10,8% Tener pasturas productivas en suelos bajos no es algo imposible

3 ene. 2015 - en Saladillo, y Las Retamas, en. Cruz de Piedra, Maipú, provincia de Mendoza. A partir de Marzano, un hom- bre de relevantes condiciones en.
3MB Größe 15 Downloads 48 vistas
2

|

CAMPO

tierra adentro AjUSTE DE CiNTUróN// iNDUSTriA SEMiLLErA

La industria semillera tuvo un año para el olvido. A la caída de las ventas en maíz por la baja del área y a que la comercialización de la soja Intacta no cumplió las expectativas esperadas se sumó que en los últimos meses se aceleró la reducción de personal en las empresas. No quedó ninguna de las grandes compañías en disminuir su plantilla, tanto en las áreas de ventas como en servicio técnico. Se calcula que rondan los 400 los puestos de trabajo perdidos en el sector en 2014. El dato no deja de ser paradójico cuando, pese a que aún faltan once meses para la salida del kirchnerismo del poder, se mantienen las estimaciones del potencial crecimiento del área en los próximos años, como los 8 millones de hectáreas para maíz que aguardan no pocos especialistas y entidades. Las empresas se quedaron con el corto plazo y el daño ya provocado por el Gobierno.ß

ABrir EL jUEgO // FEDErACióN AgrAriA

En la oposición al buzzismo en Federación Agraria todavía recuerdan que el día en que ganó la elección como presidente Omar Príncipe invitó a los directores de las otras líneas a subir al escenario diciendo “ustedes también son la conducción de FAA”. A un mes de ocupar el máximo cargo en la entidad, en las líneas internas esperan que Príncipe abra el juego después de años de enfrentamiento con Eduardo Buzzi. Lo esperan más allá de los encuentros formales en el consejo directivo.ß

¿A LA UNivErSiDAD?// TOPO rODrígUEz

“Me vuelvo a la universidad”. Con esa frase, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro “Topo” Rodríguez, sale del paso cuando le preguntan por su futuro político. La referencia a la actividad académica es una constante en los funcionarios cuando tienen que responder sobre sus próximos pasos en la política que, tal vez, todavía no están definidos. Licenciado en Ciencias Políticas, el ministro de Scioli da clases de políticas públicas en la UBA, UCA y en la Universidad Favaloro. ß El Pampa

| Sábado 3 de enero de 2015

LA SEMANA DEL CAMPO

DE BUENA FUENTE

Los ajustes de producción y el voto anticipado en 2015

En un año complejo, insectos y enfermedades amenazan a la soja

Cristian Mira LA NACION

U

n experto del mercado de granos pedía un deseo para el año que acaba de comenzar: “Que no sea la Argentina la que tenga que hacer el ajuste”. Su pedido se debe al principio de que cuando la oferta global de granos excede la demanda, los precios bajan y en alguno de los principales países productores se recorta la producción. A los fundamentos internacionales, el país le agrega su folklore local y hace sus propios ajustes antes de que se lo pidan. Es lo que ocurre con el maíz. El motivo principal de la caída del área sembrada es la intervención del Gobierno en el mercado mediante los cupos de exportación que anulan la competencia entre exportadores e industriales. Así, se destruye la formación de un precio genuino. Esto también sucede con el trigo. Si en la cosecha 2014/15 se levantan dos millones de toneladas más que en 2013/14 es apenas por cuestiones climáticas. La intervención en el mercado ha llegado a niveles absurdos. Paradójicamente, “el trigo será el primer cultivo con el que votará el campo en 2015”, afirma el CEO de una compañía líder del agro. Con la decisión de siembra de la campaña 2015/16 en abril y mayo próximo los productores expresarán si confían en la intención de cambio que quien se haga cargo de la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre próximo. “En los ciclos de precios bajos hay que insistir en la industrialización de la materia prima”, opina Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). “Hay que aumentar la industrialización de granos en carnes, lácteos y energía”, afirma, aunque también cree que “tiene que haber un marco de

seguridad jurídica que atraiga las inversiones”. En su opinión, la demanda mundial de alimentos seguirá siendo elevada en los próximos años. Para aprovechar esas oportunidades, cree que debería haber un cambio en el concepto de la defensa de la mesa de los argentinos. “Es un desafío grande, si hay que subsidiar los alimentos se debería adoptar un esquema eficiente”, opina. Igual de grande es el desafío que se presenta con China. A raíz del acuerdo aprobado con ese país por el Senado, se reavivó el debate sobre el tipo de vinculación con el gigante asiático. Más que considerarla como una cuestión de dependencia, la soja puede traccionar el ingreso de productos argentinos a China y la captación de inversiones en infraestructura. Por ejemplo, Sancor vende leches infantiles a China y el laboratorio Biogénesis-Bagó instaló una fábrica de vacunas antiaftosa. Ambas empresas forman parte de la cadena agroindustrial del cual la soja es parte esencial. Quienes

RESUMEN

10,8%

avicultura En ese porcentaje se incrementaorn las exportaciones avícolas en noviembre según la BCBA.

LA FRASE Jorge ingaramo economista

“Es una campaña con poca rentabilidad y gastos escasos”

menosprecian la oleaginosa se olvidan de ese aspecto. En Estados Unidos no se cuestionan cuando le venden soja o maíz a China, van por eso y también por los Iphone. Biocombustibles La cadena de los biocombustibles tiene un panorama complejo para este 2015. “Las perspectivas son inciertas”, dice Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno. Sin bien 2014 terminó con un récord de producción de biodiésel, cercano a 2,6 millones de toneladas, el mercado internacional está paralizado. Apenas se concretaron operaciones en el mercado secundario de los países africanos. La Unión Europea mantiene sus restricciones al biodiésel de origen argentino. Las ventas en el mercado interno se mantienen sólo por la suba del corte obligatorio al 10% con diésel, apunta Molina. Según sus estimaciones, con respecto al mercado externo el precio del biodiésel debería estar entre 120 y 150 dólares la tonelada más arriba que en la actualidad para que sea rentable en el exterior. La ventaja que tiene el gasoil importado, al que se lo exime de un 41% de impuestos, no contribuye para que el mercado interno absorba un mayor volumen de biodiésel. En cambio, el etanol, de maíz y de caña de azúcar, podría incrementar su volumen en 2015 de 640.000 a 850.000 toneladas si se respeta el corte de 10% con las naftas. “Con nueve ingenios azucareros y cinco plantas de etanol de maíz se puede abastecer al mercado”, afirma Molina. Cree también que las resistencias de la industria automotriz y de las compañías petroleras al mayor uso de etanol afectan el crecimiento de la cadena. “Los autos argentinos que van a Brasil y cargan nafta con un 25% de corte con etanol no tienen problemas”, señala.ß

Carlos Marín Moreno PARA LA NACION

L

a situación de la agricultura de granos gruesos en gran parte de la región pampeana, sobre todo de la ubicada más al este del territorio, puede resumirse con pocas palabras: buenas cultivos y perspectivas de bajos precios a la venta. En ese contexto, hay que proteger los rendimientos para que permitan llegar a un número aceptable en los ingresos. “Los cultivos de maíz y de soja sembrados temprano evolucionan bien en el norte de Buenos Aires; hay que protegerlos del aluvión de adversidades que se presenta en un año húmedo”, aconseja el consultor Julio Lieutier, que ve que las cuentas de los productores están muy ajustadas y que no hay lugar para errores en 2015. “Las sojas tempranas están en plena floración con muy buen desarrollo –en R3/R4– y muchos productores están haciendo aplicaciones preventivas de fungicidas ante síntomas de mancha marrón. Si sigue el tiempo húmedo, en pocos días puede desarrollar la Cercospora, obligando a un segundo tratamiento, sobre todo si se agregan ataques de mancha ojo de rana, que se ven de manera incipiente en algunos lotes”, agrega. También hay que monitorear con frecuencia la presencia de insectos en un año favorable para su desarrollo. “La isoca bolillera es una plaga de difícil control y bajo umbral para iniciar los tratamientos; la que entra al cogollo provoca muchos daños”, recuerda Lieutier. Como están apareciendo también distintas especies de chinches –verde y de los cuernitos sobre todo–, se pueden hacer tratamientos con productos de alto poder residual o combinar su aplicación con la de fungicidas. Finalmente, en la protección de los cultivos no pueden descuidar

las malezas resistentes al glifosato. Este año hubo que hacer muchos tratamientos de “doble golpe” en presiembra contra rama negra, con un hormonal y con un desecante. El yuyo colorado chico se está combatiendo con productos para malezas de hoja ancha desarrollados años atrás y Eleusine exige graminicidas. Iliquidez que se agrava Lieutier recomienda seguir de cerca las adversidades en los cultivos porque los productores vienen mal parados económicamente y deben obtener suficientes ingresos con los granos gruesos. “La campaña de trigo terminó mal: el rinde real se ubicó 20-30% por debajo de lo presupuestado por el golpe de calor de agosto, que afectó el macollaje, y por el de octubre, que comprometió el llenado y la calidad del grano. Las frutillas del postre fueron ataques de roya y de mancha amarilla al final del ciclo”, rememora el especialista. El especialista observa que “las caídas de rindes y de precios torpedearon el presupuesto económico y sobre todo, el financiero de las empresas”. Este problema viene a sumarse a los factores negativos estructurales que están afectando el negocio agrícola en 2015. El primero es la tasa de interés, que es fuertemente positiva contra los productos agrícolas, que se venden con una cotización congelada del dólar. El segundo es la presión impositiva. “Como en los balances no se puede considerar la inflación, la tasa del impuesto a las ganancias puede pasar del 35% teórico al 45-50% real, al gravar utilidades ficticias”, distingue Lieutier. A esto hay que sumar los fondos adicionales que salen de la empresa hacia la AFIP por saldos de IVA y anticipos de ganancias. Ambos factores provocan una gran iliquidez entre los productores que desarrollan cultivos por administración, que no saben cómo llegarán a mayo-junio de 2015 y cómo sembrarán en el próximo ciclo.ß

Tener pasturas productivas en suelos bajos no es algo imposible

Más de 60 años capacitando gente para el trabajo rural

firma Colombo y Magliano SA; pasos para una ganadería eficiente en la cuenca del Salado

FUNDACióN. De modo gratuito, se brinda educación con distintas salidas laborales

iNvESTigACióN. Un trabajo del INTA Balcarce ganó el primer premio del concurso de la

Con buenas prácticas de siembra y aprovechamiento, las pasturas de agropiro y festuca permiten desarrollar una ganadería eficiente y sostenible en la cuenca del Salado y en muchos suelos bajos de la región pampeana ya que muestran muy buena adaptación y producción de forraje en suelos marginales y soportan manejos ganaderos muy exigentes. Este proceso fue analizado en un trabajo liderado por Mónica Agnusdei y Oscar Di Marco, técnicos del INTA Balcarce, que recibió el primer premio del concurso organizado por la casa consignataria Colombo y Magliano S A. Considera el análisis que la vida de la pastura y su potencial de producción de carne dependen estrechamente de la siembra. En los suelos ganaderos, el 60/70 por ciento de las siembras fracasa o produce por debajo de su potencial debido a fallas de implantación por una mala preparación del lote, por utilización de semilla de baja calidad o por una inapropiada tecnología de siembra. Respecto de la ambientación del lote, en lo posible, aconsejan los profesionales que conviene identificar superficies con diferente aptitud para realizar pasturas que se adapten a cada condición. La forma más sencilla de hacerlo es guiándose por la vegetación presente. También es útil disponer de información acerca de las características fisicoquímicas de los suelos, de la profundidad y salinidad de la napa y del riesgo de inundación del lote. Las malezas anuales y perennes deben ser controladas con anterioridad a la implantación de la pastura. Se recomienda iniciar la limpieza una o dos campañas previas a la siembra. El cultivo que antecede a la pastura debe ofrecer una cama de siembra firme y pareja; se debe liberar el lote temprano y dejar un rastrojo manejable. La densidad de siembra recomendada para la cuenca del Salado es de 15 kilogramos por hectárea para festuca y de 30 a 35 kg/ha pa-

Mariano Wullich LA NACION

Buen manejo de pasturas y eficiencia ganadera ra agropiro, para lograr entre 250300 plantas por metro cuadrado. Respecto de la fecha de siembra, en la provincia de Buenos Aires las mejores condiciones para cubrir el requerimiento térmico de las forrajeras templadas se dan con siembras entre fines de febrero y marzo. Además, es importante el contenido de fósforo y nitrógeno en el suelo. Con baja disponibilidad, las pasturas arrancan más lentamente, pierden densidad y crece el riesgo de enmalezamiento. Hay que usar semillas seleccionadas con muy buena energía y poder germinativos, de buena sanidad, con antecedentes de persistencia y alta densidad de macollos. La profundidad de siembra debe ser uniforme, con una cobertura de tierra sobre la semilla de no más de dos centímetros. Para ello es clave sacar las ruedas tapadoras de la sembradora. La distancia entre surcos más recomendable es de 17,5 centímetros. Pastoreo Si se quiere obtener elevada producción de carne por hectárea, es prioritario lograr primaveras largas

(70-90 días) con forraje de calidad. Si el clima es normal, una primavera bien utilizada permite producir más de 350 kilos de carne por hectárea de pastura. Para lograr estas producciones, las plantas tienen que ser ricas en hojas y no superar los 15-18 centímetros al empezar el pastoreo. Primaveras largas se logran con el arranque temprano de la pastura, para lo cual se recurre a la fertilización estratégica y a un buen manejo del pastoreo para que el forraje no pierda calidad al avanzar el almanaque. Es conveniente realizar un aprovechamiento severo a la salida del invierno-principios de la primavera. Es efectivo para reducir la floración, evitar la formación de matas y mantener una elevada densidad de forraje. También es necesario asegurar la velocidad de rotación. Debe evitarse la muerte de las hojas formadas en el intervalo entre pastoreos. El forraje acumulado por encima de la vida media foliar no sirve para ganar peso porque es de baja calidad. Si la pastura se pasa, hay que cortarla y esperar al próximo rebrote. El forraje debe ser enrolla-

archivo

do; si no se puede, se lo deja en el campo. Es mejor perder un corte que ir perdiendo una pastura que puede durar muchos años produciendo forraje de calidad. El rango de forraje de entrada a las pasturas es de 1500-1800 a 2500-3000 kilos de materia seca por hectárea. Con un buen manejo, la pastura adopta un porte rastrero. Se aprovecha dejando un remanente de 1000-1200 kilos de materia seca por hectárea, con 50% de resto de hojas verdes, suficiente para asegurar un buen rebrote posterior. Ganadería por módulos ¿Cómo poner en marcha este sistema de alta producción en los bajos? Empezando por módulos en cada campo. Esta organización es clave para integrar las buenas prácticas de manejo en forma ordenada y eficiente. Un módulo correctamente establecido y bien manejado alcanza alta productividad y puede tener un gran impacto en el sistema ganadero, al tiempo que da más estabilidad al sistema ante variaciones climáticas.ß

No es poca cosa haber formado a 7000 personas para nuestro campo. Sí, fue en más de 60 años, pero de cara a tiempos difíciles y no como empresa, sino como una fundación de esos mecenas (don Pedro Marzano), quien no pensó en el negocio ni en la educación paga, sino obstinadamente en el problema social del campo argentino, pensando en que la única solución idónea se lograría capacitando a la juventud del medio rural; el arraigo de la familia rural al suelo, el apoyo público y privado en aras del mejoramiento de las condiciones de vida de la familia y, por lo tanto, la mejora del nivel de vida de toda su población. Así, la Fundación (www.fundacionmarzano.org.ar) trabaja desde 1952 y el año último formó 800 alumnos en estas áreas: Educación Secundaria Técnica y Educación Técnica Superior; Promoción de la Mujer Rural; Formación de Adultos y Apoyo a Microemprendedores. Hoy, el proyecto se concreta en ocho Centros de Formación Rural (CFR), como el de Rueda, que celebra sus 40 años y en el que se formó el hasta hace unos días presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi. Además, existen otros siete: en Teodelina; Los Nogales, de Arequito; El Ceibo, de la localidad de Los Nogales, de San José de la Esquina; El Tejado, de General Rodríguez; Saladillo; Las Margaritas, también en Saladillo, y Las Retamas, en Cruz de Piedra, Maipú, provincia de Mendoza. A partir de Marzano, un hombre de relevantes condiciones en cuanto a capacidad intelectual, carácter y sentido común, quien imaginó y planificó la Fundación, se sumaron para solventar el proyecto familias (grandes y pequeños productores) con lo que se intenta cubrir los gastos de alimentación y funcionamiento; donaciones locales; mecanismos de financiación

roberto bradley director de la fund. marzano

“El desarrollo rural no puede pensarse como algo cerrado, sino que necesita de otros sectores de la economía para subsistir” que presentan los organismos oficiales, tales como el crédito fiscal y planes de trabajo; el subsidio de los sueldos docentes que financian las provincias, aunque no cubren los salarios en su integridad; financiamiento de organismos de cooperación internacional, y el aporte de los módulos productivos tales como huertas o la avicultura. Salida laboral La Fundación, presidida por el escribano Alfredo Rueda, es dirigida por el profesor Roberto Bradley, quien pone la atención en la salida laboral de los egresados: “La mayoría trabaja en el medio rural, ya sea como empleados en explotaciones agropecuarias, en otras empresas del sector o a cargo de emprendimientos propios o de sus familias. Muchos han seguido carreras universitarias y es difícil satisfacer las demandas, porque es muy raro encontrar un antiguo alumno que no esté trabajando.” El profesor Bradley se refiere a la necesidad de la fundación porque “el desarrollo rural no puede pensarse como exclusivo del sector agropecuario. Si bien este sector conforma una actividad sectorial de la vida económica de suma importancia, cada vez necesita más de otros sectores de la economía para subsistir”. “En resumen –sintetiza el profesor–, todas estas ideas enmarcan el rumbo de los CFR, para lograr aportar al desarrollo de las personas del medio rural.”ß