Economía Regional
Año 17 - Número 870
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Desde CONICET nos informan
Dos avances científicos para tener en cuenta El material que a continuación compartimos nos llega desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. El mismo da cuenta de los resultados de dos investigaciones que podrían contribuir directamente con el sistema productivo.
1- Logran encapsular los antioxidantes presentes en la yerba mate Jugos, sopas, bebidas y otros alimentos como por ejemplo yogures podrían ser fortalecidos con los antioxidantes presentes en la yerba mate, según lo anticiparon las doctoras Cecilia Lanari y Miriam Martino, de la Universidad Nacional de la Plata e investigadoras del CONICET, quienes lograron encapsular los polifenoles presentes en nuestro tradicional producto. El trabajo denominado “Extracción y caracterización de extractos de yerba mate. Protección de compuestos activos por
encapsulación” comenzó a fines del año 2.007 y fue financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), por medio de su Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero.
envoltorio. Se forman grageas de 1 o 2 mm como si fueran un polvo”, explicó Martino. Los polifenoles (antioxidantes) son compuestos que actúan sobre la oxidación celular. Se utilizan en la industria para preservar distintos alimentos y su ingestión; por ejemplo, por medio del mate cebado, tereré o mate cocido, también beneficia al organismo humano, ya que combate a los radicales libres que provocan el envejecimiento celular. Por eso se dice que los polifenoles, combinados con una dieta equilibrada y actividad física, ayudan a prevenir diversas enfermedades.
La finalización de la etapa de laboratorio abre el camino hacia Ambas investigadoras exun nuevo desafío: incorporar espusieron el mes pasado en el marco del lanzamiento del 5º Congreso Interna- La finalización de la etapa de cional de la Yerba Mate laboratorio abre el camino y contaron los resultados obtenidos: “Lo que hacia un nuevo desafío: queríamos hacer era incorporar estos antioxidantes conocer los compues- de la yerba mate a la industria tos antioxidantes y su cantidad, para buscar la de la alimentación. forma de hacerlos llegar tos antioxidantes a la industria a la industria. Estos antioxidantes de la alimentación. Si bien las son compuestos muy sensibles profesionales aclaran que faltan al medio exterior y el desafío fue muchos pasos para la elaboracómo protegerlos. Encontramos ción en escala, son optimistas una forma que se llama encaprespecto a sus aplicaciones fusulación, que es una especie de turas. “Podría ser una pastillita, una sopa o un jugo polvo con agregado de yerba mate, un yogurt o un postre o cualquier cosa que se pueda solubilizar”, comentó entusiasmada la doctora Lanari.
Economía Regional
Año 17 - Número 870
COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Departamento de Extensión - CIEFAP • Departamento de Asistencia y Desarrollo - Coopetel El Bolsón • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP • www.comunicaRSE.com • www.educ.ar Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
Lo que aún queda pendiente es determinar a qué tipo de alimentos se pueda agregar, qué cantidad, cuánto dura y cómo almacenar estos antioxidantes. “Tenemos que dar instrucciones muy buenas para que no fracase”, añade Lanari. Otra gran posibilidad es combinarlos con minerales como el hierro o el calcio y agregarlos al mate soluble o a los saquitos de mate cocido. “Así como hay leche fortificada por qué no pensar en el mate fortificado”, arriesga la investigadora. Obviamente que todo este desarrollo demandará tiempo, pero estas especialistas esperan que los resultados finales sirvan para ampliar el abanico de productos relacionados a la yerba mate. Y es en este punto donde destacan el rol asumido por el INYM en este tipo de iniciativas. “El financiamieno es fundamental. Este caso
es el ideal de todo investigador, ya que para poder investigar en profundidad se debe contar con dinero. Porque el objetivo final es que los resultados se apliquen y lleguen a la mayor cantidad de gente posible”, finalizó Lanari.
les que apunten a prevenir enfermedades como el cáncer. Para lograr un aumento de la capacidad de las proteínas de las semillas de amaranto, los investigadores, que trabajan en el Centro de Investigación y Desarrollo en
Jugos, sopas, bebidas y otros alimentos como por ejemplo yogures podrían ser fortalecidos con los antioxidantes presentes en la yerba mate
Fuente: Conicet en los medios Email:
[email protected]
2 - Científicos de la UNLP afirman que el amaranto serviría para combatir el crecimiento de tumores Los expertos lograron incrementar la capacidad de las proteínas de las semillas de esta planta para inhibir el crecimiento de células tumorales. El desarrollo podría servir para diseñar alimentos que prevengan el cáncer. Desde hace algunos años, científicos de la Universidad Nacional de La Plata vienen estudiando las propiedades benéficas del amaranto, un alimento prehispánico que era usado en rituales aborígenes, también conocido como quinoa. Ahora, los expertos lograron incrementar en laboratorio la capacidad de las proteínas de las semillas de esta planta para inhibir el crecimiento de células tumorales. Este desarrollo podría servir para diseñar alimentos funciona-
Criotecnología de Alimentos (Cidca) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el Conicet, utilizaron enzimas. Según indicó la doctora María Cristina Añón, autora principal del estudio, las pequeñas semillas de amaranto contienen entre el 15 y el 17 por ciento de proteínas, que son de muy buena calidad nutricional. “Estudios nuestros y de otros laboratorios, en especial llevados a cabo en México, han demostrado que las proteínas de semillas de amaranto poseen distintas propiedades biológicas. Son antioxidantes, antihipertensivas, antitumorales y anticolesterolémicas”, dijo a la agencia CyTA del Instituto Leloir. La especialista, que también se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Exactas, explicó que si bien existen diversas especies de amaranto, los estudios fueron realizados con las especies Amaranthus hypochondriacus y Amaranthus mantegazzianus. “Luego de la degradación -lograda por el empleo de enzimas-, las proteínas de amaranto demostraron la existencia de péptidos con capacidad para inhibir el crecimiento de células tumorales”. Para llegar a esta conclusión, CONT.
EN PÁG.
4
Página 2
Economía Regional
Desde CONICET nos informan
Dos avances científicos para tener en cuenta VIENE
DE TAPA
los científicos realizaron un estudio antitumoral in vitro en el que se emplearon cuatro líneas celulares de diferente origen y característica tumoral.
líneas celulares tumorales eran de origen humano, una de rata y la otra de ratón. Dependiendo de la concentración del aislado proteico, se observó la inhibición de la proliferación o la inducción a la muerte de esas células cancerosas”.
con resultados muy alentadores,
UNLP sobre las proteínas de las
Esas actividades fueron llevadas a cabo en mayo último en la Fundación Instituto Leloir (FIL), bajo el patrocinio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
Los expertos lograron incrementar en laboratorio la capacidad de las proteínas de las semillas de esta planta para inhibir el crecimiento de células tumorales. “El aislado proteico se agregó al medio de cultivo de las células y luego de 24 horas de incubación se determinó el número de células”, explicó Añón. Y continuó: “Dos de las cuatro
Respecto a una posible aplicación de este tipo de “aislado proteico”, la especialista dijo que “podría ser utilizado para la formulación de alimentos funcionales, luego de cumplir con todos los pasos requeridos para exhibir un alegato de salud, con el fin de contribuir a la prevención de enfermedades como el cáncer”. Por otra parte, la investigadora destacó que actualmente se están realizando estudios in vivo,
semillas de amaranto fue destacado por un jurado que evaluó todos los trabajos presentados en las II Jornadas Internacionales sobre Avances en la Tecnología de Películas y Coberturas Funcionales en Alimentos.
Fuente: Conicet en los medios Email:
[email protected] Artículo ya aparecido en el Diario Hoy de La Plata
en los que se busca determinar el potencial efecto antitumoral de las proteínas de amaranto en modelos de cáncer colorrectal en ratones. También están investigando la actividad antihipertensiva, antioxidante, antitrombótica e inmunomoduladora de las proteínas de amaranto. Cabe mencionar que el estudio de la
Acerca del Amaranto
Un alimento elegido por mayas, aztecas e incas La investigadora de la UNLP María Cristina Añón explicó que el amaranto es un vegetal reconocido por viejas culturas americanas desde épocas remotas. “Fue utilizado como alimento por las civilizaciones maya, azteca e inca. Antes de la conquista española ocupaba el tercer lugar en la producción de granos de los aztecas, luego del maíz y los porotos”, expresó. Añadió que “estas civilizaciones lo usaban no sólo como alimento, sino también en sus ceremonias religiosas, motivo por el que fue prohibido su cultivo luego de la conquista de América por los españoles”.
Tecnarte - Jornadas sobre avances en técnicas analíticas aplicadas al estudio de materiales en arte y arqueología (8, 9 y 10 de septiembre de 2010) Buenos Aires
G EC
MITRE 735 - ESQUEL - CHUBUT Tel.: 02945-452273 / 451957 Cel.: 02945-15527276 Mail.:
[email protected] Pagina WEB.: www.estudiogarzonio.com.ar
Jornadas de actualización, información y debate sobre las técnicas analíticas aplicadas a la conservación, preservación y caracterización de bienes culturales. Serán objeto de estudio aquellos objetos, muebles e inmuebles, que sean de carácter artístico o que por su esencia contengan información sobre nuestro pasado e identidad.
ciones abocadas a la recuperación del patrimonio, profesionales y estudiantes de toda disciplina relacionada con la conservación de los bienes culturales, muebles e inmuebles.
Dirigido a: químicos, físicos, antropólogos, arqueólogos, restauradores, conservadores, biólogos, ingenieros, arquitectos, geólogos, museólogos, historiadores, curadores, artistas plásticos especialistas en arte, organiza-
Inscripción: Hasta el 15 de agosto de 2010
Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Paseo Colón 850, Ciudad de Buenos Aires
Más información, ingresar en www.tecnarte.org o escribir a
[email protected]
ESTUDIO CONTABLE GARZONIO CONTADORES:
Cr. Alejandro Luis Garzonio
Cr. Yago Beatove
Cra. Catalina Malen Orazi
Cr. Jaime Manuel Cruz Raposeiras
Página 3
Economía Regional Compilación de maderas nativas
El Centro INTI-Maderas y Muebles relevó las características de más de cien maderas nativas, consignando la información en fichas de acceso gratuito. El Centro INTI-Maderas y Muebles llevó a cabo una compilación de las características de más de cien maderas
fue reunir datos actualizados de las características de cada madera y volcarlos en forma de fichas, para contribuir al
Zona de procedencia de las principales maderas nativas comercializadas en el país por región forestal: Selva tucumano oranense (Salta, Jujuy y Tucumán): Cedro salteño, Cedro tucumano, Lapacho rosado, Lapacho amarillo, Quina, Urundel, Mora amarilla, Timbo colorado, Viraró, Cebil colorado, Cebil moro, Lanza amarilla, Guayaibi blanco, Palo amarillo, Palo blanco, Tipa blanca, Palo barroso, Roble criollo, Nogal, Pino del cerro, Aliso, Viscote. Selva misionera (Misiones): Guatambú blanco, Incienso, Rabo amarillo, Cedro misionero, Grapia, Anchico colorado, Peteribí, Mora amarilla, Timbó colorado, Guaica, Canela amarilla, Lapacho negro, María preta, Persiquero bravo, Loro blanco, Cancharana, Curupay, Virapita, Viraro, Guayubira, Sota caballo, Sabuguero, Mora Amarilla, Laurel amarillo, Laurel negro, Laurel blanco, Carne de vaca, Marmelero, Ambay guazu, Caroba, Alecrin. Parque chaqueño (Formosa Chaco Santiago del Estero Salta Norte Santa Fe): Quebracho colorado chaqueño, Quebracho colorado santiagueño, Urunday, Viraro, Palo piedra, Guayacán, Espina corona, Guayaibi blanco, Algarrobo negro, Algarrobo blanco, Lapacho negro, Ibira pitai, Timbo colorado, Vinal, Acacia caven, Guaraniná, Tatané, Itin, Zapallo caspi, Espinillo, Algarrobo blanco, Palo santo, Quebracho blanco, Mistol, Itin. Bosque andino patagónico (Neuquén, Rio negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego): Lenga, Ciprés de la cordillera, Cohiue, Rauli, Roble pellin, Guindo, Radal.
La tipología está pensada en función de las posibilidades de cada madera, logrando resultados óptimos en cada uso.
Espinal (Corrientes Entre Ríos, parte de Santa Fe,La Pampa, Buenos Aires): Ñandubay, Algarrobo, Espinillo, Tala, Caldén, Chañar.
Estero y la Universidad Nacional de Misiones, la Escuela Superior de Bosques dependiente de la Universidad Nacional de La Plata y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Aquellos interesados en contar con esta información pueden ingresar a www.inti.gob.ar/maderas/ caracterizacion.htm, sitio en el que se irán cargando las fichas técnicas.
Procedencia de maderas comerciales cultivadas:
nativas y exóticas de uso comercial, general o localizado, reunidas en forma de fichas para cada una de las maderas. Si bien en algunos casos existía la información incluida en estas fichas, se hallaba hasta el momento dispersa, con lo que no era de fácil disponibilidad para aquellos que precisaran este material. Por eso el objetivo de este trabajo
- Eucaliptos saligna: Entre Ríos y Misiones. - Eucaliptos grandis: Entre Ríos, Corrientes y Misiones. - Paraíso: Misiones, Santa Fe y Chaco. - Cedro australiano: Misiones y Corrientes. - Pino elliottii: Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Tucumán. - Pino taeda: Corrientes y Misiones. - Pino Paraná: Misiones. - Kiri: Misiones.
La información básica contenida en cada ficha técnica es la siguiente: - Nombre científico - Nombres vulgares - Área de dispersión - Caracteres anatómicos macroscópicos - Caracteres estéticos y organolépticos - Propiedades físicas - Propiedades mecánicas - Comportamiento frente al secado natural - Durabilidad natural - Trabajabilidad
conocimiento y uso de este material. Además, se apuntó a concentrar la información dispersa y asegurar su distribución en forma gratuita para industriales, profesionales de la construcción con madera y usuarios, para hacer un uso adecuado de cada tipo de madera en función de sus características particulares. En este sentido, el desconocimiento de estas condiciones particulares puede, en muchos casos, llevar a fracasos en sus usos. Para la elaboración de estas fichas se tuvieron en
- Posibles usos
106.1 F.M.
ESQUEL
Lo mantiene informado todos los días 30
El Expreso Informativo
- Eucalipto camaldulensis: Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Jujuy. - Eucalipto tereticornis: Santa Fe y Entre Ríos. - Eucalipto viminalis: Buenos Aires y La Pampa. - Álamos: Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y Neuquén. - Sauces: Buenos Aires y Entre Ríos.
cuenta los trabajos realizados por el propio INTI-Maderas y Muebles y de distintos autores pertenecientes a instituciones como el Instituto Forestal Nacional (IFONA), las facultades de Ciencias Forestales de la Universidad de Santiago del
Contacto Félix Martinuzzi,
[email protected] INTI-Maderas y Muebles Fuente Revista Saber Como N° 91
Lunes a viernes 7 a 8,30 hs.
Despertar Cordillerano
Lunes a viernes 12 a 13,30 hs.
Yapay Peñí
Lunes a viernes 15 a 17 hs.
La Rueca
De lunes a viernes de 8 a 12 hs. 30
- Grevillea: Corrientes, Chaco y Misiones.
Martes a viernes 18 a 20 hs.
454126
Todos Juntos
Martes a viernes 20 a 21 hs.
Estación Centro
Página 4
Economía Regional
Apertura de la Sociedad Rural de Esquel
En plena campaña educativa Recién llegada a nuestra mesa de trabajo se encuentra una información referida a las actividades que ha desarrollado la Sociedad Rural de Esquel recientemente. La misma consta de una carta firmada por la presidente de dicha entidad Paula C. Gonzalo, que a continuación compartimos…
- La carta
ne vacuna ascendió a 70 kg por habitante por año es necesario que los argentinos se interesen por una de nuestras producciones mas emblemáticas y sepan que la carne es uno de los “motores” de la economía, que
Instituciones Educativas.”
“En el marco de apertura de nuestra Sociedad Rural, se vienen desarrollando diferentes actividades. En esta oportunidad nos dirigimos a los chicos porque estamos convencidos que son verdaderos protagonistas del futuro. “Recientemente realizamos 2 charlas a 120 alumnos del Colegio Salesiano y de la Escuela N° 76, todos de 3° grado, fue una experiencia muy gratificante y esperamos poder continuarla en otras escuelas. Además de hacernos conocer como Institución, también expusimos soColegio Salesiano San bre el campo, su actividad, la ganadería, las personas que trabajan en el sector, la importancia del campo en la economía argentina. Los invitamos a que se acerquen a participar de nuestras exposiciones. Agradecemos a las maestras Adriana y María Delia de la Escuela N° 76 y a Irma y Cecilia del Colegio Salesiano que nos acompañaron y facilitaron nuestra exposición, y en especial a la Dirección de ambas
Paula C. Gonzalo Presidente
- Para tener presente La misiva se completa con una referencia a la importancia de la actividad
Escuela N° 76 no solamente necesita trabajo, esfuerzo e inversión sino también previsibilidad y políticas activas.
Luis Gonzaga ganadera… Diversos estudios y encuestas realizados por el IPCVA desde el año 2006 revelaron el gran desconocimiento sobre los procesos productivos, la inversión y el impacto económico y social de la cadena de la carne vacuna. En el país de la carne, de los asadores y de los carniceros, donde el consumo de car-
Econhumoría Regional
Persecusión mediática
La Sociedad Rural de Esquel se encuentra ubicada en una zona apta y con mucho potencial para la actividad ganadería bovina además de nuclear en sus asociados a distintos actores de la cadena (criadores, engordadores, frigoríficos, carniceros, transportistas, veterinarios, cabañeros, ingenieros, etc.). Convencidos de que “lo que no se conoce no se valora” “los chicos son el futuro” además que “la educación formal no incluye suficientes conocimientos agropecuarios”, y con el apoyo de material grafico y audiovisual provisto por el IPCVA, en el marco del 85° Aniversario iniciamos la “Campaña Educativa”.