Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Cierto alivio en un año difícil

con Pedro de Mendoza, quien nació en Asunción y ya adulto ingresó en la Compañía de Jesús. Muerto en 1628 fue canonizado por Juan Pablo II. El ceramista.
2MB Größe 7 Downloads 35 vistas
Campo

Página 12/Sección 5/LA NACION

2

3

"!$  RINCON GAUCHO

Por Astor Fernández Aráoz Para LA NACION

 "%  '("'"*"0% $$

 $!!

%*( -



 

$#"  

 





 

  

 

  

$-&(  

'()%*#%*"-#,"!&(#,!*"0% *"," &*&)"%*/*"                 !+ +) !*"0%/"#-)) !*"0%%)-,"!&(&) ",

 %&($#

   

Sábado 5 de diciembre de 2009

  

                







El mate, un emblema de adhesión popular

 

 !





%&( .

 .







 .

 .

 .

 .

  .

  .

 .

  .

  .

 .

 .



 -&(  .  .

 %&($#

   

  

Un ritual adaptado a las variadas costumbres regionales l hábito de matear traspasó el tiempo y las diferencias sociales y se convirtió en un hecho distintivo de los países del Plata. Está hoy en las casas y en los lugares de trabajo, compañero de charlas y de silencios, e impar símbolo criollo de amistad y hospitalidad. Hay mucho para contar sobre él. En el arte de la cebadura, por ejemplo, las reglas son variadas pero se pueden reconocer dos estilos clásicos: el “resero” o “tropero”, en el que cada uno ceba y toma y pasa pava y mate al siguiente, y la cebadura “estrella”, en la que el que ceba se sienta en el centro y reparte, aunque también toma. En cuanto al “mapa matero”, en la Mesopotamia y Formosa hay mate de verano, tereré o mate helado, y mate de invierno cebado en “porongo”. En el Chaco, el azúcar y la leche en lugar del agua son de buen gusto; en cambio los salteños se inclinan por el mate amargo mientras que en Santiago es costumbre tomarlo con miel. En La Rioja, Catamarca, San Luis y Córdoba será bien caliente, con azúcar y aromas de peperina, poleo, tala o menta y con cáscara de naranja o mandarina, en tanto que en la Pampa y la Patagonia se vuelve otra vez amargo. Y hay muchos tipos de mate: la originaria calabaza, el de palo santo (en Chaco y Formosa), el de caña (en el Noroeste) y el de calabaza forrada con piel de testículo de toro, frecuente en Chubut y en Uruguay. El mate cuenta con un vocabulario propio, pues “habla” y el asunto es comprender lo que dice. El mate amargo o “cimarrón” indica indiferencia; cuando quema se dice que “está pelando un chancho” y significa que el que ofrece arde de amor, pero si está frío se dirá que es “mate de hospital” y podrá entenderse como desprecio. Al que viene muy dulce los santiagueños le dicen

E

“guarapo” o “mate misqui”, y testimonia amistad. Con cáscaras de naranja se interpretará como “venga a buscarme” y, por el contrario, el mate tapado deberá entenderse como “búsquese otra”; el mate lavado equivale a “váyase a tomar a otro lugar”; con leche se entenderá como estima, el mate con café dirá que la ofensa está perdonada. También el mate tiene sus dichos: al primer mate cebado se lo llama “el del zonzo” y al último “el del estribo”. Si la bombilla se tapa será “mate trancao” mientras que si lo ceba uno tras otro la misma persona se dirá que al pobre “se le enciman los mates como mosquetes de loco”. Ya sin cebada de por medio, si alguien promete algo y no lo cumple, le dirán que es como “el mate de las Morales”, porque parece que esas mujeres se iban siempre en promesas. En fin, el mate hasta llegó a imbuirse de religiosidad. No hace mucho, en el Día de los Santos Mártires de Caaró fue entronizada en la Catedral de Buenos Aires la imagen del Santo del Mate, San Roque González de Santa Cruz, hijo del conquistador Bartolomé González, llegado con Pedro de Mendoza, quien nació en Asunción y ya adulto ingresó en la Compañía de Jesús. Muerto en 1628 fue canonizado por Juan Pablo II. El ceramista José María Lanús, autor de la imagen, se basó en un retrato que descubrió el padre Furlong en Córdoba, a comienzos del siglo XX, pero a diferencia de la tela que lo muestra con el corazón de Jesús en la mano, está con un matecito de plata. Por otra parte, se ha difundido últimamente una advocación de la Virgen como Nuestra Señora Gaucha del Mate, humilde paisanita que porta como atributos la pava y el mate, emblemas en este caso de la adhesión popular.



Se realizó en Rosario la séptima edición de los premios FAMA, máximo galardón otorgado por el Foro Latinoamericano de Marketing Agropecuario a la creatividad comunicacional para el sector. La agencia de publicidad González Taboada/Guevara (GTGA) fue la mayor ganadora de los premios en todas las categorías.

> ALCAPARRAS La alcaparra es un cultivo rústico y puede complementarse con otras actividades agrícolas, por eso se presenta como una alternativa para pequeños y medianos productores en diversas condiciones de clima y suelo. Por eso se realiza un curso teórico el viernes 11, de 10

a 17, en la ciudad de Buenos Aires y una visita a campo el sábado 12, de 9 a 16, en Mercedes, Buenos Aires. Informes: (011) 4613-5213 o por el 1541859936. Mail: informes@ elnuevoagro.com.ar

(

MAQUINARIA AGRICOLA



 



  

)

Cierto alivio en un año difícil En los últimos dos meses hubo recuperación en las ventas, mayormente en sembradoras; igual, el mercado cayó un 30% El mercado de la maquinaria agrícola termina un 2009 arduo pero con una recuperación en los últimos dos meses, sobre todo en sembradoras, que morigera algo la caída del 30 por ciento respecto de 2008. Esta mejora hizo recobrar el ritmo normal en las fábricas, hasta algunas retomaron las horas extras. Otras esperan vender más a medida que avance la campaña de granos gruesos. “En equipos de siembra el repunte se dio por tres factores: las lluvias, los buenos precios de la soja y por la primavera, por ser la época de siembra”, afirma un reconocido empresario del rubro que sostiene que “de fines de agosto para acá la realidad cambió totalmente”. Empresas líderes del rubro como Apache, Bertini, Agrometal, Crucianelli y Super Walter, entre otras,

carne de Kobe Beeef, de gran calidad y valor por sus características únicas de terneza, jugosidad y sabor. Cuenta con un plantel de más de 200 animales, el más grande de América del Sur, y un gran programa de mejoramiento.

> RAZA WAGYU Wagyu Argentina S.A. realizó la primera exportación del país de genética de la raza de origen japonés Wagyu, comercializando 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma de Paysandú, Uruguay. Wagyu Argentina S.A., que concentra sus actividades en las instalaciones de Estancias y cabaña Don Benjamin, es la empresa que introdujo la raza en el país en 2001 y desde entonces, se dedica a la provisión de genética para la producción de





   

( BREVES ) > PREMIOS FAMA

Principalmente, en San Luis y en Córdoba se observa menor actividad fotosintética en el NDVI del año 2009, mientras que en la mayor parte de Buenos Aires, Entre Ríos y en el sur de Santa Fe, debido principalmente a las precipitaciones que se han registrando durante noviembre, ésta es mayor.







> ALIANZA ESTRATEGICA Con el objetivo de generar productos de origen natural para la protección y nutrición de los cultivos agrícolas, el Grupo De Sangosse (Francia) y la empresa Rizobacter firmaron una carta de intención para la creación de una nueva empresa con sede social en Agen, Francia. La sinergia permitirá la investigación y el desarrollo de microorganismos para la formulación de productos amigables con el medio ambiente.

promedian una caída en las ventas, respecto del año pasado, que va del 30 al 40%; teniendo en cuenta que 2008 tampoco fue un año fácil debido al conflicto con el campo y la falta de lluvias de la primavera. Pero hace un par de meses que están saliendo de esa pesadumbre. Entre enero y septiembre, abarcando todo el sector, las ventas habían caído casi 50% en comparación al mismo período de 2008, donde el consumo ya mostraba estancamiento. En cosechadoras, por ejemplo, el derrumbe fue de 1825 a 543 unidades. Pero hoy los importadores y fabricantes de estas máquinas están confiados en que las ventas subirán para la época previa a la cosecha, cuando se realiza Expoagro. Ya en este último trimestre, según un informe elaborado por el Indec

(área específica todavía confiable en ese Instituto, según los industriales del sector), la venta de máquinas agrícolas en el país alcanzó una facturación de 694,9 millones de pesos, lo que arroja un incremento del 24,1% en relación al trimestre del invierno de este año. Aunque en comparación con igual período del año anterior se observa un descenso del 30,1 por ciento. En otros rubros, el grueso de las ventas también obedece a los diferentes momentos de la campaña de la gruesa, como es el caso de las cosechadoras, que son más demandadas en febrero y marzo, o las pulverizadoras en diciembre y enero. Según datos de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), en el primer semestre de 2009 sólo se fabricaron

180 cosechadoras, cuando lo habitual era más de 350, mientras que en sembradoras la producción fue de 1750 unidades (un 35% menos), 360 tractores (30% menos) y 450 acoplados, la mitad del promedio. En la estimación global de la producción nacional de maquinaria agrícola, los datos son contundentes: en el primer semestre de esta año se produjeron 6738 máquinas agrícolas (pulverizadoras, rastras, ordeñadoras y desmalezadoras, entre otros implementos), mientras que en los primeros seis meses de 2008, esa cifra había superado las 8000 unidades (16.500 en todo el año), y la diferencia es mucho mayor si la comparación se hace con 2007, semestre en el que se fabricaron más de 10.500 unidades (21.086 en todo ese año).