análisis de la estrategia de gobierno electrónico en perú, dónde

regional podría favorecer la descentralización de la producción nacional al ... conocimiento del Estado del Arte del e-gobierno en el Perú ante la ausencia de.
98KB Größe 4 Downloads 34 vistas
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN PERÚ, Dónde estamos y Cómo la Estrategia puede apoyar el Proceso de Descentralización” Juan Carlos Pasco Herrera [email protected] o [email protected] Red para la Sociedad de la Información (RSI-Perú). Perú

RESUMEN La presente ponencia surgió como inquietud al estudiar la estrategia y realidad del Perú en el proceso mundial de globalización y cómo se encuentra frente al desarrollo y uso intensivo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC). Por otra parte, el Perú empezó el 2003 un proceso de Descentralización con lo cual existen hoy 25 departamentos/regiones, organizaciones “jóvenes” que se deberían convertir en uno de los pilares del proceso del desarrollo del país y se encuentran en una posición única para adoptar metodologías de manejo de información como las NTICs desde el principio. En ese sentido, los gobiernos regionales pueden usar al Gobierno Electrónico (e-gobierno) como una de las herramientas para aumentar su eficiencia, efectividad, darle mayor transparencia a la gestión y lograr mayor acercamiento y participación por parte de la ciudadanía en las decisiones y manejo del gobierno. Además, un e-gobierno regional podría favorecer la descentralización de la producción nacional al reducir los márgenes de exclusión de la población alejada de los grandes centros urbanos, a la vez que permitiría crear mejores condiciones de competitividad y acceso a los mercados, favoreciendo la creación de una oferta local de bienes y servicios y promoviendo la cultura e identidad regional. Todo ello repercutiría finalmente en un mayor desarrollo de sus respectivas comunidades y del país en general. Por todo ello, esta investigación busca proponer y colaborar en el desarrollo de la Política Nacional de Gobierno Electrónico dentro del proceso de descentralización y, propone ser documento de análisis y aporte para el diseño de una línea base sobre el actual contexto del e-gobierno en el Perú. ENFOQUE METODOLÓGICO La presente ponencia se basa en el documento “ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN PERÚ, Dónde estamos y Cómo la Estrategia puede apoyar el Proceso de Descentralización” que plasma una investigación que se empezó a fines del 2004 en el Perú y que tenía como objetivo principal el avanzar en el conocimiento del Estado del Arte del e-gobierno en el Perú ante la ausencia de documentos apropiados sobre el tema. Es importante mencionar que recién el Perú puede decir que cuenta con documentos oficiales sobre el tema: el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú (presentado en Agosto de 2005 pero oficializado recién en Junio de 2006) y la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (oficializada en Julio 2006). Estos documentos han sido importantes avances, pero el documento de investigación desarrollado se planteó metas más allá de 1

las políticas o tecnológicas y busco presentar recomendaciones que en muchos casos son complementarias a los documentos vigentes. El estudio que sirve de marco para la presente ponencia, en un primer momento realizó una investigación de la situación real de introducción de las NTICs en el Perú así como el grado de avance del e-gobierno. Luego de ello se confrontó la información recopilada con algunos especialistas peruanos y con ello estuvo listo para proponer algunos temas que en ese momento (inicios del 2006) se consideraron relevantes para el desarrollo del e-gobierno en el país (tanto como estrategia nacional como estrategias para gobiernos subnacionales). Para la presente ponencia, se presentan dos de las secciones desarrolladas en el documento: Dificultades que el desarrollo del e-gobierno enfrenta en el Perú y por otra parte las principales conclusiones y recomendaciones planteadas como cierre de todo el análisis. DIFICULTADES QUE SE VISUALIZAN EN EL CONTEXTO ACTUAL En el actual contexto, existen diversos problemas que afectan el desarrollo de una Estrategia de Gobierno Electrónico, los cuales son agrupados para una simplificación de análisis de la siguiente manera: i) problemas para implementación de NTIC; ii) problemas socio-culturales; iii) problemas económicos; y, iv) problemas políticos. Problemas para la Implementación de NTICs en el Perú (infraestructura tecnológica) 1 : El proceso de descentralización, en el corto tiempo que tiene, no puede cambiar el centralismo tecnológico que vive el Perú. Lima capital concentra el 31.87% de la población del Perú y el 43.58% del PBI se tributa allí aunque no necesariamente se genera en Lima. En cuanto a NTICs implica que más del 69% de los abonados a telefonía fija, 72% de telefonía celular y 70% de las cabinas públicas de Internet se concentran en Lima. El servicio de Internet en el Perú se brinda desde 1991. Para el año 2003 los estudios realizados estimaron en más de 3 millones el número de usuarios de Internet y, para mediados del 2004, se estimaba superior a los 4 millones. Aunque el Perú ocupa el octavo lugar en número de PCs por cada 100 habitantes pero, en cuanto a usuarios con acceso a Internet ocupa el tercer lugar debido en buena parte al “fenómeno” de las Cabinas Públicas, según fuentes del Estado Peruano, se estima que la penetración de usuarios de Internet ha sido de 15.4% para mediados del 2004 cifra superior al promedio de la región. Las cabinas públicas pueden ser un factor importante para enfrentar el actual problema de acceso a la Internet en el Perú. Esto se puede entender mejor si se toma en cuenta factores como que, según estudios realizados en lo últimos años, en el Perú un 87% de de los “internautas” 2 utilizan las cabinas públicas como medio de acceso a la Internet mientras solamente un 13% utilizan otros medios (PC del hogar, trabajo, etc.). Además, 1

Fuentes Principales: INEI Documento del Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Perú”, Diciembre



2002. Telefónica del Perú, Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). 2

Internauta o Cibernauta: Términos usados comúnmente para definir a la persona que usa Internet.

2

al 2002 la encuestadora APOYO realizó un estudio (aún no existe un nuevo estudio) donde determinó que los tipos de usuarios de las cabinas públicas son el 77% jóvenes, 14% adultos y el 9% niños. A continuación se presentan algunas de las características de las Cabinas Públicas en el Perú 3 : • El administrador de una cabina es el dueño, un familiar o un amigo. • Cuenta en promedio con 12 computadoras y en su gran mayoría son ensambladas. • El tipo de conexión con el que cuentan es el de acceso dedicado (Línea dedicada o ADSL). • Casi el 90% de estas pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son independientes y el resto ya se encuentran agremiadas • El tipo local es generalmente alquilado (70% de los casos). • En promedio cuentan con 55 usuarios diarios. • La tarifa promedio es de S/. 2.00 (US$ 0.6) la hora. • El tiempo de vida de una cabina es aproximadamente de 1 a 2 años. • Los problemas que enfrentan son la informalidad, falta de seguridad, poca asistencia técnica y fuerte competencia. Se estimo a inicios del 2005 que hay alrededor de 8500 4 cabinas públicas en el Perú, un importante (aunque fluctuante) que debería ser aprovechado por los desarrollos de e-gobierno en el país. Cabe agregar que, este factor apoya la reducción de la brecha digital en el país dado que provee y promueve el acceso a las NTIC a cientos de miles de personas que, de otra forma, no podrían tener acceso dado sus niveles de ingreso. Cabe señalar que, con todo el potencial y aún habiendo siendo reconocidas en su momento a nivel mundial como un “caso de estudio”, el potencial de acceso de las cabinas públicas, no esta siendo todavía aprovechado adecuadamente por el Estado y sus instituciones. Las características presentadas pueden servir de parámetros de comparación respecto de experiencias en otros países (Caso de Telecentros 5 en Chile, Brasil, Locutorios en Argentina entre otros casos en Latinoamérica y el Mundo). Problemas Socio-Culturales: Aunque la educación es la base para crear, adaptar y divulgar conocimientos y, finalmente es uno de los motores del desarrollo en cualquier ámbito, en el Perú este todavía no ha alcanzado niveles adecuados. Según el IDH 6 el Perú tiene un índice de 3

Según el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)

4

Fuente: Dominio-consultores, Perú

5

Se recomienda documento: “Telecentros para el desarrollo socioeconómico y rural en América Latina y el Caribe” FAO-UIT-

BID. Proenza F.; Bastidas-Buch, R.; Montero, G. http://www.iadb.org/regions/telecentros/index.htm 6 Índice de Desarrollo Humano (IDH), Informe sobre Desarrollo Humano 2004, “La libertad cultural en el mundo diverso de hoy” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

3

educación de 0.86 (menor al 0,88 del IDH 2003) y está clasificado como un país de Desarrollo humano medio (0,752) mientras que, países como, Argentina y Chile están dentro de los de Desarrollo humano alto (0,8539 y 0,839) y tienen índices de educación de 0,96 y 0,90 respectivamente mejorando frente al IDH 2003. En cuanto a aspectos de las NTICs vinculadas con la educación 7 se tiene que para el año 2000 8 sólo el 5.2% de los centros educativos contaban con computadoras y, según los datos de la Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación se incrementó a 14.8% (esta información sólo abarca a los centros educativos escolarizados de nivel inicial, primaria y secundaria) pero, si se analiza por centro educativo público o privado, el 46% de los centros educativos privados cuentan con al menos una computadora frente al 8% de los centros educativos públicos. Como dato complementario, los centros educativos escolarizados con electricidad durante el 2003 fueron 33,598 de un total de 64,455 y para el 2004 se estimó en 37,141 lo cual representa una mejora en los servicios básicos. La relación de alumnos por computadora para colegios estatales y colegios privados ha mejorado en los últimos años. A continuación el índice de alumnos por computador para el 2003 (se estima que no se han generado aún cambios significativos): Número Alumnos por computador /Nivel de Educación Primaria Primaria Secundaria Secundaria Estatal Privada Estatal Privada 104

13

57

9

Estas cifras son positivas frente al año 2000 donde la relación promedio en Perú se estimaba en 310 alumnos por computadora en C.E. Estatales y 24 alumnos por computadora en C.E. Privados. En aspectos de conectividad en centros educativos en promedio sólo el 2.3% de los centros educativos en el país tenía conexión a Internet siendo el nivel secundario donde se cuenta con un mayor porcentaje de acceso en promedio (4% para C.E. Estatales y 20% para C.E. Privados). Adicionalmente a este problema, los estudiantes y docentes que pueden tener acceso a Internet se enfrentan a otro problema socio-cultural que es el idioma 9 . De la información contenida en la Internet sólo un 2.42% es en castellano frente a un 68.39% que se encuentra en idioma inglés y 29.19% en otros idiomas (se estima que para fines del 2004 la proporción de páginas en inglés se encontraría en menos de 45% y las páginas en castellano estarían sobre el 5%, debido al ingreso de nuevos usuarios y desarrollos de webs en sus respectivos idiomas – Caso de internautas chinos y en general idiomas del continente asiático).

7

Según los datos del Ministerio de Educación del Perú, Estadística 2003.

8

Según datos recabados en información del Ministerio de Educación

9

Fuente: Fundación AUNA, http://www.fundacionauna.org/areas/28_observatorio/obser_01_10.asp

4

Es conveniente destacar que, aunque existe esta “brecha idiomática” esta debe ser enfocada como una oportunidad por explotar. Dado el bajo nivel de desarrollo de páginas en castellano y por consiguiente poca información, los usuarios buscarán desarrollar un mayor número de páginas en castellano que alojen su información y, por otro lado, incentiva el estudio de los idiomas (inglés por lo general) en la red para poder entender y aprovechar la información. Un proyecto en el que confluye el enfoque de uso de tecnología a favor de la educación aplicado en el país es el Programa Huascarán 10 (www.huascaran.gob.pe), dependiente del Ministerio de Educación. Este programa se encarga de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de información y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas. Tiene planteado como objetivo estratégico general la “ampliación de la cobertura de atención y mejoramiento de la calidad educativa mediante el uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación (NTIC)” y según su Plan Estratégico 2002-2010, tiene las siguientes metas a cumplir a nivel nacional: METAS DE COBERTURA Descripción

Acumulado Acumulado Acumulado al 2003 al 2006 al 2010

Centros Educativos

2,353

13,553

32,753

Docentes Capacitados

12,500

40,000

178,600

Docentes Beneficiados

94,539

166,539

262,539

Alumnos Beneficiados

2,245,530

4,565,530

7,445,530

METAS ANUALES AÑOS

N° de Alumnos Docentes Centros Beneficiados Beneficiados Educativos

2002

1,103

1,370,530

63,289

2003

1,250

875,000

31,250

2004

1,600

640,000

24,000

2005

4,800

960,000

24,000

10 Creado por Decreto Supremo Nº 067-2001-ED como órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, dependiente del Viceministerio de Gestión Pedagógica

5

2006

4,800

720,000

24,000

2007

4,800

720,000

24,000

2008

4,800

720,000

24,000

2009

4,800

720,000

24,000

2010

4,800

720,000

24,000

TOTAL

32,753

7,445,530

262,539

Según el portal del programa Huascarán, al 2003 ya habían logrado en el tema de cobertura: i) atender a 1,099 centros educativos, ii) 1’006,113 alumnos y iii) 42,192 docentes beneficiados. En aspectos de capacitación: i) 6,767 docentes en capacitaciones pedagógicas y ii) 471 docentes en capacitaciones tecnológicas. Aunque el Estado reconoce la importancia de la aplicación de tecnologías de información y comunicación 11 todavía no se concreta un compromiso real y de impacto nacional sobre el tema, y recién hace poco menos de 2 meses (Julio del 2006) se ha promulgó la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico que comenzó a unificar criterios. Sin embargo, ya desde años anteriores se comenzaron a desarrollar algunos proyectos desarrollados por instituciones públicas que tienen como motor el factor conectividad, buscan reducir la Brecha Digital y apoyar el desarrollo de las NTICs, dos de los más importantes proyectos son los desarrollados por OSIPTEL y el INICTEL: El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) ha implementado el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) que busca financiar servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares declarados de preferente interés social. Mediante el Programa de Proyectos Rurales (PPR) se busca conectar a la red pública nacional e internacional a 5,000 centros poblados rurales actualmente sin servicio, lo que resulta en un beneficio aproximado para 3,9 millones de habitantes rurales. En la actualidad existe un programa piloto Frontera Norte en ejecución que ha beneficiado a más de 250 Centros Poblados (11 son capitales de distrito), y de forma directa como indirecta a 200,000 habitantes de las áreas rurales. El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL) ha implementado en coordinación con el Ministerio de transportes y Comunicaciones (MTC) el proyecto “Establecimientos Rurales de Tecnologías de la Información y comunicación” (ERTIC) consiste en hacer uso de las NTICs para apoyar el desarrollo social, económico y cultural de la población rural, lo cual contribuirá a impulsar, ampliar y mejorar los sectores de producción y de servicios permitiendo así elevar el nivel de vida de estas comunidades. Los beneficiarios directos del proyecto 11

Fuente: Documento “Política Nacional de Informática” elaborado por el INEI y oficializado en Abril del 2002. Según este

documento, de los 4 propósitos a implementar dos de ellos enfrentan directamente el implementar políticas de acceso a las NTICs estos son “Propósito 3: Promover el acceso universal a la información y el conocimiento” y “Propósito 4: Promoción de la sociedad de la información y conocimiento”

6

son los pobladores de los diez distritos de la Región Huancavelica (una de las regiones más pobres del Perú) que suman en total a 9,566 habitantes y los beneficiarios indirectos son los residentes de los anexos y caseríos de estos distritos que son 4,576 habitantes. Este proyecto, si logra sus objetivos, se convertirá en un ejemplo replicable para todo el sector teniendo grandes posibilidades de impactar directamente en la reducción de la Brecha Digital del país a través de factores de conectividad, educación y desarrollo social. Estas políticas, ya en desarrollo, coadyuvan al desarrollo nacional y por sobre todo regional de las NTICs además de ser factor que porta a un mayor conocimiento, aceptación y uso de las mismas dentro del Perú. Problemas económicos: El Estado Peruano, según un análisis realizado por el Banco Central de Reserva del país, ha pasado de destinar 4.8% del PBI para inversión pública en 1994 a, 2.8% en 2002 aún cuando el PBI creció entre 1994 y 2002 un 28.8%. Aunque son cifras muy “macro” muestran la tendencia en los últimos años en el rubro inversiones, se estima que este afectando también las inversiones en implementación de nueva infraestructura y tecnología de información lo cual debería revertirse. A continuación se detallarán dos de los problemas que afectan a las NTICs e indirectamente al desarrollo de e-gobierno en el Perú: i) bajo nivel de “bancarización” a nivel país, problema relacionado al nivel de informalidad que existe en el país y, ii) capacidad adquisitiva promedio frente al costo de un computador. La bancarización significa utilizar intensivamente el sistema financiero para facilitar las transacciones efectuadas entre agentes económicos, este proceso evita el uso de dinero físico y es un indicador muy ligado al análisis del desarrollo del e-business del país 12 . Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) el índice de bancarización bordeaba el 22% a mediados de 2002 y se ha estimado alrededor del 25% para fines del 2004. Esto implica que el sistema financiero peruano todavía tiene un amplio margen para seguir creciendo tanto en servicios como en captaciones. Otro factor relacionado es el número de tarjetas de crédito de bancos y financieras. El año 2004 registró una clara tendencia creciente alcanzando los 3'377,048 en junio 2004. Se estima que el número de tarjetas de crédito seguirá incrementándose siendo el segmento más desarrollado el de créditos de consumo, con una participación estimada en 86.2% a mediados del 2004. Estos datos aunque alentadores todavía no se reflejan en las operaciones comerciales realizadas a través de Internet. En un enfoque, más ligado al e-gobierno, el Estado Peruano esta trabajando en lineamientos y políticas para la plataforma de medio de pago virtual del Estado de forma que los ciudadanos cuenten con alternativas para realizar pagos virtuales incentivando así el uso de medios virtuales para pago de tasas y tributos entre otros servicios. El segundo problema aún más tangible es el costo del hardware. Una computadora personal compatible (no de “marca” como IBM, H-P, Compaq, etc.) en la actualidad 12

El nivel de bancarización es la relación entre el ratio de depósitos en el sistema bancario y el Producto Bruto Interno

7

tiene un costo promedio entre 600 o 700 dólares americanos en el mercado 13 . Esto representa cerca de 6 sueldos mínimos lo que lo hace poco asequible a la gran mayoría de peruanos y se convierte en una barrera de acceso importante por superar para el peruano promedio y, finalmente para el desarrollo y masificación del uso de las NTICs 14 . Problemas Políticos 15 : Solucionar aspectos de tipo político es fundamental para lograr un verdadero desarrollo del e-gobierno en el Perú. Para un mejor entendimiento del tema se planteará el concepto de Ventana de oportunidad, usado dentro de los conceptos de la política pública que implica una confluencia de factores (ninguno preeminente), estos son: • Problema: la ciudadanía en general es conciente de la existencia del problema y quiere éste se resulta • Política: alineamiento de fuerzas políticas para abordar el problema • Política pública: solución técnica adecuada y disponible para mejorar la gestión pública. Si todo ello se genera coloca arriba de la agenda política a las políticas públicas implicadas y se establecen ciertos niveles de prioridades. El enfoque de ventana de oportunidad sobre e-gobierno en el Perú diría que: • Problema: Aunque cada vez es más notoria la percepción del problema (o ausencia de servicios vinculados al e-gobierno) por parte de la ciudadanía todavía no existe conciencia real o preocupación porque éste se resuelva • Política: Existió hace 4 años cierto alineamiento de fuerzas políticas para abordar el tema (aunque también existió influencia de multilaterales para que se aborde el tema) pero luego este alineamiento de diluyó y pasó a segundo plano • Política pública: No existe un enfoque a nivel país que plantee la pauta de desarrollo sobre el tema, aunque existen avances y normatividad que se ha ido planteando en los últimos años ha sido diseñada por iniciativas independientes y coyuntura (caso de Ley de transparencia por ejemplo). Si la ciudadanía toma conciencia de la existencia del problema y no encuentra la política pública que apoye a plenitud el cambio se perderá una buena oportunidad y probablemente el e-gobierno siga sin ser desarrollado al nivel que el país requiere. Por ello el factor política pública debe ser subsanado en el corto plazo, no se debe olvidar todo desarrollo del e-gobierno tiene un componente político importante que además es vital para la sostenibilidad del mismo. Hasta el momento, los programas e iniciativas gubernamentales sobre NTICs en egobierno no han buscado impactar transversalmente a varios sectores (Educación, 13

Si se considera el costo del software haría un costo promedio de US$ 1000

14

Una opción es impulsar iniciativas privadas o públicas (caso Brasil o la India) para desarrollar computadoras de bajo costo que

permita a un mayor grupo de personas acceder a un computador 15

Parte del sustento de esta sección ha sido recogido del documento “Brecha Digital, hacia donde vamos en Latinoamérica y el

Caribe”, Juan Carlos Pasco - 2004

8

Comunicaciones, Producción, etc.) han surgido de iniciativas “independientes” de distintas instituciones del sector público o por “presión” de algunos sectores del sector privado. Por ello se hace necesario que el Estado: •





Pase del proceso diseño y oficialización de la Estrategia de Gobierno Electrónico a un real desarrollo transversal que sirva además de marco de acción para todos los niveles de gobierno. Ello implica una decisión política real de desarrollar el tema y no sólo un discurso político que apoye el tema. Diseñe y articule mecanismos de coordinación intersectoriales e interinstitucionales que permitan un desarrollo coordinado entre instituciones públicas, empresa privada y sociedad civil dado que, sólo de esa forma, se podrá lograr una correcta aplicación e impacto real en el bienestar de la población. Seguimiento y monitoreo de los desarrollos llevados adelante por las instituciones que asegure un desarrollo armónico y orientado hacia las metas planteadas en la estrategia nacional de e-gobierno.

Para finalizar este aspecto, es conveniente comentar que aún estando al 3 años de empezar el proceso de descentralización peruano, no existen estrategias regionales de e-gobierno que hayan sido diseñadas y puestas en operación (aún cuando algunas regiones vienen trabajando en el tema y han desarrollado algunos aspectos que le podrían permitir asumir el cambio necesario). CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones generales •





16

Todo ciudadano tiene el derecho de “investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 19). Las NTIC pueden convertirse en el camino para que los ciudadanos puedan ejercer este derecho. Además, la infraestructura global de información es un instrumento para los demás derechos económicos, sociales y culturales, y es uno de los ejemplos más tangibles de un "bien global" que proporciona los fundamentos de la ciudadanía mundial 16 por lo cual, bajo esa lógica, se debe lograr hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos al uso de las NTIC. Para lograr un desarrollo real y justo de la sociedad, se debe asegurar el acceso de los ciudadanos a la información, ampliando la cobertura y alternativas de comunicación, así como mejorar la calidad de los servicios al ciudadano, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo humano, mediante la innovación y el mejor aprovechamiento de la infraestructura instalada. Debe quedar claro que la Internet no es la única solución ni el único camino a propulsar sobre todo en países en vías de desarrollo como los nuestros (e.g. se puede aprovechar mejor la red de telefonía fija o propuestas como transferencia de información usando la red eléctrica). Las políticas nacionales en aspectos de conectividad deben buscar un enfoque holístico buscando una eficaz integración de las diferentes alternativas de acceso CEPAL, “Globalización y desarrollo”, Santiago de Chile 2002

9



(computadoras, televisión digital, telefonía móvil, soluciones inalámbricas, red eléctrica –caso ya estudiado en Latinoamérica por Chile-, entre otros). De esta forma es recomendable mantener una “estable” competencia entre las distintas soluciones tecnológicas para acceder a la infraestructura de las NTIC según posibilidades y asegurando la independencia y transparencia necesarias (evitando vincularse con una determinada tecnología y/o empresas proveedoras). Una manera de impulsar el desarrollo y uso del e-gobierno por parte de los ciudadanos y empresas es implementando aquellos trámites más frecuentes y de mayor impacto social a través de trámites públicos en línea (TPL).

Conclusiones específicas •







El Estado (entiéndase Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) es clave en el desarrollo de la sociedad. El Estado debe dar las pautas y generar el marco regulatorio en cuanto al uso y desarrollo de las NTIC, fomentando competencia y mayor accesibilidad de los ciudadanos a los servicios del e-gobierno. Como refiere Mila Gascó 17 , “…en definitiva, puesto que la transición a la nueva economía no puede estar conducida únicamente por el mercado, ya que se corre el riesgo de aumentar las brechas sociales creando nuevas formas de exclusión, la participación del Estado en su desarrollo deviene imprescindiblemente”. El Perú no escapa de ello y debe apresurar el diseño y planteamiento formal de una Estrategia de Gobierno Electrónico que marque el camino de desarrollo que el país llevará adelante en este necesario tema. Mientras no exista decisión política real que impulse el desarrollo del e-gobierno en el Perú será complicado lograr un verdadero desarrollo a nivel país como el que alcanzaron Chile o México en los últimos años. Los políticos deben comprender que, sin verdaderos avances en el tema, la competitividad del país a nivel de las instituciones públicas estará en desventaja respecto a países vecinos y ello indirectamente afectará el desarrollo de las empresas privadas y la sociedad en general. Los Gobiernos Regionales deben aprovechar los beneficios del e-gobierno como herramienta para aumentar su eficiencia, efectividad, darle mayor transparencia a la gestión y lograr mayor acercamiento y participación por parte de la ciudadanía en las decisiones y manejo del gobierno. Son organizaciones en pleno proceso de consolidación y se encuentran en una posición “envidiable” que les permite planificar cómo quieren avanzar y desarrollarse. El e-gobierno puede ser una de sus mejores herramientas pero, todavía no existe Gobierno Regional que haya comenzado un verdadero proceso de e-gobierno (excepto contar con buenas páginas web y algunos formatos en línea). La estrategia de Gobierno electrónico del Perú debe considerar como avance el marco normativo que actualmente existe en el país pero, debe comenzar a planificar y desarrollar, dentro de un proceso ordenado, qué leyes y normas son necesarias para completar el marco normativo que permita un desarrollo adecuado del egobierno.

17

Mila Gascó, Artículo “El papel de la Administración”. Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Ministerio de Ciencia y Tecnología España. 2003

10



El desarrollo del e-gobierno en el país debe dejar el actual proceso “inorgánico” entendiendo por ello que muchas de las instituciones públicas en los diferentes niveles de gobierno vienen trabajando cada uno por su lado el e-gobierno. Se han generado islas de desarrollo pero no un desarrollo con visión y perspectivas unificadas. Un desarrollo inorgánico y baja comunicación pueden estar llevando en algunos casos a una duplicidad de gasto o gasto innecesario de recursos entre otros problemas. La ONGEI es el “ente” llamado a coordinar y orientar a todas las instituciones públicas en aspectos de e-gobierno y debe fomentar un desarrollo homogéneo del mismo.

11