3º Circular
I CONGRESO DE CIENCIA POLÍTICA – UNVM. 20 años de Ciencia Política en la UNVM “Transformaciones de los Estados y las Democracias en América Latina” 31 de octubre al 2 de noviembre de 2017 Villa María, Provincia de Córdoba, Argentina Áreas temáticas abiertas a la presentación de ponencias. En el Programa estarán detalladas todas las actividades. Área 1: Teoría Política. 1.1. Género, sexualidades y diversidad. Desigualdades y asimetrías de poder. 1.2. Teoría Política y Derecho. 1.3. Teoría política y procesos políticos contemporáneos en América Latina. Más allá del fundamento. 1.4. Memorias, derechos humanos y política. 1.5. Democracia y reconocimiento.
género como obstáculos en la construcción y consolidación de una cultura democrática, la expansión del discurso en torno a los derechos humanos, entre tantos otros. Se espera que estos ejercicios analíticos se realicen dando cuenta de la politicidad constitutiva de dichos procesos, de la contingencia e historicidad de los mismos, así como de las condiciones que los vuelven actualmente posible y de aquellas que también operan como sus límites. 1.1. Género, sexualidades y diversidad. Desigualdades y asimetrías de poder. Mesa de ponencias: Género, sexualidades y diversidad. Desigualdades y asimetrías de poder. Coordinadores: Pablo Gudiño Bessone (UNVM. CISIDES/CONICET) Sara Perrig (IAPCS-UNVM/CONICET) Agustina Cepeda (Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades, FHUM-UNMDP)
Área 1: Teoría Política. Resumen Se pretende poner en discusión los diversos lenguajes teóricos que han dado forma a la Ciencia Política en las últimas décadas, poniéndolos en tensión en la caracterización y explicación crítica de fenómenos sociopolíticos actuales. Propone generar espacios de trabajo que supongan miradas alternativas a las perspectivas más canónicas de las Ciencias Sociales, y que desarrollen al mismo tiempo un análisis de los procesos contemporáneos característicos en América Latina, tales como la emergencia de gobiernos de raíz popular, el despliegue de nuevas gramáticas políticas identitarias, las persistencias y desplazamientos de discursos y actores políticos conservadores, la transformación de las formas y vehículos de movilización política, la profundización de las formas de diversidad sociocultural, las desigualdades de
Resumen Las desigualdades de género constituyen un obstáculo para la construcción y consolidación de una cultura democrática sustentada ésta en el ejercicio pleno de los Derechos Humanos y de ciudadanía. Una sociedad con igualdad de oportunidades donde prime la pluralidad, la libertad, y el derecho a la diversidad supone siempre un cuestionamiento a las desigualdades de género y su vinculación a las múltiples violencias y asimetrías de poder. Esta mesa procura ser un espacio de diálogo e intercambio colectivo con el propósito de abordar articulaciones, convergencias y desplazamientos con relación al género y a las sexualidades. El espacio pretende reunir debates sobre las siguientes líneas de trabajo y conflictos que atraviesan a nuestra sociedad: derechos sexuales y (no) reproductivos; género y salud; violencias de género; género, etnicidad, raza y clase; identidad de género y diversidad sexual; discursos y medios de comunicación; trabajo sexual; trata de personas; género y mundo del trabajo; género y educación; legislaciones y políticas públicas.Se espera contar con ponencias que evidencien avances de investigación en sus diferentes fases, esto es, ensayos, proyectos, resultados
1
2
y reseñas de tesis de grado y posgrado. Mesa de ponencias: Experiencias e inquietudes de investigación en temáticas de género y diversidad. Coordinadores: Pablo Gudiño Bessone (UNVM. CIS-IDES/CONICET) Sara Perrig (IAPCS-UNVM/CONICET) Resumen Las inequidades de género se hacen presentes en la esfera del hogar, en el trabajo, en el ámbito de la educación, en el uso y control dispar de los recursos económicos y de conocimiento. Una sociedad igualitaria donde prime la pluralidad y el respeto por lxs otrxs supone de la disolución de estas demarcaciones y diferencias arbitrarias. La persistencia de las desigualdades de género resultan un obstáculo que contribuye a interceptar en contra de la construcción y la consolidación de una cultura democrática sustentada ésta en el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía. Esta mesa de trabajo tiene como objetivo contribuir a la conformación de un espacio para la difusión y actualización de conocimientos sobre las experiencias e inquietudes de investigación en temáticas y problemáticas de género y diversidad de estudiantes de las diferentes carreras de grado de la UNVM así como de otras universidades del país. La propuesta consiste en la conformación de un espacio horizontal de debate e interacción entre los coordinadores, comentaristas invitados y los participantes acerca de sus propios trabajos de investigación ya sea que se materialicen en ideas preliminares o en la elaboración/finalización de artículos o Trabajos Finales de Grado. Las condiciones de presentación de escritos por parte de los estudiantes serán las mismas que rijan para las mesas de ponencias abiertas. 1.2. Teoría Política y Derecho. 1.3. Teoría política y procesos políticos contemporáneos en América Latina. Más allá del fundamento.
y dilemas para el análisis socio-político. Coordinadores: Juan Manuel Reynares (UNVM-CONICET), Mercedes Vargas (INDES, UNSECONICET), Marilina Truccone (UNVM / CIECS-CONICET). Resumen El objetivo de la mesa de trabajo es convocar a trabajos de investigación sobre el primer peronismo (1943-1955) que provengan en particular del campo del análisis político. Asumiendo que el peronismo ha marcado decididamente la vida política argentina desde sus inicios hasta la actualidad, nos proponemos generar un espacio de reflexión en torno a la “dimensión política” de este movimiento, haciendo especial hincapié en los aspectos identitarios que lo han caracterizado, y en la pregnancia y permanencia de esta forma de identificación política. Nos interesa rastrear su incidencia en el mapa de identidades políticas existentes y sus efectos en los entramados políticos regionales, de modo tal de poner en discusión sus alcances, sus paradojas, y las características que las lecturas canónicas han hecho de este fenómeno. Invitamos a investigadores, docentes y estudiantes de las ciencias sociales interesados en la temática a presentar sus aportes, ya se trate de reflexiones teóricas o estudios de corte empírico, en los diversos niveles de avances que presenta cada pesquisa. A modo ilustrativo, pueden ser objeto de análisis los vínculos posibles entre primer peronismo y género; sus relaciones con las elites de poder, asociaciones locales y los sectores populares; el peronismo como espacio político-partidario, sus vínculos con la literatura y la estética; la presencia del peronismo en entornos rurales y en contextos alejados de los principales centros urbanos; el peronismo y su relación con las tradiciones políticas de entonces, entre otras cuestiones. Asimismo, se busca que los trabajos propongan desafíos teóricos y metodológicos que permitan re-situar el fenómeno peronista, de largo arraigo en la historia política del país, desde aportes que brindan una mirada novedosa.
Mesa de ponencias: El primer peronismo en retrospectiva: horizontes 3
4
Mesa de ponencias: Democracia y Procesos políticos latinoamericanos. Coordinadoras: Dra. Silvina Mercedes Irusta (UNVM), Lic. Marianella Colomino (UNVM). Resumen Durante la última década y media América Latina ha transitado por múltiples procesos de cambio político, económico y social. La debacle producida por las políticas neoliberales de los años noventa tras el Consenso de Washington, que llevo al colapso social y económico de la mayoría de los países y los pueblos de la región se tradujo en crisis sistémicas que terminaron con distintos gobiernos constitucionales como en Ecuador, Bolivia y Argentina a principios del nuevo milenio. Las alternativas a esos cambios han virado hacia distintos lineamientos políticos ideológicos. Por un lado, algunos países profundizaron las políticas de libre mercado y los acuerdos comerciales con Estados Unidos en el plano económico y apostaron a la consolidación de una democracia formal como garantía del funcionamiento del sistema institucional. Este sería el caso de Chile, Perú, Colombia y México. Bajo estas experiencias, la democracia se reduce al sistema institucionalizado que garantiza la resolución “pacífica” de los conflictos sociales que genera el neoliberalismo, a través de la representación política y el sistema judicial. Por otro lado, la crisis sistémica producida en otros países de la región genero la posibilidad para nuevas formas de construcción política que abrieron las puertas a programas políticos alternativos al neoliberalismo. Así surgieron distintas experiencias populares con diferentes intensidades en el plano político ideológico. La disputa por la democracia y el desarrollo han sido los ejes de estos procesos en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina. En esta mesa proponemos poner en debate la articulación entre democracia y desarrollo a la luz de los procesos político-económicos de la última década y media en la región para pensar colectivamente la restauración conservadora que golpea fuertemente los gobiernos populares desde 2014. 5
Mesa de ponencias: Desafíos actuales del pensamiento político posestructuralista: hipótesis sobre la coyuntura política argentina. Coordinadores: Fernando Chávez Solca (CIECS, CONICET - UNVM), Carla Romano (UNVM). Resumen Tras casi dos décadas de gobiernos denominados populistas en gran parte de Sudamérica, parece constatarse un cambio en la configuración ideológica de las nuevas fuerzas políticas en el poder. Frente a ello, los debates intelectuales actuales podrían ordenarse a partir de dos estrategias teóricas diferenciables, aunque siempre superpuestas: por un lado, nos encontramos con una serie de intervenciones teóricas que procuran vincular estos nuevos gobiernos con ciertas tradiciones políticas, relacionarlos con experiencias políticas pasadas y caracterizarlos más bien en términos de continuidad. Mientras que por el otro, están quienes procuran dar cuenta de la especificidad de estos cambios, destacando sus rasgos novedosos y en qué medida representan un desafío a los lenguajes teórico-políticos disponibles y, en este sentido, exigen movimientos onto-epistémicos que procuren desarrollos conceptuales orientados a echar luz sobre dichas singularidades. En este marco, convocamos a la presentación de trabajos que tematicen, al interior del horizonte post-estructuralista, fenómenos vinculados a la coyuntura política actual. Entre ellos, la relación entre el Estado y los movimientos sociales; las políticas de memoria y derechos humanos; la reconfiguración de identidades políticas con persistencia en la Argentina, tales como el peronismo y el radicalismo, en clave local; la emergencia de nuevos actores políticos; las configuraciones que asumen procesos más globales como el neoliberalismo, entre otros.
6
Mesa de ponencias: Reflexiones teóricas y filosóficas, investigaciones empíricas y abordajes críticos en torno a la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Coordinador: Hernán Fair (CONICET/IESAC-UNQ) Resumen La teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau (en parte, junto con Chantal Mouffe) aportó herramientas fundamentales para la reflexión teórica y filosófica, el análisis sociopolítico y la crítica social radicalizada. La presente mesa se propone abrir un espacio plural para promover el debate teórico, metodológico, epistemológico y normativo en torno a dicha perspectiva. Se espera recibir trabajos de reflexión teórica y conceptual, innovaciones metodológicas, investigaciones empíricas y abordajes ético-políticos y críticos que tomen como base o establezcan un dialogismo con herramientas propias de su teoría política del discurso y las identidades políticas. 1.4. Memorias, Derechos Humanos y Política. Taller de trabajo: Memorias y Populismos en América Latina. Coordinadores: Jorge Foa Torres (IAPCS-UNVM-CONICET), Natalia Magrin (IAPCS-UNVM-CONICET), Mercedes Vargas (UNSE-CONICET), Agustín Ambroggio (UNVM). Resumen A la par de las experiencias políticas y sociales de populismos y nuevas izquierdas en América Latina los estudios referidos a la relación entre memorias, política e historia del pasado reciente se han extendido de manera significativa en los últimos años. En este aspecto, han contribuido a pensar alternativas en los modos de significar las experiencias políticas, tanto en su devenir como en las estrategias políticas y los dispositivos gubernamentales para llevarlos adelante. No obstante, frente al reciente avance neoliberal y de los regímenes de 7
derechas tanto en la región como a nivel global resulta necesario profundizar los caminos y andamiajes teóricos y analíticos producidos, especialmente en la última década en nuestras latitudes. En este contexto, proponemos algunos interrogantes a modo orientativo. ¿De qué manera las políticas y trabajos de memoria han incidido en los procesos populistas en Argentina y la región? ¿De qué manera los efectos de esos trabajos influyen en el actual retorno a políticas neoliberales o neoconservadoras? ¿Qué lugar o estatutos adquieren en estos procesos los efectos de verdad producidos en el marco de trabajos de memoria vinculados al terrorismo de Estado? ¿Cuál es el potencial político que las memorias pueden encarnar a los fines de producir cortes al discurso capitalista o rupturas al orden neoliberal? De tal manera, el taller se propone como un espacio de intersección entre teoría política, teoría crítica del derecho y psicoanálisis articulados a experiencias y trabajos de campo en torno al análisis de memorias y populismos en Argentina y la región. A tal propósito se enumeran algunos ejes orientativos para la presentación de trabajos: - Neoliberalismo y terrorismo de Estado; - Populismos y políticas de memoria; - Populismos y psicoanálisis; - Memorias y psicoanálisis; - Políticas y trabajos de memoria a nivel subnacional y nacional; - Ritual jurídico y delitos de lesa humanidad; - Subjetividades políticas, terrorismo de Estado y estatalidad; - Militancia, juventud y memorias; - Exilios latinoamericanos y militancia; - Organismos de derechos humanos y estatalidad; - Instituciones para la memoria: estudios de caso y comparativos; - Testimonios y sujetos del testimonio. Mesa de ponencias: 40 años de activismos en derechos humanos en la Argentina. Coordinadoras: Mercedes Barros. (IIDyPCA-UNRN- CONICET), 8
Virginia Morales (UNVM-CONICET), María Marta Quintana (IIDyPCA-UNRN- CONICET). Resumen La lucha por los derechos humanos en nuestro país y el lenguaje que le dio forma encuentra sus orígenes durante la última dictadura cívico-militar y eclesiástica. En efecto, la movilización de los grupos de familiares de las víctimas del terrorismo de Estado inauguró una modalidad de activismo alrededor de los derechos humanos sin precedentes en el país, que posibilitó la diseminación progresiva en distintos ámbitos de una preocupación mayor por estos derechos y su cumplimiento. Desde entonces, esta cuestión ha adquirido una posición privilegiada en el contexto político nacional y el discurso de los derechos humanos se ha convertido en un discurso disponible y legítimo para reclamos y luchas diferenciadas. Pues, a pesar de los retrocesos que esta forma de lucha ha experimentado, incluso en democracia, ha persistido hasta el presente y ha logrado un alto grado de estabilidad y vigencia en la sociedad. Por consiguiente, a 40 años de activismo, convocamos a la presentación de trabajos abocados a poner en perspectiva las luchas en defensa de los derechos humanos. El objetivo es indagar sobre los diferentes sentidos y experiencias de movilización y militancia que se han venido desarrollando a lo largo de estas últimas cuatro décadas, atendiendo, principalmente, a la dimensión discursiva e identitaria que constituye estas prácticas sociopolíticas. En este sentido, proponemos reflexionar sobre las diversas estrategias articuladas en las luchas y demandas de los diferentes grupos, sobre las diferentes modalidades identitarias asumidas y sobre los procesos de redefinición de los contenidos, actores, y prácticas, entre otras cuestiones. Asimismo, esperamos recibir contribuciones que indaguen sobre las continuidades y discontinuidades que dichos grupos y procesos han atravesado –y atraviesan actualmente- a lo largo de sus cuarenta años de movilización.
Mesa de ponencias: Memoria y Universidad. Coordinadores: Ma. del Rosario Galarza (UNVM), Carlos Toledo (UNLP). Cristian Varnier (UNLP) Resumen La constitución de esta mesa tiene como objetivo analizar de qué manera la Universidades Nacionales fueron objeto de persecución, ataques y desapariciones estructuradas por parte del gobierno dictatorial que se instauró en la Argentina entre 1976 y 1983. Las investigaciones acreditadas , la documentación encontrada, los expedientes que certifican el plan persecutorio y los libros de análisis que se han realizado en relación a este tema y que nos permiten suponer que hubo un plan sistemático dado que hay documentación que acredita el escenario de sistemática persecución. Este escenario puede incluirse como parte del denominado Plan Cóndor aplicado a las Universidades nacionales como centros de conocimiento, militancia social y política y constructores de un pensamiento crítico hacia la sociedad. En este marco es importante poder abrir un espacio de diálogo, reflexión y reconstrucción de la memoria que nos permita intercambiar los aportes que se están realizando, las investigaciones que se han hecho y las voces que posibiliten ampliar nuestra mirada sobre el tema y que permita conocer en toda su amplitud lo que sucedió en el ámbito de las universidades nacionales y a partir de ahí poder darle sentido a la construcción de una memoria histórica del este actor social, educativo y cultural tan importante.
9
10
1.5. Democracia y reconocimiento. Mesa de ponencias: Democracia, reconocimiento y derechos humanos: repensando la legitimidad política. Coordinadores: Onelio Trucco (UNVM), Alcira Durán (UNVM). Resumen En América Latina la democracia es entendida como un proceso oscilante de
inclusión/exclusión de grupos sociales. En la última década, se implementaron políticas relativas a profundizar las formas de diversidad sociocultural, clases sociales y reconocimiento cultural. Esta mesa espera contar con un abanico de ponencias que expresen posiciones sobre el debate teórico acerca de la democracia, la evolución histórica de su relación con los derechos humanos y el pluralismo cultural, universalismo y particularismo de normas, representación de diferencias sociales, la emergencia de distintos actores desde identidades de clase, etnia y/o raza, nuevas prácticas democráticas interculturales; así como aportes críticos sobre colectivos sociales que luchan por el reconocimiento de sus identidades negadas o invisibilizadas históricamente. Además, esta mesa no solo contará con expositores de trabajos de esta línea de investigación, sino también con comentaristas de las ponencias receptadas a efectos de dar una acabada devolución académica de las mismas. 1- RESÚMENES Normas de presentación de resúmenes: hasta el 16 de agosto - Formato: 300 palabras, interlineado 1.5, tamaño A4, Times New Roman tamaño 12. - Contenido: síntesis del argumento de la ponencia, explicitación del abordaje teórico-metodológico.
organización/Dirección postal/Ciudad/mail f. Palabras clave: tres palabras claves Presentación de ponencias, hasta el 20 de septiembre 1) Las ponencias deberán cumplir con los siguientes parámetros de presentación: Extensión: Mínimo 5000 palabras y máximo 7000 (incluyendo cuadros, anexos y bibliografía) Tipo de letra: Times New Roman cuerpo 12 Interlineado: 1,5 líneas, Formato del archivo: PDF Idioma: español, portugués o inglés. 2) a. Título b. Número de Mesa Temática (en la que se inscribe el trabajo) c. Autores. Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración del resumen así: d. Primer autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail e. Segundo autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail f. Palabras clave: tres palabras claves 3) Las ponencias completas deberán enviarse a la dirección de correo electrónico:
[email protected] El nombre del archivo digital debe consignarse de la siguiente forma: “APELLIDONombre (del primer autor)-Nro.de Área-Resumen”. Por ejemplo: GONZALESJuan-5-Resumen El archivo digital debe ser enviado al mail
[email protected] y en el ASUNTO consignar “AREA.Subárea-Resumen Ponencia”. Por ejemplo: Area1.Subárea1-Resumen En 4º circular se precisarán cronograma y normas para la presentación de ponencias. Dirección:
[email protected]
Por favor, especificar en el encabezado: a. Título b. Número de Mesa Temática (en la que se inscribe el trabajo) c. Autores. Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración del resumen así: d. Primer autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail e. Segundo autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u 11
12
Quienes deseen publicar en actas, los trabajos presentados serán publicados con ISBN y deberán ser presentados hasta el 20 de septiembre de 2017.
13