www.mheducation.es
www.mheducation.es
H istoria
de la
F ilosofía
2º
Amparo Zacarés Pamblanco Clara Fuster González Andrea Belenchón Marco Revisión técnica Gloria Seoane
MADRID – BARCELONA – BOGOTÁ – BUENOS AIRES – CARACAS – GUATEMALA MÉXICO – NUEVA YORK – PANAMÁ – SAN JUAN – SANTIAGO – SÃO PAULO AUCKLAND – HAMBURGO – LONDRES – MILÁN – MONTREAL – NUEVA DELHI – PARÍS SAN FRANCISCO – SYDNEY – SINGAPUR – ST. LOUIS – TOKIO – TORONTO
Cómo se utiliza este libro
2
Presentación de la unidad 121
5
«Así pues, supondré que hay, no un verdadero Dios –que es fuente suprema de verdad–, sino cierto genio maligno, no menos artero y engañador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engañarme. Pensaré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y las demás cosas exteriores no son sino ilusiones y ensueños, de los que él se sirve para atrapar mi credulidad. Me consideraré a mí mismo como sin manos, sin ojos, sin carne, sin sangre, sin sentido alguno, y creyendo falsamente que tengo todo eso. Permaneceré obstinadamente fijo en ese pensamiento, y si, por dicho medio, no me es posible llegar al conocimiento de alguna verdad, al menos está en mi mano suspender el juicio. Por ello, tendré sumo cuidado en no dar crédito a ninguna falsedad, y dispondré tan bien mi espíritu contra las malas artes de ese gran engañador que, por muy poderoso y astuto que sea, nunca podrá imponerme nada.»
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
www.mheducation.es
Objetivos
Contenidos
Entender las características diferenciales del racionalismo y del empirismo.
Todas las unidades comienzan con un índice de contenidos y de objetivos, así como con un par de propuestas, un texto y una película, para una reflexión inicial.
DESCARTES, RENÉ: Meditaciones metafísicas, con objeciones y respuestas, Meditación Primera, Madrid, Alfaguara, 1977.
1. El debate epistemológico de los siglos XVII y XVIII 2. El racionalismo
Entender las características del racionalismo de Descartes, relacionarlo con la filosofía humanista y el monismo de Spinoza, y valorar su influencia en el desarrollo de las ideas y de los cambios socioculturales de la Edad Moderna.
3. El empirismo
1> ¿Qué representa el genio maligno? 2> ¿Qué relación crees que tiene ese genio maligno con los sentidos? ¿Cómo nos engaña? 3> ¿Por qué Descartes decide suspender el juicio y qué implica esa suspensión? 4> ¿Cuál es la fuente de error según este filósofo? 5> ¿Cuáles son las malas artes de ese gran engañador?
Conocer las características del empirismo, profundizar en el pensamiento de Hume e identificar su influencia en las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.
Filosofía y cine Matrix: cerebros en la cubeta Matrix (1999), escrita y dirigida por los hermanos Lana y Andy Wachowski, muestra una realidad virtual donde Neo, el protagonista, descubre que ese mundo no es real sino una simulación virtual. En esta simulación, los seres humanos tienen conectados sus cerebros a las máquinas para obtener su energía. El protagonista, que es un programador informático y un hacker, intuye cómo la vida que está viviendo no es real y que la clave de todo se resume en una palabra: matrix. Esta es la matriz de esa ilusión colectiva donde miles de cerebros están conectados entre sí. 1> ¿Podrías relacionar el argumento de Matrix con la filosofía cartesiana? ¿De qué modo? 2> Uno de los filósofos con mayor repercusión en nuestra cultura occidental es Hilary Putnam, creador del experimento imaginario «cerebros en la cubeta», que plantea cómo un cerebro dentro de una cubeta llena de líquido para que se mantenga vivo y conectado por una serie de cables con un ordenador podría experimentar una serie de realidades virtuales generadas por ese ordenador. ¿Qué paralelismo encuentras entre la hipótesis de Putnam y la hipótesis del genio maligno de Descartes?
Desarrollo de los contenidos 130
UNIDAD 5. RACIONALISMO
Y EMPIRISMO
UNIDAD 5. RACIONALISMO
2.3. Leibniz: monadología
La pregunta filosófica de Leibniz es: ¿Pueden la física y el mecanicismo explicar la complejidad de la vida?
Las unidades presentan un discurso fluido, con explicación teórica, fragmentos de textos y ladillos que nos ayudan a relacionar, investigar o profundizar.
A. La crítica al mecanicismo y al atomismo Fig. 5.7. El genio universal de Leibniz. Inventor del cálculo infinitesimal y del sistema binario, este gran filósofo y matemático alemán es uno de los tres grandes racionalistas.
Leibniz se opone a Descartes y a los mecanicistas, que consideran que la descripción del mecanismo concreto de un fenómeno podía explicar el fenómeno mismo. Para Leibniz, la causa eficiente y la causa final coexisten en muchos fenómenos y, en consecuencia, el mecanicismo es un modelo muy simple para explicar la complejidad del mundo y de la vida humana. Partiendo de la omnipotencia divina asume dos certezas: 1. Al crear el mundo, Dios ha tomado sus decisiones y elecciones.
Relaciona
2. Este mundo no es el único mundo que Dios podía haber creado, sino el mejor.
Finalismo frente a mecanicismo La búsqueda de la finalidad en la naturaleza supone una intencionalidad en ella. Los movimientos de los astros o la evolución de los animales no serían debidos al azar o a un rígido determinismo, sino a un fin o proyecto. Esta fue la idea de Aristóteles, que quedó recogida por el cristianismo bajo el concepto de providencia divina. En el Renacimiento la idea del finalismo en la naturaleza entró en crisis debido a los avances y descubrimientos de la ciencia moderna. Sin embargo, Leibniz introduce de nuevo la idea aristotélica de causa final para explicar el universo.
Vocabulario Mónada Significa: unidad, simplicidad, aquello que no se puede dividir. Fue un término usual en la tradición pitagórica y neoplatónica. Leibniz la utiliza para indicar las infinitas sustancias individuales, compuestas de energía, espirituales e incorpóreas que constituyen el fundamento de la realidad.
131
Y EMPIRISMO
B. Verdades de razón y verdades de hecho
Gottfried Wilhelm Leibniz nació en el año 1646 en Leipzig y falleció en Hannover en 1716. Se educó en la escolástica, pero conoció la obra de Francis Bacon, Descartes y Pierre Gassendi. Estudió Matemáticas y Jurisprudencia. Fue bibliotecario de la casa de Hannover. Estuvo relacionado con personajes célebres de su época y contribuyó a la fundación de numerosos cenáculos culturales y academias científicas, como la de Berlín. Inventó el cálculo infinitesimal y descubrió una lógica combinatoria, precursora de la lógica matemática del siglo XIX, con la que pensaba lograr una reforma general del saber. Su obra fue muy prolífica y abarca materias muy diversas. Entre sus obras filosóficas destacan Nuevo sistema de la naturaleza (1695), Ensayos de teodicea (1710) y Monadología (1714).
De este modo, aquello que ha elegido Dios no puede ser algo casual o fortuito, sino que debe tener una finalidad. Las explicaciones mecanicistas no dan cuenta de la causa final del mundo, que es de naturaleza espiritual. Leibniz rechaza el atomismo y presenta un nuevo elemento constitutivo de la realidad: la mónada, sustancia simple e indivisible, de naturaleza espiritual e inmaterial. El universo está compuesto por una pluralidad de mónadas, es decir, infinitas realidades inmateriales. La mónada es la fuerza incorpórea y espiritual que constituye la base de la realidad. La mónada no es, por tanto, materia sino energía, es decir, una fuerza viva que opera en la naturaleza y en sus leyes. De esta manera, introduce un principio no corpóreo como base de la realidad. Es posible que ello se debiera a la influencia del microscopio que, descubierto en el siglo XVII, permitió por primera vez en la historia observar la existencia de elementos vivos en cualquier partícula de materia. El atomismo se equivocaba al colocar un límite a la divisibilidad de la materia, pues más allá del mundo atómico debían existir aún otros más desmaterializados e infinitos. Por ello, entiende la mónada como un «átomo de sustancia» o también un átomo espiritual, es decir, como un microcosmos o espejo vivo del universo desde un punto de vista diferente. De este modo, Leibniz se opone a Descartes, pues considera que no es necesario escindir la sustancia en extensa y espiritual, y también a Spinoza, pues afirma que una sustancia única no es posible. Las mónadas son infinitas, están encerradas en sí mismas, sin comunicación con las demás y son los elementos indivisibles de las cosas. Sus características son las del espíritu y tienden a un fin o proyecto. Las mónadas están jerarquizadas y van desde Dios hasta las que constituyen los cuerpos naturales. Las mónadas, como espejo de la realidad, poseen percepciones (estados y contenidos inconscientes) y apercepciones (conciencia y reflexión). Las primeras se dan en todos los seres naturales y las segundas, en el ser humano.
Debate 2
En los contenidos cognoscitivos que los seres humanos pueden alcanzar como mónadas racionales, Leibniz distingue entre: •
Verdades de razón: son necesarias, evidentes, a priori o independientes de toda experiencia, inmutables y su contrario es imposible porque se fundan en el principio de no contradicción como las verdades matemáticas.
•
Verdades de hecho: son contingentes, particulares, temporales y su contrario es posible. Adquieren su valor en la experiencia y se fundan en el principio de razón suficiente.
En este sentido, Leibniz, como buen racionalista que es, considera que todo el saber está en nosotros, pero no de forma clara y precisa. Para ello, adopta el lema escolástico «Nisi intellectus ipse», es decir, la experiencia sensible es necesaria, pero no suficiente. Con ello, señala que las verdades de hecho tienen también su razón de ser, pero el que no las comprendamos como verdades de razón se debe al carácter limitado de nuestro intelecto. Solamente una mentalidad infinita, como la de Dios, podría captar ambas verdades mediante un proceso analítico, es decir, solo como verdades de razón.
C. La existencia de Dios y el problema del mal De la idea de Dios, Leibniz deduce su existencia. Si el ser necesario es posible, existe. En realidad, es posible, luego existe. De este modo ha de explicar cómo es posible el mal en el mundo. Siguiendo a Agustín de Hipona, presenta la doctrina del optimismo metafísico. Considera que todo lo que nos aparece como mal moral (pecado) o mal físico (dolor) no se debe a la imperfección del universo, porque Dios no hubiese querido hacerlo imperfecto o no hubiese podido crear otro mundo mejor. El mal es condición necesaria de la existencia del mundo y procede de la limitación y finitud del ser humano y de su mal uso de la libertad. Este es el mejor de los mundos posibles, no se puede afirmar que este sea el único mundo posible, porque sería limitar la omnipotencia divina, pero sí que cualquier otro sería peor que este.
El mejor de los mundos posibles Con la obra Cándido, Voltaire ridiculiza el optimismo metafísico de Leibniz y su idea de que vivimos en el mejor de los mundos posibles. En su viaje alrededor del mundo, Cándido, el protagonista de la obra, conoce la tortura, la esclavitud, el horror de los desastres naturales, la muerte masiva y la guerra. Educado por el filósofo Pangloss, un charlatán optimista que le enseñó que vivimos en el mejor de los mundos posibles, Cándido se pregunta: «Si este es el mejor de los mundos posibles, ¿cómo serán los otros?». 1. Lee el cuento y reflexiona sobre la ironía de Voltaire y sobre la filosofía de Leibniz. 2. Traslada tus conclusiones y debátelas en grupo en la clase.
D. La armonía preestablecida Las mónadas o sustancias simples que componen el universo se encuentran en concordancia entre sí desde el momento de su creación. Cada una por sí misma, según su capacidad de percepción o apercepción, participa de este orden preestablecido. La imagen de Leibniz es la de los relojes: las distintas mónadas son como relojes puestos en hora por un relojero, de tal modo que sin relación entre sí, cada reloj en armonía con los demás puede marcar la hora exacta. Con esta teoría, Leibniz puede explicar la difícil relación entre materia y mónada, entre espíritu y cuerpo. Rechaza la comunicación directa entre ambas sustancias y considera la coordinación existente entre ellas por obra de la programación que Dios ha establecido desde el inicio del mundo. Cuerpo y alma son comparables a dos relojes perfectamente sincronizados por la sabiduría divina.
Texto 5. Definición de mónada «Se podría dar el nombre de entelequias a todas las sustancias simples o mónadas creadas porque tienen en sí mismas una cierta perfección, hay en ellas una suficiencia que las convierte en fuente de sus acciones internas y, por decirlo así, en autómatas incorpóreos.» LEIBNIZ, GOTTFRIED WILHELM: Monadología, 18, Oviedo, Pentalfa, 1979. 1> ¿Cuál es la definición de mónada? 2> ¿A qué se refiere al decir que son «autómatas incorpóreos»?
Fig. 5.8. Las mónadas. Las distintas mónadas son como relojes puestos en hora por un relojero, de tal modo que sin relación entre sí, cada reloj en armonía con los demás puede marcar la hora exacta.
Secciones finales
114
UNIDAD 4. LA FILOSOFÍA
RENACENTISTA Y LOS ORÍGENES DE LA NUEVA CIENCIA
UNIDAD 4. LA FILOSOFÍA
115
RENACENTISTA Y LOS ORÍGENES DE LA NUEVA CIENCIA
Filosofía a fondo Lo que se dice Texto 1
«El mejor Artesano decretó por fin que fuera común todo lo que se había dado a cada cual en propiedad, pues no podía dársele nada propio. En consecuencia dio al hombre una forma indeterminada, lo situó en el centro del mundo y le habló así: "Oh Adán: no te he dado ningún puesto fijo, ni una imagen peculiar, ni un empleo determinado. Tendrás y poseerás por tu decisión y elección propia aquel puesto, aquella imagen y aquellas tareas que tú quieras. A los demás les he prescrito una naturaleza regida por ciertas leyes. Tú marcarás tu naturaleza según la libertad que te entregué, pues no estás sometido a cauce angosto alguno. Te puse en medio del mundo para que miraras placenteramente a tu alrededor, contemplando lo que hay en él. No te hice celeste ni terrestre, ni mortal ni inmortal. Tú mismo te has de forjar la forma que prefieras para ti, pues eres el árbitro de tu honor, su moldeador y diseñador. Con tu decisión puedes rebajarte hasta igualarte con los brutos, y puedes levantarte hasta las cosas divinas...» PICO DELLA MIRANDOLA, GIOVANNI: «De dignitate hominis», en Humanismo y Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987.
Cuando vayas a realizar un comentario de texto es muy importante que tengas en cuenta las tres partes de su estructura: • Temática. Se refiere al tema u objeto de estudio que se examina en el texto. En este caso, el texto nos habla de la nueva concepción del hombre que se tiene en el Renacimiento. • Análisis del contenido. En esta parte nos encargamos de reflejar las ideas más importantes recogidas en el texto, así como de explicar la terminología. En este caso: – Ideas principales: a) Giro antropocéntrico. b) Naturalismo: el hombre es libre y su destino no está determinado.
dar nuestra opinión. En este caso, se trata de comparar la concepción del hombre durante la Edad Media y el Renacimiento. Hay que explicar las características del humanismo y las diferencias con el pensamiento de los siglos anteriores.
•
y que la Tierra se mueve sobre sí misma, gira en torno a él; y además oyendo que voy confirmando tal posición, no solo refutando los argumentos de Ptolomeo y Aristóteles, sino aportando otros muchos en su contra, y especialmente algunos referidos a los efectos naturales, cuyas Respecto a este debate deberías tener en cuenta: causas tal vez no puedan explicarse de otra forma, y otros • La concepción de la verdad que defiende la teología y la astronómicos dependientes de los recientes descubrimienque defiende la ciencia. tos celestes, los cuales claramente refutan el sistema ptolemaico y concuerdan y confirman admirablemente esta • Los métodos y vías para alcanzar el conocimiento. posición; y tal vez desconcertados por la reconocida ver• La concepción que tienen ambos de la antropología, es decir, dad de otras posiciones afirmadas por mí, distintas de las de la cuestión del hombre, cómo lo conciben y describen. 116 comúnmente sostenidas, y desconfiando ya de su defensa, mientras permaneciesen en el campo filosófico, se han decidido intentar proteger las falacias de sus discursos con Escuela de filósofos las capa de una fingida religión y con la autoridad de las Filosofía aplicada Sagradas Escrituras, utilizadas por ellos con poca inteliTaller de escritura: la disertación gencia, para la refutación de razonamientos, ni entendidos, ni conocidos.» Realismo político versus utopías sociales
Texto 2 «No es, por tanto necesario a un príncipe poseer todas las cualidades anteriormente mencionadas, pero es muy necesario que parezca tenerlas. E incluso me atreveré a decir que si las tiene y se las observa siempre son perjudiciales, pero si aparenta tenerlas son inútiles; pero predispuesto de tal manera que si es necesario no serlo, puedas y sepas adoptar la cualidad contraria. Y se ha de tener en cuenta que un príncipe —y especialmente un príncipe nuevo— no puede observar todas aquellas cosas por las cuales los hombres son tenidos por buenos, pues a menudo se ve obligado, para conservar su Estado, a actuar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión. Por eso necesita tener un ánimo dispuesto a moverse según le exigen los vientos y las variaciones de la fortuna y, como ya dije anteriormente, a no alejarse del bien, si puede, pero a saber entrar en el mal si se ve obligado […] en general los hombres juzgan más por los ojos que por las manos ya que a todos es dado ver, pero palpar a pocos: cada uno ve lo que pareces, pero palpan lo que eres y estos pocos no se atreven a enfrentarse a la opinión de muchos, que tienen además la autoridad del Estado para defenderlos. Además, en las acciones de todos los hombres y especialmente de los príncipes, donde no hay tribunal al que recurrir, se atiende al fin. Trate, pues, un príncipe de vencer y conservar su Estado y los medios siempre serán juzgados honrosos y ensalzados por todos, pues el vulgo se deja seducir por las apariencias y por el resultado final de las cosas, y en el mundo no hay más que vulgo.» MAQUIAVELO, NICOLÁS: El príncipe, XVIII, Madrid, Alianza, 2010. 1> Explica a la luz del texto la frase «el fin justifica los medios» y el concepto «razón de Estado». 2> ¿Es legítimo mentir en política para conseguir un fin? ¿Qué opinas respecto a esto?
Mapa conceptual
a) Libertad. b) Antropocentrismo. c) Razón.
• Valoración crítica. Esta parte coincide con la conclusión de nuestro comentario del texto. Debemos hacer una síntesis de las ideas principales y relacionar el texto con otras partes de la teoría que estamos estudiando. Al final, debemos
Texto 3 «Persistiendo pues, en su primera decisión de desprestigiarme a mí y a mis cosas por todos los medios posibles, sabiendo yo como en mis trabajos de astronomía y filosofía sostengo, sobre la constitución de las partes del mundo, que el Sol, sin cambiar de lugar, permanece ubicado en el centro de las revoluciones de las esferas celestes,
UNIDAD 4. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA Y LOS ORÍGENES DE LA NUEVA CIENCIA
Libros
Una disertación es un ejercicio escrito en el que se desarrolla un GALILEO GALILEI: Carta a Cristina de Lorena, La revolución MORO, TOMÁS: Utopía, Madrid, Alianza, 2012. temaastronómica propuesto. Se trata de resumir y explicar sintéticamente Madrid, Alianza, 1987. las ideas acerca de una una cuestión. La disertación se ocasión te proponemos la lectura de la obra política de En esta unidad te principales animamos a realizar síntesis sobre las En esta de varias partes: 1> Explica las dos tesis científicas respecto a la astronodiferentescompone concepciones astronómicas surgidas durante la revo- Tomás Moro titulada Utopía, la cual acuña por primera vez el térmía que aquí expone Galileo Galilei. lución científica en el Renacimiento, como diferentes mino • Introducción. Debe ser así breve. Enlas ella tratamosresel tema de«utopía». Sería conveniente que leyeras el libro I de dicha 2> ¿Existe un conflicto entre ciencia y teología para Galipuestas que nuestra se les dan a los fenómenos obra, disertación, nuestro celestes. objeto de estudio. Es como un donde Rafael Hithloday, un supuesto filósofo, realiza una leo? ¿La Iglesia puede tener miedo de la revolución cienbreve resumen que anticipa de lo que se va a hablar. crítica a la sociedad inglesa del siglo XVI. También sería convetífica? ¿Por qué? Razona y argumenta tu respuesta. Un mapa conceptual es un resumen visual que se presenta como niente que leyeras algunos capítulos del libro II, donde se tocan un recurso a la hora Se de estudiar. se sintetizan los con• útil Desarrollo. exponen En los élcontenidos o ideas principales, varios ceptos e ideas se argumentos. relacionan. Las ideas deben estar bien ordena- temas sobre los que vas a realizar el trabajo: asíclave comoylos para ello,dentro es recomendable desarrollar y explicar•cada El problema de la civilización. Algunas preguntas útiles para Colocaremosdas los y, conceptos de recuadros y los ordenareideajerárquica en párrafos diferentes para sea más fácil identificarresponder a esta cuestión son: mos de manera descendente. Así, que los conceptos más A debate Unirrecurso útil que puedes para hacer más la importantes las. deben en la parte superior deutilizar nuestro esquema y fácil 1> ¿Cuáles son los elementos que determinan si un hombre comprensión al lector esconceptos utilizar ejemplos. Creencias religiosas versus suposiciones científicas de él derivarse progresivamente los menos importanes civilizado o bárbaro? tes o menos inclusivos. En un debate se trata de someter a crítica y a discusión un tema, • Conclusiones. Se trata de exponer al final un resumen sobre 2> ¿El fenómeno de la colonización es positivo o negativo? los se puntos centrales la disertación y la yposición que adoptaLascon ideas clave deben reflejar de entre los conceptos explicitan aportando argumentos a favor y en contra del mismo. Se trata mos los frente al temaEstratado. Recuerdaque quesean siempre que des tu ¿Por qué? la relación entre mismos. recomendable nexos esto de tener una perspectiva amplia sobre una problemática y opinión o te posiciones debes utilizar argumentos para explicar o conectores. tratar de examinar todos los puntos de la misma. Para realizar un Para ello, es aconsejable leer los siguientes capítulos del tu decisión. buen debate debemos seguir los siguientes pasos: libro II: «Introducción», las ciudades, en particular «AmauroA continuación, te adjuntamos un ejemplo visual para que veas ta», «Los viajes de los utopianos» y «Conclusión final». Respecto disertación: que ser aelesta mapa conceptual que debes elaborar: • Dividiros en dos grupos, ya que participaréis toda la cómo clase.tiene Lo ideal es sentarse en semicírculo para veros todos las caras y poder interactuar de una manera más cómoda y fácil. Para facilitar el trabajo, la mitad de la clase defenderá argumentos a favor y la otra parte estará en contra.
c) Fe en la racionalidad humana.
– Terminología:
Es aconsejable documentarse previamente a la celebración del debate. De la misma manera se puede elaborar una especie de guion o esquema donde recojamos las ideas y argumentos principales. Esto nos puede facilitar la intervención.
•
•
Se debe elegir un moderador entre los compañeros. Las principales funciones del mismo son: otorgar el turno de palabra, evitar que los integrantes del debate se interrumpan y desechar intervenciones demasiado largas o continuas. Solo podemos intervenir cuando se nos dé la palabra en nuestro turno, conocido como el de réplica. A continuación, escucharemos la contrarréplica de otro compañero y si fuera necesario volveríamos a pedir el turno de palabra para contestarle.
• El problema político. Algunas preguntas útiles son: Debes tener en cuenta los autores Tomás Moro, Campanella y Maquiavelo. Tendrías que explicar las posiciones de cada 1> ¿Cuál es la distinción que establece Rafael entre servidor uno y sería recomendable que las compararas para encontrar Tema y siervo? ¿Son lo mismo? Razona tu respuesta. puntos en común y puntos particulares de cada uno. 2> Busca similitudes con críticas que se le puedan hacer a • Los conceptos que pueden ayudarte en esta disertación son: razón de Estado, ética, virtud, ciencia, medios, fines, moral, los Gobiernos actualmente. Te damos una pista sobre algunos temas: el capitalismo, los impuestos, el paro, la Estado ideal, utopía, propiedad privada, igualdad o religión. pena de muerte, el sistema patriarcal. • Tienes que explicitar la función de la política para cada uno de Para ello, deberías leer los capítulos del libro II: «Las artes y los autores y si debe ir unida a la Concepto ética o no. Concepto oficios», «Las relaciones públicas entre los utopianos», «Los • Debes explicar cuáles son los cometidos principales u objetiviajes de los utopianos», «Los esclavos» y «Conclusión final». vos de los Estados y la forma de gobierno más perfecta para • El problema de la guerra. Algunas preguntas útiles son: cada uno de los autores. •
Palabra clave
Concepto secundario
Palabra clave
1> ¿Sabrías establecer la distinción entre medio y fin? ¿Todos los medios son válidos para alcanzar un fin?
Concepto secundario
2> ¿Son necesarios los ejércitos? ¿Suponen un gasto innecesario a los Estados? Para ello, deberías leer los capítulos: «El arte de la guerra» y «Conclusión final».
En este mapa conceptual sería interesante que tuvieras en cuenta: •
A los autores Copérnico, Giordano Bruno, Kepler y Galileo Galilei.
•
La defensa de la teorías heliocéntrica o geocéntrica, así como el tipo de movimiento de los cuerpos celestes.
•
El paradigma que defienden: el aristotélico-ptolemaico o el nuevo paradigma. Puede ser que defiendan partes de ambos o que desechen completamente uno u otro.
•
Las leyes o hipótesis más importantes de estos autores, así como las obras donde las exponen.
•
El problema ético. Algunas preguntas útiles son: 1> ¿Qué es la justicia distributiva? ¿Crees que hoy en día es factible? 2> ¿Qué postura debemos tomar frente a las religiones? ¿Cuál es la moral e ideal ético que propone Rafael? Razona tu respuesta. Para ello, deberías leer los capítulos: «Los magistrados», «Las artes y oficios», «Los viajes de los utopianos», «Los esclavos», «Las religiones de los utopianos» y «Conclusión final».
UNIDAD 4. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA Y LOS ORÍGENES DE LA
117
NUEVA CIENCIA
Este trabajo es aconsejable realizarlo en grupo y que cada equipo se encargue de responder a una de las cuatro temáticas propuestas. Posteriormente, sería interesante realizar una exposición oral para presentarla a los compañeros en clase y debatir sobre el asunto. BRECHT, BERTOLD: Vida de Galileo Galilei, Madrid, Alianza Editorial, 2007. A continuación, te proponemos leer la obra de teatro Vida de Galileo Galilei, de Bertolt Brecht. Se trata de una obra corta en la que se narran los momentos más importantes en la vida del artista 118 y científico. El trabajo consiste en hacer un resumen individual de la obra que tenga entre 1.500 y 2.000 palabras, es decir, entre cuatro y seis páginas mecanografiadas a doble espacio.
que conecten con programas o documentales que informen sobre el tema.
Entrevista La política explicada por un político o la ciencia explicada por un científico Una entrevista a un experto es una charla informal, pero pautada con un guion previo, que se realiza con el fin de obtener información sobre un tema en el cual estamos investigando. Este trabajo se llevará a cabo en grupo y te proponemos dos fases: la entrevista y una exposición oral frente a tus compañeros.
Repaso Filosofía 1.º 1> ¿Por qué la Iglesia tiene tanto miedo a la ciencia y a los descu-
4> ¿Es perjudicial que el pueblo acceda al saber? Examina los pros para alcanzar el conocimiento. – Defender el naturalismo, que implica que el hombre es ta o hacer un vídeo. Hoy en día es fácil hacerlo con el teléfono y los contras del acceso a la educación de todas las personas. libre y autónomo. móvil. Sin embargo, es preciso pedirle al experto • Los razonamientos son procesos mentales en los que sesu consentiesto a cabo. conectan miento juicios para parallevar inferir nuevos juicios. Existen dos • En el Renacimiento se produce un conflicto entre la ciencia Investiga tipos de razonamientos dependiendo del proceso que y ladereligión, promovido por la aparición de la burguesía y • Si eliges a un militante de un partido político, unse estudiante utilice: ciencias políticas o un político de profesión puedes preguntarle la decadencia eclesiástica. Hermetismo, magia y cábala en el Renacimiento por su Llegamos concepciónade los medios y los fines, sobre forma – Deductivos. establecer una conclusión a su Un trabajo de investigación es una ampliación acerca de lo es• La filosofía renacentista se caracteriza por: ideal de Estado, sobre los problemas actuales que aborda la tudiado. En ocasiones nos permite conectar sucesos antiguos través del examen de unas premisas iniciales. política, etc. – Oponerse al aristotelismo escolástico. con situaciones actuales. En este caso te pedimos un trabajo de – Inductivos. Establecemos una conclusión general a par– Revalorizar y prestar atención al mundo físico por enciinvestigación con una extensión máxima de 2.000 palabras, es tir de • observar Si eliges una a unserie estudiante de ciencias o un Es científico puedes de fenómenos o hechos. un ma de las cuestiones metafísicas. preguntarle sobre el método que utiliza en sus investigaciodecir, seis folios mecanografiados a doble espacio, y realizado proceso experimental. nes, sobre los problemas punteros en la comunidad científien grupos de tres a cinco personas. • La verdadca, interpretada como adecuación es aquella que •etc.En la filosofía renacentista se recuperan a autores como sobre los instrumentos que utiliza en su trabajo, Platón, Aristóteles o la moral de las escuelas helenístiAlgunas palabras clave que te pueden ayudar son: esoterismo, se entiende como la correspondencia entre el pensamiento cas. La filosofía platónica se utiliza para proceder a una a laacontecen exposiciónenoral, te recordamos que: y misticismo, judaísmo, gematría, temurá, notaricón, alquimia, astroy los Respecto hechos que la realidad. Aristóteles renovación religiosa y la aristotélica, para producir una relogía, Zohar, arte hermenéutico, medicina, imaginación, fe, conociTomás de Aquino sostienen este tipo de verdad. • Puedes servirte de herramientas y programas informáticos novación en la ciencia. miento, reforma, contrarreforma. Los autores que hay que tener en como o Prezi y que proyectar con ellas las principales • La ética es unaPowerPoint disciplina filosófica versa sobre lo que cuenta son: Cornelius Agripa, Pico della Mirandola, Giordano Bruno. • Maquiavelo inaugura una filosofía política autónoma conoReduce número correcto de pantallas a lo máximo Lo es buenoideas. o malo, justo el o injusto, o incorrecto. La posible. cida como realismo político y separada de la ética. Dice sería utilizar entre 10 y 15. Te damos algunos consejos para documentarte: moral se recomendable basa en el comportamiento individual de las perque cualquier medio es válido si justifica conseguir un fin. sonas y no en general como la ética. La ética es una re• Libros de texto. Puedes encontrarlos en cualquier bibliote- • La exposición no debe durar más de 20 minutos y en ella Para elaborar sus teorías, convierte la política en una disciflexión sobre lo moral y la moral es la práctica de la ética ca. Recuerda citarlos o recogerlos correctamente en la bideberán intervenir todos los miembros del grupo. plina objetiva que se basa en hechos históricos. Concluye en el día a día. bliografía. Una de las maneras más comunes y aceptadas que la mejor forma de gobierno es la república y se le con• Recuerda que durante la exposición nunca debes dar la espalde citación es la siguiente: Autor, título del libro, lugar•deLa la filosofía política tiene por función mediar entre los difesidera el creador del Estado-nación. da al auditorio. rentes ideales de igualdad y libertad. Esta disciplina critica edición, editorial y año de edición. Para Maquiavelo la función del Estado es minimizar los los elementos que median los procesos • Hablaideológicos con voz fuerte y clara,enevita titubear yy no• utilices • Consultas web. Puedes incluir páginas así como imágenes conflictos entre el soberano y el pueblo, y los que se dan que pretenden legitimar una forma de poder. Existen dos muletillas. o vídeos. Recuerda que es muy importante que utilices págiescuelas políticas: entre los Estados. El Estado debe garantizar el orden moral nas oficiales y de gente reconocida en este campo, de esta • Es aconsejable traer la exposición bien preparada de casa y porque el hombre es malo por naturaleza. Pero el Estado – La normativa. Se pregunta serpretende la política. manera nos evitamos errores en nuestro trabajo. Recuerda no leer ningún papel.cómo Estadebería actividad que aprendadebe regirse por principios ajenos a la moral y el soberano no abusar de las imágenes y que puedes incluir enlaces mos a desenvolvernos y a hablar en público. – La analítica. Se dedica a analizar la política tal y como nunca puede actuar conforme a su propio beneficio, pues es. sería perjudicial para su Estado. Debe gobernar en el fino equilibrio entre ser amado y temido. • La ética y la política deberían ayudar a establecer una ar-
Preguntas 1> Pon ejemplos de reflexiones morales y de reflexiones éticas para discernir entre ambos conceptos. 2> Explica un tipo de método inductivo y un tipo de método deductivo que se lleve a cabo en las ciencias actuales. 3> Explica con tus palabras los siguientes términos: ideal, igualdad, libertad, ideología, justicia y bondad. 4> Compara los saberes humanos y los saberes científicos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos.
•
Las utopías describen un modelo de Estado ideal, buscan una renovación social. Tomás Moro propone en su utopía un modelo de Estado igualitario donde no existe la propiedad privada.
•
Bodin y Grocio sostienen que la soberanía reside en el pueblo y que el monarca debe ajustarse a la ley natural, pero nunca puede escapar del juicio de Dios. Son los primeros en plantearse la cuestión de los límites del Estado y proponer los derechos naturales inherentes a todos los seres humanos por el hecho de serlo, antecedentes de los derechos humanos universales.
•
En el Renacimiento se inaugura la vía de las ciencias experimentales que examinan los fenómenos de la naturaleza
119
UNIDAD 4. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA Y LOS ORÍGENES DE LA NUEVA CIENCIA
Ideas clave
• Es aconsejable una investigación previa a la entrevista. Por brimientos de Galileo? ¿Se crea un conflicto entre fe y razón? El humanismo es una corriente de renovación artística, lo tanto, deberás informarte y elaborar una serie de• pregunIdeas clave tas previas que reflejen las ideas clave sobre las que llamar filosófica, científica y religiosa que pretende recuperar la 2> ¿Qué teorías científicas enumera y sostiene Galileo? Explícala atención para que te En este cultura caso grecorromana y mejorarla. Se caracteriza por: las brevemente. • El saber científico esdel un experto saber descriptivo, queinforme. busca soseguir losque puntos que teen explicamos en el trabajo de luciones apuedes los fenómenos acontecen la naturaleza. – La búsqueda de una racionalidad autónoma. 3> ¿Existe alguna relación entre la ciencia y el comercio? Explica investigación. Se caracteriza por utilizar métodos práctico-experimentales las consecuencias que puede tener dicha asociación. – Presentar una actitud antropocéntrica frente a la realidad. y parte la información adquirida mediante losel sentidos • de Para mayor comodidad, puedes grabar audio de la entrevis-
monía entre la dimensión personal y el ámbito social, respectivamente. Uno de los cometidos de la filosofía política es estudiar las relaciones sociales y políticas que se manifiestan en las relaciones de poder.
Pensadas para repasar, practicar procedimientos y aprender a analizar, argumentar, en definitiva, aprender a filosofar.
UNIDAD 4. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA Y LOS ORÍGENES DE LA NUEVA CIENCIA
Para la realización de la entrevista es aconsejable que sigas las siguientes fases: Para Algunas preguntas que te pueden ayudar en la elaboración del repasar mismo son las siguientes: • Elección del experto en la materia.
y tratan de darles respuesta. Para ello se utiliza un nuevo método científico conocido como hipotético-deductivo. •
Francis Bacon destaca por dar prioridad al método inductivo, que afirma que para alcanzar la verdad tiene que haber una constatación empírica de los hechos. Su contribución a la ciencia reside en que no la capta solamente como teoría sino que la concibe por su utilidad práctica para transformar el mundo.
•
La revolución astronómica pone en duda la astronomía medieval para aceptar dos tesis de Copérnico: – Los dos movimientos de la Tierra: de rotación (sobre sí misma) y de translación (alrededor del Sol). – El sistema heliocéntrico. La Tierra da vueltas alrededor del Sol y no es el eje del universo.
•
Siguiendo a Copérnico, Kepler añadió que el movimiento de los planetas no es el circular, sino que describen una elipsis en su órbita alrededor del Sol.
•
Galileo sostiene que la Iglesia y la ciencia deben operar de manera separada ya que las verdades teológicas dificultan la actividad científica.
•
Galileo inauguró la física moderna e inventó el método hipotético-deductivo. Formuló la hipótesis del principio de inercia y habló de movimiento uniforme, que no necesita de un primer motor para establecer el movimiento sino de la fuerza, que es la que provoca los cambios.
•
La física moderna aplica las matemáticas en la explicación de la regulación del movimiento de los fenómenos naturales. Esta nueva ciencia se centra en la explicación de los fenómenos y no en las esencias o explicaciones finalistas, como hacía la metafísica.
Autoevaluación 1> La corriente humanista en el Renacimiento se caracteriza sobre todo por: a) Una propuesta teocentrista, una filosofía escolástica y dar prioridad al mundo metafísico. b) Una propuesta antropocéntrica, una filosofía naturalista y política, y dar prioridad al mundo físico. c) Una propuesta antropocéntrica, una filosofía política y dar prioridad al mundo metafísico. 2> ¿Qué es la política fáctica de Maquiavelo? a) Una política que se basa en la historia para elaborar leyes objetivas e inmutables que regulan la política. b) Una política que se basa en la ciencia para elaborar leyes objetivas y mutables que regulan la política. c) Una política que se basa en la historia para elaborar leyes subjetivas y mutables que regulan la política. 3> Tomás Moro y Campanella defienden: d) La propiedad privada. e) Los bienes comunes. f) La desigualdad. 4> El holandés Hugo Grocio identifica el derecho natural con lo racional e inaugura: a) El positivismo. b) El iusnaturalismo. c) El existencialismo.
Ejercicios 1> Enumera las características propias de la corriente humanista en el Renacimiento y explica brevemente por qué supone una importante revolución en su momento. Los siguientes siete conceptos te pueden ayudar: antropocentrismo, religión, racionalidad autónoma, naturalismo, mundo físico, cultura grecorromana, burguesía. 2> Pon algún ejemplo político actual en el que pienses que un fin justifica los medios y explica si estás de acuerdo con ello. Por ejemplo, la actual situación de crisis exige que se tomen medidas de austeridad como la reducción de becas a los estudiantes. ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Tiene efectos positivos o negativos en la sociedad? 3> Elabora un breve resumen sobre la física moderna de Galileo, hablando del método utilizado, de las ciencias aplicadas, de los movimientos y de las cualidades establecidas. 4> Define con tus propias palabras los siguientes conceptos: inducción, ídolo, ciencia, teoría, hipótesis, ley, método hipotéticodeductivo, heliocentrismo y geocentrismo.
5> ¿Qué método describió y explicó Francis Bacon? a) Deductivo. b) Inductivo. c) Hipotético-deductivo. 6> La nueva ciencia consiste en dar un paso de lo: a) Cuantitativo a lo cualitativo, primando lo cualitativo. b) Cualitativo a lo cuantitativo, primando lo cualitativo. c) Cualitativo a lo cuantitativo, primando lo cuantitativo. 7> El nuevo método hipotético-deductivo resulta muy importante porque: a) Formula hipótesis y las contrasta con la experiencia. b) Formula leyes y las contrasta con la experiencia. c) Formula teorías y las deduce por abstracción.
www.mheducation.es
Presentación Cuando en contextos curriculares se plantea la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía, surge de inmediato el dilema sobre si se trata de «enseñar a filosofar» o más bien «enseñar filosofía». La primera de estas alternativas es la que trazó Kant como respuesta a la exigencia de la Ilustración y que quedó reflejada en el lema que él mismo enunció como «Sapere aude»! (¡Atrévete a pensar por ti mismo y no dejes que otros piensen por ti!) Se distanciaba así del aprendizaje histórico de la filosofía porque consideraba que los conocimientos por sí solos no son suficientes y porque creía que nadie sería capaz de aprender filosofía si no aprendía al mismo tiempo a pensar. Por el contrario, la segunda opción, que sostiene la posibilidad de enseñar filosofía, fue defendida por Hegel. Para este filósofo, la filosofía podía ser enseñada y aprendida como cualquier otra disciplina del conocimiento. Su postura es la reacción a la interpretación extrema del «solo se puede enseñar a filosofar» kantiano pero es, sobre todo, la convicción de que la historia de la filosofía no es algo aleatorio o accidental con respecto al conjunto del devenir histórico de la humanidad. En un primer momento ambas opciones pueden parecer enfrentadas, pero la diferencia entre ellas es más bien una cuestión de énfasis que de fondo. Lo realmente importante es reconocer que los conocimientos transmitidos históricamente poseen un valor instrumental y que la actitud filosófica no es espontánea sino aprendida y culta. Aun así existe una actitud cotidiana de asombro y curiosidad hacia lo que nos rodea, pero, cuando los interrogantes abordan cuestiones desafiantes, difíciles de responder y las más de las veces a contracorriente, se hace imprescindible conocer cómo tales problemas han sido abordados en el transcurso de los tiempos. En este sentido hay que comprender la filosofía dentro de un proceso histórico en el que los seres humanos, acuciados por las necesidades de la época en la que viven, se formulan preguntas y responden a ellas desde el esfuerzo y el ejercicio de la razón. Ambas alternativas, la kantiana y la hegeliana, no son excluyentes, sino complementarias y pueden tener un tratamiento simultáneo en la elaboración de un proyecto educativo dentro del nivel de concreción curricular de la programación de aula. Pero para ello, antes que nada, hay de saber explicar esta dialéctica en la que se formulan interrogantes y se intercambian razones, con el fin de hacer comprensible que la historia de la filosofía no es un saber inútil y ajeno a la vida, ni tampoco es un saber desconcertante donde unos pocos juegan a contradecir a otros. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia de la filosofía ha de intentar despertar el interés y la curiosidad del alumnado e invitarles a pensar, a razonar dentro de un marco histórico, sobre las ideas y las creencias de antaño y las habituales de hoy, para que gestionen por sí mismos su propio aprendizaje, desarrollen su capacidad intelectual y ética, y adquieran las competencias necesarias para superar los retos que conlleva la sociedad del siglo xxi. En síntesis, este libro de texto del segundo curso de bachillerato se presenta como recurso didáctico dirigido a alcanzar tales objetivos, desde el convencimiento del carácter orgánico y unitario que la historia de la filosofía tiene para el pensamiento, para la ciencia y para todas las disciplinas de la cultura. Las autoras
Índice
4
Unidad 1. La filosofía en la Antigüedad: presocráticos, sofistas, Sócrates y Platón 1. Los orígenes de la reflexión filosófica: Oriente y Occidente ...................................................... 8
www.mheducation.es
2. Los primeros filósofos griegos............................ 9 3. La filosofía en Atenas......................................... 14
4. Platón................................................................ 17 Síntesis................................................................... 27
Unidad 4. La filosofía renacentista y los orígenes de la nueva ciencia 1. Renacimiento: transición entre la Edad Media y la Edad Moderna ............................................ 94 2. El humanismo.................................................... 95 3. Filosofía renacentista......................................... 97 4. Las nuevas ideas políticas ................................. 99
Filosofía a fondo...................................................... 28
5. El nacimiento de la ciencia moderna ................... 104
Filosofía aplicada..................................................... 30
Síntesis................................................................... 113
Para repasar............................................................ 32
Filosofía a fondo...................................................... 114
Unidad 2. Aristóteles y la filosofía helenística 1. Introducción: Alejandro Magno y Aristóteles ........ 36
2. Aristóteles y la crítica a la teoría de las ideas de Platón .......................................................... 37
3. Aristóteles y la metafísica ................................. 38
4. Aristóteles y la lógica......................................... 40 5. Aristóteles y la ontología ................................... 44 6. Aristóteles y la física.......................................... 46 7. La psicología aristotélica: alma y conocimiento ... 48
8. Aristóteles: ética y política.................................. 49
Filosofía aplicada..................................................... 116 Para repasar............................................................ 118
Unidad 5. Racionalismo y empirismo 1. El debate epistemológico de los siglos xvii y xviii............................................................. 122 2. El racionalismo .................................................. 124 3. El empirismo...................................................... 132 Síntesis................................................................... 141
9. La civilización helenística y la ciencia alejandrina. 52
Filosofía a fondo...................................................... 142
10. Las escuelas helenísticas................................... 53
Filosofía aplicada..................................................... 144
Síntesis................................................................... 57
Para repasar............................................................ 146
Filosofía a fondo...................................................... 58
Filosofía aplicada..................................................... 60 Para repasar............................................................ 62
Unidad 3. La filosofía en la Edad Media: el conflicto entre razón y fe
Unidad 6. La Ilustración y la filosofía de Kant 1. La Ilustración .................................................... 150 2. La Ilustración en Gran Bretaña............................ 151 3. La Ilustración en Francia: la Enciclopedia............. 154
1. Filosofía y cristianismo: platonismo y aristotelismo en la Edad Media........................ 66
4. La Ilustración en Alemania: Kant......................... 157
2. La patrística (siglos i-viii)....................................... 67
5. Crítica de la razón pura....................................... 161
3. La escolástica (siglos ix-xiv)................................. 70 4. La filosofía de Tomás de Aquino.......................... 73 5. La crisis de la escolástica .................................. 79 Síntesis................................................................... 85
6. La ética kantiana................................................ 165 7. Historia y política............................................... 167 Síntesis................................................................... 169
Filosofía a fondo...................................................... 86
Filosofía a fondo...................................................... 170
Filosofía aplicada..................................................... 88
Filosofía aplicada..................................................... 172
Para repasar............................................................ 90
Para repasar............................................................ 174
www.mheducation.es
Índice
Unidad 7. Filosofía en el inicio de la época contemporánea: idealismo y materialismo
5
Unidad 9. La filosofía española en el panorama político del siglo xx
1. La filosofía alemana en el siglo xix: el inicio de la Edad Contemporánea..................... 178
1. El siglo xx en España y la filosofía de la época como propuesta politicosocial............................. 234
2. La filosofía de Hegel ......................................... 180
2. La filosofía de Unamuno..................................... 236
3. Feuerbach y la crítica al idealismo hegeliano....... 184
3. La filosofía de Ortega y Gasset........................... 240
4. La filosofía de Marx ........................................... 185
4. El legado de Ortega y Gasset ............................ 246
5. Economía e ideología en Marx............................. 190
5. La filosofía española en el exilio exterior: Gaos y Zambrano............................................... 247
6. Alienación y trabajo en Marx............................... 192 7. El fin de la historia ............................................ 195 Síntesis................................................................... 197 Filosofía a fondo...................................................... 198 Filosofía aplicada..................................................... 200 Para repasar............................................................ 202
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Síntesis................................................................... 249 Filosofía a fondo...................................................... 250 Filosofía aplicada..................................................... 252 Para repasar............................................................ 254
Unidad 10. La filosofía tras la Segunda Guerra Mundial: de la Escuela de Frankfurt a la Postmodernidad 1. La filosofía tras la Segunda Guerra Mundial ........ 258
1. La filosofía alemana en la segunda mitad del siglo xix............................................... 206
2. La Escuela de Frankfurt y el programa inacabado de la Ilustración ................................ 259
2. La filosofía de Schopenhauer.............................. 207
3. La crítica a la razón instrumental: Horkheimer, Adorno y Marcuse.............................................. 261
3. La filosofía de Nietzsche.................................... 210 4. Nietzsche: ciencia y antropología crítica.............. 214 5. El mensaje de Zaratustra.................................... 217 6. La genealogía de la moral .................................. 222 7. El nihilismo ....................................................... 224 Síntesis................................................................... 225 Filosofía a fondo...................................................... 226
4. El proyecto filosófico de una razón dialógica emancipadora: Habermas................................... 267 5. La Postmodernidad y la crítica a la Modernidad .. 272 Síntesis................................................................... 277 Filosofía a fondo...................................................... 278 Filosofía aplicada..................................................... 280 Para repasar............................................................ 282
Filosofía aplicada..................................................... 228 Para repasar............................................................ 230
Glosario ................................................................ 284
www.mheducation.es
8 La crítica al idealismo y a la ciencia occidental Objetivos
Contenidos
1. La filosofía alemana en la segunda mitad del siglo xix
Comprender el vitalismo de Nietzsche, analizando la crítica a la metafísica, a la moral, a la ciencia y al lenguaje, y entender la afirmación del superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder.
Comprender la filosofía de Schopenhauer y relacionarla con la de Nietzsche.
Valorar la influencia de la filosofía de Nietzsche y Schopenhauer en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales contemporáneos, y enjuiciar críticamente su discurso.
2. La filosofía de Schopenhauer 3. La filosofía de Nietzsche 4. Nietzsche: ciencia y antropología crítica 5. El mensaje de Zaratustra 6. La genealogía de la moral 7. El nihilismo
205
www.mheducation.es
«En esta esfera, es decir, en el derecho de las obligaciones es donde tiene su hogar nativo el mundo de los conceptos morales “culpa” (Schuld), “conciencia”, “deber”, “santidad del deber” –su comienzo, al igual que el comienzo de todas las cosas grandes en la tierra, ha estado salpicado profunda y largamente con sangre. ¿Y no sería lícito añadir que, en el fondo, aquel mundo no ha vuelto a perder nunca del todo un cierto olor a sangre y a tortura? (ni siquiera en el viejo Kant: el imperativo categórico huele a crueldad). Ha sido también aquí donde por vez primera se forjó aquel siniestro y tal vez ya indisociable engranaje de las ideas “culpa” y “sufrimiento”. Preguntemos una vez más: ¿en qué medida puede ser el sufrimiento una compensación de “deudas”?» Nietzsche, Friedrich: La genealogía de la moral, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
1> ¿A qué crees que se refiere Nietzsche con la «santidad del deber»? 2> ¿Por qué crees que este filósofo señala que «el imperativo categórico huele a crueldad»? 3> ¿Consideras que el sufrimiento puede ser una compensación de «deudas»?
Filosofía y cine Más allá del bien y del mal: tras la pasión de Nietzsche
Dirigida en 1977 por Liliana Cavani, esta película cuenta el idilio amoroso entre el filósofo Friedrich Nietzsche y la intelectual Lou Andreas-Salomé, una relación tormentosa porque ella tiene además una relación sentimental con el escritor Paul Rée. La película es un fiel reflejo de la filosofía de Nietzsche, tanto en el modo en que narra los hechos como en la referencia directa a los conceptos clave de la filosofía nietzscheana, tales como la libertad, la voluntad de poder, la transvaloración. Todo esto es posible gracias al uso de metáforas visuales que inducen al espectador a reflexionar sobre estos conceptos. El enfoque que da la directora italiana al concepto de superhombre resulta muy interesante, ya que Cavani nos invita, a través de sus imágenes y de la interpretación de los personajes, a encontrar los valores del superhombre en una mujer: Lou Andreas-Salomé.
1> ¿Cuáles son los valores del superhombre? ¿Cómo pueden ser encarnados estos valores por Lou Andreas-Salomé? 2> ¿Crees que en esta película se trasladan valores de la filosofía nietzscheana tales como la libertad o la lucha entre lo apolíneo y lo dionisiaco?
206
Relaciona La situación ideológico-política
www.mheducation.es
En la segunda mitad del siglo xix, Europa ya había vivido las revoluciones burguesas, pero no se terminaban de asimilar los valores de la revolución y había una cierta nostalgia por el Antiguo Régimen. La revolución de 1848 produjo una vuelta a regímenes autocráticos que deseaban acabar con los progresos del liberalismo. En Alemania, el canciller Bismarck expuso sus discursos conservadores y, en Francia, el Gobierno autoritario de Napoleón III impulsó medidas antiliberales. Mientras, se produjo un gran desarrollo económico e industrial en Inglaterra, Francia y Alemania. La sociedad se escindió entre burgueses y proletarios y las reivindicaciones sociales de estos últimos culminaron con la Primera Internacional Socialista. La Alemania en la que vivieron Schopenhauer y Nietzsche osciló entre el momentáneo triunfo de los liberales, que propugnaban una sociedad libre, y un giro, después de la revolución de 1848, hacia una mentalidad antiliberal, nacionalista y conservadora que culminó en 1871 con la unificación de Alemania. La cultura era academicista y los usos sociales seguían siendo en gran parte prerrevolucionarios.
Fig. 8.1. Bismarck. El canciller Otto von Bismarck fue la figura más destacada de la unificación de Alemania (1871).
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
1. La filosofía alemana en la segunda mitad del siglo xix En la segunda mitad del siglo xix, el cansancio de la filosofía de Hegel en su intento por sistematizar la naturaleza y la historia provocó varios movimientos antiidealistas. Por una parte, en Francia el positivismo de Comte originó una veneración absoluta hacia la ciencia. Por otra, y precisamente como reacción al idealismo y al positivismo, se desarrolló en Alemania un grupo de filosofías antirracionalistas que culminan en el pesimismo de Schopenhauer y el vitalismo de Nietzsche. El positivismo supuso el nacimiento de una organización social técnico-industrial basada en la ciencia. El vitalismo, como reacción antipositivista, cuestionó que la ciencia pudiera expresar la profundidad de la vida.
1.1. El positivismo La tesis principal del positivismo sostiene que lo único que merece conocerse es lo positivo, es decir, lo que está puesto frente a nosotros, los hechos de la experiencia sensible. Todo saber se reduce al saber científico (cientificismo) y toda la realidad se reduce a la realidad conocida por la ciencia (reduccionismo). Solo lo que puede ser comprobado puede ser objeto de conocimiento y, por tanto, hay que prescindir de todo aquello que está fuera de la experiencia sensible como los valores espirituales. En el positivismo, la filosofía solo se entiende como teoría y metodología de la ciencia, nunca como metafísica. El creador y principal representante del positivismo fue Auguste Comte (1798-1857). Su filosofía está influida por el empirismo inglés y el fenomenalismo kantiano, pero sus raíces están en la filosofía de la Ilustración (D’Alembert, Turgot) y en la creación de la Escuela Politécnica de París, cuya finalidad era propagar los ideales de progreso y libertad para formar mentes científicas capaces de llevar a cabo un nuevo orden social sobre los fundamentos del saber científico. En el positivismo del siglo xix se distinguen dos corrientes: • Positivismo social. Desea convertir la ciencia en la base de un nuevo orden moral, religioso y social. En este ámbito se encuentran las filosofías de Claude-Henri de Saint-Simon (1760-1825), de Auguste Comte y del utilitarista inglés John Stuart Mill (1806-1873). • Positivismo evolucionista. De carácter teórico, se enfrenta a la metafísica y ofrece una visión del mundo partiendo de la evolución. Este positivismo estudia los hechos, aplicando métodos científicos, sin atender a problemas metafísicos. Se concentra en los avances vertiginosos que se estaban produciendo en esos momentos en la ciencia. Destaca la filosofía de Herbert Spencer (1820-1903).
1.2. Filosofías antirracionalistas Como reacción antiidealista, Schopenhauer y Nietzsche se enfrentaron a un cientificismo que eliminaba la vida de la especulación filosófica. Para ambos, la vida no se podía atrapar por las abstracciones o las generalizaciones conceptuales de la ciencia y de la filosofía académica. Ambos consideran que la vida tiene poco que ver con las utopías de la exactitud de las matemáticas o con la supuesta objetividad de la ciencia y recuperaron los valores espirituales que el positivismo había negado. Los dos participaron inicialmente del fenomenalismo kantiano, pero luego situaron en el centro de su filosofía la voluntad como la energía determinante de la vida. Las corrientes filosóficas que se opusieron al positivismo no constituyeron un movimiento unitario, pero todas se refirieron a la complejidad de la vida y a la imposibilidad de explicarla a partir de meros hechos científicos. En este sentido, cabe destacar en Alemania el historicismo de Wilhelm Dilthey (1833-1911), en Francia, la filosofía de Henri Bergson (1849-1941) y en España, el raciovitalismo de José Ortega y Gasset (1883-1955) y la reivindicación del logos de la sabiduría poética en la obra filosófica de María Zambrano (1904-1991).
207
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
2. La filosofía de Schopenhauer
www.mheducation.es
Arthur Schopenhauer (1788-1860) enseñó con poca fortuna en la Universidad de Berlín. Sus relaciones con el mundo académico no fueron buenas por sus críticas directas a las lecciones de Fichte, Schelling y Hegel que a su entender eran vacuas e insípidas. Otro de los motivos de su rechazo académico fue la originalidad de su pensamiento, pues fue el primero que incluyó en la filosofía occidental aspectos relacionados con la espiritualidad de Oriente, en concreto del budismo y del hinduismo. Entre sus obras destacan La cuádruple raíz del principio de razón suficiente (1813), El mundo como voluntad y representación (1818) y Sobre la voluntad en la naturaleza (1836). Estas obras no fueron bien recibidas. Su pesimismo chocó con las esperanzas que la población estudiantil había depositado en la Revolución francesa. Sin embargo, casi al final de su vida, coincidiendo con el clima pesimista y antiliberal que había propagado la revolución de 1848, su filosofía adquiere popularidad gracias a la publicación de Parerga y paralipómena (1851), un libro lleno de máximas y aforismos que escribe con la intención de divulgar sus ideas filosóficas. Su fama fue tal que llegó a decir: «Ahora me lee hasta el tendero». Schopenhauer ejerció una influencia notable en Friedrich Nietzsche (1844-1900).
2.1. El mundo como representación
Schopenhauer reaccionó contra el racionalismo absoluto del Romanticismo, negó la identidad entre realidad y razón, y sostuvo el carácter netamente irracional de la realidad. En su obra principal, El mundo como voluntad y representación (1818), se pregunta qué es el mundo. Al respecto, parte de una teoría epistemológica en la que reduce todo objeto de conocimiento a los esquemas mentales del sujeto cognoscente (espacio, tiempo, relación causa-efecto).
Fig. 8.2. Arthur Schopenhauer. La filosofía de Schopenhauer influyó a grandes pensadores y grandes literatos, como Borges, Azorín, Camus, Sartre o Baroja.
De este modo, afirma que: Todo lo que conoce el sujeto es siempre una construcción mental suya, una representación.
• El mundo es representación, es decir, conocimiento, y necesita tanto un sujeto que conoce como un objeto que conocer. Ninguno de estos términos (sujeto y objeto) tiene ventaja sobre el otro. El sujeto depende del objeto que se conoce y el objeto depende del sujeto cognoscente.
• El mundo como representación está determinado por el principio de causalidad y por el espacio y el tiempo. Al ser todo una representación del sujeto, Schopenhauer considera que es muy difícil distinguir entre las imágenes oníricas y las percepciones cotidianas. Retoma así inicialmente el planteamiento de Descartes ante la indistinción entre el sueño y la vigilia. No se dan argumentos lógicos para demostrar que la existencia no sea un prolongado sueño, interrumpido cada noche por otros sueños más cortos. Entonces, hasta qué punto sabemos cuándo estamos pasando del sueño a la vigilia o bien de la vigilia al sueño. Al unir la vida cotidiana con los fenómenos oníricos, Schopenhauer anticipó la teoría del psicoanálisis de Freud, para quien el sueño no era un simple descanso sino el lugar donde quien sueña libera sus deseos más profundos. Los sueños guardan una relación con la vida y con las experiencias del que sueña, hasta el punto de que la vida misma resulta indistinguible del sueño. Por ilógicos que parezcan, los sueños tienen su lógica interna, diferente de la de la ciencia o la del conocimiento diario. Esta idea coincide también con la diferencia entre contenido manifiesto y contenido latente que Freud ve en los sueños. La filosofía de Schopenhauer desemboca en un subjetivismo que niega la objetividad en todo conocimiento incluso en la ciencia. Por ello, aunque admita el fenomenalismo de Kant, se distancia claramente de él al no aceptar ningún sujeto trascendental (universal) del conocimiento y reducir todos nuestros conocimientos a una serie de representaciones subjetivas y personales. En conclusión, todo lo que se conoce del mundo tiene como condición inevitable un sujeto que lo conoce y el mundo es una representación mental de un sujeto cognoscente particular y concreto.
Más datos Johanna Schopenhauer Cuando quedó viuda, la madre de Schopenhauer se trasladó a Weimar, que entonces era el centro de la vida literaria alemana. En su casa abrió un salón literario al que acudían Goethe y los hermanos Grimm. Johanna también obtuvo una gran fama como novelista romántica.
208
Más datos Representación fenoménica y voluntad de vivir Schopenhauer considera que el mundo es voluntad y representación.
www.mheducation.es
Por una parte, es representación mental subjetiva. Pero esta representación fenoménica es ilusoria porque, aunque se refiere al mundo, esconde la verdadera esencia de la realidad, que es la voluntad. Por otra parte, es voluntad de vivir o impulso vital de todo lo que existe en la naturaleza y que tiende a perpetuarse y sobrevivir. La voluntad de vivir constituye la auténtica esencia de la realidad y es pura energía.
Relaciona
La repercusión de Schopenhauer Una vez terminó de redactar Guerra y paz, León Tolstói leyó la obra de Schopenhauer. Le influyó tan considerablemente que llegó a afirmar que con él la filosofía había alcanzado todas sus posibilidades. Pero Schopenhauer no solo influyó en León Tolstói, sino también en Iván Turguénev, Marcel Proust, Émile Zola, Thomas Mann, Thomas Hardy y Joseph Conrad, entre muchos otros.
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
2.2. El mundo como voluntad Después de haber demostrado que el mundo es representación, Arthur Schopenhauer se pregunta por la esencia del mundo. En este caso, responde que, en su realidad más profunda, el mundo es voluntad de vivir, voluntad ciega e irracional, que no persigue ningún fin ni meta. Schopenhauer considera que en la naturaleza, que es el mundo como representación y fenómeno, cada uno puede conocer el objeto a través de su cuerpo. Pero ahora ya no se trata de conocer los objetos fuera de nosotros mismos, sino desde dentro. Se trata de sentirse un cuerpo viviente y esto para el ser humano solo puede suponer una conciencia nouménica (esencial), no fenoménica. Por ello: • El mundo como voluntad, al contrario que el mundo como representación, no está dominado ni por el principio de causalidad, ni por el tiempo y el espacio. • Es la cosa en sí o noúmeno que Kant definió y que, por mucho que esté fuera del conocimiento y de cualquier representación, puede ser captada por el ser humano dentro de sí mismo, en su espiritualidad interior. Desde esta perspectiva, todo en la naturaleza está sometido a la voluntad de vivir para que la vida se conserve a sí misma. A pesar de saber que todos vamos a morir, el instinto de supervivencia es ciego, irracional y universal. Todos los seres vivos, plantas, animales y seres humanos, no viven nada más que para continuar viviendo. Sin embargo, solo en el ser humano la voluntad de vivir se hace consciente de sí misma. Según Schopenhauer, toda la naturaleza es en esencia voluntad de vivir, que, a su vez, es el origen del dolor. Para el sujeto cognoscente, el cuerpo es la única realidad y en él reside el impulso vital. Pero la voluntad de vivir es sobre todo el origen del sufrimiento. La vida es en esencia dolor porque en cuanto voluntad es necesidad y esto supone carencia y carecer de algo genera dolor. De este modo: • El placer no es más que un estado negativo que consiste en el cese del dolor cuando acaba la necesidad. • El placer es siempre provisional porque cuando se satisface una necesidad comienza otra nueva y, por tanto, un nuevo dolor, o bien se cae en el tedio que provoca una satisfacción prolongada. • Todo proyecto humano nace de la tentativa de esconder el dolor de vivir. En síntesis, Schopenhauer dice que la vida no es más que un continuo vaivén entre el dolor y el aburrimiento.
2.3. Anulación de la voluntad: compasión y ascetismo Para que el sujeto pueda liberarse de este bucle de necesidades no satisfechas que enfrenta a los individuos entre sí, Schopenhauer propone una anulación de la voluntad de vivir a través de la compasión y de la ascesis. Por medio de la ética de la compasión o piedad, el sujeto ve en el dolor del otro su propio dolor y llega a reconocer en todos los demás seres su yo más íntimo. El velo de Maya (término que Schopenhauer toma de la mitología hindú) cae y con él la ilusión del principio de individuación y de todos los egoísmos particulares.
Fig. 8.3. La voluntad de vivir. Según Schopenhauer, es el impulso vital de todo lo que existe en la naturaleza y que tiende a perpetuarse y sobrevivir.
Una vez llegado a este punto, el individuo se encuentra dispuesto para su liberación mediante el ascetismo, mortificándose y reduciendo al mínimo su voluntad de vivir. Para ello, Schopenhauer propone una voluntad opuesta a la voluntad de vivir o no-voluntad con la que el sujeto logra liberarse del sufrimiento de vivir. Schopenhauer constata que el ser humano tiene varios medios para liberarse de la esclavitud de vivir:
209
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
• La contemplación de las ideas. Quien se libera de la voluntad de vivir por medio de la contemplación de las ideas (en el sentido platónico del término) se convierte en un puro sujeto meditativo que rechaza los sentidos y el cuerpo.
Vocabulario
• El arte. Quien se libera de la voluntad de vivir por medio del arte alcanza la profundidad de la vida y puede lograr que el mundo se le revele en su esencia.
www.mheducation.es
Pero estos tipos de liberación son temporales y solo parciales. Por eso, Schopenhauer propone un modo de liberación radical que pasa por la vía del ascetismo. Para ello, aconseja la práctica del ayuno, del silencio, de la castidad y de la renuncia paulatina a todos los deseos. Se trata de ejercitarse en la ascesis para alejarse de la vida cotidiana y conseguir olvidarse de vivir durante un breve periodo de tiempo.
La no-voluntad no es una forma de conciencia, sino una experiencia que consiste en la autone gación del sujeto para anular la conciencia. Psicológicamente, la conciencia de la nada se vive como angustia. Por el contrario, la experiencia de la nada se vive de modo positivo en el misticismo porque conduce a la identificación con el todo y así al sujeto se le revela la esencia última de la realidad. Según Schopenhauer, la no-voluntad es el único modo de oponerse a la voluntad de vivir y eliminar el dolor.
En el ascetismo reside el único acto de libertad que le es posible al ser humano. En cuanto fenómeno, el ser humano no es más que uno entre muchos de una cadena causal, pero cuando reconoce la voluntad como cosa en sí y se distancia de toda motivación, se libera y logra entrar en un estado que los místicos cristianos denominan «estado de gracia». Ahora bien, en la filosofía de Schopenhauer la no-voluntad significa eliminar de sí el doloroso e irracional deseo de vivir para conseguir una ascesis laica sin Dios o el nirvana. Texto 1. La vida no es para gozarla, sino para salir airoso de ella «En consecuencia, el destino más dichoso será de quien pase la vida sin sufrir grandes dolores, ni físicos ni espirituales , y no la de aquel otro que participa de las más apasionadas alegrías y de los placeres más intensos. Quien pretenda medir según estos últimos la felicidad de una vida recurre a un patrón erróneo. Pues los placeres son y seguirán siendo negativos: creer que proporcionan la felicidad es una ilusión creada por la envidia para castigarse a sí misma. Los dolores, en cambio, se experimentan como algo positivo, de ahí que sea su ausencia el patrón adecuado para medir la felicidad misma. Si, además a un estado en el que no se padece dolor alguno se le añade la ausencia del aburrimiento, se habrá alcanzado entonces, en esencia, la felicidad en la tierra; pues lo demás es ilusión, quimera. De aquí se sigue el hecho de que jamás debe comprarse placer a costa de dolores, ni siquiera cuando solo exista una mínima posibilidad de sufrirlos, pues se paga algo negativo y quimérico con algo positivo y real. En cambio, uno gana siempre cuando sacrifica placeres a fin de evitarse sufrimiento. En ambos casos es indiferente si los sufrimientos anteceden o preceden a los placeres. Es realmente la mayor de las locuras querer transformar este escenario de lamentaciones en un lugar de recreo y, en vez de encaminar todos nuestros afanes a conseguir la mayor ausencia posible de sufrimiento, dirigirlos a la ganancia de goces y alegrías; algo que, por lo demás, hacen tantos. Mucho menos yerra quien, con el ceño bien fruncido, contempla este mundo como una especie de infierno y, en consecuencia, solo piensa en construirse un buen refugio a prueba de fuego. El necio persigue los placeres de la vida y se ve engañado; el sabio evita los pesares. Si fracasa, será por culpa del azar, pero no de su necedad. Mas, a poco que acierte, no se sentirá defraudado, pues los males de los que se aparta son extremadamente reales. Aun en el caso de que haya tenido que dar enormes rodeos para evitar los males y sacrificado muchos goces inútilmente, tampoco habrá perdido nada, pues todos los placeres son quiméricos y sería mezquino, absurdo, lamentarse de no haberlos disfrutado.» Schopenhauer, Arthur: Aforismos sobre el arte de vivir, Barcelona, Debate, 2000.
1> ¿Qué es el placer? ¿Qué es el dolor? 2> ¿En qué consiste la felicidad?
Nirvana Este término procedente de la filosofía budista e hindú significa la completa extinción de la individualidad y la unión con la esencia del mundo. El nirvana supone un estado en el que el dolor, el sufrimiento y la angustia han cesado. El término nirvana entró en la filosofía occidental con Schopenhauer, que lo utilizó para desarrollar su tesis de la no-voluntad, con la que se llega a la anulación de todas las pasiones y de la voluntad de vivir, que es el origen de todo dolor. Noluntas La noluntas (o no-voluntad) es un término latino que procede del verbo nolo y significa «no querer». Schopenhauer lo utiliza como medio para huir de la voluntad de vivir y equivale al nirvana.
Lectura Schwarz, Aljoscha y Schweppe, Ronald: El botiquín filosófico. Recetas y estrategias de Confucio a Schopenhauer, Valencia, Diálogo, 2003. Este libro demuestra que la filosofía no es un saber alejado de nuestra realidad cotidiana. En él encontramos interesantes ideas de Schopenhauer, Nietzsche, Epicuro, Séneca, Confucio, Lao-tse y muchos otros filósofos. En definitiva, una obra que entiende la filosofía como el arte de vivir para enfrentarse a los problemas cotidianos con sabiduría.
210
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
www.mheducation.es
3. La filosofía de Nietzsche
Fig. 8.4. Friedrich Nietzsche. Filósofo, poeta, filólogo y músico, Nietzsche es uno de los pensadores más influyentes del siglo xix. Relaciona
Filosofía y metáforas Nietzsche tiene grandes dotes literarias y es considerado por muchos como el mejor prosista en lengua alemana. De ahí arranca la fama que tuvo su obra entre los artistas de su época y posteriores. Nietzsche fue filósofo y artista. Escribió poemas y compuso música. Además, casi toda su producción filosófica no se presenta en forma de argumentos sino que está redactada en aforismos, versos y hermosas metáforas.
Fig. 8.5. Filosofar a martillazos. Para Nietzsche, se filosofa con el martillo cuando se lleva a cabo una crítica de la metafísica y de la moral cristiana.
Nacido en Röcken (Prusia) en 1844, Friedrich Nietzsche fue educado en una rigurosa familia pietista. Recibió una profunda educación humanista y se aficionó a la música. Estudió en Bonn y Leipzig, ciudades en las que inició sus estudios de Filosofía Clásica y donde conoció la filosofía de Schopenhauer. Se licenció en Filología Clásica y en 1869, con solo veinticuatro años, ganó la cátedra de filosofía de la Universidad de Basilea. En esa época empezó su amistad con Richard Wagner, pero, en 1872, tras la publicación de El nacimiento de la tragedia, rompió con él. En 1879 tuvo que abandonar la cátedra de Basilea debido a sus problemas de salud. Comenzó entonces una vida errante que le llevó a viajar por Suiza, Francia e Italia. De este periodo son sus obras más significativas. En 1882 conoció a Lou Andreas-Salomé, quien rechazó su petición de matrimonio, pero que, ya superado el pesimismo de Schopenhauer, le inspiró nuevos deseos de vivir. En 1889 le sobrevino en Turín una crisis de locura y la pérdida progresiva de sus facultades mentales, lo que le llevó a pasar sus últimos años de vida al cuidado de su madre y de su hermana. Murió en Weimar en 1900.
3.1. Una obra de difícil clasificación Las obras completas de Nietzsche aparecieron entre 1901 y 1903, pero había muchos pasajes manipulados por su hermana, en especial en las cartas. En 1954 Karl Schlehta hizo la revisión crítica de sus obras. El pensamiento y las obras de Nietzsche suelen clasificarse en cuatro periodos: • Periodo romántico. Son sus obras de juventud y de su amistad con Wagner. Destacan El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) y Consideraciones intempestivas (1873-1876). • Periodo ilustrado. Finalizada su etapa de Basilea y tras la ruptura con Wagner se inspira en los ilustrados franceses y adopta un positivismo científico como modo de crítica a la metafísica. De este periodo son Humano, demasiado humano (1878-1880), Aurora (1881) y La gaya ciencia (1882). • Periodo de plenitud. En esta etapa su pensamiento alcanza toda su profundidad. Se centra en el mensaje de Zaratustra y en el superhombre. Escribe Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (1883-1884). • Periodo crítico. Ataca a la religión, la filosofía y la moral de la cultura occidental. Destaca la figura del filósofo a martillazos que acaba con una civilización que está en su ocaso. De este último periodo son: Más allá del bien y del mal, preludio de una filosofía del futuro (1886), La genealogía de la moral (1887), Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo (1889), El Anticristo. Maldición contra el cristianismo (1888) y Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es (1888). A pesar de esta clasificación, la cuestión sobre la ubicación del pensamiento de Nietzsche en la historia de la filosofía tiene su dificultad. Se le relaciona con aquellos filósofos que a finales del siglo xix apuestan por el irracionalismo y el vitalismo en clara oposición al positivismo y al idealismo. Común a todos ellos fue su crítica a la metafísica y al cientifismo, reivindicando lo concreto de la existencia humana. Pero la mayor influencia que recibió Nietzsche procedía de Schopenhauer, que contrapuso la vida a la razón. La vida es una voluntad de vivir ciega e irracional que no puede ser encerrada en ningún esquema por ser imprevisible e inestable y, por ello mismo, el gran engaño de la filosofía occidental ha consistido en hacernos creer que la vida podía ser explicada racionalmente. Nietzsche, siguiendo a Schopenhauer, afirmó que de Sócrates en adelante la filosofía ha querido racionalizar la vida e intentar desvelar su misterio con la razón. Es precisamente esta tendencia la que ha debilitado al hombre occidental moderno y le ha hecho caer en un nihilismo. Sin embargo, Nietzsche, aunque reconozca que la vida es irracional y que no tiene sentido, no cae en el pesimismo de Schopenhauer, sino que propone un nihilismo activo, afirmativo, una voluntad de poder, y el advenimiento del superhombre, de un nuevo tipo de humanidad capaz de aceptar con alegría el sufrimiento y la muerte.
211
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
3.2. Crítica de la cultura occidental: el método genealógico El objetivo de Nietzsche es hacer una crítica a la religión, la moral y la metafísica tradicionales de la cultura occidental. Afirma que nuestra cultura se asienta sobre la negación del valor de lo terrenal (los instintos, el placer, etc.) para darle valor a algo trascendente (el espíritu, Dios). Intenta demostrar que esto es un gran error y que de esta equivocación nace una cultura decadente que pervierte al ser del hombre.
www.mheducation.es
Nietzsche intenta desenmascarar a la cultura occidental poniendo de manifiesto las verdaderas intenciones y motivos que están ocultos detrás de la religión, la moral y la metafísica tradicionales. Se ha pretendido hacernos creer que los valores que inspiran la cultura occidental responden a motivos altos y nobles, pero Nietzsche demuestra que esto no es así. Detrás de la cultura occidental se esconden valores como el egoísmo, la envidia, el cinismo. De este modo, hace una genealogía (búsqueda de la génesis, el origen) de la moral y la metafísica para encontrar los motivos psicológicos que han inspirado los ideales de Occidente. Por eso se dice que la filosofía de Nietzsche (junto con la de Marx y Freud) es una filosofía de la sospecha, porque intenta descubrir en lo que es aparentemente noble, motivos ocultos no tan nobles. Texto 2. Una existencia filosófica «Nietzsche no fue un hombre sino dinamita, quiso como un rayo fulminante partir en dos toda la historia universal, trastornar radicalmente el proyecto del hombre, su conciencia y su convivencia. Nietzsche no puede tener discípulos porque Zaratustra no quiso discípulos sino cómplices y enemigos. Pero la importancia de Nietzsche reside en brindarnos el más alto ejemplo de lo que puede ser una existencia filosófica en la edad moderna. Y una existencia filosófica es lo contrario de ser un profesor de filosofía; de una carrera de filosofía… porque se trata de ser filósofo en nuestro tiempo, y no confundir al filósofo ni con el científico ni con el hombre educado religiosamente. Los filósofos nunca han sido portavoces de lo objetivo, sino de lo subjetivo o mejor, de una intimidad inconsciente que funda lo objetivo y lo subjetivo; así ha sido, pero sin ellos saberlo. Lo moderno es saberlo: por eso Nietzsche, que lo sabe, es el primer y más auténtico caso de existencia filosófica de la modernidad. ¿Cuál es ese impulso fundamental propio y peculiar de Nietzsche, que llega a la luz con ocasión de él? ¿Cuál es ese impulso que anima toda su obra, cuya expresión es su obra? Cualquier nombre que le pusiéramos –vida, voluntad de poder, superhombre– sería fundamentalmente engañoso, convertiría en algo manejable, intercambiable, lo que es tan peculiar y único como la escritura nietzscheana que fue su síntoma. Solo la obra completa puede expresar adecuadamente ese impulso, ese ímpetu fragmentario y total, religioso y blasfemo, jubiloso y trágico, artístico, político y erótico.» Savater, Fernando: Nietzsche, Barcelona, Barcanova, 1982.
1> ¿Por qué dice Savater que Nietzsche es un filósofo de nuestro tiempo? 2> ¿Qué temas trata Nietzsche en su obra?
3.3. El nacimiento de la tragedia: Apolo y Dioniso
En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche expone que toda creación artística se dirime entre dos polos que muestran el lado constructivo y destructivo de la vida: • El espíritu apolíneo. Está fundado sobre criterios de armonía y perfección formal, y se expresa sobre todo en las artes plásticas. Apolo simboliza la armonía, la serenidad, la medida, la razón, la claridad oracular de Delfos y está representado por la poesía y la escultura. • El espíritu dionisiaco. Este espíritu no conoce ningún límite y conduce a la exaltación y a la enajenación como ocurre con la embriaguez que puede producir la música o el vino. Dioniso simboliza la pasión, la orgía, la embriaguez, lo irracional, «el furor báquico» de las fiestas de la primavera y está representado por la música y la danza.
Relaciona Nietzsche y los pintores La vida de Nietzsche estuvo ligada a la enfermedad y a la demencia. Su trágico destino, al que se unió su genio creativo y su locura, hizo de él un mito filosófico contemporáneo. Nietzsche encarna la angustia del filósofo y ha sido representado por muchos pintores. Entre ellos, destaca el retrato del pintor expresionista noruego Edvard Munch (1863-1944). En su composición nos muestra ese desgarro existencial del genio que repite recurrentemente en sus obras «¿Se me ha entendido?». El pintor austríaco Gustav Klimt (1862-1918) asumió las ideas nietzscheanas y rechazó todos los convencionalismos de la decadente sociedad vienesa, que representaba el fin de una época. Su obra contiene una poderosa visión sensual y erótica de la vida en concordancia con los postulados de Nietzsche. La obra La danza (1909), de Henri Matisse, recibe influencias nietzscheanas y muestra el espíritu orgiástico de los ritos dionisíacos, el ritmo convulso que produce la identificación del sujeto con el cosmos y con la naturaleza.
212
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Para la contraposición de Apolo y Dioniso se inspira en la obra El mundo como voluntad y representación, de Schopenhauer. Nietzsche acepta que la vida es dolor, lucha, destrucción, crueldad e incertidumbre, pero en lugar de renunciar a la vida defiende su aceptación total y entusiasta. Apolo
Dioniso
www.mheducation.es
• Es luz, es alegría. • Busca el equilibro. • Representa el objeto siguiendo reglas y normas establecidas. • El artista apolíneo interpreta la vida desde el orden, el límite, la medida y el principio de individuación.
• • • • • • •
Es oscuridad, es dolor cósmico. Afirma la vida en su totalidad. Acepta el dolor y la muerte. Es el Dios ebrio que bebe, danza y ríe. Representa la vida, la juventud. Es la imagen de un ser humano perfectamente integrado en comunión con la naturaleza. El artista dionisiaco interpreta y participa de la vida superando los límites entre él mismo y el mundo, convirtiéndose en una parte de la naturaleza y percibiéndose como tal.
Tabla 8.1. Las contraposiciones entre Apolo y Dioniso. Relaciona
Schopenhauer, Wagner, Nietzsche El compositor Richard Wagner (18131883) leyó en 1854 El mundo como voluntad y representación, de Schopenhauer. Le impactó tanto que influyó mucho en su producción musical posterior. Por ejemplo, la ópera Tristán e Isolda (1859) contiene muchas de las ideas de Schopenhauer, como la insatisfacción de la voluntad en un mundo fenoménico. Nietzsche recibió la influencia de ambos. Además, con Wagner le unía una gran amistad y durante un tiempo consideró que su música expresaba el nuevo espíritu órfico y trágico. Pero al final se separó de ambos al ver como terminaron adoptando una mística idealista.
En el éxtasis dionisiaco se supera el principio de individuación. El espectador deja de sentirse un individuo ubicado en un punto determinado del espacio y del tiempo, y llega a confundirse con los otros individuos y los otros elementos del mundo externo. De este modo, el auténtico héroe de la tragedia griega es Dioniso con el que el espectador puede expiar los sufrimientos de la existencia sin negar la vida. La tragedia revela la unidad de todo lo existente. Todas las figuras de la escena griega (Prometeo, Edipo) son máscaras del héroe trágico originario que fue Dioniso. El mundo griego realizó la síntesis entre la tendencia apolínea y la dionisiaca. Ambos espíritus son necesarios al arte porque el espíritu dionisiaco debe ser moderado por su contrario. El único momento en la historia de Occidente en que sucedió esta síntesis fue en la Grecia presocrática. La tragedia nació en ese momento. Al principio solo estaba Apolo, pero luego, procedente de Asia, tomó presencia Dioniso, contraponiendo al orden y a la moderación el caos y la confusión de todas las cosas. En el arte, el sentimiento de plenitud y de fuerza dionisiaca es preferible a la serenidad apolínea, aun así ambos dioses coexistieron en Grecia. Pero lo esencial en la tragedia era el fondo dionisiaco con el que el espectador rompía con su individualidad y se fundía con la unidad de todas las cosas sin necesidad de recurrir a ningún consuelo metafísico. De este modo, Dioniso simboliza la aceptación de la vida en la totalidad de sus fuerzas primitivas. Esto cambió radicalmente cuando Eurípides banalizó los personajes de la tragedia y entonces triunfó Sócrates. Como consecuencia, el diálogo platónico sustituyó a la tragedia griega. Desde ese momento la filosofía en Occidente libra una lucha eterna entre un modo teórico de ver el mundo y otro dionisiaco. En esta lucha vencieron Apolo y Sócrates, que juntos derrotaron a Dioniso. Nietzsche considera que en Alemania, gracias a la filosofía de Schopenhauer y a la música de Wagner, había triunfado de nuevo la síntesis trágico-dionisiaca de la Antigüedad. Texto 3. Apolo y Dioniso «Con sus dos divinidades artísticas, Apolo y Dioniso, se enlaza nuestro conocimiento de que en el mundo griego subsiste una antítesis enorme, en cuanto a origen y metas, entre el arte del escultor, arte apolíneo, y el arte no-escultórico de la música, que es el arte de Dioniso: esos dos instintos tan diferentes marchan uno al lado del otro, casi siempre en abierta discordia entre sí y excitándose mutuamente a dar a luz frutos nuevos y cada vez más vigorosos, para perpetuar en ellos la lucha de aquella antítesis, sobre la cual solo en apariencia tiende un puente la común palabra “arte”: hasta que, finalmente, por un milagroso acto metafísico de la “voluntad” helénica, se muestran apareados entre sí, y en ese apareamiento acaban engendrando la obra de arte a la vez dionisíaca y apolínea de la tragedia ática.» Nietzsche, Friedrich: El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza Editorial, 1978. 1> ¿Qué tipo de arte representan Apolo y Dioniso? 2> ¿Qué tipo de relación mantienen estas dos divinidades en la tragedia griega?
213
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
3.4. La crítica a la metafísica: Sócrates y Platón Sócrates es el gran adversario de Dioniso. El racionalismo es la antítesis de la tragedia y del arte. Nietzsche piensa que la filosofía socrática aleja al ser humano de la naturaleza, de la fusión con la unidad, con el todo originario, para convertirlo en un ser interesado en alcanzar la esencia inmutable de las cosas.
www.mheducation.es
Es precisamente en la aprehensión de lo inmutable donde la filosofía se muestra incompatible con el arte. Este dinamismo, propio de la naturaleza, resulta inaprehensible para el pensamiento, como ya había señalado Heráclito. En el mismo momento en que se pretende captarlo con la razón, el mundo se fosiliza, se congela, y lo que se capta ya no es la naturaleza sino solo un esquema intelectual que no contiene ninguno de los instintos e impulsos primarios de la vida.
Más datos
Con la aparición de la filosofía y de la ciencia se inicia el camino a la metafísica y se abandona el arte. Nietzsche advierte que todos los filósofos, con la excepción de Heráclito, han rechazado la sensibilidad y se han dedicado a momificar intelectualmente la realidad. Pero los filósofos no solo fosilizan la realidad sino que además la invierten. Con la excusa de que el mundo de las cosas no tiene consistencia por sí mismo, ponen en primer lugar lo que es último. Utilizan conceptos generales como ser, absoluto, espíritu y les conceden el máximo grado de realidad, cuando paradójicamente aparecen al final, es decir, después de haber categorizado la realidad con la especulación filosófica. En esta inversión tuvo un papel relevante Sócrates, cuyo discípulo Platón encuentra en el concepto, en la idea, la auténtica realidad. «En todos los tiempos los sapientísimos han juzgado igual sobre la vida: no vale nada… Siempre y en todas partes se ha oído de su boca el mismo tono, un tono lleno de duda, lleno de melancolía, lleno de cansancio de la vida, lleno de oposición a la vida. Incluso Sócrates dijo al morir: “vivir significa estar enfermo durante largo tiempo: debo un gallo a Asclepío salvador”.» Nietzsche, Friedrich: El crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza Editorial, 1976.
Mientras que la tragedia representaba la vida sin enmascarar, Sócrates defendió una manera enfermiza de entenderla. Una forma de vida que conjuraba las incertidumbres cotidianas con la explicación racional de cualquier suceso. Sócrates convierte la búsqueda de la racionalidad a toda costa en la tarea originaria de la filosofía. Por ello, Nietzsche ve en la muerte de Sócrates, en su deseo de morir para liberarse de la enfermedad de vivir, el primer síntoma del devenir decadente de la filosofía occidental. La filosofía aparece como una enfermedad que conduce a una vida fría, consciente, sin instinto y sin felicidad. La filosofía occidental se corrompió debido a: • Sócrates, que encumbró la razón frente a la vida, es decir, a Apolo frente a Dioniso.
• Platón, que desvalorizó el mundo real que nos ofrecen los sentidos y elaboró una interpretación moral del ser con la idea de bien.
Nietzsche llama «platonismo» a toda filosofía que parte del principio de separar la realidad en dos mundos: • El mundo inventado del más allá: un mundo inteligible, eterno y sin cambios. • El mundo terrenal: un mundo sensible, dominado por el dolor y el placer, que está en continuo cambio y conflicto. La metafísica sobrevalora el primer mundo y desprecia el segundo, establece una jerarquía invertida entre estos dos mundos. Según Nietzsche, esto supone una desvalorización del mundo material y de la vida. Para Nietzsche, solo existe el mundo terrenal, en continuo devenir, experimentable por los sentidos. Su intención es desenmascarar todo idealismo. Al respecto, considera que la contraposición que hace Platón entre el mundo verdadero y el mundo aparente de los sentidos es una duplicación innecesaria y que la metafísica es el mundo al revés. Pero las críticas de Nietzsche a Sócrates y a Platón, a ese modo de saber ascético intelectual que niega la vida de los sentidos, son en realidad críticas a sus coetáneos.
La ofrenda a Asclepío Según Nietzsche, Sócrates es el mejor exponente de cómo la filosofía trata de pensar la vida y olvida vivirla. En la obra Fedón, Platón relata cómo Sócrates, en el momento en el que debe tomar la cicuta para cumplir la sentencia que le ha condenado a muerte, puede impertérrito «beberla con tranquilidad, sin alterarse su color y su semblante» y se permite encargarle a su discípulo Critón que sacrifique un gallo a Asclepío. Este sacrificio se ofrecía al dios de la medicina por haber recuperado la salud del enfermo, pero en Sócrates significa gratitud por la muerte que iba a curarle de la enfermedad de vivir.
214
Más datos Intuición y razón
www.mheducation.es
Nietzsche critica el racionalismo que había dominado la ciencia y el conocimiento en todo el pensamiento occidental desde Sócrates y Platón. Sustituye la razón y el concepto por otra forma de captar la realidad: la intuición. Kant ya había señalado que la metafísica solo podía darse como intuición de la «cosa en sí», pero Kant había negado tal posibilidad y la había reservado hipotéticamente a Dios. Sin embargo, Nietzsche afirma la posibilidad de que la intuición, como vivencia, pueda captar la esencia de la realidad. Con Nietzsche el modelo de racionalidad cambia y ya no seguirá las sendas del cartesianismo. La ciencia en términos mecanicistas y positivistas será criticada y superada.
Investiga
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
4. Nietzsche: ciencia y antropología crítica En Humano, demasiado humano, Nietzsche ya no se centra en el arte sino en la ciencia. Concibe la ciencia al modo ilustrado, con la intención de desarrollar una antropología crítica con la que destruir los pilares que fundamentan la metafísica, la moral y la religión. Utiliza a este fin la biología y la fisiología, y muestra al hombre como un fruto de una evolución de miles de años, sin ningún tipo de esencia inmutable. En este sentido, Nietzsche es muy cáustico. Para él, toda actividad del ser humano tiene un fondo instintivo. Nada de lo que hace el hombre lo hace desinteresadamente, la vida le va en ello e intenta por todas las formas conservar la existencia como individuo y como especie. La psicología de Nietzsche es sarcástica y destructiva. Donde unos ven verdad, él ve falsedad, donde otros ven santidad, él ve rencor y venganza. «Donde los demás ven grandes y elevados ideales, veo yo cosas humanas, ¡ay!, demasiado humanas.» Nietzsche, Friedrich: Humano, demasiado humano, Madrid, EDAF, 2006. Todos los conocimientos humanos pueden ser explicados sin recurrir a presupuestos metafísicos. Ni la metafísica ni la religión han tenido nunca un atisbo de verdad, son una alucinación, un autoengaño. Con ello, Nietzsche pone al descubierto las grandes inconsistencias que se dan entre la vida y las construcciones cognitivas que el hombre ha llevado a cabo. Al desenmascarar estas falsedades, Nietzsche abre la posibilidad a un espíritu libre de limitaciones que pueda crear una nueva y genuina filosofía que acabe con el idealismo. Nietzsche sitúa la tarea del filósofo en aclarar el problema del valor, en determinar qué es lo que realmente conviene a la vida, frente a aquellos que la niegan y recurren al engaño de inventar otro mundo, como hacen las religiones y la metafísica.
Música y ditirambo
Texto 4. El vínculo entre el ideal ascético y la filosofía
Frente al ascetismo de la espiritualidad apolínea, Nietzsche se decantó por los ritos dionisiacos que contenían un gran vigor animal e instintivo y que estimulaban la creatividad.
«Como hemos visto, un cierto ascetismo, una dura y serena renuncia hecha del mejor grado, se cuentan entre las condiciones más favorables de la espiritualidad altísima y también entre las consecuencias más naturales de esta; por ello, de antemano no extrañará que el ideal ascético haya sido tratado siempre con una cierta parcialidad a su favor precisamente por los filósofos.
El delirio, el éxtasis y el trance de estos ritos iban unidos al ciclo vital de la naturaleza y escenificaban también el retorno a la condición corporal, natural y terrena del ser humano. En estos ritos la música y la danza fueron determinantes. Nietzsche veía en ellos la sabiduría que se asienta en lo telúrico y en lo primitivo. Con ello, se opuso a la filosofía de Platón que consideraba que el cuerpo era la celda del alma y que rechazaba cierta música por avivar los instintos animales del hombre y por ser contraria a los intereses educativos de la República. Investiga: 1. ¿Qué es el ditirambo?
2. ¿Por qué la dialéctica socráticoplatónica es para Nietzsche lo contrario a la sabiduría, es decir, es la antisabiduría?
En un examen histórico serio se pone incluso de manifiesto que el vínculo entre el ideal ascético y la filosofía es aún mucho más estrecho y riguroso. Podría decirse que solo apoyándose en los andadores de ese ideal es como la filosofía aprendió en absoluto a dar sus primeros pasos y pasitos en la tierra –¡ay tan torpe aún, ay, con cara tan descontenta, ay tan pronta a caerse y a quedar tendida sobre el vientre, esta pequeña y tímida personilla mimosa, de torcidas piernas!– A la filosofía le ocurrió al principio lo mismo que a todas las cosas buenas –durante mucho tiempo estas no tuvieron el valor de afirmarse a sí mismas, miraban en torno suyo por si alguien quería venir en su ayuda, más aún, tenían miedo de todos los que las miraban. Enumérense una a una todas las pulsiones y virtudes del filósofo, su pulsión dubitativa, su pulsión negadora, su pulsión expectativa (“efectiva”), su pulsión analítica, su pulsión investigadora, indagadora, atrevida, su pulsión comparativa, compensadora, su voluntad de neutralidad y objetividad, su voluntad de actuar siempre sine ira et studio (sin ira ni parcialidad) –¿se ha comprendido ya bien que todas esas pulsiones salieron, durante larguísimo tiempo, al encuentro de las primeras exigencias de la moral y de la conciencia?» Nietzsche, Friedrich: La genealogía de la moral, Madrid, Alianza Editorial, 1975. 1> ¿Cómo se vincula históricamente la filosofía y el ideal ascético? 2> ¿Qué tipo de pulsiones y virtudes tiene el filósofo?
215
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
4.1. Lenguaje: verdad y mentira en sentido extramoral Entre los escritos póstumos de Nietzsche está Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral, que había redactado en 1873. Aquí Nietzsche no utiliza los términos de verdad y mentira para diferenciar a la persona que miente de aquella que dice la verdad en sentido moral, sino que analiza el papel que desempeña el intelecto humano en el conocimiento del mundo y en la función del lenguaje en la formación de conceptos.
www.mheducation.es
El origen del lenguaje viene dado por la capacidad de crear metáforas. Una intuición originaria, es decir, el conocimiento inmediato, directo e individual proporcionado por los sentidos, queda oculta tras una palabra que pretende ser su imagen. Estamos pues, ante un primer falseamiento. La palabra, esa metáfora convencionalmente aceptada, se transforma en concepto en tanto debe servir como instrumento de comunicación entre los humanos. Pero estos se forman «por equiparación de casos no iguales», es decir, cuando una palabra no sirve para la experiencia singular sino que debe ajustarse a múltiples experiencias que no sean idénticas entre sí. A su vez, el abandono de las diferencias individuales es arbitrario y en él está aquello que nosotros decidimos que exprese, de ahí su carácter antropomórfico. El concepto hace referencia a algo común entre realidades distintas y se produce de nuevo un falseamiento. Si la metáfora falsea la intuición, el concepto falsea la metáfora. De esta manera, el lenguaje no es más que una indicación mediante sonidos que no se corresponde con las cosas mismas, es solo metáfora. Así, se miente, puesto que se acepta públicamente el hecho de indicar las cosas mediante metáforas. Y por su parte la mentira se acepta y se reconoce. Para Nietzsche, la verdad es una mentira colectiva y el impulso hacia la verdad un mero olvido inconsciente acerca de esa mentira. El hombre ha olvidado que el lenguaje no es más que un falseamiento de la realidad, no es más que un sistema de metáforas que se inventó libremente y que después se impuso como único modo válido de descripción del mundo. La cultura occidental ha supuesto que el lenguaje nos permite un conocimiento objetivo sobre la realidad. El método genealógico de Nietzsche descubre que un concepto es solo una metáfora que responde a la pretensión de fijar la realidad, que es cambiante y caótica. Un concepto es siempre una generalización. Cuando el concepto se hace común, por un pacto entre los individuos, entonces lo denominamos verdad, y pasamos a considerar mentira lo que se sale del pacto. Nietzsche considera la historia de la filosofía como un error filológico: confundir lenguaje con realidad. No existe ninguna relación entre los conceptos y las cosas. La vida en su singularidad escapa a toda comprensión conceptual. Solo la intuición del poeta es capaz de captar el fondo trágico de la vida. Por ello, Nietzsche contrapone el hombre conceptual con el hombre intuitivo. Al conocimiento intelectual, incapaz de captar la vida que fluye, se opone el conocimiento artístico, capaz de intuir el impulso vital que lo genera y lo devora todo. Donde triunfa el hombre intuitivo predominan la cultura y el arte. Y donde destaca el hombre conceptual sobresalen la ciencia y las abstracciones. Por tanto, el hombre intuitivo, que se vale de la intuición y del arte, capta la vida mucho mejor que el filósofo y el científico.
Texto 5. El hombre racional y el hombre intuitivo «Hay periodos en los que el hombre racional y el hombre intuitivo caminan juntos: el uno angustiado ante la intuición, el otro mofándose de la abstracción; es tan irracional el último como poco artístico el primero. Ambos ansían dominar la vida: este sabiendo afrontar las necesidades más imperiosas mediante la previsión, prudencia y regularidad; aquel sin ver, como “héroe desbordante de alegría”, esas necesidades y tomando como real solamente la vida disfrazada de apariencia y belleza. Allí donde el hombre intuitivo, como en la Grecia antigua, maneja sus armas de manera más potente y victoriosa que su adversario, puede, si las circunstancias son favorables, configurar una cultura y establecer el dominio del arte sobre
Más datos La pregunta nietzscheana La pregunta que se formula Nietzsche es: ¿Con qué lenguaje se deja expresar la vida: con las ecuaciones matemáticas o con las metáforas?
Relaciona Nietzsche y el dadaísmo El movimiento dadaísta fue creado en 1916 en Zúrich por Hugo Ball. Entre sus integrantes, el artista francés Marcel Duchamp se convirtió en uno de los teóricos más importantes. El dadaísmo fue la expresión más rigurosa del irracionalismo contemporáneo, como lo había teorizado el vitalismo de Nietzsche. El acercamiento del arte a la vida, que profesaron, les impulsó a inventar la performance. Incluso el propio artista, su vida y hasta su cuerpo se convirtieron en obra de arte viviente. El arte se entiende como libertad absoluta, afán lúdico e ironía. El readymade, creado por Marcel Duchamp, es la idea de que cualquier objeto puede convertirse en artístico porque el artista así lo declara, lo cual expresa la voluntad de poder defendida por Nietzsche. Como el superhombre, el artista cambia el mundo con un solo gesto, con un acto de voluntad determina la naturaleza de los objetos a su consideración.
la vida: ese fingir, ese brillo de las intuiciones metafóricas y, en suma, esa inmediatez del engaño, acompañan todas las manifestaciones de una vida de esa especie. Ni la casa, ni el paso, ni la indumentaria, ni la tinaja de barro descubre que ha sido la necesidad la que los ha concebido: parece como si en todos ellos hubiera de expresarse una felicidad sublime y una serenidad olímpica y, en cierto modo, un juego con la seriedad.» Nietzsche, Friedrich: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1990. 1> ¿Qué características definen al hombre racional y al hombre intuitivo? 2> ¿Cuándo triunfa la cultura y el arte?
216
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
4.2. Fenomenalismo y perspectivismo
Más datos Fenómeno Es lo que aparece y se muestra a nuestra conciencia a través de los sentidos. Para Kant, tiene dos acepciones: • Como objeto indeterminado de una intuición sensible.
www.mheducation.es
• Como fenómeno ya constituido al haberse aplicado los conceptos del entendimiento. Nietzsche reduce su teoría del conocimiento a un total fenomenalismo. Todo lo que conocemos se da en el marco de la existencia. El noúmeno, la cosa en sí, el objeto de una intuición intelectual que sobrepasa los límites de la experiencia nos es incognoscible.
Relaciona
Individuo frente a masa Para Nietzsche, el socialismo no era más que la secularización del cristianismo. Sus críticas a la perspectiva del rebaño conducen a la reivindicación de la individualidad frente a la homogeneización de los seres humanos en masa o colectividad.
Si los conceptos no nos ofrecen verdad, entonces no hay valores absolutos. La noción de verdad de Nietzsche es perspectivista: para cada individuo la verdad es su perspectiva, lo que aumenta su voluntad de poder. Frente a la ciencia positiva de su tiempo, que reducía la verdad a hechos objetivos, Nietzsche considera que no hay hechos, sino interpretaciones, y todas igualmente válidas. El perspectivismo es una doctrina que defiende que el conocimiento o el examen de la realidad solo puede hacerse atendiendo a la perspectiva, es decir, al punto de vista, que cada examinador ocupa. No conocemos las cosas sino que las interpretamos y, para ello, producimos conceptos o esquemas con los que ponemos orden al caos de las sensaciones y estímulos que nos llegan del mundo. Nietzsche considera que todos los filósofos han utilizado conceptos metafísicos como si fueran reales. El peor es el concepto de «ser» que no es más que una ficción vacua, y lo mismo ocurre con el concepto de «yo» de Descartes o el de «cosa en sí» de Kant. Todos estos conceptos proceden de la minusvaloración de los sentidos y de la sobrevaloración de la razón. Por ello, Nietzsche afirma que de la realidad solo captamos el fenómeno, lo que se nos muestra a los sentidos y que es mera apariencia. El fenomenalismo declara que el fenómeno es todo lo que hay y que este mundo que se nos aparece es el real y no el ideal que promete la filosofía o la religión, que remite a un mundo que está siempre más allá de los sentidos. Pero como la realidad está configurada por el lenguaje, entonces no podemos distinguir entre lo que se nos muestra o aparece y los prejuicios que están inscritos en el mismo lenguaje que utilizamos para designarla. Contra el dogmatismo metafísico, Nietzsche propone un fenomenalismo y un perspectivismo. Nietzsche asume el perspectivismo, ya que no conocemos la realidad tal como es, como cosa en sí, sino tal como la moldeamos según nuestro lenguaje y según nuestras necesidades. En consecuencia, solo tenemos interpretaciones de los hechos. Existen tantas percepciones de la realidad como sujetos cognoscentes y, por tanto, no existe una única percepción correcta. Es más, son las convenciones sociales las que dan sentido a nuestros actos, las que delimitan nuestro saber. Y puesto que las convenciones sociales para establecer la verdad o la falsedad las hemos creado nosotros, ¿cómo podemos saber qué convención social es verdadera y cuál falsa? La respuesta de Nietzsche es contundente: más allá de la convención no podemos saber nada, la única verdad es la perspectiva.
Texto 6. La perspectiva del rebaño «El hombre inventor de signos es, al mismo tiempo, el hombre que se torna cada vez más consciente de su ser; solo como animal sociable aprendió el hombre a tener conciencia de sí mismo, lo aprende todavía cada vez en mayor grado; como se ve, sostengo que la conciencia se vincula no tanto con la existencia individual del hombre, sino más bien con su faz de ser sociable, que por consiguiente solo está finamente desarrollada en relación con la utilidad de comunidad y rebaño y que en consecuencia cada uno de nosotros, por más que se esfuerce por entenderse a sí mismo tan individualmente como sea posible, por “conocerse a sí mismo”, siempre tan solo llegará a tener conciencia precisamente de lo que hay en él de no individual, de su “término medio”, que nuestro pensar mismo es constantemente “colectivizado” y transpuesto en la perspectiva del rebaño. No cabe duda de que todos nuestros actos son, en el fondo, de un modo incomparable, personales, únicos,
ilimitadamente individuales; mas en cuanto los transponemos en la conciencia ya no lo parecen… He aquí el fenomenalismo y perspectivismo propiamente dichos tal como yo los entiendo: la conciencia animal, siendo lo que es, hace que el mundo del que podemos llegar a tener conciencia no sea más que un mundo de superficies y signos, un mundo generalizado y vulgarizado; que todo cuanto se torna consciente, por eso mismo, se torna superficial, flojo, relativamente estúpido, genérico, en signo, distintivo de rebaño; que toda concienciación comporte un grande y radical proceso de estropeamiento, falseamiento, superficialización y generalización.» Nietzsche, Friedrich: La gaya ciencia, Madrid, EDAF, 2002. 1> ¿Cómo se define en el texto el fenomenalismo y el perspectivismo? 2> ¿Es posible «conocerse a sí mismo» desde la perspectiva del rebaño?
217
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
5. El mensaje de Zaratustra
Más datos
La obra fundamental de Nietzsche es Así habló Zaratustra. Se divide en cuatro partes, donde desarrolla los temas clave de su filosofía: • La idea del superhombre. • La muerte de Dios.
www.mheducation.es
• La voluntad de poder. • El eterno retorno. En esta obra, repleta de alegorías y aforismos, Nietzsche sustituye a Dioniso por Zaratustra, el profeta que afirma la vida y la voluntad de vivir. En realidad, Zaratustra simboliza lo mismo que Dioniso pero sin la filosofía de Schopenhauer. Ahora bien, si el enemigo de Dioniso era Sócrates y todo lo que él representa en la filosofía, el enemigo de Zaratustra es Cristo y todo lo que el cristianismo supone para la civilización occidental. Zaratustra es Zoroastro
5.1. La voluntad de poder
Nietzsche considera que la vida, el mundo, el ser humano, es voluntad de poder. Con ello, quiere decir que la vida es voluntad de ser más, de superarse, en definitiva, voluntad de crear. En otras palabras, la voluntad de poder es la fuerza o el ímpetu que tiene todo lo viviente a exteriorizar su fuerza, su poder. «Soy aquel –dice Zaratustra– que es impelido a superarse a sí mismo continuamente.» Nietzsche, Friedrich: Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 1978.
No se trata de una fuerza biológica a la manera de Darwin, sino de un impulso que no se detiene nunca y que se manifiesta de maneras muy diversas en el deseo de superación y en el ímpetu creativo de todas las manifestaciones culturales humanas. La voluntad de poder está ligada al sentimiento de plenitud y de fuerza del impulso dionisiaco. La voluntad de poder se opone a: • La voluntad de verdad de la ciencia y de la filosofía. Lo importante no es saber si un juicio es verdadero o falso, sino si sirve o no para impulsar y sostener la vida.
• El ascetismo y la no-voluntad, con los que Schopenhauer proponía anular por completo la voluntad de vivir. Como la liberación del dolor solo se puede alcanzar suprimiendo todo deseo, el remedio es la meditación ascética (ayuno, temperancia, castidad, pobreza). Pero en clara oposición a Schopenhauer, Nietzsche: • Reivindica la voluntad de poder y la sitúa especialmente en una voluntad creadora de valores con la que se aniquilarán los valores morales decadentes de la civilización occidental. • Rechaza las negaciones que predica el ascetismo y exalta el valor de lo terreno y de lo corporal. El mundo mismo, en su naturaleza caótica, está dominado por la voluntad de aceptarse y afirmarse a sí mismo en un devenir cíclico y eterno. Texto 7. Voluntad de poder e impulso dionisiaco «Con la palabra dionisiaco se expresa un impulso hacia la unidad, un tratar de aprender lo que se encuentra más allá de la persona, de lo que es cotidiano, de la realidad sobre el abismo del mal: un desbordamiento apasionado y doloroso en estados de ánimo hoscos, plenos, vagos, una estática afirmación del carácter complejo de la vida, igualmente poderoso y feliz; la gran comunidad panteística del gozar y del sufrir, que aprueba y san-
En el siglo vi a. C., Zoroastro fundó una religión persa que modificó la tradición religiosa aria, que se basaba en la idea del eterno castigo, según la balanza se inclinara hacia el bien o el mal durante la vida terrenal. Nietzsche se vale de Zaratustra como portavoz de sus teorías contra el cristianismo, de la muerte de Dios y de la afirmación de la vida.
Lectura N ietzsche , F riedrich : Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Edi torial, 2011. Es el libro más célebre de Nietzsche. Se sirve de la figura del filósofo persa del siglo vi a. C. para narrar los cuatro grandes temas que integran su legado: • El superhombre. • La muerte de Dios. • La voluntad de poder. • El eterno retorno.
tifica hasta las más terribles y enigmáticas propiedades de la vida; la eterna voluntad de creación, de fecundidad, de retorno; el sentimiento de la única necesidad del crear y destruir.» Nietzsche, Friedrich: La voluntad de poder, Madrid, EDAF, 2006. 1> ¿Cómo se define el impulso dionisiaco? 2> ¿Qué relación guarda con la voluntad de poder?
218
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
5.2. La muerte de Dios
www.mheducation.es
La muerte de Dios es una crítica radical a la religión y a la moral del cristianismo que ha alimentado todo lo nocivo para la humanidad, que ha valorado la humildad frente al orgullo, la compasión y el amor frente al dominio y la fuerza.
Fig. 8.6. La muerte de Dios. Para Nietzsche, la muerte de Dios es una manifestación del nihilismo europeo y, a su vez, una oportunidad para que nazca el superhombre.
Más datos
Las preguntas nietzscheanas • ¿Se puede vivir sin percibir que el tiempo transcurre linealmente hacia delante? • ¿Qué significa la muerte de Dios? • ¿Cómo se supera al hombre? • ¿Cuál es el origen de la moral?
No se refiere a una comprobación ontológica del tipo «Dios no existe», sino a la evidencia histórica de que los valores de la metafísica han perdido su justificación. En este sentido, la muerte de Dios es una manifestación del nihilismo europeo y, a su vez, una oportunidad para que nazca el superhombre. Nietzsche señala que la condición necesaria para que aparezca el superhombre es la muerte de Dios: • Si Dios ha muerto es porque los hombres lo han matado. • Esta tesis supone el inicio de un cambio o mutación en el género humano que concluirá con la llegada del superhombre. • En la medida en que Dios representa la negación de la vida terrena, el superhombre la afirma y la acepta en toda su crudeza. Desde este planteamiento, Nietzsche considera que el suceso que marca un punto de inflexión en la historia de la humanidad no fue el nacimiento de Cristo sino la muerte de Dios. Hay que entender que con la muerte de Dios, Nietzsche se refiere al surgimiento de la Ilustración y a la consiguiente aparición de la cultura laica europea. La muerte de Dios es la constatación de la secularización de la sociedad y de la pérdida de credibilidad de los valores absolutos de la metafísica. Cuando los valores absolutos de la metafísica se derrumben por ilusorios llegará el nihilismo a la sociedad occidental. Los valores tenidos como supremos y absolutos perderán validez y el hombre entrará en un estado de decadencia y de agotamiento general. Entrará en una etapa de nihilismo negativo, pasivo y pesimista. Una vez asumido este nihilismo negativo, Nietzsche lo convierte en nihilismo activo y positivo. La etapa de destrucción y de negación da paso a la de creación y afirmación. Afirmación de la vida, que hay que vivirla con optimismo y con voluntad de crear, con voluntad de poder. Es el tiempo del superhombre. Texto 8. La muerte de Dios «¿No habéis oído hablar de aquel hombre loco que en pleno día encendió una linterna, fue corriendo a la plaza y gritó sin cesar: “¡Ando buscando a Dios! ¡Ando buscando a Dios!” Como en aquellos momentos había en la plaza muchos de los que no creían en Dios, provocó un gran regocijo. “¿Es que se ha perdido?”, dijo uno de los circunstantes. “¿Es que se ha extraviado como cualquier criatura?”, exclamó otro. “¿Se habrá ocultado?”, “¿Es que nos tiene miedo?”, “¿Se ha embarcado?”, “¿Ha emigrado, acaso?”, así gritaron todos, riendo a carcajadas. El hombre loco se precipitó por entre ellos y los fulminó con la mirada “¿Preguntáis qué ha sido de Dios?”, gritó. “¡Os lo voy a decir! ¡Lo hemos muerto, vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! ¿Cómo fue esto? ¿Cómo pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos al desatar esta Tierra de su Sol? ¿Hacia dónde se desplaza ella ahora? ¿Adónde vamos? ¿Nos vamos alejando de todos los soles? ¿Nos estamos cayendo continuamente? ¿Hacia atrás, hacia un costado, hacia delante, hacia todos los lados? ¿Existe todavía un arriba y abajo? ¿No estamos vagando como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del vacío? ¿No hace ahora más frío que antes? ¿No cae constantemente la noche, y cada vez más noche? ¿No es preciso, ahora, encender linternas en pleno día?» Nietzsche, Friedrich: La gaya ciencia, EDAF, Madrid, 2002. 1> Relata la escena que narra el texto. 2> ¿A qué se refiere cuando dice que los hombres son los asesinos de Dios? 3> ¿Quién representa ese hombre loco?
219
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Más datos
Texto 9. Espíritu libre
www.mheducation.es
«Efectivamente, nosotros, filósofos y espíritus libres, ante la noticia de que el “viejo Dios ha muerto”, nos sentimos como iluminados por una nueva aurora; nuestro corazón se inunda entonces de gratitud, de admiración, de presentimiento y de esperanza. Finalmente se nos aparece el horizonte otra vez libre, por el hecho mismo de que no está claro y por fin es lícito a nuestros barcos zarpar de nuevo, rumbo hacia cualquier peligro; de nuevo está permitida toda aventura arriesgada de quien está en camino de conocer; la mar, nuestra mar se nos presenta otra vez abierta, tal vez no hubo nunca, aún, una “mar tan abierta”.» Nietzsche, Friedrich: La gaya ciencia, EDAF, Madrid, 2002.
1> ¿Por qué el hombre libre se llena de gratitud ante la noticia de que Dios ha muerto? 2> ¿Qué significa en este texto la expresión «mar abierta»?
5.3. El superhombre y las tres metamorfosis del espíritu
Nietzsche propone una nueva forma de entender al hombre que resulta de la muerte de Dios: el superhombre. Describe metafóricamente el proceso que lleva hacia el superhombre con tres imágenes: el camello, el león y el niño. • El espíritu se transforma en camello. Es el hombre de la cultura cristiana, el idealista que admite la existencia de un mundo ultraterreno que niega la vida terrenal, que se inclina y se somete ante Dios.
• El camello se transforma en león. Es el hombre que se autoafirma a sí mismo, que se libera de los valores trascendentales establecidos por el idealismo y que han impedido el desarrollo de la vida. En esta metamorfosis se sitúa la última humanidad, el último hombre, previo al superhombre.
Nietzsche y el nazismo El nazismo utilizó la filosofía de Nietzsche como su base ideológica. Sin embargo, ni la profundidad de su filosofía ni la definición del superhombre como filósofo del porvenir se integran bien en el nazismo.
Vocabulario Superhombre Con este término Nietzsche denomina al individuo que ama la vida y su devenir. Es la alternativa que propone al hombre europeo del siglo xix, que es débil y sin voluntad de poder. El superhombre, por el contrario, afirma la vida en su eterno retorno y no busca consuelo en el reino de los cielos. Se identifica con la voluntad de poder, es instintivo, claro, perspicaz y no espera ni tolera que le sean impuestos valores o fines.
• El león se transforma en niño. Es el hombre que como el niño, en el libre juego de sus deseos e instintos, es capaz de crear y de proyectar los nuevos valores adecuados a la afirmación de la vida. Esta última metamorfosis conduce al superhombre. Con este término Nietzsche denomina al individuo que ama la vida y su devenir. Es la alternativa que propone al hombre europeo del siglo xix, que es débil y sin voluntad de poder. El superhombre, por el contrario, afirma la vida en su eterno retorno y no busca consuelo en el reino de los cielos. Se identifica con la voluntad de poder, es instintivo, claro, perspicaz y no espera ni tolera que le sean impuestos los valores o los fines.
El superhombre se entiende como la encarnación de la voluntad de poder y de la inocencia del niño, que está más allá del bien y del mal. El superhombre es el filósofo del porvenir, que conoce la verdad total y cruel de la vida, y la acepta. Los hombres más lúcidos, los que conocen la muerte de Dios, son los que preparan la venida del superhombre. Nietzsche considera que el espíritu se reduce a un mero organismo en el que actúan dos fuerzas: • Las fuerzas activas. Se refieren a la pura afirmación del cuerpo, a las conductas fuertes de dominio. Las fuerzas activas son dominadoras. • Las fuerzas reactivas. Son dominadas y se oponen a la espontaneidad natural del organismo. Con este planteamiento el cuerpo no es más que la tensión entre estas dos fuerzas opuestas, para las que no tienen cabida el bien y el mal tal como lo considera la moral y la conciencia cristiana. Por este motivo, el superhombre se sitúa más allá del bien y del mal. En este proceso de metamorfosis, el hombre actual es una fase anterior al superhombre y debe ser superado. Pero la grandeza del hombre reside precisamente en que sea un puente entre el animal y el superhombre, en que sea un abismo y una caída. De este modo el superhombre:
Fig. 8.7. El superhombre. Según Nietzsche, el superhombre es aquel que es capaz de generar su propio sistema de valores.
220
Más datos El descubrimiento de la moral cristiana Nietzsche afirma que lo que le separa del resto de la humanidad es el haber descubierto la moral cristiana.
www.mheducation.es
«El descubrimiento de la moral cristiana es un acontecimiento que no tiene igual, porque divide en dos partes la historia de la humanidad, se vive antes de él, se vive después de él.» (Ecce homo, Madrid, Alianza Editorial, 1976.)
Debate
La inocencia del niño El camello simboliza al hombre cristiano, es el hombre que ha creado la cultura occidental. El león corresponde al hombre que se autoafirma y se identifica consigo mismo y con la tierra en la que vive. El león se ha liberado ya de las pesadas cargas de las obligaciones con Dios y de los valores cristianos. Pero para poder crear hace falta que aparezca el niño, capaz de construir castillos de arena en la orilla del mar para luego destruirlos y luego construir otros nuevos. Solo el niño inocente en el libre juego de sus deseos, que no ha sido manipulado, puede encontrar los valores más adecuados para la vida. 1. ¿Es necesario recuperar la inocencia para crear ex novo los valores de la vida?
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
• Es el hombre nuevo que atraviesa ese abismo, que no pretende comprender el significado del mundo sino que quiere imponerle él mismo su propio sentido. • No acepta la idea de Dios, su fidelidad está enraizada en la tierra, en consecuencia niega el mundo trascendente y no cree en ningún más allá ni en la inmortalidad del alma. • Supera al hombre porque se da a sí mismo sus propios valores morales, vive en el presente, en la realidad y se constituye a sí mismo como medio para crear una humanidad superior. «Los más preocupados preguntan hoy: ¿Cómo se conserva el hombre? Pero Zaratustra pregunta, siendo el único y el primero en hacerlo: ¿Cómo se supera al hombre?» Nietzsche, Friedrich: Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 1978. Texto 10. De las trasformaciones del espíritu «Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello, en león, y el león, por fin en niño. Hay muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, paciente, en el que habita la veneración […]. ¿Qué es pesado? […] ¿Acaso no es: humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? […] Con todas estas cosas, las más pesadas de todas carga el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir su victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tú debes” se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice “yo quiero”. […] Pero, decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí. ¡Oh, hermanos míos! Una afirmación santa es necesaria para el juego divino de la creación. Quiera ahora el espíritu su propia voluntad; el que ha perdido el mundo quiere ganar su propio mundo.» Nietzsche, Friedrich: Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 1978. 1> Resume las características principales de cada una de las figuras que aparecen en el texto: el camello, el león y el niño. 2> ¿Qué representa el niño y por qué se diferencia de los demás?
5.4. El eterno retorno El eterno retorno es la expresión cósmica del impulso dionisiaco por el que la vida se exalta a sí misma. De hecho, la fórmula del eterno retorno refleja el valor de la vida y la importancia del devenir en el mundo. Heráclito y los estoicos fueron quienes, a partir de la idea de una estructura cíclica del tiempo, concluyeron que cada ciclo temporal debía nacer y desarrollarse de manera igual a los anteriores. Nietzsche retoma esta idea y considera que en el mundo todo debe repetirse exactamente. Con ello, refuta la idea de que el universo tenga una finalidad. Para Nietzsche, no hay nada que invite a percibir el tiempo linealmente hacia delante, como no hay nada más allá de este mundo terrenal.
221
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
En ese sentido:
Lectura
• Zaratustra es el profeta del eterno retorno. Nos invita a ser fieles a la tierra, a decir sí a la vida a cada instante, tal como exige la voluntad de vivir.
Andreas-Salomé, L ou: Mirada retrospectiva. Compendio de algunos recuerdos de la vida, Madrid, Alianza Editorial, 2015.
• El tiempo es cíclico. Se trata siempre de una repetición de lo mismo, que se destruye y se recompone continuamente. Lo que cuenta es el instante.
www.mheducation.es
Al afirmar que la esencia del tiempo es la repetición, al suprimir pasado y futuro, al señalar que en cada instante comienza todo de nuevo, Nietzsche quiere aprehender el mundo en su totalidad, como unidad de todas las cosas. El eterno retorno signfica que el tiempo no es lineal sino cíclico.
En su eterno girar, el eterno retorno simboliza: • Una vuelta a la mentalidad arcaica anterior al cristianismo, que tenía una concepción cíclica del tiempo.
• La anulación del sentido de linealidad del tiempo, puesto que un tiempo lineal nos proyectaría hacia delante, hacia un ilusorio trasmundo, como hace el cristianismo. • La comprensión de que todo está destinado a repetirse cíclicamente infinitas veces del mismo modo.
• La aceptación de que la vida deja de ser una cadena de sucesos irreversibles y de que la muerte sea el fin de todo. • La liberación de la angustia por no aprovechar al máximo el tiempo que tenemos concedido.
Esta autobiografía nos aproxima a una de las épocas más atractivas y de mayor esplendor de la cultura centroeuropea. Lou Andreas-Salomé fue amiga y colaboradora de algunos de los intelectuales más representativos de la época, como Nietzsche, Rilke y Freud, entre otros. Su obra y su pensamiento es, en cierto modo, anticipador del movimiento de liberación de la mujer. En esta obra Lou Andreas-Salomé no realiza una exposición lineal de sucesos personales, sino que salta continuamente de la anécdota o del hecho al plano de la reflexión más general.
• La aceptación del amor fati, el amor al destino. El comprender que ningún instante tiene justificación más allá de sí mismo. El no querer que nada sea distinto de lo que es, ni en el pasado, ni en el futuro, ni en toda la eternidad. Sin embargo, no todos los hombres son capaces de comprender el tiempo así y lo que es más de aceptarlo. Por eso, el amor fati, que convierte la necesidad cósmica en una aceptación de la vida, será la característica principal del superhombre. En esta forma de concebir el tiempo, Nietzsche ve la historia como modelo de conocimiento que permanece al servicio de la vida. Pero ello, no supone aceptar el historicismo, es decir, la aplicación del método hipotético-deductivo al estudio y análisis de los hechos históricos. El método de la historia no puede ser el método de Galileo, porque los hechos históricos se constituyen de modo distinto a los hechos de la naturaleza. Los hechos históricos los entendemos a partir de la interpretación y de la comprensión del sentido de aquello que ocurrió en el pasado. Y como el pasado está abierto a múltiples interpretaciones, la historia no tiene nada que ver con un relato objetivo de los hechos pretéritos. Por ello, Nietzsche está convencido de que la historiografía, como ciencia, engendra una descripción histórica enajenada y alejada de la vida. Texto 11. El eterno retorno «Todo va, todo vuelve: eternamente rueda la rueda del ser. Todo muere, todo vuelve a florecer, eternamente corre el año del ser. Todo se rompe, todo se recompone; eternamente la misma casa del ser se construye a sí misma. Todo se despide, todo vuelve a saludarse: eternamente permanece fiel a sí el anillo del ser. En cada instante comienza el ser; en torno a todo “aquí” gira la esfera “allá”. El centro está en todas partes. Curvo es el sendero de la eternidad.» Nietzsche, Friedrich: Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 1978.
1> ¿Qué tipo de movimiento se describe en el texto? 2> ¿Qué simboliza?
Lectura Allen, Woody: Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, Barcelona, Tusquets, 1974. Este libro recoge una serie de artículos publicados por el gran cineasta estadounidense Woody Allen en la revista The New Yorker. Todos ellos contienen un fondo filosófico visto desde la perspectiva del humor de Allen. Freud, Kant, Nietzsche… para todos tiene un pensamiento. De todos los artículos, te recomendamos el último que lleva por título: «Para acabar con las novelas policíacas. El gran jefe». 1. Lee todo el relato y haz un comentario relacionándolo con la filosofía existencialista de Nietzsche. 2. Luego haced un debate en clase.
222
Cita La genealogía: método de la sospecha
www.mheducation.es
«Nietzsche es uno de los tres grandes de lo que se ha llamado “la escuela de la sospecha” (Paul Ricoeur), los otros dos serían Marx y Freud (no se olvide que la obra capital de este último se titula Traumdeutung, Interpretación de los sueños). Cada uno de estos tres maestros de la sospecha realiza su obra desde una perspectiva personal. En el caso de Nietzsche, puesto que su problema básico era el problema del valor, o, si se quiere, el de la transvaloración de los valores, su método de sospecha tenía que ser cabalmente la genealogía.»
Sánchez Pascual, Andrés: «Prólogo», en Nietzsche, Friedrich: La genealogía de la moral, Madrid, Alianza Editorial, 1975.
Fig. 8.8. Las máscaras. Para Nietzsche, filosofar es interpretar y desenmascarar, pero tras las máscaras no hay verdades ocultas, solo hay nuevas máscaras. A diferencia de Freud y Marx, para Nietzsche tras las apariencias solo hay apariencias.
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
6. La genealogía de la moral Después de Así habló Zaratustra, Nietzsche escribe La genealogía de la moral, en la que realiza una especie de retrospectiva de toda su obra y donde expone la destrucción del sistema moral europeo y, en especial, de la filosofía cristiana. El método que utiliza para realizar una historia de los valores morales se denomina genealogía. Parte de las condiciones sociohistóricas en las que nacen los valores morales. La consecuencia mayor de este método es la negación del carácter absoluto y universal de los valores morales, desvelándonos su contenido humano, «demasiado humano», como él mismo dice. Por lo general, las doctrinas éticas se han presentado como sistemas absolutos, universales, válidos y aplicables para cualquier tiempo y lugar. Sin embargo, Nietzsche afronta la cuestión moral desde un relativismo histórico y cultural. De este modo la genealogía se expone como: • Un relato descriptivo del origen y del desarrollo histórico-psicológico de las doctrinas morales. • Una hermenéutica o interpretación de los significados de los términos «bueno» y «malo» desde sus inicios hasta la actualidad.
6.1. La transmutación de los valores Nietzsche comienza señalando cómo la ética aristocrática dominante en la Antigüedad griega se fundaba en el individuo y valoraba la salud, la juventud, el orgullo, la fuerza y el deseo de dominio sin falsas modestias. Esta ética aristocrática, de los fuertes, fue sustituida por una moral de los débiles, de los esclavos, tal como fue asumida y difundida por el cristianismo. Así, los nuevos valores que se impusieron en Occidente fueron producto del resentimiento hacia los más fuertes: el pudor del cuerpo, la vergüenza, la humildad, el ascetismo, la resignación y la renuncia a afirmar la vida en su total plenitud. La contraposición de los valores «bueno» y «malo», y su posterior transmutación judeocristiana, hizo que actitudes vitales que antes se consideraban buenas pasaran a ser malas. Originariamente, los vocablos «bueno» y «malo» significaban: • Bueno (gut): las cualidades del hombre fuerte, del noble y poderoso. • Malo (schlecht): las cualidades del hombre vulgar, simple y pusilánime. Estas valoraciones surgían de una forma de ser, de una forma de hallarse en la vida y en la sociedad. Sin embargo, con la aparición de la clase sacerdotal (que es la antítesis de la clase caballeresca y aristocrática), con la aparición de la religión, de una metafísica hostil a los sentidos y con la invención del «otro mundo», el alma humana se vuelve malvada. Se produce así una transvaloración que consiste en llamar malvado (böse) al que antes era el bueno, al poderoso, al lleno de vida. En cambio se llama bueno al que antes era el malo, al hombre plebeyo, vulgar y enfermo. Debido a ello se oponen dos tipos de moral: • La moral de señores (moral de la vida ascendente). Es la moral de los fuertes, de quienes tienen plenitud de vida. Sus características son la arrogancia, la fuerza, la euforia, la confianza en el destino, la fe en uno mismo, la actividad, la crueldad, la dureza y la insensibilidad. • La moral de esclavos (moral de la vida descendente). Es la moral de los débiles, de los pusilánimes, de los angustiados. Sus características son la compasión, la humildad, la resignación, la obediencia, la renuncia. El rasgo esencial de los esclavos es el resentimiento hacia los fuertes y llenos de vida. Los débiles están dominados por el ansia de venganza contra los fuertes, pero, al carecer de suficientes fuerzas para tomar la revancha, almacenan en su interior el deseo reprimido de venganza, que adopta la forma de resentimiento.
223
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
El resentimiento es la forma decadente de la voluntad de poder que se muestra en los débiles. Nietzsche señala que el resentimiento logró vencer al dinamismo de los fuertes y que se convirtió en el germen de la moral vigente europea. En este sentido, vincula el concepto de «malvado» a la transvaloración que ocurre con la invención de la religión cristiana. Para Nietzsche el cristianismo:
www.mheducation.es
• Es el heredero de esta transvaloración moral realizada por la tradición judeocristiana.
• No es la religión del amor, sino del resentimiento y odio más profundo contra los nobles, los poderosos y los veraces. Nietzsche considera que es preciso hacer una nueva transmutación de los valores que suponga rebelarse contra la servidumbre, la pasividad y la docilidad con que el cristianismo ha conformado al ser humano. Consecuentemente, propone la creación del nuevo ideal del superhombre, que pone sus pasiones en defensa de la exaltación de la propia individualidad. La muerte de Dios redunda consecuentemente en la trasmutación de los valores y en un cambio en el sentido de la existencia. Con la aparición del superhombre habrá que determinar de nuevo qué es lo justo y lo injusto, qué es el bien y el mal, qué es la virtud y el vicio. Por este motivo, Nietzsche predica una nueva moral e impulsa a romper las viejas tablas para crear otras nuevas.
Fig. 8.9. El resentimiento. El cristianismo no es la religión del amor, sino que es la religión del resentimiento y del odio más profundo contra los fuertes.
Pide que se invente de nuevo qué es el bien y qué es el mal, y con ello que se tenga el valor para abandonar el conformismo ante unas tablas de valores que se mantienen por su supuesto origen divino. En este sentido, Nietzsche tiene la convicción de que los hombres permanecerán dormidos hasta que no se derribe a los dioses y hasta que las tablas de los justos y de los buenos no sean destruidas. Por tanto, considera imprescindible despertarlos y sacarlos de su pereza para lanzarlos a crear nuevos valores y a escribir nuevas tablas, un nuevo decálogo, para devolver a la tierra su papel determinante en la existencia. Texto 12. Los tres tratados de la genealogía de la moral «Los tres tratados de que se compone esta genealogía son acaso, en punto a expresión, intención y arte de la sorpresa, lo más inquietante que hasta el momento se ha escrito […]. La verdad del primer tratado es la psicología del cristianismo: el nacimiento del cristianismo del espíritu del resentimiento, no del “espíritu”, como de ordinario se cree, un antimovimiento por su esencia, la gran rebelión contra el dominio de los valores nobles. El segundo tratado ofrece la psicología de la conciencia: esta no es, como se cree de ordinario, “la voz de Dios en el hombre”, es el instinto de la crueldad, que revierte hacia atrás cuando ya no puede seguir desahogándose hacia fuera. La crueldad descubierta aquí por vez primera como uno de los más antiguos trasfondos de la cultura con el que no se puede dejar de contar. El tercer tratado da respuesta a la pregunta de dónde procede el enorme poder ascético, del ideal sacerdotal, aunque este es el ideal nocivo par excellence, una voluntad de final, un ideal de décadence. Respuesta: no porque Dios esté actuando detrás de los sacerdotes, como se cree de ordinario, sino a falta de algo mejor porque ha sido hasta ahora el único ideal, porque no ha tenido ningún competidor. “Pues el hombre prefiere querer incluso la nada a no querer”… Sobre todo, faltaba un contra ideal, hasta Zaratustra. Se me ha entendido. Tres decisivos trabajos preliminares de un psicólogo para una transvaloración de todos los valores. Este libro contiene la primera psicología del sacerdote.» Nietzsche, Friedrich: Ecce homo, Madrid, Alianza Editorial, 2011. 1> ¿Cómo califica Nietzsche la genealogía de la moral? 2> ¿De cuántos tratados se compone? 3> ¿Qué verdad expone en cada tratado?
Lectura Nietzsche, Friedrich: Ecce homo, Madrid, Alianza Editorial, 2011. En este libro Nietzsche detalla la génesis de todas sus obras: su propósito, el clima que rodeó su nacimiento, las influencias que recibió. Escrito en circunstancias dramáticas (terminado en noviembre de 1888, dos meses antes de que Nietzsche perdiera sus facultades mentales), constituye una guía de su propio itinerario intelectual.
224
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Vocabulario Nihilismo
www.mheducation.es
Del latín nihil, que significa «nada». Es la característica de la cultura europea. Ocurre cuando los valores de la metafísica (Dios, el bien) pierden su credibilidad y dejan de ser importantes para orientar la acción de los hombres. Y como el mundo sensible se presenta, a su vez, desvalorizado, la realidad carece de valor, es literalmente «nada».
7. El nihilismo Nietzsche usó el término nihilismo en función de la voluntad de poder en un sentido activo y en un sentido pasivo. De esta forma por nihilismo entiende: • Nihilismo activo y positivo: el creciente poder del espíritu. • Nihilismo pasivo y negativo: la decadencia y retroceso del poder del espíritu. El sentido positivo va ligado al superhombre, que asume la muerte de Dios, el fin de la metafísica, de la religión y de cualquier sistema de valores que se oponga a la vida. Nietzsche reivindica para sí el nihilismo positivo con la teoría del superhombre. En cuanto al sentido negativo, el nihilismo va unido a la pérdida de sentido de la existencia e implica:
Cita Poetas y filósofos
«Grandes poetas y escritores de la modernidad (Proust, Kafka, Baudelaire, Valery, Heidegger, Musil, Mann, el propio Nietzsche) una vez admitida la crisis del sistema representativo clásico, han otorgado a la poesía, a la literatura, responsabilidad cognitiva que va más allá de las categorías estéticas:
• La poesía y la literatura nos acercan a un modo de pensar a través de metáforas. • Es cierto que entre un texto filosófico y una obra poética existen diferencias formales, porque filosofía y poesía poseen reglas discursivas diferentes. Pero a pesar del carácter híbrido que presentan los escritos de Nietzsche y Hölderlin, puede afirmarse que el primero escribe textos filosóficos, a pesar de la fuerza visionaria y de la tensión poética de su obra, mientras que el segundo realiza un discurso de poeta a pesar de sus profundas intenciones teoréticas. Estos textos híbridos, fronterizos muestran la única certeza posible: la permanencia de la impermanencia y el hecho de que el logos nos abordará siempre como máscara encubridora porque entre la vida y nosotros siempre habrá un velo de palabras según el mismo Nietzsche dijo.» Rella, Franco: El silencio y las palabras, Barcelona, Paidos, 1992.
• La negación de la vida. Todos los sistemas éticos, las religiones y las metafísicas desarrolladas en Occidente no han sido más que estrategias para infundir seguridad a los débiles, a aquellos que no son capaces de aceptar la vida en su incertidumbre y sufrimiento, y necesitan refugiarse en un mundo trascendente. La máxima expresión de este tipo de nihilismo es la ética y la religión judeocristiana, que defiende la mortificación del cuerpo en aras de una supuesta felicidad ultraterrena. • La crisis de la cultura occidental. No es más que la crisis de valores en la que vive inmerso el ser humano desde la Ilustración. Este nihilismo se percibe en la laicidad de la sociedad y sobre todo en el sentido de vacío existencial que experimenta el ser humano. El hombre moderno ya no cree en Dios, pero le gustaría creer, aunque no sabe muy bien en qué creer, porque no sabe como reutilizar los mitos del pasado. Por este motivo, el hombre moderno inventa nuevas creencias en sustitución de las antiguas, otorgando un sentido religioso a las ideologías políticas o a la ciencia. En la proliferación de las sectas religiosas, de la ufología y de los fenómenos paranormales se puede apreciar un nihilismo y una voluntad de creer desesperada que al hombre europeo le hace preferir, como dice el propio Nietzsche, «querer la nada a no querer nada». Nietzsche reacciona contra este nihilismo pasivo. Las pulsiones son la base de toda nuestra experiencia y se manifiestan a través del instinto. Ese mundo de las pulsiones es un mundo oculto, incontrolable, que nos impulsa a organizar la experiencia en forma de conocimiento. Pero no hay cosa en sí, no hay nada más allá de lo terrenal, ese es el nihilismo extremo que descansa en una afirmación de la vida. Con este nihilismo activo Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental y, con el advenimiento del superhombre, promueve la creación de nuevos valores y de una civilización nueva que diga «sí» a la vida. A modo de conclusión, hay que recalcar la huella de Nietzsche en la filosofía, el arte y la cultura de todo el siglo xx. Su lectura ha provocado tantas críticas como elogios y lo han ubicado tanto como pensador posmetafísico como posmoderno. • Habermas, por ejemplo, considera que la crítica que Nietzsche realiza a la razón supuso el encumbramiento de «lo otro de la razón», del mito dionisiaco, que va más allá del bien y del mal, de lo verdadero y lo falso, y que, en consecuencia, no ha ofrecido una razón alternativa. • Franco Rella, por el contrario, mantiene que Nietzsche desvela una nueva experiencia de la verdad, un saber de lo múltiple, del devenir de Heráclito, cuya consistencia no reside en abstracciones conceptuales sino en imágenes y tropos poéticos. Texto 13. Un nuevo decálogo «Mira, aquí hay un decálogo nuevo: pero ¿dónde están mis hermanos, que le lleven al valle y le graben en corazones de carne? Esto es lo que mi gran amor exige a los más lejanos: ¡no seas indulgente con tu prójimo! El hombre es algo que tiene que ser superado.» Nietzsche, Friedrich: Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 1978. 1> ¿A qué decálogo se refiere Nietzsche? 2> ¿Qué propuesta moral propone?
225
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
www.mheducation.es
Síntesis La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Vitalismo • Corriente filosófica caracterizada por destacar lo instintivo y lo pasional. • Esta corriente impulsa lo irracional, por lo tanto, la razón pierde su hegemonía en toda aquella acción llevada a cabo por el ser humano.
Arthur Schopenhauer (1788-1860)
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
• Concepción del mundo
• Cuatro periodos
–– Es una multiplicidad aparente.
–– Periodo romántico: influencia de Schopenhauer y Wagner.
–– El mundo es voluntad.
–– Periodo ilustrado: ilustrados franceses y ciencia.
–– El mundo está constituido por la intuición de la voluntad del individuo.
–– Periodo de plenitud: Zaratustra y superhombre.
–– La voluntad del individuo es una concreción de la voluntad del mundo. • La voluntad –– Da forma a lo irracional.
–– Periodo crítico: ataque al cristianismo. • Filosofía –– Crítica radical de la cultura y de la tradición metafísica o el idealismo.
–– Satisface las necesidades vitales.
–– Se basa en una genealogía: análisis de los términos desde su origen.
–– Es origen del dolor.
–– Uso de un lenguaje alegórico, aforístico y poético.
–– La compasión es la supresión del dolor del mundo gracias a la voluntad de querer vivir. –– Cuando esta voluntad posee conciencia de sí misma se transforma en el ascetismo.
• Transmutación de valores –– Critica la tradición platónica, origen de la cultura occidental. –– Niega a Dios y a los valores de la moral cristiana. –– La negación provoca un nihilismo y para superarlo propone nuevos valores en torno a la vida. • El superhombre –– Propone valores nuevos: la libertad, el impulso y la afirmación. –– El opuesto del superhombre es el hombre nihilista. –– Este superhombre representa al espíritu libre. –– Se caracteriza por la posesión de la voluntad de poder. • Voluntad de poder –– Fuerza irracional que se enfrenta al logos. –– Esta voluntad muestra una energía vital. –– Es la representación de la vida en sí misma. • El eterno retorno –– Concepción diferente del tiempo, es un tiempo no lineal. –– El tiempo es infinito, circular y cíclico, y constantemente se repite.
226
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Filosofía a fondo Lo que se dice Texto 1
www.mheducation.es
«Tercera tesis: Inventar fábulas acerca de otro mundo distinto de este no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de otra vida distinta de esta, mejor que esta. Cuarta tesis: Dividir el mundo en un mundo verdadero y en un mundo aparente, ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristianismo alevoso), es únicamente una sugestión de la decadencia, un síntoma de vida descendente… El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues la apariencia significa aquí la realidad una vez más, solo que seleccionada, reforzada, corregida… El artista trágico no es un pesimista, dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisiaco…» Nietzsche, Friedrich: El crepúsculo de los ídolos, Valencia, PUV, 2010.
Un comentario de texto posee tres etapas: • Temática. Es la introducción y la primera parte de nuestro comentario. En ella reflejaremos la idea fundamental del texto, es decir, de qué nos habla el mismo. En estas tesis Nietzsche expone su rechazo a la metafísica y su alternativa a la misma, que es el vitalismo. A su vez, este sirve de inspiración para el artista dionisiaco.
• Análisis del contenido. Esta parte es el desarrollo o cuerpo del texto. A su vez, consta de dos subpartes: –– Ideas fundamentales: a) Rechazo del dualismo metafísico (mundo real/mundo ideal) y defensa de la vida como única realidad.
b) Resentimiento hacia la vida producida por el dualismo metafísico, que prioriza el mundo ideal y del más allá. c) Crítica a la historia de la filosofía occidental y a filósofos como Kant. d) Defensa y revalorización de la parte dionisiaca y de esta manera de interpretar la vida. Esta coincide con la del artista trágico.
–– Terminología: a) Vida. b) Voluntad de poder. c) Superhombre. d) Decadencia. e) Dionisiaco.
• Valoración crítica. Es la parte final del comentario de texto y donde se recoge la conclusión. Aquí ampliamos información y conectamos las ideas expuestas en el texto con las que hemos visto a lo largo de la unidad. De la misma manera, podemos dar nuestra opinión de manera argumentada o destacar alguna innovación que será decisiva en el pensamiento filosófico posterior del autor. En este caso, se trataría de ampliar la información y la defensa de la concepción de la vida dionisiaca con el enfrentamiento que Nietzsche rastrea en los orígenes de la cultura occidental entre Apolo y Dioniso, y reflejar esta dualidad, así como su síntesis. También se trataría de ir más allá y explicar por qué tras Sócrates se impone el dualismo platónico, que se prolonga y asienta gracias al cristianismo, y explicar las consecuencias de esto para la cultura occidental. También se debería hablar de que la moral cristiana es el triunfo del resentimiento de los pobres contra los poderosos y ricos. Texto 2 «Es para el sujeto de todo punto imposible de ver y conocer nada más allá de sí mismo, hasta el extremo de que no caben esferas más antagónicas que el conocer y el ser. Y si a Parménides, dada la ignorancia ingenua de aquella crítica del intelecto, le fue dado creer que podía pasar del concepto sempiternamente subjetivo, a un en sí, hoy día después de Kant, es una ignorancia descarada eso de que aquí y allá, particularmente también por parte de teólogos mal informados que pretenden echarlas de filósofos, se establezca como tarea de la filosofía “aprehender el absoluto de la conciencia”, a lo mejor incluso de esta forma: “el absoluto existe; o si no, no se lo buscaría”, según expresión de Hegel, o con las palabras de Beneke: “el ser nos debe de ser de algún modo dado, de algún modo asequible, pues de lo contrario ni podríamos tener el concepto de Ser”. ¡El concepto de Ser! ¡Como si no se evidenciase en la misma etimología del vocablo el más humilde origen empírico! Pues ese no significa, en el fondo, más que “respirar”; al aplicar la palabra a todas las demás cosas, el hombre hace extensiva la convicción de que él mismo respira y vive, mediante una metáfora, vale decir mediante algo ilógico, a las demás cosas y entiende su existir como un respirar, análogo a la respiración humana. Se desdibuja bien pronto la acepción original de la palabra; con todo, siempre el hombre concibe la existencia de las demás cosas por analogía con su propia existencia, esto es, en forma antropomórfica, y en todo caso en virtud de una transferencia ilógica. Sin embargo, hasta con respecto al hombre mismo, o sea al margen de esa transferencia, la proposición: “respiro, luego existe un ser” carece de consistencia; hay que formular contra ella la misma objeción que contra aquella otra: ambulo, ergo sum o ergo est.» Nietzsche, Friedrich: La filosofía en la época trágica de los griegos, Madrid, Valdemar, 2003.
227
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
www.mheducation.es
Escuela de filósofos 1> Explica la posición de Nietzsche respecto al pensamiento de Parménides y Heráclito, filósofos de la época antigua. 2> Explica las consecuencias que ha tenido para la lógica y la cultura europea la afirmación del Ser de Parménides y la negación de los predicados negativos de Nietzsche.
A debate
El diálogo El concepto de voluntad y sus implicaciones en Nietzsche y Schopenhauer Este formato de debate es una discusión formal entre dos personas. Se diferencia de otras metodologías en tanto que es una discusión más relajada y no tan formal, pero siempre se da entre dos personas versadas en un asunto. Esta es una actividad que se lleva a cabo en grupo. Se recomienda que los mismos tengan un número máximo de cinco miembros. Una vez divida la clase en varios grupos (siempre de número par), estos se informarán sobre la cuestión que se debatirá en el diálogo. Posteriormente, se elige a un miembro del grupo para que intervenga en el diálogo. Elegidos los miembros de cada grupo, estos se dividirán en parejas para llevar a cabo la actividad frente a sus compañeros. Durante una o dos clases tendrán lugar estos diálogos. Para organizar un diálogo deberás tener en cuenta: • Que todos los miembros del grupo deben trabajar previamente, recabando información e investigando sobre el tema. Después deben recoger las ideas principales y elaborar argumentos para realizar la defensa de su postura.
• El miembro del grupo que participa en el diálogo debe interactuar con el otro participante. Esto significa que, aunque puede llevar una hoja en la que se resuman los puntos principales de su defensa, no debe leerla jamás. Siempre debe hacer el esfuerzo de explicarse oralmente. • El resto de miembros del grupo que no participan en el diálogo observarán la conversación, pero no podrán intervenir en ella.
• De la misma manera, se recomienda a los participantes del diálogo que respeten los turnos de intervención. Estos pueden ser útiles para elaborar nuestra contraargumentación. A propósito de este debate te serán útiles las siguientes ideas: • El rechazo de la ciencia y de la razón absoluta, así como la prioridad del concepto de voluntad.
• La concepción del mundo como voluntad de vivir. • La concepción del sujeto y la descripción del modelo de individuo que proponen. • La solución pesimista y optimista a la que llega cada uno de los filósofos.
El ensayo La cuestión de la verdad en Nietzsche El ensayo es un ejercicio escrito que consiste en el desarrollo de un tema. A la vez que lo argumentamos, optamos por defenderlo o por desecharlo, en su totalidad o en algunas de sus partes. Por ello, en un ensayo la justificación es esencial. Debemos trabajar con argumentos, construirlos y elaborarlos de manera sólida, incluso podemos anticipar contraargumentaciones. El ensayo no debería tener una extensión menor de 1.000 palabras ni exceder las 2.000 (entre tres y seis folios). A continuación, te recordamos la estructura del ensayo: • Introducción. En esta parte recogeremos la idea o ideas más importantes de manera breve. De esta manera anticipamos el tema del que vamos a hablar en nuestro ensayo. • Desarrollo. Aquí se trata de explicar más detenidamente cada una de las ideas o tesis que recogemos, a la vez que las justificamos. Se recomienda separar cada una de ellas en párrafos para facilitar la lectura del mismo y que quede de manera más ordenada. • Conclusión. Se trata de recoger otra vez las tesis iniciales y explicar cómo hemos llegado a ellas o cómo las desechamos. A su vez, tenemos que explicar las consecuencias de esto. También deberías tener en cuenta los siguientes consejos que te pueden ser útiles a la hora de redactar tu ensayo: • Ejemplificar siempre es una manera de demostrar que hemos entendido lo que estamos diciendo y, a la vez, hacérselo más sencillo al lector. • Comparar los puntos fuertes y débiles de las tesis siempre es acertado, pues nos ayuda a reforzar nuestra argumentación y a prever posibles contrarréplicas para intentar resolverlas o minimizarlas. Por ello, se pueden presentar posibles argumentos en contra de nuestra postura si estamos seguros de poder desmontarlos. • Existen fórmulas que pueden dar calidad a tu ensayo y hacerlo más fácil de seguir, como por ejemplo: «para empezar», «como ya hemos dicho», «de esto se deduce que» o «esto implica que», «por otra parte», etc.
A la hora de redactar este ensayo tienes que tener en cuenta: • Conceptos como «convención social», «metáfora», «concepto», «lenguaje», «intelecto», «vida», «instinto», «relativismo», «universalismo», etc. • La visión que tiene el autor del arte y de la ciencia. • Las corrientes fenomenalista y perspectivista. • La concepción de la razón y de los instintos que tiene el autor.
228
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Filosofía aplicada Taller conceptual
www.mheducation.es
Este tipo de actividad utiliza una metodología que insiste en la relación entre conceptos para saber si se ha entendido bien una cuestión. Por ello, te proporcionaremos una serie de ideas en las que tendrás que utilizar el vocabulario específico y relacionarlo. No es tan importante la definición de los términos como la causalidad que se establece entre ellos. Para facilitar el trabajo sería interesante que se realice en grupos reducidos, de unos cuatro alumnos como máximo. El equipo ha de recabar información, reflexionar y poner en común lo que sabe. No obstante, el trabajo de redacción es individual, por lo tanto, cada miembro del grupo redactará sus conclusiones y las entregará por escrito al profesor. A continuación, te presentamos una serie de temáticas que relacionan conceptos entre sí. Deberás responderlas todas o escoger como mínimo tres: • La relación entre razón y sentimientos con el mundo real y la percepción del sujeto. • El devenir del curso de la filosofía tras Sócrates.
• La moral relativista en Nietzsche, consecuencias e implicaciones. • La aceptación parcial y la revisión del fenomenalismo y el noúmeno kantiano por Schopenhauer. • El ideal de vida ascético propuesto por Schopenhauer. • Las cuatro ideas clave de la obra Así habló Zaratustra.
Libros
Hesse, Hermann: Siddhartha, Barcelona, Debolsillo, 2003.
Esta es una de las novelas más famosas de Hermann Hesse. Se caracteriza por tener un gran contenido filosófico. La novela nos narra la vida de Siddhartha un hijo de brahmán (esta es una casta hinduista de clase social alta, la mayoría son sacerdotes). A través del relato, podremos ir viendo momentos en la vida del chico y cómo la toma de decisiones va modificando su camino. A continuación, te proponemos una serie de preguntas que deberás responder y entregar por escrito a tu profesor: 1> Compara la visión inicial y final de Siddhartha acerca del hombre con la de Schopenhauer. De la misma manera, compara la visión del mundo del filósofo y la de Siddhartha, así como los ideales de vida de ambos. Busca similitudes y diferencias entre ambos. 2> ¿Cuál crees que es el motivo que lleva a Siddhartha a desestimar las doctrinas y a los maestros?
3> Fíjate en la concepción del mundo y de los valores que tiene Oriente y Occidente. ¿Podríamos decir que su genealogía moral es fruto de una religión? Razona tu respuesta. 4> Como sabes, Nietzsche se conoce por ser el filósofo del martillo, esto significa que se dedica a destruir las concepciones filosóficas anteriores. En la obra El nacimiento de la tragedia detecta que algunos de los problemas de su época se deben al triunfo de la filosofía platónica. ¿Encuentras referencias a modelos de pensamiento o corrientes filosóficas de la Antigüedad en el libro? Cítalas y explícalas. Yalom, Irvin D.: El día que Nietzsche lloró, Barcelona, Emecé, 1995. Esta novela es interesante porque repasa el panorama intelectual de finales del siglo xix con figuras tan destacadas como el filósofo Nietzsche, el compositor Wagner o el psicoanalista Freud. La novela narra la relación entre un médico y su paciente. Josef Breuer, un reputado médico que ejerce en Viena, acepta el caso que le propone la joven Lou Salomé, que pide ayuda para un amigo suyo muy enfermo. El reto consiste en que el enfermo, Nietzsche, no debe darse cuenta de que está siendo tratado por sus tribulaciones mentales sino solamente físicas. Al final se establece una relación de amistad entre los dos personajes y se trabaja a otros niveles intelectuales sobre ciertos temas referentes a la vida en sí misma. Para realizar el trabajo, deberás leer los diez primeros capítulos de esta novela y después contestar a las siguientes seis preguntas: 1> ¿Piensas que la gente ayuda a las personas de manera altruista o porque tiene motivos o intereses ocultos? Justifica tu respuesta a la luz de las doctrinas de Nietzsche. 2> Recoge y explica algunas de las ideas más impor tantes o tesis que se exponen en el libro, tanto por boca de Nietzsche, como de Breuer o de Lou Salomé. 3> Explica bajo el punto de vista de Nietzsche cómo este concibe la enfermedad y la salud. Explica la relación que pudiera haber entre la enfermedad de Nietzsche y la enfermedad que él ve en el mundo. 4> A la luz del texto, explica lo que entiende el filósofo como sentido de la vida y su concepción de la muerte. Utilizar frases textuales del libro te puede ser útil. 5> ¿Crees realmente que el bienestar psíquico y físico están relacionados? ¿Nuestro contexto sociohistórico también influye en nuestra salud, como afirma el doctor Breuer? 6> Explica la relación entre los sentimientos y el poder que establece Nietzsche a la luz del texto. Señala de qué parte del texto extraes la información.
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Investiga El origen de los valores occidentales
www.mheducation.es
Como bien sabes, Nietzsche era una persona atea. Posiblemente adoptó esta postura tras su exhaustiva investigación en la obra Genealogía de la moral, donde encontró la conexión entre el cristianismo y algunos de los valores de la sociedad occidental. En este trabajo te sugerimos que realices un rastreo histórico para que averigües de dónde proceden los valores que se defienden y promulgan en la sociedad actual. Para ello, te proporcionamos una serie de palabras clave y figuras como: Subjetivismo, objetivismo, religión, convencionalismo moral, emotivismo moral, innatismo, Platón, Aristóteles, Kant, Marx, Freud.
Este trabajo de investigación se realiza en grupo y consta de dos partes: la elaboración del trabajo como tal y su exposición oral. A la hora de elaborar tu trabajo debes tener en cuenta: • Las fuentes de investigación, como libros de texto, artículos de revistas, documentales, vídeos, fotografías o consultas web. Recuerda siempre citar las fuentes y contrastar la información para evitar errores. Utiliza siempre fuentes oficiales para facilitar el trabajo de contrastación.
• Realiza el trabajo en grupos reducidos que no excedan las cuatro o cinco personas. Respecto a la exposición: • Puedes hacer una exposición solo oral, pero te aconsejamos que uses herramientas informáticas (como PowerPoint o Prezi) o hagas esquemas en la pizarra. Si utilizas estos soportes, recuerda no incluir más de quince diapositivas y de utilizar frases cortas y concisas en ellas. Estos recursos son útiles para hacer que el público siga la exposición de una manera más sencilla.
229
«Laura está viendo la televisión y ha visto un programa en el que un experto en medicina alternativa ha dicho que se están probando unas nuevas infusiones que, si se toman de manera prolongada, son una cura contra afecciones de la piel o alergias, como por ejemplo la dermatitis. Laura, cansada de tomar tratamientos farmacéuticos agresivos, se muestra dispuesta a iniciar el tratamiento alternativo aun en contra de la advertencia de su médico de cabecera, que le dice que su situación puede empeorar.» ¿Qué harías tú, continuarías con los tratamientos farmacéuticos o tomarías esta medicina alternativa natural? Un dilema ético es una narración breve en la que se expone una cuestión conflictiva que exige una reflexión detallada para tomar una determinación a la hora de obrar. La situación puede ser real o ficticia. En los dilemas no se trata de llegar a una solución definitiva, ni tampoco tienen una única solución. Se trata de examinar un problema con una perspectiva más amplia y actuar de manera justificada y conforme a nuestra escala de valores, siempre teniendo en cuenta el marco de los derechos humanos y del civismo. En este caso, el examen del dilema pasará por un debate oral que se llevará a cabo en el aula. • Dividid la clase en dos grandes grupos. Aunque cada alumno deberá defender de manera individual su postura, sería adecuado que una parte de la clase defienda una de las posturas y la otra parte, la otra. Como sabemos, las cosas no siempre son blancas o negras, también hay matices, por ello también puede ser enriquecedor optar por otro tipo de posturas que se alejen de las soluciones más evidentes. • Sería recomendable reordenar el espacio y sentarnos en semicírculo. De esta manera la charla es más relajada y podemos tener contacto visual con nuestros compañeros.
• El tiempo recomendado para la exposición no debe ser superior a quince minutos, pero tampoco inferior a diez. Además, todos los miembros del grupo deberán intervenir.
• Una persona deberá encargarse de anotar en la pizarra los argumentos pronunciados. De la misma manera se recomienda que haya un moderador que se encargue de dar los turnos de palabra y velar para que no haya interrupciones entre los compañeros. Se aconseja que el profesor sea el moderador de la discusión.
• Intenta no leer, hablar con voz clara y pausada, y no dar la espalda a la clase. Es muy recomendable llevar un guion con las ideas clave para que nos sirva de guía.
• Se deben evitar las discusiones paralelas con los compañeros más cercanos. De esta manera la dinámica no funciona ya que no podemos oírnos todos ni seguir el hilo de la discusión.
Dilema ético Tratamiento farmacéutico o medicina alternativa natural Te proponemos trabajar este dilema ético donde se examina la cuestión de la autoridad médica y donde se pone en duda. De la misma manera, también hablamos de los posible prejuicios acerca de ciertos sistemas que pueden dificultar nuestra comprensión de los fenómenos. El dilema que sometemos a revisión es el siguiente:
• El profesor no debe intervenir para mostrar su postura. En esta actividad se trata de ejercitar el pensamiento crítico y la argumentación. Para sacar el máximo provecho de esta actividad es mejor que pienses y razones por ti mismo y no copies ideas de otros. También deberías evitar argumentos del tipo «porque lo digo yo» o «porque es así». • Las anécdotas personales o ficticias pueden ser útiles para ejemplificar tu postura, pero tienen que ser un tema de discusión secundario. No pueden aparecer continuamente y acaparar la conversación.
230
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
Para repasar Repaso Filosofía 1.º Ideas clave
www.mheducation.es
• El término «verdad» puede tener diferentes sentidos dependiendo de cuál sea el contexto en el que se use: desde una perspectiva moral, está relacionado con la verdad y falsedad de lo que se dice y piensa; desde una perspectiva lógica, alude a la coherencia de los enunciados; desde un posicionamiento ontológico, lo verdadero es lo que es y lo falso lo que no es; y desde la epistemología, la verdad y la falsedad se refieren a los juicios y las creencias.
• En la filosofía griega la reflexión metafísica se aborda desde tres puntos de vista: respecto a la oposición ser y apariencia, respecto a la búsqueda de una explicación al origen y formación del mundo y respecto a la oposición ser y devenir, donde destacan Parménides y Heráclito.
• Las críticas que recibe la metafísica en la época moderna son de cuatro tipos: gnoseológicas (Hume), histórico-políticas (Marx), ético-morales (Nietzsche) y lingüísticas (Carnap). • La concepción del hombre en la historia de la filosofía es diversa según los periodos. En la filosofía antigua y medieval se lo reconoce como un ser escindido (cuerpo y alma) y a medio camino entre los dioses y las bestias. A excepción de Aristóteles, que reconoce la corporeidad del alma, pero mantiene un dualismo basado en la razón y la sociabilidad humanas para diferenciarnos de los animales. • La estética se define como el discurso sistemático y filosófico que se ocupa de la belleza y el arte. A raíz de Platón, que opone la belleza de las artes (sensible) a la de la filosofía (ideal), se produce una antinomia irreductible entre arte y filosofía en la historia. La cuestión del valor del arte en relación con la filosofía se puede resumir en cinco posturas: el arte nos ofrece conocimiento verdadero, el arte es un instrumento de desarrollo ético, el arte es expresión de plenitud antropológica, el arte es una herramienta de concienciación política o el arte supone un conocimiento pleno de la realidad. Preguntas
Ideas clave • Schopenhauer define el mundo como representación, regido por los principios de causalidad y por el espacio y el tiempo. Elabora una teoría epistemológica que sostiene que todo lo que el sujeto conoce es una representación mental suya. Por lo tanto, Schopenhauer es subjetivista y, a pesar de aceptar el fenomenalismo kantiano, no acepta la objetividad ni en la ciencia ni en un sujeto trascendental. • Para Schopenhauer, la esencia del mundo es la voluntad de vivir. Acepta una conciencia nouménica, que puede ser captada, pero no conocida y que no se encuentra regida ni por la causalidad ni por el espacio y el tiempo. De esta manera, en la naturaleza animal prima el instinto de supervivencia, sin embargo, solo los seres humanos somos conscientes de esto. • La voluntad de vivir tiene su origen en el dolor. La vida es voluntad y surge porque carecemos de algo y esa carencia origina el dolor. Para librarse de la necesidad, Schopenhauer propone la anulación de la voluntad mediante una vida ascética que se consigue llevando una vida contemplativa de las ideas y el arte. • En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche destaca los dos polos de toda creación artística: lo apolíneo y lo dionisiaco. El primero es lo formal y la armonía, y el segundo es la exaltación y la enajenación. El artista apolíneo es equilibrado, sigue las normas y representa la individuación. Por el contrario, el dionisiaco no tendrá límites y se integrará como parte de la naturaleza. Estos dos espíritus son necesarios en la creación artística para equilibrarse el uno al otro, pero solo perduró lo apolíneo. Nietzsche reivindica a Dioniso porque permite expresar el dolor y el sufrimiento. • Nietzsche piensa que tras Sócrates el racionalismo se impone, separando al ser humano de la naturaleza. Para alcanzar lo inmutable el arte no basta, y siguiendo a Heráclito Nietzsche acepta que el pensamiento no puede aprehender la naturaleza. Para Nietzsche, la concepción de la filosofía tras Sócrates pasa a ser la explicación racional a cada suceso cuando estos son arbitrarios. Por ello, para Nietzsche la filosofía es una enfermedad, se desvirtúa y conduce a una vida sin instintos y sin felicidad. Para Nietzsche, la vida no se puede explicar desde el punto de vista de la razón.
3> Investiga sobre teorías filosóficas y filósofos que revaloricen el cuerpo y no sostengan teorías dualistas sobre el ser humano.
• Nietzsche toma los términos verdad y mentira para examinar la formación de conceptos y cómo el intelecto humano conoce el mundo. Para Nietzsche, la verdad es producto de una convención humana y, por ello, es ilusoria. La verdad no se puede alcanzar mediante los conceptos porque no guardan ninguna relación con los objetos y las palabras son metáforas para entender el mundo. La vida no se puede comprender intelectualmente sino instintivamente. El filósofo y el científico caen en el engaño al investigar la vida porque se valen del intelecto.
4> Busca al menos un ejemplo de filósofo que defienda cada una de las cinco posturas respecto al valor del arte.
• Nietzsche critica que se tomen ciertos conceptos («ser», «yo» o «cosa en sí») como reales. Solo captamos el fenó-
1> Pon ejemplos de fenómenos verdaderos y falsos, atendiendo a los diferentes contextos en los que se habla de verdad y falsedad. 2> Explica con tus palabras los tres puntos de vista que se exponen en la reflexión metafísica y las críticas realizadas desde la época moderna.
231
www.mheducation.es
Unidad 8. La crítica al idealismo y a la ciencia occidental
meno y este es una mera apariencia que se presenta ante los sentidos. El mundo que vemos es el que existe y no hay un mundo ideal más allá. Sin embargo, comprender un fenómeno no es más que interpretarlo. Esto conlleva aceptar un perspectivismo que implica que no conocemos la realidad tal y como es, sino como la moldeamos según nuestros intereses. Por lo tanto, no existe ninguna perspectiva correcta y hay tantas verdades como perspectivas.
• En su obra Así habló Zaratustra, encontramos las ideas más importantes de su pensamiento. La voluntad de poder es el deseo de querer superarse, la fuerza interior exteriorizada que rechaza el ascetismo como modo de vida y reivindica lo corporal. El eterno retorno nos explica que la vida y todos los periodos se repiten, por lo tanto, el tiempo es cíclico y el universo no tiene una finalidad, se prima el instante. La muerte de Dios es necesaria para el advenimiento del superhombre. Dios representa la negación de la vida terrena y el superhombre, su aceptación. El superhombre supone el hombre que encarna la voluntad de poder, que acepta el porvenir por muy cruel que sea. Como el niño, se sitúa más allá del bien y del mal, que no existen, pues solo existen las fuerzas activas y reactivas. El hombre debe imponer su sentido al mundo, negar lo trascendente, vivir el presente y crear sus propios valores morales. • Nietzsche realiza una genealogía de la moral, es decir, analiza la historia de los valores, aceptando que estos son artificiales. Para Nietzsche, la moral es relativa y está sujeta a un contexto sociohistórico, por ello solo podemos interpretar los valores. Revisando la historia, concluye que en Occidente se impuso una moral de los débiles, producto del resentimiento hacia los aristócratas. Como solución a esto Nietzsche propone una transmutación de los valores para rebelarse contra la pasividad y la docilidad que adopta el cristianismo. Propone el superhombre, que da primacía a sus pasiones. • El nihilismo se relaciona con la cuestión de la voluntad de poder. El nihilismo activo o positivo supone el concepto de superhombre y la muerte de Dios. El nihilismo pasivo o negativo nos habla de la pérdida de sentido de la existencia, que implica la negación de la vida, la crisis de la cultura occidental (crisis de valores) y la secularización de la política y la ciencia.
Ejercicios
1> Compara la concepción que tienen de la razón y de la vida Nietzsche y Schopenhauer. ¿Por qué crees que uno adopta una solución positiva y el otro, una pesimista?
c) ¿Podemos llegar a conocer la realidad mediante el lenguaje o por el contrario este nos condena simplemente a interpretarla? 4> Reflexiona y contesta a las siguientes preguntas de manera individual y por escrito. a) ¿Crees que la moral es relativa o absoluta? Explica los pros y contras de cada una de las opciones. b) ¿Qué supone tener una concepción cíclica o lineal del tiempo? ¿La historia siempre es interpretación de hechos y nunca un relato objetivo? Explica las consecuencias de esto y di si estás de acuerdo con estas afirmaciones.
Autoevaluación 1> Schopenhauer describe el mundo como: a) Una representación mental de un sujeto trascendental. b) Una representación mental de un individuo particular. c) Una realidad natural de un individuo particular. 2> Para Schopenhauer, el hombre se caracteriza: a) Como necesidad y así su voluntad se origina en el dolor. b) Como completud y así su voluntad se origina en el todo. c) Como parcial y así su voluntad se origina en el dolor. 3> Según Nietzsche, la figura de Dioniso representa para el artista: a) El que sigue las reglas y representa la juventud y la salud. b) El que no tiene límites y representa el dolor y la muerte. c) El que no tiene límites y representa la juventud y la salud. 4> Nietzsche dice que el error de la filosofía tras Sócrates es: a) La racionalización de la vida. b) La irracionalización de la vida. c) La especulación de la vida. 5> El amor fati es una característica del hombre y supone: a) La necesidad cósmica. b) La voluntad de poder. c) La aceptación de la vida sin justificar el instante. 6> El fenomenalismo es una corriente que: a) Acepta que el mundo ideal es una copia del mundo real. b) Acepta que solo existe el mundo real y los fenómenos.
2> Busca ejemplos pictóricos y musicales de obras artísticas apolíneas y dionisiacas. Explica por qué las calificas así.
c) Acepta que solo existe el mundo ideal, pero los fenómenos no son útiles para conocerlo.
3> Te proponemos realizar un pequeño debate con tus compañeros:
7> Tras la ética aristocrática Nietzsche dice que se produce una:
a) ¿Crees que es posible acceder al conocimiento mediante el lenguaje? Justifica tu respuesta. b) ¿La intuición nos sirve para captar la vida y el mundo o el intelecto? Defiende tu postura de manera argumentada.
a) Transmutación de los términos «bueno» y «malo». b) Equiparación de los términos «bueno» y «malo». c) Normalización de los términos «bueno» y «malo».
www.mheducation.es
Publicaciones personalizadas a tu medida
¡Elige el contenido y crea el manual que mejor se adapta a tus necesidades! Create permite crear una obra personalizad a través de un proceso fácil e intuitivo seleccionando material del catálogo de McGraw-Hill. Además, se puede adaptar a las necesidades de cada docente ¡añadiendo material propio! El deseo de todos los profesores ha sido siempre tener el libro que refleje fielmente los temas del curso y con el que los alumnos dispongan de todo el material que necesitan para seguir la clase y superar la asignatura. McGraw-Hill Education fiel a su misión de ayudar a los docentes y enseñar a los estudiantes, pone a disposición de cualquier profesor su oferta editorial y la diversidad de las soluciones de aprendizaje de las que dispone para lograr este objetivo.
Entra en nuestra web: http://create.mheducation.com ¡Accede a todo el catálogo!
y crea tu libro a medida en 3 sencillos pasos
www.mheducation.es
McGraw-Hill Education Telf. Servicios al educador 902 289 888 /
[email protected] www.mheducation.es
www.mheducation.es
Una nueva forma de leer... Una nueva forma de aprender
¿Te imaginas un libro de texto adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante? Porque el aprendizaje lo cambia todo
IO PREMO
SIM ACIÓN EDUC
2015
el
ador d
® , gan n al Book Smart IMO Educació S
Premio
ITAL SO DIG IAL ECUR R R O R IT O N ED MEJ EACIÓ ías DE CR nolog ad Tec d li a la d u o a . en la m sos para el r u c e yr
SmartBook® es la primera y única experiencia de lectura y aprendizaje adaptativo diseñada para cambiar la forma en la que los estudiantes leen y aprenden, rompiendo con el camino lineal de los libros de texto tradicionales y adaptándose a las necesidades y al ritmo de cada estudiante.
SmartBook®
www.mheducation.es
¿Qué es? SmartBook® es una herramienta de aprendizaje adaptativo que combina una revolucionaria tecnología desarrollada por McGraw-Hill Education con un libro digital interactivo. SmartBook® analiza la forma en la que lee y aprende el estudiante y, en función de sus respuestas a preguntas sobre lo estudiado y la seguridad sobre sus conocimientos, le va guiando a través de los contenidos del libro, de una manera personalizada y adaptada a su propio ritmo de aprendizaje, para que cada minuto que pasa el alumno estudiando sea lo más efectivo posible.
¿Cómo funciona? SmartBook® consta de varias fases:
Lee En la fase de lectura, el estudiante es guiado a través del texto para que lea de una manera adaptada a sus necesidades. En SmartBook® el estudiante tiene acceso al texto completo, pero se le mostrarán áreas resaltadas en amarillo que indican el contenido en el que debería centrar su estudio en ese momento concreto. Las áreas resaltadas del texto van variando en función de sus respuestas en la parte práctica, subrayando nuevos temas y conceptos de más nivel, una vez que el estudiante ha demostrado el dominio de los conceptos esenciales del tema.
2
www.mheducation.es
Practica En la fase de práctica, los estudiantes afianzan lo aprendido hasta el momento realizando una serie de actividades de diversa tipología. Antes de responder, se pedirá al estudiante que evalúe el grado de seguridad sobre sus conocimientos: Sé la respuesta
Eso creo
No estoy seguro
Ni idea
En función de las respuestas a esas preguntas, el grado de seguridad que establezcan y otros datos que va recogiendo el sistema mientras los estudiantes trabajan, SmartBook® irá ajustando el camino de aprendizaje de cada estudiante adaptándolo a su ritmo y necesidades y determinando cuál será la siguiente pregunta.
Lee
Practica
De vuelta en la fase Lee, el estudiante se encontrará con nuevas partes del texto resaltadas en amarillo, que indican el nuevo contenido a estudiar, y otras resaltadas en verde, que son los temas o conceptos que el estudiante ha demostrado que domina al responder correctamente a las preguntas en la fase de práctica. Subrayado amarillo: muestra el contenido que es importante para el estudiante en este momento. Subrayado verde: muestra el contenido que el estudiante ha demostrado que domina realizando preguntas en la fase de práctica. La mejor manera de estudiar con SmartBook® es ir pasando de una fase a otra hasta completar la unidad. La propia herramienta ayudará al estudiante a identificar cuándo ha llegado el momento de cambiar de fase.
Repasa Para asegurar el dominio de los temas y la retención a largo plazo de los conceptos aprendidos, en esta fase el estudiante repasa en forma de actividades el contenido importante que el sistema ha identificado que es más probable que olvide.
Informes
Informes completos sobre el progreso del curso Profesor
www.mheducation.es
Los informes del profesor le permiten conocer en tiempo real las fortalezas y las debilidades de sus alumnos de manera individual y a nivel global, y adaptar así sus clases y tutorías.
Estudiante Los informes del estudiante proporcionan detalles sobre su progreso, sobre los temas que domina y los que necesita estudiar más, para que pueda maximizar su tiempo de estudio.
Beneficios
Todo son ventajas Para el profesor:
Para el estudiante:
• Mejora la calidad y la productividad de las clases.
• Ofrece el contenido adecuado para cada estudiante en el
• Facilita la adaptación de las clases al nivel y necesidades de los alumnos.
• Ayuda a prevenir el posible fracaso escolar y a remediarlo antes de que ocurra.
• Mejora el rendimiento de los alumnos y su nivel de notas.
momento preciso para maximizar el tiempo de estudio.
• Excelente preparación para clase y para los exámenes. • Ayuda a retener conceptos clave a largo plazo. • Ayuda a conseguir mejores notas. • Herramienta online: sin descargas, sin necesidad de grabar el progreso.
• Acceso en cualquier momento a través de una conexión a Internet y desde múltiples dispositivos.
• Interfaz intuitiva y atractiva. • Es divertido, porque permite competir con otros usuarios.
Integra SmartBook® en tu curso
www.mheducation.es
La mejor manera de sacar el máximo provecho a las ventajas de SmartBook® es crear una clase a la que se apuntarán tus alumnos. Los estudiantes pueden trabajar independientemente o asociados a tu clase, pero la experiencia es mucho más positiva y productiva si se integra SmartBook® como una parte más de la asignatura. Te damos algunas opciones o ideas:
... ... antes de ir a clase Puedes decir a tus alumnos que estudien con SmartBook® antes de ir a clase. Así, podrás basar tus clases en los datos que obtengas con la herramienta.
... como deberes Puedes presentar el contenido en clase y después, a modo de deberes, decirles que estudien el tema con SmartBook®. Posteriormente, en función de los datos que obtengas sobre el progreso, las fortalezas y las debilidades de tus alumnos, podrás reforzar ciertos contenidos y hacer un seguimiento general e individual de lo que realmente se ha aprendido.
... antes del examen Puedes dar la unidad completa y recomendar a tus alumnos que utilicen SmartBook® para preparar el examen. Si tienen examen de final de curso, recuerda a tus alumnos que utilicen regularmente la fase Repasa para estar preparados cuando llegue el gran día.
Si tus alumnos tienen dificultades para acceder a Internet, una buena solución puede ser dedicar periódicamente tiempo de clase a SmartBook® en el aula de informática.
www.mheducation.es
McGraw-Hill Education una editorial global a tu servicio CICLOS FORMATIVOS
FORMACIÓN PROFESIONAL CERTIFICADOS
UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
SECUNDARIA
MEDICINA
PRIMARIA PROFESIONAL Para más información: Tel. 902 289 888
[email protected] www.mheducation.es / www.mhe.es
La tienda de
McGraw-Hill Education te ofrece las
www.mheducation.es
mejores ventajas
5% de descuento
Tus libros de texto con un
Envío GRATIS
en todo nuestro fondo editorial
20% de
a partir de 25€
descuento
Consigue tus Gastos de Envío GRATIS
¡Ahórrate un 20% en los libros de tus hijos cada curso!
Ahora en McGraw-Hill Education te regalamos los gastos de envío. Si el importe de tu pedido es superior a 25€, los gastos de envío valorados en 5€ serán descontados de tu compra.
Compra cualquiera de nuestros títulos para Primaria y ESO y disfruta de un descuento inmediato del 20% en el precio de tus libros.
5% de descuento en todo nuestro fondo editorial Todos los productos McGraw-Hill Education más económicos en nuestra tienda online. Selecciona tu producto y benefíciate de un 5% de descuento comprando cualquiera de nuestros títulos.
Nuestro proceso de compra es muy sencillo 1
Localiza todos nuestros productos en el apartado TIENDA en el menú principal.
2
Encuentra tu producto navegando por nuestro catálogo o en el buscador.
3
Añade a la CESTA lo que quieres adquirir e inicia el proceso de compra, pinchando en REALIZAR PEDIDO.
Regístrate como cliente y visualiza siempre que quieras el contenido de tu cesta o las compras realizadas
¡Todo el fondo de McGraw-Hill Education en papel o formato digital ahora más fácil y económico! www.mheducation.es
Porque el aprendizaje lo cambia todo
www.mheducation.es
¡La tienda online de McGraw-Hill Education!
www.mheducation.es Toda la información | Todos los productos | Sencillo y rápido
Atención al profesorado: 902 929 008 • 902 289 888
[email protected]
McGraw-Hill Education Basauri, 17 - Edificio Valrealty - Planta 1ª 28023 Aravaca (Madrid) Teléfono: 91 180 30 00 • Fax: 91 180 31 00 www.mheducation.es