China eligió la Argentina para enseñar su idioma

10 dic. 2008 - enseñanza del idioma chino. Después de cuatro años de gestio- nes, entre la Universidad de Buenos. Aires (UBA) y el gobierno de la Re-.
1MB Größe 5 Downloads 43 vistas
CULTURA

Miércoles 10 de diciembre de 2008

DESDE MARZO PROXIMO Y EN CONVENIO CON LA UBA

Y DIALOGO

China eligió la Argentina para enseñar su idioma El Instituto Confucio abrirá aquí su primera sede en el Cono Sur SILVINA PREMAT LA NACION ARCHIVO

Monseñor Eugenio Guasta

Reavivan el espíritu del encuentro de Asís Guasta habló sobre la paz y la pobreza ELISABETTA PIQUE CORRESPONSAL EN ITALIA

ROMA. El espíritu de Asís, el encuentro interreligioso por la paz que promovió Juan Pablo II en 1986, revivió hace unas semanas en Chipre. Allí, donde se levanta el último muro de Europa, que divide en dos la isla invadida en 1974 por Turquía, la Comunidad de San Egidio organizó su última reunión anual por la paz y la oración, en colaboración con la Iglesia Ortodoxa de Chipre. “He vuelto muy conmovido de Chipre, el lugar donde Pablo hizo su primera conversión de un pagano, por el encuentro con representantes de todas las religiones del mundo, dialogando bajo el espíritu de Asís”, contó a LA NACION monseñor Eugenio Guasta, párroco de la iglesia de La Merced, en Buenos Aires, que asistió al foro “La civilización de la paz. Religiones y culturas en diálogo”. Dedicada a reflexionar sobre la paz, algo urgente en nuestros días, la reunión comenzó con un gesto simbólico de gran impacto. En una procesión multicolor, donde se veían hábitos, túnicas y turbantes de las diferentes confesiones, cuarenta líderes de todas las religiones –entre los cuales también estaba otro argentino, el cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales– atravesaron la frontera que divide la zona greco-chipriota de la capital, Nicosia, de la zona turco-chipriota, evocó Guasta. No sólo se habló de este conflicto aún en curso –no por nada en Chipre hay cascos azules argentinos–, sino también del enfrentamiento religioso que se da en el área del Mediterráneo, en cuya orilla norte cada vez hay más laicidad, mientras que en la orilla sur está cada vez más presente lo religioso, muchas veces usado como un arma política. “Hay que establecer un puente entre las dos orillas y evitar tanto una islamofobia como una cristianofobia”, resumió Guasta, que destacó que en el sentir de la gente común del mundo islámico la idea es que Occidente está haciendo una nueva cruzada. También se reflexionó sobre la violencia en el mundo y se tocó el espinoso conflicto palestino-israelí. Al hablar en un panel sobre América latina, Guasta se refirió a la urgencia de paz social en un continente donde existen situaciones de miseria extremas. “No soy sociólogo ni economista, soy el párroco de una parroquia rodeada en la actualidad por la city bonaerense, a la que llegan a diario a pedir ayuda personas marginadas, en un número que en los últimos dos años ha crecido de un modo alarmante y trágico”, dijo Guasta, que habló de las villas miseria, lugares cada vez más alejados de un desarrollo humano y social y donde se dan situaciones de “injusta privación”. El religioso argentino destacó la ayuda de la Comunidad de San Egidio a niños de la calle y ancianos solos y denunció que “esta situación de penuria ha alcanzado en el último quinquenio a otros sectores de la población de mi país que antes tuvieron otros niveles socioeconómicos”. Tras hablar de la “deuda social argentina” –definición de la Conferencia Episcopal–, Guasta rescató el hecho de que se han multiplicado organizaciones que apoyan a comunidades rurales.

Culto católico

Santoral. Nuestra Señora de Loreto. El emperador Constantino y Santa Elena conservaron la casa de Nazaret en la que vivió la Sagrada Familia. Liturgia. Se leen el libro de Isaías (40, 25-31) y el Evangelio de San Mateo ( 11, 28-30).

A partir de marzo próximo, la Argentina tendrá la primera sede en el Cono Sur del Instituto Confucio, de enseñanza del idioma chino. Después de cuatro años de gestiones, entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el gobierno de la República Popular China, la representación argentina se sumará a las 300 que funcionan en 78 países. “Mi deseo es que Confucio sea para todo el mundo”, dijo la viceministra de Educación de ese gigante oriental, Tian Shulan. La funcionaria vino al país para sellar el trato que la UBA, a través del Centro Universitario de Idiomas (CUI), comenzó hace cuatro años con la universidad de Jilin, su contraparte china. Shulan explicó a LA NACION que reciben muchos pedidos para abrir representaciones y que eligieron la Argentina por conveniencia mutua. “Entendimos que aquí tienen necesidad de aprender nuestro idioma y nosotros también tenemos necesidad de difundirlo”, dijo la funcionaria y agregó que el objetivo prioritario se-

rá la difusión del idioma mandarín en cursos generales y la capacitación de docentes argentinos de chino. La viceministra de Educación china visitó la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA con una nutrida delegación de su país. Encabezó una reunión con el decano Alberto Barbieri, y sus pares de las facultades de Ciencias Veterinarias, Marcelo Míguez, y de Agronomía, Lorenzo Basso. Participaron también representantes del gobierno nacional y porteño, chinos residentes en Buenos Aires y estudiantes de español y de chino.

Un jugador poderoso Barbieri explicó su motivación para promover esta iniciativa. “Consideramos que China es un jugador preponderante en un mundo globalizado. Como universidad tenemos obligación de indicar cuál es el camino futuro. Y ésta es nuestra apuesta”, dijo Barbieri, quien contó que el CUI dicta programas de enseñanza de chino desde hace cuatro años, a los que asisten un promedio de 800 alumnos. Los programas oficiales del instituto chino se dictarán en el CUI

con el seguimiento de la Facultad de Ciencias Económicas en convenio con las facultades de Veterinaria y Agronomía. Según informó Roberto Villarruel, director del CUI, durante este año se preparó en español a 150 chinos para ingresar el año próximo a la universidad y en los últimos años recibieron docentes chinos que capacitaron a sus colegas argentinos. Shulan destacó que el gobierno chino priorizó la educación en los últimos diez años y, en especial, se focalizó en la formación de técnicos. “No se puede ocultar la influencia que tuvo el nivel educativo en el crecimiento de la economía china”, dijo la funcionaria. Al pedírsele que comparara el sistema educativo de su país con el argentino, la viceministra dijo que la principal diferencia entre ambos sistemas es el nivel de exigencia para ingresar y para graduarse. “El sistema educativo chino es muy duro para entrar y también es muy duro salir de él; el argentino, en cambio, es muy fácil para entrar y muy fácil para salir, pero está muy bien controlado”, explicó.

I

13