Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 420
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad
MONUMENTO NATURAL NACIONAL EN PELIGRO: EL DESAFÍO DE CONSERVAR AL YAGUARETÉ EN LA ARGENTINA Por: Mario S. Di BitettiI, Carlos De AngeloI, Agustín PavioloI, Karina SchiaffinoII y Pablo PerovicIII I Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas (LIEY), Universidad Nacional de Tucumán y Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA). II Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), APN. III Instituto de Bio y Geociencias (IBIGEO), Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.
[email protected]
Introducción
La Situación Ambiental Argentina 2005
El objetivo de este trabajo es presentar un panorama general de la situación poblacional del yaguareté (Panthera onca) en la Argentina y evaluar posibles escenarios y soluciones para la crisis que enfrenta esta especie. El conocimiento de su situación poblacional todavía es escaso y desparejo. Para las Yungas y el Chaco existen relevamientos de su presencia (Perovic y Herrán, 1998; Perovic y Gato, 1999; Perovic, 2002 a, 2002 b; Altrichter, Boaglio y Perovic, 2005), mientras que, para el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP) o Selva Paranaense, existe algo más de información poblacional como resultado de trabajos realizados en diversos fragmentos de Brasil, Misiones y Paraguay oriental (Crawshaw, 1995; Cullen, 2005; Paviolo et al., 2005 a y b).
¿Por qué conservar al yaguareté? Existen muchos argumentos por los cuales se debería asegurar la conservación de las poblaciones de yaguareté que habitan en el país (Miller y Rabinowitz, 2002). Primero, el yaguareté, también conocido como jaguar o tigre americano, es un símbolo con un alto valor cultural para los pueblos indígenas y demás habitantes del norte del país, donde se encuentra presente en la mitología, los cuentos y las leyendas tradicionales, así como también en el arte gráfico. Es una imagen fuerte que, en destinos turísticos como Misiones, Salta y Jujuy, ayuda a atraer a personas de todo el mundo. Perder al yaguareté puede significar perder una pequeña porción del mercado ecoturístico, costo que podría superar varias veces los de las ocasionales pérdidas de animales domésticos causadas por este felino. En términos ecológicos, su extinción significa perder un proceso ecológico clave de la selva: la depredación. Existe evidencia científica del importante rol que cumplen los depredadores en las comunidades donde habitan (Terborgh et al., 1999, 2001). Además de su importancia económica y ecológica, el yaguareté, en combinación con otras especies, sirve como especie indicadora de ambientes en buen estado. También puede servir como especie focal o bandera para guiar esfuerzos de conservación. Por ejemplo, el Paisaje de Conservación de la Biodiversidad del BAAP (Di Bitetti et al., 2003) fue diseñado considerando al yaguareté como una “especie paraguas” (ver recuadro “El yaguareté como ‘es420
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 421
El desafío de conservar al yaguareté en la Argentina
pecie paraguas’”) y asumiendo que, al conservar esta especie, muchas otras, con menores requerimientos de espacio, podrían ser conservadas. Además de estos argumentos principalmente prácticos, hay razones éticas y estéticas por las cuales se deberían hacer mayores esfuerzos por conservar esta especie. Sin embargo, al analizar la situación de conservación del yaguareté, no se debe olvidar que en la percepción de algunos argentinos, especialmente pobladores rurales de áreas con presencia de este felino, el yaguareté es una plaga, un peligro que debería erradicarse, a pesar de que no hay evidencia sustancial de que así sea.
La situación del yaguareté en la Argentina El yaguareté se distribuye actualmente desde el norte de México hasta el norte de la Argentina (Medellín et al., 2002). En tiempos históricos, ocupó la mayor parte del centro y el norte de la Argentina y, hoy en día, ocupa sólo entre un 10 y un 15% de su distribución histórica (Perovic, 2002), como consecuencia de una drástica reducción poblacional que ocurrió en los dos últimos siglos. En la actualidad sobrevive en pequeñas poblaciones en el extremo norte del país, en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones. En la Argentina, la especie está categorizada como en peligro de extinción (Díaz y Ojeda, 2000). 421
La Situación Ambiental Argentina 2005
El yaguareté como “especie paraguas” Las “especies paraguas” son aquéllas que, por su gran tamaño o su dieta (depredadores), requieren de grandes espacios para cumplir su ciclo vital. Al asegurar la supervivencia de una o varias especies con estas características en su ambiente natural, se estaría asegurando la de muchas otras especies con menores requerimientos de espacio. Estas otras especies quedan protegidas bajo el “paraguas” de la primera. ¿Por qué el yaguareté podría ser considerado una “especie paraguas”? El yaguareté ocupa la cúspide de la pirámide ecológica en los bosques neotropicales. Requiere de una buena base de presas grandes (pecaríes, tapires, venados, etc.). Un individuo de jaguar requiere alrededor de 1.460 kg de carne al año, lo cual se traduce en unos 2.200 kg de presas vivas o un equivalente a setenta u ochenta pecaríes al año. Por ello, el territorio de un yaguareté debería comprender muchos territorios de varias de sus presas. Esto explica por qué este animal sirve como “especie paraguas” o focal para planificar la conservación de las ecorregiones. De todas formas, esto implica no olvidar los requerimientos de hábitat de algunas especies muy especializadas que pueden no caer bajo el paraguas del yaguareté. También hay que tener en cuenta que el concepto es sólo válido si se lo usa para conservar porciones del hábitat natural original, ya que el yaguareté, como otras especies generalistas, podría sobrevivir en porciones de hábitat muy degradado (v.g., si se alimentara de ganado). Idealmente se debería utilizar no uno, sino un lote de “especies paraguas”, de modo que los requerimientos de hábitat del conjunto fueran considerados en una estrategia de conservación.
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 422
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad
La situación del yaguareté en las Yungas
La Situación Ambiental Argentina 2005
Desde 1991 se desarrollaron diversos estudios en esta región, inicialmente para establecer la distribución del yaguareté y la magnitud del daño que éste ocasionaba sobre las actividades humanas en el noroeste argentino (Perovic 1993, 1998). Posteriormente, estos estudios se ampliaron y comprendieron trabajos sobre dieta, ecología, manejos alternativos, biología de la conservación y ecología de la comunidad de félidos (Perovic y Gato, 1999; Perovic, 2002 a y b). Como resultado de los datos obtenidos durante estos trabajos sobre la base de huellas y avistajes en el Parque Nacional Calilegua y alrededores, se estimó que el territorio de la especie abarcaba, aproximadamente, entre 140 y 145 km2 (Perovic y Gato, 1999). Sin embargo, estudios posteriores con datos obtenidos a través del monitoreo de un individuo hembra con un collar satelital estimaron un territorio de 180 km2 (Perovic, datos no publicados). Estos grandes requerimientos territoriales, comparados con estudios en ambientes similares (e.g., Crawshaw, 1995), indican que la densidad es muy baja y evidencian una situación poco alentadora para la conservación de la especie en las Yungas. Las causas por las que se llegó a esta situación son diversas y varían regionalmente, aunque resultan similares a las de toda su área de distribución y se pueden reconocer, entre las principales, la pérdida y/o la conversión del hábitat, la caza (por diferentes motivos) y la falta de implementación de las leyes vigentes. Tal vez, la principal causa de la disminución de la especie sea la pérdida y/o la conversión del hábitat. Por ejemplo, en los alrededores del Parque Nacional Calilegua, la conversión del hábitat natural a tierras bajo explotación agrícola removía alrededor de 1.000 ha por año hasta, aproximadamente, 1998 y 1999 (Somma, com. pers.). Sin embargo, esta actividad se vio fuertemente incrementada en los últimos años, ya sea para sumar nuevas tierras para la agricultura (principalmente, para el cultivo de caña de azúcar, citrus y soja) o para emprendimientos mineros (principalmente, gasoductos). La caza es otro de los factores que impactan fuertemente sobre la especie en las Yungas. Aunque es realizada por diferentes motivos, la de mayor incidencia es la realizada por los ganaderos a los que el yaguareté les depreda el ganado. En las Yungas, la remoción de individuos fue, entre 1995 y 1999, de seis a siete animales por año (Perovic, 1999), tasa superior a la de la repoblación de la especie. En las Yungas existen alrededor de 200.000 ha protegidas entre los Parques Nacionales Calilegua y Baritú, y varias reservas provinciales y privadas donde se encuentra la especie; sin embargo, esto no alcanza para mantener una población viable. Recientemente se creó la Reserva de Biosfera de las Yungas, con alrededor de 1.300.000 ha por lo que, con esta iniciativa, existe una buena disponibilidad de hábitat para esta especie. Sin embargo, sin la implementación de las leyes vigentes la población del yaguareté de las Yungas está en serio riesgo de desaparecer en los próximos años.
La situación del yaguareté en el Chaco Los estudios sobre la especie en la región chaqueña aún son escasos. Para la región del Chaco Húmedo u Oriental, se estima que no existe actualmente ninguna población de yaguareté resi422
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 423
El desafío de conservar al yaguareté en la Argentina
dente y estable, aunque existen avistajes (o capturas) ocasionales, probablemente de individuos en tránsito desde otras regiones. El estado de conservación de la población del yaguareté del Chaco Seco u Occidental es crítica. Esta población se encuentra aislada de las poblaciones argentinas potencialmente viables, como podrían ser las de las Yungas y la Selva Paranaense (Altrichter et al., en prensa). Esta situación se incrementa, en particular, en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Chaco, por ser el Chaco el ambiente que está sufriendo la mayor pérdida y/o transformación de hábitat por la expansión de la frontera agropecuaria en los últimos años (Torrella et al., 2004). A pesar de esta situación, existe una importante superficie de bosque chaqueño (alrededor de 440.000 ha), formada por parques nacionales, reservas provinciales, privadas o territorios indígenas con baja densidad poblacional humana. La falta de políticas de conservación y de diseño e implementación de estas áreas hace que este sistema de AP sea poco apto para la conservación de poblaciones de yaguareté a largo plazo.
La situación del yaguareté en Misiones El biólogo brasilero Peter Crawshaw (1995) realizó el primer estudio de la ecología del yaguareté en el BAAP, en los Parques Nacionales Iguazú de Brasil y la Argentina. Su trabajo aportó una valiosa información sobre el uso del hábitat y la dieta. Así, este estudioso estimó una densidad de 3,7 individuos adultos cada 100 km2, y que los machos ocupaban territorios de aproximadamente 89 km2, mientras que las hembras ocupaban territorios menores. La principal presa de los jaguares en esta región eran, según el autor, los pecaríes, especialmente el pecarí labiado (Tayassu pecari). Lamentablemente, al final de su estudio, Crawshaw pudo documentar cómo casi el 90% de los jaguares que estudió fueron muertos por cazadores, envenenados o atropellados en las rutas. Figura 1. Fotografía de un yaguareté hembra obtenida en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, con trampas-cámara. Éstas son cámaras fotográficas que se disparan automáticamente cuando se activa un detector de radiación infrarroja que capta la presencia de un animal de sangre caliente. El patrón exclusivo de manchas de los individuos permite identificarlos y estimar la densidad con el uso de métodos de captura-recaptura.
423
La Situación Ambiental Argentina 2005
Aunque las causas de riesgo para el yaguareté son similares a las de otras regiones, en el Chaco toma mayor importancia la pérdida y la transformación del hábitat. La caza es otro factor importante; cabe destacar que, en esta región, aún se caza al yaguareté con fines comerciales, y ésta, tal vez, es una causa de mortalidad de mucho mayor impacto que la realizada por los ganaderos como medida de control del daño por depredación (Perovic, obs. pers,; pobladores, com. pers.). Aunque el conflicto yaguareté-ganado tendría que ser importante en esta región, de acuerdo con los resultados obtenidos en el campo, éste es minimizado u ocultado por los pobladores por diversas causas, lo que hace difícil evaluar el daño real (Perovic, 2003).
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 424
La Situación Ambiental Argentina 2005
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad
En el año 2003 se ha iniciado, con el apoyo de la FVSA y de la WWF, un estudio poblacional del yaguareté en el BAAP, que apunta a establecer un sistema de monitoreo a largo plazo de esta población y un análisis de viabilidad poblacional que contribuya a la elaboración de un plan de manejo de la misma (De Angelo, Paviolo y Di Bitetti, 2005). Con este trabajo se ha obtenido un mapa actualizado y detallado de la presencia del yaguareté en toda esta ecorregión, gracias al trabajo de una red de colaboradores que aportan información; así, se recopilaron estimaciones de densidad absoluta, por medio del empleo de trampas-cámara (ver Figura 1). Los resultados del trabajo indican que la población de jaguares del BAAP se encuentra en un estado muy comprometido. Sólo queda un 7% de la superficie original de selvas en esta ecorregión, que comprende gran parte de Misiones, el este de Paraguay y una porción importante de varios estados del sur de Brasil. De esta superficie, una gran parte está constituida por pequeños fragmentos de bosque aislados, degradados y defaunados (sin alimento suficiente para el yaguareté, lo que incrementa la depredación de estos sobre el ganado), debido a la extracción de madera y la caza no sustentables (Paviolo, 2002). Muy pocos de los fragmentos de selva remanentes del BAAP aún tienen presencia de yaguaretés (menos de diez fragmentos). Alrededor de un 3% de la superficie original del BAAP constituye un hábitat real o potencial para este animal. El fragmento del BAAP más grande y con mayor potencial para mantener una población de esta especie en el largo plazo es el Corredor Verde de Misiones y las áreas adyacentes de Brasil; cabe destacar que la población de esta área se encuentra aislada de otras poblaciones de yaguareté del Bosque Atlántico. Algunas estimaciones recientes obtenidas con trampas-cámara (para detalles sobre este método de censado, ver Karanth y Nichols, 1998) indican que la densidad del yaguareté en el Corredor Verde es extremadamente baja (menos de un individuo cada 100 km2) y ha disminuido entre cinco y nueve veces en los últimos diez años (Paviolo, De Angelo y Di Bitetti 2005 a y b, ver Figura 2). Esto significa que, para conservar un número dado de individuos en Misiones, se necesitaría una superficie muchas veces mayor que la necesaria para conservar ese mismo número en cualquier otro sitio donde habitase la especie. Algunas estimaciones indican que quedan mucho menos de cien individuos en todo el Corredor Verde y, con seguridad, no más de doscientos en todo el BAAP. En las Yungas, la población del yaguareté difícilmente supere este número, mientras que, en el Chaco, si bien los estudios de presencia-ausencia de la especie recién están comenzando de una manera sistemática, la información preliminar no es muy alentadora y la población total difícilmente sea mayor a la de las otras regiones. Estos números, aún imprecisos (ya que es imposible contar a todos los individuos y tener un número exacto), son preocupantes, pues marcan una dramática tendencia a la desaparición de la especie en el país. Estudios recientes indican que, para asegurar la supervivencia a largo plazo (cien generaciones) de poblaciones de vertebrados terrestres, es necesario mantener al menos 5.000 individuos (Reed et al., 2003). Poblaciones de pocas decenas a pocos cientos de individuos podrían preservarse durante muchas generaciones en caso de que se facilitara la conexión de poblaciones pequeñas con otras mayores, si se piensa en el funcionamiento de una metapoblación 424
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 425
El desafío de conservar al yaguareté en la Argentina
(ver recuadro “¿Qué es y cómo funciona…”). Otras alternativas posibles, como el manejo activo de las mismas (e.g., translocación de individuos, inseminación artificial de individuos silvestres, etc.), podrían aumentar las posibilidades de supervivencia, pero esto implicaría grandes costos económicos y perdería sentido si no se mantuviera el hábitat adecuado para la especie. Otro problema que enfrentan todas las poblaciones de jaguares de la Argentina es su persecución, por ser considerados como una plaga, o su caza por parte de cazadores “deportivos” que constituyen, probablemente, la causa más frecuente de mortalidad de esta especie. Reducir el conflicto yaguareté-pobladores rurales, que se suscita como resultado de la ocasional tendencia de este felino a atacar animales domésticos, es parte de la solución a este problema. Estas cuestiones han sido abordadas en Misiones (Schiaffino, 2000; Schiaffino et al., 2002), así como en las Yungas (Perovic, 1993) y el Chaco (Perovic, 2003), donde se analizaron las características de este conflicto y se han desarrollando metodologías que permiten minimizar el ataque del yaguareté a los animales domésticos. Sin embargo, las medidas de mitigación propuestas en esos trabajos no están siendo implementadas a escala regional. El gobierno de Misiones y los legisladores de esta provincia impulsan leyes y medidas de resarcimiento económico a los productores que sufren pérdidas de ani425
La Situación Ambiental Argentina 2005
Figura 2. Densidad de jaguares estimada para diversos sitios del Neotrópico. La densidad de jaguares del Corredor Verde de Misiones (ver dos primeros puntos del gráfico) es varias veces menor a la estimada para otros sitios. La densidad del yaguareté del Corredor Verde ha disminuido en varios órdenes de magnitud en los últimos diez años (comparar con el sexto punto que corresponde al estudio de Crawshaw en Iguazú, previo a 1995). Referencias para los puntos del gráfico: 1) Paviolo, De Angelo y Di Bitetti, 2005 a y b, 2) Cullen et al., 2005, 3) Silver et al., 2004, 4) Crawshaw, 1995.
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 426
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad
La Situación Ambiental Argentina 2005
males domésticos, medidas que, en principio, son necesarias, aunque de complicada aplicación. Una experiencia piloto de resarcimiento económico fue emprendida en las Yungas entre 1991 y 1993 (Perovic, 1993), y los resultados de la misma fueron buenos, a pesar de la dificultad de implementar este tipo de manejo. Sin embargo, cabe destacar que este tipo de manejo no es recomendable a largo plazo, sino que puede funcionar bien como una “medida de choque” por un tiempo determinado, hasta que se encuentre una medida de manejo del ganado o del yaguareté acorde con las exigencias locales, ambientales y sociales (Perovic y Gato, 1999). ¿Qué es y cómo funciona una metapoblación? A veces es difícil pensar en conservar una superficie de hábitat continuo lo suficientemente grande como para proteger especies como el yaguareté, que necesita enormes superficies para sobrevivir. Sin embargo, muchas especies subsisten naturalmente distribuidas en porciones de hábitat de diferente tamaño, y conforman “subpoblaciones” o “poblaciones locales” que interactúan a través de la migración de individuos entre ellas. Algunas subpoblaciones pueden ser pequeñas y llegan a extinguirse, pero a corto o mediano plazo el hábitat “desocupado” es nuevamente colonizado por individuos de áreas vecinas. Este conjunto de subpoblaciones y áreas disponibles relacionados mediante la dispersión de individuos es lo que se llama “metapoblación”. La continua fragmentación de los ambientes naturales ha llevado a la aplicación de la idea de metapoblación en la biología de la conservación como una alternativa para especies de grandes requerimientos, a través del mantenimiento de un número suficiente de parches de hábitat en buenas condiciones y de gran tamaño (de manera que las posibles extinciones de algunas subpoblaciones sea poco probable), a fin de garantizar la conexión entre los parches de hábitat y lograr tanto un permanente intercambio de individuos como una rápida colonización de hábitat desocupados (Hanski, 1996). En definitiva, la población del yaguareté del BAAP ha sido reducida a menos del 1% de su tamaño original. Ha ocurrido una dramática retracción del área ocupada por jaguares debido, sobre todo, al rápido avance de la frontera agropecuaria en toda la región. A esto se suma una drástica reducción en la abundancia de las presas, debido a la caza incontrolada (Paviolo, 2002) y, posiblemente, a enfermedades (como puede haber ocurrido con el pecarí labiado en el norte de Misiones). La disminución conjunta de presas y del área hace que no sólo haya menos yaguaretés, sino que una mayor proporción de sus individuos posean territorios que limitan con zonas rurales vecinas y que, por ello, tengan un mayor riesgo de ser eliminados por cazadores o pobladores rurales. La caza ilegal de jaguares, aun en AP, sigue siendo otro grave problema difícil de resolver.
¿Qué debemos hacer? El yaguareté no sobrevivirá las próximas décadas en la Argentina si no se revierten algunos factores importantes que afectan sus poblaciones negativamente. Para revertir la situación actual, es necesario: 1) asegurar grandes áreas efectivamente protegidas o bien manejadas. Por ejem426
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 427
El desafío de conservar al yaguareté en la Argentina
plo, la Reserva de Biosfera Yabotí, en Misiones, y la Reserva de Biosfera de las Yungas, en el noroeste argentino, deberían alcanzar un mejor nivel de protección y manejo. 2) Controlar efectivamente la caza ilegal de las presas y del jaguar en AP y no protegidas para, así, aumentar la capacidad de carga del hábitat y la densidad del yaguareté. 3) Asegurar la conexión, por medio de corredores biológicos, de las pequeñas poblaciones que habitan fragmentos de hábitat pequeños y relativamente aislados, para garantizar que el conjunto de ellas actúe como una metapoblación. 4) Reducir la muerte (o quita) innecesaria de jaguares que depredan ganado (“animales problema”), mediante un trabajo activo que permita minimizar el conflicto yaguareté-ganadopobladores rurales. 5) Establecer programas de monitoreo de las poblaciones de jaguares en el país y del daño real de éstos sobre el ganado, para conocer sus tendencias poblacionales y poder actuar donde y cuando sea necesario. 6) Finalmente, mantener informado al público sobre la situación poblacional de la especie y los beneficios que aporta su supervivencia, para cambiar percepciones erróneas, desmitificar su peligrosidad y poner los conflictos reales que genera la especie en una dimensión más amplia.
¿Qué podemos hacer?
427
La Situación Ambiental Argentina 2005
Lograr que el yaguareté llegue al siglo XXII en la Argentina parece una meta inalcanzable, debido a los grandes requerimientos de hábitat de la especie y a las circunstancias adversas que se describieron anteriormente. Sin embargo, hay numerosos ejemplos de poblaciones animales que se han recuperado después de haber pasado por situaciones más críticas (osos y lobos en los EE.UU. y Europa, tigres asiáticos en varios sitios de ese continente, guepardos en varias reservas africanas, etc.). Un ejemplo local es el de la vicuña, cuyas poblaciones se han recuperado recientemente gracias al esfuerzo y la cooperación entre provincias y países de la región andina. La preservación del yaguareté en la Argentina es posible, pero lograrlo requiere del interés y del esfuerzo de todos. El yaguareté es una de las pocas especies de la fauna argentina que ha sido declarada como Monumento Natural Nacional por la Ley Nº25.463 del año 2001. Esta ley establece que la APN y la DFS de la Nación deben desarrollar e implementar un plan de manejo que asegure la supervivencia de la especie en el territorio nacional. En junio de 2004, la APN y la Dirección de Fauna organizaron en Resistencia, Chaco, un primer taller para empezar a desarrollar un plan de manejo del yaguareté en la Argentina. Éste fue un buen inicio. En julio de 2005 se organizó, en Brasilia, conjuntamente con personal científico del Lincoln Park Zoo de Chicago, EE.UU., y con el Instituto de Pesquisas Ecológicas de Brasil (IPE), un taller para desarrollar un análisis de viabilidad poblacional y de hábitat de la población de yaguareté del Corredor Verde de Misiones y áreas cercanas de Brasil. Se espera contar con los resultados de este análisis a mediados de 2006, los cuales serán de vital importancia para desarrollar un plan de manejo de esta población. Varias provincias (Misiones, Chaco y Salta) han declarado a la especie como Monumento Natural Provincial y han establecido leyes que la protegen. En Misiones, el gobierno provincial impulsa la Comisión Yaguareté, un foro integrado por instituciones gubernamentales y ONG, que busca soluciones a la problemática del yaguareté. Más allá de los
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 428
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad
gestos de buena voluntad de los gobiernos, tanto el estado nacional como los gobiernos provinciales no son efectivos a la hora de implementar las leyes, y el yaguareté sigue sin protección efectiva en todo el país. Todos los argentinos deberían preocuparse por el futuro del yaguareté, en lugar de dejar los esfuerzos exclusivamente en manos del Estado. Informarse es un primer paso, pero también se puede actuar. Existen varias iniciativas de personas, ONG y centros académicos que impulsan la investigación y la conservación de esta especie y apoyan las iniciativas estatales. La FVSA y Greenpeace están apoyando diferentes trabajos y mantienen constantemente informado al público sobre los problemas que enfrenta el yaguareté. La Red Tigrera tiene una página web (http://www.jaguaresdeargentina.com) con información sobre iniciativas de conservación de la especie en la Argentina. A nivel internacional, la Wildlife Conservation Society tiene un programa que apoya específicamente la conservación del jaguar (http://www.savethejaguar.com) y está apoyando investigaciones sobre la temática.
La Situación Ambiental Argentina 2005
Agradecimientos M. Di Bitetti, A. Paviolo y C. De Angelo agradecen el apoyo de la FVSA, la APN y su Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES) y el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones, y a todas las personas y voluntarios que colaboran con su trabajo. Este proyecto está siendo implementado gracias al apoyo financiero del CONICET, la FVSA, WWF, Lincoln Park Zoo, Wildlife Conservation Society, Idea Wild, Rufford Foundation y Fundación Antorchas. K. Schiaffino agradece el apoyo de la Fundación ESSO que, desde 1997, se interesa por la conservación del yaguareté, de la FVSA, que demostró especial entusiasmo en la búsqueda de soluciones al conflicto entre el yaguareté y los colonos, y de la Wildlife Conservation Society, así como también a Adrián Georgópulos, Walter Maciel, Omar Cañete, Pedro Moreyra, Martín Morales y Javier Cerutti, guardaparques participantes del proyecto. Pablo Perovic ha recibido apoyo de la Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente (FUCEMA), CONICET, Idea Wild, la APN, la Fundación Proyungas, Wildlife Conservation Society, Greenpeace Argentina y Pan American Energy.
428
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 429
Bibliografía
Bibliografía • COP 7 - CDB, Decisión VII/28, Áreas Protegidas, Programa de Trabajo, Decisión VII/30, Plan Estratégico: Metas para evaluar el programa logrado en el futuro, Kuala Lumpur [en línea] 2004, . • Crawshaw, P. G. Jr., “Comparative ecology of ocelot (Felis pardalis) and Jaguar (Panthera onca) in a protected subtropical forest in Brazil and Argentina”, Tesis doctoral, Universidad de Florida, 1995. • Cullen, L., K. Cachuba Abreu, D. Sana y A. Ferreira Dales Nava, “As onças-pintadas como detetives da paisagem no corredor do Alto Paraná, Brasil”, Natureza & Conservação, 3, 2005, pp. 43-58. • De Angelo, C., A. Paviolo y M. Di Bitetti, “Assessing the population status of jaguars, pumas and ocelots in the Green Corridor of Misiones, Argentina”, Resúmenes de International Conference and Workshop Status and Conservation of the Neotropical Felids, organizada por IUCN, IBAMA, SACCA y WCN, San Francisco de Paula, 2005. • Di Bitetti, M. S., G. Placci y L. A. Dietz, Una Visión de Biodiversidad para la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná: Diseñando un paisaje de conservación para la biodiversidad y estableciendo prioridades para acciones de conservación, Washington DC, World Wildlife Fund, 2003. • Díaz, G. B. y R. A. Ojeda, Libro rojo de mamíferos amenazados de la Argentina, Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, 2000. • Fahrig, L., Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity, Annual Reviews of Ecology, Evolution and Systematics, 2003, 34: pp. 487-515. • FREPLATA, [en línea] 2005 . • Fundación Patagonia Natural, “Consolidación e implementación del PMZCP para la Conservación de la Biodiversidad”, [en línea] 2005 .
429
La Situación Ambiental Argentina 2005
• Administración de Parques Nacionales - Sistema de Información de Biodiversidad (SIB), Datos-SIFAP, [en línea] . • Altrichter, M., G. Boaglio y P. G. Perovic, “The status of jaguar (Panthera onca) in the Argentina Chaco”, Oryx, 2005. • Bennett, A., Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation, IUCN, Gland & Cambridge, 1998. • Bertonatti, C. y J. Corcuera, Situación Ambiental Argentina 2000, Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina, 2000. • Bolkoviç, M. L. y D. Ramadori (eds.), Manejo de Fauna Silvestre en Argentina, Dirección de Fauna Silvestre (SAyDS-MSyA). • Burkart, R., J. García Fernández y A. Tarak, “Las áreas protegidas de la Argentina”, Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, Buenos Aires, APN, 1997. • Castelli, L., Conservación de la Naturaleza en Tierras de Propiedad Privada, Buenos Aires, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, 2001. • Chacón Marín, C. M., Desarrollando áreas protegidas privadas. Herramientas, criterios e incentivos, San José, Asociación Conservación de la Naturaleza, 2004. • Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija, PNUMA, OEA, FMAM, Proyecto de Corredor de las Yungas, Programa Estratégico de Acción de la Cuenca del Río Bermejo, [en línea] 2005 . • Conservation International, [en línea] 2005 . • Convenio sobre Diversidad Biológica, [en línea] . • COP 5 - CDB, Decisión V/6, Nairobi, [en línea] 2000 .
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 430
La Situación Ambiental Argentina 2005
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad
• Fundación Proteger, [en línea] 2005 . • Fundación ProYungas, [en línea] 2005 . • Goldfeder, S., “Exportaciones de Psitaiformes de la República Argentina (Período 1985/1989)”, Informe Técnico Dirección Nacional de Fauna Silvestre, 1991. • Gruss, J. X. y T. Waller, Diagnóstico y recomendaciones sobre la administración de recursos silvestres en Argentina: la década reciente (un análisis sobre la administración de la fauna silvestre), Buenos Aires, WWF, TRAFFIC Sudamérica y CITES, 1988. • Hanski, I., “Metapopulation Ecology”, en: Rhodes, O., R. Chesser y M. Smith (eds.), Population Dynamics in Ecological Space and Time, The University of Chicago Press, 1996, pp. 13-43. • Karanth, K. U. y J. D. Nichols, “Estimation of tiger densities in India using photographic captures and recaptures”, Ecology, 1998, 79: pp. 2.852-2.862. • Medellín, R. A. et al., El Jaguar en el nuevo milenio, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Wildlife Conservation Society, 2002, 647 pp. • Miller, B. y A. Rabinowitz, “¿Por qué conservar al jaguar?”, en: Medellín, R. A. et al. (eds.), El Jaguar en el nuevo milenio, México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, Wildlife Conservation Society, 2002, pp. 303-315. • Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, Unidad Especial de Gestión del Corredor Verde, [en línea] 2005 . • Moreno, D., “La conservación en tierras privadas: la alternativa del Programa Refugios de Vida Silvestre”, en: Bertonatti, C. y J. Corcuera (eds.), Situación ambiental argentina 2000, Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre, 2000.
• Noss, R. F., “Landscape connectivity: Different functions at different scales”, en: Hudson, W. E.(ed.), Landscape Linkages and Biodiversity, Washington DC, Island Press, 1991. • Parera, A. y D. Moreno, Manual de Bases, criterios y procedimientos del Programa Refugios de Vida Silvestre, Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina, 1998. • Paviolo, A. J., “Abundancia de presas potenciales de yaguareté (Panthera onca) en áreas protegidas y no protegidas de la Selva Paranaense, Argentina”, Tesis de grado, Universidad Nacional de Córdoba, 2002. • Paviolo, A. J., C. De Angelo y M. S. Di Bitetti, “Estado de la población de yaguareté (Panthera onca) en el Bosque Atlántico de Misiones y las posibles causas de su declinación”, Libro de resúmenes, XX Jornadas Argentinas de Mastozoología, Buenos Aires, 2005 b. • Paviolo, A. J., C. De Angelo y M. S. Di Bitetti, “Jaguar (Panthera onca) population decline in the Upper Paraná Atlantic Forest of Brazil and Argentina”, Libro de resúmenes, 19th Annual Meeting of the Society for Conservation Biology, Brasilia, 2005 a. • Perovic, P. G., “Conservación del jaguar en el noroeste de Argentina”, en: Medellín, R. A. et al. (eds.), El Jaguar en el nuevo milenio, México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, Wildlife Conservation Society, 2002 a, pp. 465-475. • Perovic, P. G., “Diagnóstico del estado de conflicto jaguar/puma-actividades humanas en el Parque Nacional Copo y zona de amortiguamiento”, Biodiversity Conservation Project-BIRF/GEF TF 028372-AR, Administración de Parques Nacionales, 2003, p. 49. • Perovic, P. G., “Evaluación del daño sobre la ganadería por actividad del overo (Panthera onca) en un área de las Yungas, Departamento Palpalá, Provincia de Jujuy”, Series Técnicas, Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente (FUCEMA), 1993.
430
Conservacion y uso sust
27/04/06
5:22 PM
Page 431
Bibliografía
• Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Resolución 91/03, Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica - Su adopción, 2003. • Silver, S. C., L. E. T. Ostro, L. K. Marsh, L. Maffei, A. J. Noss, M. J. Kelly, R. B. Wallace, H. Gómez y G. Ayala, “The use of camera traps for estimating jaguar Panthera onca abundance and density using capture/recapture analysis”, Oryx, 38, 2004, pp. 148-154. • Somma, D., “Diagnóstico sobre la conectividad biológica y propuestas de ordenamiento territorial en la Ecorregión de Yungas (prov. de Salta y Jujuy)”, Programa CANON de Ciencia en Parques Nacionales para las Américas, 2005. • Terborgh, J., J. A. Estes, P. Paquet, K. Ralls, D. Boyd-Heger, B. J. Miller y R. F. Noss, “The role of top carnivores in regulating terrestrial ecosystems”, en: Soulé, M. E. y J. Terborgh (eds.), Continental Conservation: Scientific Foundations of Regional Reserve Networks, The Wildlands Project, Washington DC, Island Press, 1999, pp. 39-64. • Terborgh, J., L. Lopez, P. Nuñez, M. Rao, G. Shahabuddin, G. Orihuela, M. Riveros, R. Ascanio, G. H. Adler, T. D. Lambert y L. Balbas, “Ecological meltdown in predator-free forest fragments”, Science, 294, 2001, pp. 1.923-1.926. • Torrella, S., P. Herrera y J. Adámoli, “Sostenibilidad de la expansión agraria en la región chaqueña: condiciones favorables y factores limitantes”, XXX Jornadas Agrarias, Sociedad Argentina de Botánica, Rosario, 2004. • UICN, Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas, CPNAP, IUCN, Gland & Cambridge, 1994.
431
La Situación Ambiental Argentina 2005
• Perovic, P. G., “La comunidad de félidos de las selvas nubladas del noroeste de argentino”, Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, 2002 b, p. 145. • Perovic, P. G. y J. Gato, El tigre (Panthera onca) en la Alta Cuenca del Río Bermejo, Fundación Proyungas, 1999, 48 pp. • Perovic, P. G. y M. Herrán, “Distribución del jaguar Panthera onca en las provincias de Jujuy y Salta, Noroeste de Argentina”, Mastozoología Neotropical, 5, 1998, pp. 47-52. • Prado, W., E. Boló Bolaño, A. Parera, D. Moreno y A. Carminati, “Manejo de yacarés overo (Caiman latirostris) y negro (Caiman yacare) en el Refugio de Vida Silvestre El Cachapé”, Boletín Técnico 55, Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina, 2001. • Reed, D. H., J. J. O’Grady, B. W. Brook, J. D. Ballou y R. Frankham, “Estimates of minimum viable population sizes for vertebrates and factors influencing those estimates”, Biological Conservation, 113, 2003, pp. 23-34. • Schiaffino, K., “Una experiencia de participación de productores rurales en un proyecto de conservación del yaguareté en Misiones”, en: Bertonatti, C. y J. Corcuera (eds.), Situación Ambiental Argentina 2000, Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina, 2000, pp. 269-271. • Schiaffino, K., L. Malmierca y P. G. Perovic, “Depredación de cerdos domésticos por jaguar en un área rural vecina a un parque nacional en el noreste de Argentina”, en: Medellín, R. A. et al. (eds.), El Jaguar en el nuevo milenio, México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, WCS, 2002, pp. 251-264. • Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad, Coordinación de Conservación de la Biodiversidad, “Convenio de Diversidad Biológica, Argentina”, Informe temático sobre áreas protegidas, [en línea] .