“Formación en Ludopedagogía para técnicos de cooperación al desarrollo”
Con los pies en la tierra, la cabeza en las nubes y el corazón en las manos. Jugar y transformar; metodologías alternativas para la cooperación
Memoria Módulo I: Con los pies en la tierra 4, 5, 11 y 12 de noviembre 2010
Introducción Este curso pretende contribuir a la calidad del trabajo realizado por los técnicos de cooperación, en cuanto al trabajo directo realizado con las comunidades y organizaciones locales a través de los proyectos de cooperación al desarrollo. El objetivo de la formación es aprender, desde la vivencia práctica y la teórica, una propuesta de acción educativa innovadora: la “Ludopedagogía”. De esta manera la facilitación de la formación se hace desde el enfoque de la Ludopedagogía. El curso consta de 3 módulos formativos de 4 días de duración cada módulo. •
El Módulo I se realizó en los días 4, 5, 11 y 12 de noviembre de 2010, al cual corresponde la presente memoria.
•
El Módulo II se realizará los días 6, 7, 13 y 14 de mayo de 2011.
•
El Módulo III se realizará los días 3, 4, 10 y 11 de junio de 2011.
Módulo I …con los pies en la tierra… es una forma de decir que nos paramos en la realidad, que nos interesa y que luchamos por transformar esa realidad para que sea más justa, más sana, más libre para todas y todos; es una manera de decir que trabajamos “con un cable a tierra” conectados con la vida real y sobre todo sin eludir los obstáculos, muy por el contrario, confrontándolos para encontrar las mejores soluciones; apelamos a la racionalidad, como uno de los tantos recursos humanos para la resolución de los problemas, pero no como el único, ni tampoco, como el más importante Módulo II … con la cabeza en las nubes… es una apuesta a la imaginación, a la fantasía y a la creatividad, como recursos inmensamente ricos y fecundos para desarrollar algunas capacidades, personales y sociales, que nos permitan soñar, y muy particularmente, poner todo nuestro esfuerzo en acción para alcanzar esos sueños Módulo III …con el corazón en las manos… es la convicción que tenemos sobre la imprescindible e impostergable atención, a esta necesidad fundamental de la humanidad para alcanzar su desarrollo integral, la dimensión de la afectividad, la ternura y el afecto “a flor de piel”, porque si de algo se trata la vida, para todas y todos, es sobre una larga carrera por alcanzar un estado de felicidad plena y estable, una simpleza tan terriblemente compleja que no debemos jamás perder de vista, especialmente quienes trabajamos con personas; un costado humano usualmente oculto e invisibilizado en muchas disciplinas y actividades, que justamente por ello, pierden el sentido humano que las convalida.
Memoria Módulo I: Con los pies en la tierra Coordinado por Ariel Castelo La propuesta de la memoria de cada módulo del curso comprende: 1. El registro secuencial de las actividades propuestas y realizadas, nombrándolas sin explicitar su desarrollo; 2. El registro “cuasi” textual de algunas de las aportaciones a los análisis y conceptualizaciones de l@s participantes en los momentos de Teorización; 3. Materiales bibliográficos y eventualmente algunos aportes conceptuales desde la coordinación. La memoria es un recurso de sistematización (análisis de proceso) que pretende ayudar a la apropiación de la propuesta del curso al permitir repasar y recuperar conceptualmente algunas de las vivencias atravesadas. Se organiza a través de la transcripción de los papelógrafos realizados a lo largo del módulo en el orden que fueron creados y se agregan los textos compartidos. 1ª Sesión: 4 de Noviembre Socialización de emociones y sentimientos individuales “sobre el pucho” (registro no racional): alegría apertura desconexión con el exterior conexión con el grupo diversión curiosidad identidades colectivas recuerdo sorpresa seguridad integración fluir afecto sensualidad creatividad calma inseguridad desconcierto diversión inocencia/niña acogida complicidad entrega magia jugar por jugar calor + sed regreso regreso a la infancia admiración incertidumbre soltura por agotamiento frustración plenitud libertad
arte subidón, subidón nerviosismo contagio espera frío dinamismo belleza cariño respeto conciencia de bloqueo inseguridad tranquilidad envidia comunicación (verbal y no verbal) liberación paz cachondeo energía positiva (recarga) temor comodidad felicidad temor expectación cansancio hambre pereza satisfacción personal armonizar desconcierto atemporalidad (pérdida de la noción del tiempo) sueño
Si el papelógrafo 1 es el registro de algunas de las consecuencias o efectos producidos trataremos de recomponer las causas que las provocaron, si podemos llamar de este modo a la secuencia de juegos y actividades realizadas en el orden que fueron propuestas, para lograr visualizar los disparadores que generaron dichos impactos. Llamaremos “recorridos” a cada uno de estos registros de la secuencia de juegos, actividades y comentarios analíticos realizados en cada bloque de trabajo Recorrido 1 (mañana) 1) Entrada • • •
dejar cargas (material y emocional) manifestar un prejuicio (registrado) miedo paralizante: escribirlo; tirarlo / contarlo (hubo una transformación de la pauta original) • espera • cerrar ojos y limpia; camino a ciegas; espera 2) Sobre: • a) escribir emoción • b) escribir un deseo • identificación (fuera del sobre, con dibujo o símbolo) 3) Lectura 1 de Eduardo Galeano: “Sobre una pared de un local de Madrid…” 4) Socialización de los dibujos de identificación de los sobres: intercambio de firmas. 5) Ordenación de grupo (número del sobre) por: • nombre • edad • enamoramientos Teorización: Importancia del Proceso frente al Resultado. A qué le damos más importancia; al resultado a alcanzar (hacer bien el juego) o a lo que el proceso del juego a conseguido. Con esta 1ª sesión se ha logrado generar un ambiente de confianza, relajación y alegría, entre otras. Empoderamiento. La gente sabe más de lo que cree, creemos. 6) Escribir una expectativa sobre el curso y/o proceso que se inicia; colgar el sobre en algún lugar del espacio 7) Colorín colorado: juego de nombres; colores primarios y secundarios (derecha, izquierda y mezcla) 8) Duelo de nombres, en círculo 9) Cartero, consignas para conocernos más 10) Consignas: “bares/respuesta”, juego de movimiento a izq. y derecha en sillas 11) Elefantes/jirafas
12) Conejitas •
general
•
individual
•
grupos de 3 y de 5
13) Eco rítmico; en círculo: tum tum. 14) A los botes: versión numérica‐excluyente (competitiva); versión por cualidades‐incluyente (cooperativa). 15) Los hermanos (varias partes); las familias (varias partes); la comunidad (fiesta “mama pata”). 16) Escribir emoción, sentimiento, sensación. 17) Tarea (para la tarde): encontrar y escribir una frase/fragmento de texto/canción relacionado con la última emoción registrada. Recorrido 1 (tarde) 18) Presentación de la Tela ARCO IRIS 19) “Tango libre” (a ciegas y dirigido) 20) Cintas (varias partes): individual y grupal (colores) 21) Gente con gente: señales para cambiar baile; contacto corporal. Teorización: Teorización ≠ teoría: establecer puentes o conexiones entre el volcado emocional (consecuencias) con las propuestas del recorrido 1 (causas); aportar registros (en sobre) de respuestas personales y motivos; ejercicio de auto‐conocimiento, reflexión, análisis y valoración. Satisfacción por éxito al lograr hacer un ejercicio concreto, logrado con la pauta de no pensar (pauta contraria a la propuesta habitual para resolver problemas). Sin pensarlo el ejercicio salió bien al dejar atrás la parte racional. Saber ≠ conocimiento. El conocimiento de la realidad no tiene por qué partir de lo académico. Trabajo de confianza desde ejercicios con ojos cerrados (hilo, tango libre...). En oposición a desconfianza que surge en un primer momento de esta situación. Pérdida de vergüenza. Libertad, poder de controlar la situación. Conexión contra desconexión: estímulos. Capacidad para conectar con uno mismo. Dispara la magia creativa, constructiva, emocional, racional, corporal… Aprender más cuando el poder no concentrado en un solo lugar. Permiso. De transgredir normas y funcionamientos vitales habituales. Relacionado con trascender límites auto‐impuestos o externos. “No hay consecuencias”. Permiso de asumir errores y reírnos de ellos. “Todos estamos en el autobús”. Compartimos el proceso. Hay una conexión que facilita la comunicación y posibilita el intercambio de aportaciones. Nostalgia, inocencia, volver: ruptura de barreras. Margen importante de resolución a los que juegan. Realidad lúdica – realidad personal. Traspasar los límites en la realidad lúdica. Confrontarse en lo personal, “desde la lúdica” para pasar los límites que en el mundo “real” no traspasamos. Atención, dedicación especial personalizada. Afectividad.
2ª Sesión: 5 de Noviembre Recorrido 2 (mañana) 1) Espera, entrada en parejas y regalo: canción de Jorge Drexler 2) Masaje en silla por parejas 3) Teorización sobre recorrido 1: Puesta en común de frases (voluntaria) 4) Saludos: varias versiones graduales hasta abrazos modo “higuerones” 5) Manchas: varias versiones (pegajosa, túnel, perrito caliente, enfermeros) 6) El rescate de las muñecas, en dos grandes grupos, competición por tiempo. Regalo: baile con muñecas. 7) Mancha de pintura + pegamento. 9) Mikado humano. Teorización del recorrido 2 (mañana) Recorrido 2 (tarde) 10) Comerciales: • Recuerdo del espacio “Arco iris” • Espacio de novedades, propuestas, textos (Beatriz. La polución. Mario Benedetti) • Pájaros, Bilbao... 11) El hechizo (varios cambios de nombres) 12) Teorización sobre el juego del “hechizo” y sus posibilidades 13) Globos: • • • •
Individual libre, con pautas, ≠ partes del cuerpo. “Molestar” Proteger de Ariel, el pinchaglobos. Parejas: − entrenamiento − “molestar” − baile: ≠ partes del cuerpo, cambios de pareja, cambio de globo + pareja (espalda), explotar (culo)
Teorización: Diferentes registros personales de las mismas acciones. Diferentes estrategias, estilos, audacias para resolver situaciones. Incomodidad + incomunicación (globo en la cara). Conexiones con la otra persona por otros canales (ritmo). Sin ser algo racional, relación rápida. Momento de “apropiación”.
Interiorización de normas (no expresadas). Cada una “a su pedo”. Posibilidad de probar roles, revalorización de capacidades y empoderamiento Mi juego, otro juego! Frustración: no poder Grupo: horizontalidad Aprendizaje + lectura desde el cuerpo Función de conflicto = problemática complicidad del encuentro Trampas! trucos! 14) Tarea para la próxima sesión del día 11 de noviembre: cada participante se lleva el sobre de otra persona con el fin de conocer su deseo y encontrar la manera de cumplirlo.
3ª Sesión: 11 de Noviembre Recorrido 3 (mañana) “de modo que ella sentada con los ojos cerrados, casi creía en el país de las maravillas, aunque sabía que sólo tenía que abrirlos para que todo se transformara en obtusa realidad” Lewis Carrol. Alicia en el país de las maravillas. 1) “Sala de espera” 2) Recibimiento: música, texto 3) Ronda: • tarea? • ventana del arco iris • ¿conexión con el texto? Disciplina del deseo/re‐composición del clima 4) Naranja dulce, limón partido (mano, abrazo, besito, culazo) 5) Larai lai lero (dedos, pies, mezcla...) 6) Mimos colectivos: viborita, pásame tu calorcito 7) Caminata: • señales • aumentar/disminuir velocidad • romper inercia + hacer sentir la presencia • todas 8) 10 pasos; finalización por espaldas: reconocimiento (imaginar, percibir, tocar rostro, confirmar con ojos abiertos) 9) Teorización: en parejas, de atrás hacia adelante, recuperar recorrido desde lo sentido/vivido Teorización‐Socialización: “Lo que pasa por la cabeza”: el concepto de los tiempos /de los ritmos Nervios Preguntas Desesperación/inquietud/se están olvidando de mí/”cartel: ...a ésta que no la toquen” Estado físico??? Estado mental??? Se nos ha hecho eterno Maldad = hacerle cosas que incomodaban! ≠ acompañar; “como yo estaba a gusto” Angustia Fuera del juego? “al rescate” Feliz: “de un momento a otro voy a levitar” Desde un miedo (a que no me quieran, a que no me elijan) dirigirse a gozarlo! decisión de hacer/proceso Respetar ‐ pre‐juicios Duda: “yo estoy queriendo que sientan la presencia y tal vez ellos no lo quieran”
Llevarse las preguntas Sobre‐expuesta “se me hizo muy largo” ¿Qué estamos haciendo...? “hice lo que me hubiera gustado, pero puede no coincidir...” “como se despierta una ciudad” Otras formas de conocer (olores y otros sentidos) Otras formas de conectarnos 10) Fábula de las cualidades 11) Escondite imaginario: personal, socializado. 12) O ram sam sam: canción en grupo con gestos, primero a nosotros mismos y luego al del al lado. Recorrido 3 (tarde) 13) Presentación de Enrique 14) Viborita (2ª) y masajito en ronda con devolución 15) Patata caliente, con cambio de sentido en giro: • normal con dedos • 2 sentidos simultáneos: codos y rodillas • pies • culipandeo y romper globos 16) Lectura: Gioconda Belli 17) Señorita/o pelotica: • cooperativa (recopilando pelotitas) • piedra, papel o tijera • pan y queso/ oro y plata • pulso chino • ni sí ni no, ni blanco ni negro • pares o nones • beso o cachetada • “coronación de señorita/o”: en grupo transportar en el aire 18) Desarrollo de la tarea: cumplir deseos (parte 1)
4ª Sesión: 12 de Noviembre Recorrido 4 (mañana) 1) Recuperación del recorrido 3 (tarde) Teorización‐Socialización: Incorporación de Enrique – cuando alguien “externo”, “nuevo” en el grupo, en el proceso, entra y se integra – juega – por lo tanto se suma al proceso y construye. ¿Cómo y por qué se desbloquea? riesgos Motivos: ambiente de calidez, igualdad que le da confianza Correlación de fuerzas ‐ conflicto: la relación de poder de la persona que entra con respecto al grupo influye. Probadita, atreverse! entrada en juego de patata caliente Juego de peloticas: preferir jugar que ganar; desactivar el espíritu competitivo a través de: lo entrañable, la transgresión, proceso vs resultado, vivir la competencia como un juego al revés (sentimiento competitivo): avaricia cooperativa? Referencia de poder: “me meten miedo y me lo quedo” “encima me piden intereses” “se dé importancia al juego” “en qué me estoy hipotecando” “transgredir los límites en la realidad lúdica… 2) Desarrollo de la tarea: cumplir deseos (parte 1) Recorrido 4 (tarde) 1) Baile por partes y Rolar 2) “Elegir” pareja 3) Sombra/espejo 4) Coches (varias partes) 5) Teorización: recorrido 4 de la tarde 6) Propuesta de tareas para el módulo 2 7) Cierre y despedida: video de Ludopedagogía en Chiapas y Merequeté
TAREAS PARA EL MODULO II (mayo): Elaborar individualmente un texto que vincule conceptualmente lo lúdico y la cooperación, tomando como puntos de partida para ello los dos textos aportados: Código Deontológico del Cooperante y Ponencia: DE ENTIERROS Y TIERRAS (Anexo al final de esta memoria). Enviar el texto antes del 1 de marzo de 2011 a:
[email protected] - Construir una “presentación” (máximo 10 minutos de duración) grupal (mínimo dos personas) en lenguaje ludopedagógico y/o estético‐expresivo que refiera a la relación: COOPERANTES‐ COOPERADOS o EDUCADORES‐EDUCANDOS o algún binomio equivalente en el trabajo social. Enviar el guión antes del 15 de abril de 2011 a:
[email protected] -
Te x t o s r e g a l a d o s Beatriz, la polución Mario Benedetti Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se ríó y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas,
para decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este liquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo
tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos La fábula de las cualidades Anónimo Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando EL ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, LA LOCURA, como siempre tan loca, les propuso: "Vamos a jugar a las escondidas". LA INTRIGA levantó la ceja intrigada y LA CURIOSIDAD, sin poder contenerse, pregunto: "¿a las escondidas? ¿Y cómo es eso?" "Es un juego", explico LA LOCURA, "en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras ustedes se esconden, y cuando yo haya terminado de contar, al primero de ustedes que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego". EL ENTUSIASMO bailó secundado por LA EUFORIA. LA ALEGRÍA dio tantos saltos que terminó por convencer a LA DUDA, e inclusive a LA APATÍA, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. LA VERDAD prefirió no esconderse. Para que, si al final siempre la hallarán, y LA SOBERBIA opinó que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido de ella). LA COBARDÍA prefirió no arriesgarse..."1, 2, 3...." comenzó a contar LA LOCURA. La primera en esconderse fue LA PEREZA, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino. LA FE subió al cielo y LA ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.
LA GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse. Cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos: que si un lago cristalino ideal para LA BELLEZA, que si la hendija de un árbol perfecto para LA TIMIDEZ, que si el vuelo de la mariposa lo mejor para LA VOLUPTUOSIDAD, que si una ráfaga de viento para LA LIBERTAD. Finalmente terminó por ocultarse en un rayito de sol. EL EGOISMO, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo...pero sólo para él. LA MENTIRA se escondió en el fondo de los océanos (mentira, en realidad se escondió detrás del arco iris), y LA PASION y EL DESEO en el centro de los volcanes. EL OLVIDO...se me olvidó dónde se escondió...pero eso no es lo importante. Cuando LA LOCURA contaba 999.999, EL AMOR aún no había encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado...hasta que divisó un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores. "Un millón", contó LA LOCURA y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue LA PEREZA solo a tres pasos de una piedra. Después escuchó A LA FE discutiendo con Dios en el cielo sobre Zoología, y a LA PASION y EL DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a LA ENVIDIA y, claro, pudo deducir dónde estaba EL TRIUNFO. EL EGOISMO no tuvo ni que buscarlo, él solito salió disparado de su escondite, que había resultado ser un nido de avispas.
De tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago descubrió a LA BELLEZA, y con LA DUDA resultó más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir de qué lado esconderse. Así fue encontrando a todos, EL TALENTO entre la hierba fresca, a LA ANGUSTIA en una oscura cueva, a LA MENTIRA detrás del arco iris (mentira, si ella estaba en el fondo del océano) y hasta EL OLVIDO...que ya se le había olvidado que estaba jugando a las escondidas. Pero solo EL AMOR no aparecía por ningún sitio. LA LOCURA buscó detrás de cada árbol, bajo cada riachuelo del planeta, en la cima de
las montañas, y cuando estaba por darse por vencida divisó un rosal y las rosas... Tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto se escuchó un doloroso grito . Las espinas habían herido en los ojos AL AMOR. LA LOCURA no sabía qué hacer para disculparse, lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo. Desde entonces, desde que por primera vez se jugó a las escondidas en la tierra...EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA SIEMPRE LO ACOMPAÑA.
Instrucciones para subir una escalera Julio Cortázar Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto
que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
El derecho al delirio. (extracto del libro PATAS ARRIBA) Eduardo Galeano ...¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará libre de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro mas importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega; en ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero; nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más
remedio que declararse en quiebra; la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos; la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú; en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria; la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo; la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios : “Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”, serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar; seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este munco chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.
Uno no escoge Gioconda Belli Uno no escoge el país donde nace Pero ama el país donde ha nacido Uno no escoge el tiempo por venir al mundo Pero debe dejar huella de su tiempo Nadie puede evadir su responsabilidad Nadie puede taparse los ojos, los oídos Enmudecer y cortarse las manos Todos tenemos un deber de amor que cumplir Una historia que hacer Una meta que alcanzar No escogimos el momento para venir al mundo Ahora podemos hacer el mundo En que nacerá y crecerá La semilla que trajimos con nosotros
Centro de Investigación y Capacitación La Mancha
De entierros y tierras Ponencia en Seminario de Educación al Desarrollo – Rimini, 22 noviembre 2007 Italia. Territorio resbaladizo Donde comienza el territorio de la educación para el desarrollo?… en la puerta de la casa que separa lo publico de lo privado?… en el limite del municipio?…en la frontera política entre los países?…en el océano que separa las alturas norte/sur del desarrollo? Evidentemente que por detrás de cualquier respuesta a estas preguntas y, de hecho, por detrás mismo de las propias preguntas, hay modelos culturales y pedagógicos, sistemas educativos, modelos políticos y formulaciones éticas, hay variedad de ellas y algunas resultan antagónicas, otras complementarias o tal vez simplemente diferentes. Puestos a andar en el camino de hacernos preguntas y buscar respuestas, desde hace ya casi 20 anos, hemos descubierto una ruta singularmente rica y fertil para el “desarrollo” en varios aspectos que creemos hacen a la esencialidad del ser humano, y que tal vez, puedan colaborar en devolverle su integralidad. Para empezar entonces por esta perspectiva del desarrollo, concepto manipulado y manoseado por posturas políticas tan diversas, queremos ponerlo en una clave precisa: desarrollo menos mecanicista, más humano; menos productivista, más inútil; menos economicista, más sensible. Concebimos este desarrollo a escala humana como los posibles recorridos que guíen hacia la satisfacción de todas las necesidades fundamentales de todas las personas, considerando también y de manera primordial el marco de sustentabilidad de la “casa común para la diversidad humana” 1 “ ...Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado...”2 Cuando el des-arrollo se convierte en una maquina, que arrolla, que no se detiene ante la desgracia humana, que no para y mira detrás y a los costados a ver donde están los supuestos destinatarios del beneficio que se persigue, pierde por completo su sentido básico y primero, el de servir a la humanidad toda para su mejor calidad de vida. 1 2
Morin E. Kern Anne B., Terra - Patria, Cortina Raffaello 1994 Max Neff M., Desarrollo a escala humana, Ed. Nordan, Uruguay 1993
Territorio deseado Nos proponemos poner atención a la dimensión mas cotidiana del desarrollo, al que se da en los territorios mas primarios de la cadena social, al fondo de la persona, en su afectividad, en su piel que es una primera frontera en la geografía corporal y que se puede vivir como resguardo y protección para distanciarse o como paso y portal del encuentro con el afuera. Desarrollo desde y con placer, considerando la persona en su dimensión individual y como parte de un colectivo, también necesario e insustituible, pero que debe reconocerse dependiente del valor individual que lo construye.
Territorio de riesgo Educar en este sentido implica para nosotros necesariamente desarmar muchas de las premisas, de las estructuras mentales, de los prejuicios, de las verdades y de las prescripciones dadas. Obliga a re-pensar, re-crear y re-inventar también los modos de hacer, de promover y de motivar el proceso educativo. La educación para el desarrollo debe pasar necesariamente por la zona de riesgo; el riesgo y el desafío de la no certidumbre, de la duda, de la pregunta, de lo desconocido y consecuentemente, de los miedos y desestabilización que nos provoca. En el terreno de lo inestable, podemos descubrir lo que usualmente esta oculto o invisibilizado intencionalmente, podemos tal vez llegar a develar el “lado oscuro de la luna” que esta dentro de nosotros mismos y que también esta afuera de nosotros, pero que en ambas dimensiones refiere a una parte también constitutiva del todo que somos, y que es la realidad externa. Pretendemos transformar la realidad que, sin embargo, se nos presenta cotidianamente de manera parcial, en tanto está referenciada por un contexto en el que la percibimos (social, histórico-cultural, económico) En tanto tenemos el interés de modificar algo, cuanto más y mejor lo conozcamos, más eficaces y asertivas serán las estrategias y acciones que seleccionemos para ello: conocer para transformar... Esta educación para este desarrollo, no puede o mas bien no debe reproducir ni los contenidos ni las formas de los modelos educativos adaptativos y funcionales al desarrollo productivista y mecanicista. El esfuerzo debe ser el de confrontar un modelo pedagógico diverso y creemos que la mayor dificultad para alcanzar tal propósito, no radica en la formulación teórica y en el discurso que la fundamenta, sino en identificar o, alternativa y alternativamente crear, inventar las formas de operativizar esa teoría, sin caer en la trampa de repetir la misma practica con mejoras parciales y/o edulcorantes, es decir, reproducir la misma racionalidad de fondo. La Lp se propone como objetivo político confrontar la racionalidad construida para la formación eficiente de recursos humanos del modelo de desarrollo productivista con otra, la racionalidad para la formación eficaz de seres humanos libres para aportar al desarrollo humano y sustentable.
Territorio protegido Exploramos un camino. Nos inventamos un territorio, donde quepan todos los territorios, los de la realidad cotidiana y los fantaseados, los del cuerpo y de la psique, los propios y los ajenos, los íntimos y los compartidos públicamente, los sociales y los políticos: el territorio de la Realidad Lúdica En ese territorio particular, tan real y concreto como el espacio y el tiempo que lo define, como los cuerpos y los afectos que lo habitan y que se mueven dentro, provocando infinitud de energías, de contactos frágiles y de impactos generadores, acontece el juego: la vivencia del hacer, pensar y sentir, resumidos en una acción concreta, sabiamente simple y profundamente compleja. La Realidad Lúdica es una zona para la libertad, muchas veces es un territorio temido cuando no prohibido; es el lugar donde preguntar, porque jugar es poner en duda, a nosotros mismos y a la realidad toda de la que formamos parte. En ella existe la necesidad, interés y/o deseo de apropiarse del conocimiento y ello dispara el mecanismo de la curiosidad; ésta a su vez se transforma en pregunta para descubrir, desentrañar y escudriñar, o sea, “ver más allá de lo que nuestros ojos miran”3 “La percepción de lo que no se sabe es un punto fundamental para lograr un conocimiento o explicación- sobre algún asunto- por tanto es posible convertir la ignorancia en un hecho fértil, en cuanto es motor de un conocimiento. (Algunas teorías del aprendizaje también confieren a la conciencia de un no-saber, la posibilidad de construir un aprendizaje. Ésta sería una ignorancia fértil, por cuanto es el punto de partida para la construcción de un saber)” 4(4) Con posterioridad a la pregunta, viene la búsqueda de respuestas, la manera de explicarse el fenómeno a través de algún conocimiento que lo permita; concebimos el fenómeno del conocimiento como de esencia múltiple5 por lo que el aparato cognitivo, entiéndase todo lo que nos permite ejecutar el acto de conocer, habrá de ser justamente un aparato complejo, extremadamente complicado y diverso para poder alcanzar las distintas dimensiones del fenómeno. Un aparato que está conformado por componentes de diferente índole y que pertenecen y construyen la integralidad del ser humano: razón, emoción, afectividad, cuerpo, espiritualidad. Cada uno de ellos y todos al mismo tiempo abarcan territorios de la humanidad distintos, utilizando mecanismos y alcanzando porciones del todo a conocer, internándose por senderos que nos llevan a ocupar dimensiones verdaderamente disímiles, pero que sin embargo en la convergencia de todas ellas es que alcanzamos a obtener el mayor alcance posible de conocimiento. Sostenemos que la acción de jugar, es maravillosamente eficaz, en la tarea de poner en funcionamiento las capacidades para que muchas de estas dimensiones de manera simultánea y sinérgica, se encuentren y a la vez se potencien. El juego es el vehículo que elegimos, el ambiente lúdico que él crea, favorece una subjetividad positiva, para trasladarnos y conducirnos hacia el aprendizaje y entonces preguntarnos.
3
Spanbauer, Tom – El hombre que se enamoro de la luna Morin E., Il metodo, Cortina Raffaello ed., 2007 5 Ibidem 4
El inicio del conocimiento es preguntar y solamente a partir de las preguntas es que se debe salir en busca de respuestas.... todo comienza con la curiosidad y, unida a la curiosidad, la pregunta. Es profundamente democrático comenzar a aprender a preguntar 6 Cuando hablamos de juego, lo hacemos en tanto el concepto y significado que le hemos adjudicado: El juego es una actividad libremente elegida, que otorga el permiso de transgredir normas de vida internas y externas; un satisfactor sinérgico de necesidades humanas, que abarca la dimensión individual y colectiva y tiene incidencia en el ámbito social, cultural y político 7 Territorio en conflicto Sin embargo, hay quienes, muchas veces sin hacerlo necesariamente de forma conciente, desacreditan, deslegitiman o al menos subvaloran la capacidad de impacto que, sostenemos, puede llegar a desarrollar el juego. Aparecen el bloqueo y la resistencia a “jugar”, especialmente cuando se conecta el juego, a temas tradicionalmente “sagrados, serios o trascendentales” como lo son la política y el poder. Estas reacciones se desencadenan comúnmente en personas que se ubican en lugares de privilegio en lo que respecta a la toma de decisiones, es decir que ocupan espacios de poder, normalmente fundamentados en un fuerte racionalismo y la sobrevaloración de la actividad intelectual y la verbalización. Arriesgamos la idea de que es posible analizar esta situación, desde la dificultad para admitir, intelectualmente hablando, la influencia y la participación en modelos pedagógicos, y por tanto en las políticas que los sustentan, que pueden ser eventualmente contradictorias con el discurso ideológico y político que se tiene. A veces la introyeccion es tan fuerte, que bloquea la capacidad de comprender la necesidad, indispensable para nosotros, de cambiar de carril o medio, porque también los medios determinan el fin, también la forma hace al contenido, también el vehiculo con el que resolvemos hacer el viaje, influye sobre el punto de llegada final. Diferentes vehículos que se dirigen en la misma dirección y hasta en igual sentido pueden llegar en tiempos y con cualidades distintas, los resultados de hacer el viaje en uno u otro de ellos, no es inocuo, de hecho, no resultan el mismo viaje, aun cuando hayan realizado el mismo recorrido. Eventualmente esas diferencias modifican el punto de llegada, en tanto esta atravesado, enriquecido por todo lo que fue incorporado durante el viaje (resultado vs. proceso). El punto de llegada no es solamente una estación mas, es el lugar al que llenamos con todo lo que llevamos a el, lo completamos, lo hacemos real (antes era la idea-ilusión de llegar, ahora es un estado y forma particular de ser); carnalizamos la utopia y la misma, será mas o menos rica, en tanto quienes la ocupemos, hayamos vivido/enriquecido el trayecto y abandonado los lastres, las anclas, ajenas y extrañas a esta búsqueda, propias de otros modelos. Este abandono puede ser doloroso, difícil, complejo y duro, pero también es imprescindible, políticamente hablando. La ruptura no es únicamente con las visiones estereotipadas, sino debe ser con los modelos y visiones políticas que hay por detrás de esos estereotipos, en términos del tema que nos convoca: como se conoce?, que se conoce?, como se cambia lo que se conoce? 6
Freire P., Hacia una pedagogía de la Pregunta, Ediciones La Aurora, 1985, Buenos Aires AAVV di La Mancha (a cura di), “Memorias de la Parca”, Memorias de la I Bienal Internacional del Juego, La Mancha, Uruguay 1994 7
Territorio libre Podremos llegar a darnos el permiso de realizar otra “micro física del poder”8 en este marco de la Educación para el Desarrollo, que nos guíe hacia un territorio abierto, principalmente libertario? Conocer para transformar, jugar para conocer El juego nos ex-plica la realidad, con y desde estos tópicos, descuidados, subvaluados, olvidados y proscriptos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la Educación Formal, la No-formal y muchas veces también en la Educación para el Desarrollo. El juego nos ex-placer- libertad- imaginación- cuerpo- afectividad Desde el sur, reivindicamos con absoluta certeza el rol estratégicamente subversivo que le asignamos al juego, su dimensión política y su poder transformador de la realidad, y lo hacemos con el profundo deseo de “contaminar” a todas y todos quienes todavía podemos y queremos asumir la alegría como verdadera reserva de poder revolucionario.
Ariel Castelo Centro de Investigación y Capacitación La Mancha Roma, Noviembre 2007
8
Foucault, Michel – La volontà di sapere,Universale Economica SAGGI, 2001
ANEXO FOTOGRÁFICO
Ver álbum completo en: http://www.dropbox.com/gallery/15679448/2/fotos%20ludopedagogia/ecodesmodulo%201?h=802582
Formación en Ludopedagogía para técnicos de cooperación al desarrollo Listado de asistentes Módulo I - 4, 5, 11 y 12 noviembre
1 2 3 4 5 6
Nombre y Apellidos Victoria Molinero Victoria Masó Raquel Magaña Ana Castrillo Marta Collados Mónica Herrera
7
Miren Saiz Alzugaray
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Beatriz Casado Baides Sonia Mendez Estrelicia Izquierdo Macarena Fernandez Teresa Artigas Bayron Aguilar Vanesa Teban Christian Kleingries Maryan Royo Miguel López Lupe Fievet Elena Tapias Ofelia Bolivar Cristina Castrillo Maite Muñoz Natalia Santiago Francisca Martín Carmen Gimeno José Manuel Calvo Bego Garcia Zuriñe Ormaeche Larrazabal María Rivases Moñux Enrique Uldemolins Olga Ara del Amo Ariel Castelo
28 29 30 31 32
Organización Intermon-ISF Intermon MPDL EsF MPDL ISF-CERAI Gobierno VascoCooperación Gobierno VascoCooperación FAS FAS FAS Caracol, Setem Intermon Voluntariado en terreno Huauquipura ConLeón ConLeón Acción Social Manantial de la Risa
Localidad email Zaragoza
[email protected] Zaragoza
[email protected] Zaragoza
[email protected] Zaragoza
[email protected] Zaragoza
[email protected] Zaragoza
[email protected] Bilbao
[email protected]
Enfermera Huauquipura Naturalistas Sin Fronteras Mujeres del Mundo
Bilbao Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Bilbao Jaén Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Bilbao
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
Mujeres del Mundo ACCP ECODES ECODES Docente-La Mancha
Bilbao Zaragoza Zaragoza Zaragoza Uruguay
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
ECOLOGICAMENTE, SCA
Huauquipura Bomberos Unidos SF