Área 5 Instituciones Políticas 3º Circular I Congreso ... - IAPCS UNVM

Coordinadores: Paula Pavcovich (Centro de Educación Popular para la Infancia y la Adolescencia- UNVM), Marcos Griffa (Seminario de Educación Popular -.
170KB Größe 6 Downloads 65 vistas
3º Circular

I CONGRESO DE CIENCIA POLÍTICA – UNVM. 20 años de Ciencia Política en la UNVM “Transformaciones de los Estados y las Democracias en América Latina” 31 de octubre al 2 de noviembre de 2017 Villa María, Provincia de Córdoba, Argentina 6- Áreas temáticas abiertas a la presentación de ponencias. En el Programa estarán detalladas todas las actividades. Área 5: Instituciones Políticas, Partidos y Movimientos Sociales. 5.1. Instituciones: estabilidad y cambio. 5.2. Hacia "adentro" de las organizaciones políticas: estructura, militancia y subjetividad. 5.3. Movimientos sociales: vínculos, estrategias y movilización 5.4. Sistema electoral-Sistema de partidos.

subnacionales, estudios que analicen las relaciones entre Partidos Políticos y Sistemas Electorales a través de los procesos históricos presentes en la región. También se pretende abrir un espacio de diálogo entre trabajos que se interroguen por procesos políticos dentro de las organizaciones políticas desde perspectivas multidisciplinarias, poniendo en juego diversas metodologías analíticas. Teniendo en cuenta las recientes discusiones sobre el rol de la participación política en la pervivencia de los actores políticos, recibimos también trabajos que hayan tematizado el concepto y lugar de la militancia política, sus potencialidades y limitaciones. Finalmente ,se pretende debatir temáticas que den cuenta del despliegue de los movimientos sociales y de la acción colectiva, en torno a la configuración de los escenarios que se fueron desarrollando en América Latina a partir de las dos últimas décadas.

Las instituciones han ocupado un lugar central en el desarrollo de la Ciencia Política desde sus orígenes. Objeto controversial tanto para su definición como para su análisis, las instituciones, y dentro de ellas particularmente el Estado, cumplen un rol fundamental en la organización de los procesos sociales más variados. Pretendemos discutir en este espacio los diversos modos en que se han estudiado las instituciones, tanto en su estabilidad como en su capacidad para transformarse y persistir, analizar las características, definiciones y redefiniciones del sistema electoral a nivel nacional y subnacional y los impactos que ello genera en el sistema de partidos. También se contemplaran estudios acerca de la caracterización histórica, rupturas y formación de los sistemas de partidos nacionales y

5.1. Instituciones: estabilidad y cambio. Las instituciones han ocupado un lugar central en el desarrollo de la Ciencia Política desde sus orígenes. Objeto controversial tanto para su definición como para su análisis, las instituciones, y dentro de ellas particularmente el Estado, cumplen un rol fundamental en la organización de los procesos sociales más variados. Desde el período de transición democrática, a su vez, las reformas institucionales pusieron en evidencia tanto la relevancia de la estructuración institucional estatal en sus diversos niveles, como también sus limitaciones al no considerar factores socioculturales constitutivos. A partir de lo dicho, en esta mesa pretendemos discutir los diversos modos en que se han estudiado las instituciones, tanto en su estabilidad como en su capacidad para transformarse y persistir. Se recibirán ponencias en que se analicen procesos institucionales, su constitución, vinculación con su contexto y resultados obtenidos. Se hará especial énfasis sobre el análisis de procesos de reforma institucional que han atravesado los procesos políticos contemporáneos, dada su importancia en el devenir institucional de los países latinoamericanos.

1

2

Área 5: Instituciones Políticas, Partidos y Movimientos Sociales.

5.2. Hacia "adentro" de las organizaciones políticas: estructura, militancia y subjetividad.

El estudio de las organizaciones políticas ha recibido nutrida atención en los últimos años. Superando una mirada monolítica sobre éstas, se ha prestado mayor atención sobre las dinámicas variadas, tanto simbólicas como estratégicas, que se despliegan en su interior. En esta mesa pretendemos abrir un espacio de diálogo entre trabajos que se interroguen por procesos políticos dentro de las organizaciones políticas desde perspectivas multidisciplinarias, poniendo en juego diversas metodologías analíticas. Se recibirán así ponencias que indaguen por los mecanismos de coordinación y movilización interna al interior de organizaciones políticas (partidarias y no partidarias), los procesos identitarios que atraviesan las organizaciones, como así también su vínculo con otros espacios de politización, entre otros temas de interés. Teniendo en cuenta las recientes discusiones sobre el rol de la participación política en la pervivencia de los actores políticos, recibimos también trabajos que hayan tematizado el concepto y lugar de la militancia política, sus potencialidades y limitaciones.

5.3. Movimientos sociales: vínculos, estrategias y movilización Dentro de esta mesa se pretende debatir temáticas que den cuenta del despliegue de los movimientos sociales y de la acción colectiva, en torno a la configuración de los escenarios que se fueron desarrollando en América Latina a partir de las dos últimas décadas. Pensando a los movimientos sociales sobre todo en su conformación y estrategias tanto de visibilización como de movilización, de conflictividad y protesta social, se van identificando nuevas formas de opresión que en muchos casos sobrepasan las relaciones de producción, y que tienen que ver conformaciones identitarias de género, 3

la acción sindical, el racismo o cuestiones ambientales.Por ello que se asiste a una disputa entre grupos sociales acerca de la delimitación de las fronteras de lo político; en una primera instancia como resistencia al neoliberalismo; y en un segundo momento, repensar a la Democracia como punto de partida para la conformación de identidades que ponen en tensión la legitimidad tradicional, en tanto referenciada a la estatalización de la política. En este sentido, se receptarán ponencias que expliciten acerca de la ampliación de lo político más allá del marco liberal de la distinción Estado/Sociedad Civil, dando cuenta de las contradicciones y oscilaciones en el escenario público. Mesa de Trabajo: La dimensión Política de la Educación Popular. Coordinadores: Paula Pavcovich (Centro de Educación Popular para la Infancia y la Adolescencia- UNVM), Marcos Griffa (Seminario de Educación Popular UPC) La dimensión política de la Educación Popular en sí misma plantea una redundancia, sin embargo impone su explicitación en el actual estado de las relaciones de fuerza en la región, donde estamos viviendo el avance de los proyectos neoconservadores. Lejos de la banalización que reduce su potencialidad a una “metodología participativa”, la Educación Popular impele a la definición de una concepción política –aún desde las diferencias- que articule formas de pensar para leer el mundo y formas de hacer para re-crearlo. Probablemente sea el concepto de praxis el que mejor represente la relación entre teoría y práctica, entre reflexión y acción, entre producción de conocimiento y transformación de la realidad. La praxis lleva a pensarnos en espacios y en procesos de participación colectiva y nos interpela desde las preguntas emergentes de experiencias situadas que habilitan la ampliación de los horizontes de lo posible. Así mismo, nos posiciona como intelectuales dispuest@s al encuentro dialógico con otros saberes, otras palabras, otras miradas y otras gestualidades y nos alerta a replantear nuestras disposiciones clasistas y academicistas para reafirmar un compromiso en la producción y 4

circulación del conocimiento. La mesa de trabajo propone el encuentro de protagonistas de diferentes espacios –de investigación y de intervención- en los que circule la Educación Popular como construcción política. La intencionalidad es la de compartir y reflexionar críticamente desde un diálogo pedagógico asentado en la escucha co-habitada y compartida en tiempos académicos y no académicos, en territorios periféricos y céntricos, urbanos y rurales. Una escucha que nos permita evaluar los avances y retrocesos que vienen posibilitándonos –o no- la construcción de inéditos viables desde las experiencias en las que venimos poniendo el cuerpo y el pensamiento. Experiencias que proponemos complejizar como punto de partida -y no como punto de llegada-, para pensarnos colectivamente y para interrogarnos, para preguntarnos sobre las preguntas y sobre las consecuencias políticas de respuestas probables que nos tensionen hacia el embate recreador del mundo que nos proponía Paulo Freire. 5.4. Sistema electoral-Sistema de partidos. Las configuraciones del sistema electoral producen impactos en el sistema político. Las nuevas reformas políticas he implementaciones de formas diversas de votación, llevan a los partidos a adaptarse o desafiar nuevas dinámicas y reglas de juego que impactan en las interrelaciones establecidas entre los mismos. En este eje receptaremos ponencias que analicen las características, definiciones y redefiniciones del sistema electoral a nivel nacional y subnacional y los impactos que ello genera en el sistema de partidos. También se contemplaran estudios acerca de la caracterización histórica, rupturas y formación de los sistemas de partidos nacionales y subnacionales, estudios que analicen las relaciones entre Partidos Políticos y Sistemas Electorales a través de los procesos históricos presentes en la región, o que impliquen identificar los efectos políticos que se establecen

5

entre los sistemas de partidos y los sistemas electorales vigentes en el plano nacional, provincial y municipal.

Mesa de ponencias “La política en clave local” Coordinadorxs: Tomassini, Virginia (UNVM) – Reynares, Juan Manuel (CONICET, UNVM) Resumen En las últimas dos décadas, la literatura politológica ha otorgado un lugar cada vez más importante a la dimensión geográfica y territorial en el estudio de los fenómenos políticos argentinos. La bibliografía específica sobre partidos políticos no fue la excepción. Se han multiplicado los análisis de las estructuras partidarias nacionales en clave provincial o municipal, poniendo de relieve la figura de los intermediarios locales, los esquemas de funcionamiento interno, los vínculos con organizaciones sociales, empresariales o intelectuales del entorno y los lazos identitarios y afectivos entre líderes y afiliados/militantes. El análisis de estos aspectos de la vida partidaria tiende a complejizar cronologías y procesos enunciados a partir de una mirada nacional o general de la política argentina, subrayando el carácter negociado, o disputado, de las dinámicas partidarias, por un lado, y remarcando la necesidad de construir categorías de análisis que den cuenta de los matices específicos de los enclaves políticos locales. A través de esta mesa de ponencias, nos proponemos discutir en torno a una perspectiva analítica novedosa como la que se enfoca en la política local, poniendo en común recorridos de investigación con diverso grado de avance en torno a esta temática. Convocamos a aquellxs que indaguen, desde las más variadas perspectivas epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales y humanidades, fenómenos vinculados a las organizaciones políticas en clave local, ya sea provincial o municipal, desde la restitución de la democracia hasta hoy, teniendo en cuenta, entre otros, los esquemas de organización y participación partidaria, la estructura de coaliciones y elites, 6

las relaciones del partido con el medio local, los procesos de identificación y disputa ideológica desarrollados en su seno, sus trayectorias históricas, entre otros. Taller de trabajo: Análisis de la realidad partidaria en América Latina. Coordinadores : Omar Barberis (UNVM), Virginia Tomassini (UNVM), Gonzalo Páez (UNVM). Este taller se propone presentar experiencias de estudiantes, desarrolladas tanto en el ámbito profesional, académico y partidario. La modalidad será la de Taller, el cual permitirá el debate de los participantes y el relato de experiencias de los mismos. La temática a abordar serán las siguientes: Los Partidos en Latinoamérica. Estará dirigido a profesionales, docentes, estudiantes, dirigentes y militantes partidarios e interesados en la temática. 1- RESÚMENES Normas de presentación de resúmenes: hasta el 16 de agosto - Formato: 300 palabras, interlineado 1.5, tamaño A4, Times New Roman tamaño 12. - Contenido: síntesis del argumento de la ponencia, explicitación del abordaje teórico-metodológico.

organización/Dirección postal/Ciudad/mail f. Palabras clave: tres palabras claves Presentación de ponencias, hasta el 20 de septiembre 1) Las ponencias deberán cumplir con los siguientes parámetros de presentación: Extensión: Mínimo 5000 palabras y máximo 7000 (incluyendo cuadros, anexos y bibliografía) Tipo de letra: Times New Roman cuerpo 12 Interlineado: 1,5 líneas, Formato del archivo: PDF Idioma: español, portugués o inglés. 2) a. Título b. Número de Mesa Temática (en la que se inscribe el trabajo) c. Autores. Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración del resumen así: d. Primer autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail e. Segundo autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail f. Palabras clave: tres palabras claves 3) Las ponencias completas deberán enviarse a la dirección de correo electrónico: [email protected] El nombre del archivo digital debe consignarse de la siguiente forma: “APELLIDONombre (del primer autor)-Nro.de Área-Resumen”. Por ejemplo: GONZALESJuan-5-Resumen El archivo digital debe ser enviado al mail [email protected] y en el ASUNTO consignar “AREA.Subárea-Resumen Ponencia”. Por ejemplo: Area1.Subárea1-Resumen En 4º circular se precisarán cronograma y normas para la presentación de ponencias. Dirección: [email protected]

Por favor, especificar en el encabezado: a. Título b. Número de Mesa Temática (en la que se inscribe el trabajo) c. Autores. Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración del resumen así: d. Primer autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail e. Segundo autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u 7

8

Quienes deseen publicar en actas, los trabajos presentados serán publicados con ISBN y deberán ser presentados hasta el 20 de septiembre de 2017. Costos de Inscripción: Hasta el 25 de agosto Ponentes en general: $450 Ponentes UNVM: $250 A partir del 26 de agosto Ponentes en general: $550 Ponentes UNVM: $300 Estudiantes UNVM y asistentes: sin costo CTA.CTE. en Pesos a nombre de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA CUIT: 30-66938712-8 BANCO DE LA NACION ARGENTINA CBU: 0110564320056400710418 CTA: 38105640071041 Realizado el pago enviar el comprobante por mail o entregar una copia en la secretaría para poder incluirlo en el programa y confeccionar el Recibo de la U.N.V.M correspondiente. ____________________________________________ Fechas Importantes: Presentación de resúmenes de ponencias: 16 de agosto Presentación de ponencias completas para publicación: 20 de setiembre Correo de contacto: [email protected] Pre Inscripciones: http://bit.ly/2sDlo4v (Arturo Jauretche 1555, Villa María-Córdoba-Argentina) Informes: Secretaría de Investigación y Extensión IAPCS (0353) 4539121 int. 3 - [email protected]

9