descargar - Revista Lee más

las fronteras idiomáticas. Con ese espíritu ..... tienen fronteras que se trastocan y se confunden; ...... me gusta bastante y sucede en Mongolia. Ves una.
11MB Größe 23 Downloads 148 vistas
AÑO 8 NÚMERO 92 ENERO 2017

“Mi compromiso es con la escritura”. Guillermo Arriaga

“No conviene subestimar la memoria histórica”. Andrés Neuman La necesaria mirada femeni na Gioconda Belli

Alejandro Carrillo , ganador de la 2da. edición Premio Mauricio Achar rmiso e p r i d e p e u q “No hay para escribir”. Alberto Fuguet

EL LIBRERO DE...

Dinos qué libros guardas y te diremos quién eres. En esta sección, que cumple año y medio, queremos invitar a que cada lector erija su propia biblioteca. Esta ocasión haremos un repaso por algunos Libreros que han amueblado nuestras páginas. Así como cada invitado, los anaqueles, las paredes y sus ejemplares bibliográficos construyen una personalidad, una lista de gustos e intereses que se traducen en una vida de lecturas. Estos Libreros son una convocatoria para conocer una parte íntima de nuestros invitados. +

03

ELENA PONIATOWSKA

Foto: Victor Baca Vargas©

Una calle estrecha desemboca en una pequeña iglesia, una de las más antiguas de la ciudad. A un costado del templo, por donde la calle continúa, detrás de un muro blanco con algunas enredaderas, está la casa de Elena Poniatowska, una de las escritoras mexicanas más reconocidas. +

ALBERTO RUY SÁNCHEZ Vista de fuera, nadie imaginaría que dentro de esa casa hay una gran biblioteca dividida por autores y en orden alfabético. Se trata de los libros del escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez (1951), quien admite que no los colecciona. +

Foto: Valeria Moheno©

ROSA BELTRÁN

Foto: Valeria Moheno©

“La literatura es el mayor consuelo que yo encuentro en los momentos difíciles. Me ha ayudado a sobrevivir y superar muchas etapas”, dice la escritora mexicana Rosa Beltrán (1960) cuando nos habla de su biblioteca. +

MAURICIO ROCHA Al arquitecto mexicano Mauricio Rocha (1965) no le preocupa que buena parte de su biblioteca esté en su despacho, a pesar de los riesgos de que algunos libros se extravíen: “Los libros deben estar abiertos y expuestos para que no sólo una persona los vea, sino para que todo el mundo se haga a la idea de tener un libro a un lado”. + Foto: Ulysses Avath©

EDITORIAL

CONTENIDO

Las entrevistas son más que un simple preguntar y responder. En ellas —según cómo jueguen las distintas intenciones de sus actores— aparecen expuestos sus agentes. Es un coqueteo entre lo público y lo privado, entre exponer e increpar, dialogar y discutir posturas, ideas.

LOS LIBREROS

03

JAVIER SICILIA/ JORGE ZEPEDA

08

GUILLERMO ARRIAGA

10

ANDRÉS NEUMAN

12

MILENA BUSQUETS/ MARINA PEREZAGUA

14

Diseño editorial de esta edición Cinthya I. Hernández García [email protected]

JONATHAN SHAW/ FRÉDÉRIC BOYER Y SERGE BLOCH

16

ERIKA ZEPEDA/ LUIS BERNARDO PÉREZ Premios SM de Literatura Infantil y Juvenil

18

Directora de marketing Beatriz Vidal De Alba [email protected]

JOHN IRVING

20

GIOCONDA BELLI

21

ALBERTO FUGUET/ MARÇAL AQUINO

22

ALEJANDRO CARRILLO ROSAS Premio Mauricio Achar 2016

24

BENJAMIN LACOMBE Y SÉBASTIEN PEREZ

26

SERVILLETAS Ros / Idalia Candelas / Claudia Rueda

28

ANIK LAPOINTE Salamandra Black

30

ENTREVISTAS

Éste es el cuarto número que recopila las mejores entrevistas realizadas durante el año: 2016 en esta ocasión, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que celebró su trigésima edición, dedicada a América Latina. Primero ofrecemos un rápido panorama de algunos Libreros, un formato donde los invitados nos platican de los libros que habitan sus anaqueles y las lecturas que más los han marcado. También Guillermo Arriaga, que posa para nuestra portada, desgarra las páginas donde presenta su última novela, El Salvaje. El recorrido sigue, y las voces que se anclan en el continente donde vivimos, en nuestra América, transitan por diversos tonos y estilos. Gioconda Belli, escritora que reivindica la lucha feminista; Andrés Neuman, cuya novela, La vida en las ventanas, estrecha una relación con nuestro presente digital; Javier Sicilia, Jorge Zepeda y Alberto Fuguet, tres escritores que sin importar las latitudes hablan e incomodan para mover la realidad; Marçal Aquino, que sobresale por su prosa puntual y de fuerte tensión; Milena Busquets, cuya novela redondea el tema del luto y la sensualidad, y una estruendosa charla punk con Jonathan Shaw. Las pláticas continúan con Luis Bernardo Pérez, Premio Gran Angular y Erika Zepeda, Premio Barco de Vapor; la escritora española Marina Perezagua, Premio Sor Juana Inés de la Cruz; y el escritor de casa, Alejandro Carrillo, Premio Mauricio Achar 2016. Hay que pensar América Latina como una geografía heterogénea donde caben múltiples expresiones y se rompen las fronteras idiomáticas. Con ese espíritu presentamos una selección de charlas con Sébastien Perez, Benjamin Lacombe y John Irving. Además, las colaboraciones en nuestra sección “Servilleta”, de Ros, Claudia Ruedas, Idalia Candelas y de los autores de La Biblia: los relatos fundacionales, quienes nos obsequiaron algunos dibujos que incorporamos en estas páginas. Clausura el recorrido una entrevista con la editora de Salamandra Black, Anik Lapointe. Sin más preámbulo, brindamos aquí una selección imparcial con la que buscamos darle cabida a diversas propuestas literarias, escritores, editores y dibujantes con los que tuvimos la oportunidad de conversar, y cuyo principal objetivo fue conocer su obra, sus libros y sus lecturas.

Guillermo Arriaga Foto: Ciro Costantini© Ciudad de México

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en:

¡Anúnciate con nosotros! (55) 5335 1327 [email protected]

Tiraje mensual de 60 mil ejemplares

www.tipografiagandhi.com

ENVÍA TUS COMENTARIOS A: [email protected] VISITA: WWW.REVISTALEEMAS.MX

Directora general Yara Sánchez De La Barquera Vidal [email protected] Editor adjunto Rolando R. Vázquez Mendoza [email protected] Directora de arte Valeria Moheno Lobato [email protected]

Difusión y promoción Alexis Jiménez Calderón [email protected] Editores web Ulysses Avath [email protected] Mariel Argüello [email protected] Fotógrafo Ciro Costantini [email protected] Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez de la Barquera Vidal, Ventas Publicidad: (55) 6995 3920. Editado por www.taraediciones. com; [email protected], Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México.

WWW.MASCULTURA.MX

EncuÉntranos a nivel nacional en: FILIJ • FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • COLOFÓN • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • GritaRadio (Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana) • Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en Bellas Artes • Orquesta Sinfónica de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional • SAE INSTITUTE • UNAM • Universidad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Instituto Mexicano Norteamericano Relaciones Culturales (Monterrey) • Casa LAMM • Biblioteca José Vasconcelos • Foro Shakespeare • Museo Nacional de Culturas Populares • Museo Franz Mayer • Centro Cultural España • CONARTE (Monterrey) • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Universitario del Chopo • Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo •

LOS+VENDIDOS

06

NO FICCIÓN

FICCIÓN

ODIO ODIAR José Madero Vizcaíno CASTELLANOS EDITORES

EL PSICOANALISTA John Katzenbach B DE BOLSILLO “Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte”. Así comienza el anónimo que recibe Frederick Starks, un psicoanalista experimentado. Starks tendrá que emplear su astucia para averiguar, en quince días, quién es el autor de esa amenazadora misiva. De no conseguir su objetivo deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata.

Es una colección de ensayos que exhibe con claridad las vicisitudes de nuestro tiempo, la ocupación y conducta de nuestros contemporáneos, es un libro que puede al mismo tiempo ponerte a reflexionar sobre tu propia esencia, hacer que explotes de rabia contra su propio autor, o hacerte reír ignorando que muy probablemente te estés burlando de ti mismo. Madero nos deja claro su propio mundo... y hasta el tuyo.

LOS AÑOS SABANDIJAS Xavier Velasco PLANETA

LOS CUATRO ACUERDOS Miguel Ruiz EDICIONES URANO

Las noches del Atari. El primer Walkman. La gran devaluación. Las blusas con hombreras. El penal que Hugo falló. La vieja canción de The Clash. El día del temblor. Los años sabandijas es un viaje sin frenos por la década desatada, ahí donde al ridículo se le teme muy poco y las leyes parecen obstáculos salvables para el Ruby y el Roxy, dos pícaros inmunes al escrúpulo cuyos caminos se hayan infestados por una variopinta fauna urbana.

Hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el sur de México como “mujeres y hombres de conocimiento”. Los antropólogos han definido a los toltecas como una nación o una etnia, pero también eran científicos y artistas que formaron una sociedad. Miguel Ruiz, un nagual del linaje de los Guerreros del Águila, comparte con nosotros las profundas enseñanzas de los toltecas.

DE LA ESTUPIDEZ A LA LOCURA. CRÓNICAS PARA EL FUTURO QUE NOS ESPERA Umberto Eco LUMEN

LOS HEREDEROS DE LA TIERRA Ildefonso Falcones GRIJALBO Barcelona, 1387. Las campanas de la iglesia de Santa María de la Mar siguen sonando para todos los habitantes del barrio de la Ribera, pero uno de ellos escucha su repique con especial atención... Hugo Llor, hijo de un marinero fallecido, a sus doce años trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de uno de los prohombres más apreciados de la ciudad: Arnau Estanyol.

El libro póstumo de Umberto Eco es una sucesión de pequeños placeres intelectuales. Una recopilación de artículos de prensa, publicados a lo largo de quince años. Vuelve la nostalgia por el pasado perdido, la reflexión irónica sobre el poder y sus instrumentos, y la crítica a un consumismo que nos deja llenos de objetos y vacíos de ideas. Genio, sabiduría y sentido del humor: de todo hay en este libro, una despedida digna de un gran maestro.

RAYUELA Julio Cortázar PUNTO DE LECTURA

EL PODER DEL AHORA: UNA GUÍA PARA LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL Eckhart Tolle GRIJALBO MONDADORI

Edición conmemorativa del 50 aniversario de Rayuela, la novela que Julio Cortázar comenzó a soñar en 1958, y se publicó en 1963. A partir de entonces cambió la historia de la literatura y agitó la vida de miles de jóvenes en todo el mundo. Plena de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de lo establecido y buscadora de la raíz de la poesía.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD Gabriel García Márquez DIANA “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Cien años de soledad cuenta la saga de la familia Buendía y su maldición. Es la narración cumbre del realismo mágico y la literatura del boom latinoamericano. Alegoría universal, es también una visión de Latinoamérica y una parábola sobre la historia humana.

Éste es un libro único. Tiene la capacidad de crear una experiencia en los lectores y de cambiar su vida. Hoy ya es considerado una obra maestra. Para lograr la iluminación aquí y ahora sólo tenemos que comprender nuestra función de creadores de nuestro dolor. El poder del ahora es una invitación a la reflexión, que le abrirá las puertas a la plenitud espiritual y le permitirá ver la vida con nuevos ojos y empezar a disfrutar del verdadero poder del ahora.

PEQUEÑO CERDO CAPITALISTA Sofía Macías AGUILAR ¿Quieres sacarle el mejor provecho a tu dinero? Entonces este libro es para ti. Da igual que seas un trotamundos, especialista en ciencias ocultas, ejecutivo encorbatado, bohemio o arquitecto de tu propio destino: puedes utilizar tu dinero de una forma inteligente. Con Pequeño cerdo capitalista tendrás las herramientas más efectivas para ahorrar, invertir y usar de la mejor manera tus ingresos.

JÓVENES HARRY POTTER Y EL LEGADO MAZE RUNNER: CÓDIGO CRUEL MALDITO. PARTES UNO Y DOS James Dashner J. K. Rowling VERGARA Y RIBA EDITORAS SALAMANDRA

UNO SIEMPRE CAMBIA AL AMOR DE SU VIDA Amalia Andrade Arango PLANETA

FANTASTIC BEASTS AND LA HISTORIA INTERMINABLE WHERE TO FIND THEM Michael Ende J. K. Rowling ALFAGUARA LITTLE, BROWN & COMPANY

07

ELECTRÓNICOS

ARTE

LA VERDADERA NOCHE DE IGUALA Anabel Hernández GRIJALBO Ante acontecimientos como el del 26 de septiembre de 2014, ningún país puede seguir adelante sin conocer la verdad a la que tienen derecho las víctimas y la sociedad. Los hechos de Iguala nos obligan a reflexionar sobre el momento que vive México. En esta investigación el lector recorrerá el laberinto del caso, sus trampas, su oscuridad y la luz.

EL MARCIANO Andy Weir B DE BOOKS El astronauta Mark Watney se convirtió en uno de los primeros hombres en caminar por la superficie de Marte. Ahora está seguro de que será el primer hombre en morir allí. La tripulación de la nave en que viajaba se ve obligada a evacuar el planeta a causa de una tormenta de polvo, dejando atrás a Mark tras darlo por muerto. Pero él está vivo, y atrapado a millones de kilómetros de cualquier ser humano.

MEGA SQUARE: KAHLO Gerry Souter NUMEN Detrás de los retratos de Frida Kahlo se oculta tanto la historia de su vida como la de su obra. Es precisamente esta combinación la que atrae al espectador. La obra de Frida es un testimonio de su vida. Frida Kahlo es la ofrenda de México a la historia del arte.

ESTUCHE 4 MANDALAS Y OTROS DIBUJOS ZEN PARA COLOREAR Antonio Francisco Rodríguez Esteban PLANETA

Los libros de la colección Anti-Stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación de manera divertida y creativa. Mandalas y otros dibujos budistas para colorear reúne preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo.

MÉXICO Juan Cristobal García Sánchez PUBLICACIONES ILUSTRA

LA CHICA DEL TREN Paula Hawkins PLANETA Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas y la misma parada en la señal roja. Son sólo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente.

Ciudades, pueblos, iglesias, conventos, monumentos, gente, atmósferas, todo esto es descrito en esta magnífica travesía, cubriendo principalmente el Grand Tour cultural mexicano, tan sorprendente y valioso como excelso y diverso. En este sabroso y brillante libro el lector disfrutará del olvidado arte de viajar y apreciará el maravilloso legado de México desde valiosas perspectivas, obteniendo así las claves y sugerencias para gozar un recorrido esencial, ameno, rico y revelador.

VÉNDELE A LA MENTE, NO A LA GENTE Jürgen Klaric SAXO.COM

PAQUETE 3 MANDALAS Y OTROS DIBUJOS BUDISTAS PARA COLOREAR Antonio Francisco Rodríguez Esteban PLANETA

La Neurociencia está invadiendo de manera positiva muchos sectores del mercado, trasformando con descubrimientos y tecnología clínica la forma de entender, mejorar, rentabilizar e innovar cómo operamos y realizamos nuestro trabajo.

EL LABERINTO DE LOS ESPÍRITUS Carlos Ruiz Zafón PLANETA En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es el niño que descubrió un libro que cambió su vida. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle. Con este libro llegaremos al gran final de la saga iniciada con “La Sombra del Viento”.

Los libros de la colección Anti-Stress Coloring, diseñados especialmente para adultos, te ayudarán a mejorar la concentración y a favorecer la relajación. Mandalas y otros dibujos budistas para colorear reúne preciosas láminas y frases inspiradoras que te permitirán mejorar tu estado de ánimo.

PANES MEXICANOS Irving Quiroz LAROUSSE EDICIONES Más de setenta recetas explicadas detalladamente e ilustradas paso a paso, con fotografías de gran valor artístico e información adicional sobre tipos de masa, técnicas, ingredientes y utensilios de panadería.

NIÑOS MOMO Michael Ende ALFAGUARA CLÁSICOS

HABÍA UNA VEZ UN NIÑO Oliver Jeffers FONDO DE CULTURA ECONOMICA

QUIDDITCH A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS J. K. Rowling SALAMANDRA

DESTROZA ESTE DIARIO Keri Smith PAIDÓS

EL PRINCIPITO Antoine de Saint-Exupery EMECÉ

´ Testigo de la deshumanizacion Javier Sicilia ¿Hay una crisis del lenguaje? Sí, las palabras ya no significan y el mundo está siendo tomado por la no significación. Constituye una responsabilidad, en contra de la violencia, volver a lo humano por medio de lo importante, que es la palabra en la literatura. ¿Cuál será la manera de salir de esta crisis? Seguimos en estados de violencia, hay quien a través de la pluma trata de detener el horror. Es importante que esté ahí, porque si no sólo serían velas encendidas en medio de la oscuridad.

Vivimos una insensibilidad terrible, ¿qué papel juega la literatura ante este problema? Hay literatura importante de denuncia, frente al silenciamiento y la manipulación mediática; por desgracia no hay una literatura que esté tomando en cuenta lo que estamos viviendo. Muchos escritores y reporteros como Diego Osorno o Emiliano Ruiz Parra hacen un trabajo importante de denuncia, de memoria. Es literatura en este momento muy necesaria; por desgracia no logra permear en la conciencia, no logramos construir humanidad, ni siquiera ciudadanía.

¿Estamos normalizando la violencia? Eso es instalarnos en la muerte, crear de un país un campo de exter minio. Aceptar el horror es tener el alma de un esclavo. ¿Hubo, en algún momento, una democracia representativa en México? No, nunca la ha habido. México es un país que nunca ha estado a la altura de su Constitución. No hemos salido del Virreinato; desde la Independencia, seguida de la Revolución, quienes han subido al poder se han comportado como virreyes. Hemos visto un gobierno que ha tratado a los ciudadanos y a la naturaleza como su propiedad.

¿Cuál es el estado actual del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad? Sigue ahí con muchos rostros. Se desprendieron muchas organizaciones; los movimientos son eso, con complejidades sociales y políticas: es la dignidad de las víctimas. Nadie las va poder callar. ¿El deshabitado fue una catarsis? Fue doloroso revivir, a través de la escritura, lo que sucedió. En la memoria traes el pasado, el presente está todos los días. ‘El mundo de los seres humanos es un mundo de palabras’, decía Octavio Paz. Todo es palabra: sana, trata de dar sentido en donde éste fue arrasado. ¿Qué escritor transgredió tu sentir? Soy camusiano. Albert Camus es un espíritu del evangelio profundo, es uno de mis escritores tutelares. Los escritores decepcionan, es mejor su literatura, no son santos, no necesariamente te hacen ser mejor persona, somos muy decepcionantes. ¿Atravesamos una degeneración moral? Sí, falta densidad moral, no la encuentro en la literatura, la encuentro sólo en la literatura de denuncia. No existen esos escritores que van a la profundidad del ser humano en tiempos de miseria y desprecio, no encuentro sustancia ni densidad en las palabras. Esa es mi respuesta en El deshabitado, la crisis de profundidad humana. +

El atentado de

las palabras Jorge Zepeda

¿Cuál es tu opinión sobre las relaciones entre literatura y el periodismo en el contexto actual? La relación entre periodismo, novela policiaca y thriller es muy estrecha. Estos géneros son una especie de realidad ampliada. La novela policiaca habla de zonas oscuras de la sociedad; el thriller político de la zona oscura de la élite. No es casual que los autores del género tengan un origen periodístico. Un periodista tiene muchos de los insumos que requiere esta perspectiva. ¿Por qué abordar el tema de la FIL en Los usurpadores? Requería de un incidente que sumergiera al Estado mexicano en una crisis profunda de inestabilidad y de legitimidad; era necesario crear una tragedia internacional y una realidad ampliada de la crisis política que vive México.

Sobre la recreación de la ciudad y los personajes... Para el autor de Latinoamérica, hacer novela policiaca es un desafío, porque el recurso tradicional que representa que el héroe sea un comisario de policía es muy difícil de vender en México. Presentar la noticia de un judicial honesto es poco verosímil. Un Sherlock Holmes en México, en la actualidad, terminaría en una zanja. ¿Estamos en un país colapsado? Tenemos una crisis política, hay un vaciamiento de los partidos políticos, ya no representan banderas sino cascarones que disputan las fracciones en un interés mezquino. Hay una especie de exasperación y se nota en la elección y los linchamientos. El impulso de la gente al tomar justicia por su propia mano es un indicador de la desconfianza absoluta hacia las instituciones. No hay un colapso, pero sí una situación de fractura entre las élites y el hombre de pie. ¿Existe alguna perspectiva de cambio social en México? No creo que el cambio venga desde arriba. La única posibilidad que existe es una presión desde abajo. Hay gente como Los Azules en los estratos de la so-

ciedad que se niegan a que los poderosos les pasen por encima. ¿Tenemos buen periodismo? Pienso que sí, hay expresiones de buen periodismo. Pero, por otro lado, el periodismo está en crisis, por una razón económica; el modelo de negocio que existió se ha quebrado en la medida que la información se ha hecho gratuita en las plataformas digitales. Significa que es difícil rentabilizar la profesión en este momento. La información y desinformación en internet y su impacto en México, ¿repercute en tu novela? La conversación pública estuvo monopolizada durante siglos por la clase política y los medios de comunicación, pues éstos definían qué se publicaba. A partir de la las redes sociales, esta conversación se desmonopoliza, es un momento de transición; un meme ingenioso sustituye un buen reportaje, argumento o razonamiento. La gente consume información más para divertirse que con el objeto de conocer realmente. Eso es preocupante. +

*Entrevistas por Ulysses Avath Lee las entrevistas completas en mascultura.mx

VIDAS M

antiene una mirada fija y el semblante serio. No obstante, Guillermo Arriaga, por más intimidante que aparente ser, por más inclemente que parezca su actitud, tiene también la gran simpatía y elocuencia amena cuando platica sobre su más reciente trabajo literario, El Salvaje (Alfaguara). La portada del libro muestra la proyección de una sombra humana al pie de un lobo. Desde la materialidad del texto ya nos preparamos para descubrir en los personajes un perfil vetado para los buenos modales, para la idea civilizatoria con la que se han conquistado nuestras mentes: el discreto lado animal.

En ese sentido comienza la conversación con el escritor y cineasta mexicano. “En mi vida personal —relata Arriaga— los animales han sido importantes, siempre, desde niño. Teníamos dos periquitos australianos que se llamaban Vodka y Whisky, un bóxer que se llamaba King, teníamos iguanas, ardillas, ratas, hámsteres, pollos, gallos, conejos”. En El Salvaje, son Vodka, Whisky y el King otros de los personajes que desempeñan un papel en relación con el protagonista de la novela y el “alud de muerte” que envuelve a su familia: “Un autor lo que hace es reflejar —un autor como yo— lo que la vida le trae. En este caso reflejé mi relación con los animales, dentro de las cuales los perros son muy importantes, tan importantes que cuando éramos niños nuestro equipo de futbol se llamaba Canes”.

Foto: Ciro Costantini©

Juan Guillermo es un joven que nos cuenta las desgracias que cimbraron su mundo; la forma en la que la vida se deshizo frente a él o, para efectos más dramáticos, la manera en la que otras personas, otras circunstancias deshicieron su vida en un abrir y cerrar de ojos. La historia transcurre sobre azoteas, persecuciones policiacas, disputas callejeras entre los jóvenes que ponían la fe por encima de todo y quienes no; asimismo, la novela está enmarcada en un periodo histórico convulso, de vigilancia y corrupción. El Salvaje entreteje a lo largo de sus páginas la experiencia y la ficción. Existe un guiño de similitud entre el autor y el personaje; se establece una ambigüedad que nos permite sentir cómo las páginas transpiran por encima de nosotros, como si una criatura acechara ante nuestro descuido. Sin embargo, ésta es una novela más de la experiencia que de corte biográfico: “Los personajes, por lo menos para mí, durante el proceso de escritura, surgen de lugares que ni siquiera yo mismo conozco. Flaubert decía que Madame Bovary era él, entonces yo creo que mis personajes también son un poco yo mismo en algún momento. Tienen algunos rasgos personales o rasgos de gente cercana, pero no hay un proceso lógico que me lleve a construir el personaje. De pronto surgen características que no he adivinado realmente de dónde provienen. Juan Guillermo es un guiño a un amigo, él sabrá distinguir de dónde proviene ese nombre. Además quise hacerlo ambiguo”. En la novela, entre los diversos temas, hay uno que sirve de motor: la venganza. Dentro de los católicos radicales conocidos como “buenos muchachos”,

I N D o M I TA S que se dedican a reprimir a los más pequeños de sus vecinos y los jóvenes del barrio que llevan una vida complicada, se gesta una rivalidad que desencadenará en los protagonistas una discusión sobre la venganza: “Creo que los personajes tienen su propia dinámica. Yo procuro que no se conviertan en portadores de mi mensaje. Mi compromiso no son mis mensajes, mi compromiso no tiene que ver con una postura necesariamente ética, mi compromiso es con la historia. Por eso siempre ha sido subversivo el carácter de la novela, porque no está sujeta a valores y yo no creo que un autor que se precie de serlo quiera estar mandando mensajes éticos o tratar de pelearse con el personaje porque no representa lo que tú crees en términos morales o de cualquier otro tipo de valor. Lo interesante es que tú estás contando la historia y lo interesante es ver cómo se va desarrollando y que te va sorprendiendo incluso a ti como escritor. Yo no soy un autor que planee el relato desde mucho tiempo antes. Escribo conforme me van pasando cosas en el día. Si llueve, va a llover. Si se muere un perro, se va a morir un perro. Ese tipo de cosas las voy incorporando de la vida diaria. Pero no me interesa dar un mensaje. Me interesa contar una historia lo mejor posible y que sea coherente dentro del mundo que la novela ha creado”. De entre las técnicas de escritura que cada autor emplea, las de Guillermo interactúan de manera pausada; se da el tiempo de respirar, incorporar los elementos que le rodean, los pensamientos que asaltan a la hora de la comida o en medio de la calle. Antes de su publicación, El Salvaje era un amplísimo texto, resultado de más de cinco años de trabajo: “La novela debe haber tenido alrededor de mil doscientas o mil trescientas páginas. Tan sólo en las reescrituras, tan sólo quitando palabras, no segmentos, no capítulos, tan sólo palabras, quité cerca de trescientas páginas. Palabras que sentía que sobraban y, a partir de ahí, decir, ‘bueno, ahora vienen los párrafos y luego secciones enteras’. Lo primero es empezar a quitar palabras. A mí no me gusta usar palabras en exceso. Cuando sea necesario usarlas en exceso, se las usa en exceso, pero si no estaban diciendo lo que yo quería usaba una más precisa que conjuntara tres”.

como en la literatura. “La escritura cinematográfica me parece literatura, entonces le dedico tanto esfuerzo como le dedico a una novela. En El Salvaje son casi setecientas páginas, pero en el caso del cine no puedes escribir esa cantidad, nadie filmaría eso, ni remotamente”. Lo externa sin titubeos. El guionista de Amores perros, 21 gramos y Babel, así como director y también guionista de The Burning Plain, defiende el guión cinematográfico como un guion literario. “No sé por qué cuando uno escribe teatro dice que está escribiendo literatura y ¿cuando uno está escribiendo cine? ¿Por qué un dramaturgo del cine no tiene tanta validez como un dramaturgo de literatura? Dicen que porque el escritor de cine obedece órdenes de otra gente, pero hay escritores que no obedecemos órdenes, que trabajamos en una obra personal, que tiene huellas digitales”. Si bien, el cine y la literatura guardan sus particularidades, sus marcas definitorias, también tienen fronteras que se trastocan y se confunden; ambas disciplinas cohabitan en profunda armonía y construyen uno de los ejemplos más representativos de nuestra cultura. “Yo creo que ésta es una cultura muy fuerte, la mexicana, y es lo que representa a México. En algunos momentos han sido las letras, ahorita es mucho más representativo el cine que la literatura; falta que un libro despegue, un autor que jale a todos los demás hacia la importancia de la literatura. No estoy diciendo con esto que no haya buenos escritores, los hay espléndidos. Puedo mencionar a Julián Herbert, Villoro, Xavier Velasco o Guadalupe Nettel, Mónica Lavín o Nacho Padilla, que era amigo mío. Hay muchos que son grandes escritores, pero nos ha faltado el libro que nos jale a todos hacia el peso mundial”. Al finalizar la plática, el ambiente se relajó: Arriaga sonreía, como quien se enorgullece de un hijo que va por buen camino. El Salvaje comenzaba su travesía. + Por Rolando Ramiro Vázquez Mendoza

Arriaga mantiene una incursión intermitente en el campo literario dentro de la narrativa de largo aliento —intermitente por los amplios respiros entre una obra y la siguiente—, sin descuidar por completo el resto de sus actividades: “Yo solamente soy autor de una sola obra como autor, como escritor. Puedo hacer tres cosas, producir, etcétera, pero sólo puedo escribir una cosa a la vez. No puedo estar brincando de una a la otra. En la escritura de esta novela hubo breves momentos en que tuve que dejarla, pero mi prioridad era siempre el texto”. La escritura es un trabajo, un proceso para algunos más relajado que para otros, pero su indudable transformación y constante interacción entre géneros, temas y soportes se vuelve cada vez más evidente, más como un producto del esfuerzo que de la completa inspiración. “Para mí, la escritura representa un reto en sí misma, no importa lo que estés escribiendo”, sentencia Arriaga al hablar de su trabajo tanto en el cine

EL SALVAJE Guillermo Arriaga ALFAGUARA

Foto: Ciro Costantini©

12

L

Nuestra existencia neuróticamente digital

a sala donde el escritor Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) espera es un lugar cerrado, amueblado por un par de salas y varias macetas que intentan hacer más amena la estadía de la gente que transita por allí en todo momento. Dos puertas y ninguna ventana, pero celulares y computadoras por todos lados. La novela La vida en las ventanas (Alfaguara) hace su reaparición tras catorce años de haber resultado finalista del VI Premio Primavera en Madrid. Con ella Andrés Neuman, quien a tan corta edad guarda un profundo conocimiento de la realidad, reafirma que las condiciones de vida que permeaban entre los jóvenes del naciente milenio, que hoy recorre su segunda década, siguen muy presentes; no se han liquidado, pero tampoco representan un fin de la modernidad: “Efectivamente, La vida en las ventanas trata de explorar qué pasó con nuestra intimidad en este extraño terreno y época de transición en nuestros hábitos analógicos y

nuestra actualidad neuróticamente digital y socializante. Cómo se fue transformando nuestra manera de ocio, de comunicación, y cómo la curiosa aparición del correo electrónico, que es algo que sigue existiendo al fin y al cabo, por un lado creó una inflexión radical en la historia, pero por otro lado nos acercó a los individuos epistolares. Dicho de otro modo: cuando se inventó el teléfono, hace tanto tiempo, estoy seguro que mucha gente pensó que la comunicación epistolar había muerto para siempre; eso quiere decir que hoy estamos más cerca de la gente que se escribía cartas, que hace cincuenta años. Por otro lado, lo que me interesaba no era tanto la minucia tecnológica, porque las redes sociales de hoy, el WhatsApp, dentro de diez años sonarán antiquísimos. Los arquetipos que hay detrás: comunicación, soledad, angustia, rechazo de los otros y necesidad de los otros y el personaje Net, que pertenece a la primera generación de adictos al internet y al correo electrónico, es tratar de pensar qué tipo de juventud fabricaron esos inventos nuevos”.

Neuman, con una sonrisa que no desaparece de su rostro, comenta que a Net, el personaje de la novela, lo visualiza como un Holden Caulfield 2.0, una versión modificada, por su circunstancia de vida, del protagonista de la inmortal novela de J. D. Salinger, El guardián entre el centeno. Ambas novelas hermanadas por tratar de encarnarse en una tradición: “Pensar en esa indignación, esa ira, esa melancolía y ese deseo del personaje [Holden Caulfield], si lo hubiéramos agregado un poquito al internet, ¿qué tipo de individuo hubiese arrojado? Bueno, una posible respuesta es el protagonista de La vida en las ventanas”. Es cierto que los avances tecnológicos atravesaron por una vorágine a lo largo del siglo xx y tuvieron un impacto directo en nuestras vidas, en la forma de comunicarnos y relacionarnos con los otros, en la manera de entender el mundo y explicárnoslo a nosotros mismos. Junto con esos cambios nos vimos inmersos en una contaminación visual que parece devorarse las palabras: “No creo que la

imagen se coma al lenguaje verbal. Es una idea que circula mucho, pero creo que contiene una cierta dosis de falacia, porque todas las plataformas de comunicación, en teoría basadas en lo visual, generan mucho lenguaje verbal. Cuanto más éxito tiene una foto en Instagram, más comentarios hay. Entonces en nuestra naturaleza no está tanto la lección entre lo visual y lo verbal, sino las infinitas relaciones entre ambas, que se renuevan. La época romántica de la que tú bien me hablabas y que tanto le interesa al personaje de La vida en las ventanas se debe a que es consciente de que hay un extraño diálogo de comienzos del siglo xxi y la tradición maldita del xix. En esa época se pensaba mucho en las relaciones entre poesía y música. Es la época en que la pintura, la música y la poesía estaban muy vinculadas. Los románticos eran muy visuales también. El cine es un encuentro perfecto entre la literatura y la fotografía. Entonces vivimos reinventando las relaciones entre imagen y palabra y no se trata de elegir”, señala Neuman, y añade:

o treinta años después el péndulo regresa y de pronto pensamos: Le Pen en Francia, y el discurso del fascismo bastante clásico: Trump, el Brexit. No conviene subestimar la memoria histórica porque en cuanto creíamos que estábamos por delante, nos la topamos de frente otra vez. Lo interesante no es decir: ‘bueno, ¿futuro o pasado?’. Como bien dijo Quevedo: ‘ayer se fue, mañana no ha llegado y hoy se está yendo sin parar un punto’. Estamos en los tres tiempos a la vez, esos tres tiempos no existen, sino que somos un punto de cruce nervioso entre lo que recordamos, lo que creemos que va a pasar o que tememos que pasará y esté presente”.

En La vida en las ventanas se genera un tipo de angustia, de un sentimiento de aislamiento que caracteriza en gran medida a Net. Estamos todos juntos, interconectados, y vemos por las ventanas, pero en realidad no observamos nada más que un reflejo oscuro de nosotros mismos. Estamos solos aunque nuestros perfiles en el mundo digital muestren cantidades “Por otro lado, hay un epígrafe de exorbitantes de ‘amigos’. “Eso es algo Lipovetsky, de La era del vacío, y me interesante dentro de las redes sociales que interesa mucho el giro que él le da a su no está en la novela, es como un estudio de propia obra, porque en la época del vacío, él cómo la juventud del año 2000 presenta creía que la posmodernidad era irreversible. angustia, soledad, expectativa, temor y Ahora en la hipermodernidad, que es más deseo de los otros. De eso están hechas bien cómo los rasgos de la modernidad se las redes sociales, no más allá de la app, del multiplican y se agudizan, y eso me parece teléfono y de la historia del otro que me interesante porque nos plantea hasta qué está queriendo vender la vida que tiene. punto el cambio del milenio supuso otro Exactamente es construir una apariencia tipo de presentir el futuro, pero también más allá del margen o incluso en contra de una nueva modalidad para dialogar con el la verdad que está fuera de la pantalla. Eso pasado. Al fin y al cabo el año 2000 ocurrió es infinitamente burgués”. + de manera adorable y cómica con el virus del 2000, el Y2K que iba a acabar, que se iban a Por Yara Sánchez De La Barquera caer todas nuestras computadoras e íbamos a ser incapaces de comunicarnos; es como siempre, el miedo a la oscuridad”. Y a pesar de los cambios, de cómo las nuevas tecnologías trastocaron nuestras vidas, hay aspectos del pasado que no desaparecen y se manifiestan constantemente: “Estamos modulando un diálogo con ciertas cuestiones del siglo xx que, políticamente, ahora estamos muy al borde de cierta situación propia de los años treinta. Estamos viendo ciertos principios nacionalistas, xenófobos, de liderazgo mesiánicos que pensábamos que la posmodernidad no tenía en los años ochenta o noventa; decíamos no tecnocracia, neoliberalismo, la derecha, y LA VIDA EN LAS VENTANAS por lo tanto necesitas un líder fuerte que Andrés Neuman arengue a las masas contra el enemigo ALFAGUARA externo llámese judío, negro, latino. Veinte

PONER

EL

CORAZÓN

escribir para

ENCIMA DE LA MESA

sobreponerse cada mañana

B

M

Milena Busquets

lanca es una mujer que nunca se imaginó a los cuarenta años y, sin embargo, ahí, en las primeras páginas de la novela También esto pasará (Anagrama), de la escritora Milena Busquets (Barcelona, 1972), asiste —a sus cuarenta años— al funeral de su madre: “Es un libro de autoficción, es muy biográfico y yo tenía una madre muy especial, fue una relación muy intensa, muy fuerte. Después me he dado cuenta que es muy habitual, que muchas mujeres tienen relaciones muy intensas con sus madres. En principio era una cosa muy personal, de mi relación con mi madre, no iba más allá de eso”. “En cualquier personaje y en cualquier libro hay mucho del autor. Si se hace el trabajo en serio, estás poniendo tu corazón encima de la mesa y en el caso de este libro, Blanca es prácticamente mi alter ego. Hay otros personajes en el libro que son inventados o son mezcla de varias personas. La relación con mi madre intenté que fuese muy leal a lo que yo recuerdo, pero también el recuerdo engaña. A veces hay cosas que, si mi madre estuviese viva, diría ‘no, esto no fue así’. Creo que cualquier escritor en serio, que haga su trabajo de manera honesta, está exponiéndose, está exponiendo algo íntimo y muy personal. Después puedes tener la suerte de que mucha gente lo vea como un espejo y se reflejen ellos mismos, pero en principio viene de una experiencia muy personal, muy íntima”, reflexiona Busquets. Aunque También esto pasará es un texto donde se trabaja el tema del duelo, las intenciones de Milena no fueron crear un libro triste —ya la tradición literaria que acoge este tema se ha encargado de hacerlo—, por lo que el interés de la escritora barcelonesa fue ir más allá de la aflicción: “Quería que hubiese un equilibrio entre la tristeza y el dolor de una pérdida importante, y al mismo tiempo una energía vital: que estamos vivos, que nos podemos bañar, que podemos beber vino, que podemos seducir. Me interesaba el equilibrio entre las dos cosas, porque creo que somos una mezcla de dolor, pero también una capacidad de disfrute muy importante”. Los recuerdos son engañosos, no siempre de fiar. Pero evocarlos como material para la novela no fue problema para Milena; ella se comprometió con su historia: “No era un tema que me preocupase mucho. La obligación de un escritor es hacer la mejor novela que puede. Yo puse un poco de distancia, porque la protagonista pudo llamarse Milena y decidí que se llamara Blanca, para ser más libre y no tenerme que ceñir de una forma tan estricta a la realidad. En el fondo, un libro que sea biográfico, medio inventado, autoficción u otra cosa no importa mucho; creo que hay libros buenos y libros malos, y la intención del autor es hacer el mejor libro que puede; te puedes nutrir de experiencia personales, pero siempre lo transformas, lo tienes que convertir en un artefacto literario”. +

Por R. R. Fullton Lee la entrevista completa en mascultura.mx

Marina Perezagua

arina Perezagua, escritora española que radica en Nueva York, acaba de ser condecorada con el XXIV Premio Sor Juana, por su novela Yoro (Jus), en la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. ¿Cómo te enteraste que ganaste el XXIV Premio Sor Juana? Las integrantes del jurado me telefonearon para darme la noticia, diciéndome, con muchísima dedicación, por qué habían elegido Yoro. Fue una llamada llena de seriedad y ternura al mismo tiempo. ¿Por qué escribir sobre los horrores que pasan en el mundo? Porque hay que escribir acerca de todo el espectro de este mundo para poder sobreponerse cada mañana. Los horrores son parte importante de la humanidad, a veces escribo sobre ellos, a veces sobre la bondad. Lo importante es dejar registro de la variedad de criaturas que conforman este maravilloso universo, a decir de Borges. ¿Estamos perdiendo la sensibilidad, con todos los asesinatos, narcotráfico, guerras? No sé si estamos perdiendo la sensibilidad, a veces pienso que ante tal despliegue mundial de miseria uno tiende a replegarse como protección. Esto lo pienso en días optimistas. En los días más grises considero que más vale que dejemos que otras especies representen el concepto de vida en nuestro planeta, porque la supervivencia humana no debe suceder a costa de destrozar todo animal, toda planta, todo océano. ¿Crees que somos parte de un conformismo social? En general sí, pero también hay personas que son grandes inconformistas, de las que dependemos cada vez más para lograr cierta dignidad social, personas que arriesgan todas sus comodidades, o incluso la vida, por mejorar siquiera un poco la situación de los más desfavorecidos. ¿Qué lees actualmente? Enciclopedia plástica, de Ricardo Sumalavia. De lo mejor que he leído últimamente. Para ti, ¿qué es el destino? Lo que hacemos de él. Me gusta ganarme lo que deseo. El destino es el resultado de un gran trabajo, un gran amor por lo que se quiere, un absoluto compromiso con el futuro que uno desea para sí. ¿Cuál es tu percepción de la literatura en Latinoamérica? Pienso que en América Latina está ahora la caldera de lo mejor de la literatura mundial. + Por Ulysses Avath

NO PUEDES SALVAR A ALGUIEN DE SÍ MISMO J

onathan Shaw (Nueva York, 1953) vive con el perfil chamanístico de las palabras. Es un legendario tatuador, hijo del legendario clarinetista de jazz, Artie Shaw y la estrella de Hollywood, Doris Dowling. Aprendió de las culturas de Centro y Sudamérica. Entre sus seguidores más entrañables están Johnny Depp, Iggy Pop, Marilyn Manson y Jim Jarmusch. En 2008 publicó Narcisa. Nuestra señora de las cenizas, una exploración de aquello que conforma nuestra búsqueda dentro de una sociedad multicultural. Escrita en la tradición de Henry Miller y el sublime palpitar del movimiento Beat, Narcisa tiene el amor destructivo, adictivo, enfermizo y bello.

La ciudad, el caos, las palabras. ¿Te sientes todavía maravillado por la vida? A través de nuestra práctica artística seguimos cultivando una visión inocente que ve el mundo y dice: “qué maravilla, es todo tan bello”. Yo tengo ojos de fantasma y veo lo que mucha gente no ve, eso no es una cualidad que viene más allá de mí, y puede ser una bendición o una maldición. ¿Reconoces a la gente que ha cambiado tu camino? La reconoces con el corazón y con la mente; son seres angelicales, forman parte del destino de uno. Narcisa, para Cigano, es esta presencia angelical. Después de este encuentro, nada va a ser igual, porque Narcisa es como un espejo para él. Son procesos mentales que nos pueden hacer sanar enfermedades. Citas a Oscar Wilde y él escribe que la gente es malcriada. ¿Estás malcriado? Sí, por mis padres, por la sociedad, por mi angus-

tia, por tener que pertenecer a un mundo donde no me siento cómodo; un mundo raro, que no le conviene a mi alma. ¿Eres un prisionero actual en la sociedad? No. Por muchos años me sentí como un grito sin boca, y si el grito se queda adentro, te enfermas. ¿Cómo estabilizas las emociones en el libro? Yo creo que como escritor o artista trabajo una parte más seria, con seres divinos, soy un ser creativo. Yo le pido a mis guías espirituales que me den lucidez y maneras de interpretar, el libro se escribió por sí solo.

Hay mucha información que pasa desapercibida. ¿Crees que atravesamos por una crisis de la literatura y el arte en sus diferentes disciplinas? Hay mucha información de utilidad, estamos en tiempos de guerra en muchos sentidos. La raza humana es como una plaga de cucarachas; ahora va a venir el castigo, porque la naturaleza no soporta tanta maldad. Ya llegamos a un punto crítico y eso va a afectar nuestro arte.

¿De qué manera se puede salvar al ser humano? El ser humano entiende a la patada, no entiende ser bueno por cuenta propia; el ser humano existe en estado de bicho salvaje y debe ser domado. Entiende a través del sufrimiento y del castigo, por lo menos en mi experiencia. ¿En qué concentras tu energía? Soy santero y espiritista, trabajo con plantas medicinales como la ayahuasca; soy estudiante de los maestros indígenas. Trabajo con magia blanca, nada que camine en la oscuridad.

¿Cuál es tu posición como artista? Hay influencias muy malas que quieren raptar el arte, lo quieren callar. Nosotros, los artistas, tenemos la obligación de ser la voz y la conciencia de la humanidad y por eso somos tratados como mendigos, porque somos peligrosos. + Por Ulysses Avath

La Biblia ilustrada Frase o le m

Foto: Ciro Costantini©

l

a favorito de Serge “No se p Bloch: uede hac er la Bib quier ot lia como ro libro, cuales cular. Mu chas per un libro muy par tiso un libro p ara ninos nas piensan que e po s pero tam bien es p r las ilustracion es, ara adult texto in os. No e tegral d e la Bibli justo y a, es un s el facil de text leer com grafica, o una no o gracias vela a e texto y la imagen sa relacion entr e el ”.

¿Qué li

bro fam

oso te h

ubiese

gustad

?

En la FIL Guadalajara nos encontramos con Serge Bloch (Francia, 1956), ilustrador y dibujante, y Frédéric Boyer (Francia, 1961), escritor, ambos autores de Biblia, los relatos fundacionales. Nos acercamos para platicar con ellos y nos obsequiaron estos dibujos.

BIBLIA, LOS RELATOS FUNDACIONALES Frédéric Boyer / Serge Bloch SEXTO PISO

o crear , Boyer

Ve la entrev is

ta complet

a en mascu

ltura.mx

PARA VER Y OÍR

VIDEO

MÚSICA

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

ME ESTÁS MATANDO SUSANA

SR. PIG

EL AMIGO ALEMáN

LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS

Ciro Guerra INTERIOR XIII

Roberto Sneider

Diego Luna ZIMA

Jeanine Meerapfel MUNDO EN DVD

Yarrow Cheney / Chris Renaud UNIVERSAL PICTURES

Eligio, un carismático y mediocre actor de veintiocho años, vive en la fiesta. Un día llega a su casa para descubrir que su esposa Susana se ha ido. Eligio la busca por todas partes y al hablar con la gente cae en cuenta de que las cosas no andaban tan bien.

Eubanks, un criador de cerdos de la vieja escuela de Georgia, al borde de perder la granja familiar, se embarca en un viaje por carretera con Howard, su amado y enorme cerdo. Su distanciada hija, Eunice, se ve obligada a unirse a ellos.

Es la historia de amor entre Sulamit, hija de inmigrantes judío-alemanes, y Friedrich, hijo de un ex teniente de las SS. Ambos crecen en la ciudad de Buenos Aires en los años cincuenta. Eventualmente, sus caminos volverán a cruzarse y el encuentro tendrá un giro inesperado.

En su quinta colaboración, Illumination Entertainment y Universal Pictures presentan La vida secreta de tus mascotas (The Secret Life of Pets), una comedia animada que nos muestra qué es lo que hacen nuestras mascotas cuando no estamos en casa.

GRANADA 1013-1526

THEDARKSIDEOFTHEMOON

BLUE & LONESOME

RELACIONES Y PAREJAS MEDITACIONES VOL.1

Jordi Savall

Pink Floyd

The Rolling Stones

Hada Alicia Escobar Marciot

Iraida Noriega & Ken Bichel

ALIA VOX

SONY MUSIC

UNIVERSAL MUSIC

LUIS FELIPE SÁNCHEZ AGUIRRE

FONARTE LATINo

Grabado en tres días de estudio, interpretando composiciones de los más grandes músicos de Blues, Keith Richards, Ronnie Wood, Charlie Watts y Mick Jagger después de más de cincuenta años han regresado al estilo de música con el que empezaron.

Hada Alicia Escobar Marciot es una especialista mexicana en meditación, autoconocimiento y sanación energética. En su nuevo disco se enfoca en las relaciones de pareja con cuatro temas fundamentales. Descúbrelos.

Karamakate fue un poderoso chamán del Amazonas. Es el último superviviente de su pueblo y vive en lo más profundo de la selva. Lleva años en total soledad. Pero su vida da un vuelco cuando llega Evan, un etnobotánico estadounidense en busca de la yakruna, una poderosa planta capaz de enseñar a soñar.

Jordi Savall examina quinientos años de historia: una ciudad que simboliza el encuentro de tres religiones monoteístas. La sucesión de las dinastías zirí, almorávide, almohade y nasrid, su relación con los reinos cristianos vecinos y la situación a menudo precaria de los judíos.

ZIMA

Nueva reedición en vinilo del octavo álbum de estudio, un trabajo conceptual con diversas temáticas como: el conflicto, la avaricia, el envejecimiento y la enfermedad mental, este último tema inspirado en parte por el deterioro mental de Syd Barret.

AS ONE

Gran producción a piano y voz de música totalmente improvisada y grabada en vivo. Ken Bichel, ganador de premios Emmy, compositor, actor, director y pianista junto con una de las voces más reconocidas en México y a nivel mundial en el jazz, Iraida Noriega.

TIERRA A LA VISTA… ¿SE DICE ASI? INSTRUCCIONES PARA CONVERTIRSE EN PIRATA

Foto: Ciro Costantini©

Foto: Ciro Costantini©

18

UNA HISTORIA ENTRE

“ T I N TA Y C E N I Z A”

E

ERIKA ZEPEDA

rika Zepeda, originaria de la ciudad de Guadalajara, estudió Letras Hispánicas. Durante sus estudios ganó el Premio de Cuento Infantil Juan de la Cabada con el texto “Historias galliniles o la extraordinaria historia de los siete gallos que se treparon a un árbol”. Ha publicado otros libros del género, como Una zarigüeya en mi mochila. En el 2016, además de ser ganadora del XXI Premio Barco de Vapor por Instrucciones para convertirse en pirata (Ediciones SM), recibió el Premio Nacional de Cuento Julio Torri, con la obra 63 señoritas condenadas a la desolación. ¿Cómo recibiste la noticia del XXI Premio Barco de Vapor por tu libro Instrucciones para convertirse en pirata? Fue una escena dramática: me encontraba sentada en el ine esperando mi nueva credencial; me llamó mi mamá y me dijo que me buscaban de Ediciones SM. Acto seguido me marca mi esposo con lo mismo. Finalmente, me comuniqué con SM, y yo llorando en las oficinas del ine. De verdad me impactó mucho porque llevaba cerca de diez años esperando este premio. Fue absolutamente maravilloso, mucha felicidad, todavía no me cae el veinte.

La historia de Raymundo y su papá, ¿te inspiraste en alguien? Desde adolescente ya escribía, pero específicamente en una persona no me inspiré, más bien fue una colección de cosas, de ideas que fui acumulando. Cabe mencionar que al principio no eran piratas, sino vagabundos, pero exploré la idea y no me gustó tanto, resultaba muy triste el papel del vagabundo; aunque la idea era poner que estaba en la aventura y ponerla un poco agridulce. En la historia soy la hermana, soy una psicótica que guarda cosas que no debería. En una ocasión mi mamá me regresó porque llegué con una llanta de tráiler que me encontré en la calle. ¿Cuánto significa el poder de la imaginación en los niños? Muchísimo. Nosotros como adultos siempre tenemos el argumento de que los niños ya no creen, y es cierto que ya no en muchas cosas, pero yo les apuesto que hay niños que siguen creyendo en Santa Claus, el ratón de los dientes, y los mismos adultos les ayudan a imaginar. Es como una particularidad de la infancia: son capaces de crear cosas con la imaginación, y eso fue algo que exploté en la historia, que los niños son capaces de creer y crear cosas increíbles. Honras a las madres solteras en este libro y rompes con el prejuIcio de la madre “luchona”... A ésos que se burlan, quisiera que pasaran un día como ellas lo pasan, por supuesto que el rollo de “luchona” está mal. Nuestro caso no es resolverlo todo, pero ése es un tema de género muy fuerte; si pudieran, deberían pedir ayuda, una mano extra no les caería mal, y mi respeto para cada una de las madres solteras. +

,

I

LUIS BERNARDO PEREZ

L

uis Bernardo Pérez fue reconocido con el Premio Gran Angular 2016 por su libro Calles de tinta y ceniza (Ediciones SM). Esta obra resultó ser la elegida entre treinta y un textos originales que fueron enviados al certamen. El jurado que estuvo a cargo del fallo sentenció en el comunicado que: “la novela obtuvo el premio de modo unánime por su calidad literaria. Es verosímil, congruente, no deja cabos sueltos y cierra magistralmente”. Luis Bernardo Pérez cuenta con diversos libros de narrativa, ha sido ganador del Premio Juan José Arreola (2013), del Premio Efrén Hernández (2003) y Mención de Honor al Mejor Libro de Microcuentos del Premio Internacional de Cuento Juan José Manauta, Argentina (2011). Háblanos un poco de Calles de tinta y ceniza: De la mano de la novela policiaca y la histórica, Tinta y ceniza lleva a Tristán Quintanilla, un joven veracruzano cuyo sueño es convertirse en periodista, a descubrir varios secretos en la Ciudad de México. Al llegar es víctima de un robo en la estación de San Lázaro y conoce a un militar, Martín Urdaneta, que le ayuda a recuperar su equipaje. A los pocos días Urdaneta aparece muerto. Tristán no descansará hasta esclarecer cada uno de los misterios de esa muerte. ¿Cómo puedes llegar a hacer un cambio en la juventud y atraer a la literatura a las nuevas generaciones? Implica un reto muy complejo y depende de la calidad de los autores. Tanto profesores y padres de familia exigimos que lean y recomendamos lecturas, pero si el material que uno les ofrece no es bueno o los autores no se esfuerzan en hacer bien su trabajo, difícilmente se competirá con otros medios electrónicos. Los escritores están obligados a escribir cada vez mejor, a escribir para jóvenes y a escribir lo que a los jóvenes puede llegar a interesarles.

¿Cómo le diste ese toque a la personalidad de Tristán? Esta novela pertenece a un género que se llama novela de crecimiento o novela de aprendizaje, y quería un personaje un poco ingenuo que viniera de provincia y se enfrentara a la gran ciudad; que todas sus convicciones, todo su idealismo se pusieran en crisis al entender que la realidad no funciona como él se había imaginado. La época porfiriana se prestaba mucho para crear esa atmósfera de fascinación y de desengaño. Descubrir que detrás de ese progreso que Porfirio Díaz quería dar a México se escondían mucha miseria y contradicciones: nada mejor que el periodismo para mostrar esa realidad y por eso hice un personaje como Tristán. ¿Qué lees actualmente? Los cuentos de terror de una escritora española que se llama Pilar Pedraza, que los acabo de descubrir hace muy poco tiempo y los publica Tusquets. Estoy leyendo novela negra, libros de historia, ensayos de literatura; también a mis compañeros de premio que ganaron El Gran Angular: Raquel Castro, Toño Malpica, Mónica Brozon y Andrés Acosta. + *Entrevistas por Alexis Jiménez Calderón

Foto: Ciro Costantini©

20

LA VIDA ES INEXPLICABLE PERO LA MUERTE NO CONTIENE SORPRESAS

J

ohn Irving (New Hampshire, 1942) estudió Literatura Inglesa en la Universidad de New Hampshire, y en Iowa fue alumno de Kurt Vonnegut, con quien conservó una fuerte amistad hasta su muerte, algunos años atrás. Entre 1965 y 1967 escribió su primera novela, Libertad para los osos. Con la llegada de El mundo según Garp, en 1976, consiguió fama mundial. La novela Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra le abrió el mundo y le trajo un Oscar por mejor guión, al llevarlo a la pantalla grande. Lo encontramos en Guadalajara varias novelas después con Avenida de los misterios (Tusquets). De aparente rostro duro, John se sienta con una inesperada sonrisa que se esconde fácilmente al hablar de la labor de la escritura y su reciente trabajo: “Cuando veo una historia, cuando empiezo a pensar en una historia por primera vez, frecuentemente imagino que puede ser un guión en vez de una novela, o viceversa. Escribo un poco más, tomo algunas notas, y muy pronto sé que esto no es un guión, que tiene que ser una novela. En catorce novelas no había pasado antes. Era únicamente la historia de lo que le ocurre a Juan Diego y a Lupe cuando tienen catorce y trece años en México, en 1970. Era sólo esa ventana de tiempo. La película siempre comenzaba con el hermano Pepe escuchando acerca de un niño que había aprendido a leer por su propia cuenta, un niño de la basura, que trabajaba en el basurero. Y él va al basurero a ver este ‘milagro’, este niño que se enseñó a sí mismo a leer con los libros que robaba de las fogatas. Por supuesto que el milagro es su

hermana Lupe, pero Pepe no sabe eso al inicio”. Avenida de los misterios necesitó también de un trabajo de investigación, de conocer a las personas, los lugares: poblar la mente con un referente que pudiera darle sentido a la historia, a sus personajes y sus acciones: “El proceso consistió en conocer a las familias, hablar con los niños y que se nos permitiera comprender la historia del basurero: cuándo se podía quemar esto, cuándo ya no se podía quemar aquello, qué tanto, por cuántas horas puede arder la fogata. Todas esas cosas. En India todo fue complicado. En México, el director y yo ya teníamos muchos amigos, e hicimos muchos más. La gente es más cercana. Eran menos detectives que en India. En los circos estuvo bien. En los orfanatos primero sospecharon un poco, antes de que confiaran en nosotros, pero fui muchas veces y los jesuitas ahí eran como los jesuitas de cualquier parte: desconfiados al principio, pero eventualmente lo superamos”. Es curiosa la referencia tan fuerte que guarda el trabajo de John Irving con la creencia religiosa en México y uno de sus principales motores de fe. Fue esto lo que me motivó a preguntarle acerca de su planteamiento de la virgen María: “Lupe es muy sensible; viniendo de donde proviene es muy susceptible a todas estas iglesias donde otras vírgenes tienen más atención que Guadalupe. Ella no obtiene mucha atención en Oaxaca y creo que por eso es que Lupe se autodenomina una niña de Guadalupe, y siente que la virgen está siendo desairada. Claro que cuando llega a la Basílica en la Ciudad de México no lo aprueba tampoco por-

que es muy grande. La hace parecerse mucho a la virgen María. Así que toma las cenizas de su madre y dice: ‘Bien, le llevaremos esto de regreso a la virgen María’. Al final, el monstruo María incluso se gana a Lupe. Termina siendo todo muy católico. Es como muchos jesuitas devotos dirían que todas las vírgenes son realmente la misma virgen. No. No para todos. Y Lupe también tiene la piel oscura, es del sur. Está muy orgullosa de sus raíces indígenas: sus raíces zapotecas y mixtecas. No es tan sólo una niña de Guadalupe. Ella dice: ‘No soy una persona de Cortés, soy una persona de Benito Juárez’, así que tiene una agudeza política. Finalmente no hay que olvidar que María, aunque Juan Diego siempre criticará a la iglesia, le concede el milagro que le permite irse con Flor y el señor Eduardo. Siempre construí la historia de esa forma. Aquí está este niño que ha perdido a su madre, no estamos seguros de quién es su padre, y pierde a su hermana. Le pertenece a los jesuitas, es suyo. Tiene catorce años y las únicas personas que quieren adoptarlo son dos hombres gays”, responde Irving. Hacia el final de la plática nos centramos en los vasos comunicantes que estrechan el cine y la literatura de John Irving. Sentencia seguro acerca del paso siguiente: “En el caso de Avenida de los misterios ya tengo escrito el guión, y lo haremos. Sé que lo haremos”. + Por Yara Sánchez De La Barquera Apoyo editorial y traducción Angie Fajardo

La necesaria mirada femenina

“H

a y una identidad femenina que todavía está haciéndose, labrándose, que todavía no está totalmente forjada”. Gioconda Belli (Managua, 1948) es una escritora nicaragüense que ha incorporado de manera orgánica la voz de las mujeres a su narrativa. Sofía de los presagios, novela publicada en 1990, es la historia de Sofía, una mujer que siendo todavía pequeña, mientras iba en busca de su madre, se extravió. Allí comienza su andar entre una población aferrada a sus creencias y reacia a aceptar el aura mágica que recubre al personaje. Dice en la novela: “Era absurdo creer que un ser tan extraño, venido de la profundidad de la noche, podía ser igual que ellos”. “Yo había escrito La mujer habitada, que es una novela muy política, además de un Bildungsroman. Cuando terminé La mujer habitada, me dije ‘ahora quiero escribir algo que me salga totalmente de la imaginación’. Entonces esa historia [de Sofía de los presagios] no tiene ninguna base en la realidad, sino que está tomada de la imaginación, como un breve acercamiento a una historia que había oído de alguien. Eso fue lo que me llamó la atención de escribir Sofía de los presagios, escribir en un lenguaje muy nicaragüense, además de separar el campo de la ciudad. Porque mientras en la ciudad las cosas pasan muy rápidamente, en el campo existe la revolución, se habla de ella, pero muy de lejos; la vida en ese pueblito está sucediendo despacio como pasa la vida de la gente en el campo”, explica Belli. Frente a su prosa no sólo presenciamos la magia que habita en los diversos espacios que construye la escritora o en la vasta cantidad de personajes que habitan las páginas, así éste sea un trabajo de la imaginación, la realidad no deja de ser cuestionada y repensada. “Todo es político. Ésta es una novela muy de la opresión de la mujer, un asunto que sucede sobre todo en el campo, en nuestros países de una forma más intensa, porque hay tradiciones, costumbres que son muy difíciles de romper”. La novela fractura el estereotipo de felicidad que se ha construido en torno a la mujer. Desde el inicio, cuando Sofía obedece a un arranque de libertad antes de su boda con René, es cuestionada por los pobladores, incluso por quien será su marido, el hombre que la recluirá en una mansión que es todo menos el ensueño. “Su jornada es para llegar a sí misma y para comprender cuál fue el motivo por el que fue abandonada. Es una historia que iba a ser circular porque al final ella iba a perder a su hija en una situación similar a la que vivió como una niñita. Pero Sofía me cayó demasiado bien, entonces no quise hacerle ese mal y le di un final feliz a la novela. Pero, claro, la boda es más bien el comienzo de todo un proceso donde ella se siente sometida, se siente oprimida y eso es lo que le despierta la necesidad de romper

con ese tipo de situación, porque ella trae la rebeldía por dentro”. Gioconda Belli, como Sofía, también está llena de rebeldía. Desde su juventud se enfrentó al autoritarismo encarnado en el dictador Anastasio Somoza Debayle, por lo que tuvo que exiliarse para sobrevivir. En su literatura, la vena contestataria se hincha y cuestiona los papeles que tenemos en nuestras comunidades: “Es toda una sociedad que empuja a la mujer a determinadas cosas y a los hombres a comportarse de determinada manera. Todo lo que tenemos que hacer es cambiar esa sociedad, y se cambia con educación, se cambia con un montón de cosas, pero a las madres que ejercen su papel, de acuerdo con lo que les ha enseñado la sociedad, no las puedes culpar por eso y creo que las mujeres tenemos grandes cambios que hemos hecho en los últimos años y la literatura lo refleja. En mi caso pienso que he metido la voz de la mujer porque me interesa mucho que la mujer enseñe cómo es el mundo desde sus ojos, porque hemos visto que el mundo y la literatura han estado dominados por una visión masculina, incluso la idea que las mujeres tenemos de nosotras mismas es la idea que los hombres han creado sobre nosotras. Hay una identidad femenina que todavía está haciéndose, labrándose, que todavía no está totalmente forjada porque no sabemos qué es nuestro, qué es lo que nos ha puesto la sociedad, la mirada masculina. Entonces la mirada femenina para mí es fundamental y por eso me interesa escribir de protagonistas mujeres”. +

NO HAY QUE PEDIR PERMISO PARA ESCRIBIR ALBERTO FUGUET

P

or un lado la literatura tiene que incomodar, pero por otro también tiene que abrazar y acercar a la gente”, comenta Alberto Fuguet, quien suma a su haber dos títulos por los que visita nuestro país, Juntos y solos (Almadía) y Sudor, (Literatura Random House).

Edmundo Paz Soldán dice en el prólogo que abre los cuentos de Juntos y solos: “McOndo quiso luchar contra un estereotipo —América Latina como el continente realista mágico”. A veinte años de la antología McOndo, editada al lado de Sergio Gómez, ¿qué ha cambiado desde esa fecha?: “Yo creo que McOndo ganó, que ya no es polémico. Me parece que ya casi nadie, excepto de manera irónica, está imitando el realismo mágico. Los escritores en América Latina están escribiendo, no de McOndo porque creo que es una palabra un poco fuerte, exageradamente punky y simpáticamente provocativa, pero me da la impresión de que todo el mundo es relativamente pop. Hay una celebración del lenguaje, primero híbrido, mestizo; mezclar la alta cultura con la baja. Sudor, por ejemplo, creo que es súper McOndo, o mejor dicho pop, porque está incorporando nuevas maneras de expresarse, que se usan realmente en el continente, como el lenguaje digital, que la gente joven incorpora rápidamente”.

Juntos y solos refleja el espíritu pop al que alude Fuguet. Nuestro continente está unido, pero esa conexión a veces pareciera un tanto ilusoria, un simulacro de la conectividad que potencia el mundo digital. Estos son en parte algunos de los temas que el escritor chileno considera pertinentes de abordar en la literatura latinoamericana: “Mi inspiración no es la política. Hay una responsabilidad también de hablar de otros temas, de hablar de sexo, de emociones, de amistad. Me parece que el mundo es mucho más complejo. Lo que yo trato de hacer son novelas históricas del presente. Yo vengo más del mundo del cine, del rock, del porno, donde no hay distancia”.

No es sólo la literatura es el campo donde Fuguet se desenvuelve —ya no hablemos de novela y cuentos—, sino también el cinematográfico: “Quizá mis guiones son un poco más literarios porque me interesan mucho el diálogo y las palabras. Pero en realidad el guión es un guía, como dice la palabra. En Juntos y solos tengo dos cuentos, uno que está escrito como si fuera una transcripción de entrevista periodística falseada, pero

M

arçal Aquino (São Paulo, 1958) es un escritor y guionista brasileño que, durante muchos años, se dedicó al periodismo, particularmente al reportaje policiaco en São Paulo, una ciudad muy parecida a nuestra capital: “enorme, con una efervescencia muy grande y con un submundo muy presente en la vida de las personas”.

MARÇAL AQUINO

EL LíMITE HACIA EL

LADO PODRIDO

DE LA VIDA

Su novela del 2002, El invasor (Oceano), cuenta la historia de Iván y Alaor, socios de una compañía que se ven amenazados por su colega Esteban, dispuesto a dejarlos fuera del negocio por las diferencias imposibles de dirimir. Ambos tomarán un camino nebuloso, cada vez más oscuro, en busca de solucionar un problema que se pavonea con nombre y apellido, hasta que cruzan el límite hacia el lado podrido de la vida: “Me parece que esto es el alma de la novela y también de la película. El momento donde se establece la razón de todo: uno conoce los dos lados de las cosas. Otro detalle importante es la ilusión de conocer a uno y a otro íntegramente. En la vida real no es así, poco sabemos de personas que viven muy cerca de nosotros. Una de las partes más interesantes de conducir esta novela fue ir revelando los foquitos de este lado podrido de la vida que está presente de todas las formas. Hay sombras y hay luz”. El invasor fue un proyecto que estuvo a punto de ser abandonado: “Empecé a escribir la no-

juega con la idea de la entrevista como una narrativa; hay otro que está escrito como un guión, pero no sé si eso se podría filmar”. Cuando Alberto Fuguet habla de sus dos libros sentencia sin dudar: “No hay que pedir permiso a la academia para escribir. Me parece que es muy aburrido un escritor diplomático, un escritor que pide permiso, que quiere agradar. Yo vengo de una tradición chilena, y también de Bolaño, en que un escritor tiene que molestar, un escritor tiene que arriesgarse a que lo manden a la mierda, tiene que arriesgarse a que lo maten”. +

vela y cuando iba por la mitad, la interrumpí y la convertí en un guión cinematográfico. Yo creí que no regresaría a la novela, que estaba perdida. Volví al texto, muy estimulado por mi director, Beto Brant, que no quería que la novela se perdiera”. Marçal Aquino estaba interesado en hablar de las personas que cruzan límites de todos los tipos: sociales, geográficos y éticos. Su labor periodística lo llevó por peligrosos senderos en los que temió perder la vida. El riesgo de ser periodista parece ser un síntoma de vulnerabilidad en nuestras sociedades continentales. “Hubo varios momentos en los que, por alguna razón, sientes que estás a bordo de algo que tendrá consecuencias nefastas. Me acuerdo de una vez que estuve en la frontera de Brasil y Paraguay para hacer un reportaje. Me involucré con unos tipos que me llevaron a entrevistar a un sicario. Por distracción o ignorancia entré a un coche con tres desconocidos, por la noche; en ese momento comprendí que iría a morir, porque a los sicarios no les gustan los periodistas. Para mi sorpresa, estuvimos en un lugar, estaba el sicario y me dio una entrevista, me respondió todo lo que le pregunté”, cuenta Aquino. Así como sus experiencias, El invasor recupera el perfil más sórdido de la naturaleza humana, aquel que nos confronta y que cuestiona nuestros propios límites, los que nos ponen a prueba y, como los personajes, nos invaden irremediablemente. + *Entrevistas por Rolando Ramiro Vázquez Mendoza Lee las entrevistas completas en mascultura.mx

Foto: Ciro Costantini©

24

Letras de pelea

.. :

,

Quèèe se siente estar por tu cuenta?

?

D

etrás de la escritura de cada novela hay un proceso que continúa luego de que sea publicada: es una lucha permanente. La historia de Alejandro Carrillo Rosas (Ciudad de México, 1981), en particular, nos conduce a un periodo dedicado a las letras, seguido del desencanto y el eventual abandono de la literatura durante un tiempo. Después, una vez transformado, el regreso para retomar la escritura y continuar con las correcciones de un borrador casi definitivo, mientras la música sonaba, hasta mandar el borrador de la novela a concurso. El resultado de tal osadía llegó algunos meses después, cuando el jurado del Premio Mauricio Achar/Literatura Random House, conformado por Cristina Rivera Garza, Julián Herbert, Emiliano Monge, Andrés Ramírez y Jorge Lebedev, falló a favor de su novela, Adiós a Dylan.

los protagonistas creen que quieren algo, pero lo que realmente necesitan es aprender para crecer. En la primera parte de la novela, Omar tiene muy claro lo que quiere, pero no es consciente de lo que necesita obtener. Todavía no sabe que existe y llega ahí a madrazos, a darse en la madre una y otra vez. Creo que también así es en nuestra vida, no es que de pronto nos ocurra un suceso y ya es la revelación y nos transformamos. Es un camino arduo, justamente de darnos en la madre. Hasta que llega un punto donde explotamos y aunque queramos hacernos güeyes ya no podemos y tenemos que verlo; por más que queramos aferrarnos a esa idea vieja que no queremos soltar, hay un punto donde la vida nos orilla a trascenderla, entonces o la trasciendes o te quedas ahí quién sabe cuánto tiempo más”.

Tras aquella noticia, la sorpresa lo confrontó, como quien escucha la primera campana del ring de pelea: “Me sentí emocionado, principalmente contento de que sea una puerta para poder compartir la novela con más gente y también como una huella, un símbolo, algo comprobatorio de que se puede vivir de escribir y que voy por buen camino”.

Omar es quizá el mayor fan de Bob Dylan que pueda existir; el reto que enfrentó Alejandro Carrillo fue construir a alguien más aficionado que él mismo. El título de cada capítulo está acompañado del nombre de una canción que entona y rige el ánimo de personajes, escenas y acontecimientos, mas no se tornan el corazón de la anécdota. “Tenía mucho sentido que un fan vea su vida a partir de la música, y si es fan de Bob Dylan, obviamente toda la historia que está contando la está contando también a través de sus referencias, hacia cómo él entiende el mundo. También me sirvió para escribirla. Había momentos donde no sabía bien qué iba a pasar, entonces simplemente escogía una canción de Dylan, me clavaba en ella una o dos horas, hasta que empezaban a aparecer imágenes; era una especie de mapa: escogía una canción y la iba siguiendo e iba escribiendo a ver qué salía, tratando

Adiós a Dylan relata la historia de Omar, un joven que cuenta su mundo por medio de la música de su ídolo. Él forma parte de un grupo de entusiastas fans de Dylan que platican entre sí con referencias y citas directas a las letras del cantante. Será otra joven, Sara, la que pondrá de cabeza la vida de Omar. Así llegarán numerosos cambios, cuestionamientos y aprendizajes, con los que Omar chocará contra pared, por aferrarse a lo inmutable: “Generalmente

de ver justo qué revelaciones tenía en este mundo del personaje”, explica Carrillo. El proceso no fue corto. Las ideas comenzaron a cobrar fuerza hace poco más de un lustro, cuando los primeros acordes musicales se fusionaban con la narración: “Fueron seis años, la acabé de escribir definitivamente y de ahí fueron ocho meses hasta el premio. Justo en diciembre del 2015 acabé el ultimísimo borrador, el sexto, y me dije: ya, ahora sí, ésta es la versión definitiva. En enero fue cuando empecé a prepararla y a mandarla a concursos, hasta que ganó”. Alejandro Carrillo tiene una apuesta sobre el ring: vivir de la literatura, uno de los principales retos que tienen muchos escritores que combinan su carrera literaria con el periodismo, la docencia, el cine o una variada y larga lista de oficios. Sin embargo, no camina en solitario; junto a él marchan de manera firme los integrantes de un proyecto colectivo llamado Tinta Chida: “Es una comunidad de experimentos e ideas para dedicarnos y para vivir del oficio más chingón del mundo, que es escribir. Lo que hacemos en Tinta Chida es usarnos a los que participamos en la comunidad como conejillos de indias para ver si realmente se puede vivir de escribir y probarlo, no como el sabelotodo de ‘yo les voy a enseñar’; yo tampoco sé y estoy tratando de averiguarlo, probando diferentes maneras, métodos, y justo es una comprobación de que se puede y ocurrió, y que de ahí se pueden compartir las experiencias”. + Por R. R. Fullton

S

Carta de amor aFrida

e genera un silencio y se perciben los colores que brindan las palabras y crean poesía, flores sublimes de una juventud que guarda secretos, historias de un delirio de belleza, libertad y esplendor. La naturaleza puede contar el sendero del tiempo. En complicidad de creación artística, el escritor Sébastien Perez (París, 1975) y el ilustrador Benjamin Lacombe (París, 1982), crearon Frida (Edelvives), un libro que hace perdurar el amor por la pintora mexicana, por la palabra y la imagen, una combinación de verdad importante para sensibilizar el alma.

referencias que ella ocupa en su obra. La idea del libro te va adentrando en su universo. La correspondencia: Sébastien Perez: En cuanto al texto, me apoyé muchísimo en la correspondencia que ella tuvo con amigos cercanos. Obviamente en esa correspondencia podemos leer lo que se escribía con André Breton, ahí podemos notar el vínculo y el cariño que había entre los dos. Vínculo artístico: S. P.: Había en ese tiempo una relación con la época, un pasaje entre la cultura, el arte francés y el mexicano. Estamos haciendo un poco lo mismo, retomando ese vínculo tan fuerte y existente entre las dos culturas con nuestro libro. Dos culturas que a veces son lejanas. A Frida le costaba trabajo lidiar con la etiqueta del surrealismo. Ella decía, como confirmó Benjamin, “lo que estoy pintando es mi realidad”.

El arte de Frida está muy cerca de ustedes, incluso más que de muchos mexicanos. B. L.: Siento que hay un recelo de los mexicanos sobre cómo nos vamos apropiando del trabajo de alguien que es tan importante en México. Tengo la impresión de que nosotros nos hemos quedado de un lado muy superficial sobre el conocimiento de Frida: en lo exótico, en los colores, pero también es un poco cierto que cuando iniciamos nuestro trabajo nos dimos cuenta de que la gente la conoce superficialmente en Europa, por lo que nos adentramos en su pintura y en su referencia cultural. La etapa de la sensibilidad: B. L.: Es un libro que hicimos en etapas para poder pasar por los diferentes estratos de la vida de Frida. Lo primero es lo que vemos: los colores, las imágenes; el segundo es conocer su vida y la relación con ambos trabajos; el tercero es cuando iniciamos a entender todas las

Ilustración de Albin Michel / Benjamin Lacombe, Frida, Edelvives, 2016 ©

André Breton decía que la obra de Frida Kahlo era surrealista. ¿Cómo perciben el intercambio de ideas entre el arte de Francia y México? Benjamin Lacombe: No acepto la idea de que ella fuera surrealista. Breton dijo: “te vamos a aceptar en nuestro universo y corriente”, mientras ella respondía: “no, yo uso mi propio universo”. Hay que recordar algo sumamente importante: las dos primeras exposiciones de Frida fueron en Francia y no en México. La primera exposición de Frida en México fue antes de su muerte. Francia la acogió incluso hasta el día de hoy. Actualmente hay una exposición sobre el renacimiento de la pintura mexicana en Francia. Es una muestra latente de emociones.

Ustedes son cómplices de creación y actualidad artística, ¿cuál es el momento que perdura en palabras para volverlas poesía? S. P.: La verdad es que conocí a Frida hace dos años, cuando veníamos a hacer firmas de libros. Fuimos a visitar La Casa Azul y me sentí muy bien en ese capullo; hay tantas flores, y pude entender cómo vivía y qué sentía. Volví a Francia y continué acercándome a ella con su correspondencia, en la que usaba la poesía, una poesía diferente y muy espontánea. Frida tiene dos tipos de poesía: la sencilla que usa símbolos y otra que tiene un ritmo particular con las palabras. Eso lo tratamos de plasmar en el libro. Cuando las palabras importan: S. P.: En el diario ella aventaba al papel las palabras que salían de su cuerpo. Quisimos reproducir ese ritmo, que no era preciso en la métrica. El verbo de la poesía, un ritmo marcado por los sentimientos, de ello me nutrí, e intenté emular su trabajo. Tina Modotti o María Félix no están dentro de la cronología, ¿por qué no hablar del amor que Frida les tenía? B. L.: No podíamos contar toda la vida agitada de una mujer tan intensa como ella; había que plasmar el amor de su

vida que era Diego. Estas otras relaciones eran sumamente importantes, pero no se equiparaban con el amor que ella tenía por él.

lazo con Diego, pero jamás se va a igualar a lo que yo tengo con él, que es perene y eterno. Tú, en cambio, eres la fruta podrida que está en el cuadro”.

¿Cómo influyó Diego en la obra de Frida? B. L.: Es un libro sobre la creación de Frida. Pensamos que la relación que tuvo con Diego no influyó tanto la obra de Frida, sólo algunas. Como aquélla donde se corta el cabello y viste como hombre, ésta es una pintura que representa la emancipación de Frida.

Las flores que se recrearon con el mensaje de amor por Frida y del arte actual: B. L.: Elegimos a las flores de acuerdo con el mensaje que ella quería expresar. Nosotros usamos en esta portada flores con un sentido específico: las rosas rojas y rosas representan el amor que sentimos por Frida, los crisantemos representan la muerte, las mariposas represenLos símbolos: tan el quinto renacimiento y cada uno de los B. L.: Pensamos que el número nueve es nueve temas incluidos en el libro están repreimportante para Frida, pues hace referen- sentados en la portada de forma metafórica. cia a ella y lo usa para la composición de su obra. La pintura del siervo tiene nueve ra- El romance: mas, nueve cuernos, nueve flechas. Tam- S. P: “Estoy de acuerdo con este lenguaje bién retoma la idea del renacimiento, que tan elegante de las flores que es sumamenes muy importante para la cultura azteca te importante en la perspectiva de Frida. La y la maya. flor representa cómo podemos imaginarla. No logramos imaginar la vida de Frida sin flores. Ella tenía un vínculo muy fuerte con la natuEl concepto: B. L.: Decidimos trabajar con el amor, la raleza, los animales y la tierra que la nutrían”. + maternidad y la posteridad, que son temas que encuentras frecuentemente en su obra. Por Ulysses Avath S. P.: Podíamos haber hablado de las rela- Traducción Isadora Mora ciones fuertes que tenía con sus padres o el amor de niña. Se rinde culto a las flores, a la muerte, al sufrimiento y al gozo del mismo, en una catarsis de emociones. B. L.: Es algo que se hizo a propósito. Las flores las utilizaba para vestirse y para pintar; el cuadro Naturaleza muerta se lo dedica a una amante de Diego. Son trozos de flores diferentes, pero están atadas. Lo que ella quiere decir es: “está bien, tú tienes un

FRIDA Sébastien Perez / Benjamin Lacombe EDELVIVES

Le pedimos a Benjamin Lacombe que dibujara a Frida feliz, opuesta a la dificil vida que padeció. Éste fue el resultado más cercano que pudo elaborar.

28 ¿Q

Servil etas

jados? ena ser dibu p la n le a v neidad de la cotidia cotiué aspectos un lenguaje

“Que posean todos. Diria que na diano y comu s en el carton: ore hay dos act l dialoension en e t a t r ie c y sa h das o en la e a ir m s la n e go, o y que representa e s e u q a n e c r. La ovoque humo r p n io s n e t esa ermana e que ser h n ie t n io s n e ret ovocar sorp r p y o d r u s b del a con la n contraste sa o humor e e vivimos”. d qu cotidianeida

En un pasillo de cuya librería no quiero acordarme, nos encontramos con Ros, Claudia Rueda e Idalia Candelas. Tomamos lo primero que hallamos a la mano y los entrevistamos. También les pedimos que nos regalaran un dibujo. Lee las entrevistas completas en mascultura.mx

Frase o lem a

fovorito:

Álvaro Fernández Ros (México, 1962) es un dibujante y viñetista, cuyas colaboraciones han sido publicadas en medios como El País. Durante la FIL de Guadalajara presentó Cual para tal (Almadía, 2016).

¿Qué libro famoso gustado ha te hubiese cer?

Alicia en el pais de las maravillas

rito:

ma fovo

le Frase o

oso te m a f o ? libr o crear d ¿Qué a t s u eg hubies viento se llevo el Lo que

Idalia Candelas nació en la Ciudad de México. Se graduó de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja como ilustradora freelance desde 2014. A solas (Planeta, 2016) es su primer libro.

Claudia Rueda nació en Bogotá, Colombia. Estudió Derecho y Arte, y se graduó con una tesis sobre derecho romano e ilustraciones. Platicamos de su libro A veces (Oceano, 2016).

Foto: Ciro Costantini©

30

¿QUIÉN COMETIÓ EL CRIMEN?

E

ANIK LAPOINTE, EDITORA DE SALAMANDRA BLACK

n la novela negra te creas y te recreas a ti mismo dentro de la historia. Eres cómplice de la sensibilidad que el autor detona en los hechos que narra, buscas la intriga y las respuestas durante el desarrollo, eres el protagonista, el criminal, la víctima y el juez. “El proceso de ideas lo llevo trabajando durante veinticinco años en el mundo editorial. Desde pequeña, la única cosa que había hecho en mi vida era leer libros y estudiar. Cuando pensé qué haría con mi vida, estaba terminando mi maestría de literatura francesa del siglo xix, en Canadá; pedí una beca en Barcelona y terminé ahí en 1992 e inicié a trabajar en el mundo editorial en 1993, en una pequeña editorial que ahora todo mundo conoce, que se llama Acantilado”, recuerda la editora Anik Lapointe. ¿Con qué dificultades te encuentras cuando seleccionas el material? He trabajado mucho tiempo en el mundo editorial y tienes la fuerza de decidir cuáles son los temas que puedes trasmitirle a la gente, la emoción de lo que tú percibes. Nunca es difícil escoger un libro, pero es difícil que tu libro en el mundo editorial llegue al público. Las líneas editoriales son interesantes, reflejan quién eres. Hacia el 2001, Anik Lapointe comenzó a trabajar en RBA. Una vez ahí, tomó la decisión de emprender una línea editorial enfocada en la novela negra: “Es

un género muy realista, lleno de crisis, que te explica el momento presente. En España nadie estaba haciendo una colección de novela negra, hace quince años no existía. Había un vacío grande, por lo que empecé a publicarla. Me topé con comentarios negativos, insistían en que no funcionaría, pero actualmente es un éxito, resultado de mucho trabajo durante varios años. Con los primeros autores que llegaron a Barcelona fue algo complicado porque nadie los conocía, resultó duro explicarle a la prensa por qué era un género importante, y que no sólo hacían novela policiaca; el género es muy flexible”. ¿Qué escritor o novela detona tu interés? Empecé con Ian Rankin, que vendía en toda Europa, menos en España. Luego descubrí a Dennis Lehane, un autor muy importante. Todos sus libros han sido películas famosas y es un guionista increíble. Fui una de sus primeras editoras internacionales. En mi nueva colección (Salamandra Black), que inicié hace tres años, fue muy bonito porque publiqué Galveston, de Nic Pizzolatto, que es un libro que había leído años atrás y no me había atrevido editar; era la mejor manera de iniciar con novela negra. ¿Cuál es el panorama actual de las publicaciones en España? En España hay editoriales que publican novela negra, suspenso, terror y ciencia ficción. Como editor eres la persona que decide la originalidad de lo que puede ser llamado novela negra. Lo interesante de

nosotros fue proponer autores nuevos. Los franceses me interesan mucho, porque es un país que ha publicado bastante y tiene autores de larga tradición. En los últimos diez años el género ha crecido en direcciones de narración y estilo. La apertura de la novela negra y los clásicos: La novela negra comenzó en los años veinte. Es bueno saber que es un clásico contemporáneo, pues hay una tradición muy larga y es interesante leer con ojos nuevos y ver si aún tienen sentido. Recuperé hace poco una novela, Bajo los montes de Kolima, que el próximo año estará en América Latina. La descubrí en una librería de Inglaterra y tenía la recomendación de un autor mío; empecé a leer el libro y me fascinó. En España pasó a ser un libro olvidado, y lo hemos vuelto a publicar. Las joyas de la corona: Yeruldelgger, muertos en la estepa, de Ian Manook; me gusta bastante y sucede en Mongolia. Ves una ciudad de forma tradicional. Otra autora canadiense, Louise Penny, describe una ciudad donde yo viví con mis padres: es un impacto. Mi padre me decía que leyera el libro y ahora estamos publicando cuatro. Tenemos que abrir los ojos, las cosas están pasando y, bueno, hasta ahora el único mexicano que hemos editado es Jorge Ibargüengoitia. + Por Ulysses Avath