Abusos en línea o misoginia Las activistas en línea se ... - iawrt

En un país muy diferente, Sri Lanka, Kishali Pinto-Jayawardena, abogada en derechos humanos y columnista del Sunday Times, dice que ahí se vive una.
121KB Größe 2 Downloads 14 vistas
Abusos en línea o misoginia

Las activistas en línea se enfrentan a abusos por parte de los ejércitos pagados de trolls pero exigir leyes para protegernos de los abusos en línea pueden tornarse en nuestra contra para perseguirnos . Las grandes libertades que se ofrecen para dar nuevas voces , los medios innovadores y el activismo por los derechos humanos, van mano a mano con los peligros reales en el ambiente de las redes en línea . Esto ha sido objeto de animada discusión en la Bienal de IAWRT en Nueva Delhi, India. El crecimiento de las redes y los medios de comunicación en línea han complicado nuestra comprensión de la ética de los medios y de cómo garantizar la libertad de expresión. También es confuso el tema de la censura y la forma en que opera en muchos países.

Ilang Ilang Quijano, editora del diario en línea Pinoy-Weekly, en las Filipinas, fue demandada por difamación, a principios de su carrera debido a la impresión de una historia bien documentada sobre los impactos ambientales y de salud por causa de la fumigación en una plantación de plátanos. A pesar de haber sido absuelta por un tribunal inferior, dice que se utilizó una ley anticuada para intimidar , acosar y penalizar económicamente a su publicación durante muchos años . Una nueva ley de prevención de delito cibernético, cuyo objetivo era la actividad criminal, sigue amenazando a los medios de comunicación libres, ya que todavía incluye difamación y los periodistas en línea pueden ser encarcelados durante 6-12 años .

Sin embargo, ella dice que en uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, "los asesinatos en los medios de comunicación son la más alta forma de censura." La Sra Quijano dice que de 174 asesinatos de periodistas en las últimas décadas, sólo ha habido 11 condenas y estas "sólo son de los asesinos y no de los autores intelectuales. Ella piensa que ”el gobierno quiere asegurarse de que no existan vías de expresión que estén libres de control por parte de una élite rica y poderosa”.

En un país muy diferente, Sri Lanka, Kishali Pinto-Jayawardena, abogada en derechos humanos y columnista del Sunday Times, dice que ahí se vive una historia similar, en donde los asesinatos en masa tenían a los periodistas viviendo con un miedo escalofriante lo que casi condujo a la total aniquilación de los medios de comunicación libres, haciendo superflua la censura.

Mientras que ella era una de las mujeres lo suficientemente valientes, (como se dice bromeando en Sri Lanka, "tenía las pelotas,"), para continuar expresandose, http://bit.ly/1WuI8cJ, dice que la plataforma en internet fue el escenario en donde se obtuvo la fuerza para votar fuera al gobierno de Rajapaksa y reemplazarlo con un gobierno que prometía más libertad. Del mismo modo, una campaña masiva en las redes sociales en nombre de Mary Jane Veloso, de Filipinas, quien fuera víctima de trata y condenada a muerte en en Indonesia por presunta importación de drogas, es un ejemplo positivo acerca de las oportunidades que hay en las redes para las campañas de derechos humanos. Una petición para liberarla en Change.org obtuvo más de 250.000 firmas. Sin embargo, es una buena lección, tanto para los éxitos como para los peligros del espacio difgital. Mary Jane Veloso recibió un indulto de última hora en abril de este año, cinco años después de su arresto. Fue salvada finalmente por una apelación de última hora por el presidente de Filipinas, Benigno Aquino. Ilang ilang Quijano dice que después de que la madre de Mary Jane Veloso criticára la respuesta tardía del gobierno y no le agradeciera como su salvador, se produjeron una gran cantidad de insultos en las redes bajo el hashtag - pelotón de fusilamiento para Celia Veloso. La evaluación de la Sra Quijano fue que la campaña fue instigada por trolls del gobierno (schills), como ella los llama: ”ejércitos pagados de trolls." Http://bit.ly/1OdYrsP Al parecer, la decisión del diario Philippine Daily Inquirer, así como las decisiones similares de publicar fatwas, por ejemplo en Pakistán, no pueden pasar la prueba de ser periodismo ético, como es propuesta por la Red Ética de Periodismo. El Director Aiden White pregunta: "¿Quién traza la línea roja - las fronteras de la tolerancia - entre el discurso del odio y de la libertad de expresión?" Nosotros sostenemos que debe ser trazada por los periodistas, motivados por el humanismo." La red ha desarrollado un análisis de cinco puntos. • El estado del posiciónamiento del portavoz • Alcance y repercusión del discurso • La verdadera intención del discurso • El contenido y la forma del discurso • Contexto social, político y económico del discurso

"El abuso o la misoginia en línea es la única mayor amenaza grave contra el periodismo haciendo necesario volver a los pilares básicos del periodismo, las cuáles no son la libertad de expresión", dice.

"Es expresión limitada, operamos en un marco de valores éticos, tenemos propósitos de finalidad pública y nuestra forma de expresión es un enfoque' diferente. Tomamos en cuenta, consideramos el impacto de lo que hacemos, lo que decimos, lo que difundimos y su impacto sobre los demás. Las redes sociales son auto-inspección ". La campaña ética periodística en las redes de medios de comunicación: "Dándole vuelta a la página del Odio” ha sido lanzada en África en colaboración con muchas organizaciones, incluyendo IAWRT, y se extenderá hasta el Medio Oriente y otros países. Existen tantos aspectos en el debate sobre las redes y la La Dra. Anja Kovacs, Directora del Proyecto Democracia en el Internet, en Delhi, ha señalado la controversia en torno a los proveedores de las plataformas en línea, como Facebook. Uno de sus mayores mercados es la India, con 100 millones de usuarios, y en el estado al sur-oeste de Kerala, la historia de cómo Preetha G Nair fue retirada de Facebook después de que ella y simpatizantes fueran objeto de una campaña política de intimidación y acoso sexual, Es una lección sobre cómo los medios de comunicación multinacionales están fallando en hacer frente a la necesidad de hacer cumplir las normas éticas coherentes. http://bit.ly/1Mb9fVB Las respuestas no van a ser sencillas o incluso globales, aun cuando a Facebook le gustaría aplicar sus propios conjuntos de reglas. ”Tenemos que recapacitar en las políticas que queremos, es importante que no cedamos el espacio en línea” Pero la doctora Kovacs advierte que el camino a seguir requiere cuidado dado que las leyes ostensiblemente diseñadas para proteger el discurso seguro en línea pueden ser utilizadas para censurar. "No hay que exigir leyes que se tornen en contra nuestra para perseguirnos" Por: Nonee Walsh