Boletines Colpsic - Colegio Colombiano de Psicólogos

Bogotá, D.C., Colombia. Consejo Directivo Nacional ... Fútbol vs. Películas románticas. Por Jorge Andrés Orrego Martínez, Representante del Campo de Psicología del Consumidor del. Eje Cafetero. Fútbol vs. Películas románticas. Página 1 ..... Andrés Roemer en su libro Move Up (2013), el comportamiento de los seres ...
559KB Größe 28 Downloads 80 vistas
BOLETINES COLPSIC NO. 001 * CAMPO DE PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR ISSN:

ISSN (en línea): 2462-8611

Boletines Colpsic Campo de Psicología del Consumidor JULIO-2015

BOLETÍN NO. 001

Fútbol vs. Películas románticas Por Jorge Andrés Orrego Martínez, Representante del Campo de Psicología del Consumidor del

Eje Cafetero © Colegio Colombiano de Psicólogos www.colpsic.org.co Bogotá, D.C., Colombia Consejo Directivo Nacional Presidencia Claudia María Sanín Velásquez Vicepresidencia Germán Antonio Gutiérrez Domínguez Miembros Consejo Directivo Nacional Andrés Manuel Pérez Acosta Germán Antonio Gutiérrez Domínguez José Rodríguez Valderrama Juan Diego Tobón Lotero Leonidas Castro Camacho Martha Leonor Restrepo Forero Nancy Vargas Espinosa Olga Lucía Hoyos de los Ríos Dirección Ejecutiva Nacional Evelyn Carrioni Denyer Dirección Ejecutiva Nacional de Campos Disciplinarios y Profesionales María Constanza Aguilar Bustamante Dirección de Comunicaciones Ana María Houghton Illera Compiladora Diana Carolina Monroy, Subdirectora de Campos Disciplinarios y Profesionales Revisión de estilo Ana María Houghton Illera Diseño y diagramación Mónica Paola Martínez Abril Ingrid Vanessa Becerra Flórez

Durante muchos años se han dado una gran cantidad de discusiones respecto a la equidad de género y al papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad. Este artículo en definitiva no es sobre lo anterior, sin embargo, es claro que nuestros cerebros son bastante diferentes. El hombre y la mujer piensan, deciden y ¡compran! de manera diferente. De acuerdo con una investigación realizada por Simon Baron-Cohen (1997) en la Universidad de Cambridge, se encontró que después de filmar 29 niñas y 41 niños de un año de edad para analizar la frecuencia con que estos miraban la cara de su madre, hubo una diferencia significativa a favor de las niñas, siendo estas las que más miraban. Posteriormente, estudiaron a bebés de solo un día de vida, pusieron frente a la cara de 102 neonatos dos cosas que mirar: su propio rostro o un teléfono celular de aproximadamente el mismo tamaño de una cara. Como podrán imaginarse, las niñas efectivamente prefirieron el rostro y los niños el celular. Las niñas de solo tres días de nacidas mantienen el contacto visual con los adultos aproximadamente dos veces más que los niños. A partir de los cuatro meses, las niñas pueden distinguir los rasgos faciales y reconocer las fotos de personas que conocen, los niños de cuatro meses no son capaces de hacer esto. El nivel de testosterona fetal

Fútbol vs. Películas románticas Página 1

Recursos intelectuales y artísticos: válidos para la diferenciacion Página 2

Proyección corporal: ¿búsqueda de la belleza? Página 3

De Macbook, Iphone, Ipad y compañía Página 4

Para recordar… Naturaleza conceptual y jurídica del Colegio Colombiano de Psicólogos Página 5

BOLETÍNES COLPSIC NO. 001 * CAMPO DE PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR presente en el útero materno durante el primer trimestre de gestación de un bebé está correlacionado con la frecuencia en que los bebés recién nacidos miran hacia los ojos de otras personas, a más cantidad de testosterona fetal, menos miraban a los ojos de los demás (bebés masculinos). Los hombres prefieren el fútbol, las películas de acción, la tecnología y los carros, mientras las mujeres prefieren hablar de sus sentimientos, conocer la vida de los demás y ver películas románticas. Aunque inicialmente puedan parecer estereotipos, esto se produce porque nacemos biológicamente predispuestos hacia ello. Citando nuevamente a Simon Baron-Cohen, quien ha dedicado gran parte de su vida a la investigación en autismo, él encontró que en definitiva los niños autistas tienen muchas dificultades para ponerse en el lugar del otro, los niños autistas tienen un grado de empatía supremamente bajo. De acuerdo con esto Baron-Cohen manifiesta que probablemente el autismo es una versión extrema del cerebro masculino (correlación entre testosterona fetal y frecuencia en que miran a los ojos los bebés), proponiendo que la masculinización del cerebro va “demasiado lejos” en los autistas. La mente masculina es principalmente “sistematizadora”, tiene la capacidad de analizar las relaciones entre la información de entrada y la información de salida (relaciones de causa y efecto y reglas) y la mente femenina es principalmente “empatizadora”, con una gran capacidad para ponerse en el lugar del otro. El hemisferio izquierdo del cerebro (verbal) se desarrolla más rápidamente en las mujeres, lo que incide en que las mujeres pueden hablar y leer más temprano; en la edad adulta las mujeres hablan en promedio 20.000 palabras al día mientras que los hombres alrededor de 7.000, es por esto que se dice “los hombres en la noche cuando llegan a casa solo quieren ver fútbol, ya se les agotaron las palabras…”. Los niños desarrollan el lado derecho del cerebro con más rapidez que las niñas, dándoles mayor capacidad en las habilidades espaciales, lógicas y perceptuales. ¿Y cómo podemos aplicar esta información en el mercado? Pues bien, mientras los hombres están más enfocados en lo que los productos pueden hacer, las mujeres están más interesadas en lo que el producto puede hacer por ellas, con quiénes las conectará. Los hombres al decidir toman en cuenta menos variables que las mujeres, a la mujer hay que darle más argumentos (tiene mayor cantidad de conexiones entre los hemisferios cerebrales). Mientras a las mujeres les gusta la búsqueda, los hombres prefieren encontrar

las cosas rápidamente, de esta manera una tienda por departamentos debe tener la sección masculina cerca a la entrada y la sección femenina en el fondo. Al ser las mujeres más “empatizadoras”, se hace muy relevante la conexión emocional que puedan hacer con el producto, por tanto el mensaje publicitario, el empaque y hasta la música de la tienda deben ser cuidadosamente estudiados para lograr conectar con los clientes. Una marca debe reconocer que las mujeres tienden a pensar casi siempre en su familia y las demás personas que hacen parte de su entorno, si una marca le ayuda a la mujer a hacer algo por los suyos, la marca podrá sacar provecho del gran interés por las relaciones humanas que tienen las mujeres. Al ser los hombres más “sistematizadores”, se prioriza en el proceso de toma de decisión la facilidad para encontrar el producto, la velocidad en el tiempo de entrega, la disponibilidad de información sobre el mismo y la coherencia entre lo que ofrecen y para lo que realmente sirve. Mientras a las mujeres les encantaría tener la posibilidad de contar con una asesoría personalizada, a los hombres esto inicialmente les parece incómodo, por tanto la asesoría debe brindarse solo cuando sea solicitada por ellos. Más del 99% del código genético de hombres y mujeres es idéntico. Aunque menos del uno por ciento parece una pequeña diferencia, resulta ser muy grande en términos de cómo las mujeres y los hombres piensan, sienten y actúan. REFERENCIAS Baron-Cohen, Simon (2005). LA GRAN DIFERENCIA: Cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres.

RECURSOS INTELECTUALES Y ARTÍSTICOS: VÁLIDOS PARA LA DIFERENCIACIÓN Por Germán Andrés Amaya, Subdirector Nacional Campo de Psicología del Consumidor

Con la aparición de las conductas económicas, enmarcadas en los diferentes espacios de consumo, han surgido diferencias en la manera de consumir y en lo que consumen los diferentes grupos sociales. La alfabetización y la socialización económica no sirven únicamente, en el espacio del consumo, como procesos orientadores de la manera como las personas deben administrar sus recursos, deberían apalancar diferentes procesos de entendimiento que permitan

2 recabar mucha más información, de la que hasta el momento obtienen; que permita conocer más a fondo qué motiva a las personas a consumir y cómo por medio de estas conductas pretenden la inclusión dentro de un grupo específico, así como la exclusión que permita diferenciarlos de los demás. A lo largo de la historia de la humanidad los procesos de consumo siempre han estado enmarcados en dos aspectos claves: el primero, el cubrimiento y satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, desde la caza y la recolección primitiva de frutos realizada por los primeros habitantes del planeta tierra, hasta la compra en grandes cadenas de súper e hipermercados de los seres humanos en la actualidad; el segundo, enmarcado dentro de la necesidad y el deseo de diferenciarse entre unos y otros y cómo a través de este consumo se pueden marcar jerarquías que permitan diferencias entre quién soy, quién quiero ser yo y quién es mi vecino. La aparición de las distintas clases sociales se desarrolla a partir de las diferencias entre los productos y servicios que se adquieren y es determinada, por ende, por el poder adquisitivo de las personas. Sin embargo, debido a que existen tantos procesos de consumo como problemas por solucionar, y aunque el factor económico sigue siendo un diferenciador enorme en la manera como consumen unos y otros, algunos grupos han desarrollado estrategias que permiten un grado diferenciador en una escala similar, pero no del todo igual a la establecida en los procesos clásicos de consumo. Este nuevo grupo de personas denominado por Bourdieu (1984) como la “nueva pequeña burguesía”, ha centrado sus intereses de consumo en aspectos de índole intelectual y cultural a diferencia del resto de grupos cuyo interés se ha enmarcado en procesos económicos de índole monetario y de poder adquisitivo. La diferenciación, como en cualquier proceso de consumo, está enmarcada en este grupo por el grado de conocimiento y percepción que se tiene de diferentes temas que hacen que permitan ser admirados y seguidos por otras personas que no tienen el mismo nivel de desarrollo intelectual y/o educativo. Aunque pareciera difícil de relacionar, y a primera vista no tuvieran cabida, los procesos de alfabetización y socialización económica se pueden vislumbrar claramente al observar cómo la maximización de recursos, aspecto importante para un correcto manejo y aprovechamiento económico, cobra fuerza para rendir lo adquirido y de esta manera obtener un mejor resultado de la inversión, en este caso, el factor intelectual cobra un valor de recurso escaso que debe ser aprovechado al máximo, toda vez que la oferta y demanda

BOLETÍNES COLPSIC NO. 001 * CAMPO DE PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR de este aspecto permite que sea aprovechada según el contexto en el cual se desenvuelva la persona. A partir del desarrollo que generaron los procesos de industrialización y de masificación en la producción de productos, empezaron a generarse diversos estilos de vida y costumbres que iban en contra de la igualdad de grupos y que, por tanto, no permitían la diferenciación de cierto grupo de personas. Con el desarrollo de la producción en masa que trajo consigo el fordismo (producción en cadena o en serie), empezaron a igualarse las labores y a perderse los atributos de importancia que tenían algunos oficios; con la generación de procesos, en los cuales cada persona era considerada una pequeña parte dentro de un gran engranaje, que traían consigo un objeto final, todos eran igual de importantes; midiéndose esta importancia por lo bajo, empezó a perderse la diferenciación y no había mayores contrastes entre unos oficios y otros. Estos sucesos generaron que distintos grupos de personas intentaran buscar diferencias entre unos y otros, y la mejor manera de lograr esta diferenciación y adquirir un estatus dentro de una sociedad que, aunque cambiante, se ratificaba dentro de la monotonía de la producción en masa. Es así como la aparición de nuevos oficios y profesiones que emergen como generadores de estatus, esta vez no únicamente buscando diferenciación a partir de factores económicos sino, como resultado de todos estos procesos y deseos de no ser igual al otro, le otorgan una gran importancia al recurso intelectual y artístico; la capacidad académica y la belleza, con todas sus manifestaciones, surgen como un nuevo recurso que, de ser administrado de una manera eficiente, podría resultar efectivo en el deseo de diferenciación, una nueva clase estaba emergiendo y se consolidaría como una clase paralela a los estratos socioeconómicos que hasta el momento se habían venido manejando en la perspectiva tradicional. De igual manera, se pueden encontrar artistas e intelectuales en todos los sectores de la sociedad y aunque el factor económico y el poder adquisitivo puede facilitar la adquisición de este recurso no es la única manera existente para conseguirle, a diferencia de otros bienes o servicios que únicamente pueden adquirirse al tener un recurso monetario grande, para así llegar al mismo objetivo: diferenciarse de otras personas o grupos existentes. Todos estos estilos de vida y diferencias en el proceder consumista de esta nueva clase social ha ido de la mano de lo que ha generado la aparición del postmodernismo, el cual se ha desarrollado a partir de la generación de pautas de consumo donde las jerarquías tienden a abolirse, dándole mayor

importancia a la abundancia de información que se posee para elegir y restándole importancia a las diferencias sociales; es decir, ¡todo está aquí para que todos puedan alcanzarle! No quiere decir esto que se esté perdiendo la búsqueda de diferenciación, por el contrario, significa que es ahora mucho más fácil llegar a estos estadios, toda vez que la cantidad de información disponible y los recursos para llegar a los mismos pueden ser alcanzados cada vez por grupos más grandes de personas, lo que genera que se tengan que reinventar las pautas y los procesos de consumo con el fin de generar nuevas diferencias entre unos y otros y así consolidar los procesos de búsqueda de identidad entre los diferentes sectores sociales. Regresando a la importancia que cobran la alfabetización y la socialización económica en todas estas prácticas de consumo, podemos reafirmar que esta radica en la sensatez con la que la gente maneje sus recursos. Se hace importante destacar que, si bien es la naturaleza innata de los seres humanos tratar de buscar factores que le diferencien de sus pares, es aun más importante re significar la importancia de buscar esta diferenciación y cómo la misma puede lograrse de diversas maneras sin arriesgar el bienestar económico ni sacrificar las proyecciones que se tengan a futuro por una diferenciación momentánea y pasajera, ejemplo de esto la nueva clase media emergente que se ha discutido en los primeros apartados de este escrito y que se ha visto obligada a buscar destacarse dentro de un mundo económico altamente competitivo utilizando factores relacionados con el intelecto y la belleza. La aparición de estos “estratos sociales” paralelos permite a quienes, por factores que pudieran depender o no de ellos, no pueden competir económicamente para superar los escaños que la misma sociedad ha impuesto y que por ende deben verse obligados a sentir un grado de frustración al no obtener estos beneficios. La búsqueda de diferenciación no tiene que conllevar al consumo irracional de bienes y servicios, esta puede generarse aprovechando los recursos propios de la formación de las personas. REFERENCIAS Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste.

Inquietudes y Propuestas Por favor dirigirlas a: Dirección de Campos, Programas y Proyectos del Colegio Colombiano de Psicólogos [email protected]

3

Proyección corporal: ¿Búsqueda de la Belleza?… El aspecto físico y la imagen proyectada a partir de los cánones impuestos deben llevar a la perfección de formas y texturas para de esta manera buscar lucir una perfección anti natura… Por Germán Andrés Amaya, Subdirector Nacional del Campo de Psicología del Consumidor

Con el trasegar de las épocas el concepto “belleza” no solo se ha mantenido en su presencia misma, sino que ha evolucionado junto con los estándares que colaboran para que su importancia persista en una sociedad cambiante y evolucionante desde las diferentes perspectivas que sea mirada. Desde siglos pasados la importancia de mantener una apariencia limpia y saludable estaba ligada al concepto de belleza; una persona que no tuviera una presentación enmarcada dentro de estos preceptos no era considerada como una persona bella, por lo tanto, la presión social ejercida para mantener una apariencia que cumpliera con estos estándares era conducida con el fin de ser socialmente aceptados. Hoy en día, algunos de estos vicios, sino todos, se mantienen con el fin de elevar los estándares que se deben cumplir con el fin de llegar a ser más aceptados socialmente. El aspecto físico y la imagen proyectada a partir de los cánones impuestos deben llevar a la perfección de formas y texturas para de esta manera buscar lucir una perfección que pudiera considerarse anti natura, ya que lo único que buscan estas imposiciones es ocultar rasgos naturales propios de la raza humana y evitan que los mismos sean aceptados como cambios progresivos de las diferentes edades y etapas de desarrollo del hombre o la mujer. Juega un papel preponderante la publicidad utilizada por las industrias enmarcadas en el campo de la belleza, ya que con el fin de generar cada vez mayores ingresos crean realidades ubicadas lejos de poder ser cumplidas por el general de las personas, en especial las mujeres que se ven bombardeadas por imágenes y mensajes

BOLETÍNES COLPSIC NO. 001 * CAMPO DE PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR publicitarios que les invitan a buscar la perfección a toda costa; basta con hacer una revisión a la mayoría de la pauta publicitaria televisiva o en medios impresos en los cuales siempre se señala el norte que se debe seguir, enfocándose principalmente en audiencias jóvenes donde, por su misma etapa formativa, la vulnerabilidad propia de la formación y consolidación de los rasgos de personalidad, sumados a la búsqueda de la consolidación de los procesos de socialización, puede generar mayor inestabilidad y poca aceptación de los posibles “defectos” físicos que pudieran tener o aparecer en la persona. Esta confrontación con la propia realidad del cuerpo y la imagen proyectada es aprovechada por los agentes publicitarios con el fin de generar mayor impacto y proporcionar soluciones a los problemas generados a raíz de las percepciones de belleza que pudieran tener los diferentes grupos sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe hacer una revisión general de la manera como en los distintos grupos sociales la concepción de belleza difiere de grupo a grupo, lo que para unos es aceptado y es símbolo de estatus, en otros grupos es totalmente impensable, toda vez que rompe los esquemas que la misma cultura del grupo ha impuesto, sin ir más allá en los diferentes estratos socioeconómicos de una misma sociedad si bien se comparten algunas características e ideales no necesariamente deben cumplirse a cabalidad para todos por igual, lo que las personas de nivel socioeconómico alto desean y reclaman como bello puede ser distinto a lo que en un nivel socioeconómico bajo desean tener. Estas presiones, generadas a raíz de la influencia social por la búsqueda de aceptación, pueden desencadenar en problemas mayores al no existir un balance entre lo que es bello para la propia persona y lo que es bello para la sociedad. Enfermedades como la anorexia o la bulimia son muestra de cómo la presión social y el afán por sentirse bello y aceptado pueden generar problemas de salud física y emocional graves, que de no ser atendidos oportunamente, pueden terminar acabando con la vida del

individuo. Aunque hoy en día se hacen múltiples campañas en contra de este tipo de enfermedades, los mensajes publicitarios que hacen eco de la presión social existente son aun más fuertes, haciendo que todos estos esfuerzos sean insuficientes para contrarrestar dichos fenómenos. Lo importante y realmente triste es que aunque la sociedad empuja a las personas, en especial a las mujeres jóvenes, a perseguir estos ideales de cuerpos delgados y esbeltos, sataniza este tipo de enfermedades que son consecuencia del afán por alcanzar estos objetivos; es acá donde la doble moral cobra vida en una sociedad plástica que no se hace responsable por si misma de la búsqueda de la solución a las problemáticas generadas por sus mismas exigencias. REFERENCIAS Brumberg, J. ( 1998). The Body Project: An intimate history of American Girls, Gilles L. ( 1990). El Imperio de lo Efímero.

De Macbook, Iphone, Ipad y compañía Por Jorge Andrés Orrego Martínez, Representante del Campo de Psicología del Consumidor, Eje Cafetero

Era la noche del 25 de noviembre de 2011 y me encontraba junto con mi esposa en la ceremonia de grado de bachiller de mi hermana, terminó la ceremonia y salimos hacia la casa de mi tía a compartir una cena con la familia. De pronto suena su celular, era el vecino: -“Carolina, ¡vengan al edificio que se entraron los ladrones!”-. Un sentimiento desolador se apoderó de nosotros, aparte del televisor nuevo que seguro se habían llevado, allí estaba mi MacBook, compañero de batalla durante los últimos 4 años, aquel que compré redoblando mis esfuerzos para ahorrar puesto que costaba un poco más del doble que los otros computadores, pero no importaba, ¡quería el MacBook! Digamos que el dolor por el robo se fue pasando con el tiempo y me compré otro computador (mucho más económico esta vez), sin embargo, a nivel simbólico la pérdida del MacBook fue significativa. En esta ocasión quiero referirme al fenómeno Apple y al cómo una compañía en el lanzamiento de un nuevo producto puede lograr que sus seguidores hagan fila hasta 19 días antes para ser los primeros en comprarlo (como sucedió el año 2014 en el lanzamiento

4 del Iphone 6). Esto está relacionado con un fenomeno conocido como “Consumo Cospicuo” el cual Veblen (1899) mencionó por primera vez en su obra The Theory of Leisury Class, usándolo para definir el consumo que hacen las personas con el único objetivo de darse un estatus más alto en la sociedad. Es importante analizar todo lo relacionado con el lanzamiento de un nuevo producto; Apple anuncia con semanas e incluso meses de anticipación la fecha en que se lanzará, lo cual asegura que el día del lanzamiento las ventas y la difusión por medios de comunicación sea masiva, así mismo, alrededor de las tiendas se generan unos espacios de convivencia que engrandecen el evento, se han encontrado personas incluso que esperan con ansia estos lanzamientos puesto que indican que todo el ambiente que se genera alrededor con la gente acampando es fascinante (entrevista a Jessica Mellow por la Agencia EFE). De esta manera, Apple consigue convertir sus productos en “objetos de culto” lo cual despierta el deseo inicialmente de sus seguidores más fieles y provoca un “efecto dominó”, logrando que muchas más personas adquieran el producto, queriendo ser parte de un grupo selecto, diferente. Otro aspecto importante es la organización de conferencias exclusivas a las cuales son invitados especiales diferentes personas influyentes alrededor del mundo, las cuales son determinantes para la difusión de los productos. Apple no vende productos, Apple vende un estilo de vida y esto es evidente en todo el proceso de comunicación de la empresa, cuando realizó el lanzamiento del iPod: no vendieron un reproductor de Mp3, vendieron “1.000 canciones en tu bolsillo” y lo complementaron con audífonos blancos que permitían diferenciarlo de cualquier otro reproductor de música, convirtiendo los audífonos en un símbolo de estatus. El logo de la manzana que tienen los Macbook tiene una característica que en principio hace que crezcan los costos de producción: se ilumina cuando el computador está encendido. Está diseñada para que las otras personas se den cuenta que allí hay un Apple y un orgulloso, inteligente y próspero propietario del mismo, lo cual en términos de fidelidad y construcción de marca, no tiene precio. De acuerdo con Clotaire Rapaille y Andrés Roemer en su libro Move Up (2013), el comportamiento de los seres humanos está motivado principalmente por el cerebro reptiliano; la base del cerebro, la parte instintiva del mismo. El cerebro reptiliano no piensa ni siente, solo actúa y esta acción está en búsqueda de cuatro situaciones relacionadas con la biología: supervivencia,

BOLETÍNES COLPSIC NO. 001 * CAMPO DE PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR sexo, seguridad y superación. La superación está relacionada con el anhelo que tenemos los seres humanos de avanzar, de tener estatus, de ascender rápido en el trabajo por ejemplo, y en términos biológicos, de impresionar amigos y enemigos, atraer parejas y cuidar nuestros hijos; siempre buscando la manera de vernos poderosos frente a los demás. Es a partir de aquí donde el fenómeno Apple se conecta con sus seguidores, desde ese deseo insaciable de ser reconocidos que tenemos los seres humanos.

Acerca del fenómeno Apple hay muchas cosas más que decir pero con este escrito solo quiero invitarlos a reconocer la importancia que tiene el valor que damos los seres humanos a los atributos simbólicos de las cosas y experiencias, así como lo determinante que es el estudio del comportamiento del consumidor en el éxito de diferentes bienes y servicios. REFERENCIAS Roemer A., Rapaille C. (2013). Move Up ¿por qué algunas culturas avanzan y otras no?

5

Eventos de interés Congreso Colombiano de Psicología 2015 y 1ra Conferencia Regional Latinoamericana de Psicología 2015. 2 al 5 de septiembre de 2015. Armenia, Colombia. http://www.congresocolombianodepsicologia.com

Para recordar…

NATURALEZA CONCEPTUAL Y JURÍDICA DE COLPSIC Por Gerardo A. Hernández M. Psicólogo y Abogado. Asesor Jurídico externo del Colegio Colombiano de Psicólogos y del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. E-mail: [email protected]

El término “colegio” tiene varias acepciones, siendo la más conocida la de institución educativa. Sin embargo, etimológicamente, “colegio” es un término que procede del latín “collegium”, el cual está formado a su vez por los términos “com” el cual traduce “con” y “leg”, cuya traducción sería “elegir”. Empero, si se analiza el termino “colligere” como verbo, este traduce “reunir”. En consecuencia, “colegio” sería una agrupación de personas que se reúnen con un fin determinando cuyos miembros son elegidos entre unos pares. De ahí resulta la expresión Colegio de Profesionales, Colegio de Abogados, o uno muy conocido, el Colegio Cardenalicio que es la agrupación de cardenales que se reúnen con el fin, entre otras, de elegir al papa. “Colegio”, en ese sentido, es una agrupación de personas que las une un fin determinado y cuyos miembros son elegidos entre ellos. Si se traslapa el término y su definición al Colegio Colombiano de Psicólogos - Colpsic, se concluiría que es una agremiación de profesionales de la psicología que se reúnen para buscar el bienestar del gremio y cuyos miembros y directivas son elegidas entre el conjunto de psicólogos reconocidos como tales en Colombia. Ahora bien, desde el punto de vista legal, los colegios de profesionales tienen su origen en el artículo 26 de la Constitución Nacional que en su parte pertinente señala que “Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios”. Y teniendo en cuenta la definición general de lo que son los colegios gremiales, la misma constitución señala que “La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos”. La inclusión de este tipo de artículos en la Constitución de 1991 obedece, entre otras cosas, a que los colegios de profesionales se pueden constituir en órganos consultores del Estado y en coadyuvantes en algunas de sus funciones. Es por ello que en el mismo artículo constitucional citado, se lee “La ley podrá asignarles (a los colegios) funciones públicas y establecer los debidos controles”. En concordancia, el Colegio Colombiano de Psicólogos nace a partir de lo dispuesto en el artículo 26 constitucional, siendo reconocido por la Ley 1090 de 2006. Esta ley le da funciones públicas al Colegio, según lo establecido en su artículo 12, las cuales se concretan en la expedición de la tarjeta profesional, la inscripción de los psicólogos en el registro único de talento humano en salud y la conformación del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, cuya función es investigar y sancionar a los psicólogos por mala praxis. A pesar de que el Colegio Colombiano de Psicólogos tiene su fundamentación en la Constitución de 1991 y a que la Ley 1090 de 2006 le dio funciones públicas, sigue siendo una institución gremial, de derecho privado que se rige por las normas aplicables a este tipo de instituciones. Empero, cuando el Colegio está en el ejercicio de las funciones públicas, adquiere, temporalmente, la calidad oficial. Es por ello que las actuaciones de Colpsic, en tratándose de las funciones públicas delegadas, son suceptibles de control por parte de la Contraloría General de la República y de la Procuraduría General de la Nación.