aún muy verde

Peruvians from the highlands and the northern coast that have settled in the jungle because they believe “there is money to be made”. So, what is happening?
537KB Größe 8 Downloads 76 vistas
16

l

l

EL COMERCIO lunes 20 de febrero del 2012

ELINFORME

El potencial turístico y de recursos naturales de la selva ya debería haber impulsado un crecimiento mucho más acelerado en esta región del país. Falta decisión política y mayor visión empresarial

AÚN MUY VERDE Escribe DÉBORA DONGO-SORIA S. Infografía RAÚL RODRÍGUEZ R.

L

a selva peruana siempre ha estimulado la imaginación de aventureros, constructores y emprendedores, como Fernando Belaunde Terry y Carlos Fermín Fitzcarrald, para aprovechar sus recursos en beneficio del país. Ha habido muchísimos proyectos de inversión con buenos y malos resultados; pero más han sido los planes que se han quedado en el papel o en la mente de algunas personas. ¿Por qué? Las autoridades se llenan la boca con el potencial económico de la selva. No les faltan motivos. Veamos algunos ejemplos de los principales productos y servicios que ofrece el oriente peruano. Solo el año pasado, las empresas madereras en Ucayali exportaron US$55,4 millones. Sin embargo, todavía falta poner en valor más de 10 millones de hectáreas en toda la selva, sin contar las tierras que se pueden reforestar. Se estima que esta cantidad generaría US$3.000 millones anuales. Las exportaciones de café y cacao en el Perú superaron a finales del año pasado los US$1.620 millones, pero solo en el departamento de Amazonas se calcula que hay por lo menos 100.000

hectáreas que todavía no se han utilizado para sembrar estas plantas. La alta calidad del café permite que supere los US$200 por quintal. En esta región hay, además, 100.000 hectáreas para aguaymanto. En Japón pagan US$15 por 250 gramos de este fruto. En Lima y Chiclayo el kilo cuesta S/.3. Desde hace dos años, San Martín produce 231.000 toneladas de palma aceitera, pero se calcula que tiene más de 70.000 hectáreas sin explotar y unas 50.000 para piñón blanco, que sirve para fabricar biodiésel. Unas 10.000 hectáreas producen 40.000 toneladas de aceite. El entusiasmo por los biocombustibles se extiende a varias ciudades y ya son más de 50 los proyectos para este tipo de plantaciones. Con ellos quizá reduzcamos nuestra importación de biodiésel desde Argentina, que es de casi US$250 millones a US$1.750 por tonelada.

Del 12 al 15 de julio se realizará la feria Expoamazónica en Pucallpa

En Loreto 24 empresas realizan estudios medioambientales para exploración de petróleo, sin contar a Pluspetrol, Perenco y Talisman, las cuales ya se encuentran en la zona. En Ucayali, ya hay 17 compañías de hidrocarburos, 13 en exploración y 4 en explotación. Para suerte nuestra, la selva tiene una extensa frontera con Brasil, la sexta potencia económica del mundo que necesita una salida al Pacífico para llegar a más mercados. Justamente la carretera IIRSA Norte, que se extiende desde Paita hasta Yurimaguas, incrementará la relación comercial peruana con Brasil y Europa, y permitirá que el país vecino acceda más rápido al Asia. En el nivel interno, reduce los tiempos de viaje y los costos de operación vehicular. En febrero de este año, el tránsito de vehículos livianos llegó a 186.303 y de pesados a 143.347. El beneficio económico de la carretera se calcula en US$1.077,47 millones. Por si todo esto fuera poco, los atractivos turísticos de la selva son innumerables. Peruanos y extranjeros pueden visitar la fortaleza de Kuélap, el río Amazonas, las reservas dePacaya- Samiria, Manu, Tambopata y cientos de lagos y cataratas. Hace un año y medio Pucallpa inauguró un hotel cinco estrellas de 64 habita-

Amazonas Población 2010: 413.314 (1,4% de la población)

Metro cuadrado al 2012: entre US$200 y US$400 en el centro de Chachapoyas

PBI 2010: 0,5% Promedio de ingreso per cápita mensual al 2010: S/.302 Analfabetismo 2007: 7% en área urbana 16,5% en área rural

Incidencia de la pobreza al 2010: 50,1% (-9%)

Presupuesto del gobierno regional: S/.334 millones Turistas 2011: 94.596

Recursos por explotar: Arroz Café Plátano Cacao Piñón blanco Palma aceitera Maíz

Desnutrición crónica en niños menores de 5 años: 20,3% Empresas asociadas y activas en la cámara de comercio 70 Exportaciones: FOB en US$millones al 2011: 21

Stevia Perú invertirá US$55 millones en la siembra de 5.000 hectáreas de estevia y en la construcción de una planta refinadora en los próximos cinco años. Palmas del Espino invertirá más de US$10 millones en una planta. Verdal planea invertir unos US$5 millones en tierras y preparación de cultivos. Espera llegar a tener 10.000 hectáreas este año. También invertirá US$30 millones en una planta para procesar piñón blanco, el cual da biodiésel.

San Martín Población 2010: 782.932 (2,7% de la población) PBI 2010: 0,9% Promedio de ingreso per cápita mensual al 2010: S/.395,3 Analfabetismo 2007: 5,1% en área urbana 13,3% en área rural Presupuesto del gobierno regional: S/.380 millones Turistas 2011: 381.961

Metro cuadrado al 2012: US$450 en el centro de Tarapoto. A dos cuadras del centro baja a US$250 Incidencia de la pobreza al 2010: 31,1% (-13%) Desnutrición crónica en niños menores de 5 años: 19,7% Empresas asociadas y activas en la cámara de comercio 202 Exportaciones: FOB en US$millones al 2011: 201

Fuentes: INEI, Prom Perú, Perucámaras, Gobiernos Region n BCR, Observatorio Turístico del P

EL COMERCIO lunes 20 de febrero del 2012

60%

DEL TERRITORIO NACIONAL ES LO QUE OCUPA LA SELVA

Loreto

Recursos por explotar: Aguaymanto Café Cacao Tara Arroz Maíz Camu camu Sacha inchi Miel de abeja Barbasco

nales, Perú

El proyecto minero Bongará tiene un potencial de 20 a 40 millones de toneladas de zinc.

IQUITOS: Supermercado Pirámide. Facturación anual: S/.72 millones

7.900

KILÓMETROS DE CARRETERAS HAY EN LA SELVA, NO TODAS ASFALTADAS

Recursos por explotar: Petróleo Madera Camu camu Yuca Plátano Arroz

Población 2010: 983.371 (3,34% de la población)

Metro cuadrado al 2012: entre US$500 y US$1.000 en Iquitos

PBI 2010: 1% Promedio de ingreso per cápita mensual al 2010: S/.349,8 Analfabetismo 2007: 2,4% en área urbana 12,4% en área rural

Incidencia de la pobreza al 2010: 49,1% (-7%)

Presupuesto del gobierno regional: S/.800 millones Turistas 2011: 148,58

Desnutrición crónica en niños menores de 5 años: 24,9% Empresas asociadas y activas en la cámara de comercio 300 Exportaciones: FOB en US$millones al 2011: 42

Perenco invertirá US$211 millones hasta el 2015 en 16 pozos exploratorios en el lote 67. También destinará US$359 millones a un oleoducto para el transporte del curdo. Puerto Amazonas invertirá US$30 millones en la construcción del puerto en Yurimaguas. Su operación está prevista para el 2013. Honda Selva invertirá US$2 millones en la ampliación de su planta de ensamblaje de motos en Iquitos para aumentar su producción anual a 50.000 unidades.

Oleaginosas Amazónicas S.A. instalará una nueva planta procesadora de palma aceitera, en el km.37 de la carretera Federico Basadre, con una inversión de US$5 millones. Llegará a tener una capacidad de 60 toneladas por hora.

PUCALLPA: Supermercado Los Andes. Facturación anual: S/.9 millones

ciones, el Ucayali River, con una inversión de S/.17 millones. Ya registra una ocupación promedio del 70% y factura medio millón de soles mensuales. En Tarapoto, el dueño de Puerto Palmeras, Carlos González, está próximo a duplicar a 120 el número de habitaciones de su hotel. En Iquitos empezará a funcionar en marzo el hotel Samiria de cinco estrellas y 50 habitaciones. La inversión fue de US$4 millones. Los vuelos diarios de Lima a Tarapoto son 5 o 6, a Pucallpa 4 y a Iquitos 10. Son pocos, comparados con los 27 vuelos diarios al Cusco, pero son notoriamente más que antes, cuando la selva recibía apenas tres vuelos semanales desde la capital. Esto ha ayudado a que el turismo receptivo aumente, aunque las cifras siguen siendo bajísimas. Al recorrerse las principales ciudades, se nota que han crecido con respecto a los últimos años. Han llegado más comercios, como Topy Top, Carsa, Efe y La Curacao. En Tarapoto o Pucallpa se ven más pistas asfaltadas, casas más grandes y ya casi no quedan terrenos amplios en el centro, por lo

Recursos por explotar: Madera Palma aceitera Camu camu Peces

l

17

POTENCIALES COMPRADORES IRÁN A LA EXPOAMAZÓNICA DE ESTE AÑO

que el crecimiento se da sobre las carreteras. El presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali, Nelson Torres, asegura que Ripley ya compró un terreno de 15.000 metros cuadrados en el km 4 de la carretera y que podría instalarse en Pucallpa en los próximos dos años. Dice que Minka también adquirió un terreno de 11.000 metros cuadrados, al igual que Plaza Vea. Sodimac estaría en la búsqueda. El gerente de operaciones de Supermercados La Inmaculada en Tarapoto, Juan Muro, admite que Supermercados Peruanos visita continuamente la ciudad y La Inmaculada. Además, en esa ciudad se está empezando a construir un cine con cinco salas y un patio de comidas, y se acaba de inaugurar la discoteca Acqua con una inversión que se calcula en US$4 millones. En la calle, muchos pobladores dicen que ha habido mejoras en sus ciudades y algunos tienen expectativas de mayor crecimiento. Hay extranjeros y peruanos de la sierra y costa norte que se han asentado en la selva, porque aseguran que ahí “está la plata”.

Ucayali Población 2010: 464.875 (16% de la población)

Maderera Bozovich exportó US$20,8 millones en el 2011.

TARAPOTO: Supermercado La Inmaculada Facturación anual: entre S/.18 y S/.22 millones

500

l

PBI 2010: 0,7% Promedio de ingreso per cápita mensual al 2010: S/.376 Analfabetismo 2007: 2,1% en área urbana 14,3% en área rural Presupuesto del gobierno regional: S/.70 millones Turistas 2011: 83.915

Metro cuadrado al 2012: Entre US$250 y US$500 en la zona comercial de Pucallpa Incidencia de la pobreza al 2010: 20,3% (-9%) Desnutrición crónica en niños menores de 5 años: 24,3% Empresas asociadas y activas en la cámara de comercio 220 Exportaciones: FOB en US$millones al 2011: 38

18

l

l

EL COMERCIO lunes 20 de febrero del 2012

GIANCARLO SHIBAYAMA

¿QUÉ PASA, ENTONCES?

Hemos mejorado, pero falta. Pese al potencial turístico y productivo, y a la expectativa por la llegada de grandes empresas, la incidencia de la pobreza en la selva alcanza al 37,3% y la desnutrición crónica, al 21,7% en niños menores de cinco años. Regresamos, entonces, a la pregunta inicial: ¿Por qué la selva no despega en términos económicos? Los empresarios responsabilizan a los presidentes regionales. El titular de la Cámara de Comercio de Loreto y gerente general de Hipermercados Pirámide, Víctor Valdivia, reniega de Yván Vásquez. “En el 2010 Loreto exportó US$4,5 millones en madera, pero antes alcanzaba los US$38 millones. Antes había 17 naves crucero, ahora solo hay siete. El gobierno regional no está capacitado para invertir, solo piensa en su bolsillo”. Los presidentes regionales de la selva le echan la culpa a la falta de recursos. El dinero puede ser una limitante, pero primero deberían cuantificar sus objetivos, definir plazos, ver más allá de las obras, lograr consensos y desarrollar estrategias que trasciendan sus períodos de gestión. De todas formas, hay buenas iniciativas. Los presidentes regionales de Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas invertirán en salud y educación, quieren cuidar la biodiversidad y generar valor agregado. José Arista, presidente regional de Amazonas, es uno de los que más apuesta por estos puntos. César Villanueva, en San Martín, trabaja en la instalación de un centro de innovación tecnológica en Juanjuí para mejorar la calidad del cacao (40.000 hectáreas en producción) y del café (35.000 hectáreas). En Loreto, Yván Vásquez busca sacar adelante el muy criticado ferrocarril de Yurimaguas a Iquitos de más de US$800 millones, la central hidroeléctrica de Mazán y un sistema de alcantarillado. En Ucayali, Jorge Velásquez trabaja en ordenar

PRECIO. LA CALIDAD DEL CAFÉ DE LA SELVA ES SUPERLATIVA, Y EL MERCADO INTERNACIONAL LO RECONOCE. LA COTIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ PERUANO SUPERA LOS US$250 EL QUINTAL. ERNESTO ARIAS

PONE. MILES DE TURISTAS LLEGAN A LA SELVA PARA VER PAISAJES, OBSERVAR AVES Y VIVIR EN LA NATURALEZA. SIN EMBARGO, SON POCOS, EL NÚMERO DE VISITANTES PODRÍA TRIPLICARSE.

POLÉMICA

¿Cambios en el sistema tributario? Para algunos empresarios de la selva, el sistema tributario afecta al dinamismo económico de la región. Creen que las exoneraciones no son suficientes y que no solo deberían beneficiar a los comerciantes sino a todos los sectores, aunque especialistas opinan que en lugar de exoneraciones debería invertirse directamente en infraestructura. El dueño de Puerto Palmeras, Carlos González, recomienda que el Estado incentive la venta y no la compra. Por ejemplo, sugiere que se deduzca un determinado porcentajedelIGVacadaactividadeconómica.Así,podríaorientar al país hacia los rubros claves para impulsar el crecimiento.

la ciudad, repotenciar lugares turísticos con unos S/.60 millones e impulsar la construcción de un ferrocarril que una Pucallpa con Manaos, en Brasil. Pero falta que el Consejo Interregional Amazónico (CIAM), al cual pertenecen todos los citados junto a Madre de Dios, cobre mayor protagonismo para que las autoridades identifiquen por dónde debe ir el desarrollo de la selva y puedan alcanzar metas concretas. Sin embargo, todos admiten que sus realidades son diferentes y que el año pasado se reunieron muy pocas veces con el presidente de la institución, Yván Vásquez. Otros factores que han impedido un mayor desarrollo en la selva son el terrorismo, la mejor paga por los cultivos de coca, las plagas y fuertes lluvias, la falta de servicios básicos de calidad, la rentabilidad que aún ofrece la costa, la baja calidad universitaria y la ausencia de personal técnico especializado. Este último punto impide que podamos mejorar la calidad y ampliar nuestra capacidad productiva. En Alto Amazonas, el ingeniero Luis Enrique Herrera revela que hay demanda interna y externa por hasta 15 toneladas mensuales de miel de abeja y tres toneladas de sacha inchi, pero que con las justas podemos producir una o dos. La desconexión vial con el resto del Perú durante años tampoco ayuda. El Perú importa unos US$250 millones anuales en madera y solo exporta US$150 millones porque el transporte de Iquitos al Callao cuesta el doble que el del Callao a China. Además, ¿cómo puede ser Loreto una región competitiva si no está conectada con la red energética nacional, si no tiene fibra óptica y si solo cuenta con 91 kilómetros de carretera de Iquitos al pequeño pueblo de Nauta? Las infraestructuras portuarias de Iquitos y Pucallpa piden mejoras a gritos y el puerto internacional de Yurimaguas, que se licitó el año pasado, aún no se ejecuta. Asimismo, los altos cos-

tos para traer productos desde la costa limitan la oferta. Las compañías aéreas pueden llegar a cobrar S/.7,50 por kilo. Vía terrestre o fluvial puede valer S/.0,50, pero demoran entre 15 y 30 días en llegar. ¿DÓNDE ESTÁ EL ESTADO?

Las autoridades y representantes de las cámaras de comercio se quejan de lo que llaman desprecio del Estado, aunque aseguran no sentir resentimiento. Lo acusan de usar la selva como despensa, de ser burocrático, de no motivar la inversión ni brindar una formación empresarial a los campesinos y de dañar la competitividad con el asistencialismo. José Arista, quien fue viceministro de Hacienda durante el segundo mandato del presidente Alan García, tiene una hipótesis. “Las autoridades centrales se mueven por los temas mediáticos. Como en la selva no generamos nada de eso, hay cierto desinterés y olvido”. Para cambiar esta situación, exige que los ministros visiten las regiones, pero no solo durante dos o tres horas, como hacen actualmente, y que las normas se adecúen más a la realidad de la selva para así impulsar la eficiencia. El empresario Carlos González pide equidad en las tarifas de los pasajes aéreos a la selva, los cuales

La Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía obliga a los ministerios a destinar el 10% de su presupuesto para la selva.

suelen ser más caros que ir a Argentina, Chile o al Caribe, y colocar la región en el mapa turístico del país. “Hubo una fiesta cuando nombraron a Machu Picchu nueva maravilla del mundo. ¿Y por el río Amazonas como maravilla natural? Nada. El propio Perú boicotea todo lo que sea para este lado”. OTRA CULTURA

Uno de los obstáculos más difíciles de enfrentar es la cultura del oriente peruano: muchos agricultores se conforman con desarrollar una economía familiar y gastan su dinero en diversión, en lugar de reinvertirlo en sus parcelas. Las cámaras y los gobiernos quieren cambiar esa mentalidad a través de charlas y talleres. Los empresarios del Alto Amazonas sugieren que el Estado demuestre a los agricultores la rentabilidad del sector y que fomente alianzas estratégicas con los campesinos que poseen la mayoría de las tierras que todavía no se han explotado. También falta inculcar una visión de negocios. No puede ser que China obtenga más dinero que el Perú, que le vende madera, por convertir tablones en muebles, o que la cadena de hoteles El Dorado en Iquitos haya preferido pedirle a uno de sus huéspedes que tome un taxi del aeropuerto al hotel porque su personal se olvidó de enviarle una movilidad, incluida en el precio de la habitación. ¿Qué se debe hacer para dejar que la selva siga siendo un almacén de materias primas? La apuesta es por la capacitación, la agroindustria con valor agregado y los servicios básicos y vías para atraer más turismo y comercio. Loreto, que es un caso aparte, debe repotenciar el turismo, el petróleo y el sector forestal, según el vicepresidente de Perú Cámaras, Felizardo Campos. Pero eso, según diversos especialistas, tomará por lo menos 20 años. Dependerá de todos dejar de estar tan verdes y acelerar el crecimiento de la selva de una vez por todas.

Main body English translation Publication: Día_1, El Comercio Date: Monday, February 20, 2012

Still too green Tourism’s potential and the jungle’s natural resources should have already driven faster growth in this region of the country. There is a lack of political courage and of greater entrepreneurial vision. By Débora Dongo-Soria S. The Peruvian jungle has always stimulated the imagination of adventurers, builders and entrepreneurs such as Fernando Belaunde Terry and Carlos Fermín Fitzcarrald to use its resources to benefit the country. There have been many investment projects with good and bad results, but there have been many more plans that remained on paper or in peoples’ minds. Why? Authorities pay lip service to the economic potential of the forest. There is no shortage of reasons. Let’s see some examples of the main products and services offered by the east of Peru. Only last year logging companies in Ucayali exported US$55.4 million. However, more than 10 million hectares of jungle are still to be valued, and that is without considering the land that can be reforested. It is estimated that this amount would generate US$3 billion annually. By the end of last year exports of coffee and cacao in Peru surpassed US1,62 billion but in the department of Amazonas alone it is estimated that there is at least 100,000 acres that have not yet been used to grow these plants. The high quality of coffee sees prices surpassing US$200 per metric ton. There are also 100,000 hectares of aguaymanto in this region. In Japan they pay US$15 for 250 grams of this fruit. But in Lima and Chiclayo a kilogram costs S/.3. Two years ago, San Martin began producing 231,000 tons of palm oil. However it is estimated to have more than 70,000 hectares unexploited and some 50,000 for white pine nuts, used to produce biodiesel. Some 10,000 hectares are producing 40,000 tons of oil. The enthusiasm for biofuels has spread to several cities and there are already more than 50 projects for this type of plantation. With these we may be able to reduce our imports of biodiesel from Argentina, which is nearly US$250 million, to US$1,750 per ton. In Loreto 24 companies are conducting environmental studies for oil exploration, and this does not include Pluspetrol, Perenco and Talisman, which are already in the area. In Ucayali, there are already 17 hydrocarbon companies, 13 in exploration and 4 in production. Luckily for us the jungle has a long border with Brazil, the world's sixth largest economy, and which needs access to the Pacific to reach more markets. The Peru Northern Highway which runs from Paita to Yurimaguas (part of the Initiative for the Intregration of Regional Infrastructure in South America), will increase Peru’s trading relationship with Brazil and Europe and will allow the neighboring country faster access to Asia. At the domestic level, it will reduce travel time and vehicle operating costs. In February of this year, light vehicle traffic reached 186,303 and that of heavy vehicles 143,347. The economic benefit of the highway is estimated at US$1.07 million.

Main body English translation Publication: Día_1, El Comercio Date: Monday, February 20, 2012

As if all this were not enough, the tourist attractions of the jungle are also countless. Peruvians and foreigners alike can visit the fortress of Kuelap, the Amazon River, the national reserves of Pacaya-Samiria, Manu and Tambopata, and hundreds of lakes and waterfalls. The 64 room five-star Ucayali River Hotel was opened a year ago in Pucallpa. The S/.17 million investment has an average occupancy rate of 70% and turns over S/.500,000 per month. In Tarapoto, the owner of Puerto Palmeras, Carlos Gonzalez, is about to double to 120 the number of rooms in his hotel. In Iquitos the 50 room five star Hotel Samiria will start operating in March. The investment was US$4 million. There are five or six daily flights from Lima to Tarapoto, four to Pucallpa and ten to Iquitos. Whilst that is only a few compared to the 27 daily flights to Cusco, it is considerably more than before when the jungle received only three weekly flights from the capital. This has helped to increase inbound tourism, although the figures are still very low. When touring the main cities it is obvious that they have grown. More businesses have arrived, such as Topy Top, Carsa, Efe and La Curacao. In Tarapoto or Pucallpa there are more paved roads, bigger houses and there is almost no vacant land in the city centre and so growth occurs along the highways. The President of the Ucayali Chamber of Commerce, Nelson Torres, claims that Ripley has already bought a parcel of 15,000 square meters 4 km from the centre and could set up in Pucallpa in the next two years. He says that Minka has also acquired 11,000 square meters, as has Plaza Vea. Sodimac is also looking. Juan Muro, Operations Manager for La Inmaculada Supermarket in Tarapoto, admits that Supermercados Peruanos regularly visits the city and La Inmaculada. Construction of a cinema with five theatres and a food court is beginning there as well, and the Acqua night club was just opened, an investment estimated at US$4 million. On the streets many inhabitants say there have been improvements in their cities and some of them have expectations of more growth. There are foreigners and Peruvians from the highlands and the northern coast that have settled in the jungle because they believe “there is money to be made”. So, what is happening? We have improved but something is still missing. Despite the potential for tourism and production and expectation of the arrival of large companies, the incidence of poverty in the jungle is 37.3% and chronic malnutrition in children under the age of five is 21.7%. And so we return to the original question: Why isn’t the jungle taking off economically? Entrepreneurs blame the regional presidents. The head of the Loreto Chamber of Commerce and general manager of Hipermercados Pirámide, Victor Valdivia, complains about Yván Vásquez, Regional President of Loreto. "In 2010 Loreto exported US$4.5 million in timber, but before that it reached US$38 million. Before

Main body English translation Publication: Día_1, El Comercio Date: Monday, February 20, 2012

there were seventeen cruise ships, now there are only seven. Regional government is not trained to invest, it only thinks about its pockets". The regional presidents in the jungle blame it on a lack of resources. Money can be a limitation, but first they should quantify their goals, set deadlines, look beyond the projects themselves, achieve consensus and develop strategies that go beyond their terms in office. Nevertheless, there are some good initiatives. The regional presidents of Loreto, Ucayali, San Martin and Amazonas are investing in health and education and want to look after biodiversity and create added value. José Arista, Regional President of Amazonas, is one of those who is backing these issues more and more. Cesar Villanueva in San Martin works on the establishment of a center for technological innovation in Juanjui that will improve quality of cacao (40,000 hectares in production) and coffee (35,000 hectares). In Loreto, Yván Vásquez is trying to take forward the much criticized train from Yurimaguas to Iquitos valued at over US$800 million, the Mazán hydroelectric power plant and a sewerage system. In Ucayali, Jorge Velásquez is working to clean up the city, restore tourist attractions with about S/.60 million and drive the construction of a railway connecting Pucallpa with Manaus in Brazil. But, it is necessary for the Amazonian Interregional Council (CIAM), to which all the above and Madre de Dios belong, to play a greater role so that the authorities identify how development of the jungle should be guided and so they can achieve specific goals. However, everyone claims that their realities are different and last year they met only a few times with the president of the institution, Yván Vásquez. Other factors that have hindered greater development in the forest are terrorism, the high prices paid for coca crops, plagues and heavy rains; lack of quality basic services, higher profitability achieved on the coast, poor quality of university education and lack of qualified technical staff. This latter prevents us from improving quality and broadening our productive capacity. In Alto Amazonas, engineer Luis Enrique Herrera reveals that there is a domestic and external demand for up to 15 tons of honey and three tons of sacha inchi per month, but we can barely produce one or two. An absence of road connections with the rest of Peru does not help either. Peru imports about US$250 million of wood per year and exports only US$150 million because freight from Callao to Iquitos costs twice that of Callao to China. Moreover, how can Loreto be a competitive region if it is not connected to the national energy grid, if there is no fiber optics and if it can only rely on 91 km of road from Iquitos to the small town of Nauta? The port infrastructure of Iquitos and Pucallpa are crying out for improvements and the international port of Yurimaguas, which was tendered last year, has still not been executed. Also, the high costs to bring products from the coast limits supply. Airlines can charge up to S/.7.50 per kilogram. Transportation by land or river can cost S/.0.50 but it takes 15 to 30 days to arrive.

Main body English translation Publication: Día_1, El Comercio Date: Monday, February 20, 2012

Where is the State? Authorities and representatives of the chambers of commerce complain of what they call ‘state contempt’, but they insist they do not feel resentment. They accuse the state of using the forest as a pantry, of being bureaucratic, of neither encouraging investment nor providing business training for farmers and of damaging competitiveness by creating dependency. José Arista, former Vice Minister of Finance during the second term of President Alan García, has a hypothesis. “Central authorities are driven by media issues. As we do not create any of that in the jungle, there is a certain indifference and neglect.” To change this situation, he urges rules to be more adjusted to the jungle’s reality and for ministers to visit the regions, but not only for two or three hours as they do now. Businessman Carlos Gonzalez asks for equity in the prices of airline tickets to the jungle, as these are usually more expensive than those to Argentina, Chile or the Caribbean, and suggests placing the region on the tourism map of the country. "There was a party when Machu Picchu was named as a new wonder of the world. And when the Amazon River was named a natural wonder? Nothing. Peru boycotts anything that happens on this side". Another culture One of the most difficult obstacles to overcome is the culture of eastern Peru: many farmers settle for developing only a household economy and enjoy their money, rather than reinvesting it in their farms. Chambers and governments want to change that mentality through presentations and workshops. The entrepreneurs of Alto Amazonas suggest that the State demonstrate to farmers the profitability of the sector and promote strategic alliances with farmers who own most of the land that has not been yet exploited. What is also missing is instilling a business vision. It cannot be that Peru gets less money than China, to whom it sells wood that is then turned into furniture. Or that El Dorado, a chain of hotels in Iquitos, chose to ask one of its guests to take a taxi from the airport to the hotel because its staff had forgotten to send the transport that was included in room rate. What should be done to allow the forest to remain a warehouse of raw materials? We should back training, value-added agro-industry and basic services, and ways to attract more tourism and trade. Loreto, which is a special case, should improve tourism, oil and forestry, according to Vice President of Peru Cámaras, Felizardo Campos. However, that will take at least 20 years according to several experts. It will depend on everyone ceasing to be so green and accelerating growth in the jungle once and for all.