Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Curan el daltonismo en monos por medio de terapia

17 sept. 2009 - University College de Londres y responsable del estudio. Para Ali, los resultados del ensayo con monos fueron un gran estímulo para todos.
1021KB Größe 44 Downloads 32 vistas
14

CIENCIA / SALUD

I

ESPACIO

Jueves 17 de septiembre de 2009

PRUEBA DE CONCEPTO s SE ABRIRIA LA POSIBILIDAD DE TRATAMIENTOS PARA CIERTAS CEGUERAS

POR EL CAMBIO CLIMATICO

Descubren el primer exoplaneta rocoso

Pronostican un desastre sanitario global

Tiene la masa y la órbita más pequeñas

Lo advirtieron 18 entidades médicas

SANTIAGO, Chile (EFE).– Astrónomos de diferentes países descubrieron la masa y la densidad de CoRoT-7b, el exoplaneta más pequeño y de órbita más corta que se conozca, informó ayer el Observatorio Europeo Austral (ESO). Las mediciones realizadas por el High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher (Harps o Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión), instalado en el telescopio de 3,6 metros de la ESO en el Observatorio La Silla, en el norte de Chile, revelaron que es cinco veces mayor que la Tierra. Al combinar esta información con el radio de CoRoT-7b se llegó a la conclusión de que la densidad del exoplaneta es muy similar a la de la Tierra, lo que sugiere a los investigadores que se trata de un planeta sólido y rocoso. Los exoplanetas, según la definición científica, son cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella, pero más allá del sistema solar. “Esto es excelente, es ciencia de lo más emocionante y sorprendente,” dijo Didier Queloz, líder del equipo que hizo las observaciones, quien agregó que habían encontrado un sistema único. La estrella CoRoT-7, situada a unos 500 años luz de distancia de la Tierra, es ligeramente más pequeña y fría que el Sol. El planeta está a sólo 2,5 millones de kilómetros de distancia de su estrella madre o, lo que es lo mismo, 23 veces más cerca que Mercurio del Sol.

LONDRES (ANSA).– El planeta sufrirá una “catástrofe sanitaria global” si no se llega a un acuerdo climático en diciembre próximo, advirtieron 18 de las principales organizaciones médicas del mundo. El grupo, que escribió una nota en las revistas especializadas The Lancet y en el British Medical Journal, instó a los médicos a “tomar el liderazgo” en el tema climático. En una nota editorial separada, ambas publicaciones indicaron que las poblaciones de los países tropicales más pobres sufrirán el mayor impacto. El texto destacó que reducir el calentamiento del planeta tendrá otros beneficios para la población mundial, como dietas más saludables y aire respirable más puro. La cumbre climática de la ONU, por realizarse en diciembre próximo en Copenhague, Dinamarca, intentará acordar un nuevo tratado sobre el clima que suplante el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las discusiones previas a la cita han estado ensombrecidas por la falta de acuerdo sobre cómo se reducirán los gases de invernadero y cómo financiar una protección climática en los países más pobres. “Existe un peligro real de que los políticos sean indecisos, especialmente en épocas tan turbulentas económicamente como la actual –según el grupo de 18 organizaciones y colegios de medicina del mundo–. Si la respuesta que ellos dan es débil, los resultados para la salud del mundo serán catastróficos”, agregaron. Al comienzo del año, The Lancet y el University College London (UCL) publicaron un extenso informe sobre el impacto sanitario que tendrá el cambio climático, como la transmisión de más enfermedades infecciosas, la reducción de suministros de comida y agua potable y el aumento de muertes como consecuencia de las altas temperaturas.

EFE

Recreación artística de CoRot-7b

LABORATORIO NEITZ

Dalton, antes y después del tratamiento

Sam responde a los ejercicios para los que había sido entrenado

Curan el daltonismo en monos por medio de terapia génica Los científicos emplearon un virus benigno para introducir el gen que corrigió el trastorno ANDY COGHLAN DE NEW SCIENTIST LONDRES.– Dos monos daltónicos llamados Dalton y Sam fueron “curados” con terapia génica. Esta novedad podría abrir la puerta a tratamientos con genes para los trastornos de la visión humana que causan ceguera. Y dado que los monos tratados eran de mediana edad, los resultados obtenidos cuestionan la idea de que las terapias génicas no pueden funcionar en adultos porque sus conexiones cerebrales ya están lo suficientemente asentadas como para poder regenerarse. Un gen humano inyectado en los ojos de los monos permitió que el organismo de los animales pudiera producir por primera vez el pigmento sensible a la luz roja y verde, llamado opsina sensible a la onda larga. “Eso les permitió contar con una retina similar a la de una persona normal con visión en color”, dice Jay Neitz, de la Universidad de Washington, en Seattle. El equipo usó monos ardilla porque los machos son daltónicos, mientras que las hembras tienen visión normal. Los machos tienen en los ojos una serie completa de conos

(un tipo de células sensibles a la luz), pero sólo producen pigmentos para detectar la luz azul y amarilla, lo que les impide ver el rojo y el verde. Los investigadores usaron un virus benigno similar al de la influenza para introducir el gen humano en las capas celulares ubicadas justo debajo de la retina. Luego, anexaron el gen a un “interruptor” que se activa sólo en ciertos conos de la retina y así lograron limitar la producción del pigmento a algunos, pero no a todos, los conos existentes, de modo que algunos animales pudieran seguir detectando el azul y el amarillo. A las 20 semanas, los tests visuales demostraron que los primates tenían visión en color normal. Antes de la terapia, el equipo había entrenado a Dalton y a Sam para señalar puntos amarillos o azules en un fondo gris. Para lograr una recompensa, los animales tenían que presionar un botón con la nariz cuando podían ver los puntos. Antes del tratamiento, los animales no veían los puntos rojos y verdes en el fondo gris, pero después de la terapia inyectable empezaron a presionar el botón, lo que indicó que también podían distinguir los puntos rojos y verdes.

Aunque la terapia génica sería demasiado riesgosa como para curar el daltonismo, Neitz afirma que su éxito demuestra el potencial de la técnica para tratar trastornos más graves. De hecho, el equipo ya comenzó un ensayo para el tratamiento de una enfermedad llamada amaurosis congénita de Leber (ACL), una forma de ceguera que afecta a los chicos.

Riesgos y beneficios El equipo comenzó un ensayo en adultos para regenerar las copias funcionales del gen que producen la enzima necesaria en los pacientes que ya perdieron gran parte de la visión. Si se demuestra la seguridad del tratamiento, entonces se podría probar en chicos menores de 10 años con bastones y conos menos debilitados que en los adultos afectados. Después del éxito de las investigaciones previas con adultos, en el Reino Unido acaba de comenzar un estudio similar sobre chicos. “Ahora, empezamos a tratar a chicos”, confirma Robin Ali, del University College de Londres y responsable del estudio. Para Ali, los resultados del ensayo con monos fueron un gran estímulo para todos los científicos que trabajan en el

desarrollo de terapias génicas para tratar los trastornos de la visión. “Los resultados son impresionantes”, indica Ali. Lo más importante, agrega, es el descubrimiento de que el cerebro y la retina de los monos adultos no estaban tan estructurados como para responder al tratamiento. “Lo que más entusiasma de este estudio es que demuestra que el cerebro tiene más plasticidad de lo que pensábamos –dice Ali–. Nos hace reconsiderar nuestras creencias, y abre más posibilidades para tratar la ceguera.” Ali dice que hay alrededor de 100 desórdenes hereditarios que podrían ser tratados con terapia génica. Tanto él como Neitz creen que uno de los desórdenes que tiene muchas posibilidades de ser tratado es la acromatopsia, debido al cual las personas no pueden ver ningún color. Pero como Neitz, Ali piensa que la terapia génica actualmente podría ser demasiado riesgosa para tratar el daltonismo común. “Yo mismo lo tengo, y no lo consideraría una solución terapéutica garantizada –afirmó–. Creo que los riesgos son mayores que cualquier beneficio.”