COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, AMÉRICA LATINA Y EL ...

19 nov. 2014 - La suscripción de la Alianza del Pacífico ha fortalecido dichos lazos .... tiempo, dejó de ocurrir la “guerra de los buses” o denominada también.
7MB Größe 7 Downloads 39 vistas
COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SEN. MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA PRESIDENTA

México D.F, a 19 de noviembre del 2014 SEN/CREALYC/LXII/0577/2014 ASUNTO: Solicitud de publicación de Informes y Programa de Trabajo

SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE Por medio del presente y con fundamento en los artículos 130 numeral 1 fracción XI y 133 numeral 1 fracción XI, remito a usted el Informe de Actividades del Segundo Año de Ejercicio Legislativo, el Programa de Trabajo del Tercer Año de Ejercicio Legislativo y el Informe de la Gira de Trabajo por Colombia y Costa Rica de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, los cuales solicito amablemente sean publicados en la Gaceta del Senado y en el micrositio de esta Comisión legislativa. Agradezco su amable apoyo, aprovecho la ocasión para enviarle cordial saludo.

ATENTAMENTE

1

Contenido 1. Integración de la delegación 2. Introducción 3. Objetivos 4. República de Colombia 4.1. Contexto de la relación bilateral 4.2. Agenda 4.3. Desarrollo de las actividades 4.4. Acuerdos alcanzados 5. República de Costa Rica 5.1.- Contexto de la relación bilateral 5.2.- Agenda 5.3.- Desarrollo de las actividades 5.4.- Acuerdos alcanzados

2

Integración de la Delegación COLOMBIA

Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe

Senadora Ma. del Rocío Pineda Gochi Secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe

Senador Jesús Casillas Romero Presidente de la Comisión Especial de Movilidad

___________________________________________

COSTA RICA

Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe

Senadora Luz María Beristain Navarrete Integrante de la Comisión Especial de Movilidad

Senadora Ma. del Pilar Ortega Martínez Integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe

3

Introducción La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 76, otorga facultades exclusivas al Senado en materia de política exterior. Así, corresponde al Senado: ·

· ·

·

Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales del Presidente de la República, así como aprobar, terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo. Ratificar los nombramientos de los embajadores y cónsules generales. Autorizar al Ejecutivo Federal para permitir la salida de tropas nacionales fuera de los límites del país, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la estación de escuadras de otra potencia, por más de un mes, en aguas nacionales. Consentir para que el Presidente pueda disponer de la Guardia Nacional fuera de sus respectivos Estados, fijando la fuerza necesaria.

El Senado ejerce estas facultades con las herramientas y los mecanismos que le otorgan la Constitución mexicana, la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, así como su propio Reglamento. Adicionalmente, el Senado, como otros parlamentos en el mundo, ha desarrollado una dinámica propia para relacionarse con el exterior, entre las que podemos mencionar su participación en asambleas parlamentarias regionales y temáticas, en las reuniones interparlamentarias y en otras estructuras parlamentarias. Así, el Senado mexicano es un actor importante en foros regionales como el Parlamento Latinoamericano, el Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y del Caribe, por mencionar algunos; también, participa en las reuniones interparlamentarias con Argentina, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, Guatemala y Paraguay. Además, se busca permanentemente fortalecer y expandir los vínculos con otros países latinoamericanos a través del diálogo y el intercambio de experiencias con legisladores y autoridades gubernamentales en asuntos de interés común y para la región. América Latina representa cerca del 9 por ciento del PIB mundial y 8 por ciento de la población del planeta, siendo una de las áreas económicamente más dinámicas. En los últimos 12 años, su PIB per cápita aumentó más de 60 por ciento. La población de clase media ha aumentado 50 por ciento, al pasar de 103 millones de personas a 152 millones de personas de 2003 a 2012. Además, esta región es el primer destino

4

de inversiones mexicanas con 82,000 millones de dólares (MDD), y es la segunda zona más importante a nivel global para el comercio mexicano, que en el 2012 fue de 42,000 MDD considerando importaciones y exportaciones. Es por ello, que algunos integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, encabezada por su Presidenta, la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza y de la Comisión Especial de Movilidad que preside el Senador Jesús Casillas Romero, realizaron una gira de trabajo por Colombia y Costa Rica. Colombia es un país relevante por ser Parte, al igual que México, de la Alianza del Pacífico y además posee una amplia experiencia en materias relevantes como seguridad, transporte y movilidad; Costa Rica, es un país estratégico dada su importancia en Centroamérica y un candidato a incorporarse a la Alianza del Pacífico, además es reconocido por el impulso de políticas en materia de desarrollo humano, conservación ambiental y migración.

5

Objetivos Los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe establecieron como objetivos de la gira: 1. La promoción y el estrechamiento de los vínculos parlamentarios con ambas naciones. 2. El fortalecimiento de la cooperación de los Congresos con los mecanismos de integración. 3. El intercambio de experiencias exitosas en políticas públicas, programas sociales, políticas medioambientales, acciones en materia migratoria y soluciones en movilidad y al transporte público. 4. El intercambio de experiencias legislativas en materia migratoria. 5. Conocer las acciones que llevaron a cabo en Colombia para solucionar los problemas que presentó el Metro de Medellín, experiencia valiosa ante la suspensión parcial en la Línea 12 del STC. Esta gira también buscó brindar a los parlamentarios de los países visitados oportunidades para identificar y discutir diversos asuntos de interés y preocupación común, destacarlos en un contexto global, así como alentar y promover la cooperación regional en todos los niveles.

6

República de Colombia Nación independiente desde 1820 República Presidencialista Presidente Juan Manuel Santos (2014-2018) El Congreso de la República es un órgano bicameral compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes México y Colombia mantienen relaciones diplomáticas desde el 10 de julio de 1831 El Excmo. Sr. Arnulfo Valdivia Machuca funge como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos en la República de Colombia El Excmo. Sr. José Gabriel Ortíz Robledo funge como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Colombia en los Estados Unidos Mexicanos

7

4.1 Contexto de la Relación Bilateral El diálogo político entre ambos pueblos actualmente posee un excelente nivel, prueba de ello es que durante el sexenio anterior tuvo lugar en Bogotá, la II Reunión del Mecanismo de Concertación y Consultas Políticas entre México y Colombia, realizada a nivel Cancilleres. La suscripción de la Alianza del Pacífico ha fortalecido dichos lazos consolidándose como uno de los acuerdos de integración profunda más ambiciosos del mundo.

4.1.1 Relaciones Parlamentarias México y Colombia coinciden en los siguientes foros: Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), Parlamentarios por las Américas (ParlAmericas) y Unión Interparlamentaria (UIP). En la LXII Legislatura se han registrado los siguientes eventos con participación de legisladores mexicanos y colombianos: w El 6 de mayo de 2013 se llevó a cabo la Reunión de Presidentes de los Congresos Nacionales de los Países miembros del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico en Bogotá, Colombia. w Del 13 al 17 de marzo de 2014, la Senadora María Elena Barrera Tapia, presidenta de la Comisión de Vivienda realizó una visita de trabajo a Colombia para tratar la legislación colombiana sobre vivienda. w Del 5 al 11 de abril se llevó a cabo el 7º Foro Urbano con el tema “Equidad Urbana en el Desarrollo-Ciudades para la Vida”, en Medellín, Colombia. w Los días 10 y 11 de julio se llevó a cabo en México la Segunda Reunión de la Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. El Congreso colombiano se vio imposibilitado de participar debido a que se encontraba en proceso de elección de sus autoridades.

4.1.2 Relación Comercial México-Colombia El comercio bilateral entre México y Colombia disminuyó de 6 millones 469 mil 337 millones de dólares (MDD) en 2012 a 5 millones 647 mil 178 MDD en 2013, con exportaciones mexicanas hacia Colombia de 4 millones 735 mil 412 MDD e importaciones provenientes desde Colombia por 911 mil 766 MDD en 2013. La balanza comercial presentó un superávit de 3 millones 823 mil 64 MDD en 2013. Los principales productos exportados de México hacia Colombia son: pantallas planas; monitores y proyectores; automóviles de turismo; teléfonos incluyendo los teléfonos celulares; vehículos automóviles para el transporte de mercancías; tractores, aceites minerales puros del petróleo, entre otros. Los principales productos importados por México desde Colombia son: aceites; minerales de cobre y sus concentrados; perfumes; maquinaria; cacao en grano; aceite de palma; madera contrachapada; preparaciones de pescado, entre otros.

8

México es el segundo socio comercial de Colombia, segundo destino de exportaciones y quinto proveedor en la región. Colombia es el primer socio comercial para México, así como doceavo destino exportador y tercer proveedor en la región de América Latina.1

4.1.3 Tratados celebrados entre México y Colombia México y Colombia tienen firmados diversos Tratados y Convenios en materias como: Extradición; Arbitraje; Transportes Aéreos; Intercambio Cultural y Educativo; Cooperación Científica y Técnica; Libre Comercio; Lucha contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas; Asistencia Jurídica; Intercambio de Información no Judicializada; Reconocimiento Mutuo de Certificados de Estudios, Títulos y Grados Académicos de Educación Superior y Cooperación Turística.

4.2 Agenda en Colombia 1. Visita a las oficinas de Transmilenio y recorrido por ese medio de transporte masivo en Bogotá. 2. Reunión con Sergio Bueno Aguirre, Director de Migración Colombia. 3. Reunión de trabajo con legisladores colombianos. 4. Reunión con Martha Lucia Zamora, Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá 5. Visita a las oficinas del Metro de Medellín para conocer las innovaciones tecnológicas del medio masivo de transporte y su integración con la sociedad. 6. Entrevistas con medios de comunicación.

1

Secretaría de Economía con datos del Banco de México.

9

4.3 Desarrollo de las actividades Visita a las oficinas de Transmilenio y recorrido por ese medio de transporte masivo en Bogotá En Esta visita, los legisladores fueron recibidos por el Ing. Carlos Alberto Acosta Rada, Director de Planeación de Transmilenio S. A. Transmilenio nace en 1998, es una sociedad anónima constituida entre entidades públicas pertenecientes a la ciudad de Bogotá, de carácter comercial que tiene a su cargo la gestión, organización y planeación del servicio de transporte público masivo urbano de pasajeros en el Distrito Capital presentados en dos modalidades: articulados y biarticulados. Este modelo de transporte incorporó la recuperación masiva de las aceras debido a que prácticamente no había aceras en buen estado, ni sin automóviles estacionados, tampoco se contaba con ciclorutas. La infraestructura con que cuenta el sistema incluye carriles exclusivos para los autobuses que prestan el servicio, denominados troncales, puentes peatonales, estaciones, patios, portales, andenes, plazoletas y ciclorutas. Se creó como un sistema de bus de tránsito rápido (BRT), fue el primer proyecto de transporte masivo para la ciudad con un costo significativamente menor a otros sistemas de capacidad similar. Hasta el día de hoy se han construido tres fases: Fase 1: Fue entre los años 2001 y 2002 y fue el sistema conformado por las Troncales de la Autopista Norte, Av. Caracas, Calle 80 y Eje Ambiental. Fase 2: En noviembre del 2013 entra en funcionamiento el troncal de la calle 13 y posteriormente en diciembre, la troncal de la Av. De las Américas con una extensión de 30 km. Fase 3: En el año 2012 se inauguró la entrada en funcionamiento de las troncales calle 26 y carrera décima, y por el último en el año 2013 fue inaugurada una primera Fase del sistema en el municipio de Soacha, que corresponde a la planeación, contratación y ejecución de la presente administración distrital.

10

Estas tres fases resultan similares al desarrollo que ha tenido la red de Metrobús de la Ciudad de México que inició a finales del sexenio 2000-2006, posteriormente se amplió en 3 rutas adicionales en el sexenio 2006-2012 y que actualmente se encuentra en ampliación con la recientemente inaugurada Línea 5 y el proyecto de la Línea 6. Algunos temas claves para el sistema Transmilenio son la gestión ambiental y su impacto en la ciudad, la infraestructura y el desarrollo urbanístico, el sistema como alternativa eficiente y eficaz de movilidad, y una nueva cultura ciudadana, mucho más incluyente para los usuarios en términos de movilidad. Transmilenio cuenta con 137 estaciones y 9 portales, distribuidas a lo largo de 112.9 km y cuenta con mil 379 buses articulados, 230 biarticulados y 88 padrones duales que movilizan aproximadamente 2 millones 200 mil pasajeros diarios, cubriendo el 30 por ciento de la demanda de transporte en Bogotá. También tiene 10 cicloparqueadores con una capacidad de 2 mil 200 bicicletas, son espacios seguros, cómodos y de fácil acceso. Algunos de los beneficios de Transmilenio son: • Mejoras urbanas • Soluciones de movilidad • Eficiencia • Calidad de servicio • Disminución de accidentes • Disminución en los tiempos de traslado • Mejor calidad de vida • Disminución de contaminación El sistema de transporte público de Bogotá tiene como objetivo transformar y modernizar el transporte público, cuenta con un componente zonal, es decir, la restructuración de las rutas de transportes tradicional haciéndolo más eficiente y confiable. El SITP está dividido en 13 zonas de operación de transporte y al final contará con más de 13 mil buses, cerca de 7 mil paraderos y alrededor de 27 mil conductores vinculados. El éxito de Transmilenio se ha replicado en toda Colombia y también a nivel internacional en países como Chile, China, Sudáfrica y también en México.

11

Transmilenio ofrece las siguientes temáticas: 1. Gestión social y atención al ciudadano: el estudio y comprensión de los problemas del transporte público en sus diferentes zonas; información y atención a la comunidad, cultura, atención a bloqueos, entre otros. La atención ciudadana es fundamental para el mejoramiento a la calidad del servicio. 2. Control de operaciones de BRT: control de la operación y regulación de sistemas de transporte urbano, régimen legal colombiano en materia de tránsito y transporte, programa de control a conductores. 3. Planeación de transporte, infraestructura y seguridad operacional: análisis de demanda del transporte, planeación, evaluación, diseño de rutas, análisis dimensionales de infraestructura, diseño arquitectónico. 4. Sustentabilidad ambiental en sistemas de transporte: el reto es tener un sistema con mecanismos de operación limpios y responsables con el medio ambiente, bajo normatividad ambiental, con esquemas claros de gestión integral de residuos sólidos, monitoreo, control y seguimiento de emisiones, responsabilidad social y ambiental. 5. Proyectos especiales: Prestación de servicios, asesoría y consultoría. Transmilenio, desde la perspectiva de movilidad, es un sistema que ha logrado una importante cobertura en sitios periféricos de la ciudad a través de una estructura operacional troncoalimentada, que permite que las personas que antes realizaban uno o dos trasbordos y pagaban para llegar a su destino, hoy sólo utilicen Transmilenio para llegar a su destino. Llama la atención que ha logrado disminuir el número de accidentes en una cifra cercana al 70 por ciento, y ha generado una gran cantidad de empleos tanto en la fase de construcción como en la de operación. Es un proyecto de ciudad que supera el ámbito de gobierno o de una administración. Ha permitido generar alrededor de 600 mil empleos entre operarios y personal vinculado con el sistema.

12

Conclusiones En resumen, la visita al sistema Transmilenio permitió identificar su potencial como una solución de transporte a una ciudad con enormes problemas de movilidad gracias a los embotellamientos vehiculares. Hoy, está cumpliendo con su objetivo, el 79% de los usuarios se dice satisfecho por el servicio y el 89% tiene la intención de seguir usando el sistema. A partir de que Transmilenio entró en operación tuvo lugar un cambio notorio en el mejoramiento de la circulación vial ya que han disminuido los embotellamientos; al mismo tiempo, dejó de ocurrir la “guerra de los buses” o denominada también “guerra del centavo” que entre los conductores era una batalla permanente por captar pasaje, por lo que se salían de la vía, paraban a la mitad de la calle o provocaban que el tiempo de viaje demorara. En la reunión, la Senadora Ma. del Rocío Pineda Gochi se mostró interesada en conocer si el sistema estaba subsidiado, algunos detalles sobre el crecimiento vertical de la ciudad, la situación de los barrios periféricos y los retos que enfrentan en materia de prestación de servicios públicos como el abasto agua, energía eléctrica, vivienda, salud, movilidad y ordenamiento territorial. El Senador Jesús Casillas manifestó la importancia que la agenda de movilidad tiene en México y que se busca el establecimiento de marco general para que entre los estados y los municipios exista una reglamentación mínima. Además, cuestionó a Luis Fernando García, gerente de gestión de negocios de Transmilenio, sobre si contaban con ciclovías en operación o si existían planes para ello.

13

Los funcionarios colombianos señalaron que existe una diferencia entre tarifas, manifestaron que el costo es de 98 centavos de dólar con tráfico y que el gobierno subsidia entre 75 y 76 centavos de dólar sin tráfico. Respecto a las ciclovías se mencionó que ya existen y que es un sistema seguro, incluso en el que nunca se han perdido o extraviado las bicicletas con que cuentan ya que han implementado un sistema de vigilancia con cámaras. La Senadora Gómez del Campo expresó su preocupación por las condiciones de seguridad para los usuarios y los peatones, ante ello, se identificó que Transmilenio trabaja en conjunto con la comunidad y los usuarios. A los operarios se les capacita llevándolos a otras ciudades como Curitiba o Buenos Aires para que conozcan el funcionamiento de sistemas similares y para que puedan afrontar los retos necesarios que se les puedan presentar, algo importante es que realizan revisiones aleatorias de manera permanente para evaluar las condiciones físicas de los conductores, de las unidades y de las estaciones.

14

Reunión con Sergio Bueno Aguirre, Director de Migración Colombia Migración Colombia es la entidad gubernamental dedicada a las funciones de autoridad de vigilancia y control migratorio y de extranjería del Estado; su visión es ejercer control como autoridad migratoria a ciudadanos nacionales y extranjeros en el territorio colombiano de manera técnica y especializada, brindando servicios de calidad, en el marco de la Constitución y la ley. Colombia ha generado tres estrategias para atender la migración: 1.

Política de Servicio: el objetivo es que los servicios ofrecidos sean rápidos, modernizando y capacitando a los funcionarios de control migratorio que son quienes se encargan de la integración de bases de datos y que están en permanente comunicación con la Interpol con el objeto de identificar a las personas.

2.

Política de Derechos Humanos: Son los desarrollos protocolarios internos que han permitido la creación la Red Migrante a través de la cual se ha establecido un punto de encuentro a nivel nacional, así como puntos de información para atender a las personas migrantes y poder ubicarlos. De ahí surgió la creación de la Red Iberoamericana para frenar la Trata.

3.

Política de Seguridad: establecida con el objeto de salvaguardar la integridad de nacionales y extranjeros. Los principales logros de Migración Colombia han sido en los campos de: 1. Cultura de servicio: a través del mejoramiento de tiempos de atención, la estandarización de zonas de atención, unidades móviles de servicios migratorios, centros de atención ciudadana, el mejoramiento de trámites y servicios, la expedición de cédulas de extranjería, la implementación de trámites a través de sitios web, el desarrollo de infraestructura física y

15

rediseño página web con un esquema accesible al público general. 2. Derechos humanos: se celebró el II Congreso Iberoamericano de Autoridades Migratorias en Medellín del 13 al 16 de noviembre de 2012; se fortaleció de la Red Iberoamericana de Autoridades Migratorias (RIAM), iniciativa liderada por Colombia y conformada por 18 países, cuyo fin es prevenir delitos como la trata de personas y el tráfico de migrante; se celebró la Primera Semana Internacional de las Migraciones del 19 al 21 de septiembre de 2013 en Bogotá ; y la implementación de Salas Transitorias de Migración (STM) que son espacios físicos dotados de las condiciones necesarias para la retención preventiva temporal de extranjeros a quienes se aplique la medida de inadmisión, deportación o expulsión, garantizando el cumplimiento de la Ley y el respeto de los derechos humanos. 3. Seguridad y facilitación: se creó el Grupo de Investigación Anti-trata y tráfico, se desarrollaron investigaciones conjuntas con la Fiscalía General de la Nación, se avanzó en la detección y asistencia de victimas de trata, continuaron los operativos en contra del tráfico de migrantes, y se implementaron nuevos puestos de control migratorio. 4. Fortalecimiento del talento humano: Se impulsó la especialización en temas migratorios, así como la capacitación en temas especializados como dactiloscopía, documentología, grafología, policía judicial, idiomas, servicios, entre otros. 5. Análisis migratorio: se puso en marcha el Centro de Análisis Migratorio y el Observatorio de las Migraciones con el objeto de realizar diferentes investigaciones relacionadas con las migraciones y la movilidad humana con el fin de proporcionar información actualizada y confiable que permita mejorar la gestión migratoria en beneficio de todas las personas en contextos y situaciones de movilidad.

16

6. Gestión eficiente de los recursos: el ejercicio financiero responsable permitió la ejecución presupuestal del 98 por ciento en el año 2013. 7. Tecnología para el servicio migratorio: Se implementaron sistemas para la Migración Automática que es un sistema electrónico que está autorizado para ciudadanos colombianos, que sean viajeros frecuentes, con pasaporte de lectura mecánica y que en el último año hayan realizado mínimo diez viajes internacionales; además, iniciaron trabajos de equipos móviles, enfocados al control migratorio de los tripulantes y pasajeros de los vuelos no regulares que hacen tránsito por las terminales aéreas. Cabe destacar algunas particularidades de la dinámica migratoria en Colombia, pues a diferencia de la migración que se da en otros países de América Latina, tienen relevancia procesos de movilidad humana como consecuencia de la propia dinámica social y política del país, o de sus vecinos, como es el caso de las personas excombatientes y en proceso de reintegración a la vida civil. Las autoridades migratorias colombianas estiman que al año se otorgan 46 mil visas para corta estancia. Por su parte, el Mayor General Jorge Enrique Rodríguez Peralta, Director de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional de Colombia, indicó que se ha avanzado en la investigación criminal coordinada con la Interpol y se ha fortalecido la lucha contra el crimen internacional. Compartieron también algunos datos sobre el comportamiento migratorio entre ambos países:

17

Conclusiones La reunión con el Director de Migración Colombia permitió a los legisladores mexicanos identificar las áreas que una nación con una dinámica migratoria activa ha desarrollado echando mano de la tecnología. El Senador Jesús Casillas subrayó la coordinación institucional en Colombia como un referente para analizar la situación de nuestro país en ese rubro en el marco de la problemática migratoria mexicana; además resaltó la existencia de centros de retención para los migrantes irregulares. Además, mencionó que existen políticas públicas en derechos humanos, salas que están terminando de adaptarse para las necesidades de las autoridades migratorias, externó que se realizan esfuerzos para que las personas que entran en un proceso de custodia sean mantenidas en salas transitorias porque no son criminales a las que se deben garantizar sus derechos a lo que se le llama factor de protección temporal. La Senadora Ma. del Rocío Pineda Gochi se mostró interesada en los avances en materia de seguridad y en específico, el narcotráfico, problema al que se combate con mayor decisión desde el sexenio pasado en nuestro

18

país. Se comentó que en noviembre de este año se va a llevar a cabo la Red Iberoamericana de Migrantes de alto nivel en Veracruz y en diciembre sostendrán una reunión con las autoridades de Argentina. Por su parte, la Senadora Mariana Gómez del Campo comentó que es necesario involucrar al legislativo en la Red Iberoamericana con el objeto de darle un impulso a las iniciativas legislativas en la materia.

19

Reunión con legisladores colombianos Los legisladores de la delegación mexicana sostuvieron una reunión de trabajo con José David Name Cardozo, Presidente del Congreso de Colombia; asistieron también el Senador Andre Felipe García, el Senador Jimmy Chamorro, Presidente de la Comisión Segunda del Senado de la República de Colombia Durante esta reunión se acordó formalizar la reunión interparlamentaria entre los dos países para fortalecer los lazos bilaterales, en este contexto el Senador Jimmy Chamorro afirmó que el tema de la Alianza Pacifico es una prioridad y de vital importancia. Para los legisladores colombianos el tema de Relaciones Internacionales es muy importante y tienen la convicción de que Colombia ha dado pasos muy importantes en temas a nivel regional, así mismo señalaron que las relaciones con Venezuela y el tema fronterizo es una prioridad para el legislativo; otro aspecto importante para los legisladores colombianos es la construcción de alianzas de largo plazo para que la población perciba la consolidación de relaciones con otros países de la región. En relación a la Alianza del Pacífico, la Senadora Ma. del Rocío Pineda Gochi señaló que para México es importante que las próximas generaciones puedan ser testigos de que este mecanismo de cooperación ha dado pasos firmes en el corto plazo sobre todo en materia de movilidad de personas y servicios así como en la cooperación en materia de seguridad. El Senador Jesús Casillas señaló que el propósito de estos encuentros es buscar estrechar los lazos de amistad entre ambas naciones al mismo tiempo de compartir experiencias legislativas. Afirmó que las grandes reformas que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto son ambiciosas y es necesario que se instrumenten de forma correcta a fin de que los beneficios para el país se cristalicen.

20

También señaló que la Comisión que preside la Senadora Mariana Gómez del Campo ha buscado establecer mecanismos de cooperación bilateral y multilateral en temas sensibles como la migración. Conclusiones La Senadora Mariana Gómez del Campo indicó que se iniciarían las gestiones necesarias para hacer una realidad la primera reunión interparlamentaria México-Colombia, resaltó también que es increíble que siendo países hermanos no se haya tenido una reunión entre legisladores pese a que ambas naciones participan en diversos foros. Por su parte, el Presidente del Congreso de Colombia, indicó que es necesaria una reunión sobre la Ley de Energía de Asuntos Renovables, así como de la Ley de Movilidad. También comentó que en varios países de la región se iniciaron a brindar subsidios con el fin de alcanzar energías limpias pero no se ha llegado a ese fin. La Senadora Ma. del Rocío Pineda Gochi indicó que con la participación de Colombia en la Alianza del Pacífico, se asegura que ese país sudamericano concrete un comercio mucho más dinámico con todos los países del Pacífico.

21

Reunión con Martha Lucia Zamora, Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá Al reunirse los legisladores mexicanos con la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se destacaron los problemas de violencia y algunas de las soluciones propuestas en materia de vivienda y educación. Martha Zamora indicó que un Grupo de víctimas trabaja en las ciudades capitales del post conflicto y analiza los retos para el proceso de paz con el objeto de diseñar políticas públicas para la atención de este sector vulnerable. Buscan que la sociedad sea diversa, respetuosa de los habitantes originarios y los que van a la ciudad, todos los campos tienen que aplicarse a esas situaciones de diversidad. En el tema de movilidad, buscan constantemente una solución, impulsar un transporte público eficiente, vías de comunicación en mejor estado para que la movilidad sea superior y lo más importante, generar una conciencia ciudadana para poder trasladarse y llegar a sus destinos sin utilizar el automóvil. Han pretendido dar solución a sus problemas a través de un transporte público organizado que sea amigable con el medio ambiente, que sólo se detenga donde deba hacerlo; una política que ha servido es la utilización de una tarjeta de pago para no manejar ya efectivo, sin embargo, manifestaron que ha existido cierta resistencia al cambio. En el Foro de Rio + 20 sobre ciudades sostenibles, se presentó una iniciativa para la utilización de autobuses y taxis eléctricos pues es una alternativa menos costosa y amigable con el medio ambiente, pues el costo del transporte es una prioridad para la Alcaldía de Bogotá que trabaja intensamente para que el transporte tenga un costo razonable. Luis Fernando García, subgerente de negocios de Transmilenio, manifestó que el tránsito del caos a la civilidad del transporte es una meta para la Alcaldía, pero supondría un proceso de dos años para contar con un transporte organizado con tarjetas inteligentes y en donde la prioridad sea el ciudadano-peatón, después el ciclista, posteriormente el transporte público y después los automovilistas.

22

Se busca también en el transporte público un ascenso tecnológico, es decir, un cambio de tecnologías y el ingreso del transporte híbrido, aunque su costo es mayor pero se planea un corredor verde con un carril preferencial. La Dr. Martha Coronado, Subsecretaria Política Sectorial de la Secretaría de Movilidad, indicó que Bogotá busca una movilidad sustentable en el año 2016, para lo que se adoptó un decreto de movilidad con el objeto de definir un plan de transporte público para que sea desarrollado y que coexista con los peatones y ciclistas. Indicó que los motociclistas se han elevado en número puesto que han contado con muchas facilidades, su aumento ha sido del 300 por ciento pues ya cuentan con 400 mil motocicletas matriculadas. Se busca que el automóvil particular se deje en casa y sea remplazado por el transporte público de calidad, rápido, seguro, que sea ágil y costeable pues Bogotá cuenta con una población de escasos recursos por lo que buscan subsidiar de alguna forma el transporte para aquellos que lo requieran. La encuesta de movilidad en 2011 indica que entre el 40 y 45 por ciento de los viajes se realizan a pie y con una duración de entre 30 a 40 minutos, lo que buscan las políticas en materia de movilidad es brindar accesibilidad a estas poblaciones de menores ingresos y en algunas darles subsidios. La normatividad actual tiene una contradicción pues indica que el transporte tiene que ser auto sostenible y por otro lado costeable, pero el gobierno nacional tiene que hacer las modificaciones de orden legislativo para que se aumente el transporte o se instrumente una política tarifaria para que a un núcleo de la población se le subsidie, de lo contrario será muy difícil poder desarrollarlo. La Dra. Martha Constanza Coronado Fajardo, subsecretaria de política sectorial de la Secretaría Distrital de Movilidad, indicó que en el Transmilenio nació auto-sostenible y todo el transporte público debe ser así si se pretende que sea de calidad. Se comentó también que el Transmilenio tiene un problema por exceso de demanda. El Dr. Gustavo Torres, Director de Asuntos Internacionales, señaló que era necesario complementar un convenio que Colombia tiene

23

con Francia, país que es experto en movilidad. Indicó que con México hay una buena relación y existe un intercambio de temas entre las ciudades en el tema de los carriles para bicicletas. Indicó que los temas de desarrollo urbano sostenible y las ciudades compactas fueron conclusiones de foros que han tenido, también indicó que hay un interés muy grande para seguir fortaleciendo los proyectos estratégicos que serán reforzados por la relación con México. La Secretaria General de la Alcaldía indicó que se está en búsqueda de soluciones con una visión a largo plazo, aspiran a una ciudad con gran cultura, una ciudad donde los jóvenes tengan lugares para divertirse, con jardines, con restaurantes, etc. Bogotá es una ciudad con una enorme biodiversidad, uno de sus objetivos es la recuperación de las quebradas (barrancas y laderas) para que no haya construcciones en los cerros y, al mismo tiempo, se pueda conservar el medio ambiente. En materia de movilidad, la Secretaria General compartió datos sobre el Informe General de Movilidad 2012, cuyos datos permiten planificar las rutas de transporte público, a continuación se presentan algunos de los mapas de este documento:

24

25

26

27

28

Conclusiones El Senador Jesús Casillas indicó que la problemática en Bogotá es muy similar a la de México, sin embargo, puntualizó que en Jalisco es muy fácil adquirir un auto usado que muy posiblemente se convertirá en un generador de contaminación importante, destacó que ante la falta de alternativas de transporte, el ciudadano apuesta por este medio de transporte individual. Jalisco acaba de aprobar la creación de su Secretaría de Movilidad con un nuevo esquema de desarrollo urbano y movilidad. Indicó también que el Programa “Hoy no circula” en México ha llegado a 25 años de su puesta en marcha requiriendo su replanteamiento dado que el número de vehículos en circulación se elevó, en Bogotá se le llama “Pico y placa” aplicándose en las horas pico una medida que a la larga no es una solución sino una medida paliativa, por lo que es necesario encontrar soluciones integrales. Bogotá tiene una zona de cobro por comisión como Nueva York y Londres, sólo en determinadas zonas donde es necesario. Se busca un transporte seguro, limpio y accesible para todos los ciudadanos a fin de que se desincentive el uso del vehículo, pero una gran parte del presupuesto se invierte en infraestructura a favor de los ciudadanos con automóvil y una parte menor para el transporte público. Gracias a proyectos como Transmilenio, viajes de más de 7 horas al día ahora se hacen en hora y media, mejorando la calidad de vida de los usuarios.

29

La Senadora Ma. del Rocío Pineda Gochi mencionó que la movilidad es un tema con varios retos, indicó que ella fue Presidenta Municipal de Morelia, se percató de que se pueden crear muchas vías amplias y agregó que en Morelia es un gran negocio tener estacionamientos dada la saturación vehicular.

30

Visita a las oficinas del Metro de Medellín para conocer las innovaciones tecnológicas del medio masivo de transporte y su integración con la sociedad Los legisladores mexicanos fueron recibidos por Jairo de Jesús Gutiérrez Henao, encargado de la gerencia social y servicio al cliente de Metro Cable y por Gloria Cecilia Miranda Vanegas, Directora de Negocios Asociados del Metro. El metro de Medellín funciona bajo tres principios: el valor económico, el social y el ambiental, pero mantener la viabilidad económica e implementar la movilidad sostenible es un reto. Se explicó el modelo de La Cultura Metro, que es de corte educativo, social y cultural resultado de un esfuerzo continuo de información, educación y trabajo comunitario; representa un modelo de transformación social y un esfuerzo para transitar hacia la movilidad auto-sostenible en los tres sistemas de transportes que se tienen hoy: el metro, los autobuses y el metro cable. Se indicó que los barrios del norte son considerados “barrios dormitorios”, pues la mayoría viaja al sur a sus trabajos, por lo que en esta zona se concentra el mayor centro de construcción y oficios varios de la ciudad. Los horarios de oficinas gubernamentales es de 8 a 12 y de 14 a 18 horas por lo que en este horario el transporte se satura; la tecnología empleada es española y alemana. Comentaron también que el 77 por ciento de los usuarios son de bajos recursos y el precio del metro se estableció en 1 dólar con el objeto de cubrir los insumos empleados en el servicio. El sistema de transporte cuenta con la Bibliometro, una biblioteca del metro para los usuarios con programas de lectura e incluso con una red de Internet gratuito. Algunos de los beneficios de Cultura Metro son: 1. Formación de por lo menos un millón de niños en el programa. 2. Promoción de la lectura a partir de programas como “Palabras rodantes”. 3. Cambio de hábitos asociados al transporte y el manejo de la economía personal.

31

4. Adopción de normas de uso del sistema como forma de desplazamiento seguro y rápido. 5. Invitación a la protección y cuidado del medio ambiente. 6. Adopción de hábitos de transporte. 7. Incorporación de tecnologías novedosas a la vida cotidiana. En cada estación se busca llevar una transformación social y una cultura cívica ciudadana; el metro está dedicado a una virgen en especial, la razón de ello es que la mayoría de las personas vivió de cerca el problema de narcotráfico así que es una forma de “consagrar” las estaciones mediante ritos populares. Con la “guía educativa” se realizan ejercicios de inclusión social a las personas con discapacidades cognitivas, visuales, auditivas o físicas, por lo que es un programa incluyente. El sistema de seguridad del metro incluye cámaras de seguridad dentro y fuera de los trenes. Además las instrucciones prohibitivas no contienen la palabra “no”, sino que siguiendo normas pedagógicas se utilizan frases como “evitemos por seguridad”. Se calculan alrededor de 750 mil usuarios diarios y aproximadamente 100 personas dedicadas a su atención. El programa Cultura Ciudadana cuenta con dispensadores de periódicos, la gente paga lo que tenga, incluso han dejado medallitas a la virgen como forma de pago por el periódico que toman. La seguridad y el orden son cualidades del sistema de metro en Medellín. En la década de los noventa se presentó en el Metro un problema de desgaste, la solución comenzó con un trabajo programado bajo unas matrices especiales, es importante señalar que no hubo cierre de las estaciones.

32

Cuando se requirió cerrar el metro se le explicó a la gente que era por su seguridad y trabajaron en conjunto las autoridades para llevar el mayor apoyo municipal y local a los usuarios en el fragmento que no operaba. En cuanto a los mantenimientos preventivos, la gente resiente los cierres pero tienen conciencia de que es necesario, antes tardaban una semana, en 2014 se consiguió hacerlos en un fin de semana. Esta dinámica de comunicación permanente ha permitido que el Metro Cable se convierta en un sistema de transporte capaz de generar un impacto positivo en la convivencia y el desarrollo urbano. Conclusiones El Senador Jesús Casillas señaló que el sistema del metro cable es novedoso y tiene un enfoque social que permite brindar un buen servicio a la gente, en especial a las personas con escasos recursos, además destacó el sistema multimodal de transporte empleado en la ciudad. También mencionó que es digno de reconocerse el modelo de cultura que han implementado por el que se busca tener un sistema limpio y ordenado gracias a la participación ciudadana, concluyó que el éxito del sistema no es sólo transportar sino generar cultura al respecto. La Senadora Mariana Gómez del Campo indicó que el metro es ejemplar para todo el mundo y, sobre todo, para México. Es limpio, seguro y existe una considerable inclusión social con gente con algún tipo de discapacidad que es tomada en cuenta para trabajar, además los usuarios hacen su parte pues las cabinas no tienen rayones o “grafitis”, no hay vendedores ambulantes e incluso la gente evita comer en las instalaciones. La Senadora Ma. del Rocío Pineda Gochi señaló que estaba sorprendida por el entusiasmo generado por los usuarios lo que es una muestra de que cuando hay voluntad de un gobierno y de la sociedad se hacen grandes cosas. Indicó que este sistema de transporte es un ejemplo para el mundo pues tiene efectos sociales y culturales en la población usuaria. Los tres legisladores coincidieron en que en el metro existe una cultura de convivencia y respecto a las instalaciones y a los ciudadanos.

33

Los legisladores señalaron que el Metro en Medellín ha tenido problemas como los ocurridos en la Ciudad de México. Se destacó que en Colombia evitaron cerrar el Metro, y aunque fue un proceso paulatino, se corrigieron los errores poco a poco a diferencia de la Ciudad de México en la que ya han transcurrido 5 meses con el servicio suspendido y que con ello se han afectado a más de 450 mil usuarios. El Senador indicó que la experiencia de Colombia permite identificar cómo funciona un sistema transporte masivo como el metro en el que las cosas se pueden hacer correctamente. El Metro ha sido fundamental para el desarrollo adoptando como principio la movilidad sostenible, generando bienestar en las ciudades.

4.4.- Acuerdos alcanzados ·

Promover acciones legislativas y exhortos a las autoridades de los tres órdenes de gobierno en México para que dentro de sus respectivas facultades y atribuciones: a. Se promueva la implementación de sistemas de transporte masivo cómodos, seguros, amigables con el medio ambiente, de alta capacidad y que permitan mejorar el servicio y reducir los tiempos de traslado tomando como experiencia exitosa el sistema Transmilenio. b. Se realicen revisiones aleatorias de manera permanente para evaluar las condiciones físicas de los conductores y operarios de las unidades del transporte público y los convoyes del Metro, así como la revisión constante de las estaciones de los diversos sistemas de transporte. c. Impulsen el cambio de tecnologías en materia de Transporte Público a nivel nacional a través del ingreso de vehículos híbridos. d. Se promueva el estudio para la implementación de mecanismos de subsidio al transporte para personas en situación de vulnerabilidad. e. Se busque implementar un modelo similar al de La Cultura Metro en nuestro país que permita una mejor convivencia entre

34

ciudadanos (usuarios) así como el cuidado y respecto a las instalaciones. f. Se fomenten mecanismos de inclusión social que beneficie a personas con algún tipo de discapacidad (cognitivas, visuales, auditivas o físicas) para facilitar su experiencia como usuarios del transporte e incorporándolos laboralmente. g. El desarrollo de sistemas de transporte más seguros con la implementación de cámaras de seguridad dentro y fuera de los trenes y vehículos. ·

Dar seguimiento a la reunión de alto nivel de la Red Iberoamericana de Migrantes que tendrá lugar en Veracruz en diciembre, así como buscar involucrar al legislativo en dicha Red con el objeto de dar impulso a las iniciativas en la materia.

·

Durante la reunión con legisladores colombianos se acordó formalizar la Primera Reunión Interparlamentaria entre los dos países para fortalecer los lazos bilaterales, siendo la Alianza Pacifico un tema prioritario en la agenda.

·

Establecer mecanismos de comunicación y colaboración estrecha entre parlamentarios para la construcción de alianzas de largo plazo; particularmente para el intercambio de experiencias exitosas en materia de Energías Limpias y Movilidad.

35

República de Costa Rica Nación independiente desde 1821 República Presidencialista Presidente Luis Guillermo Solís (2014-2018) El Poder Legislativo es unicameral y recae en la Asamblea Legislativa de Costa Rica México y Costa Rica mantienen relaciones diplomáticas desde 1838 El Excmo. Sr. Fernando Baeza Meléndez funge como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos en la República de Costa Rica La Excma. Sra. María Eugenia Venegas Renauld funge como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Costa Rica en los Estados Unidos Mexicanos

36

5.1 Contexto de la relación bilateral México y Costa Rica han mantenido relaciones diplomáticas desde el 28 de mayo de 1831, las cuales se han basado en el respeto y la cooperación. México es el tercer proveedor a nivel mundial de Costa Rica y el primero de la región. Ambos países han suscrito una gran cantidad de instrumentos internacionales entre los que destaca el Tratado de Libre Comercio suscrito en 1994, y otros convenios en materia de procuración de justicia, de cooperación técnica, científica, educativa y cultural. Actualmente existen 11 tratados vigentes. Cabe señalar que Costa Rica es el único país centroamericano con el cual México desarrolla proyectos de investigación científica y tecnológica; el 25 de noviembre de 2013 se firmó en la Ciudad de México el XV Programa de Cooperación Técnica y Científica 2013-2015 en el que ambos países reconocieron que dicho programa representa una oportunidad para brindar un renovado dinamismo a los vínculos de cooperación entre los dos países, para promover el desarrollo sostenible de ambos pueblos. Este programa está integrado por veinte proyectos en cuatro sectores identificados como prioritarios: agropecuario productivo; medio ambiente y energía, turismo sustentable y gestión pública.

5.1.1 Relaciones Parlamentarias México y Costa Rica coinciden en los siguientes foros: PARLATINO, COPA, PARLAMERICAS y UIP. En la LXII Legislatura se tienen registrados los siguientes eventos con participación de legisladores de ambas naciones: ·

El 22 de octubre de 2013, III Reunión de la Comisión Interparlamentaria de Medio Ambiente y Cambio Climático, celebrada en San José, Costa Rica.

·

18 de marzo de 2014, XXXI Reunión Ordinaria de Presidentes del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL), en San José, Costa Rica.

·

Del 23 al 24 de junio de 2014, Seminario Regional sobre Derechos Humanos y Laborales de los Migrantes Intraregionales, “Una Perspectiva de Abordaje Legislativo y V Asamblea Ordinaria del Consejo Parlamentario Regional Ordinaria del Consejo Parlamentario Regional sobre Migraciones (COPAREM), en San José Costa Rica.

37

5.1.2 Relación Comercial México-Costa Rica En los últimos años, Costa Rica se ha consolidado como el primer socio comercial de México en Centroamérica representando en 2013, el 42.8% del comercio total de nuestro país con la región. Un elemento clave en el desarrollo de la relación comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países en 1994, el cual entró en vigencia al año siguiente. En 2011, dicho tratado fue remplazado por el TLC entre México y los países de Centroamérica, conocido como TLC Único, el cual entró en vigor en México a partir del 1º de septiembre de 2012 y en Costa Rica desde el 1 de julio de 2013. El TLC Único homologa los tratados existentes de México con los países centroamericanos e introduce, entre otros, los siguientes cambios: · · · · · ·

Crear una zona de Libre Comercio. Mantiene las preferencias arancelarias existentes e incluye nuevas. Mejora las reglas de origen. Permite la acumulación regional y ampliada. Facilita el comercio al agilizar, simplificar y automatizar los procedimientos aduaneros. Moderniza el marco jurídico para el comercio y la inversión.

Después de 20 años de la firma del primer TLC bilateral, el intercambio comercial ha crecido más de treinta y tres veces al pasar de 122.2 MDD en 1994 a 4,151.1 MDD en 2013, alcanzando cifras record en los últimos años. Los principales productos mexicanos exportados hacia Costa Rica en 2013 fueron: televisores (5.9 por ciento), vehículos (2.9 por ciento), refrigeradores de dos puertas (2.4 por ciento), aguacates (2.1 por ciento) e hilos, cables y conductores aislados para electricidad (2.1 por ciento). Por su parte, en 2013 México importó principalmente: procesadores y controladores (80.2 por ciento), circuitos integrados (6.4 por ciento), aceite de palma (3.5 por ciento), circuitos modulares (3 por ciento) y mezcla de sustancias para la industria alimentaria (0.9 por ciento).2 En lo referente a la inversión, estimaciones del Banco Central de Costa Rica indican que la inversión acumulada de México durante el periodo 20002013 (al 3er trimestre) se ubica en 984.2 MDD, convirtiéndolo en el tercer principal inversionista extranjero en Costa Rica. Por otro lado, Costa Rica es el principal inversionista de los países de Centroamérica en México con una inversión acumulada de 159.2 MDD desde 2000.

2

Fuente: Embajada de México en Costa Rica y Secretaría de Economía.

38

5.1.3 Tratados celebrados por México y Costa Rica México y Costa Rica han firmado Tratados y Convenios en materias como: radiotelegráfica; turismo; cooperación para combatir el narcotráfico y la farmacodependencia; extradición y asistencia jurídica mutua en materia penal; transporte aéreo; libre comercio; cooperación técnica y científica; cooperación educativa y cultural; recuperación y devolución de vehículos y aeronaves robados o materia de disposición ilícita; protocolo modificatorio al Tratado de Libre Comercio; asociación estratégica; e intercambio de información en materia tributaria.

5.2 Agenda en Costa Rica 1. Reunión con la Diputada Epsy Campbell, Presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa. 2. Reunión en el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social, encuentro con el Ministro Carlos Alvarado y la Viceministra Ana Josefina Güell. 3. Visita de cortesía al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para conversar con el Ministro Manuel Antonio González Sanz. 4. Visita a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con los Jueces Humberto Antonio Sierra Porto, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo Vio Grossi y con el Secretario Jurídico Pablo Saavedra Alessandri. 5. Desayuno de trabajo con integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX) y su presidente José Luis Mejía, quien actualmente preside también la Unión de Cámaras Binacionales Centroamericanas de Comercio, Industrias e Inversión Mexicanas (UCABICIMEX). 6. Encuentro en el Ministerio de Ambiente y Energía con la Viceministra de Ambiente, Patricia Madrigal. 7. Encuentro con el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, en la sede del IICA.

39

5.3 Desarrollo de las actividades Reunión con la Diputada Epsy Campbell, Presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa Los legisladores mexicanos se reunieron con la Diputada Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior del órgano legislativo de Costa Rica, donde la Senadora Mariana Gómez del Campo compartió que en el Senado de México se cuenta con una Comisión para cada región con el objeto de focalizar los trabajos en temas particulares de un espacio geográfico determinado. También indicó que es importante para el Senado mexicano fortalecer la relación con Costa Rica para lo que se planea realizar en los próximos meses una Reunión Interparlamentaria que permita conocer los temas en que ambas naciones pueden cooperar; además, subrayó la importancia para México de la Alianza del Pacífico así que los países candidatos a incorporarse a ese mecanismo de integración son prioritarios para el legislativo mexicano. Advirtió que los legisladores mexicanos tienen toda la disposición de coordinar los temas de interés de ambas naciones en los mecanismos parlamentarios multilaterales. Finalmente, señaló que México ha pasado un proceso de aprobación de importantes reformas que contribuirán para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. La Diputada Epsy Campbell expresó que es necesario llevar acciones conjuntas para cristalizar ese encuentro parlamentario binacional en el contexto de la Alianza del Pacífico, tema con un intenso debate dentro de su Comisión de Asuntos Internacionales; señaló también que está interesada en sostener un intercambio libre en el tema energético de forma integral que permita conocer los diversos puntos de vista así como el beneficio a la ciudadanía pues “hablar de energía

40

es hablar de desarrollo”. La Senadora Pilar Ortega destacó que Costa Rica es uno de los países con mayor desarrollo comercial y en el contexto de las reformas estructurales en México sería una oportunidad de intercambiar experiencias en diversos temas prioritarios en las agendas legislativas; incluso, propuso al estado de Guanajuato para ser sede de una Reunión Interparlamentaria. Por su parte, la Diputada Natalia Díaz Quintana, integrante de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, expresó su interés por conocer más sobre el “Pacto por México” para conocer la estrategia que se utilizó para llegar a los consensos que permitieron la aprobación de reformas trascendentes para México. El Diputado Franklin Corrella, Integrante de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, manifestó su interés por compartir experiencias en los temas de transporte público, el uso de energías limpias, la participación de la juventud en política, el tema energético, así como seguridad y narcotráfico. La Senadora Luz María Beristain, integrante de la Comisión Especial de Movilidad del Senado mexicano, indicó que la sociedad les exige ponerse de acuerdo, esa exigencia motivó a las fuerzas políticas al Pacto por México en cuyo seno se acordaron las grandes reformas de los últimos años. También señaló que en relación al tema de educación es necesario generar un intercambio cultural generando un acuerdo de movilidad; destacó que los temas importantes en la agenda parlamentaria bilateral deben ser el transporte urbano, el ecoturismo, la promoción de las comunidades mayas, entre otros. La Diputada Campbell abordó la importancia de generar acuerdos multipartidistas con el objeto de sacar adelante proyectos legislativos trascendentes para la nación; señaló que los temas que son de su interés son: el intercambio en generación de

41

pactos y acuerdos en algunas materias estratégicas, el sector educativo, y el tema de la Alianza del Pacifico. La Senadora Pilar Ortega indicó que las reformas del Pacto se construyeron en el Congreso por lo que el rol del legislativo es fundamental en la configuración de un modelo de acuerdos de tal envergadura. La Diputada Silvia Sánchez Venegas, Integrante de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, señaló que es importante abordar el tema de políticas públicas enfocada a los jóvenes que presentan necesidades, pues al 42 por ciento de la juventud costarricense le preocupa encontrar un empleo, por ello desean conocer los programas interinstitucionales de México para atender el desempleo. Por su parte, el Diputado Marco Vinicio Redondo, Integrante de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, indicó que el tema de seguridad es prioritario y propuso una Ley Marco que cubra desde México e incluya toda Centroamérica que permita la armonización de las leyes en materia penal, las extradiciones, de asuntos transfronterizos, narcotráfico, trata de personas, entre otros temas. Señaló que es importante discutir la legalización de la marihuana. La Senadora Pilar Ortega destacó que el sexenio pasado en México, la Presidencia de la República hizo un especial énfasis en el tema de seguridad pues en muchas regiones del país el narcotráfico ha generado violencia; también indicó que el tema de trata es importante para México; señaló además la creación de la Gendarmería Nacional, la aprobación del Código Nacional de Procedimientos Penales y el nuevo sistema acusatorio, la legislación penitenciaria, así como la autonomía de la Procuraduría para convertirse en una Fiscalía Nacional. Conclusiones Se propuso que los Diputados Silvia Sánchez, Franklin Corrella y Marco Vinicio sean los contactos de la delegación de Costa Rica para coordinar los trabajos de la Reunión Interparlamentaria. Se identificaron los temas en que se desea profundizar siendo estos: Migración, Reformas en Sector Educativo y Energético, Turismo, Movilidad y Transporte público, Alianza del Pacífico, Juventud y equidad de género y Seguridad.

42

Reunión en el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social con el Ministro Carlos Alvarado y la Viceministra Ana Josefina Güell La Viceministra Ana Josefina Güell explicó a la delegación mexicana las funciones y el trabajo en el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) que se enfoca en la atención a la pobreza. El Instituto tiene dentro de sus facultades la posibilidad de realizar coordinaciones intra e intersectoriales. Costa Rica cuenta con un fondo de desarrollo social que es la fuente de financiamiento primordial para los problemas sociales de pobreza, el 2 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que permite que se pongan en marcha los programas sociales dirigidos a la solución de fenómenos que afectan a la sociedad. Gracias a esta política social, la marginación se ha mantenido desde los años noventa en niveles bajos (un 20 por ciento de pobreza y 6 por ciento de pobreza extrema). El IMAS ha logrado disminuir la pobreza extrema lo que representa una experiencia de éxito a nivel internacional, sin embargo, el Instituto aún se encuentra acotado en materia de facultades pues no puede liderar los 24 programas sociales; el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social es la cabeza de los programas sociales así como el fiscalizador de los recursos asignados a ellos. El Ministro Carlos Alvarado detalló la Ruta hacia la Pobreza, un programa de seguridad social del país creado en la década de los cuarenta que fue evolucionando hasta la creación de ministerios varios enfocados en la salud, la nutrición y la educación; en los años setenta se crea el IMAS con el objeto de erradicar la pobreza extrema en Costa Rica poniéndose como meta 20 años, sin embargo, el problema era más profundo de lo esperado y dicha meta no se ha podido cumplir. En 1974 se creó el Fondo de Situaciones Familiares, primero en América Latina, el cual es un fondo fijo que se asignaba para el combate de la pobreza, su presupuesto constaba de un monto aproximado al 2 por ciento del PIB.

43

En los ochenta se reestructuró la política social con un enfoque de política de contención más que de solución de problemas en la sociedad costarricense. Hoy, el reto de la política social es la articulación institucional. La apuesta es por la reducción de la pobreza con programas que apuestan a la focalización y a la atención integral pues el 15 por ciento de los distritos del país concentran el 65 por ciento de la pobreza extrema y el 51 por ciento de la pobreza no extrema, estos distritos representan el 42.31 por ciento del territorio. Según las cifras presentadas por el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social, en América Latina se disminuyó la pobreza extrema de la siguiente manera:

2009 2011

Brasil 14.88 10.37

Porcentaje de Pobreza Extrema Chile Colombia Panamá 4.09 10.4 13.41 2.88 9.1 11.62

Perú 18.10 14.43

Uruguay 2.84 2.59

Es por ello que están convencidos de que sí es posible reducir la pobreza en el mediano plazo. La estrategia que emplea se ejecuta en cuatro pasos: 1. Focalizar: con base en un estudio estadístico, se identifica aquellos distritos que concentran familias en pobreza extrema y se da prioridad a la atención de los más necesitados. Con la Ley 9137 se creó el Sistema Nacional de Información y el Registro Único de Beneficiarios del Estado, que permite concentrar los datos a nivel nacional para mejorar el nivel de atención a quienes más lo necesitan. 2. Escalar: se hace énfasis efectividad del uso de los recursos objeto de atender integralmente familias a través de la articulación programas sociales.

en la con el a las de los

3. Articular: el objetivo es que todas las dependencias gubernamentales y todos los funcionarios que tienen parte en la toma de decisiones en materia de políticas sociales, se coordinen a fin de aplicar de forma

44

oportuna en bien de la población vulnerable. Adicionalmente, se emplea una Estrategia de Outreach en la que se busca la colaboración de otras dependencias que puedan coadyuvar a la aplicación de los programas sociales con los niveles más altos de eficacia. 4. Integralidad: busca la medición y atención de la pobreza en el país mediante una visión multidimensional y no sólo de ingreso, para lo que se pretende configurar una red de atención y promoción social integral.

Conclusiones El Pacto por México se convirtió en un instrumento de diálogo y concertación entre el gobierno federal y las principales fuerzas políticas que ha permitido construir acuerdos trascendentes resultando este un proceso del interés de los legisladores de Costa Rica; el legislativo mexicano trata de vincular de manera directa a México con Costa Rica, próximo miembro de la Alianza del Pacífico, con el objeto de impulsar el intercambio de políticas públicas y experiencias exitosas. Finalmente, la Senadora Luz María Beristain sugirió la idea de crear una Secretaría de Desarrollo Humano e Inclusión Social que se enfoque en el crecimiento del individuo.

45

Visita al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con el Ministro Manuel Antonio González Sanz La Senadora Mariana Gómez del Campo compartió con el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto las recientes reformas trascendentales para México con el objeto de detonar el crecimiento de nuestro país. El Embajador mexicano, Sr. Fernando Baeza Meléndez reconoció la relevancia de las reformas que se aprobaron y el importante rol del legislativo y de la voluntad política para obtener las mejores leyes en las diversas materias que fueron discutidas en el Congreso. Se habló sobre el impulso a las mejores prácticas en algunos temas de política de desarrollo social de Costa Rica, que pese al poco tiempo de haberse implementado han resultado exitosas, y dichas experiencias pueden ser aprovechadas por otras países. Además, se destacó que el tema de seguridad es relevante en la relación bilateral. Conclusiones Se destacó la necesidad de fortalecer los lazos de cooperación en temas como justicia y comercio bilateral, así como la construcción de una agenda en común que lleve a concretar una Reunión Interparlamentaria.

46

Visita a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con los Jueces Humberto Antonio Sierra Porto, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo Vio Grossi y con el Secretario Jurídico Pablo Saavedra Alessandri La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos, su propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos así como todos los tratados de la materia que conforman el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En esta reunión, el Juez colombiano Humberto Sierra mencionó que en la actualidad todos los poderes de los Estados Parte deben tener presente los estándares en materia de justicia y de respeto a los derechos humanos a fin de armonizar su derecho interno con los compromisos suscritos por sus países en la materia. Hizo énfasis en el proceso de transformación en el ejercicio de las funciones en la teoría del alcance de la doctrina de control de convencionalidad. La Senadora Mariana Gómez del Campo destacó que se han aprobado en el Senado mexicano diversas reformas sobre transparencia y rendición de cuentas que permiten respetar y garantizar los derechos de la ciudadanía. El Juez mexicano Eduardo Ferrer indicó que los últimos años se ha presentado una transformación en materia de protección de derechos gracias a la Reforma Constitucional del año 2011 y, sobre todo, la reforma a diversas leyes como la Ley de Amparo en 2013. La Senadora Pilar Ortega abordó el tema de la Reforma en Telecomunicaciones, externando su preocupación sobre tópicos sensibles como la geolocalización que podría vulnerar el derecho a la privacidad. El Juez Eduardo Ferrer insistió que el problema de migración aqueja a toda la región, indicó que focos rojos se concentran en República Dominicana, Colombia y Ecuador, también la frontera de

47

Venezuela con Colombia tiene un serio problema migratorio, así como Chile, Perú y Bolivia quienes impulsan una unión consultiva sobre las migraciones particularmente en el caso de los niños migrantes. Señaló que el modelo de desarrollo económico está basado en la producción y la exportación de recursos naturales lo que está generando un fuerte problema ambiental y es un tema que es necesario revisar; indicó que el tema de mineros y de los indígenas si bien no es homogéneo en nuestros países, si debe ser atendido según la realidad de cada nación. En respuesta al cuestionamiento de la Senadora Ortega, se afirmó que el derecho a la privacidad en el contexto de innovaciones tecnológicas representa un problema, pues en procesos judiciales los datos obtenidos a través de medios virtuales tienen cierto valor, por lo que es necesario proteger el derecho a la privacidad sin lesionar la libertad de expresión; sobre el tema se ha generado un gran debate sobre si debe establecerse límites o sanciones al ejercicio de la libertad de expresión cuando se utilizan, por ejemplo, redes sociales como Twitter o Facebook. La Senadora Luz María Beristain indicó que los derechos humanos son atropellados de forma permanente pues los gobernadores operan bajo altos niveles de impunidad. Señaló el caso de diez indígenas mayas que fueron encarcelados por quejarse ante el exceso en el cobro de tarifas del agua.

Conclusiones La Senadora Mariana Gómez del Campo indicó que el tema de los niños migrantes no acompañados es una prioridad en México e indicó que en el Senado mexicano fue conformada una comisión sobre el tema de niñez migrante pues es un tema que se ha convertido en una crisis humanitaria por lo que es necesario generar conciencia y emprender acciones contundentes a favor de sus derechos humanos. También hizo una petición a los jueces de la Corte Interamericana para que estén muy atentos sobre la situación en Venezuela, sobre todo, frente a su reciente decisión de retirarse del sistema interamericano, lo que inquieta a los senadores mexicanos pues es un tema que atenta contra la democracia y parece que los

48

poderes de los Estados han sido muy pasivos. Indicó que sería muy lamentable que en América Latina la población se acostumbre a ver jóvenes asesinados en los medios de comunicación lo que deshumanizaría a los pueblos latinoamericanos y sería una amenaza a las libertades.

49

Desayuno de Trabajo con integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Industria y Comercio de Costa Rica – México (CICOMEX) y su Presidente José Mejía Iturbe La Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX) fue creada en 1997 con el objeto de promover las relaciones bilaterales entre empresarios de ambas naciones; su misión es fomentar el desarrollo económico bilateral a través del intercambio comercial y la promoción de los inversores. Cabe destacar que Costa Rica es el primer socio comercial de México en Centroamérica pues en 2013 el comercio bilateral fue de más de 4 mil millones de dólares. Actualmente, la inversión mexicana en Costa Rica asciende a más de mil 600 millones de pesos, con una generación de 19 mil empleos, esta inversión representa un 4.95 por ciento de la Inversión Extranjera Directa total en Costa Rica. Pero el impacto de la inversión mexicana va más allá de lo productivo, pues muchas empresas generan oportunidades de desarrollo a su cadena de proveedores, en su mayoría pequeñas y medianas empresas, al mismo tiempo, desarrollan programas de responsabilidad social causando un importante impacto en las comunidades cercanas a sus operaciones y en el país en general. La CICOMEX agrupa a más de 45 empresas costarricenses y mexicanas unidas, que contribuyen creando valor y generando más de 19 mil empleos directos en territorio mexicano. La mayor parte de esta inversión mexicana se concentra en el sector de servicios y en menor medida en el sector inmobiliario, comercio y manufactura. Hay presencia de empresas mexicanas en supermercados transporte, restaurantes, telecomunicaciones, transporte aéreo, construcción entre otros. Se puntualizó que México tiene inversiones en Centroamérica por más de 9 mil millones de dólares, representando el quinto destino mundial para nuestro país; por su parte, el intercambio comercial entre ambas naciones se ha impulsado gracias a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre estos países.

50

El Sr. José Mejía Iturbe, Presidente de CICOMEX expresó la necesidad de que se facilite a las empresas invertir en Costa Rica, pues en ocasiones se presentan muchos obstáculos, así que los empresarios buscan una mayor coordinación entre el gobierno y la iniciativa privada.

Indicó que existen cuatro plenamente identificados:

aspectos

1. Transporte. 2. Tramitología flexible. 3. Cumplimiento de la seguridad jurídica de lo que se ofrece, pues en ocasiones las negociaciones se desarrollan de una manera y la ejecución es diferente. 4. Implementación de políticas de comercio exterior del gobierno junto con las empresas privadas.

La Senadora Luz María Beristain indicó que es necesario que los funcionarios públicos realicen un cabildeo más estrecho y constante, así como invitar a algunos de los implicados para hacer conciencia de los beneficios de la cooperación e intercambio con el objeto de que se cristalicen en resultados tangibles. El Embajador Fernando Baeza afirmó que la integración de Centroamerica es una prioridad, pues uno de los problemas fundamentales es la falta de conectividad en los transportes que obstaculizan la circulación de bienes y personas, por lo que es necesario modernizar el sistema aduanal. Por su parte, Yolanda Fernández Ochoa, Vicepresidenta de Industria y Comercio de CICOMEX, puntualizó que en los últimos años Costa Rica se ha profesionalizado haciendo grandes inversiones en educación con el objeto de convertirse en un país a la vanguardia.

Conclusiones La Senadora Mariana Gómez del Campo señaló que la importancia de encontrarse con CICOMEX es fortalecer las relaciones con Centroamérica, así como impulsar desde el Legislativo el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico lo que permitiría que la tramitología se simplifique. Además, compartió con CICOMEX el interés de los legisladores costarricenses de celebrar una Reunión Interparlamentaria a fin de impulsar temas comerciales. La Senadora Pilar Ortega indicó que recogió dos importantes reflexiones: la necesidad de promover una mayor participación de México en Costa Rica y de

51

invitar a los empresarios mexicanos a conocer el mercado de este país centroamericano. Además, consideró necesaria la solidaridad de México hacia el problema que tiene Costa Rica relacionado al ingreso de productos de origen chino a los mercados latinoamericanos; compartió que el estado de Guanajuato, de donde ella es originaria, se ha visto afectado sobre todo el sector de la manufactura de calzado por los productos chinos. Finalmente, Alejandro Rojas de la Comisión de Transporte señaló que lo concerniente a la logística aduanal es un problema relacionado con el desarrollo de la infraestructura de Costa Rica por lo que solicitó impulsar el Proyecto Mesoamérica para ejecutarlo a fin de resolver esta problemática.

52

Encuentro en el Ministerio Ambiente y Energía con Viceministra Patricia Madrigal

de la

El Ministerio de Ambiente y Energía se encarga de todo lo relacionado con recursos hídricos, hidrocarburos, educación ambiental, participación ciudadana, biodiversidad, humedales, cambio climático, implementación conjunta, conservación y uso racional de la energía, y calidad ambiental, en acatamiento de mandatos establecidos en diversas normativas jurídicas vigentes. La Viceministra Patricia Madrigal indicó que Costa Rica es un país reconocido por su vocación ambiental pues tiene una seria política de áreas forestales protegidas que inició en la década de los setenta con la creación del Servicio de Parques Nacionales que declaró inicialmente la protección a nueve volcanes lo que dio lugar a la protección de zonas forestales que se consideran refugios de la vida silvestre; también se han hecho avances en la conservación de agua. El Ministerio de Ambiente y Energía nace en los años noventa con el objeto de establecer una Agenda Verde que contuviera toda la ruta para el sistema de conservación, ello llevó a la creación del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal donde se desarrollan los programas de servicios ambientales, genéticos y bioquímicos los que tratan temas de energía, hidrocarburos, minas y energía. Hoy en día, comienzan a explorar temas relacionados con la pesca y la agricultura. Conclusiones La Senadora Pilar Ortega señaló que en el tema de energía debe buscarse un equilibrio con respecto a la sustentabilidad pues en ello debe basarse la visión de explotación de hidrocarburos, en utilizar métodos que sean amigables con el medio ambiente.

53

Encuentro con Víctor Villalobos, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) El IICA es un organismo especializado en agricultura y el bienestar rural del Sistema Interamericano que ha logrado una agricultura competitiva y sustentable para las Américas; propone un nuevo paradigma para la agricultura pues se busca que ésta ayude a mejorar los ingresos de los países y que garanticé a la población la seguridad alimentaria. El compromiso es que sea más productiva, más inclusiva y más sustentable. Focalizan sus esfuerzos en las siguientes áreas a fin de alcanzar un mayor impacto: 1. 2. 3. 4. 5.

Diseño, análisis y evaluación de políticas y estrategias públicas. Fortalecimiento y modernización de las instituciones. Creación y desarrollo de capacidades. Gestión de conocimiento para la agricultura y el bienestar rural. Acompañamiento a los países en temas puntuales y proyectos de inversión.

Sus acciones de cooperación técnica se concentran en seis programas: 1. Innovación para la productividad. 2. Sanidad agropecuaria. 3. Agronegocios y comercialización. 4. Agricultura, territorios y bienestar rural. 5. Agricultura, manejo de recursos naturales y cambio climático. 6. Agricultura y seguridad alimentaria. El Director General, Víctor Villalobos, mencionó brevemente las acciones que está tomando IICA relacionado a la educación y el acceso al conocimiento. Destacan la importancia de México quien ha brindado asistencia a los países menos desarrollados en materia de tecnología agrícola. Hace tres años se hizo contacto con el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, con

54

el objeto de solicitar becas para que estudiantes caribeños pudieran participar de cursos y posgrados en las universidades mexicanas, de esta manera consiguieron cien becas anuales asignadas a los mejores estudiantes que estuvieran en posibilidad de competir en el padrón de excelencia; 2014 es el tercer año en que se otorgan dichas becas. Reconocen que México cuenta con una importante infraestructura y con un gran prestigio de sus equipos técnicos y científicos en el campo, así que se han acercado a nuestro país con el objeto de buscar capacitación y formación de los recursos humanos. Señaló que es necesario desarrollar la agricultura de una manera integral con el objeto de que se fomente la productividad y eficiencia en la gestión de los recursos gubernamentales; se insta constantemente al gobierno a invertir en los bienes de innovación tecnológica con el objeto de que las políticas públicas sean efectivas para la producción.

También indicó que pese a que cada año se incrementa el presupuesto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, los objetivos e innovaciones en lugar de incrementarse, lamentablemente disminuyen. Se propuso que el Director General de IICA se ponga en contacto con las comisiones dictaminadoras del Senado de México en relación a la Reforma del Campo; comentó además sobre el tema del asistencialismo, pues indicó que las políticas sociales se convierten en programas clientelares con objetivos electorales así que se deben cambiar esos enfoques y redireccionar los esfuerzos a fin de tener una mayor productividad como lo ha hecho Brasil en el abatimiento de la pobreza. Señaló que es necesario generar las herramientas del conocimiento como en el caso de los recursos hidráulicos, planteó el ejemplo del manejo de los recursos hidráulicos en Costa Rica pues la política de presas en el país es deficiente. Algunos de los temas más importantes son: · Transgénicos. · Regulación de políticas públicas con el objeto de que se ejecuten de forma correcta.

55

·

Programa de Reforma al Campo a fin de que los recursos invertidos lleguen a tiempo.

Por su parte, Salvador Fernández, Director de Cooperación Técnica, indicó que es necesario invertir en innovación, generar empleos aceites, maquinaria, semillas, productos biológicos, importación de conocimientos, así como fortalecer las instituciones y todo ello debe ser parte de la reforma del campo. La Senadora Luz María Beristain indicó que el tema de los subsidios es importante siempre que se tenga claro dónde y cuándo se aplican; señaló que la autosuficiencia alimentaria no es un tema exclusivo de los países en desarrollo sino incluso de los países desarrollados; en el caso de México indicó que hace falta claridad en ese sentido pues existe un rezago en el campo.

El Director General, Víctor Villalobos, puntualizó que los transgénicos son organismos vivos a los que se injertan genes ajenos a su especie con el objeto de conferirle cualidades o características que no tenía, ello se convierte en una manipulación genética a través de un proceso artificial. Señaló que a partir de 1996 se empezaron a comercializar las primeras plantas transgénicas de algodón, maíz, soya y canola. La Senadora Pilar Ortega preguntó que si México decide apostar por los transgénicos, ¿cuáles serían las recomendaciones que le harían al gobierno mexicano? A lo que se respondió que es necesario tomar en cuenta los beneficios y riesgos de los transgénicos. Conclusiones La Senadora Mariana Gómez del Campo indicó que el intercambio de información y de experiencias es importante porque en la mayoría de las veces se cuenta con muy poca información sobre ciertos temas trascendentes como la agricultura. Señaló que pronto se discutirá en el legislativo de México la reforma al campo y aseguró que es necesario un foro donde se discutan todos los temas sensibles en este rubro.

56

5.4.- Acuerdos alcanzados ·

Promover acciones legislativas y exhortos a las autoridades mexicanas para que dentro de sus respectivas facultades y atribuciones: a. Se promueva la inversión bilateral, se faciliten trámites y se establezca mayor coordinación entre el gobierno y la iniciativa privada. b. Para que en el contexto del Proyecto Mesoamérica se privilegie el desarrollo de infraestructura que facilite la logística aduanal. c. Para solicitar información y evaluar el desempeño de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) así como evaluar su ejercicio presupuestal con el objetivo de orientarlos hacía una mayor productividad y hacia el abatimiento de la pobreza.

·

Se acordó incrementar la colaboración en materia de diplomacia parlamentaria para el impulso de Leyes Marco a favor de la armonización de las normas en materia penal, de extradiciones, de asuntos transfronterizos, narcotráfico, trata de personas, entre otros temas que beneficien a México y a toda Centroamérica.

·

Establecer mecanismos de comunicación y colaboración estrecha entre parlamentarios para el aprovechamiento de experiencias exitosas, entre ellas, la construcción de acuerdos políticos como el “Pacto por México” así como en temas de interés de ambas naciones en los mecanismos parlamentarios multilaterales.

·

Durante la reunión con legisladores se acordó formalizar la Primera Reunión Interparlamentaria México-Costa Rica para fortalecer los lazos bilaterales, siendo la posible incorporación de nuevos países a la Alianza del Pacifico un tema prioritario en la agenda junto con asuntos relativos a: Migración, Reformas en el Sector Educativo y Energético, Turismo, Movilidad y Transporte Público, Juventud, Equidad de género y Seguridad.

57