3º Circular
I CONGRESO DE CIENCIA POLÍTICA – UNVM. 20 años de Ciencia Política en la UNVM “Transformaciones de los Estados y las Democracias en América Latina” 31 de octubre al 2 de noviembre de 2017 Villa María, Provincia de Córdoba, Argentina 6- Áreas temáticas abiertas a la presentación de ponencias. En el Programa estarán detalladas todas las actividades.
satisfacer el interés general. Así las cosas el estado latinoamericano, en los últimos años, ha estado en constante transformación, fue y es laboratorio de políticas prescriptivas por poderes externos a sus propias sociedades. Se sugiere que los trabajos aborden los siguientes temas: a) la reforma continua del estado y su incidencia en el diseño de las políticas, b) políticas públicas neoliberales y su impacto en la gestión del estado c) la implementación de políticas innovadoras, el uso de las tecnologías y las referidas al estado abierto, c) la ejecución de políticas de seguridad públicas locales e internacionales. 3.1. Discusiones actuales sobre las transformaciones del Estado contemporáneo
Área 3: Estado, Gestión y Políticas Públicas. 3.1. Discusiones actuales sobre las transformaciones del Estado contemporáneo. 3.2. Neoliberalismo y Gestión Política de Estado. 3.3. Políticas Públicas, Políticas innovadoras y Políticas de seguridad. 3.4 Prospectiva. 3.5 Gobierno Abierto y Tics. 3.6 Presupuesto públicos.
Mesa de ponencias: Discusiones actuales sobre las transformaciones del Estado contemporáneo. Coordinadores: Vanesa Villarreal (UNVM), Cecilia Quevedo (UNVM-CIECS/UNC-CONICET), Emanuel Barrera Calderón (UNVM-CONICET), Matías Giletta (UNVM)
Área 3: Estado, Gestión y Políticas Públicas. El estado moderno desde su configuración es el espacio de las luchas y de intereses contrapuestos, el garante de las relaciones sociales. Aquél es el actor fundamental para promover y garantizar derechos ciudadanos. A su vez, es en su seno donde confluyen diversas actividades que serán o no materializadas en políticas públicas. Desde antaño, la administración del estado moderno fue llevada adelante por el modelo burocrático weberiano en la actualidad, las nuevas tendencias en gestión pública hacen referencia a la gerencia privada y a los modelos neo-públicos. De la mano de la gestión se implementan las políticas con pretensiones de mantener el equilibrio y 1
La mesa se dirige a propiciar un espacio de intercambio de avances de investigación en torno al conflicto social, el capitalismo y las nuevas relaciones sociales. Desde la última década, en la provincia de Córdoba se estudian los procesos desde múltiples investigaciones empíricas abordando disputas simbólicas y materiales. En este contexto, la mesa espera contar con objetos de estudios diferenciados desde múltiples estrategias metodológicas y planteamientos teóricos. Se receptan problematizaciones sobre: Estado, ideología y conflicto social; enfoques críticos a las políticas de desarrollo; los conflictos socio-ambientales; la conflictividad inter e intra clases sociales; concepciones del trabajo; y construcciones hegemónicas de otredades de clase/género/raza en contextos locales. 3.2. Neoliberalismo y Gestión Política de Estado. 2
Mesa de ponencias: Las formas de segregación en Argentina. Coordinador: Jorge Ahumada (UNVM). Resumen Segregar tiene una larga historia mundial, pero enumerar sus prácticas es una tarea ciclópea por su variedad y magnitud. Separar humanos entre sí puede confundir con alguna forma de antihumanismo, sin embargo aún las sociedades más humanistas tienen formas de segregación. Toda calificación moral es vana por cuanto no hay religión u organización basada en preceptos éticos que esté libre de alguna forma de selección. El racismo, la xenofobia, la discriminación, la eugenesia están emparentados con prácticas consagradas como la calificación intelectual, clasificaciones sanitarias, evaluaciones educativas, competencias laborales, vigilancia universal y tantas otras prácticas. Sin embargo la aparente fragmentación continua e infinita de los humanos, retoma su unidad en otras prácticas como los transplantes, transfusiones, inseminación in vitro, alquiler de vientres; en la mercantilización del cuerpo se recupera la aceptación y necesidad de los semejantes, sin diferencias de origen étnico, social y espacial. Nuestra sociedad capitalista actual, que supimos conseguir, incorpora todas las prácticas segregativas anteriores y en un formato políticamente correcto las incluye en un plan supremo: la Segregación Espacial, que ordena todas las prácticas sociales posibles y reorienta sus sentidos. Hay libertad de circulación, pero no para todos, ni en todos lados, ni en todos los horarios, al igual que todas las libertades está vigilada. El templo hipermoderno de las clasificaciones es el estado que mantiene el monopolio del uso legítimo de la segregación. En esta mesa participaran docentes de la UNVM y de la UNC, así como estudiantes que participen en proyectos de Investigación de ambas Universidades
3
Mesa de ponencias: Política ambiental y energética. Coordinador: Jorge Foa Torre (UNVM- CONICET) Resumen El Ambiente es un sistema vital y complejo constituido por elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que determinan la forma y el comportamiento además de la supervivencia de ambos. Temáticas tales como la soberanía alimentaria, el derecho a la vivienda digna y a un ambiente sano poseen una serie de limitaciones físico naturales propias del territorio que son transversales a los aspectos políticos, económicos y sociales. Razón por la cual deben ser tratadas por medio de las herramientas que brindan dichos campos y sometidas a discusión como un componente fundamental de las mismas. En este sentido las políticas de ordenamiento territorial, y los sistemas normativos relacionados a la provisión de energía y sistemas productivos pueden tener vacíos legales que condicionan las gestiones políticas limitando al Estado en su rol de ordenador y ejecutor de políticas de servicios públicos como así también, en la construcción de liderazgo de los procesos de desarrollo de sus territorios. La Provincial de Córdoba cuenta con la Ley Provincial de Política Ambiental N.º 10.208 la cual contempla aspectos relacionados al Ordenamiento Territorial y la Evaluación Ambiental Estratégica, herramienta de gestión de alto potencial que aún no ha sido implementado. Está normativa surgió del conflicto por la pretensión de radicación de la empresa Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. Dicho hecho cobró trascendencia internacional y se convirtió en un emblema de lucha contra los modelos extractivistas por parte de la sociedad, quien reclamo intervención del Estado provincial. por otra parte, la Provincia puso en discusión nuevamente la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, que desde un inicio mostró disputas de intereses políticos entre Nación y Provincia. Así también creó fracturas entre las Universidades Nacionales y el poder legislativo. 4
Todo estos temas así como el derecho a la vivienda, las problemáticas de inundaciones y pueblos fumigados son claras manifestaciones que demandan discusión e intervención. Mesa de ponencias: Desarrollismo inmobiliario: Poder ciudadano, Poder de Mercado y Poder político: ¿Qué pueden aportar las y los especialistas al caso de Córdoba?”. Coordinadora: Virginia Sabattini (UNVM). El proceso de cambios urbanísticos e inmobiliarios de Córdoba posee significativas diferencias con la timba financiera mundial basada en bonos subprime que causó la crisis inmobiliaria del 2008 (Harvey 2012). Si bien insertos en lógicas de “ámbitos de acumulación privilegiados” (Castellani 2009), la (pen)última generación de “emprendimientos inmobiliarios” en Córdoba fue impulsada -al menos- por dos factores vernáculos que las y los especialistas investigan: la aparición de desarrollistas urbanos inmobiliarios (enmarcada en CEDUC desde 2003), ligada a la soja y al crecimiento poscrisis 2001 y la creación de un nuevo mercado de estilo de viviendas que prioriza la seguridad y el estatus social desde un ethos apartheid. Este fenómeno involucra una serie de campos, enfoques y problemáticas que serán parte de la Mesa, con temas como: variadas formas de resistencia contra desplazamientos y acaparamiento de las mejores localizaciones; procesos de gentrificación, el derecho ciudadano sobre el medio ambiente (circulación tránsito, polución, desagües, transporte público, magnitud de espacios verdes, etc.) y, en general, la participación de los gobiernos para la imposición de la lógica de ganancia privada por sobre el control y diseño de nuestra mancha urbana. Invitamos a Cisterna, Zilocchi, Carabajo, Capdevielle, Buffalo, Baer, del Río, Dossi, Gargantini, Daher y otros expertos. El otro eje son las transformaciones en las normativas del Estado Provincial y Municipal que circa siglo XXI tomaron un decidido giro neoliberal (Closa, Theodore), que 5
cristalizó en formato de Gobiernos asociados a la economía privada en nombre del bienestar ciudadano. Esta sociedad (¿anónima?) también parece ser marca propia de Córdoba, y viene concitando la atención de especialistas. Proponemos la presencia de investigadores que cruzan estos estudios sobre la neoliberalización del estado (Estado Nuevo, Ordenanzas municipales “especiales”, etc.) con lo urbanístico. Un tema de cierre de Mesa sería el debate sobre la existencia y demostración (o no) de formas de connivencia entre poderes político-gubernamentales y las grandes empresas, cuestionando las hipótesis más habituales y del sentido común académico sobre la cuestión. Invitados para el segundo eje: M Navarro, JM Reynares, A Manzo; N Theodore; A Castellani; S. Jaramillo, entre otros. Mesa de ponencias: Nuevas estrategias de gestión del Estado: La gobernanza bajo la lupa. Coordinador: Javier Moreira Slepoy. A instancias del ostensible fracaso de la ortodoxia neoliberal en la región, se fue gestando un consenso más o menos extendido sobre la necesaria recuperación del Estado como instancia de regulación social y agente del desarrollo económico. Este nuevo sentido común -compartido por las elites políticas, económicas y por los organismo de crédito internacional- aparejo una renovación del debate sobre el rol del Estado, las estrategias de gestión de las políticas públicas, las burocracias, la incorporación del saber experto y las instituciones políticas. Cabe indicar también, que el discurso académico no fue capaz de producir nuevos conceptos y teorías, enfrentado las nuevas demandas bajo parámetros más bien conservadores. Quizás el concepto más novedoso y extendido entre el “consenso pos-ortodoxo” ha sido el de gobernanza. Casi no hay papers académicos, informes técnicos o recomendaciones de instituciones globales en la cual el concepto no aparezca. 6
La noción de “good governance” -propiciado por el Banco Mundial de mediados de los noventas- pretende postularse como una tercera vía alejada tanto de la planificación estatal del Estado intervencionista como del economicismo duro de la primera oleada neoliberal. Problematizando bajo qué condiciones y bajo que modalidades (por defecto) el Estado no es perverso y el ejercicio del gobierno ilegitimo. Así, se habla de gobernanzas económica, gobernanzas urbanas, gobernanza ambiental, gobernanzas en las políticas sociales y de empleo, gobernanzas en la política de seguridad, gobernanza global, etc. En este sentido, la gobernanza es presentada simultáneamente como un modelo a seguir y como una tendencia de la estatalidad contemporánea. Las alianzas públicas / privadas, la participación de la sociedad, la flexibilidad, la desterretorializacion, la desburocratización y la innovación de la gestión, la confianza y la soberanía compartida con los actores sociales son atributos reivindicados como las modalidades de gestión propias de sociedades reflexivas integradas en “redes de asuntos” globales. El objetivo de esta mesa de ponencia es reflexionar críticamente sobre estos procesos en la gestión de las políticas públicas en nuestro país en los tres niveles de gobierno. Las contribuciones de investigadores, docentes, graduados y estudiantes podrán ser resultados parciales o finales de investigaciones, proyectos de Trabajos Finales de Grado. Las mismas podrán versar en estudios comparativos, estudios de caso de tipo empírico, como así también reflexiones teóricas, metodológicas y epistemológicas en torno a la gestión del Estado y las políticas públicas bajo criterios de gobernanza.
3.3. Políticas Públicas, Políticas innovadoras y Políticas de seguridad.
7
Mesa de ponencias: Políticas públicas de seguridad. Coordinadora: Mariana Carbajo (UNVM) Pedro Sorbera (UNVM), Déborah Goldin (UNVM) Resumen La presente propuesta de Mesa abierta de ponencias, tiene como objetivo generar un espacio de encuentro y debate entre investigadores que traten la cuestión de la seguridad desde la Ciencia Política y disciplinas de las Ciencias Sociales. En la Región, en nuestro país, y en Córdoba específicamente, el campo de la seguridad se encuentra entre los temas prioritarios de agenda pública y gubernamental. El ámbito académico se esfuerza por reflexionar y problematizar sobre el par seguridad/inseguridad desde diversas formas de conceptualización, con críticas y propuestas de reformulación de las políticas públicas. También presenta diversos estudios y abordajes metodológicos sobre los actores y agencias tradicionales del sistema (policía, justicia y gobierno) y de los nuevos actores incorporados a partir del giro paradigmático de los años ‘70 (empresas de seguridad privada, think thanks, participación ciudadana y nuevas tecnologías). Además la coyuntura actual propone obligadamente observar posibles rupturas y continuidades en base a los cambios políticos dados en 2015 en Argentina. Este espacio busca contener, con un espíritu crítico, producciones académicas plurales en lo que refiere a contenidos y perspectivas metodológicas. En ese sentido, se convocan trabajos que se vinculen a los siguientes temas: • Políticas de seguridad: prevención, justicia y mecanismos de control social. • Estudios sobre las fuerzas de seguridad • Discursos sobre el par seguridad/inseguridad • Violencias La mesa contará con comentaristas y organizará las presentaciones de las mismas por ejes, con la idea de un intercambio fructífero que retroalimente las distintas experiencias de investigación. (Nombres de comentaristas a confirmar) 8
Mesa de ponencias: El rol de la participación en las políticas de seguridad. Coordinador : Pedro Soda (UNVM). 3.4 Prospectiva 3.5 Gobierno Abierto y Tics 3.6 Presupuesto públicos 1- RESÚMENES Normas de presentación de resúmenes: hasta el 16 de agosto - Formato: 300 palabras, interlineado 1.5, tamaño A4, Times New Roman tamaño 12. - Contenido: síntesis del argumento de la ponencia, explicitación del abordaje teórico-metodológico.
o inglés. 2) a. Título b. Número de Mesa Temática (en la que se inscribe el trabajo) c. Autores. Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración del resumen así: d. Primer autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail e. Segundo autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail f. Palabras clave: tres palabras claves 3) Las ponencias completas deberán enviarse a la dirección de correo electrónico:
[email protected] El nombre del archivo digital debe consignarse de la siguiente forma: “APELLIDONombre (del primer autor)-Nro.de Área-Resumen”. Por ejemplo: GONZALESJuan-5-Resumen El archivo digital debe ser enviado al mail
[email protected] y en el ASUNTO consignar “AREA.Subárea-Resumen Ponencia”. Por ejemplo: Area1.Subárea1-Resumen En 4º circular se precisarán cronograma y normas para la presentación de ponencias. Dirección:
[email protected] Quienes deseen publicar en actas, los trabajos presentados serán publicados con ISBN y deberán ser presentados hasta el 20 de septiembre de 2017. Costos de Inscripción: Hasta el 25 de agosto Ponentes en general: $450 Ponentes UNVM: $250 A partir del 26 de agosto Ponentes en general: $550
Por favor, especificar en el encabezado: a. Título b. Número de Mesa Temática (en la que se inscribe el trabajo) c. Autores. Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración del resumen así: d. Primer autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail e. Segundo autor: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail f. Palabras clave: tres palabras claves Presentación de ponencias, hasta el 20 de septiembre 1) Las ponencias deberán cumplir con los siguientes parámetros de presentación: Extensión: Mínimo 5000 palabras y máximo 7000 (incluyendo cuadros, anexos y bibliografía) Tipo de letra: Times New Roman cuerpo 12 Interlineado: 1,5 líneas, Formato del archivo: PDF Idioma: español, portugués 9
10
Ponentes UNVM: $300 Estudiantes UNVM y asistentes: sin costo CTA.CTE. en Pesos a nombre de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA CUIT: 30-66938712-8 BANCO DE LA NACION ARGENTINA CBU: 0110564320056400710418 CTA: 38105640071041 Realizado el pago enviar el comprobante por mail o entregar una copia en la secretaría para poder incluirlo en el programa y confeccionar el Recibo de la U.N.V.M correspondiente. ____________________________________________ Fechas Importantes: Presentación de resúmenes de ponencias: 16 de agosto Presentación de ponencias completas para publicación: 20 de setiembre Correo de contacto:
[email protected] Pre Inscripciones: http://bit.ly/2sDlo4v (Arturo Jauretche 1555, Villa María-Córdoba-Argentina) Informes: Secretaría de Investigación y Extensión IAPCS (0353) 4539121 int. 3 -
[email protected]
11