66
BIBLIOGRAFIA Ángulo Molina, A. (2000). Tesis de Maestría en Ciencias de la Nutrición. Influencia del consumo de dos desayunos de índice glucémico diferente en el rendimiento del deportista. Hermosillo, Sonora: Centro de Investigación en la Alimentación y Desarrollo. Argente, H., & Álvarez, M. (2005). Semiología Médica. Buenos Aires: Médica Panamericana. Benito Trejo, A. (2009). Evaluación del estado de nutrición. En A. B. Pérez Lizaur, & L. Laborde Marvan, Manual de dietas normales y terapéuticas (págs. 5778). México: La Prensa Medica Mexicana. Bourges, H., Casanueva, E., & Rosado, J. L. (2009). Recomendaciones de ingesta de nutrimentos para la población mexicana. México: Panamericana. Cañete Estrada, R., Gil Campos, M., & Moya Benavent, M. (2010). Diagnóstico, prevención y tratamiento de la obesidad infantil. En A. Gil Hernández, Tratado de Nutrición. Tomo IV (págs. 389 - 417). Madrid: Panamericana. Carrillo Esper, R., Sánchez Zúñiga, M. D., & Elizondo Argueta, S. (2006).Síndrome metabólico. Recuperado el Marzo de 2012, de Revista de la Facultad de Medicina: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-3/RFM49305.pdf Córdoba Villalobos, J. A., Barriete Meléndez, J. A., Lara Esqueda, A., Barquera, S., Rosas Peralta, M., Hernández Ávila, M., y otros. (2008). Las enfermedades
Crónicas
no
transmisibles
en
México:
Sinopsis
epidemiológica y prevención integral. Revista de Salud Pública de México, 419-426. Ferri, F. F. (2011). Ferri. Consultor clínico de medicina Interna. Claves diagnósticas y tratamiento. Barcelona: Oceano/Mosby.
67
Grupo de estudio del síndrome metabólico. (2002). Consenso mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico. Revista Mexicana de Cardiología, 4-30. Haffner, S. M., Ruilope, L., Dahlöf, B., Abadie, E., Kupfer, S., & Zannad, F. (2006). Metabolic syndrome, new onset diabetes, and new end points in cardiovascular trials. Journal of Cardiovascular Pharmacology, 469-475. Lerman Garber, I., Aguilar Salinas, C. A., Gómez Pérez, F. J., Reza Albarrán, A., Hernández Jiménez, S., Vázquez Chávez, C., y otros. (2004). El síndrome metabólico. Posición de la sociedad mexicana de nutrición y endocrinología, sobre la definición, fisiopatología y diagnóstico. Características del síndrome metabólico en México. Revista de Endocrinología y Nutrición, 109-122. Maiz, A. (2005). El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Boletín de la Pontificia Universidad Católica De Chile Facultad de Medicina, 25-30. Mataix Verdú, J., & Pérez Llamas, F. (2009). Tratado de Nutrición y Alimentación. Tomo I. España: Oceano/ergon. Mataix Verdú, J., & Salas Salvado, J. (2009). Tratado de nutrición y alimentación. Tomo II (págs. 1433 - 1467). Madrid: Oceano/ergon. Matía Martín, P., Lecumberri Pascual, E., & Calle Pascual, A. L. (2007). Nutrición y síndrome metabólico. Revista Española de Salud Pública, 489-505. Merchán, A. V. (2005). Síndrome metabólico y riesgo
de enfermedad
cardiovascular. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 150-154. Mosquera, M., Padilla, A., Gracia, B., Cruz, M. L., Sánchez, A. F., & Aguilar de Plata, C. (2007). Relación entre los factores de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles y la sensibilidad a la insulina en adultos jóvenes de
68
18 a 39 años de la ciudad de Cali-Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 18- 25. Munguía Miranda, C., Sánchez Barrera, R. G., Hernández Saavedra, D., & Cruz López, M. (2008). Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a la insulina. Revista de salud pública de México, 375-382. Organización Mundial de la Salud. (Marzo de 2011). OMS Centro de prensa. Recuperado
el
Marzo
de
2012,
de
Sobre
peso
y
obesidad:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Paoli de Valeri, M., & Pereira, A. (2006). Síndrome metabólico en el niño y el adolescente. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 3-14. Pérez de la Cruz, A. d., Luna López, V., & Culebras Fernández, J. M. (2010). Nutrición y Obesidad. En A. G. Hernández, Tratado de Nutrición Tomo IV (págs. 421 - 442). Madrid: Panamericana. Pérez Lizaur, A. B., & Marvan Laborde, L. (2009). Manual de dietas normales y terapéuticas. México, D.F.: La prensa médica mexicana. Pérez Lizaur, A. B., Palacios González, B., & Castro Becerra, A. L. (2008). Sistema mexicano de alimentos equivalentes. México D.F.: Ogali. Rivera , J., Muñoz Hernández, O., Rosas Peralta, M., Aguilar Salinas, C., & Popkin, B. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendación para la población mexicana. Salud Pública de México, 172194. Rodríguez Porto, A. L., Sánchez León, M., & Martínez Valdez, L. (2002). Síndrome metabólico. Revista Cubana de Endocrinología, 238-252. Rojas, R., A, A. S., Jiménez Corona, A., Shama Levy, T., Rauda, J., Ávila Burgos, L., y otros. (2010). Metabolic syndrome in mexican adults. Results from the national health and nutrition survey 2006. Salud Pública México, s11 - s18.
69
Schell, M., Domínguez, Z. A., & Carrera, C. (2007). Aspectos genéticos, clínicos y fisiopatológicos del síndrome metabólico. Anales Venezolanos de Nutrición, 92 - 98. SEGOB. (2012). Secretaria de Gobierno. Recuperado el Marzo de 2012, de Normas Oficiales: http://dof.gob.mx/normasOficiales.php Soca, P. E. (2009). EL síndrome metabólico: un alto riesgo para sedentarios. Revista ACIMED, 1-8. Valencia Torres, E. (2003). Hábitos alimentarios y su repercusión en el estado de nutrición de los y las adolescentes hermosillenses. Hermosillo, Sonora: Centro de investigación en la alimentación y desarrollo. Wenzel, D., Pacheco de Souza, J. M., & Buongermino de Souza, S. (2009). Prevalence of arterial hypertension in young military personnel and associated factors. Revista de Saúde Pública, 1-7. Zarzuelo Zurita, A., & Galisteo Moya, M. (2007). La fibra dietética en la prevención y tratamiento del síndrome metabólico. Revista de Nutrición Clínica en Medicina, 54-72. Zimmet, P., M.M. Alberti, K., & Serrano Ríos, M. (2005). Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la federación internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Revista Española de Cardiologia, 1371-6.