INTELIGENCIA EN REGENERACIÓN TISULAR Tecnología, Innovación y Calidad, Claves para el éxito en regeneración tisular.
1
LÍNEA SUS-OSS Matriz Ósea Extracelular, Liofilizada e Irradiada de Origen Porcino
Es una familia de rellenos óseos de origen porcino, que han sido obtenidos por medio de un cuidadoso proceso productivo que permite eliminar todos los agentes antigénicos presentes en el hueso de origen animal. El proceso se basa en la eliminación de células, remoción de proteínas solubles, lípidos y la modificación estructural del colágeno presente en la matriz. Todo el proceso se realiza a temperaturas controladas, lo que permite preservar más del 35% del colágeno nativo de la matriz. QUE ES UNA MATRIZ EXTRACELULAR (MEC) Es el conjunto de sustancias químicas extracelulares que forman parte de un tejido. Es el medio donde están inmersas las células. Este medio es un conjunto de moléculas de proteínas y carbohidratos, que se disponen en el espacio intercelular y que es sintetizado y secretado por las propias células. Sus principales funciones son: - Aporte de propiedades mecánicas al tejido - Mantenimiento de la forma celular - Permite la adhesión de las células para formar tejido - Sirve de comunicación intercelular - Forma canales por donde se mueven las células - Modula la diferenciación celular y la fisiología celular - Secuestra factores de crecimiento Las principales macromoléculas que componen la MEC son: - Cadena de polisacáridos (de la clase de los glucosaminoglicanos, cómo el ácido hialurónico, condrointin sulfato, entre otros, que tienen la función de hidratación y regulación de la viscosidad de la MEC). Al unirse una molécula de glucosaminoglicano con una proteína se forma moléculas más complejas denominadas Proteoglicanos, que forman un gel altamente hidratado que constituye la sustancia fundamental en la cual están embebidas las células y fibras conjuntivas. La fase acuosa del gel permite la rápida difusión de nutrientes y metabolitos entre la sangre y las células del tejido. Además de sus propiedades mecánicas y de hidratación, sirven con anclaje de células a la MEC. - Proteínas fibrosas: éstas se organizan para formar estructuras definidas que conforman la MEC. Las principales son: fibras de colágeno, láminas basales y fibras elásticas (Elastina). - Glicoproteínas de adhesión como fibronectina que asocian entre sí a células, fibras y proteoglicanos del tejido conjuntivo y como laminina que asocia la lámina basal a las células que están rodeadas por ella. Las variaciones en las cantidades relativas de las distintas macromoléculas presentes y en la forma en que están organizadas dan origen a diferentes tejidos y propiedades de los mismos, como por ejemplo son la dura matriz extracelular del hueso y la transparente matriz extracelular de la córnea.
2
En el caso del tejido óseo podemos encontrar un componente orgánico (35%) y un componente inorgánico (65%). El componente orgánico está formado principalmente por fibras de colágeno tipo I (80 a 90%) y otras proteínas (10 a 15%) conformadas por: proteoglicanos, proteínas de adhesión celular (trombospodina, osteonectina y sialoproteína ósea), osteocalcina y factores de crecimiento. El componente inorgánico está formado por una sal de calcio y fósforo que se depositan como cristales de Hidroxiapatita (fosfato tricalcico) Fuentes: • • • • •
Heino J. The collagen family members as cell adhesion proteins. Bioessays. 2007. 29:1001-1010. Canty EG, Kadler KE. Procollagen trafficking, processing and fibrillogenesis. Journal of cell sciences. 2005. 118:1341-1353. Kadler CM, et al.,. Collagens at a glance. Journal of cell science. 2007. 120:1955-1958. Kielty CM. Elastic fibres in health and disease. Expert reviews in molecular medicine. 2006. 8:1-23 Termine JD. Bone Matrix Proteins and Mineralization Process. En: Favus MJ. ed. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, Second Edition Nueva York: Raven Press, 1993: 21-24 • http://www.ecured.cu/index.php/Matriz_extracelular • http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/co19619.html • http://webs.uvigo.es/mmegias/guiada_a_oseo.php
IMPORTANCIA DEL COLÁGENO EN LA MATRIZ ÓSEA EXTRACELULAR La conservación de colágeno nativo genera un soporte apropiado para la promoción de las señales osteoinductoras (1,2 3). También es capaz de inducir la diferenciación de las células estaminales mesenquimales osteoprogenésicas en osteoblastos (4). Además, la asociación del colágeno más la matriz de andamio de la hidroxiapatita nativa presente aumentan de modo significativo la proliferación de los osteoblastos (5). Otras propiedades importantes del colágeno presente en el relleno son: 1. Hemostasis: activa el sitio receptor situado sobre las membranas celulares de las plaquetas. Éste sitio es responsable del proceso de agregación y lisis plaquetaria, que determina la liberación de los gránulos plaquetarios y es el factor de cascada en la coagulación, y de los factores de crecimiento en estos contenidos, a través del PDGF, el IGF1, el IGF2, el VEGF, los cuales son conocidos como la acción activadora respecto a los osteoblastos y los osteoclastos, y el TGF-ß (Bone Morphogenetic Proteins BMP pertenece a esta súper familia) que da inicio a la formación del callo óseo. Por último el colágeno refuerza en la primera semana la acción de la fibrina en la determinación del coágulo primario para luego sustituir a éste en la segunda semana. 2. Debridamento: el colágeno actúa como quimiotáctico para las células de la serie monocito-macrofágica, de la cual derivan los osteoclastos, que por su acción de reabsorción del componente mineral del tejido óseo o de cualquiera de los biomateriales, puede rellamar, activar y colaborar con los osteoblastos en los procesos de refundición y remodelamiento del tejido óseo en el sitio de implante. 3. Angiogénesis: los monocitos- macrófagos recuerdan y a su vez estimulan, la actividad osteoblástica y el proceso de angiogénesis en el sitio de implante. 4. Actividad osteoblástica: el colágeno unido a la fibronectina promueve el anclaje de los precursores madre mesenquimales sobre los cuales tiene una acción quimiotáctica y desencadena la diferenciación en los osteoblastos. 5. Remodelado del sitio receptor: el aporte de colágeno exógeno puede contribuir a reducir los tiempos de remodelado del tejido óseo inmaduro.
3
6. Osteoconducción y regeneración guiada: integrado, según la naturaleza, con un componente mineral, el colágeno es capaz de aumentar los niveles de proliferación de los osteoblastos, mientras que bajo el formato de membrana reabsorbible es capaz de guiar la regeneración de los tejidos conectivos en general. (1) GRIFFITH LG, NAUGHTON G, SCIENCE (2002); 295: 1009-14 (2) REDDI AH, TISSUE ENGINEERING (2000); 6: 351-59 (3) NAKASHIMA N, REDDI AH, NATURE BIOTECHNOLOGY (2003); 9: 1025-32 (4) SALASZNYK RM, ET AL., JOURNAL OF BIOMEDICINE AND BIOTECHNOLOGY (2004), 1: 24-34 (5) HSU FY, ET AL., BIOMATERIALS (1999), 20: 1931-36
VENTAJA DEL USO DE SUS-OSS Es una réplica natural del hueso autólogo, conserva la misma estructura íntima (matriz y forma porosa) y se caracteriza por una elevada osteoconductividad. Es biocompatible y biodisponible, como demuestran los test desarrollados según el método ISO 10993 efectuados por la Universidad Nacional de Córdoba. TISSUM SUS-OSS se reabsorbe gradualmente y asegura una acción de soporte para la formación ósea, contribuyendo a preservar la forma y el volumen del injerto original (propiedad osteoconductiva). Además, gracias a su contenido de colágeno, el producto facilita la formación del coágulo hemático y la consiguiente invasión de las células reparadoras y regeneradoras, favoreciendo la completa "restitución e integración" del déficit óseo. La matriz posee características biológicas y físicoquímicas de gran similitud al hueso de origen humano. • Disponibilidad: Amplia disponibilidad de materia prima con trazabilidad completa, proveniente de frigoríficos exportadores. Stock permanente de productos. • Biocompatibilidad: El proceso productivo garantiza la biocompatibilidad con el receptor. • Seguridad Biológica: Los tejidos de origen animal no poseen riesgo de trasmisión de enfermedades infecto contagiosas asociadas a los tejidos de origen humano. • Excelente Desempeño: Los biomateriales de origen porcino son ampliamente usados en el mundo, con resultados muy satisfactorios. • Marco legal y Normativa: Es un producto de venta profesional, destinado a médicos y odontólogos. Para su uso no se requieren habilitaciones especiales ni trámites adicionales a los necesarios para el desempeño normal de su profesión, en contraposición a lo que ocurre con los biomateriales de origen humano*. * El uso de biomateriales de origen humano por parte de profesionales e instituciones requiere de una habilitación especial otorgada por el INCUCAI. El incumplimiento de este requisito expone legalmente al profesional responsable.
4
CARACTERÍSTICAS
Tejido de origen: Hueso esponjoso de origen porcino
Tiempo de reabsorción: Entre 3 y 6 meses, según las características de la zona del injerto y granulometría
Forma física: Gránulos, tablas y bloques Composición: 35% Colágeno de origen porcino 65% hidroxiapatita de origen porcino Granulometría: (F) < 210 µm (N) entre 210 y 1000 µm (G) entre 1000 y 2000 µm
Presentaciones: Granulado: frasco vial de 0.5ml, 1.0ml y 2.0ml Bloque de 10x10x10 mm Tablas de 25x10x10 mm
INDICACIONES CLÍNICAS F
PARTÍCULAS MAYORES A 200 µm
Alvéolo post-extracción
Aumento de seno maxilar con osteótomos
N
PARTÍCULAS ENTRE 200 Y 1000 µm
Defectos Peri-implantarios
Elevación de seno maxilar
Slip - Crest
Defectos a dos paredes
Aumento de seno maxilar con osteótomos
Defectos Peri-implantarios
Defecto infraóseo
G
PARTÍCULAS ENTRE 1000 Y 2000 µm
Elevación de seno maxilar
Alvéolo post-extracción
Defectos a dos paredes
Alvéolo post-extracción
5
CLASIFICACIÓN PRODUCTO MÉDICO Clasificación del producto médico conforme a las reglas establecidas en el Anexo II de la Disp. 2318/02 (TO 2004): CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
X
CONDICIONES DE EXPENDIO Venta Exclusiva a Profesionales e Instituciones de Sanitarias PRODUCTOS SIMILARES A) Matriz Ósea Extracelular, Liofilizada e Irradiada de Origen Porcino PAÍS DE ORIGEN
NOMBRE COMERCIAL
FORMA FARMACÉUTICA
PRINCIPIO ACTIVO
LABORATORIO
DIRECCIÓN
Italia
Osteobiol
Gránulos y Bloques
Matriz Ósea Heteróloga de origen equipo y porcino
Tecnoss Dental SRL
http://www.osteobiol .com/dental/products .php
FUNDAMENTACIÓN DE ELABORACIÓN El empleo de injertos óseos como alternativa de reconstrucción de defectos óseos, ya sean congénitos u ocasionados como traumatismos, secuelas oncológicas e infecciosas, tienen como finalidad restablecer la integridad anatómica y funcional de una estructura alterada. El primer indicio del empleo de injertos óseos para la reconstrucción de defectos óseos data de 1668, cuando Van Meekren trasplantó hueso heterólogo de un perro al hombre para restaurar un defecto en el cráneo. En 1809 Merrem, realizó el primer trasplante de injerto autólogo óseo con éxito. En 1878 Macewen, según se informa, trasplantó con éxito un hueso alogénico en humanos. En 1891 Bardenheur fue el primero en realizar un injerto de hueso autólogo a la mandíbula. En 1908, Payr describió el uso de trasplantes libres de tibia y costilla. En 1938 Orell produjo un material de injerto de hueso bovino por medio del uso de álcalis fuerte, y en 1942 Wilson, creó un banco de huesos usando técnicas de congelación. Clasificación
6
•
•
• •
Autólogos (autoinjertos): este tipo de injerto se compone por tejido tomado del mismo individuo, posee actividad de osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción, además evita la transmisión de enfermedades y el rechazo inmunológico. Homólogos (aloinjertos): se componen de tejido tomado de un individuo de la misma especie, no relacionado genéticamente con el receptor; cuenta con capacidad osteoinductiva y osteoconductora, y según Betts "se comporta como una estructura que permitirá la neoformación ósea a partir del remplazo gradual que sufre el injerto por el hueso del huésped, haciendo este proceso lento y con considerable perdida de volumen". Heterólogos (xenoinjertos): se componen de tejido tomado de un donador de otra especie. Aloplasticos (Sintéticos): se obtienen por síntesis química.
En cuanto a su estructura, los injertos óseos pueden ser: corticales y esponjosos; cada uno posee determinadas características y cualidades. La estructura cortical produce un buen relleno mecánico debido a su composición, ya que se puede adaptar y contornear fácilmente. Para su óptima función debe ser correctamente fijado al lecho receptor, por medio de placas o tornillos a presión; la estructura esponjosa se fusiona más rápidamente al lecho receptor debido a que los grandes espacios abiertos que presenta, permiten una rápida revascularización propiciando la neoformación ósea. •
•
•
Osteogénesis: depende exclusivamente de la supervivencia de las células trasplantadas, principalmente de los preosteoblastos y osteoblastos. Se origina principalmente en hueso esponjoso, debido a su rápida revascularización, que puede ser completa a las 2 semanas, mientras que en el cortical puede llevar varios meses. Osteoinducción: se inicia por medio de la transformación de células mesenquimales indiferenciadas perivasculares de la zona receptora, a células osteoformadoras en presencia de moléculas reguladoras del metabolismo óseo. La fuente de estas proteínas son los injertos autólogos, el plasma rico en factores de crecimiento y las proteínas morfogenéticas obtenidas mediante técnicas de ingeniería genética. La proteína morfogenética, que se deriva de la matriz mineral del injerto, es reabsorbida por los osteoclastos y actúa como mediador de la osteoinducción; esta y otras proteínas deben ser removidas antes del inicio de esta fase, que comienza 2 semanas después de la cirugía y alcanza un pico entre las 6 semanas y los 6 meses, para decrecer progresivamente después. Osteoconducción: es un proceso lento y prolongado, donde el injerto tiene la función de esqueleto. Este tipo de curación predomina sobre todo en los injertos corticales, donde el injerto es progresivamente colonizado por vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras de la zona receptora, que van lentamente reabsorbiéndolo y depositando nuevo hueso.
La regeneración ósea guiada (GBR) es necesaria en los casos de tratamiento de déficit óseo debido a lesiones o a infecciones bacterianas.
7
La curación de tal defecto óseo se explica por medio de los mecanismos generales de curación tisular, es decir, complejos mecanismos dinámicos dirigidos al restablecimiento de la continuidad anatómica y la función de los tejidos. El descubrimiento de la cascada de acontecimientos que llevan a la curación tisular ha abierto el camino a la identificación de los factores clave en el proceso de curación ósea; la presencia contemporánea de tres componentes fundamentales y necesarios para la formación “de nuevo” tejido óseo: • Las plaquetas representan el actor principal de la primera fase del proceso de curación en el cual, a causa de la lesión, se verifica una deposición inicial de fibrina y la organización del coágulo hemático; en esta fase se verifica la mayor activación de las señales químicas mediante la citocina y los factores de crecimiento. En efecto, el proceso de formación del coágulo post-hemorrágico primario por la agregación y la lisis plaquetaria, determina la liberación de los gránulos plaquetarios y es el factor de cascada en la coagulación, y de los factores de crecimiento en estos contenidos, a través de el PDGF, el IGF1, el IGF2, el VEGF, los cuales son conocidos como la acción activadora respecto a los osteoblastos y los osteoclastos, y el TGF-ß (Bone Morphogenetic Proteins BMP pertenece a esta súper familia) que da inicio a la formación del callo óseo. • Los precursores osteoblásticos derivados de las células madre mesenquimales de la médula ósea que, una vez diferenciados en osteoblastos, por medio de la síntesis de colágeno y otros componentes de la matriz extracelular, se hacen responsables de la segunda fase del proceso de curación (osificación endocondral y/o membranosa). • Un sustrato insoluble, que se comporta de soporte idóneo a la señal osteoinductiva y soporta las funciones de sustentación y guía a la formación del nuevo tejido óseo. Los estudios desarrollados por Sampath y Reddi (1980) demostraron que el colágeno crosslinked de tipo I representaba el soporte más apropiado para la promoción de la señal osteoinductiva. Los continuos progresos en la comprensión de los mecanismos biológicos que regulan la morfogénesis del tejido óseo pueden ser también aprovechados por la elaboración de productos naturales o artificiales en grado de restablecer o de mantener la función de tejidos y órganos dañados (ingeniería tisular) (1,2, 3). Estudios in-vitro han demostrado que el colágeno heterólogo es capaz de inducir la diferenciación de las células estaminales mesenquimales osteoprogenéticas en osteoblastos (4), y que la asociación del colágeno tipo I con un andamio de hidroxiapatita aumenta de modo significativo los niveles de proliferación de los osteoblastos (5). Estas importantes demostraciones científicas presentan la base racional para el desarrollo de la familia de productos de matriz ósea extracelular de origen porcino. BIBLIOGRAFÍA (1) GRIFFITH LG, NAUGHTON G, SCIENCE (2002); 295: 1009-14 (2) REDDI AH, TISSUE ENGINEERING (2000); 6: 351-59 (3) NAKASHIMA N, REDDI AH, NATURE BIOTECHNOLOGY (2003); 9: 1025-32 (4) SALASZNYK RM, ET AL., JOURNAL OF BIOMEDICINE AND BIOTECHNOLOGY (2004), 1: 24-34 (5) HSU FY, ET AL., BIOMATERIALS (1999), 20: 1931-36
8
Debido a los inconvenientes asociados a la obtención de tejido autólogo (morbilidad en la zona donante, imposibilidad de almacenamiento, costo, entre otros). La posibilidad de elaborar matrices óseas de origen animal constituye una excelente alternativa terapéutica al proporcionar al profesional productos médicos que cumplen con las funciones de osteoinducción y osteoconducción, que permiten regenerar el tejido del paciente. FÓRMULA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Colágeno tipo I (35%) e hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 (65%). Tejido de origen porcino. No contiene agregados químicos adicionales a los propios de la matriz de origen porcino. MATERIAS PRIMAS Tejidos óseos de origen porcino (cabezas y cóndilos femorales, platillos tibiales) provenientes de establecimientos faenadores habilitados por SENASA. MATERIAL DE ENVASE Polvo y Gránulos en presentación de 0,5, 1,0, 2,0 y 5,0 ml: Envase 1º: Frasco de vidrio tipo vial de 5 ml borosilicato tipo I incoloro, con tapón bromo butilo boca 20 y precinto aluminio tear-off. Envase 2º: Papel pouch termosellado. Envase 3º: Caja de cartulina forrada impresa Bloques en presentación de 1,0 y 2,5 ml: Envase 1º: doble placa plástica (placa de petri 5,5cm de diámetro) de poliestireno cristal. Envase 2º: Papel pouch termosellado. Envase 3º: Caja de cartulina forrada impresa PERÍODO DE VIDA ÚTIL El período de vida útil se fija en 3 años después de la fecha de elaboración.
9
PROSPECTO
TISSUM SUS-OSS® MATRIZ ÓSEA EXTRACELULAR, LIOFILIZADA E IRRADIADA DE ORIGEN PORCINO
Elaborado por LABORATORIO INBIOMED Av. Félix Paz 1866 Bº Ameghino Norte Córdoba, Pcia de Córdoba, República Argentina Tel: 0351-4660454,
[email protected] Producto autorizado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, expediente Nº. Venta Restringida al ámbito provincial. Laboratorio habilitado bajo expediente Nº 0425-270014/2013 RES Nº: 429 Biomaterial de origen animal para uso terapéutico. PRODUCTO DE UN SOLO USO. PRODUCTO ESTÉRIL Y ATÓXICO. ESTERILIZADO POR RADIACIÓN GAMMA.
Material para utilizar en su totalidad y en un solo receptor. Mantener fuera del alcance de los niños.
DIRECTOR TÉCNICO: Domingo A. Murature, Farmacéutico, MP Nº: 7191 VENTA EXCLUSIVA A PROFESIONALES E INSTITUCIONES SANITARIAS. INDICACIONES: Producto para el mantenimiento, reconstrucción y aumento de la masa ósea en los rellenos de seno maxilar y alveolar. Relleno de defectos óseos después de la resección de raíz y extracción de dientes retenidos. En implantología: dehiscencias óseas, estabilización de implantes y preparación del sitio óseo del implante.
PRESENTACIONES: Gránulos: • Partículas menores a 210um (F): presentaciones de 0.5 y 1.0ml. • Partículas entre 210 y 1000um (N): presentaciones de 0.5, 1.0, 2.0, 15.0 y 30 ml. • Partículas entre 1000 y 2000um (G): presentaciones de 1.0, 2.0, 5.0, 15.0 y 30 ml. Bloques: • CUBO: de 10x10x10mm por lado (1.0ml) • TABLA: de 25x10x10mm por lado (2.5ml). • CUBOS: chips o bloques irregulares de tamaño mayor a 2000um, conteniendo 5.0, 15.0 y 30.0ml. IMPORTANTE: Este producto debe ser utilizado por profesionales odontólogos entrenados en biomateriales. Estas INSTRUCCIONES DE UTILIZACIÓN que se incluyen con el producto deben ser leídas atentamente por el odontólogo y deben darse a conocer al paciente. NUNCA iniciar la administración del producto el acto quirúrgico sin antes realizar una minuciosa planificación. TÉCNICA: - Exponer el defecto por medio de un colgajo mucoperiostio y eliminar tejido granulomatoso. - Humedecer con solución fisiológica o sangre del propio paciente antes de la implantación. - Aplicar el material en el defecto utilizando instrumental estéril. - Modular con espátula. - Evitar el exceso de producto en el defecto. - El colgajo mucoperiostio debe cubrir totalmente el material implantado durante el proceso de sutura.
10
Si no es posible un cierre completo del colgajo, recomendamos cubrir la herida con una membrana. La técnica quirúrgica descripta debe ser llevada a cabo exclusivamente en ambiente apropiado y con instrumental estéril. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE: El paciente deberá ser informado por el odontólogo de los riesgos potenciales y efectos adversos del producto y éste deberá dar su consentimiento a la intervención propuesta. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Para facilitar la neo formación ósea, el material implantado debe estar en contacto directo con paredes óseas que presenten una buena vascularización y en ciertos casos, se recomienda preparar el tejido óseo del paciente con una fresa. En caso de cavidades extensas, una mezcla de SUS-OSS con el hueso autólogo puede mejorar la neo formación. Implantología: La experiencia demuestra que en áreas donde se ha aumentado la masa ósea no se debería aplicar carga mecánica ni la inserción definitiva de implantes hasta transcurridos mínimo, entre 4 a 6 meses de la inserción del material. Periodoncia: Previo a la aplicación del material es necesario realizar un correcto tratamiento de la lesión periodontal por raspado radicular, curetaje y otros procedimientos adecuados. Descartar cualquier remanente y no intentar re-esterilizar. Prohibido usar luego de la fecha de vencimiento. CONTRAINDICACIONES: está contraindicado en aquellos individuos que presenten infección aguda o crónica no tratada en el sitio quirúrgico, ante enfermedades metabólicas y bajo tratamientos farmacológicos que afecten el metabolismo normal del hueso (por ejemplo corticoides). REACCIONES ADVERSAS: No se han descrito. El procesamiento del tejido garantiza la eliminación de las proteínas y otro tipo de antígenos. No obstante y según la sensibilidad de cada paciente, no se podrán excluir reacciones alérgicas de manera absoluta. Almacenar protegido contra la luz solar directa. NO almacenar junto con materiales químicos ni medicamentos. Almacenar fuera del alcance de los niños. -
INDUSTRIA ARGENTINA Servicio de atención: 0351-4660454 /
[email protected] PRODUCTO MÉDICO AUTORIZADO POR MSPC Nº
11
TRABAJOS CIENTÍFICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
23. 24. 25.
ARO H T, AHO A J. Clinical use of bone allografts. Ann Med. 1993 Aug; 25 (4): 403-41 2. SHlH H N, CHEN Y J, HUANGT J, HSU KY, HSU R W. Semistructural allografting in bone defects after curettage. J Surg Oncol. 1998; 68 (3): 159-1 65. MANKIN H J, GEBHARDT M C, JENNINGS L C, SPRlNGFlELD D S, TOMFORD W W. Long-term results of allograft replacement in the management of bone tumors. Clin Orthop. 1996 Mar; 527 Pt 2 (324): 86-97. CHOONG P F. The role of allografts in tumour surgery. Acta Orthop Scand. 1997>uppl Feb, 273: 89-94. NOLAN P C. Living bone grafts. BMJ. 1992; 304:1520-1 521. SOLOMON J. Bone grafts. J Bone Joint Surg Br.1991; 73: 706-707. FRIEDLANDE, G E. Bone grafts. The basic science rationale for clinical applications. J Bone Joint Surg. Am. 1987; 69 (5): 786-790. PEDERSON W C, SANDERS W E. Bone and soft-tissuereconstruction. Rockwood and Green's Fractruesin Adults.Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers,1996; 4.a ed, pp 353-423. BUCKWALTER J A, GLIMCHER M J, COOPER R R,RECKER R. Bone biology. 1: Structure, blood supply,cells, matrix, and mineralization. lnstr Course Lect.1996; 45: 371 -386. GRAY J C, ELVES M W. Early osteogenesis in compactbone isografts; A quantitative study of the contributions of the different graft cells. Calcif TissueInt. 1979; 1979: 29: 225-237. MEINEL L, KARAGEORGIOU V, FAJARDO R,SNYDER B, SHINDE-PATILV, ZICHNER L, KAPLAND, LANGER R V. Bone tissue engineering using 32: 11 2-1 22. BOLANDER M E, BALIAN C. The use of demineralized bone in the repair of segmental defects. / Bone Joint Surg Am. 1986; 68-A: 1264-1 274. LEWANDROWSKI K U, TOMFORD W W, SCHOMACKER KT, DEUTSCH T F, MANKIN H J. Improved osteoinduction of cortical bone allografts: a study of the effects of laser perforation and partial demineralization. J Orthop Res. 1 997; 1 5 (5): 748-756. KALE A A, DICESARE P E. Osteoinductive agents: Basic science and clinical applications. Am J Orthop.1995; 24: 752-761. VICARIO C. El efecto osteoinductor de la matriz de los aloinjertos. Estudio experimental en cultivo de osteoblastos humanos (Tesis Doctoral). Madrid, 2003. ARO H T, AHO A J. Clinical use of bone allografts. Ann Med. 1993 Aug; 25 (4): 403-41 2. NICOLL E A. The treatment of gaps in long bones by cancellous insert grafts. J Bone Joint Surg Br. 1956; 38-B: 70-82. LEKOVIC V, CAMARGO PM, KLOKKEVOLD PR, ET AL PRESERVATION OF ALVEOLAR BONE IN EXTRACTION SOCKETS USING BIORESORBABLE MEMBRANES JOURNAL OF PERIODONTOLOGY (1998); 69: 1044-1049 LEKOVIC V, KENNEY EB, WEINLAENDER M, ET AL A BONE REGENERATIVE APPROACH TO ALVEOLAR RIDGE MAINTENANCE FOLLOWING TOOTH EXTRACTION. REPORT OF 10 CASES JOURNAL OF PERIODONTOLOGY (1997); 68: 563-570 AMLER MH, JOHNSON PL, SALMAN I HISTOLOGICAL AND HISTOCHEMICAL INVESTIGATION OF HUMAN ALVEOLAR SOCKET HEALING IN UNDISTURBED EXTRACTION SOCKETS JOURNAL OF AMERICAN DENTAL ASSOCIATION (1960); 61: 32-44 SCHROPP L, WENZEL A, KOSTOPOULOS L, KARRING T BONE HEALING AND SOFT TISSUE CONTOUR CHANGES FOLLOWING SINGLE-TOOTH EXTRACTION: A CLINICAL AND RADIOGRAPHIC 12 MONTH PROSPECTIVE STUDY JOURNAL OF PERIODONTICS AND RESTORATIVE DENTISTRY (2003); 23: 313323 OKAMOTO T, ONOFRE DA SILVA A HISTOLOGICAL STUDY ON THE HEALING OF RAT DENTAL SOCKETS AFTER PARTIAL REMOVAL OF THE BUCCAL BONY PLATE J NIHON UNIV SCH DENT (1983); 25: 202-213 SIMPSON HE EXPERIMENTAL INVESTIGATION INTO THE HEALING OF EXTRACTION WOUNDS IN MACACUS RHESUS MONKEYS JOURNAL OF ORAL SURGERY AND ANESTHETIC HOSPITAL DENTAL SERVICE (1960); 18: 391-399 NANNMARK U, SENNERBY L THE BONE TISSUE RESPONSES TO PREHYDRATED AND COLLAGENATED CORTICO-CANCELLOUS PORCINE BONE GRAFTS. A STUDY IN RABBIT MAXILLARY DEFECTS CLINICAL IMPLANT DENTISTRY AND RELATED RESEARCH, 2008, 10: 264-270
12
26. 27. 28.
CARDAROPOLI D, CARDAROPOLI G PRESERVATION OF THE POSTEXTRACTION ALVEOLAR RIDGE: A CLINICAL AND HISTOLOGIC STUDY THE INTERNATIONAL JOURNAL OF PERIODONTICS AND RESTORATIVE DENTISTRY, 2008, 28: 469-477 ARCURI C, CECCHETTI F, GERMANO F, MOTTA A, SANTACROCE C CLINICAL AND HISTOLOGICAL STUDY OF A XENOGENIC SUBSTITUTE USED AS A FILLER IN POSTEXTRACTIVE ALVEOLUS MINERVA STOMATOLOGICA, 2005, 54: 351-362 BARONE A, ALDINI NN, FINI M, GIARDINO R, CALVO GUIRADO JL, COVANI U XENOGRAFT VERSUS EXTRACTION ALONE FOR RIDGE PRESERVATION AFTER TOOTH REMOVAL: A CLINICAL AND HISTOMORPHOMETRIC STUDY JOURNAL OF PERIODONTOLOGY, 2008, 79: 1370-1377
LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE REGENERACIÓN ALVEOLAR CON PRODUCTOS OSTEOBIOL® 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
COVANI U, AMERI S, CRESPI R, BARONE A PRESERVAZIONE DEL PROCESSO ALVEOLARE CON OSSO ETEROLOGO. CONSIDERAZIONI ISTOLOGICHE ITALIAN ORAL SURGERY, 2004, VOL 3, 1: 17-23. ARCURI C, CECCHETTI F, GERMANO F, MOTTA A, SANTACROCE C CLINICAL AND HISTOLOGICAL STUDY OF A XENOGENIC BONE SUBSTITUTE USED AS A FILLER IN POSTEXTRACTIVE ALVEOLUS MINERVA STOMATOLOGICA, 2005 JUN;54(6):351-62. BARONE A, ALDINI NN, FINI M, GIARDINO R, CALVO GUIRADO JL, COVANI U XENOGRAFT VERSUS EXTRACTION ALONE FOR RIDGE PRESERVATION AFTER TOOTH REMOVAL: A CLINICAL AND HISTOMORPHOMETRIC STUDY JOURNAL OF PERIODONTOLOGY, 2008 AUG;79(8):1370-7. CARDAROPOLI D, CARDAROPOLI G PRESERVATION OF THE POSTEXTRACTION ALVEOLAR RIDGE: A CLINICAL AND HISTOLOGIC STUDY INTERNATIONAL JOURNAL OF PERIODONTICS AND RESTORATIVE DENTISTRY, 2008 OCT;28(5):469-77 ROSSI R, SANTOS MORALES R, FRASCARIA M, BENZI R, SQUADRITO N PLANNING IMPLANTS IN THE ESTHETIC ZONE USING A NEW IMPLANT 3D NAVIGATION SYSTEM THE EUROPEAN JOURNAL OF ESTHETIC DENTISTRY, 2010 SUMMER; 5(2):172-88 PAGLIANI L, ANDERSSON P, LANZA M, NAPPO A, VERROCCHI D, VOLPE S, SENNERBY L A COLLAGENATED PORCINE BONE SUBSTITUTE FOR AUGMENTATION AT NEOSS IMPLANT SITES: A PROSPECTIVE 1-YEAR MULTICENTER CASE SERIES STUDY WITH HISTOLOGY CLINICAL IMPLANT DENTISTRY AND RELATED RESEARCH, 2010 OCT 26.
LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE GBR DE DEHISCENCIA Y GBR FENESTRACIÓN CON PRODUCTOS OSTEOBIOL® 1. BARONE A, AMERI S, COVANI UZ IMMEDIATE POSTEXTRACTION IMPLANTS: TREATMENT OF RESIDUAL PERI-IMPLANT DEFECTS. A RETROSPECTIVE ANALYSIS EUROPEAN JOURNAL OF IMPLANT PROSTHODONTICS, 2006, 2: 99-106. 2. COVANI U, BARONE A, CORNELINI R, CRESPI R CLINICAL OUTCOME OF IMPLANTS PLACED IMMEDIATELY AFTER IMPLANT REMOVAL JOURNAL OF PERIODONTOLOGY, 2006 APR;77(4):722-7. 3. COVANI U, CORNELINI R, BARONE A BUCCAL BONE AUGMENTATION AROUND IMMEDIATE IMPLANTS WITH AND WITHOUT FLAP ELEVATION: A MODIFIED APPROACH INTERNATIONAL JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL IMPLANTS, 2008 SEP-OCT; 23(5):841-6. 4. COVANI U, MARCONCINI S, CRESPI R, BARONE A IMMEDIATE IMPLANT PLACEMENT AFTER REMOVAL OF A FAILED IMPLANT: A CLINICAL AND HISTOLOGICAL CASE REPORT JOURNAL OF ORAL IMPLANTOLOGY, 2009; 35(4):189-95. 5. CRESPI R, CAPPARÈ P, GHERLONE E DENTAL IMPLANTS PLACED IN EXTRACTION SITES GRAFTED WITH DIFFERENT BONE SUBSTITUTES: RADIOGRAPHIC EVALUATION AT 24 MONTHS JOURNAL OF PERIODONTOLOGY, 2009 OCT; 80(10):1616-1621. 6. BARONE A, RICCI M, CALVO GUIRADO JL, COVANI U BONE REMODELLING AFTER REGENERATIVE PROCEDURES AROUND IMPLANTS PLACED IN FRESH EXTRACTION SOCKETS: AN EXPERIMENTAL STUDY IN BEAGLE DOGS CLINICAL ORAL IMPLANTS RESEARCH, IN PRESS. 7. JENSEN OT, SHULMANN LB, BLOCK MS, IACONO VJ REPORT OF THE SINUS CONSENSUS CONFERENCE INTERNATIONAL JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL IMPLANTS (1998); 13: 9-41 8. SUMMERS RB A NEW CONCEPT IN MAXILLARY IMPLANT SURGERY: THE OSTEOTOME TECHNIQUE COMPENDIUM OF CONTINUING EDUCATION IN DENTISTRY (1994); 15: 152-158 9. NANNMARK U, SENNERBY L THE BONE TISSUE RESPONSES TO PREHYDRATED AND COLLAGENATED CORTICO-CANCELLOUS PORCINE BONE GRAFTS. A STUDY IN RABBIT MAXILLARY DEFECTS CLINICAL IMPLANT DENTISTRY AND RELATED RESEARCH, 2008, 10: 264-270
13
10. NANNMARK U, AZARMEHR I COLLAGENATED CORTICO-CANCELLOUS PORCINE BONE GRAFTS. A STUDY IN RABBIT MAXILLARY DEFECTS CLINICAL IMPLANT DENTISTRY AND RELATED RESEARCH, 2010 JUN 1;12(2):161-3 11. BARONE A, CORNELINI R, CIAGLIA R, COVANI U IMPLANT PLACEMENT IN FRESH EXTRACTION SOCKETS AND SIMULTANEOUS OSTEOTOME SINUS FLOOR ELEVATION: A CASE SERIES INTERNATIONAL JOURNAL OF PERIODONTICS AND RESTORATIVE DENTISTRY, 2008, 28:283-289 LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE ELEVACIÓN DE SENO POR VÍA CRESTAL EFECTUADAS CON PRODUCTOS OSTEOBIOL® 1. BARONE A, CORNELINI R, CIAGLIA R, COVANI U IMPLANT PLACEMENT IN FRESH EXTRACTION SOCKETS AND SIMULTANEOUS OSTEOTOME SINUS FLOOR ELEVATION: A CASE SERIES INTERNATIONAL JOURNAL OF PERIODONTICS AND RESTORATIVE DENTISTRY, 2008 JUN;28(3):283-9 2. CALVO GUIRADO JL, GOMEZ MORENO G, LOPEZ MARI L, ORTIZ RUIZ AJ, GUARDIA J ATRAUMATIC MAXILLARY SINUS ELEVATION USING THREADED BONE DILATORS FOR IMMEDIATE IMPLANTS. A THREE-YEAR CLINICAL STUDY MEDICINA ORAL, PATOLOGIA ORAL Y CIRUGIA BUCAL, 2010 MAR 1; 15(2):E366-70 3. JENSEN OT, SHULMANN LB, BLOCK MS, IACONO VJ REPORT OF THE SINUS CONSENSUS CONFERENCE INTERNATIONAL JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL IMPLANTS (1998); 13: 9-41 4. BOYNE PJ, JAMES RA GRAFTING OF THE MAXILLARY SINUS FLOOR WITH AUTOGENOUS MARROW AND BONE JOURNAL OF ORAL SURGERY (1980); 38: 613-616 5. BARONE A, CRESPI R, ALDINI NN, FINI M, GIARDINO R, COVANI U MAXILLARY SINUS AUGMENTATION: HISTOLOGIC AND HISTOMORPHOMETRIC ANALYSIS INTERNATIONAL JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL IMPLANTS, 2005 JUL-AUG;20(4):519-25 6. BARONE A, RICCI M, COVANI U, NANNMARK U, AZARMEHR I, CALVO GUIRADO JL MAXILLARY SINUS AUGMENTATION USING PREHYDRATED CORTICOCANCELLOUS PORCINE BONE: HYSTOMORPHOMETRIC EVALUATION AFTER 6 MONTHS CLINICAL IMPLANT DENTISTRY AND RELATED RESEARCH, 2010 MAY 11 7. BARONE A, MARCONCINI S, SANTINI S, COVANI U OSTEOTOMY AND MEMBRANE ELEVATION DURING THE MAXILLARY SINUS AUGMENTATION PROCEDURE. A COMPARATIVE STUDY: PIEZOELECTRIC DEVICE VS. CONVENTIONAL ROTATIVE INSTRUMENTS CLINICAL ORAL IMPLANTS RESEARCH, 2008, 19: 511-515 8. NANNMARK U, SENNERBY L THE BONE TISSUE RESPONSES TO PREHYDRATED AND COLLAGENATED CORTICO-CANCELLOUS PORCINE BONE GRAFTS. A STUDY IN RABBIT MAXILLARY DEFECTS CLINICAL IMPLANT DENTISTRY AND RELATED RESEARCH, 2008, 10: 264-270. LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE LA ELEVACIÓN DE SENO CON ACCESO LATERAL EFECTUADAS CON PRODUCTOS OSTEOBIOL® 1. 2. 3.
4.
5.
BARONE A, CRESPI R, ALDINI NN, FINI M, GIARDINO R, COVANI U MAXILLARY SINUS AUGMENTATION: HISTOLOGIC AND HISTOMORPHOMETRIC ANALYSIS INTERNATIONAL JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL IMPLANTS, 2005 JUL-AUG;20(4):519-25. BARONE A, SANTINI S, SBORDONE L, CRESPI R, COVANI U A CLINICAL STUDY OF THE OUTCOMES AND COMPLICATIONS ASSOCIATED WITH MAXILLARY SINUS AUGMENTATION INTERNATIONAL JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL IMPLANTS, 2006 JAN-FEB;21(1):81-5 ORSINI G, SCARANO A, PIATTELLI M, PICCIRILLI M, CAPUTI S, PIATTELLI A HISTOLOGIC AND ULTRASTRUCTURAL ANALYSIS OF REGENERATED BONE IN MAXILLARY SINUS AUGMENTATION USING A PORCINE BONE-DERIVED BIOMATERIAL JOURNAL OF PERIODONTOLOGY, 2006 DEC;77(12):1984-90. BARONE A, SANTINI S, MARCONCINI S, GIACOMELLI L, GHERLONE E, COVANI U OSTEOTOMY AND MEMBRANE ELEVATION DURING THE MAXILLARY SINUS AUGMENTATION PROCEDURE. A COMPARATIVE STUDY: PIEZOELECTRIC DEVICE VS. CONVENTIONAL ROTATIVE INSTRUMENTS CLINICAL ORAL IMPLANTS RESEARCH, 2008 MAY;19(5):511-5. EPUB 2008 MAR 26 SCARANO A, PIATTELLI A, PERROTTI V, MANZON L, IEZZI G MAXILLARY SINUS AUGMENTATION IN HUMANS USING CORTICAL PORCINE BONE: A HISTOLOGICAL AND HISTOMORPHOMETRICAL EVALUATION AFTER 4 AND 6 MONTHS CLINICAL IMPLANT DENTISTRY AND RELATED RESEARCH, 2009.
14
6. 7.
8. 9.
SCARANO A, PIATTELLI M, CARINCI F, PERROTTI V REMOVAL, AFTER 7 YEARS, OF AN IMPLANT DISPLACED INTO THE MAXILLARY SINUS. A CLINICAL AND HISTOLOGIC CASE REPORT JOURNAL OF OSSEOINTEGRATION, 2009. BARONE A, RICCI M, COVANI U, NANNMARK U, AZARMEHR I, CALVO GUIRADO JL MAXILLARY SINUS AUGMENTATION USING PREHYDRATED CORTICOCANCELLOUS PORCINE BONE: HYSTOMORPHOMETRIC EVALUATION AFTER 6 MONTHS CLINICAL IMPLANT DENTISTRY AND RELATED RESEARCH, 2010 MAY 11. SCARANO A, PIATTELLI A, ASSENZA B, QUARANTA A, PERROTTI V, PIATTELLI M, IEZZI G PORCINE BONE USED IN SINUS AUGMENTATION PROCEDURES: A 5-YEAR RETROSPECTIVE CLINICAL EVALUATION JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY, 2010 AUG; 68(8):1869-73. BARONE A, ORLANDO B, TONELLI P, COVANI U SURVIVAL RATE FOR IMPLANTS PLACED IN THE POSTERIOR MAXILLA WITH AND WITHOUT SINUS AUGMENTATION: A COMPARATIVE COHORT STUDY OsteoBiol JOURNAL OF PERIODONTOLOGY, 2010 SEP 10.
15