Capítulo 7º Organización Política I. Gobierno Municipal La estructura ...

do por cinco Concejales. En Calingasta, el departamentos Ejecutivo está compuesto por el Intendente y dos Secre- tarías: Administración y Hacienda y Obras y ...
17KB Größe 5 Downloads 43 vistas
DIRECCION DE MINERIA DE SAN JUAN - Impacto de los Megaproyectos mineros del Valle del Cura - Informe Socio Económico y Recomendaciones - Elaborado por: María Cristina Krause Yornet y Emilio Pósleman - Coordinador: Alfredo Ventura Collado. CAPITULO 7º - Organización Política

Capítulo 7º Organización Política I. Gobierno Municipal La estructura del gobierno municipal en los tres departamentos posee dos áreas: Departamento Ejecutivo y Departamento Legislativo. En Iglesia, el Departamento Ejecutivo está integrado por el Intendente y tres Secretarías: Hacienda y Finanzas, Obras y Servicios e Infraestructura. El departamento Legislativo está formado por cinco Concejales. En Calingasta, el departamentos Ejecutivo está compuesto por el Intendente y dos Secretarías: Administración y Hacienda y Obras y Servicios Públicos. El departamento Legislativo posee cinco Concejales. En Jáchal, el departamento Ejecutivo está integrado por el Intendente, dos Secretarías: Gobierno y Obras y Servicios Públicos, y dos Asesorías: Cultura y Agricultura y Ganadería. El departamento Legislativo totaliza seis Concejales. En ninguno de los tres departamentos del Área Primaria de Impacto existe un área pertinente a minería en el nivel ejecutivo del gobierno municipal, por lo tanto no se pudo relevar un plan estratégico de políticas gubernamentales referidas al desarrollo minero que pudieran articularse con las correspondientes del gobierno provincial.

II. ACTORES POLÍTICOS D

esde un punto de vista político, podemos indicar la participación de tres partidos políticos fuertes, dos de alcance nacional y uno provincial: Justiciaslismo, Radicalismo y Bloquismo, respectivamente. En el departamento de Iglesia, el Bloquismo es el que logra mayor cantidad de adhesiones. En contadas ocasiones ha perdido la conducción departamental frente al Justicialismo, y es el que mantiene la diputación departamental. En el departamento de Jáchal, las fuerzas políticas más fuertes son el Justicialismo y el Radicalismo que mantienen una posición equilibrada. En el departamento de Calingasta, la situación era similar hasta la última contienda electoral. Debido al cierre de la Ruta 12 por la construcción del dique “Caracoles – Punta Negra” y la falta de respuesta del Poder Ejecutivo Provincial, surgió un partido político departamental, que actualmente gobierna el municipio. Sus integrantes provienen de diversas fuerzas políticas que se unieron en defensa del departamento.

La provincia de San Juan es gobernada desde 1.999 por la Alianza, integrada por el Radicalismo, el Frepaso y dos partidos provinciales la Cruzada Renovadora y el Bloquismo. El Gobernador pertenece a la Cruzada Renovadora, el Vice Gobernador al Bloquismo y representantes de las distintas fuerzas dirigen los distintos ministerios.

http://dmsanjuan.netfirms.com

1

DIRECCION DE MINERIA DE SAN JUAN - Impacto de los Megaproyectos mineros del Valle del Cura - Informe Socio Económico y Recomendaciones - Elaborado por: María Cristina Krause Yornet y Emilio Pósleman - Coordinador: Alfredo Ventura Collado.

En Jáchal, también ganó la Alianza y al frente del Ejecutivo Municipal está un representante del Radicalismo. En Iglesia gobierna la Alianza y el Intendente es Bloquista. El partido de extracción municipal de Calingasta no se unió con ninguna fuerza en el ámbito provincial. En consecuencia, los gobernantes de los tres departamentos que integran el Área Primaria de Impacto deben construir su espacio de poder con distintas estrategias. En el caso de Calingasta, la construcción del poder tiene dos niveles de acción. Por un lado, un espacio interno que es la configuración del propio partido ya que sus integrantes provienen de distintas fuerzas políticas que en otras circunstancias han sido opositoras y que ejercen un rol de control permanente. Por otro lado, un ámbito provincial en el cual debe lograr que se termine el nuevo camino. Su táctica es afianzarse en la capacidad movilizadora que tiene con la población, tal como lo demostró cuando comenzó el conflicto, y esperar que el Ejecutivo provincial cumpla con la palabra. En el caso de Iglesia, el ejecutivo y el legislativo actúan en forma conjunta, es decir el Intendente se apoya en su Concejo especialmente para forzar a los emprendimientos mineros a buscar la negociación con los dirigentes departamentales. En el caso de Jáchal, el Intendente se apoya en la conducción nacional pues pertenece al mismo partido político. Sobre esa base consiguió implementar el Proyecto de la Micro Región que depende del Ministerio del Interior, y se unió con Iglesia, Calingasta y Valle Fértil. Advertimos que en ninguna de las varias entrevistas mantenidas se ha hecho mención al apoyo del Diputado departamental y consideramos que esto se debe a que dichos diputados carecen de poder negociador en la Cámara Legislativa provincial.

III. ESTRATEGIAS POLÍTICAS ACOSTUMBRADAS N

os dijo un ex Intendente: “Ningún partido tiene una política clara con el departamento y el tema minero...”

Las diversas asociaciones, concejales, cooperativistas, etc. recalcaban que las autoridades provinciales no concurrían a los departamentos a conocer e interiorizarse de sus problemas. Sin embargo, los partidos políticos que compiten por el poder provincial y departamental asumen ciertas tácticas para mantener y aumentar el caudal electoral. Por una parte, muchos campesinos son en principio contratados y luego efectivizados como obreros en diversas reparticiones públicas provinciales: Vialidad, Hidráulica, Policía, Municipalidad, etc. Por otra parte, a través del representante departamental en la Cámara legislativa se otorgan “pensiones” a diversas personas que no tienen ingresos estatales y no tienen la posibilidad de acceder a un trabajo estable. Por último, la concesión de “pasantías”. En el primer caso, el beneficiario accede al servicio de una Obra Social lo que le permite una mejor atención de la salud para él y su familia ya que tiene acceso a la medicina privada y a la atención sanatorial en la ciudad de San Juan, y además realiza los aportes correspondientes del servicio previsional, lo que le permitirá la jubilación correspondiente en su vejez. Sin embargo, el pequeño agricultor ingresa como “obrero asalariado”, cuya actividad -albañil, chofer, etc.- le permite adquirir cierto oficio, pero pierde una especialización agraria. El propio individuo resigna su especialidad ocupacional en beneficio de un seguro de salud para él y su

2

DIRECCION DE MINERIA DE SAN JUAN - Impacto de los Megaproyectos mineros del Valle del Cura - Informe Socio Económico y Recomendaciones - Elaborado por: María Cristina Krause Yornet y Emilio Pósleman - Coordinador: Alfredo Ventura Collado.

familia. Entonces ejecuta la actividad agrícola como complementaria, puesto que sólo puede dedicarle el tiempo restante una vez que cumplió el horario obligatorio de ocho horas. El cambio que produce esta conducta política es enfrentarlo con una poderosa empresa: el estado, del cual depende como asalariado, y que lo conducirá fatalmente a perder su especialización y su relativa autonomía, puesto que elimina uno de los mecanismos que permiten una reasignación de tierras el mediero-, puesto que no se puede ampliar la frontera productiva. En el segundo caso, la “pensión”, le permite una mejor atención de la salud. El “Sistema de pasantías” es un recurso para luchar contra el alto índice de desocupación. El mecanismo jurídico requiere la inscripción del empresario que solicita un cierto número de pasantes en su empresa: establecimiento agropecuario, establecimiento comercial, establecimiento de salud, etc. Sobre esa base, un organismo gubernamental inscribe a las personas que solicitan pasantías y las ubica en diferentes empresas. El espíritu de la ley es que las personas desocupadas logren cierta idoneidad en el desempeño de un oficio específico a partir de la práctica en dicha tarea, por un periodo que oscila entre un mes y seis meses como máximo. Esta preparación práctica es costeada por el estado y no por el empresario, ya que el gobierno es responsable de pagar dicha pasantía. Lo que caracteriza la “pasantía” es la transitoriedad del cargo, la carencia de los servicios sociales y la imposibilidad de concretar aportes en el sistema previsional. Es decir, la pasantía es un sistema que se afirma en la total inestabilidad laboral, ya que se otorgan para incrementar el número de votantes y no como un recurso para la capacitación como “asalariado”. En este caso, el propio individuo declina su especialidad como productor por un salario transitorio, que no se rige por las leyes laborales.

3