Concluye este mes la primera etapa de la peatonalización del ...

2 sept. 2013 - Reconquista. San Martín. Florida. Maipú. Paseo por La Manzana de las Luces. Las dos cuadras de la calle. Perú entre avenida Belgrano y.
833KB Größe 3 Downloads 37 vistas
20

|

BUENOS AIRES

| Lunes 2 de septiembre de 2013

BUENOS AIRES Edición de hoy a cargo de Fernando Rodríguez | www.lanacion.com/buenosaires

@LNBuenosAires

Facebook.com/lanacion

[email protected]

Concluye este mes la primera etapa de la peatonalización del microcentro OBRAS. En las próximas dos semanas estarán listas

36 cuadras de “calles de convivencia”, donde tendrán prioridad peatones y ciclistas; la segunda parte, en 2015

te

No r

ZONA BARES

Plaza San Martín Hotel Marriot

C

Av. Santa Fe

B

San Martín Reconquista

Plaza D de Mayo

M. T. de Alvear

Florida

ZONA COMERCIAL Catedral

Paraguay

Av. Córdoba

Maipú

Cabildo

B

Viamonte

Tucumán

A

Lavalle

Gath & Chaves

C

Av. Corrientes

La Equitativa del Plata

Sarmiento

teca. Entonces, cuando los enviados del banco llegan a desalojar a esas personas, los activistas se convocan vía Twitter o redes sociales, no dejan entrar a nadie e impiden el desalojo. Gracias a esas acciones, evitaron cientos de remates y exigieron que se pacten precios sociales para las casas de esas familias. Los ciudadanos no ocupaban una avenida ni nada de eso. Se trata de un nuevo activismo colaborativo, inteligente. Y ésa es la cultura que viene”. Asiduo visitante de Buenos Aires, Toni Puig llegó para dictar el seminario “Cultura colaborativa: nueva agenda para las ciudades”, que tendrá lugar el viernes 6 en el Centro Cultural Recoleta. Para Puig, Buenos

Manzana de las luces

Perón

“H

ay que salir a la calle, sí, pero no a la manera argentina. Eso de molestar a todo el mundo con una manifestación es, sencillamente, una tontería”, dice Toni Puig, uno de los mayores especialistas del mundo en gestión cultural, el mismo que impulsó la “marca Barcelona” para crear una alianza entre los artistas y el empresariado catalán. Y con el autoproclamado derecho que le otorga su pasión por Buenos Aires, aclara: “En el mundo de hoy se sale a la calle para proponer cosas o controlar al poder, lo que se hace aquí no le sirve a nadie. Por ejemplo: en España, la crisis provocó que muchas personas no puedan pagar su hipo-

Legislatura

Perú

B. Mitre

Texto Leonardo Tarifeño

A

Av. Rivadavia

Toni Puig. “Llegó la hora de hacer un uso inteligente del espacio público”

Aires ha perdido mucho terreno en el liderazgo cultural de América latina, sus ciudadanos esperan demasiado de los gobiernos y si algo no sobra es la colaboración entre la sociedad y sus gobiernos. Pero se anima a pronosticar un buen futuro en la medida en que el “activismo inteligente” que pregona construya una agenda ciudadana al margen de las intenciones de los políticos de turno. –¿Por qué Buenos Aires ya no sería la gran capital cultural de América latina? –Ah, no se habla mal de la persona que se ama. Pero si me preguntas mi opinión, diría que aquí, desde hace un tiempo, los gobiernos y los ciudadanos, especialmente los artistas, os habéis acomodado. Por lo tanto, el ambiente es muy monótono y ha perdido el fulgor que supo tener. Si quieren recuperar su lugar, les convendría aprender de Bogotá. Lo peor que puede pasarle a una ciudad es que sus habitantes esperen cosas de los gobiernos. Dicho con todo cariño, la verdad es que los porteños son un poco creídos y vagos. Esperan que el Estado se lo monte todo, pero eso ya no existe en ningún lugar del mundo. La relación entre los ciudadanos y el gobierno ha cambiado. –¿Qué particularidad tiene Buenos Aires en tiempos de indignación global? –Los porteños eran los mejores en autogestión cultural. Esto que hacíais vosotros, de montar teatros en cualquier lado, es el futuro. Los

Av. de Mayo

Para el especialista en gestión cultural, el activismo social puede cambiar la ciudad

H. Yrigoyen

^b^b^ Además de los canteros móviles se dispuso un operativo especial para limpiar esta transitada peatonal con mayor frecuencia. También hay nuevos cestos metálicos.

Alsina

^b^b^ Estas modificaciones fueron parte de los arreglos que se llevaron adelante en Florida y que incluyeron el cambio de las veredas entre Santa Fe y Bartolomé Mitre. La peatonal estuvo más de dos meses en obra; hoy se transita la zona con mayor facilidad y la peatonal luce remozada.

Dudas de comerciantes En las nuevas “calles de convivencia”, si bien la mayoría de los comerciantes se muestra optimista respecto de las obras, muchos de ellos cuestionan el hecho de que las normas de tránsito no se respetan del todo. Isabel, encargada de una librería de San Martín y Corrientes, contó que decidieron colocar conos anaranjados de estacionamiento frente a la puerta del local para evitar que allí estacionen los autos. “Hicimos el reclamo al gobierno de la ciudad, pero nos respondieron que hasta que no terminen las obras no se señalizará”, explicó la mujer. Para Víctor Sanroca, propietario de un local de ropa de cuero situado en Marcelo T. de Alvear y Esmeralda, “la calle se ve más limpia y ordenada, pero a nivel comercial todavía hay que esperar los efectos positivos”. También los propietarios de los estacionamientos del microcentro se mostraron escépticos ante los cambios. Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara de Garages y Estacionamientos, aseguró a LA NACION que en los últimos meses la actividad “cayó entre un 40 y un 50%” y dijo que “el día que los controles sean más fuertes, la caída será mucho más marcada”.ß

LA NACION recorrió el microcentro tras la inauguración de los nuevos tramos

r

^b^b^ El gobierno porteño comenzó a colocar plantas y flores en los canteros centrales de la peatonal Florida, que ahora son móviles y están asentados sobre compuertas que se abren para poder reparar las cañerías y los cables de fibra óptica. Así, en el lugar que antes ocupaban los manteros hay ahora plantas en macetas con ruedas, sujetadas a canteros de hierro.

RicaRdo PRistuPluk

Dos renovados itinerarios peatonales

Av. Belgrano

Calles de convivencia En la primera etapa, que llegará a su término en las próximas dos semanas, se prevé incorporar 36 nuevas cuadras denominadas “calles de convivencia”, en las que se busca dar la prioridad de acceso al peatón y al ciclista. Dichas calles son 25 de Mayo (entre Rivadavia y Tucumán), San Martín (entre Rivadavia y Viamonte), Mitre (entre Diagonal Norte y Alem), Sarmiento (entre Diagonal Norte y Alem), Marcelo T. de Alvear (entre Carlos Pellegrini y Alem), Perú (entre Belgrano y Diagonal Sur), Reconquista (entre el pasaje Rojas y Alem) y el pasaje Rojas. Estas 36 cuadras se sumarán a las 43 de peatonales y calles de prioridad peatón ya existentes, como Florida, Lavalle, Suipacha y Reconquista, para alcanzar así un total de casi 80 cuadras. En las nuevas arterias de prioridad peatón los vehículos no podrán circular a más de 10 kilómetros por hora, lo que se suma a la restricción de ingreso al microcentro para vehículos particulares sin permiso entre las 11 y las 16, de lunes a viernes. En una segunda etapa, que se prevé terminar en enero de 2015, se sumarán las calles Paraguay, Perón, Maipú y Esmeralda, y se restaura-

La peatonal Florida, con plantas y flores

Una de las cuadras de la calle Perú, que fue semipeatonalizada

Su Moreno g. ia D v. A

Las obras de peatonalización incluidas en el Plan Microcentro, que tienen por objetivo poner en valor y reducir el tráfico vehicular en la zona, quedarán inauguradas a mediados de septiembre tras nueve meses de obras, calles cortadas y montañas de escombros. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad confirmó a LA NACION que para esa fecha se terminarán los trabajos, que incluyen la apertura de calles con prioridad para el peatón, la instalación de bicisendas, contenedores de basura soterrados, nuevas luminarias, árboles y mobiliario urbano, entre otras mejoras en peatonales, calles y avenidas. “La obra es importantísima porque hace una ciudad más accesible y saludable para todos los porteños, sin tránsito en las arterias del microcentro. Nos hace que caminemos más: es un win-win [todos ganan]”, opinó el ministro de la cartera, Diego Santilli.

El resto de las tareas incluyen la terminación de las ochavas. En la esquina de 25 de Mayo y Tucumán, no obstante, donde el trabajo está concluido, es frecuente observar a peatones que se resbalan sobre las baldosas nuevas en dirección a la pendiente, que se inclina en 45 grados hacia Tucumán. En algunos tramos todavía se colocan los nuevos pilotes de delimitación de calzada-acera, de color negro, denominados “bala de cañón”, que contrastan con los “semiesféricos”, plateados, que sólo están en San Martín y 25 de Mayo. Otro de los trabajos en curso es el de colocación de los contenedores soterrados, como los que ya se encuentran en San Martín, casi esquina Diagonal Norte, o por Marcelo T. de Alvear. Según voceros del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el objetivo es colocar 130 contenedores de una capacidad de 5500 litros cada uno en el área delimitada entre Suipacha, Marcelo T. de Alvear y las avenidas Leandro N. Alem y Diagonal Norte.

iag .

LA NACION

rán 120 edificios del microcentro, además de la calle Lavalle, según explicó Clara Muzzio, que dirige el Plan Microcentro, dependiente de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público. El monto total proyectado para la obra alcanza los 250 millones de pesos. Mientras las obras se terminan en el microcentro, el silencio de las calles despejadas contrasta con el ruido de taladros y mezcladoras de cemento de aquellas donde avanzan los trabajos. Es el caso de Sarmiento, la única que hasta el viernes se encontraba cerrada al tránsito por las obras de nivelación de aceras y calzadas. Allí permanecen, además, las últimas luminarias con forma de farolas, que en las demás calles fueron reemplazadas por lámparas de tecnología LED.

Av .D

María Pagano

25 de Mayo

Casa Rosada

Av. Alem

ALREDEDORES DE LA PLAZA DE MAYO

A

RECORRIDO HASTA LA PLAZA SAN MARTÍN

Paseo por La Manzana de las Luces

Las dos cuadras de la calle Perú entre avenida Belgrano y Alsina fueron restauradas. Tienen adoquines, a diferencia del resto de las calles de microcentro, y se instalaron nuevos bolardos, “balas de cañón”, para organizar el tránsito B

B

Comienzo de la peatonal Florida

C

Los bares de Reconquista

Tras la puesta en valor de esta arteria con prioridad peatón, no sólo los peatones pueden disfrutar de pasear por Reconquista, sino también los clientes de bares, pubs y restaurantes D Boulevar financiero Desde Corrientes hasta la Plaza de Mayo, la calle Reconquista presenta una nueva imagen. Las “balas de cañón” separan los autos y camiones de caudales de las sendas peatonales

La emblemática peatonal fue reacondicionada para facilitar la circulación. La cúpula del edificio donde funcionó la tienda Gath & Chaves está en proceso de restauración

Fuente: LA NACION

Paseo por la plaza San Martín Al finalizar el recorrido por la peatonal Florida, se instalaron nuevos bancos en el cruce con Marcelo T. de Alvear. El recorrido continúa por la plaza San Martín

Entorno de la Plaza de Mayo

Se puede recorrer la Catedral, cuya fachada está siendo restaurada, además del inicio de la calle San Martín, que a partir de ahora será de prioridad peatón

C

A De compras por Florida A los operativos contra la instalación de manteros, se sumó la colocación de maceteros centrales como una nueva estrategia de ordenamiento del espacio público

Relevamiento: J. Pagani

ciudadanos están pidiendo otra manera de hacer política, y para eso necesitamos partidos que realmente crean en los ciudadanos. A los políticos les decimos: “Pónganse las pilas y renuévense, que nosotros, los ciudadanos, queremos hacer la cultura nosotros mismos”. –¿La ciudad la cambian los ciudadanos o el gobierno? –Los dos, juntos, en colaboración permanente. El cambio lo impulsan la cultura y los ciudadanos, lo ponen en práctica los gobiernos y lo controla la sociedad organizada. –La “cultura colaborativa” de la que viene a hablar es el centro de los movimientos de los “indignados”. En la práctica, ¿qué dejaron esos movimientos? –A un movimiento no le puedes pedir que haga cosas. Un movimiento sirve para cambiarle la cabeza a la gente. Ahora estamos en una etapa primaria; la tendencia es la de volver a creer en nosotros como ciudadanos. Les habíamos delegado todo a los políticos. Bueno, nos equivocamos, no hay que delegarles nada. Los ciudadanos tenemos que colaborar entre nosotros y con los políticos para hacer lo que a nosotros nos parece mejor para la ciudad. Para esto, la sociedad tiene que organizarse en una red inmensa de asociaciones que hagan acciones para ayudar y para estar activas frente a la corrupción. Al movimiento no hay que pedirle más. Ahora estamos en la época de abrir los ojos y limpiarnos la cabeza.ß

El “gurú de las ciudades” Tal el rótulo con el que se conoce al catalán Toni Puig

toni puig Profesión: gestor cultural Origen: España Editor A mediados de los años 70 fundó la revista Ajo Blanco, referencia del pensamiento social y político de la España posfranquista “Marca ciudad” Como asesor del Ayuntamiento de Barcelona impulsó el concepto “marca Barcelona”, que propiciaría el renacer cultural de la ciudad intelectual Es autor de 14 libros sobre ciudad y cultura, todos disponibles en su página, www.tonipuig.com

Comienza la exposición de las orquídeas feStivAl. Como anticipo de la llegada de la primavera, comenzará esta semana la actividad anual más importante de la Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de la Argentina (Apcoa). La exposición “Orquídeas en el Arte” premiará al cultivador que presente la mejor flor con una orquídea de plata realizada por el maestro orfebre Juan Carlos Pallarols, valuada en 5000 dólares. El evento tendrá lugar entre el 6 y el 8 de este mes en la sede de la Fundación Voto, situada en Avenida del Libertador 4681, Capital. Según informó la Apcoa, durante el festival serán exhibidos más de 200 ejemplares de orquídeas pertenecientes a cultivadores amateurs. Será entre todas ellas que el jurado integrado por miembros de Apcoa escogerá a la orquídea campeona. Durante las jornadas, que se extenderán entre las 11 y las 20, tendrán lugar el ikebana y el arte floral moderno, expresado en distintos tipos de arreglos con orquídeas. Ademas, se expondrá la colección completa de orquídeas de plata de Pallarols. El costo de la entrada es de $ 30, con acceso a distintas conferencias y sorteos.ß