Budget de RRHH en Empresa Minera operando en el sur de ...

En esta oportunidad se trabajar acerca del manejo del Budget de RRHH en una empresa minera ... En la actualidad la gestión de costos se realiza vía SAP.
188KB Größe 8 Downloads 43 vistas
Budget de RRHH en Empresa Minera operando en el sur de Argentina En esta oportunidad se trabajar acerca del manejo del Budget de RRHH en una empresa minera que opera actualmente en Patagonia Argentina. Para consolidar el forcast 3 debe considerar diferentes variables del tipo aleatoria que pueden impactar drásticamente en la rentabilidad del negocio: precio del oro (establecido por el commoditie); contexto inflacionario en Argentina; devaluación (¿?) del peso argentino; cierre de paritarias en un 45%; Ley provincial 70/30; radicación de sus colaboradores; entre otras. El Budget de RRHH, y en particular el próximo Forcast (de aquí en adelante F3), será fuente de información crítica para el directorio de la empresa al momento de decidir el headcount óptimo para el 2017 y 2018 en función de las necesidades propias del negocio. En la actualidad la gestión de costos se realiza vía SAP. Todo la información se encuentra consolidada allí. Aun así, las jefaturas no tienen indicadores que les permita establecer cuál es el estatus de su gestión hasta el momento. Sería de mucha utilidad la generación de un tablero de control que permita monitorear las variables claves de la performance de RRHH. El plan de acción para que el tablero de control resulte una herramienta eficiente, puede ser el siguiente:   

Identificar los conceptos claves(cuentas) de gasto e inversión Corroborar cuánto dinero hay disponible y cuánto se está dispuesto a gastar en cada una de esas cuentas. Identificar qué factores/áreas engrosan de manera indirecta el consumo en dichas variables

Este tablero de control, para generar valor, debe permitir establecer escenarios para la decisión de utilización del dinero planificado. EN este sentido, debe:  



Identificar con claridad donde poner foco operativo para lograr una mejora en la gestión, una mitigación de riesgo, o un cambio en la estrategia. Reconocer patrones de comportamiento/preferencia de sus colaboradores para crear/decidir/proponer nuevos paquetes de beneficios que mitiguen el efecto de variables aleatorias (por ejemplo, radicación del personal en Santa Cruz, costo de multa por incumplimiento de la ley 70/30). Habilitar la realización de un árbol de decisión económico: la información o conjunto de datos debe tener la capacidad de habilitar la proyección de al menos dos escenarios que puedan ser comparables y cuantificables. Si, por ejemplo, tomamos el caso de paquete de beneficios para mitigar la no radicación de los colaboradores, la decisión alternativa debe poder reflejarse en términos económicos: cuánto más rentable es.

Este tipo de iniciativas tiene un reto respecto a la certidumbre de la información sobre la que se toman decisiones. Esta certidumbre se ve afectada por la lenta actualización de los datos en el sistema (SAP). Es decir: la demora existente en el proceso de actualización en el sistema perjudica la veracidad (en este momento, en el momento en que el directorio decide que es el momento de

una reunión sin previo aviso, sin tiempo para verificar que la Info sea la correcta) de la información sobre la que el directorio toma decisiones.