“DIA DE ACCIÓN GLOBAL EN ARGENTINA: UNA RESERVA DE SAN ...

11 may. 2013 - Dakota del Sur, EEUU: El 29 de mayo de 1998, entre seis y siete ... Whitewood en la zona de Black Hills de Dakota del Sur, resultando en una ...
545KB Größe 3 Downloads 71 vistas
INSTRUCTIVO:

“DIA DE ACCIÓN GLOBAL EN ARGENTINA:

UNA RESERVA DE SAN GUILLERMO LIBRE DE MINERÍA”

Contenidos:

1) Campaña “Salvá la Reserva de San Guillermo” 2) Día de Acción Global contra la minería en San Guillermo, 11 de Mayo de 2013: cómo preparamos la salida 3) Cómo juntamos firmas en calle 4) Qué es Greenpeace, sus principios 5) Anexo 1: Preguntas frecuentes Campaña Reserva de San Guillermo 6) Anexo 2: Planilla de firmas

1) Campaña “Salvá la Reserva de San Guillermo” La Reserva Provincial de San Guillermo, en San Juan, fue creada en 1972 con el fin de proteger los recursos naturales del área. En 1980 es declarada por la UNESCO, a pedido del Gobierno Provincial, como la primera Reserva de Biosfera de la Argentina. Dentro de la Reserva, se creó en 1998 el Parque Nacional San Guillermo. La Reserva San Guillermo es considerada uno de los últimos lugares silvestres del continente americano. La riqueza de su fauna, las características fisiográficas, la importancia de sus cuencas hídricas y la presencia en el límite oeste de la misma (Los Andes) de glaciares y ambiente periglacial, se ven en la actualidad amenazados por la actividad minera metalífera a gran escala. Greenpeace reclama la prohibición, dentro de los límites originales de la Reserva de Biosfera de San Guillermo, de cualquier actividad que pueda afectar su condición natural, o 1) impliquen la liberación, dispersión, o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen; 2) la exploración y explotación minera e hidrocarburífica, 3) la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales. Al final del documento podes encontrar más información sobre la campaña, en forma de preguntas y respuestas (Anexo 1). De este modo, podrás contestar cualquier duda en calle cuando estén juntando firmas.

2) Día de Acción Global contra la minería en San Guillermo, 11 de Mayo de 2013 El 11 de mayo de 2013, Greenpeace en Argentina invita a TODOS los ciudadanos de nuestro país a que salgan a la calle a denunciar que la minería está poniendo en grave problema la Reserva de Biósfera San Guillermo.

Cientos de personas se reunirán desde las 12 a las 18 horas a juntar firmas para reclamarle al gobernador de San Juan, José Luis Gioja que no permita la minería en este paraíso salvaje, hogar del puma y la vicuña. Si alguna ciudad/localidad quisiera ampliar/modificar el horario por festividades particulares, efectos climáticos, etc. es absolutamente viable. Estaremos en 18 ciudades del país: Resistencia (Chaco), Córdoba (Córdoba), Rawson (Chubut), Corrientes (Corrientes), Entre Ríos (Paraná), La Rioja (La Rioja), Mendoza (Mendoza), Posadas (Misiones), Neuquén (Neuquén), Bariloche (Río Negro), Ciudad de Salta (Salta), Ciudad de San Juan (San Juan), Ciudad de San Luis (San Luis), Rosario (Santa Fe), San Miguel de Tucumán (Tucumán), Capital Federal (Buenos Aires), Mar del Plata (Buenos Aires) y Bahía Blanca (Buenos Aires). En cada una de estas ciudades, habrá una o dos personas que estarán coordinando la actividad. Si no pudieras asistir al evento en ninguna de las ciudades mencionadas y querés organizar una salida para recolectar firmas por tu localidad, seguí leyendo este documento. En él podrás encontrar todos los detalles para preparar la salida, cómo juntar firmas en calle en nombre de Greenpeace y qué hacer al término de la salida con las firmas conseguidas. Si a pesar de la información solicitada tuvieras alguna duda, no dejes de escribirnos a [email protected] o llamar a nuestra oficina en Buenos Aires: Tel. (5411) 4551-8811 de Lunes a viernes de 10 a 18hs.

Cómo organizar la salida Antes de la salida Elegí un lugar dónde hacer la salida el 11 de Mayo en tu ciudad/localidad. Es importante que sea un lugar céntrico (plaza, parque, calles peatonales, etc.), conocido por todos y con mucha afluencia de gente. Nosotros te proponemos un horario marco en el que hacer la salida el sábado: de 12 a 18h, pero si pensás que es mejor otro horario por motivos propios de tu ciudad, sentite libre de hacerlo así, pero no te olvides de comunicárnoslo antes del viernes 10 de mayo a [email protected] (Por ejemplo, en las provincias del norte del país, la propuesta es de 17 a 21hs.)

Difunde el evento entre tus amigos, vecinos, familiares. ¿Cómo hacerlo? Aquí te proponemos varias opciones: Si tenés Twitter, copiá y pegá estos mensajes en tus tweets y completalos con el lugar y hora de la salida en tu localidad. Siempre asegurate de que no superen los 140 caracteres: Detengamos el proyecto minero de @BarrickArg en la Reserva San Guillermo,ven a juntar firmas a …. #SalvaSanGuillermo Vení a juntar firmas por la Reserva de San Guillermo en … #SalvaSanGuillermo @joseluisgioja estamos juntando firmas por la Reserva en …. #SalvaSanGuillermo Si tenés Facebook, subí esta foto en la portada de tu perfil y añadí la siguiente información en tu muro (no olvides poner el lugar y hora de la salida): “Venite a juntar firmas con Greenpeace el Sábado 11 de Mayo en …. por la Reserva de San Guillermo. No olvides traer lapicera y tablita o carpeta donde apoyarte para escribir. Hacé click aquí y descargate la planilla y trae muchas copias, las vamos a necesitar!”.

Difundí esta imagen con la información del lugar de la salida, imprimila, fotocopiala, y pegala en los comercios de tu barrio, universidad, trabajo. En este enlace podes ver el video de la Campaña. Hacé click aquí y difundilo. Descargá y lee con atención el informe de la campaña haciendo click aquí: Además, al final del documento tienes una serie de preguntas y respuestas que te pueden ayudar a tener un mayor conocimiento sobre la campaña. Prepará el material que habrás de tener con vos en la salida: Hoja con logo en grande de Greenpeace para ser identificado en calle por el resto de personas que van a colaborar con vos. Descargá la planilla y fotocopias varias planillas de firmas. (Hacé click aquí) Lleva varias lapiceras contigo para las personas que no traigan. Llevá cámara de fotografía o celular para enviar a Greenpeace Argentina. Queremos contarle al resto del país, todos los que sos en vuestra ciudad. La persona de contacto será Noelia González, y el email al que enviar las fotografías es [email protected] Cuanto antes nos las mandes, antes podremos moverlo en redes el sábado.

Durante la salida • Es importante que llegues puntual al lugar del evento para reunir a las personas. Colocá el logo de Greenpeace en un lugar donde pueda verse con facilidad. • Cuando haya llegado un grupo de personas interesadas en acompañarte en la salida, repasá los principales aspectos de la campaña con ellas (Leer informe). • Informales de los aspectos claves en calle para juntar firmas. (ver punto 3) • Asegurate e todos ellos tienen el material necesario para realizar la actividad: lapicera, planilla de firmas y lugar donde apoyarse. Recordá rellenar la planilla en letra clara y mayúscula. (Los menores de edad y extranjeros también pueden firmar) • Sacá fotos desde tu cámara de fotografía o celular (si tiene buena calidad) y envianoslas a [email protected] • Al final de la jornada, no olvides hacer dos cosas muy importantes: Mandanos un Excel con la información de los asistentes, serían 7 campos a completar por persona:

1Nombre/2 Apellidos/3 Email/4 Teléfono (poner código de área)/5 Ciudad/6 Provincia/7 Asiste como respuesta al email enviado desde Buenos Aires, si/no. Reuní todas las planillas firmadas por los asistentes y llevatelas con vos.

Después de la salida • Envianos las planillas cuanto antes, es importante que sumemos las firmas para la campaña. Te ofrecemos dos opciones: o Copiá los datos en un archivo Excel y enviala por email a [email protected]. (Contanos el número total de firmas conseguidas). o Podés mandarnos las firmas por fax al (011) 4552-0845.

3) Cómo juntamos firmas en calle A continuación pueden encontrar algunos tips que son importantes tener en cuenta, cuando se está en calle juntando firmas en nombre de Greenpeace. • Debemos tener en cuenta que el mensaje que comuniquemos verbalmente debe emitirse correctamente. Para esto, debemos saber muy bien qué decir, y para ello, es básico, que estemos informados. Podemos pedir la colaboración de la gente en calle con los siguientes mensajes: - Nos ayudás a salvar el hogar del Puma, es solo 1 minuto. - Un minuto de tu tiempo, puede salvar muchas vidas en San Guillermo - ¿Querés colaborar con Greenpeace? Es solo una firma. - ¿Nos das tu firma para librarnos de la minería en una reserva de San Juan? No obstante, es sabido que no todos disponemos de tiempo para informarnos. Sin embargo, revisar la página de Greenpeace Argentina, leer el informe de la campaña y las preguntas y respuestas de este documento es de gran ayuda para saber responder en calle cualquier duda sobre la Reserva de San Guillermo. Antes de la salida, no duden en preguntarse entre ustedes. Es importante que vayan en parejas para apoyarse al principio de la salida.

¿Qué hacer cuando nos preguntan algo que no sabemos? Siempre debemos ser honestos y confesar que no tenemos la respuesta. Nadie nos va a juzgar porque no tengamos un dato. Antes estas situaciones tenemos dos opciones: - remitir a la persona a la página de GP: www.greenpeace.org.ar: “tenemos una página muy completa y repleta de datos e informes, así que por lo general la mayoría de las respuesta serán encontradas allí. - pedirle a la gente que escriba a [email protected], email de información de Greenpeace Argetina. Allí, les van a contestar cualquier duda. Recordemos que lo importante es NO mentir, ni inventar respuestas. También, para una buena comunicación debemos tener en cuenta: el volumen, el tono, la velocidad del habla, la fluidez verbal, la claridad, el timbre, el tiempo de habla, las pausas y los silencios. Además, los gestos, la apariencia, la postura, la mirada y la expresión. • Ninguna letra es más legible para uno que la propia; por lo tanto, aunque sea más cómodo hacer girar la planilla, es más amable y tiene sus beneficios llenarla nosotros mismos en letra imprenta con los datos que nos indica la gente. ¿Para qué? Principalmente para después pasarla a la planilla de Excel correspondiente. La planilla la pueden firmar menores de edad y extranjeros. • No usar lenguaje inapropiado; gritar, ni agredir verbal y/o físicamente a nadie. • No discriminamos a nadie por ninguna razón. • No fumar, beber alcohol, ni ingerir drogas cuando estemos juntando firmas en nombre de Greenpeace. • Intentar mantener la cabeza al mismo nivel que la gente cuando le hablamos. Por ejemplo, si la persona está sentada en un parque, es un buen gesto agacharnos para estar a su altura. • Hablar con respeto y de forma educada. • Ser cuidadosos con el aseo y la vestimenta personal. En cuanto a la vestimenta, no llevar ropa camuflada (“queremos PAZ, no guerra”), ni algo que pueda llegar a ser un punto de debate como: remeras de fútbol o de partidos políticos, por ejemplo. También evitemos el uso de polleras y mini shorts, ya que va a ser incómodo a la hora de estar en calle. • En lo que respecta a las gafas de sol, no las utilizamos cuando hablamos con una persona; queremos que nos mire a los ojos y se interese por lo que decimos. • GP no tiene la intención de molestar; por lo tanto, no pide disculpas para hablar cuando se acerca a la gente, simplemente pedimos un minuto para que nos escuchen. • Cuando nos retiramos del lugar en donde estuvimos trabajando, el espacio físico debe quedar más limpio que cuando llegamos.

• Si son mujeres, sepamos que no hay restricciones en cuanto a pintarse las uñas; pero tengan en cuenta que las uñas despintadas, o a medio pintar dan un aspecto desalineado; y nuestras manos serán una de las partes del cuerpo más visible, ya que estaremos escribiendo los datos de las personas en la tablitas ante sus ojos. • No tomar fotografías durante las horas de trabajo, solo las que vayamos a enviar a la organización. • Ser cuidados con las planillas. • No masticar chicle. • Mantener el celular apagado, o en vibrador es importante para estar concentrados en la actividad. • Ante todo, y como siempre, el sentido común es el mejor consejero. * Recordemos que uno de los principios de Greenpeace es la Independencia política y económica. Su financiación se realiza pura y exclusivamente con los aportes voluntarios de sus socios. Si la persona está interesada en asociarse, la remitimos a la página de Greenpeace.

4) ¿Qué es Greenpeace? Somos una organización ecologista y pacifista, internacional, económica y políticamente independiente, que no acepta donaciones ni presiones de gobiernos, partidos políticos o empresas. Principios de Greenpeace Greenpeace fundamenta sus actividades en varios principios institucionales: •

Independencia

económica

y

política Greenpeace es una asociación económica y políticamente independiente. Nos financiamos exclusivamente a partir de las contribuciones mensuales de nuestras socias y socios. No aceptamos donaciones de empresas, partidos políticos o administraciones. Greenpeace no forma alianzas con partidos políticos ni gobiernos de turno, sino que persuade a estos últimos para conseguir sus objetivos. Intentamos que todos asuman y promuevan las propuestas en defensa del medio ambiente y la paz que realizamos. •

No violencia Practicamos la no violencia en todas nuestras actuaciones. Exponemos y confrontamos las agresiones contra el medio ambiente de forma activa, creativa y pacífica. Respondemos con métodos no violentos a cualquier agresión física o verbal. Promovemos la resolución dialogada y no violenta de conflictos.

• Acción Directa Greenpeace no espera a que las condiciones estén dadas, sino que va a la acción a través de distintas actividades. Las más conocidas son las acciones concretas que tienen mayor repercusión en los medios y eso es fundamental: si bien un gomón entre un arpón y una ballena no las salvará a todas, el mensaje que se difunde es lo suficientemente fuerte como para despertar la conciencia de la gente y juntos presionar a gobiernos y empresas para evitar su matanza.



Participación Greenpeace por sí solo no es poderoso, su fuerza se basa en millones de personas que comparten los mismos principios y que quieren defender el medio ambiente. Tenemos además la capacidad de movilizar un gran número de personas a través de nuestras “acciones” y provocar la acción de aquellos con poder y responsabilidad para hacer que sucedan cambios reales y significativos.



Rigurosidad Greenpeace es una organización que investiga y que realiza informes. Greenpeace es una organización profesional, rigurosa y objetiva. Tiene la reputación y credibilidad de más de 40 años defendiendo el medio ambiente. Desde la perspectiva de los medios de comunicación, las investigaciones de Greenpeace muestran que estamos añadiendo valor a la historia y podemos ser considerados como comentaristas creíbles.

ANEXO 1: Preguntas y respuesta sobre la Reserva de Biosfera de San Guillermo (RBSG) 1- ¿Dónde se ubica la Reserva de la Biosfera de San Guillermo (RBSG)? La unidad de conservación Reserva de Biosfera de San Guillermo ocupa una superficie total de 981.460 has. Se encuentra en el extremo noroeste de la provincia de San Juan, en el departamento de Iglesia. Limita al oeste con la Cordillera de Los Andes (límite con Chile), al norte con la provincia de La Rioja, al este con el Río Blanco hasta la confluencia con el Río de la Palca, y al sur con la línea imaginaria que resulta de unir el Paso de las Tórtolas en el límite internacional Argentino – Chileno, con el punto de confluencia del Río de la Palca y el Río Blanco.

2- ¿Por qué hay que protegerla? Dentro de la RBSG se están llevando adelante actividades mineras a cielo abierto que impactan negativamente en la biodiversidad, los glaciares, el ambiente periglacial y las cuencas hídricas que se encuentran en la zona. Según la opinión de distintos expertos, la Reserva es considerada el último lugar no boscoso silvestre de Sur América, con un alto grado de conservación. Las actividades mineras dentro de la misma, y todo lo que ello implica (Remoción de enormes cantidades de roca y polvo, transporte y uso de productos químicos como cianuro, apertura de caminos, explosiones, etc.) ponen en peligro a toda la zona. El impacto de las actividades mineras se extiende mucho más allá de los límites de los emprendimientos. Entre los objetivos de creación de la Reserva se encuentra el de conservar “…los recursos naturales renovables, en especial la vicuña, con la aplicación estricta de métodos y técnicas conservacionistas en el aprovechamiento racional, como así también conservar las principales características fisiográficas, asociaciones bióticas y el equilibrio biológico”1. En ese equilibrio biológico se encuentra la interacción entre predadores como el puma, y sus presas, que dentro de la Reserva son los camélidos. La actividad minera a cielo abierto dentro de San Guillermo pone en peligro no sólo ese delicado equilibrio, sino todo el ecosistema. La protección de la fauna de la Reserva frente a la amenaza de la minería, se hace indispensable. 1

Ver Decreto N° 2.164 – E San Juan, 22 de junio de 1972

En la actualidad, la Reserva de San Guillermo es la única, dentro de las Reservas de Biosferas del país, que está siendo amenazada por la actividad minera.

3- ¿Cuál es la situación actual de la Ley de Glaciares? La ley Nº 26639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial establece que debe realizarse un inventario nacional de glaciares y ambiente periglacial y auditorias, en aquellas provincias donde hay actividades que la ley describe como prohibidas a partir de su sanción. El IANIGLA (El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) es el encargado de realizar dicho inventario. En la actualidad, sólo tienen inventario de glaciares las provincias de Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La provincia de San Juan, donde se desarrollan y proyectan decenas de emprendimientos mineros, publicó recientemente las auditorias ambientales exigidas por la Ley 26639 realizadas a las dos minas de oro más cuestionadas de Argentina: Veladero y Lama (lado argentino de Pascua Lama) de la empresa Barrick Gold Corporation. El resultado de esas auditorias fue duramente criticado por organizaciones ambientalistas, entre ellas Greenpeace y FARN. http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/Ambientalistas-califican-devergonzosa-la-auditoria-en-la-zona-de-Pascua-Lama-y-Veladero/ 4- ¿Qué es la minería a cielo abierto? La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento. Las innovaciones técnicas que ha experimentado la minería en las últimas décadas y la dispersión de los minerales, han modificado radicalmente la actividad, de forma tal que se ha pasado del aprovechamiento de vetas bajo la superficie a explotar minerales de menor calidad esparcidos en grandes yacimientos. La minería a cielo abierto remueve la capa superficial de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación, los explosivos, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en horas, haciendo muy rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido.

5- ¿Greenpeace está en contra de la minería? En el año 2003, y luego de su apoyo técnico al pueblo movilizado de Esquel, Greenpeace solicitó por primera vez la sanción de una ley nacional que prohíba la minería con lixiviación de cianuro comenzando por la minería de oro ya que es una práctica no sustentable e intrínsecamente peligrosa. Además, en ese entonces, y debido a las proyecciones en materia minera que se vislumbraba en el país, solicitó un amplio debate con la comunidad sobre el tipo de desarrollo deseado y si éste debe basarse en la minería o en actividades tradicionales de menores impactos ambientales que no suponen una amenaza latente por décadas y siglos. Debemos tener en cuenta que la minería de oro es una industria efímera por definición que explota recursos naturales finitos y cuyo valor se encuentra absolutamente distorsionado por los subsidios que recibe. Los riesgos y costos reales de este tipo de emprendimientos mineros son demasiado altos. En los últimos años denunció a la empresa Barrick Gold Corporation por poner trabas a la sanción, y luego a la aplicación de la Ley de Glaciares, y apoyó los reclamos de las asambleas de Chilecito y Famatina, en La Rioja, contra la minera canadiense Osisko Mining Corporation.

6.- ¿Los emprendimientos mineros Veladero y Pascua Lama se encuentran dentro de la Reserva de Biosfera San Guillermo? Sí. En el año 1999 y según el art. 9º del Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera que exige la revisión decenal de las mismas, se desarrolló el Proceso de Revisión Periódica de las Reservas de la Biosfera que habían cumplido diez años a partir de la vigencia de dicho marco, realizándose un "Taller para la Revisión Periódica de Reservas de Biosfera" en Buenos Aires, durante los días 7 y 8 de Junio. En ese mismo año, el Gobierno de San Juan envía el informe de revisión periódica donde se destaca: que la superficie de la Reserva es de 981.460 Has. y su límite Oeste linda con la República de Chile. Con mapa incluido con la demarcación de la Zona de Reserva. Por lo tanto, los emprendimientos mineros de Veladero y Pascua Lama se encuentran, según manifestó el propio Gobierno de San Juan, dentro de los límites de la Reserva. (Informe al comité MAB argentino. Taller para la revisión periódica de reservas de biosfera, Subsecretaría de política ambiental. Gobierno de San Juan, Junio de 1999.)

En el siguiente link, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se declara que la Reserva de Biosfera de San Guillermo, tiene cerca de 990.000 has. http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=2791

7.- ¿Por qué la minería impacta al medio ambiente? Las actividades mineras comprenden básicamente 4 etapas, y todas provocan determinados impactos ambientales2 * Reconocimiento y exploración de los yacimientos +Aperturas de zanjas y pozos +Trabajos geofísicos e hidráulicos + Instalación de campamentos +Toma de muestras * Desarrollo y preparación de las minas +Construcción de caminos modificando el paisaje +Instalación de campamentos +Instalaciones edilicias como hoteles, baños, salas de reuniones, etc. * Explotación de las minas +Se modifica la morfología del terreno +Destrucción de posibles áreas cultivables +Contaminación del aire por impurezas generadas en el proceso como por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases de la explotación +Alteración de los cursos de agua

2

http://www.eco-index.org/search/pdfs/sano_y_salvo_5.pdf

+ Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. +Diques y lagunas de oxidación mal construidas o mal mantenidos, o inadecuado manejo +Almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales. +Afectación de las aguas subterráneas o freáticas +Tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener productos comerciables. +Aguas contaminadas con aceite usado +Puede haber un descenso en los niveles de aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento para operaciones de tratamiento de minerales. *Afectación de los suelos. *La inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante. * Impacto sobre la flora: implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. * Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. +La erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación. +Impacto sobre las poblaciones: puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. +Impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y /o futuras. +Cambios en el microclima.

+Impacto escénico posterior a la explotación: la minería a cielo abierto deja profundos cráteres en el paisaje con un pasivo ambiental latente por muchos años. * Tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener productos comerciables. +Uso de cianuro y otros elementos altamente tóxicos. +Enorme consumo energético +Utilización de agua en cantidades abrumadoras. +Enormes reservorios de residuos altamente peligrosos. +Problemas asociados con la lixiviación con cianuro +Drenajes ácidos de minería (DAM): estos drenajes ocurren cuando los minerales que contienen sulfuros presentes en la roca se exponen al aire o al agua, convirtiendo el sulfuro en ácido sulfúrico. Éste ácido puede disolver metales pesados (plomo, zinc, cobre, arsénico, cadmio o mercurio) presentes en las rocas y en los residuos de colas, hacia el agua superficial o subterránea. La generación de DAM puede durar décadas, siglos y más, y estos drenajes pueden viajar largas distancias río abajo.3

8- ¿Existen casos de accidentes por el uso del cianuro en minería a cielo abierto? Los accidentes ocurridos han generado una creciente preocupación en los sitios donde existen explotaciones mineras así como donde se presentan proyectos de mineros. Por ejemplo, el desastre ocurrido en Baia Mare, Rumania, en enero de 2000, que terminó con prácticamente toda vida en el segundo río más importante de Hungría, el Tisza, es considerado el peor accidente ocurrido en Europa luego de la tragedia de Chernobyl (Brown 2001).4

3

http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/4/no-todo-lo-que-es-oro-brilla.pdf

4

http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/4/no-todo-lo-que-es-oro-brilla.pdf

EJEMPLOS DE ACCIDENTES RECIENTES EN MINAS RELACIONADOS CON EL CIANURO5 Colorado, EEUU: En Colorado, los derrames de cianuro y otros contaminantes por parte de la mina de oro de Summitville que pertenece a Galactic Resources Ltd, contribuyó a severos problemas en el medio ambiente a lo largo de 17 millas del Río Alamosa. La mina se abrió en 1986 y fue abandonada en 1992. Ahora es un sitio identificado como Superfund3. Montana, EEUU: La Pegasus Corporation recientemente cerró su mina de oro ZortmanLandusky en Montana. Inaugurada en 1979, fue la primera mina que empleó lixiviación con cianuro en pilas a gran escala en los Estados Unidos. La mina experimentó repetidos derrames y descargas de solución de cianuro a través de su vida operativa, resultando en la muerte de vida silvestre y contaminación severa de las napas de agua subterránea. Nevada, EEUU: Luego de que fallara la estructura de una plataforma de pilas en 1997, la mina de oro de Gold Quarry en Nevada volcó alrededor de 927.000 litros de desechos cargados de cianuro a arroyos locales. En 1989 y en 1990, se produjo una serie de ocho pérdidas de cianuro en la mina de oro McCoy/Cove de la compañía Echo Bay en Nevada, liberando un total de cerca de 409 kilos de cianuro al medio ambiente. Dakota del Sur, EEUU: El 29 de mayo de 1998, entre seis y siete toneladas de colas de minería contaminadas con cianuro se derramaron de la mina Homestake al arroyo Whitewood en la zona de Black Hills de Dakota del Sur, resultando en una sustancial muerte de peces. Es probable que la recuperación completa del arroyo tome muchos años. Kyrgyzstan: El 20 de mayo de 1998, un camión transportando cianuro a la mina de Kumtor en Kyrgyzstan quedó colgando de un puente, derramando casi dos toneladas de cianuro de sodio (1.762 kilogramos) a las aguas de la superficie local. Guyana: En 1995, más de 3,26 millones de metros cúbicos de colas de minería con cianuro fueron liberados al principal río de Guyana cuando un dique se derrumbó en la mina de oro Omai de la compañía minera Cambior. 9- ¿Qué países prohíben la minería a cielo abierto? En los últimos años, la minería extractiva a cielo abierto con lixiviación de cianuro ha sido prohibida en Turquía (1997), República Checa (2000), Nueva Gales del Sur y Australia (2000), en el Estado de Montana (1998) y los condados de Gunnison (2001), Costilla 5

Idem anterior

(2002) y Summit (2004) del Estado de Colorado, EEUU, y República de Alemania (2002). En América Latina, el único país que ha sancionado una ley prohibiendo la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas es Costa Rica (2002).6 Esto no implica que no haya explotaciones mineras en esos países, sino que se aplican a los proyectos posteriores a la sanción de esas leyes.

10- ¿Por qué el reclamo es al Gobernador de San Juan? La Reserva de Biosfera de San Guillermo está ubicada en el norte de la provincia de San Juan. En la actualidad, el emprendimiento minero más grande de la provincia extrae oro y plata, bajo la modalidad cielo abierto, dentro de la Reserva. San Juan debería ser una provincia prioritaria para la realización del inventario de glaciares y ambiente periglacial, pero desde la sanción de la Ley de Glaciares, tanto el Gobierno como las empresas mineras han impedido la correcta aplicación de la misma en el territorio provincial. La presencia de glaciares y ambiente periglacial en la zona de los emprendimientos mineros de Veladero y Pascua Lama, y el impacto que genera sobre ellos la actividad minera de la empresa Barrick Gold Corporation ya fue denunciada en un informe de Greenpeace del año 2011: “Barrick: Minería responsable de destruir los glaciares” .

11- ¿Por qué defienden sólo al puma? El puma no es el único animal en peligro dentro de la Reserva de Biosfera San Guillermo. La fauna de la Reserva es amplia. Greenpeace reclama por el equilibrio y el bienestar de toda la Reserva en su conjunto, no sólo del puma, sino de la Reserva toda. El puma fue elegido como símbolo de la campaña por la defensa de la RBSG En cuanto a la fauna, dentro de la Reserva se pueden encontrar guanacos, vicuñas, zorros grises, pumas, suris, distintos reptiles, roedores y distintas clases de aves.

6

http://www.airelibredigital.com/nota/la-megamineria-y-su-impacto-en-el-medio-ambiente

12- ¿Qué pasa con los puestos de trabajo? Greenpeace reclama que los emprendimientos de la empresa Barrick Gold Corporation así como futuros posibles desarrollos no se lleven a cabo en el área protegida de san Guillermo. Los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales. En la etapa de explotación del mineral, el empleo baja considerablemente. Es importante recordar que cuando el mineral se agota, la mina se cierra, dejando el pasivo ambiental a las poblaciones. Esto generó en el mundo enormes pozos de desempleo, pueblos fantasmas que se habían erguido en torno al “progreso minero” y contaminación para remediar. 13- ¿Existen otras Reservas de Biosfera en el país? Argentina tiene en la actualidad, 13 Reservas de Biosfera de la UNESCO. En orden de creación las Reservas son: 1980- San Guillermo, San Juan 1982- Laguna Blanca, Catamarca 1984- Parque Costero del Sur, Buenos Aires 1986- Ñacuñán, Mendoza 1990- Laguna de los Pozuelos, Jujuy 1995- Yabotí, Misiones 1996- Parque Atlántico Mar Chiquito, Buenos Aires 2000- Delta del Paraná, Buenos Aires 2000- Riacho Teuquito, Formosa 2001- Laguna Oca del Río Paraguay, Formosa 2002- Yungas, Salta/Jujuy 2007- Andino Norpatagónico, Neuquén/Río Negro/Chubut 2007- Pereyra Iraola, Buenos Aires. 14- ¿Trabaja Greenpeace contra la actividad minera en otros países? Sobre esto hay un informe, que resume el trabajo de Greenpeace en otros países contra la minería. http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2013/cambio_climatico/ Miner%C3%ADa-Oficinas-de-Greenpeace.pdf

ANEXO 2: Planilla de firmas. Hacé click aquí para descargarla.

Muchas gracias por tu colaboración!!