Campo
Página 10/Sección 5/LA NACION
2
3
Evolución del tiempo para el agro RINCON GAUCHO
Por Horacio Ortiz
Sin precipitación mm
Precipitación acumulada
Para LA NACION
Entre 0y1
DEL 1° AL 7 DE MARZO DE 2012
10
Sábado 10 de marzo de 2012
Comparación de índices verdes 20
30
50
100
150
200
250
mayor a 300 400
Representa la cantidad y el vigor de la vegetación (actividad fotosintética) -0.1 -0.05 0 0.04 0.14 0.24 0.34 0.44 0.54 0.64 0.74 1 Agua Nubes Vegetación débil y escasa Vegetación densa y vigorosa Nieve
PROMEDIO MARZO 1961-1990 (normal)
DEL 28 DE FEBRERO AL 8 DE MARZO
2012
FRAGMENTO
Fernando Romero Carranza ilustra la reedición de Equitación gaucha 0
200
km
Justo P. Sáenz en la literatura gauchesca
Menor a-3°
Temperatura media
0
N
0°
DEL 1° AL 7 DE MARZO DE 2012
200
km
3°
6°
9°
12°
15°
18°
21°
24°
27°
30°
33°
N
36°
PROMEDIO MARZO 1961-1990 (normal)
Se reeditó el libro Equitación gaucha, obra de 1942
J
usto P. Sáenz es uno de esos nombres referenciales de la literatura tradicional argentina. Un personaje que al estilo de otros escritores como Benito Lynch o Ricardo Güiraldes describieron usos y costumbres rurales desde la curiosidad de hombres ilustrados y quizá, por esa misma razón, inquietos y andariegos. Nació en Buenos Aires en 1892 y falleció en 1970. Escribió algunos libros que hoy son casi inhallables, como Pasto Puna y Baguales. Equitación gaucha, en cambio, ha sido reeditado por Letemendia
Justo P. Sáenz escribió algunos libros que hoy son casi inhallables, como Pasto Puna y Baguales y está nuevamente al alcance de los lectores como en 1942 cuando hizo su aparición. “Se constituyó en un clásico de la investigación sobre el peculiar arte ecuestre de la región y consagró a su autor como el mejor experto en la materia”, escribe en el prólogo la historiadora María Sáenz Quesada, sobrina del autor. Justo P Sáenz pasó su vida entre la ciudad de Buenos Aires y los campos de amigos en Villa Dolores (Córdoba), Yeruá (Entre Ríos), Mercedes (Corrientes) y en Buenos Aires, en Puán y en General Guido, donde pasó gran parte de sus últimos años
y donde una calle lleva su nombre. Allí se lo recuerda como un vecino célebre y destacado que en sus últimos año acostumbraba a visitar las bibliotecas de las escuelas en busca de la historia de la región. El autor fue, a su vez, un gran lector y esa afición le valió la posibilidad de conocer a fondo los usos y costumbres de la equitación gaucha a través de los testimonios de viajeros como Richard Seymour, Willian McCann, Roberto Cunninghame Graham; de historiadores como Raúl Molina, y de anónimos personajes que se cruzó en sus innumerables recorridos por la regiones que describe en la obra. En los capítulos la “Equitación pampeana, arreos y accesorios, equitación mesopotámica y orígenes de la equitación argentina”, Sáenz describe las formas de cabalgar por regiones, las características de los aperos y las prácticas de los gauchos sobre los caballos a través una serie de citas de fuentes de incuestionable veracidad, entre tantos detalles reveladores. El mérito de esta obra está dado, no solo en el contenido y en la información que reúne, sino también en que hasta ese momento no se había revelado con tanta profundidad usos y costumbres de la idiosincrasia gaucha. Fernando Romero Carranza, especialista en temas relacionados al gaucho y al caballo que ha aportado sus obras en forma reciente, se suma a la reedición de Equitación gaucha con una serie de ilustraciones que aportan referencias gráficas a las claras descripciones de Sáenz.
Mayor a 36°
En marzo de 2012 se observa un aumento en la actividad fotosintética, principalmente en el este y sudoeste de Buenos Aires y en el sur de Córdoba. Esto se debe a la ocurrencia de precipitaciones en toda la región y a las etapas fenológicas de los cultivos que les permitieron reaccionar.
MAXIMA FEBRERO
0 km
200
N
0
200
km
N
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
(
EXPOAGRO
2012
LA NACION
2012 ) Campaña de la Bolsa de Comercio de Rosario
Acercar el mercado a sus destinatarios JUNIN (De nuestros enviados especiales).– Cristian Amuchástegui, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), presentó el miércoles en la Sala de Prensa de Expoagro 2012, las “Seis claves para comprender el valor de nuestro mercado de granos”. Se trata de una campaña de difusión destinada a destacar los motivos por los cuales es beneficioso que la cadena de valor agrícola tenga mercados consolidados. “Los integrantes de la cadena no han tomado el verdadero valor de los
productos que se comercializan”, indicó Amuchástegui. Y añadió: “Hay productos muy importantes, como el arroz o la leche, que no tienen mercado ni precios de referencia, y otros como la carne de cerdo, los ovinos y la lana que lo perdieron”. El directivo destacó que la BCR ha logrado con éxito posicionar mercados como el Rofex y el Rosgan. Este último cuenta con transmisión directa de sus operaciones y apunta ahora a establecer un índice ganadero de referencia para la ganadería. “Sabemos que hay
un déficit en los mercados de maíz y de trigo, con el consecuente perjuicio que la erosión de estos sistemas implica para el productor, por eso tenemos que recuperarlos”, dijo Amuchástegui. La campaña consiste en responder seis interrogantes que los integrantes de la cadena de valor agroindustrial se hacen con frecuencia para explicar qué es y cómo funciona un mercado. Las preguntas son: ¿Cómo se forman los precios de los granos en Argentina?; ¿cómo se deforman los precios de los granos?; ¿por qué los Precios Cámara
siguen siendo imprescindibles?; ¿por qué los mercados físicos y de futuros son complementarios?; ¿cuáles son las opciones institucionales para realizar operaciones a fijar?, y ¿cuáles son las herramientas financieras que ofrece la Bolsa? Las respuestas se narran de manera simple y gráfica en una publicación que la BCR entregó a periodistas y referentes del campo. Según Amuchástegui, conocer estas respuestas generará conocimientos técnicos sobre los beneficios de operar a través de los mercados institucionalizados.