ArqueologíA de lAs sierrAs de TAndiliA

dades de cazadores-recolectores pampeanos durante más de diez milenios fueron muy dinámicas al incorporar innovaciones y adecuarse sabiamente a.
2MB Größe 61 Downloads 88 vistas
Historias milenarias pampeanas ARQUEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE TANDILIA

Diana L. Mazzanti y Carlos A. Quintana editores

Historias milenarias pampeanas ArqueologíA de lAs sierrAs de TAndiliA

Diana L. Mazzanti y Carlos A. Quintana editores

Mazzanti, Diana Leonis Historias milenarias pampeanas: arqueología de las sierras de Tandilia / Diana Leonis Mazzanti [et.al.]. - 1a ed. - Mar del Plata, 2014. 100 p. : il. ; 22x14 cm. ISBN 978-987-33-4710-8 1. Historia Regional. II. Título CDD 982.13 Fecha de catalogación: 28/03/2014

IMAGEN DE LA TAPA

Pictografía del sitio arqueológico Antú. IMAGEN DE LA CONTRATAPA

Paisaje serrano. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

M&A Diseño y Comunicación S.R.L.

Este libro se realizó en el contexto de proyectos de investigación y de comunicación pública de la ciencia aprobados y financiados por: la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación), el Programa Nacional de Voluntariado Universitario (2012) de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, y la Universidad Nacional de Mar del Plata. El contenido de este libro, texto y figuras originales es propiedad registrada de los autores. El mismo no puede ser reproducido por ningún medio sin el permiso expreso y por escrito de los editores.

índice

I.

Introduciéndonos en la arqueología de Tandilia oriental.............. 7 Verónica Puente y Gustavo F. Bonnat

II.

Un poco de historia. Las investigaciones arqueológicas en Tandilia .......................................................................................... 11 Diana L. Mazzanti

III.

Los pobladores que iniciaron la historia regional .......................... 19 Diana L. Mazzanti, Gustavo F. Bonnat y Carlos A. Quintana

IV.

Los cazadores-recolectores posteriores: una larga historia ............ 33 Diana L. Mazzanti, Carlos A. Quintana y José M. Porto López

V.

Una sociedad de hábiles creadores ................................................ 45 Diana L. Mazzanti, Carlos A. Quintana y Verónica Puente

VI.

Caciques y pastores........................................................................ 59 Diana L. Mazzanti y Carlos A. Quintana

VII. Representación del mundo indígena pampeano en ámbitos educativos ...................................................................................... 75 José A. Vera, José Luis Soria y Georgina W. Seal VIII. La preservación del patrimonio: arqueólogos y aicionados frente al pasado ........................................................................................ 87 Irene E. Brichetti IX. Para leer más ................................................................................. 95 Fuente de las ilustraciones ............................................................. 96

Los cazadores-recolectores posteriores: una larga historia

V

unA sociedAd de hábiles creAdores D. L. Mazzanti, C. A. Quintana y V. Puente

L

as experiencias sociales, económicas y políticas adquiridas por las sociedades de cazadores-recolectores pampeanos durante más de diez milenios fueron muy dinámicas al incorporar innovaciones y adecuarse sabiamente a las condiciones climáticas cambiantes. Estos grupos, de economía basada sobre la caza y la recolección, transitaban cambios complejos en sus estructuras sociopolíticas y económicas. Sin embargo mantuvieron continuidades en sus modos de vida, conservando algunos aspectos culturales que resultaban esenciales para organizarse comunitariamente. Todos estos componentes originaron mecanismos, tecnologías y hábitos nuevos que hicieron más compleja aún la trama de relaciones sociales entre los diversos grupos que habitaron la región Pampeana cientos de años antes de la conquista europea. Por medio de las investigaciones arqueológicas se han establecido algunas de las características de sus hábitos de vida. Por ejemplo, estos grupos ocupaban lugares escogidos en las sierras, como lomas, riberas de los arroyos y también sectores del litoral atlántico. Aquellos sitios con buenas condiciones de refugio, cercanía a fuentes de agua y amplio dominio visual del paisaje fueron usados para instalar campamentos en los que permanecía un mayor número de personas, posiblemente toda una estación del año. Los lugares preferidos por las unidades domésticas (familias extensas) muestran las mejores condiciones de visibilidad del entorno. Las temporadas de mayor uso de este ambiente serrano pudieron ser la primavera y/o el verano. Las cuevas localizadas en las sierras más orientales fueron utilizadas con gran intensidad. Los materiales arqueológicos que se conservaron, el tipo de sitios y su ubicación en el paisaje son los testimonios materiales que permiten a los cientíicos recuperar algunas señales sobre los cambios notables detectados en esos pueblos.

45

HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS / Arqueología de las sierras de Tandilia

La intensificación de la subsistencia Entre los últimos mil años y los seiscientos antes del presente ocurrieron innovaciones profundas en los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras. Su manera de vincularse con los recursos ya no fue del tipo generalista ni el especializado en la caza de ungulados (guanacos y venados), sino que desarrollaron una estrategia nueva: la intensiicación. En este nuevo esquema estas sociedades usaron recursos naturales más diversiicados del ecosistema serrano, profundizaron su explotación e idearon nuevas tecnologías. Hasta hace pocos años los logros de la arqueología del último milenio eran de muy baja resolución, con poca evidencia en estratigrafía y escasos fechados radiocarbónicos. Sin embargo, diversos grupos de investigación generaron recientemente y de modo independiente, aportes signiicativos que permiten un acercamiento más preciso a los procesos de la dinámica indígena del período. En consecuencia, el proceso de intensiicación fue reconocido en otros sectores de la región Pampeana, como las sierras de Tandilia, la Depresión del Río Salado, el Área Interserrana y la desembocadura del Río Colorado. Para este período se conocen varios sitios arqueológicos que contienen ocupaciones indígenas que indican multiplicidad de actividades y ocupaciones de mayor impacto humano en el uso de cuevas y abrigos. Por ello, se estudian cientos de restos arqueológicos que brindan muy buena calidad de información. El registro faunístico, además, es muy similar en todos estos sitios, y revela un mismo tipo de subsistencia y de tecnologías que caracteriza el uso de recursos en estas sierras.

n

Este asentamiento fue usado intensamente por familias extensas cientos de años antes del proceso colonial.

Allí se produjeron diversos tipos de instrumentos, se consumieron varias especies, se confeccionaron tejidos y se usaron vasijas de cerámica. Los techos y las paredes tienen pinturas rupestres.

46

Una sociedad de hábiles creadores

A diferencia de lo ocurrido durante los milenios anteriores, en esta estrategia de intensiicación, las especies pequeñas con ciclos de vida cortos tuvieron más relevancia en el aporte a la dieta. Estos cambios son resultado de un contexto social de gran complejidad en cuanto a las estructuras organizativas (sociales, políticas y económicas) de estas sociedades de cazadores-recolectores prehispánicos. Este nuevo proceso del modo de vida cazador-recolector pudo haber estado inluido por las nuevas necesidades sociales. La presencia de más personas en los valles serranos queda demostrada por el aumento en el número de sitios arqueológicos de las sierras y en asentamientos más grandes con mayor permanencia temporal. Este proceso ampliicador requirió de la provisión de más alimentos y tecnologías frente al aumento poblacional. El viejo esquema de focalizar la caza sobre las manadas de guanacos y venados no

n

maximus), coipo © (Myocastor coypus). Ungulados:

El clima de Tandilia Oriental entre los 1000 y los 400

guanaco © (Lama guanicoe), venado de las pampas

años antes del presente favoreció el desarrollo de poblaciones animales.

© (Ozotoceros bezoarticus) Armadillos: peludo ©

Las especies consumidas por los cazadores

(Chaetophractus villosus), mulita © (Dasypus hybridus),

recolectores serranos están indicadas por un ©.

quirquincho © (Zaedyus pichiy). Carnívoros: zorrino

Marsupiales: comadreja overa (Didelphis sp.),

(Conepatus chinga), zorro pampeano (Pseudalopex

comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata),

gimnocercus), cánido indeterminado, puma (Puma

comadrejas pequeñas (Monodelphis sp., Monodelphis

concolor). Murciélago: especie indeterminada. Aves:

dimidiata, Thylamys sp.). Ratones de campo: ratones

ñandú © (Rhea americana), aves indeterminadas ©.

(Akodon azarae, Bibimys torresi, Calomys sp., Holochilus

Lagartos: lagarto overo © (Tupinambis merianae).

brasiliensis, Necromys obscurus, Oxymycterus rufus,

Ofidios: yarará (Bothrops alternatus), culebras (Clelia

Pseudoryzomys simplex, Reithrodon auritus). Roedores

rustica, Phylodrias patagoniensis). Anfibios: anuros

caviomorfos: cuises © (Cavia aperea, Galea tixiensis),

indeterminados. Peces: bagre © (Rhamdia sapo),

tuco-tuco (Ctenomys talarum), vizcacha © (Lagostomus

tachuela (Corydoras paleatus).

47

HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS / Arqueología de las sierras de Tandilia

resultaría sustentable debido a la baja tasa de natalidad de estos ungulados. En consecuencia, las sociedades indígenas enfatizaron la obtención de animales más pequeños que tienen muchas crías y varias pariciones por año. Este nuevo conjunto de animales es difícil de agotar debido a que, además, se compone de varias especies que viven en microambientes discordantes y que se reproducen en épocas del año distintas. La caza de armadillos, vizcachas y coipos que anteriormente fue secundaria pasó a tener una importancia central. Para ello, se desarrollaron artes de captura y estrategias de acecho especíicas, que ocasionaron la obtención de mayor cantidad de animales en comparación con las estrategias de subsistencia anteriores. El aprendizaje obtenido en los milenios precedentes sobre una actividad económica que en ese entonces era menor se transformó en sistemas de caza y captura principales para mejorar las necesidades de la subsistencia. Esto comprendió un conocimiento mayor del medio ambiente y la incorporación masiva de otras especies que antes habían sido consumidas ocasionalmente, como el

n

Durante el último milenio

se registraron cambios importantes en el paisaje como consecuencia de eventos climáticos de fuerte incidencia. Hacia fines del siglo XIX se terminó de conformar la composición actual de la fauna con la incorporación de las últimas especies domésticas europeas.

48

Una sociedad de hábiles creadores

lagarto overo, o de aquellas que no fueron cazadas nunca, como dos especies de cuises, las aves y los peces. Todos los animales fueron aprovechados integralmente como nunca antes había ocurrido. A los guanacos y a los venados les aplicaron procesos de trozamiento, descarnado y cuereado. Sus huesos se utilizaron para confeccionar artefactos muy elaborados y también fueron quebrados para aprovechar la médula ósea y disminuir su tamaño para ser hervidos en contenedores de cerámica. Sus vellones muy posiblemente fueron las ibras hiladas para la textileria. Los animales más pequeños también recibieron un tratamiento intenso. Por ejemplo, la vizcacha fue trozada, su carne ileteada y a sus huesos les aplicaron golpes certeros para extraerles la médula. Además, se elaboró una técnica precisa para retirar la piel que consistió en sacarla desde la parte trasera del cuerpo y cortar los huesos de los antebrazos para retirarla completamente. Este procedimiento tan cuidado indica que la piel fue usada con posterioridad con algún in especíico. Técnicas similares se efectuaron en los lagartos y, particularmente, en los cuises. Estos últimos animalitos son muy pequeños (pesan menos de un kilo) pero tuvieron mucha importancia para estos grupos humanos ya que desarrollaron instrumentos y procedimientos para aprovecharlos totalmente.

n

Las sociedades que habitaron en

Tandilia oriental entre los 1000 y los 500 años antes del presente desarrollaron un modo nuevo y exitoso de vincularse con el medio ambiente, lo cual estuvo acompañado por condiciones ambientales muy favorables. Durante este período se produjeron cambios en la organización social y nuevas tecnologías fundamentales para la vida en los campamentos duraderos.

49

HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS / Arqueología de las sierras de Tandilia

A los cuises también les fue retirada la piel de un modo muy cuidadoso para no dañarla, con la diferencia de que no quebraron los huesos del antebrazo. La inversión de tanto trabajo y la fabricación de artefactos especíicos para obtener una piel tan pequeña resultan llamativas. Por ello, se supone que este tipo de pieles debieron destinarse a producir bienes que podrían signiicar cierta distinción para quien las usaba. Los subproductos de las presas cazadas fueron utilizados por especialistas en tareas de índole tecnológica como la manufactura de artículos de cuero, la elaboración de herramientas para el trabajo de huesos y el hilado de las ibras de los guanacos para tejer prendas o accesorios especiales (bolsas, fajas y otros).

herramientas para La caza Durante este período ocurrió un cambio importante en la producción de tecnología destinada al uso de nuevas armas de caza. Las puntas de proyectil apedunculadas (sin pedúnculo) triangulares y pequeñas se convirtieron en un instrumento altamente especializado para la caza de animales. Este tipo de puntas fue desarrollado para lanzarlas mediante el uso de un sistema de arma novedoso y muy usado en toda la región: el arco. La labor de reemplazo de puntas rotas por otras enteras fue una actividad intensa efectuada en los campamentos base luego del retorno de los cazadores con sus presas. Este reemplazo de puntas también ocurría en los lugares o escondrijos de acecho. Por ello, cuando los arqueólogos registran los fragmentos de esas puntas se interpreta que hubo actividades de reparación de astiles. Estas puntas mantuvieron el mismo diseño durante mucho tiempo por sus ventajas aerodinámicas. La tecnología de caza produjo otros sistemas, además del arco, como el uso de lanzas y propulsores de dardos. La variedad existente en los tamaños de las puntas de proyectiles es posible que indique también el uso de armas diferentes según fueran las presas a obtener: guanacos, venados, vizcachas, cuises, aves, peces, etcétera.

50

Una sociedad de hábiles creadores

Un verano dentro del verano interglacial El desarrollo de este modo de vida de los cazadores-recolectores complejos, en cuanto a su vida social y política, es coincidente con una anomalía climática: el Óptimo Climático Medieval. Este fenómeno fue de características más cálidas y más húmedas que las actuales y con cierta estabilidad durante unos cuatrocientos años. Algunos aspectos del nuevo ambiente pudieron ser reconocidos a través de las investigaciones multidisciplinarias de los sitios arqueológicos. La fauna se caracteriza por presentar algunas especies típicas de áreas actuales más cálidas, como dos especies de ratones de campo, y la lora debió ser más exuberante. Durante este período los itolitos y las diatomeas que se conservaron en las ocupaciones de los reparos rocosos indican más diversidad y abundancia en especies vegetales ligadas a la mayor humedad ambiental. Este cambio climático afectó a otras regiones del mundo y propició que las sociedades lo aprovecharan para generar cambios. Por ejemplo, la disminución del hielo de invierno permitió la navegación en el Ártico, lo que facilitó la colonización de Groenlandia y Canadá por parte de los vikingos a ines del siglo x. Nuevas tecnologías Otras pruebas del modo de vida complejo de estos cazadores-recolectores corresponden a la producción de diversos instrumentos especializados. Las evidencias materiales muestran que la tecnología lítica estaba estandarizada y destinada a la talla de instrumentos muy especíicos para el uso de novedosos sistemas de armas para la caza, como las puntas de proyectil. Los artefactos líticos punzantes y microlitos (raspadores y otros instrumentos muy pequeños) fueron característicos de este período y posiblemente usados para el trabajo de despellejamiento de los animales pequeños y el tratamiento de sus pieles muy inas. Durante esta etapa se han preservado artefactos óseos muy elaborados, para 51

n

La producción de artefactos líticos fue

muy especializada. Los retocadores de hueso (A) se usaron para formar filos. Los instrumentos se obtenían a partir de núcleos (B). Las puntas de proyectil (C) pequeñas y las medianas eran típicas de este período. La actividad de talla genera grandes cantidades de desechos (D) y es un indicador de la diversidad de tipos de rocas y de colores usados. También estuvieron presentes los artefactos muy pequeños como raspadores (E) y microlitos (F).

HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS / Arqueología de las sierras de Tandilia

n

Durante este período los

instrumentos óseos fueron muy diversos. A la izquierda: un punzón producido en un hueso de venado. Arriba: una aguja y otros elementos punzantes. Abajo: retocadores para generar filos en instrumentos líticos.

ello se usaron huesos de guanaco, de venado y de animales pequeños como lagartos, vizcachas y aves. Algunos de esos artefactos tuvieron puntas ailadas, como punzones y agujas, otros –realizados en astas de venados– sirvieron para producir los ilos de los instrumentos de piedra. Las valvas de caracoles recolectados de la costa oceánica se utilizaron para confeccionar cuentas de collar de uso personal. Otro componente representativo fue el uso de vasijas de cerámica para contener o procesar alimentos y también como soporte de expresiones plásticas. En algunos casos los fragmentos de las vasijas rotas fueron transformados en discos pequeños, los cuales eran instrumentos llamados torteros que usaron para hilar ibras animales. La identidad en las vasijas Una nueva práctica tecnológica importante e incorporada durante este período fue la utilización de vasijas de cerámica destinadas para el almacenaje y la cocción de alimentos. En los sitios del sector oriental de las sierras de Tandilia se recuperaron principalmente fragmentos de cerámica correspondientes a cuencos muy similares entre sí, pero con pequeñas diferencias en la forma de sus bordes. Estos pueden haber indicado distinciones entre quienes usaban o elaboraron estas vasijas. La mayoría de ellas fueron pintadas de color rojo, incluso las que se usaron sobre el fuego. Sobre algunas también se realizaron diseños geométricos por incisión, similares a los identiicados en el arte rupestre. Estos diseños se 52

Una sociedad de hábiles creadores

reprodujeron de forma recurrente en lugares alejados a distancias considerables, por ello se considera que formaron parte de códigos sociales compartidos entre habitantes de distintas regiones. Los estudios de la composición de las pastas de estas piezas cerámicas indican que son muy homogéneas entre sí y que para su confección se utilizaron arcillas similares a las presentes actualmente en la región. Asimismo, en estas sierras hay numerosas canteras de pigmentos de donde los especialistas pudieron extraer los minerales colorantes que utilizaron sobre distintos soportes: cerámica, cueros, huesos y rocas. De todos modos, hasta el momento no hay evidencias directas de que en las sierras de Tandilia se haya elaborado alfarería, a diferencia de los sitios emplazados en la región centro-norte-litoral de la Pampa Húmeda donde la producción de objetos cerámicos se desarrolló de modo cotidiano. En síntesis, todas las evidencias aquí mencionadas indican que entre los 1000 y los 600 años antes del presente en las sierras de Tandilia ocurrió un proceso de complejización social en las sociedades de cazadores-recolectores. La reocupación de los campamentos en cuevas, la incorporación de nuevas tecnologías, el cambio de la dieta y de las estrategias para adquirir el alimento, el aumento poblacional, el arte rupestre, la utilización de ornamentos personales y las materias primas de origen extrarregional evidencian numerosos cambios sociales, ideológicos, políticos y económicos. Este conjunto artefactual es recurrente en la microrregión y se complementa con evidencias de contactos sociales a larga distancia (materias primas exóticas o posible proA. La utilización de vasijas de cerámica optimizó la ducción extrarregional de algunas contención y cocción de alimentos. También fueron vasijas). El fenómeno de la presencia aprovechadas para difundir símbolos sociales mediante de arte rupestre en determinados la decoración, en este caso por motivos geométricos producidos por medio de incisiones y pinturas rojas. B. reparos rocosos prueba, además, las Con algunos fragmentos de estas cerámicas elaboraron múltiples expresiones simbólicas que otros artefactos como los torteros, usados para hilar formaron parte de las relaciones sofibras. C. En esta zona las vasijas utilizadas tuvieron la ciales entre estos pueblos. forma de cuenco. n

53

HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS / Arqueología de las sierras de Tandilia

Pintando las sierras y los contactos a grandes distancias Algunas cuevas habitadas durante este período conservan arte rupestre (pinturas sobre rocas) en sus techos o paredes. Con las pinturas rupestres estas sociedades representaron simbólicamente algunos aspectos de sus ideas, convirtiéndose en códigos sociales y en un modo de señalar el valor que este territorio serrano tenía para ellos. El grupo de sitios arqueológicos que conservan motivos pintados posee algunas regularidades. Por ejemplo, están en cercanías a fuentes de agua, se orientan al Este y su mayor concentración se localiza en las sierras más cercanas al mar. En este contexto resulta signiicativo el interés de estos pueblos por el punto cardinal por donde sale el sol (Este) y que además coincide con el horizonte del mar. Estas imágenes debieron estar producidas por especialistas (¿shamanes?) a cargo de los rituales, quienes, además, tenían el conocimiento sobre dónde buscar las arcillas de colores, cómo preparar las pinturas, seleccionar los sitios y expresar las ideas compartidas mediante el diseño de los motivos, que luego pintaban sobre las paredes rocosas de las sierras. Por ello, esos antiguos artistas fueron los encargados de pensar y de reproducir los códigos sociales que identiicaban a esas sociedades de cazadores-recolectores. Los motivos pin-

n

Paneles pintados sobre muros que muestran el interés por representar motivos simétricos de gran

complejidad simbólica. La primera muestra crecimiento de líquenes que obstruyen el diseño (manchas blancas) y la segunda presenta desprendimientos causados por incendios.

54

Una sociedad de hábiles creadores

tados, mayoritariamente en rojo y algunos pocos combinados con amarillo, corresponden a diseños abstractos (geométricos). Como caso excepcional se manifestaron en un estilo igurativo que representa iguras antropomorfas y caminos de pisadas de animales (guanacos y ñandúes). El dato que Augusto Tapia publicó en 1937 sobre una cueva con pinturas rupestres en las sierras de Lobería (véase capítulo 2) impulsó una serie de estudios que condujeron al registro actual de ocho sitios con pictografías en Tandilia. Siete de ellos son estudiados por arqueólogos de la Universidad Nacional de Mar del Plata y se localizan en las sierras más cercanas al mar. En tanto, otro sitio con pinturas de motivos geométricos se dispone en el extremo occidental de este cordón de sierras, en las sierras de Curicó, cuyo estudio está a cargo de los arqueólogos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, quienes consideran que su producción pudo ocurrir más tardíamente. Algunas pruebas materiales nos permiten conjeturar que para esa época (entre el siglo x y el siglo xiv) los cazadores-recolectores se instalaban en estas sierras de modo itinerante y periódico. La estructura socioeconómica de estos grupos estuvo compuesta por una mayor diversidad de roles y de especialidades derivadas de las nuevas necesidades sociales, políticas y económicas de la época. Una de las características importantes fue la existencia de

n

n

Otros motivos geométricos con preponderancia

Este panel se diferencia de los demás

de colores rojos. En ambos casos hay crecimiento

por tener motivos figurativos de pisadas de

de líquenes amarillos (arriba) y blancos (abajo).

animales pintados en el techo de un reparo.

55

HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS / Arqueología de las sierras de Tandilia

posibles contactos con otros grupos sociales distantes que activaron redes de intercambios de recursos, alianzas políticas y matrimoniales. Esto demuestra que las sociedades prehispánicas interactuaban ocupando espacios geográicos amplios y diversos. En sitios localizados en Tandilia se identiicaron dos elementos diagnósticos del contacto: por un lado un instrumento lítico con función de perforador elaborado sobre una roca exótica (obsidiana negra o vidrio volcánico) que es originaria de la cordillera de los Andes. Otro dato proviene de restos de una vasija de cerámica de color negro y pasta diferente al resto y que contuvo sal. Este mineral tampoco proviene de Tandilia y las zonas más cercanas se hallan a más de 600 km. Este fenómeno de contactos a larga distancia ocurre también en otros contextos arqueológicos de la provincia de Buenos Aires y en la misma época. En la Cuenca del Río Salado se hallaron fragmentos de crisocola, serpentina y amazonita que son rocas exóticas cuyas fuentes de aprovisionamiento están a más de 800 km de esa localidad. Además, en esos sitios hubo una producción intensa de vasijas de cerámica que pudieron convertirse en bienes que circularon por la región. Otro sector de Tandilia que permite analizar la complejidad cultural de sus aspectos ideológicos proviene del sector occidental, Olavarría, donde se

n

Detalle del panel anterior con las pisadas de aves (centro) y de ungulados (izquierda).

56

Una sociedad de hábiles creadores

hallaron varias cubetas relacionadas con eventos rituales. Estas contenían gran cantidad de restos óseos (guanacos, venados y ñandúes), artefactos líticos (puntas de proyectil, raspadores y percutores), fragmentos cerámicos y pigmentos minerales. Estos eventos fueron protagonizados por distintos grupos que se acercaban a ese lugar de modo reiterado a partir de unos 3000 años antes del presente, es decir con anterioridad a las ocupaciones que se han mencionado en las sierras orientales. En la actual provincia de La Pampa los arqueólogos hallaron ajuares funerarios con numerosas cuentas de piedras semipreciosas (turquesa, crisocola), otras elaboradas con caracoles marinos, cerámicas y adornos metálicos que corresponden a estilos trasandinos. Este conjunto de evidencias también indica los contactos entre pueblos distantes a cientos de kilómetros y en tiempos anteriores a la llegada de los españoles.

petrografía cerámica: una herramienta para eL estudio de La producción aLfarera Los arqueólogos trabajan de modo interdisciplinario con geólogos. Como parte de esta interacción utilizan técnicas analíticas de dicha ciencia y una de ellas es la petrografía. A través de la realización de láminas delgadas (0,03 mm de espesor) de los fragmentos cerámicos recuperados en los sitios arqueológicos y de su observación en un microscopio de luz polarizada, es posible obtener información composicional sobre parte de las materias primas utilizadas en la confección de la alfarería. Las vasijas de cerámica se elaboran con minerales arcillosos y no arcillosos, a estos últimos se los denomina inclusiones no plásticas, las cuales pueden ser arenas, materia orgánica, hueso, etcétera. Estos antiplásticos pueden ser parte natural del depósito de arcilla utilizado y/o pueden ser agregados intencionalmente por los alfareros. De este modo, los estudios petrográicos permiten conocer la composición mineral de estos elementos e identiicar, además, similitudes y diferencias entre las formas con que fueron manufacturadas las distintas vasijas. Estos resultados luego se complementan con otra clase de análisis de modo que pueden ser abordadas preguntas como ¿las piezas fueron elaboradas con las mismas materias primas? ¿Se manufacturaron siguiendo una misma tradición de elaboración? ¿Proceden de regiones diferentes? Los estudios petrográicos realizados a los fragmentos cerámicos re-

57

HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS / Arqueología de las sierras de Tandilia

cuperados en los sitios de Tandilia indican que la mayoría de ellos son homogéneos en la composición de sus inclusiones no plásticas. Predominan pequeños fragmentos de rocas volcánicas y metamóricas, vidrio volcánico, plagioclasas y cuarzo. En menor medida se distinguen feldespatos potásicos, micas, minerales ferromagnésicos y opacos. También se reconocen improntas y restos de vegetales carbonizados. La forma de elaboración de las piezas fue muy similar, salvo algunas excepciones, indicando un conocimiento compartido entre los alfareros sobre las materias primas a utilizar, las técnicas de manufactura y la forma inal de las vasijas. Un ejemplo de excepción a esta tendencia homogénea es el caso de una vasija de color negro cuyos estudios petrográicos permitieron identiicar que los ceramistas molieron huesos y los incorporaron a la arcilla natural. Dicha mezcla fue la materia prima utilizada para la elaboración de la pieza.

58

Los cazadores-recolectores posteriores: una larga historia

IX

pArA leer más

- Endere, M. L. y J. L. Prado 2009. Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. Olavarría. Incuapa.

- Quintana, C. 2006. “Un viaje al pasado remoto”. En: Historia de Balcarce. 1 Los Orígenes. P. Zubiaurre Coord. Z. Lahitte Ed. Pp: 58-71.

- Flegenheimer, N., C. Bayón y A. Pupio 2006. Llegar a un nuevo mundo. Editorial Antropofagia.

- Quintana, C. 2008. Los fósiles de Mar del Plata. Un viaje al pasado de nuestra región. Ed. Del Espinillo.

- Laboratorio de Arqueología. 2006. Arqueología e historia de los pueblos indios de la región Pampeana. Serie de videos y CD.

- Quintana, C. 2013. La Pequeña Edad de Hielo. El tren del cambio climático 13101850. 96 pp. Ed. Vázquez Mazzini y Fundación de Historia Natural F. de Azara.

- Mazzanti, D. 2006. “Los Pueblos Originarios de las sierras y llanuras orientales”. En: Historia de Balcarce. 1 Los Orígenes. P. Zubiaurre Coord. Z. Lahitte Ed. pp. 73-93.

- Tarragó, M. 2000. 1. Los pueblos originarios y la conquista. Colección Nueva Historia Argentina. Ed. Sudamericana.

- Politis, G., L. Prates y I. Pérez 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bioantropología de los primeros americanos. Colección Ciencia Joven 35. Eudeba. - Quintana, C. 1999. Escuelas y Sociedades Indígenas. Análisis de experiencias de extensión sobre la arqueología regional. Grupo de Arqueología Regional Bonaerense y Ente de Cultura de Mar del Plata.

95

HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS / Arqueología de las sierras de Tandilia

Fuente de las ilustraciones Las imágenes que ilustran esta obra fueron generadas por los autores de cada capítulo. Excepto las siguientes que fueron cedidas gentilmente o tienen licencias de uso libre: - Capítulo 6. Corral sierra Alta de Vela: cedida por la doctora Victoria Pedrotta.

- Capítulo 2. Plano: tomado de Tapia A. 1937. Las Cavernas de Ojo de Agua y Las Hachas. Historia geológica de la región de La Brava en relación con la existencia del hombre prehistórico. Boletín de la Dirección de Minas y Geología 43. Buenos Aires. Foto excavación Menghin: tomado de Revista Runa 1950, volumen 3 (partes 1-2). Foto excavación Madrazo: cedida por el Museo de Ciencias Naturales de Lobería Gesué Pedro Noseda. Foto excavación La Moderna: cedida por el doctor Gustavo Politis.

- Capítulo 7. Imagen A: Macías, J. 1930. Arco iris. Ed. Estrada. Imagen B: Imhoff C. y Levene R. 1917. La historia argentina en cuadros para los niños. Segunda edición. Lajouane y Cia. Editores. Buenos Aires. Grupo Yamana: Gusinde, M. 19191924. Los Indios de Tierra del Fuego. Tomo 5 volumen 2. - Capítulo 8. Gabinete de historia natural: licencia CC de J. GonzálezNandín y Paúl, Archivo de la Fototeca de la Universidad de Sevilla. Foto colección: cedida por Oscar Martín. Gesué Noseda: cedida por el Museo de Ciencias Naturales de Lobería Gesué Pedro Noseda.

- Capítulo 3. Lechuza: cedida por Iván Corbacho. Fitolitos y polen: cedida por la doctora Milagros Colobig. Diatomeas: cedida por la doctora Gabriela Hassan - Capítulo 4. Sitio arqueológico: cedida por el doctor Pablo Messineo. Venado: licencia CC de Halley Pacheco de Oliveira. Guanaco: licencia CC de Mary Frances Howard.

96

Historias milenarias pampeanas

E

ste libro trata sobre la historia milenaria de las sociedades que habitaron las sierras de Tandilia adyacentes al océano

Atlántico. Las personas que vivieron en esta región antes que nosotros desarrollaron diversos estilos de vida durante 12.000 años. La variedad de recursos del ambiente serrano fue aprovechada para su subsistencia, para el desarrollo de la tecnología y de su vida social y simbólica. Se trata de una larga historia de personas que ya no están y cuyos recuerdos sólo pueden ser rescatados por la labor de la arqueología, la ciencia de la memoria. Los integrantes del Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense de la Universidad Nacional de Mar del Plata relatan en este libro el resultado de sus investigaciones realizadas durante los últimos 30 años.

http://arqueolab.wordpress.com

Diana L. Mazzanti y Carlos A. Quintana / HISTORIAS MILENARIAS PAMPEANAS

ARQUEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE TANDILIA