UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN – FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E I.M.L.
SUELOS EN ARQUEOLOGÍA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA - 2016
Prof. Adjunta Geól. Patricia Cuenya Aux. Graduado Arql. Mariano Corbalán
1
2 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDOS
Guías de estudio ...................................................................................... 3 Guía de estudio N°1: Descripción de los suelos....................................................... 4 Morfología de los suelos ................................................................................. 4 Descripción del perfil del suelo ..................................................................... 23 Guía de estudio N°2: Nomenclatura de los suelos ................................................. 43
Guías de trabajos prácticos.....................................................................55 Trabajo práctico N°1: Descripción y muestreo de suelos ....................................... 59 Trabajo práctico N°2: Análisis granulométrico (Método del Hidrómetro) ................ 62 Trabajo práctico N°3: Determinación del Peso Específico Real (PER) de los suelos ..................................................................................................................... 67 Trabajo práctico N°4: Determinación del Peso Específico Aparente (PEA) de los suelos ............................................................................................................... 70 Trabajo práctico N°5: Consistencia de los suelos - Límites de Atterberg ............... 77 Trabajo práctico N°6: Determinación del contenido de Materia Orgánica (MO) ....................................................................................................................... 84 Trabajo práctico N°7: Determinación del pH de los suelos en laboratorio.............. 87 Trabajo práctico N°8: Determinación de Carbonato total (Calcímetro de Bernard) ................................................................................................................. 91 Trabajo práctico N°9: Determinación semicualitativa de Fósforo ........................... 94 Trabajo práctico N°10: Floculación-Dispersión....................................................... 96 Trabajo práctico N°11: Nomenclatura de perfiles de suelos ................................. 101 Trabajo práctico N°12: Viajes de estudio–Informe de campo ............................... 102
Bibliografía ............................................................................................ 103
2
3 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
GUÍAS DE ESTUDIO
3
4 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
GUÍA DE ESTUDIO N°1 DESCRIPCIÓN DE SUELOS INTRODUCCIÓN En un estudio de suelos, cualquiera sea su objetivo, se debe realizar un análisis completo que comprenda la descripción del suelo y del paisaje donde se desarrolla el mismo y un muestreo de sus componentes. El estudio del suelo es una operación compleja ya que se trata de emitir, entre otros propósitos, un diagnóstico sobre el estado físico, químico o biológico del mismo, conocer su origen, determinar el uso al que se lo puede someter, etc. Por esta razón sería incorrecto realizar un estudio demasiado simple como por ejemplo una descripción a campo (estudio morfológico) y no completarlo con análisis físicos, químicos o mineralógicos; o lo que es lo mismo, estudiar el perfil del suelo sin ubicarlo en su medio ecológico o en su unidad paisajística. Es así que todo estudio de suelo debe comprender tres etapas: a) Fase de Campo: - estudio de los caracteres del paisaje - estudio morfológico y descriptivo del perfil del suelo. b) Fase de Laboratorio: - estudio de las propiedades físicas - estudio de las propiedades químicas - estudio mineralógico - estudio micromorfológico c) Fase de Gabinete: - determinación del tipo genético - clasificaciones - determinación de su productividad - mapeos Todo esto permitirá emitir el diagnóstico buscado. MORFOLOGIA DE SUELOS Es el estudio o descripción del suelo donde se analiza el paisaje y las características internas del suelo situado en él, ya que como el suelo es un cuerpo dinámico, no debe ser estudiado como un individuo aislado sino conectado con su medio natural. Uno de los primeros pasos en el estudio de un suelo es su descripción, para hacerlo se recurre a los “rasgos morfológicos observados a campo” porque son fácilmente determinables y reflejan la acción de los factores y procesos formadores del suelo. El estudio morfológico permite la reconstrucción “El pasado de un suelo”, como eran las condiciones en el momento en que se formó un suelo y en muchos casos, interpretar o predecir el comportamiento y la respuesta del mismo frente a actuaciones tecnológicas o cambios de uso. 4
5 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
La morfología de un suelo puede describirse a distintos niveles de precisión: 1.- macromorfología: por medio de la vista y el tacto, 2.- mesomorfología: observaciones a campo con lupa, 3.- micromorfología: en láminas delgadas con ayuda de un microscopio petrográfico 4.- submicromorfología: con otras técnicas que permiten un mayor detalle (microscopio electrónico). El estudio morfológico es imprescindible en cualquier estudio de suelo, no pudiendo ser reemplazado por análisis de laboratorio, y los cuales requieren de él para su correcta interpretación. En esta guía de Estudio se desarrolla la metodología para llevar a cabo un “estudio morfológico a nivel de macromorfología:” La macromorfología comprende varios aspectos tanto superficiales como del propio perfil. Entre los aspectos superficiales que se deben tener en cuenta se encuentran: Unidad geomorfológica, relieve, vegetación, pendiente, escurrimiento, entre otros. Todos estos aspectos van a permitir contextualizar el suelo dentro del ambiente donde se formó. Una vez realizado el análisis superficial se procede a la descripción del perfil que se realiza en el campo a través de un corte vertical del terreno (perfil) que posibilita apreciar las capas que lo integran y a las cuales se las denomina Horizontes. Estas observaciones se realizan en cortes de caminos, excavaciones para edificios, barrancas de ríos y en calicatas, que es la forma tradicional de descripción de los suelos. Estudio de los caracteres del paisaje
Estudio descriptivo del perfil del suelo
Cortes de caminos Excavaciones de edificios
Técnicas de muestreo
Barrancas de ríos
Excavación para obras civiles
5
6 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
La calicata, que es una excavación con un frente de aproximadamente 70 a 100 cm de ancho, con una longitud que permita realizar el estudio con comodidad y una profundidad tal para llegar a comprender la organización del suelo como un todo (entre 1,5 y 2 metros). Tiene tres paredes verticales para poder observar bien el perfil y sus horizontes y la cuarta pared inclinada o con escalones para facilitar la entrada. La excavación se realiza de forma tal que la calicata quede orientada para recibir luz solar sin sombras en algún momento del día y el frente sea lo más vertical posible, evitando colocar tierra encima o alterar la vegetación natural o el cultivo, para que se puedan tomar fotografías de calidad. La observación es preferible realizarla después de algunos días de hecha la excavación, de esta manera se manifiestan mejor las características del perfil.
Al iniciar el estudio conviene hacer una primera observación en el frente y paredes laterales, con el fin de reconocer la posible variedad lateral del suelo. Posteriormente se procede a limpiar cuidadosamente el perfil; identificar los horizontes y fotografiarlos. Luego se estudian cuidadosamente sus características; se da un nombre a cada horizonte y se realizan las anotaciones en la ficha edafológica normalizada (que se muestra más adelante). Después de la descripción se procede al muestreo de cada uno de los horizontes para posteriores análisis en el laboratorio, que permiten caracterizar físico – químicamente al suelo y que ayudan, luego, a poder realizar las interpretaciones sobre el origen y procesos que han actuado en el mismo. Si se muestrea todo el perfil (horizonte por horizonte), las muestras se tomarán empezando por la base, (para evitar contaminar los horizontes con el material que cae desde arriba) y etiquetarán cuidadosamente cada una de ellas. Cuando se trabaja en “relevamientos” de suelos se estudian morfológicamente un gran número de perfiles, de los cuales se analizan los más representativos. Vale decir que descripciones morfológicas precisas, asociadas a datos de vegetación y de clima permiten hacer comparaciones eficaces entre aquellos perfiles analizados por completo en el laboratorio y aquello en los que se les ha hecho solamente el estudio morfológico. 6
7 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
No se puede además pasar por alto la importancia de la morfología en las clasificaciones de los suelos, tanto taxonómicas como utilitarias, cuya información es requerida en la determinación de horizontes diagnósticos. Los datos obtenidos durante la descripción del perfil del suelo se documentan en Fichas Edafológicas. Las mismas constan de tres partes: la superior en la que se consignan rasgos externos del suelo (la descripción del paisaje donde se desarrolla), la inferior donde se registran las características morfológicas del perfil y en el envés de la página los resultados analíticos de laboratorio.
7
8 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
FICHA EDAFOLOGIA
Para describir un suelo in situ se pueden seguir las Normas de Reconocimientos de Suelos (Etchevehere, P. 1976- INTA) o la Guía para la descripción de perfiles de suelos de F.A.O. (1990).
8
9 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Parte de atrás de la Ficha Edafológica
El estudio morfológico comprende varios aspectos Forma del Terreno Los suelos, además de su morfología interna, poseen extensión areal, de modo que la forma del terreno en el que se desarrollan constituye un factor importante pues frecuentemente diferencias en el paisaje se corresponden con cambios en las características internas del perfil. Esta relación suelo-paisaje facilita la individualización de los mismos. Se denomina Forma del terreno exclusivamente a la forma de la superficie del mismo, la que es una parte esencial del suelo. Es estudiada por la Fisiografía y la Geomorfología, por lo tanto se debe hablar de formas tales como: llanura ondulada, llanura deprimida, llanura de inundación, terraza, pedemonte, glacis, vertiente, superficie cumbral, etc. etc.
9
10 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
La forma exterior del terreno es concebido como un paisaje tridimensional resultante de los efectos de síntesis de todos los materiales y procesos del ambiente. Diferentes perfiles de suelo están relacionados con las formas superficiales, debido a la influencia de éstas en la génesis del mismo. Relieve Es la altura relativa de un punto respecto de otro. Este término se suele usar de una manera muy amplia y vaga para indicar la configuración física de un área, como así también las elevaciones o irregularidades de la superficie del terreno considerada en su totalidad. Desde el punto de vista pedológico el relieve es de fundamental importancia por constituir uno de los factores que condicionan la génesis de los suelos, al influir en forma directa sobre la infiltración, escurrimiento y velocidad de remoción del suelo por erosión. Además tiene vinculación con el valor agrícola de la tierra, dado que se relaciona con la facilidad de realizar tareas de labranza. El relieve puede ser estudiado desde dos puntos: Macro relieve: comprende a unidades fisiográficas (pro ej: valles, regiones montañosas, llanuras, etc.) Micro relieve: se refiere a pequeñas diferencias de carácter local, es decir desigualdades menores o diferencias de pequeña escala dentro de un relieve general, como por ej. el denominado relieve Gilgai que es típico de algunos suelos arcillosos. Ambos tipos de relieve provocan toda una gama de pedoclimas diferentes, dando lugar al desarrollo de distintos perfiles pedológicos, debido a su influencia sobre el drenaje, el escurrimiento y la erosión. Un concepto más restringido y preciso de relieve es el que resulta de definir el relieve local, el cual se refiere a la diferencia vertical entre los puntos más altos y más bajos de un área dentro de una distancia horizontal especificada o en un área limitada. Los términos utilizados para la descripción del relieve son los del Servicio de Conservación de Suelos (Handbook Nº 18, USDA 1951). Se reconocen cuatro clases generales de relieve: 1- PRONUNCIADO (P) o Excesivo: corresponde a colinas o sierras con escurrimiento muy rápido y abundante erosión. 2- NORMAL (N): característico de áreas altas con inclinación y escurrimiento medio, forma suelos normales. Pueden establecerse subdivisiones para indicar la presencia de micro relieves dentro del relieve normal, por ej. un micro relieve convexo, el cual se indicaría como Nc. 10
11 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
3- SUBNORMAL (S): corresponde a áreas casi chatas, con lento a muy lento escurrimiento. Los suelos pueden tener la capa freática fluctuante durante algún tiempo. 4- CONCAVO (C): propio de áreas deprimidas, con escurrimiento nulo o muy lento; los suelos no presentan erosión, pero sí exceso de agua en la mayor parte del tiempo ya que retienen casi toda el agua que cae. Los suelos característicos de este relieve son los hidro y halomórficos (según se acumulen en ello agua o sales). Casos intermedios permiten usar símbolos combinados como por Ej. N/S. También en una zona puede encontrarse una secuencia de distintos suelos desarrollados sobre materiales originarios similares. Esta sucesión constituye una “catena”. Pendiente Es la diferencia de altura existente entre dos puntos que están separados una cierta distancia (es su inclinación respecto a la horizontal). En edafología se refiere específicamente a la pendiente del terreno en las inmediaciones de la calicata o lugar donde se describe el suelo. El estudio de la pendiente es importante porque actúa como factor en la génesis, e influye en el uso y manejo del suelo. Interviene en la génesis, porque según el grado de pendiente será el grado de escurrimiento y de percolación. También en el uso, porque de acuerdo a su gradiente deben aplicarse ciertas normas de conservación, o determina el tipo de uso a que se puede dedicar el suelo (agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) y las maquinarias agrícolas adecuadas para cada situación. Para caracterizar una pendiente debe considerarse: 1) GRADIENTE, 2) FORMA, 3) EXPOSICION y 4) LONGITUD. 1- Gradiente: Es la inclinación expresada trigonométricamente en grados o porcentajes. Porcentualmente el grado de la inclinación queda determinado por el desnivel entre dos puntos (h) y la distancia horizontal entre ambos (L) h % P = --- x 100 L h L Una pendiente de 45º equivale a una pendiente del 100%. Se mide con aparatos que “leen ángulos verticales” (clinómetro, teodolito, etc.) que expresan el desnivel entre dos puntos distantes 100 m. En ciertos casos puede determinarse sobre fotografías aéreas a través de técnicas especiales o sobre mapas topográficos usando las curvas de nivel. 11
12 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
2- Forma: Es importante conocer la forma de la pendiente pues ella influye en el comportamiento del agua de escurrimiento. Las formas pueden ser rectas, cóncavas, o convexas. - Recta: es la que posee en toda su extensión el mismo grado de inclinación y se reconoce en las cartas porque la separación de las curvas de nivel es constante. En ella el escurrimiento es más o menos uniforme a lo largo de la pendiente. - Cóncava: se reconoce en las cartas cuando las curvas de menor valor se separan cada vez más en la parte inferior de la pendiente; la velocidad del escurrimiento tiende a disminuir hacia el pie de la misma; en consecuencia el peligro de erosión hídrica suele ser mayor en los suelos ubicados en la parte alta. - Convexa: es el caso inverso al anterior, vale decir que las curvas de menor valor se aproximan cada vez más en la parte inferior. El escurrimiento se acelera hacia el pie de la pendiente, por consiguiente los suelos ubicados en estos sectores están sujetos a mayor riesgo de erosión hídrica. 20 10 40
30
40
50
50
30
30
10
recta
10
30
20
50
30
10
40 50 30
cóncava
10
convexa
3- Exposición (orientación): se refiere al punto cardinal que está orientada la pendiente. La orientación influirá en la cantidad de radiación solar que recibe la superficie y por consiguiente en la temperatura y humedad del suelo; lo que, a su vez, influirá en la evolución del suelo y de la biota. En el hemisferio sur los suelos ubicados sobre pendientes orientadas al "N", al recibir mayor insolación, tienen temperaturas más elevadas y sufren mayor evapotranspiración que aquellos orientados al ”S”.
12
13 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
La exposición tiene gran importancia en los suelos con pendientes muy pronunciadas o muy largas. La pendiente puede ser: - Simple: cuando tiene una sola dirección - Compleja: cuando tiene varios sentidos 4- Longitud: se refiere al largo de la pendiente a través del terreno. Tiene gran importancia sobre todo para evaluar los efectos de la erosión hídrica y su posible control ya que variará el escurrimiento; cuanto mayor es la longitud el efecto del escurrimiento superficial sobre el suelo será más intenso. Hay siete clases de pendientes: 1- CLASE 0 (0-0,5%): Son las áreas planas (relieve S o N/S) con escurrimiento muy lento a lento. Para éstas áreas no se requieren prácticas especiales de conservación. 2- CLASE 1 (0 - 1%): Zonas muy suavemente a suavemente onduladas (relieve N/S a N). Escurrimiento muy lento a medio. Se recomienda un adecuado manejo del cultivo. 3- CLASE 2 (1 - 3%): Áreas suaves a moderadamente onduladas con escurrimiento medio a rápido. Estos suelos varían mucho en erodabilidad. 4- CLASE 3 (3 - 10%): Áreas fuertemente onduladas o inclinadas con escurrimiento rápido. En las pendientes mayores dentro de esta clase, puede haber cierta dificultad en el uso de maquinarias agrícolas grandes. Es aconsejable cultivos en contorno o en terrazas. 5- CLASE 4 (10 - 25%): Áreas fuertemente inclinadas o colinadas con escurrimiento muy rápido. Estos suelos sólo se pueden cultivar en terrazas. 6- CLASE 5 (25 - 45%): Son áreas escarpadas o muy colinadas. Sólo puede usarse maquinaria muy liviana con prácticas adecuadas de manejo. 7- CLASE 6 (>45%): propio de regiones muy escarpadas o montañosas. 13
14 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Drenaje del Suelo o Drenaje Natural Es la condición física del suelo referida a la frecuencia y duración de los períodos durante los cuales el suelo no está saturado con agua. El comportamiento del agua en el suelo constituye un aspecto de vital importancia no sólo en su evaluación genética sino también en la determinación de sus cualidades agronómicas. Este comportamiento se halla regido por características externas al cuerpo del suelo (tipo y forma de la pendiente, cobertura vegetal, etc.), que son responsables de la distribución del agua en su superficie y por propiedades internas de diferente naturaleza: Físicas (textura, estructura); químicas (pH, sales) y mineralógicas (tipo de arcillas) que gobiernan el movimiento del agua en el seno del suelo. Otros factores que participan son: el desarrollo de la vegetación, a través del consumo y evapotranspiración del agua y el tipo de precipitación (intensidad, frecuencia y duración). Cuando sobre la superficie terrestre se produce una precipitación, parte del agua fluye sobre ella (Escurrimiento Superficial o Drenaje Externo) y parte se incorpora al suelo. El ingreso del agua desde la superficie al interior del suelo se denomina Infiltración. Una vez que el suelo supera la capacidad de retención de agua por medio de sus poros de almacenamiento el excedente de agua desciende, en respuesta a las fuerzas gravitacionales, hasta llegar a la capa freática, este movimiento es denominado Percolación. El pasaje de un horizonte a otro implica casi siempre un cambio en las propiedades físicas, entre las que vale destacar la Permeabilidad (cualidad de permitir el pasaje del agua y/o aire). Cada horizonte del suelo posee una determinada permeabilidad; consecuentemente el descenso del agua en el perfil no se produce con una velocidad uniforme. En su conjunto, todas estas características y propiedades que determinan el movimiento descendente del exceso de agua, conforman lo que se conoce como DRENAJE INTERNO. A su vez cada uno de los parámetros que integran el drenaje natural poseen sus respectivas categorías: Escurrimiento Superficial (escorrentía o drenaje externo): Se refiere a la proporción relativa en que el agua es removida fluyendo sobre la superficie del suelo, es determinada por las características del perfil, la pendiente, el clima y la cobertura vegetal. Se establecen varios grados de escurrimiento según la facilidad con que se elimina el agua por derrame sobre la superficie del suelo. 14
15 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Hay seis clases de escurrimiento GRADO 0: SUELO ESTANCADO O SIN ESCURRIMIENTO: El agua de lluvia o la recibida de áreas vecinas más elevadas no se elimina por escurrimiento superficial. Sólo puede desaparecer por evaporación o percolación. Es propio de áreas cóncavas. Corresponde a relieve "C". GRADO 1: SUELO DE MUY LENTO ESCURRIMIENTO: El agua superficial fluye tan lentamente que permanece sobre el suelo por largos períodos, si no penetra. GRADO 2: SUELO DE LENTO ESCURRIMIENTO: El suelo está cubierto con agua por ciertos períodos, si no penetra o se evapora. GRADO 3: SUELO DE ESCURRIMIENTO MEDIO: El agua escurre en cierto grado, de manera que el suelo está cubierto de agua sólo por lapsos cortos. La mayor parte de la precipitación es absorbida por el suelo, la usan las plantas para su crecimiento, se pierde por evaporación o alimenta las capas freáticas. GRADO 4: SUELO DE ESCURRIMIENTO RAPIDO: Gran parte de la precipitación corre rápidamente sobre la superficie y una pequeña porción penetra en el suelo. Estos suelos tienen poca capacidad de infiltración y la erodabilidad por lo general es moderada a alta. GRADO 5: SUELO DE ESCURRIMIENTO MUY RAPIDO: La mayor parte del agua escurre muy rápidamente y muy pequeña porción penetra en el suelo. Son suelos inclinados y con poca capacidad de infiltración. La posibilidad de erosión es muy grande. Infiltración Es el término que se aplica al proceso de entrada de agua en el suelo, generalmente, aunque no necesariamente, a través de la superficie y en forma vertical. Este proceso es de gran importancia práctica, ya que su intensidad determina a menudo, la magnitud del escurrimiento superficial y por lo tanto el peligro de erosión. La capacidad de infiltración, se la puede llamar también INFILTRABILIDAD del suelo y es el flujo que el perfil puede absorber a través de su superficie cuando ésta se mantiene en contacto con el agua a la presión atmosférica. Mientras la intensidad de suministro de agua a la superficie es menor que la infiltrabilidad del suelo, es éste el que determina la velocidad de infiltración real y así el proceso resulta controlado por el perfil del suelo. Permeabilidad La permeabilidad de un suelo es esa cualidad o capacidad que le permite transmitir a través de él fluidos. Es además la velocidad (cantidad/unidad de tiempo) con que el agua pasa a través de la sección unitaria de un suelo saturado. La permeabilidad puede variar en los distintos horizontes, y en el perfil está determinada por el horizonte menos permeable. Depende de la textura, estructura, porosidad, etc. 15
16 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Cuando no se la puede medir se la estima mediante el estudio de las propiedades del suelo que la influyen. Se la puede determinar cuantitativamente según la cantidad de agua que pasa a través de una sección de suelo saturado en la unidad de tiempo, bajo determinadas condiciones de temperatura y presión hidrostática. Se establecen siete grados de permeabilidad definidos según la del horizonte menos permeable y de acuerdo con la velocidad de percolación del agua, en cm/hora GRADO 1: PERMEABILIDAD MUY LENTA A NULA (suelos impermeables o muy poco permeables). Drenaje interno nulo, casi no pasa agua a través de la masa del suelo. La velocidad de percolación es menos de 0,125 cm/hora. GRADO 2: PERMEABILIDAD LENTA (suelo poco permeable). Drenaje interno muy lento no permite el crecimiento de los cultivos más importantes. Son suelos que están saturados con agua largos períodos y aparecen manchados o moteados en casi todo el perfil. La velocidad de percolación es de 0,125 a 0,5 cm/hora. GRADO 3: PERMEABILIDAD MODERADAMENTE LENTA. Drenaje interno lento y no permite el crecimiento óptimo para la mayoría de los cultivos. Estos suelos están saturados por un lapso prolongado y presentan moteados en algunas partes del perfil. Velocidad de percolación entre 0,5 y 2 cm/hora. GRADO 4: PERMEABILIDAD MODERADA. Drenaje interno medio y la saturación con agua se limita a pocos días siendo ello óptimo para la mayoría de los cultivos. La mayoría de los suelos están libres de moteados en el Solum. Velocidad de percolación entre 2 y 6,25 cm/hora. GRADO 5: PERMEABILIDAD MODERADAMENTE RÁPIDA. Drenaje interno de estos suelos es algo rápido para un crecimiento óptimo de algunos cultivos. No hay moteados; la capa de agua permanente está profunda. Velocidad de percolación varía entre 6,25 y 12,5 cm/hora. GRADO 6: PERMEABILIDAD RÁPIDA (suelo muy permeable). El suelo presenta alta porosidad no capilar. El drenaje interno es demasiado rápido para un crecimiento óptimo de la mayoría de las plantas. No hay moteados; la capa de agua permanente está profunda. la velocidad de percolación está entre 12,5 y 25 cm por hora. GRADO 7: PERMEABILIDAD MUY RÁPIDA (suelo excesivamente permeable). Drenaje interno de estos suelos es muy rápido por la gran porosidad no capilar del material. Velocidad de percolación es mayor de 25 cm/hora.
16
17 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Drenaje Interno Depende de la estructura, textura y otras características del perfil y especialmente de la altura del nivel freático. Puede haber una cierta superposición entre el concepto de permeabilidad y de drenaje interno, pero a veces hay una diferencia importante entre los dos. Por Ej. una capa freática poco profunda puede ser la causa de un drenaje interno lento, tanto en un suelo de permeabilidad lenta como en uno de permeabilidad rápida, pero después del drenaje artificial, el primer suelo puede tener todavía un drenaje interno lento, mientras que en el segundo éste puede tornarse rápido. Se reconocen las siguientes clases: CLASE 1: Nulo: Roca o capa freática en superficie. CLASE 2: Muy Lento: Saturado en la zona radicular durante 1-2 meses. Moteados en todo el perfil. No es adecuado para la mayor parte de los cultivos. CLASE 3: Lento: Saturado en la zona radicular durante 1 a 2 semanas. Los moteados comienzan en la parte inferior del horizonte A o en la superficie del B. No es adecuado para la mayor parte de los cultivos. CLASE 4: Moderado: Saturado en la zona radicular algunos días. Los moteados comienzan debajo del B. Adecuado para la mayor parte de los cultivos. CLASE 5: Rápido: Saturado durante algunas horas. Sin moteados. Adecuado para la mayor parte de los cultivos (puede haber sequías estacionales) CLASE 6: Muy Rápido: Nunca está saturado. Sin moteados. Demasiado seco para la mayoría de los cultivos. Como conclusión se dice que el DRENAJE NATURAL de un suelo es la resultante de la acción del ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL, INFILTRACION, PERMEABILIDAD Y DRENAJE INTERNO (con sus respectivas clases), a lo que se le puede sumar el PELIGRO DE INUNDACION, que es el riesgo que puede tener un suelo de permanecer bajo agua un cierto tiempo, en áreas relativamente planas o cóncavas o situadas al pie de pendientes o torrentes. Este PELIGRO DE INUNDACIÓN se expresará mediante clases definidas en función de la frecuencia e intensidad de las mismas provocadas por desbordes de ríos, arroyos, canales, lagunas, etc. Existen cinco clases de peligro de inundación: CLASE 1: Inundaciones frecuentes e irregulares, a veces de larga duración. Son suelos casi incultivables. CLASE 2: Frecuentes inundaciones, pero ocurren en forma regular en ciertos meses del año, por lo que el suelo puede utilizarse en determinadas épocas. CLASE 3: Se pueden esperar algunas inundaciones ya sea en algunos meses o en cualquier período con condiciones meteorológicas excepcionales, que pueden destruir cultivos o impedir el uso del suelo en ciertos años. CLASE 4: Inundaciones raras, o en años muy excepcionales. CLASE 5: Ningún peligro de sufrir inundaciones o anegamiento. 17
18 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Drenaje Natural Con todo esto se puede definir las clases de suelo por su Drenaje Natural. Ante un amplio espectro de variables, muchas de ellas relacionadas entre sí y ante la diversidad de situaciones que ellas generan, se ha optado por establecer categorías o Clases Naturales de Drenaje, para posibilitar la clasificación de los suelos en función de su comportamiento hidrológico. Hay siete clases por drenaje natural: CLASE 0- SUELO MUY POBREMENTE DRENADO (MPD): Presentan por lo general rasgos hidromórficos desde la superficie; frecuentemente uno o más horizontes poseen colores con matices propios de ambientes fuertemente reductores. El escurrimiento es nulo a muy lento y en ocasiones es centrípeto, dado que por lo general los suelos pertenecientes a esta clase se difunden en depresiones, bordes de lagunas, planicies aluviales, etc. Poseen un drenaje interno muy lento provocado por la presencia casi permanente de un nivel freático muy próximo a la superficie. Suelen estar afectados por anegamientos e inundaciones. Soportan vegetación de especies hidrófilas y a menudo halófitas. En su estado natural no admiten sin drenaje artificial, ningún cultivo (excepto el arroz). CLASE 1- SUELO POBREMENTE DRENADO (PD) Es aquel que se mantiene mojado en gran parte del tiempo debido a un nivel freático alto y/o a un horizonte o capa de permeabilidad lenta a muy lenta. En áreas de pradera los suelos de esta clase suelen tener enlames superficiales grises y/u horizontes superficiales engrosados con evidencias de gleización debajo de ellos. Con un drenaje artificial admiten algunos cultivos. Este estado de drenaje no favorece la formación de suelos zonales. CLASE 2- SUELO IMPERFECTAMENTE DRENADO (ID) Frecuentemente se halla saturado con agua por lapsos importantes. Ello es provocado por algún horizonte de permeabilidad lenta y/o capa freática alta. Por lo general la base del horizonte A exhibe moteados. El crecimiento de varios cultivos de importancia está condicionado a drenaje artificial. Esta clase de drenaje constituye el límite inferior a partir del cual pueden presentarse suelos zonales. CLASE 3- SUELO MODERADAMENTE BIEN DRENADO (MBD) Los suelos de esta clase suelen presentar moteados y/o concreciones ferromanganíferas en los horizontes B o C. A menudo tienen un horizonte de permeabilidad moderadamente lenta y/o nivel freático que en los períodos lluviosos pueden afectar la base del solum. El agua se elimina con alguna lentitud por lo que el suelo se mantiene mojado por lapsos de escasa duración pero significativos. Los cultivos de raíces muy profundas pueden estar afectados por el exceso temporario de humedad. Los suelos de esta clase pueden ser zonales. CLASE 4- SUELO BIEN DRENADO (BD) Carece de moteados y otras evidencias de drenaje restringido. Por lo general poseen texturas medias con algún horizonte de permeabilidad moderada. Se difunden en áreas con relieve normal. Los suelos pertenecientes a esta clase presentan condiciones óptimas en su drenaje natural 18
19 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
pues retienen la necesaria cantidad de agua y por otro lado ceden con facilidad, pero no con rapidez el excedente de agua. La capa freática está normalmente muy profunda y sus fluctuaciones no afectan la base del solum, aún en suelos muy profundos. Todas estas características le confieren un drenaje interno medio, óptimo para el crecimiento de los cultivos. Esta clase es considerada típica para los suelos zonales. CLASE 5- SUELO ALGO EXCESIVAMENTE DRENADO (AED) Carecen de rasgos hidromórficos. A menudo poseen texturas gruesas con escasa diferenciación de horizontes; su drenaje interno es rápido como consecuencia de su alta permeabilidad, generando una deficiente retención de humedad para el crecimiento vegetal. Los suelos pertenecientes a esta clase por lo general están asociados a un relieve normal, si bien, con pendientes cuyos gradientes los aproxima más a relieve pronunciado. CLASE 6- SUELO EXCESIVAMENTE DRENADO (ED) Por lo general están restringidos a áreas con relieve pronunciado. Poseen alta macroporosidad y/o un escurrimiento muy rápido generado por pendiente de fuerte inclinación. Consecuentemente la retención de la humedad es insignificante resultando inaptos para la casi totalidad de los cultivos a menos que sean regados. Los suelos pertenecientes a esta categoría exhiben con frecuencia escaso desarrollado genético, son muy someros y su mayoría pertenece a los grandes grupos azonales. Estado de Humedad Es el contenido de humedad que tiene el suelo en el momento de su descripción. Este puede ser: SECO: (s) Es el estado de humedad mínima, por exposición del suelo al aire en condiciones normales, en este estado se toma el color y la consistencia. FRESCO: (f) Tiene un contenido de humedad intermedio entre seco y húmedo. HÚMEDO: (h) Equivale a un contenido de humedad que no supera la capacidad de campo, en este estado se toma el color y la consistencia. MOJADO: (m) Con un contenido de humedad por encima de la capacidad de campo, donde los poros capilares y no capilares se hallan saturados de agua, en este estado se determina la plasticidad y adhesividad del material. Cobertura Vegetal La vegetación in situ sirve como indicador de la historia y la productividad de un sitio y ofrece un panorama de los procesos de erosión o degradación del lugar, ya sea por el estado en que ellas se encuentran o porque hay especies que solo se dan en determinados suelos o calidad de suelo. Además la falta de vegetación deja suelos fácilmente erosionables. La biota es además uno de los factores formadores del suelo y dentro de ella, la vegetación tiene mucha importancia, por esta razón en la descripción morfológica debe tenerse en cuenta si se trata de vegetación natural o introducida, indicando los géneros y especies que la componen. Se debe calcular el porcentaje de cobertura expresada en la proporción de la superficie de suelo cubierta y analizar el número 19
20 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
de estratos que existen (arbóreo, arbustivo o herbáceo), registrando la altura de los mismos. Profundidad del nivel freático o capa freática El nivel freático se define como la “superficie superior del agua subterránea” o el nivel en que el suelo se encuentra saturado de agua y donde la presión del agua es igual a la atmosférica. Su altura no es constante, depende de las recargas o entradas de agua que pueden ser por precipitaciones, desbordes de ríos, flujos superficiales, etc. y de las descargas, (evapotranspiración o flujos subterráneos), que hacen descender su nivel. También influye la topografía del terreno (en los bajos se acerca más a la superficie y en los altos topográficos, se encuentra más profunda) y de la textura del suelo (texturas medias a finas originan un mayor ascenso capilar, mientras que las gruesas no.) Cuando esta capa se encuentra a escasa profundidad influye en el desarrollo y calidad de los suelos: positivamente ayudando a suplir la falta de agua aportada por las precipitaciones o negativamente, anegando o salinizando la zona (en caso de tratarse de aguas cargadas de sales). Esto ocurre principalmente cuando las capas freáticas salinas se encuentran a profundidades inferiores a 1,5 m. Por otro lado si la NAPA se encuentra cercana a la superficie influye en el drenaje natural del suelo. Este puede ser muy permeable, pero si tiene una capa de agua dentro del perfil constituirá un impedimento para la circulación del agua en el mismo, originando procesos de hidromorfismo o hidrohalomorfismo si al anegamiento se suma que la NAPA es de tipo salina. Sales o Álcalis Es el contenido salino de los suelos, que puede visualizarse por la presencia de efluorescencias salinas en superficie, de vegetación halófila o de manchones de suelo desnudo dentro de la vegetación natural o en cultivos. Hay cinco clases de suelos salinos CLASE 0: Suelo no salino o suelo libre de sales. CLASE 1: Suelo muy débilmente salino o poco afectados por sales CLASE 2: Suelo moderadamente salino CLASE 3: Suelo fuertemente salino CLASE 4: Suelo muy fuertemente salino Pedregosidad Es el contenido de piedras sueltas sobre la superficie del suelo. Se debe tratar de estimar su porcentaje. GRADO 0:No existen piedras o son tan escasas que no pueden interferir en las labranzas GRADO 1:Suficiente cantidad de piedras como para interferir en las labranzas 20
21 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
GRADO 2: Suficiente cantidad de piedras como para hacer impracticable todo uso de maquinaria. GRADO 3: Suficiente cantidad de piedras como para hacer impracticable todo uso de maquinaria salvo la liviana GRADO 4: Suficiente cantidad de piedras como para hacer impracticable el uso de cualquier tipo de maquinaria agrícola. La tierra sólo tiene valor para pasturas o para forestación GRADO 5: Tierras prácticamente pavimentadas con piedras que ocupan más del 90% de la superficie expuesta. Rocosidad Es el porcentaje de afloramiento rocoso que hay sobre la superficie del suelo. GRADO 0:No hay afloramiento del estrato rocoso GRADO 1:La roca firme está tan expuesta que puede interferir la labranza GRADO 2: La roca firme aflora de una manera que hace impracticable los cultivos, pero es útil para forrajes o pasturas. GRADO 3: Afloramientos de roca firme suficientes como para hacer impracticable todo uso de maquinaria, excepto la liviana. GRADO 4: Afloramientos de roca firme suficientes como para hacer impracticable todo uso de maquinaria, La tierra sólo tiene valor para pasturas o para forestación GRADO 5: Tierras en las cuales más del 90% de la superficie está constituida por afloramientos de roca firme. Uso de la Tierra Hace referencia al uso que se le está dando actualmente o se le dio en el pasado al suelo. Símbolos Utilizados A: Tierras dedicadas en la actualidad exclusivamente a la agricultura. P: Tierras dedicadas en la actualidad exclusivamente a la explotación ganadera mediante pasturas implantadas F: Tierras dedicadas exclusivamente a montes frutales H: Tierras dedicadas exclusivamente a la horticultura y/o granja B: Tierras bajo bosques naturales o matorrales S: Tierras dedicadas a la producción silvícola X: Tierras improductivas, incultas o vírgenes M: Áreas misceláneas (ejidos urbanos, playas ferroviarias, estaciones, establecimientos industriales, etc.)
21
22 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Erosión Se debe distinguir si en la zona existe erosión mediante indicadores erosivos, como ser reptación de suelo, erosión en surcos, cárcavas, barrancos, vegetación en pedestal, etc. Además se debe aclarar si es de tipo hídrica (H), eólica (E) o ambas y cual predomina. Aplicando el sistema de evaluación de la intensidad de erosión de Morgan (1986), se determina la clase. Morgan presenta un sistema de codificación simple para evaluar la intensidad de la erosión en el campo. Se basa en el grado de exposición del sistema radicular de las especies arbóreas, el encostramiento de la capa superficial del suelo, la formación de pedestales de erosión, el tamaño de surcos y cárcavas y el tipo y estructura de la cubierta vegetal. El muestreo en el campo debe realizarse utilizando parcelas de 1m2 para evaluar el grado de encostramiento, el rebajamiento superficial del terreno y la cobertura de los estratos herbáceos; de 10m2 para la cobertura del matorral y estrato sub arbustivo y de 100m2 para la cobertura arbórea y la densidad de surcos y cárcavas.
Código 0 (sin erosión) 1/2 (muy ligera) 1 (ligera)
Indicadores No hay raíces expuestas; no existe encostramiento superficial. Cubierta vegetal superior al 70%. Ligera exposición de raíces; ligero encostramiento; ligera acumulación de suelo en zonas protegidas por raíces, piedras, etc. 30 a 70% de cobertura vegetal. Sistemas radiculares expuestos; formación de pedestales de erosión; acumulaciones de suelo protegido por la vegetación con altura entre 110mm; ligero encostramiento. 30 a 70% de cobertura vegetal. 2 Raíces expuestas, pedestales de erosión y acumulaciones de suelo en (moderada) zonas protegidas por la vegetación de 1 a 5 cm de espesor. Encostramiento de la superficie y cubierta vegetal entre 30 - 70 % 3 Raíces expuestas, pedestales de erosión y acumulaciones de suelo entre 5 (severa) y 10 cm de espesor. Costra superficial de 2 a 5mm de espesor; derrames de material grueso ocasionados por arrollada superficial o viento, cubierta vegetal menor 30 %. 4 Raíces expuestas, pedestales de erosión y acumulaciones de suelo entre 5 (grave) y 10 cm de espesor; derrames de material grueso; regueros con una profundidad máxima de 8cm; suelo desnudo. 5 (muy Barrancos; regueros con una profundidad mayor 8cm; dunas, suelo grave) desnudo.
22
23 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL SUELO Un perfil de suelo es la exposición vertical de una porción superficial de la corteza terrestre que incluye todas las capas que han sido alteradas edafogenéticamente durante el período de formación de suelo: Cada una de esas capas individuales se denominan horizontes del suelo. Describir un perfil de suelo consiste esencialmente en describir sus distintos horizontes HORIZONTE Es una capa de suelo más o menos paralela a la superficie, sensiblemente homogénea en cuanto al aspecto, composición y diversas propiedades, y que difiere de los horizontes vecinos por características morfológicas, físicas y/o químicas observables, que pueden medirse sobre el terreno y que son causadas por procesos de meteorización o de formación de suelos. En cada horizonte se describen diferentes características y propiedades ESPESOR Y LÍMITE DE LOS HORIZONTES Los distintos horizontes están relacionados entre sí por los procesos formadores. El paso de un horizonte al siguiente implica un cambio de propiedades que tiene lugar a lo largo de un cierto espesor que define el límite entre horizontes. Los horizontes completamente desarrollados tienen límites de espesor bastante bien definidos. Dentro de esos límites, el espesor se utiliza como una indicación del grado de desarrollo y de la edad de los horizontes. Los horizontes delgados con frecuencia presentan límites muy irregulares y son difíciles de delimitar. Un cambio en el color es la característica de más fácil observación que se usa para delimitar los horizontes, pero en otros casos se utilizan otras propiedades como ser la estructura y la textura. El espesor de un suelo se mide desde la superficie (primer horizonte inorgánico) hacia el interior del perfil, tomando el espesor de cada uno de los horizontes por separado. Ej. De 0 a 10 cm; de 10 a 25cm; de 25 a 60cm, etc. hasta el último horizonte visible. Cuando están presentes horizontes orgánicos estos se miden desde la superficie del suelo mineral hacia arriba Ej. De 0 a –3cm. El límite entre horizontes se caracteriza por el grado de distinción que pueda establecerse entre los horizontes que separa (denominado Tipo) y por la forma del plano que los separa (denominado Forma). Tipo del límite: Es el ancho del límite mismo, o sea la porción del perfil dentro de la cual se produce el pasaje de un horizonte hacia el siguiente: (Según Etchevehere, P, 1976). 23
24 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
ABRUPTO: Si el ancho del límite es menor de 2,5 cm. CLARO: Si el ancho del límite varía entre 2,5 y 7,5 cm. GRADUAL: Si el ancho del límite varía entre 7,5 y 12,5 cm. DIFUSO: Si el ancho del límite es mayor de 12,5 cm. Forma del límite Es la forma de ese plano SUAVE: Si el límite es casi un plano horizontal ONDULADO: Si presenta concavidades más anchas que profundas IRREGULAR: Si las cavidades son más profundas que anchas. QUEBRADO: Si ciertas partes del límite están interrumpidas, o sea el horizonte es discontinuo dentro del pedón. PROPIEDADES DE LOS SUELOS En el campo los horizontes del suelo se describen de acuerdo a las siguientes propiedades: COLOR Es probablemente el aspecto más obvio del suelo y fácilmente observable. Se puede relacionar el color del suelo con propiedades químicas, físicas y biológicas presentes en el mismo, así como también con condiciones y ambientes de formación de los suelos. El color está compuesto por tres variables medibles: Matiz (Hue), Valor o Luminosidad (Value) y Tono Cromático o Intensidad (Chroma). El Matiz es el color espectral dominante y está relacionado con la longitud de onda de la luz. Se consideran cinco colores principales: Rojo (R); amarillo (Y); Verde (G); Azul (B) y Púrpura (P) y cinco intermedios o complementarios. Por cada color se establece una gradación de 0 a 10, Ej: 0R; 2,5R; 7,5R y 10R que es = a 0YR (amarillo - rojo). El Valor o Luminosidad, es una medida del grado de oscuridad o claridad del color y está relacionado con la cantidad total de luz que refleja. En cada página de Hue, se representan en las ordenadas con valores que van de 0 a 10 (0= 0% de luz reflejada, o sea, color negro) y 10 (100 % de luz reflejada, color blanco). El Tono cromático o Intensidad es una medida de la pureza o fuerza del color espectral. A mayor pureza de color le corresponden valores de crhoma más altos. Estas tres variables se han combinado en tablas de colores que cubren las gamas encontradas en los suelos. Para evitar imprecisiones al describir el color se utilizan las tablas desarrolladas por Munsell. Los diversos matices se ordenan por páginas en la citada tabla, con una página para cada matiz (Hue). Las unidades de Valor (value), se colocan verticalmente en cada 24
25 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
página y las unidades de Tono (chroma) horizontalmente. Un ejemplo de notación para el color del horizonte de un suelo es 10YR 6/3. La interpretación de esta notación es: Matiz (Hue) 10YR (10 Yellow-Red), Valor (Value) 6 y Tono (Chroma) 3. El nombre propio para este color es pardo pálido. El color de un suelo cambia de acuerdo al contenido de humedad, esta variación puede ser desde apenas perceptible hasta considerable. En el Hue los cambios son comunes. Existen suelos que en húmedo tienen un Valor o Luminosidad (Value) que puede ser hasta tres unidades más oscuras que en seco. En Tono o Intensidad (Chroma) las diferencias son menores. El color debe tomarse en seco y en húmedo; cuando así se hace se consigna primero el valor en seco. Si solamente se registra uno de los dos, debe colocarse entre paréntesis la letra (s) o (h) correspondiente a cada caso. Si el color del agregado del suelo que se estudia difiere del de las caras o hay manchas (moteados), se describirá cada uno de los colores por separado. Suele ocurrir que el color no encuadre exactamente en un casillero, esta posición intermedia se indica de la siguiente manera: 10YR 6,5/2 o bien 7,5YR 5/6,5 TEXTURA La textura se refiere a las proporciones porcentuales de las partículas minerales individuales de una masa de suelo, agrupadas por su tamaño. Particularmente se refiere a los porcentajes de arena, limo y arcilla que componen el suelo y que se denominan Fracciones Granulométricas. Según la Clasificación Americana (USDA) se considera arena a la fracción de partículas del suelo cuyo diámetro está comprendido entre 2mm (2000µ) y 0,05 mm (50µ); la fracción limo de 0,05 (50µ) a 0,002 mm (2µ) y las arcillas corresponden a partículas cuyo diámetro es inferior a 0,002 mm (2µ).
Representación visual comparativa de tamaños y formas de partículas de arena, limo y arcilla
25
26 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Fracción Arena
Limo Arcilla
Muy gruesa Gruesa Media Fina Muy Fina
Diámetro (mm) 2,00 – 1,00 1,00 – 0,50 0,50 – 0,25 0,25 – 0,10 0,10 – 0,05 0,05 – 0,002 < 0,002
Diámetro µ
2000 - 50
50 - 2 2 mm gruesos encuentran siempre separadas, sin cohesión, incluso si están húmedas. Por debajo de éste límite comienza la retención hídrica Arenas Baja retención de agua, algo de cohesión, permeables, 2mm - 50µ porosidad total baja, gran cantidad de macroporos y pocos microporos. Buena aireación, nula contracciónexpansión, baja actividad físico-química, baja capacidad de cambio, bajo nivel de fertilidad. Límite El predominio de partículas de tamaño limo (50 - 2µ) en superior del un 50 µ suelo le confiere características físicas limo desfavorables, inestabilidad estructural, apelmazamiento, susceptibilidad a formar costra superficial, deficiente movimiento del agua, etc. Arcilla Partículas con una gran porosidad total, pocos macroporos y muchos microporos, elevada retención < 2µ hídrica, regular a mala permeabilidad, poca aireación y presenta contracción y expansión. Con superficie específica elevada e importante carga eléctrica superficial. Comportamiento coloidal, alta capacidad de intercambio, alto nivel de fertilidad Dado que es imposible que una muestra de suelo esté constituida por un solo tamaño de partículas, se han estandarizado grupos texturales basados en diferentes combinaciones de arcilla, limo y arena. Tales combinaciones son denominadas "Clases Texturales", de las cuales se reconocen doce: Arenoso, Arenoso Franco, Franco Arenoso, Franco, Franco limoso, Limoso, Franco Arcillo Arenoso, Franco Arcilloso, Franco Arcillo Limoso, Arcillo Arenoso, Arcillo Limoso y Arcilloso.
26
27 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Se considera que partículas mayores de 2 mm y hasta 25 cm de diámetro forman parte de la masa del suelo. Estos fragmentos pueden tener importancia en el almacenamiento de agua, en la infiltración y escurrimiento, en el crecimiento de las raíces, etc. y pueden ser removidos durante las labranzas. Los fragmentos mayores de 25 cm y los afloramientos rocosos no son considerados como parte de la masa del suelo, pero debido a su influencia en algunas propiedades del suelo y a la interferencia que provocan en las labores culturales, son utilizadas como criterios diferenciales para separar suelos. La presencia de estos fragmentos gruesos se indica modificando el nombre de la clase textural correspondiente a la fracción fina, por el agregado de un adjetivo que indica el tipo de fragmentos, siempre que estos se encuentren en una proporción mayor del 20 y menor del 90%. Ej. Franco arenoso muy pedregoso
27
28 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Los adjetivos a utilizar son: % de Tamaño de las partículas (dimensión máxima) Partículas 0,2-7,5cm 7,5 – 25 cm > 25 cm gruesas 2 – 15% Con poca grava Lig. pedregoso Con bloques 15 – 50% Con grava Pedregoso Con bloques 50 - 90 % Con mucha grava Muy pedregoso Con muchos bloques 90% Grava Piedras Blocoso Si el suelo presenta más del 90% de fragmentos gruesos, se lo clasificará como Tierra Miscelánea, que es aquel suelo o tierra que no puede ser clasificada. Textura al tacto Cuando en el campo se desea apreciar la textura se utiliza un método rápido, que consiste en tomar una pequeña cantidad de suelo, humedecerlo con agua hasta alcanzar el punto de adherencia y trabajarlo con la mano hasta formar un cilindro; según el grosor, la forma y la facilidad de amasarlo se definen las clases texturales. (Método de Thames 1965 modificado por Cobertera 1993): 1) Se humedecen 25 o 50 gr de suelo hasta alcanzar el punto de adherencia (punto en el cual el material no se adhiere a la mano y puede realizarse un corte neto con cuchillo). 2) Se intentan formar cordones (cilindros) de 3 mm de diámetro y unos 10 cm de longitud. 3) Si se logra, se intenta con ellos formar anillos (sin resquebrajarse ni romperse). 4) Se intenta también formar filamentos de 1mm de φ y unos 8 cm de longitud. Interpretación a) Si no se logran hacer los filamentos de 3mm, es decir que el suelo no es ligable, significa que tienen menos de 20% de limo+arcilla, ó sea son tierras arenosas. Los suelos arenosos y franco arenosos se distinguen además por su aspereza que se va haciendo más tenue cuando la condición de franco aumenta. a1)- En los Arenosos los granos de arena son sueltos y fácilmente visibles. Al presionar el material en seco y luego abrir la mano se suelta y escurre entre los dedos. Si se hace esta misma operación en húmedo, el material forma un molde que a la menor presión se deshace. a.2) Los Franco arenosos son ligables, pero no se dejan enrollar fácilmente en forma de cordón del grosor de un lápiz. Contienen abundante arena pero con suficiente limo y arcilla que le proporciona cierta cohesión. Los granos individuales pueden ser vistos con facilidad; presionando en seco puede moldearse pero se desmorona. Un molde húmedo puede trasladarse con cuidado. b) Franco limoso: si se amasan entre los dedos forman cordones que se agrietan cuando se intenta unir sus extremos. En seco forman terrones que pueden ser fácilmente desmenuzables. Al tacto son blandos y suaves. En seco y húmedo pueden moldearse. 28
29 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
c) Francos: se dejan enrollar en forma de cordón del grosor de un lápiz. La riqueza de arena se manifiesta por el crujido. Tienen algo de aspereza al tacto, pueden ser algo suaves y algo plásticos. Forman moldes en seco, en húmedo estos moldes pueden trasladarse con cierta libertad sin que se rompan. d) Areno limosos y Limo arenosos: Se pueden hacer los cordones de 3mm de φ pero no los de 1mm y los de 3mm se rompen al formar anillos, significa que contienen del 20 al 25% de limo+arcilla. e) Limosos Se pueden formar los dos tipos de cordones, pero los de 3mm de φ se rompen al doblarlos, contienen del 20 al 35% de limo+arcilla. Son suaves al tacto, aún en húmedo. Al apretarlo entre el pulgar y el índice la superficie aparece brillante. Sólo cruje entre los dientes. f) Franco arcillosos y arcillosos: Se forman ambos filamentos y los de 3mm de φ no se rompen, el suelo contiene más de 60% de limo+arcilla y se clasifica como textura arcillosa. La Arcillosa es una textura fina que forma terrones muy duros en seco y en húmedo muy plásticos y adhesivos. Al amasarse entre los dedos pueden formarse largos y flexibles anillos. Entre los dientes producen sensación de manteca. La superficie muestra mucho brillo. g) Fragmentos gruesos: Como ya se dijera, los fragmentos más grandes que los tamaños de la arena muy gruesa y de menos de 25cm de diámetro, se consideran parte de la masa del suelo. Otra forma de determinarla a campo es relacionando la textura con la plasticidad del material (usando el siguiente triángulo)
29
30 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
ESTRUCTURA Las partículas de tierra fina (arena, limo y arcilla), menores de 2 mm (2000µ) de diámetro se unen con hidróxidos de Fe, Al y humus, formando agregados más o menos estables, que forman la estructura del suelo. Estos agregados constan de una parte denominada “esqueleto”, constituido por los granos más gruesos de arena y limo, que sirve de armazón y que se amalgama, por la acción eléctrica de la arcilla coloidal, la materia orgánica y los hidróxidos. La estructura indica la constitución física del material del suelo manifestada por el tamaño, forma y ordenamiento de las partículas sólidas y los espacios vacíos. La estructura consiste no solamente en la agregación de las partículas primarias en individuos compuestos, sino también en la agregación de éstos en individuos mayores. Todos estos individuos compuestos son unidades naturales y se denominan agregados. Un agregado es un individuo natural, separado de sus vecinos por superficies naturales de debilidad; éstas se corresponden con huecos, grietas y/o concentración de barnices. La estabilidad de esos agregados y por ende la estabilidad de la estructura se relaciona con la presencia y naturaleza de ciertos elementos presentes en el suelo (compuestos orgánicos, minerales de arcilla, óxidos de hierro, micro organismos, etc.) La estructura es un rasgo diagnóstico importante en la descripción morfológica, ya que está asociada a ciertas propiedades del suelo (aireación, porosidad, movimiento del agua, densidad aparente, etc.). La estructura debe observarse sobre el perfil del suelo tan seco como sea posible. En los suelos arenosos livianos, la estructura está desarrollada en forma débil y la porosidad del suelo depende mayormente del tamaño de las partículas de arena y de la compactación. Los suelos de arcilla carecen de permeabilidad a menos que exista estructuración. Los suelos con texturas intermedias como las tierras negras, limosas tienen estructuras intermedias entre las arenosas y arcillosas. La materia orgánica juega un rol principal en promover la unión de los suelos livianos y da estabilidad a los suelos de texturas medias y soltura y friabilidad a los suelos pesados. En la capa arable las estructuras son normalmente una mezcla de terrones producidos en forma artificial y estructuras masivas o compactas muy grandes. Las estructuras en los subsuelos son más permanentes y normalmente más grandes que las de la capa arable. Sin embargo, el factor importante no es el tamaño de la estructura, sino la porosidad de los agregados y cuan unidos están a sus vecinos cuando el suelo está húmedo e hinchado.
30
31 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Formación de la Estructura La formación de la estructura es causada por las sequías y la humedad, por el congelamiento y descongelamiento, por los cultivos, por el crecimiento de las raíces y por la actividad de las lombrices, bacterias y otros organismos del suelo. Estos factores unen las partículas del suelo o las descomponen en distintas unidades, cuyo tamaño y forma dependen principalmente del tipo de suelo y de los sistemas de manejos. Los ciclos de sequía y humedad producen tensiones por la dilatación y contracción; por las raíces abriendo fisuras y ejerciendo presiones, tantas mecánicas por su crecimiento, como por el secado del suelo alrededor de ellos. Las estructuras granulares y migajosas finas deben su porosidad al desarrollo de abundantes raíces y a las sustancias. Tipos de Estructura Suelos sin estructura: No se observa agregación ni líneas naturales que muestren ordenamiento de las partículas de suelo. Si se trata de material coherente se llama Masiva y si no es coherente Grano Suelto. Masiva: La masa del suelo se presenta con aspecto coherente. Representan paquetes de materiales sueltos o unidos sin estructura individualizadas, por falta de cohesión o exceso de cementación. Grano suelto: El material del suelo no posee coherencia. Suelos con estructura: Toda vez que los horizontes posean agregados se exige definir tres aspectos a) FORMA y ORDENAMIENTOS DE LOS AGREGADOS, lo que constituye el Tipo y Subtipo de la estructura (laminar, prismática, columnar, bloques angulares, bloques subangulares, granular, migajosa, etc.): MIGAJOSA: Agregados compuestos. Es una agregación de granos muy finos con poca acomodación entre ellos dándole una gran porosidad. GRANULAR: Agregados simples; poliedros regulares o esferoides con superficies planas o curvas que tienen poca o ninguna acomodación a la forma de los agregados vecinos. LAMINAR: Capas generalmente horizontales, con la dimensión vertical muy limitada en relación con las otras dos. BLOQUES: Agregados generalmente simples; a veces compuestos por gránulos o bloques, con las tres dimensiones del mismo orden de magnitud. Pueden ser: Angulares: Caras planas, la mayoría de los aristas bien definidas. Sub angulares: Mezcla de caras planas y redondeadas, con muchas aristas redondeadas. PRISMÁTICA: En forma de prismas dispuestos verticalmente, caras bien definidas, vértices angulares. COLUMNAR: Sólo se diferencia de la anterior en que la cara superior es redondeada, a modo de cúpula. 31
32 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
b) TAMAÑO DE LOS AGREGADOS, que define la Clase de la estructura (muy fina, fina, media, gruesa y muy gruesa).
Clase
Muy fina Fina Media Gruesa Muy Gruesa
Tamaño de los agregados en mm Laminar Prismática Columnar Bloques Bloques Angulares sub angulares 100 >50 >50
Granular
10
c) GRADO DE DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA, que define el Grado de la estructura y que es determinado en función de la nitidez con que se observa la estructura "in situ" y de la proporción agregados-no agregados al ser perturbada con la mano. Se han establecido las siguientes categorías: DEBIL: Agregados poco definidos, difícilmente observables en las condiciones naturales. MODERADA: Agregados bien formados, son evidentes y perdurables, pero no se distinguen en suelo no alterado. FUERTE: Agregado duraderos que son muy evidentes en suelo no alterado. Se adhieren débilmente entre ellos, soportan desplazamientos y se mantienen bien definidos aun cuando se altere el suelo. 32
33 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
La terminología de campo para la estructura consiste en establecer por separada la designación de cada una de estas tres cualidades, las que por combinación da el nombre de la estructura correspondiente, por Ej: "Estructura prismática media fuertemente desarrollada". En algunos casos es necesario describir estructuras secundarias o compuestas, por Ej: "estructura prismática media bien desarrollada que rompe en bloques finos". POROSIDAD De la textura y la estructura, dos propiedades fundamentales del suelo, se desprende otra de gran importancia para el buen funcionamiento del mismo como es la porosidad, ya que tanto las partículas elementales como los agregados, dejan huecos o espacios y eso es lo que se conoce como poros del suelo. Estos poros están ocupados por agua (cuando el suelo está saturado,) por aire, por las raíces de las plantas y por los micro organismos que viven en el suelo. Vienen determinados casi totalmente por la forma en que se distribuyen las partículas sólidas del mismo. Los análisis de laboratorio son necesarios para determinar exactamente la porosidad pero la descripción a campo de los poros del suelo puede proveer información cualitativa, útil para estimar la permeabilidad y caracterizar la variabilidad del suelo en un mismo lugar. Los poros se deben describir por la abundancia, distribución en el horizonte y tipo de poro (macro, meso o micro poro). Es muy importante establecer si estan conectados entre si o no, ya que eso es lo que permite la movilidad de los fluidos dentro del suelo. La meteorización y otros procesos de formación del suelo pueden incrementar la porosidad secundaria y la permeabilidad del suelo. Las clases de poros se pueden agrupar de la siguiente manera: Distribución en el perfil Abundancia Tamaño Tipos de (mm) Poros Nº por área Pocos 5 Medios 2-5 i Irregular Gruesos 510 Muy > 10 Ex Extra agregados (la Gruesos mayoría de las raíces y poros siguen las interfases entre los agregados) CONSISTENCIA Por consistencia se entienden ciertas cualidades del material del suelo que se expresan por su grado de cohesión y adherencia, o por la resistencia a la deformación o ruptura. 33
34 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Todo material tiene una determinada consistencia que es independiente del tamaño de la masa, se halle en condiciones naturales o no, tenga o no agregación, esté húmedo o seco. La consistencia se establece para tres estados distintos de humedad: seco, húmedo y mojado. Consistencia en seco: se caracteriza por la rigidez, fragilidad, máxima resistencia a la presión, mayor o menor tendencia a deshacerse en polvo o en fragmentos de aristas más bien agudas, o incapacidad del material roto para recuperar su coherencia cuando se lo comprime. Para evaluarla se elige una masa de suelo seca al aire y se aprieta con la mano, obteniéndose los siguientes grados: GRADO 0: Suelto: no coherente GRADO 1: Blando: la masa del suelo es muy débilmente coherente y frágil, se muele o desmenuza en forma de polvo o granos individuales bajo débil presión. GRADO 2: Ligeramente duro: débilmente resistente a la presión, fácilmente rompible entre el pulgar y el índice. GRADO 3: Duro: Moderadamente resistente a la presión, puede romperse con las manos sin dificultad, romperlo entre el pulgar e índice resulta sumamente laborioso. GRADO 4: Muy duro: muy resistente a la presión, solo con dificultad se consigue romperlo con las manos, irrompible entre los dedos. GRADO 5: Extremadamente duro: resiste al máximo la presión, no puede romperse con las manos.
Consistencia en húmedo: El suelo se halla en este caso con un contenido de humedad intermedio entre "seco al aire" y a "capacidad de campo". Bajo esta condición la mayoría de los materiales se caracterizan por: a) tender a romperse en porciones más pequeñas en vez de pulverizarse. b) sufrir una cierta deformación antes de romperse, no ser quebradizo. c) mantener la cohesión cuando se lo comprime, aún después de haber sido fragmentado. La resistencia varía con el contenido de humedad y por eso la seguridad en la descripción de la consistencia en húmedo se ve limitada por la dificultad de estimar dicho contenido. 34
35 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Para evaluar la consistencia en este estado se toma una masa de suelo y se intenta romperla con la mano. De acuerdo a ello se tiene: GRADO 0: Suelto: no coherente GRADO 1: Muy friable: se rompe con una presión muy débil, pero recupera su cohesión cuando se lo comprime. GRADO 2: Friable: se rompe fácilmente entre el pulgar y el índice bajo una presión débil a moderada y recupera su cohesión al ser comprimida. GRADO 3: Firme: se rompe entre el pulgar y el índice bajo una presión moderada a fuerte. GRADO 4: Muy firme: difícilmente se rompe entre el pulgar y el índice. El material se rompe bajo fuerte presión. GRADO 5: Extremadamente firme: no se rompe entre el pulgar y el índice y requiere una presión muy fuerte para romperse.
Consistencia en mojado: Esta determinación se realiza estando el suelo con un contenido de humedad a "capacidad de campo" o algo por encima de este estado sin llegar a estar empapado. Comprende "adhesividad" y "plasticidad". Adhesividad: Es la cualidad de adherirse a otros sujetos. Para comprobarlo se toma el material del suelo y se lo presiona entre el pulgar y el índice, se observa su adherencia y de acuerdo a ello tenemos: GRADO 0: No adhesivo: al soltar la presión el material prácticamente no se adhiere ni al pulgar ni al índice. GRADO 1: Ligeramente adhesivo: después de retirada la presión, el material se adhiere al pulgar y al índice pero al separar los dedos, éstos quedan limpios. GRADO 2: Adhesivo: después de retirada la presión, el material se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse algo y romperse en dos porciones, más bien que a despegarse de algún dedo. GRADO 3: Muy adhesivo: después de la presión el material se adhiere fuertemente a ambos dedos y cuando se lo separa, se estira decididamente.
35
36 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Plasticidad: Es la propiedad de cambiar de forma cuando se aplica una cierta presión y mantener la forma impresa cuando se deja de presionar. En el campo se determina haciendo rodar el material entre el pulgar y el índice y se observa si se pueden o no formar cordones o bastoncitos delgados. Los grados de resistencia a la deformación se expresan del siguiente modo: GRADO 0: No Plástico: no se puede formar un cordón. GRADO 1: Ligeramente plástico: se pueden formar cordones pero la masa es fácilmente deformable. GRADO 2: Plástico: se pueden formar cordones y se requiere mucha presión para deformar la masa del suelo. GRADO 3: Muy plástico: si se puede formar un cordón que no se rompe fácilmente y cuando se rompe, se puede amasar entre las manos y volver a formarlo varias veces.
REACCION DEL SUELO: El conocimiento de este potencial permite una primera aproximación para conocer sus características químicas y en particular, el grado de saturación o de instauración de bases y con la disponibilidad de elementos nutritivos asimilables. El grado de acidez o alcalinidad (reacción del suelo), se estima en el campo mediante reactivos que son indicadores colorimétricos del pH. El reactivo universal, uno de los más utilizados, permite apreciar con una aproximación de más o menos 0,5 unidades, el pH del suelo en el rango de 4 a 8. La presencia de CaCO3 proporciona valores de pH no superiores a 8,4. La presencia de Na+ (sodio) supera esta cifra y distintas concentraciones de este catión producen diferentes valores de pH.
36
37 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Color de la solución Púrpura Azul violáceo Azul Grisáceo Verde grisáceo
pH
Color de la solución
pH
8,0 7,0 6,5 6,0
Verde amarillento oscuro Verde oliva Amarillo verdoso claro Amarillo claro
5,5 5,0 4,5 4,0
También se pueden utilizar tiras reactivas y que se comparan con tablas de colores CARBONATOS
Su presencia está relacionada con el grado de lavado que tenga el perfil Los carbonatos del suelo condicionan suelos básicos e influyen en la reacción del suelo, estructura y disponibilidad de nutrientes. Para determinarlo a campo, aplicar unas gotas de ácido clorhídrico diluido (10%) a una pizca de suelo. La presencia de caliza produce efervescencia, la que se clasifica, según la escala de A. Nowacki: - Efervescencia Nula: de 5 % de CaCO3 Hay que observar si la efervescencia se debe a trocitos de calcáreo que pueden provenir de la roca madre, a concreciones formadas por procesos secundarios, o a calcáreos distribuidos en toda la masa. CUTANES O BARNICES Son conocidos también con el nombre de Barnices, consisten en películas o revestimientos de variada composición química (generalmente arcillosos, húmicos o arcillo-húmicos), depositados sobre la superficie de las partículas, agregados o como relleno de espacios vacíos (poros, grietas, orificios de raíces, etc.). Se forman por el descenso de partículas en suspensión (arcillas, sustancias húmicas, etc.) (eluviación) desde los horizontes superficiales y su posterior depositación y/o acumulación (iluviación) en los horizontes sub superficiales (por lo general en los horizontes B). Cuando se los describe a campo es necesario establecer su abundancia y espesor. De acuerdo a ello se tiene: Abundancia: Se indican en la ficha por medio de cruces: - ESCASOS: (+) pequeños barnices muy dispersos en la superficie de los agregados o como escasos revestimientos de poros. - ABUNDANTES: (++) barnices que cubren gran parte de los agregados y/o poros en forma muy evidente y a ojo desnudo. 37
38 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
- MUY ABUNDANTES: (+++) barnices continuos que cubren enteramente los agregados y el interior de los poros, grietas y canalículos. Espesor: (determinado con la ayuda de una lente 8 x por lo menos). - FINOS: (f): de espesor microscópico, bajo la lupa se distinguen con facilidad los granos de arena fina. - MEDIOS: (m) los granos de arena fina son aún visibles, o al menos su silueta, envueltas en barnices. - GRUESOS: (g) los barnices no permiten distinguir los granos de arena fina, hay puentes fuertes entre los granos de arena media o gruesa. Es necesario indicar además el color de los barnices para diferenciarlos del color de la matriz, éste dependerá de la composición arcillosa, arcillo-húmica; óxidos, humus, etc. Se debe tomar tanto en estado seco como húmedo. MOTEADOS Se designa con este nombre a “manchas” casi siempre de forma sub circular, cuya coloración difiere de la matriz del horizonte que las contiene. Son signos de hidromorfismo por lo que su presencia sugiere, en general, condiciones actuales o pasadas de drenaje deficiente o impedido del suelo. Se forman como resultado de solubilizaciones de Fe y Mn en épocas húmedas y precipitación de los mismos en épocas secas, por lo que generalmente están ubicados en el nivel que alcanza la capa freática cuando fluctúa dentro del perfil. Suelen aparecer también relacionados a nódulos de carbonatos. Al describir los moteados, hay que hacer referencia a la proporción, tamaño, nitidez del límite, forma, naturaleza, distribución, color y contraste. Se describen las manchas más frecuentes y se anota su diámetro; la nitidez del límite que se refiere al espesor que debe atravesarse para pasar del moteado a la matriz del suelo. Se debe además tratar de inferir el origen de las mismas y el contraste o facilidad con que se reconocen las manchas. La proporción se expresa en porcentaje de superficie vertical cubierta por manchas y se estima según la siguiente tabla (FAO 1977): ESCASOS: Cuando ocupan menos de un 2 % de la superficie estudiada. COMUNES: Cuando ocupan entre el 2 y el 20 % de la superficie. ABUNDANTES: Cuando ocupan más del 20 % de la superficie. De acuerdo al tamaño se considera el mayor diámetro: FINOS: Menores de 5 mm MEDIOS: Entre 5 y 15 mm GRUESOS: Mayores de 15 mm Contraste: de acuerdo al grado de diferenciación entre los moteados y la masa que los contiene: 38
39 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
DÉBILES: Poco evidenciados y reconocibles, sólo mediante un riguroso examen. El Hue y el Crhoma de la matriz del suelo y del moteado son parecidos. PRECISOS: No son muy llamativos pero se los ve sin esfuerzo, el Hue entre ambos (moteados y matriz) puede variar en 1 o 2 unidades y el Value y Crhoma en varias unidades. SOBRESALIENTES: Son evidentes y constituyen uno de los rasgos destacados del horizonte. RAICES La distribución de raíces en el suelo es un rango diagnóstico indicador principalmente de las condiciones físicas de los materiales del suelo, por lo que se debe observar si ellas están confinadas en las caras de los agregados, en las grietas, etc. o si el sistema radicular está uniformemente distribuido o si su desarrollo vertical termina abruptamente, etc. FORMACIONES ESPECIALES Como formaciones especiales se incluyen concreciones, duripanes, claypanes, fragipanes, efluorescencias, pseudomicelios y crotovinas. Estas características son importantes debido a su influencia sobre las alternativas de uso del suelo. Concreciones Son concentraciones de ciertas sustancias químicas enducecidas en forma de granos o nódulos de diverso color, composición, tamaño o forma. Indican fenómenos de disolución y precipitación debidas a repetidos humedecimientos y movimientos del agua en el perfil del suelo, seguidas por períodos de desecación. Las más comunes son de carbonato de calcio, hierro o manganeso. Es común encontrar concreciones de Fe y Mn en suelos hidromórficos, mientras que las de calcáreo están presentes tanto en los bien drenados como en aquellos con drenaje deficiente. La presencia de concreciones negras de Mn se comprueba con agua oxigenada al 15%. Una efervescencia fuerte y violenta indica la presencia de MnO2 en las concreciones, lo que no debe confundirse con la leve efervescencia producida por la materia orgánica. La presencia de concreciones de calcáreo se comprueba con HCl diluido; una efervescencia indica que está formada por carbonatos. Capas Endurecidas (Duripanes) Son horizontes o capas que se han compactado fuertemente, que se han endurecido o cementado o que tienen un contenido muy alto de arcilla. Reciben también el nombre de panes o costras. La presencia de capas de esta naturaleza es de mucha importancia en lo que atañe al uso del suelo. Ellas ejercen una influencia desfavorable en la penetración del agua y de las raíces. Los agentes cementantes comunes son el hierro, hierro y materia orgánica; hierro y sílice; sílice y calcáreo. Según sea su fragilidad, dureza, resistencia a la rotura y al humedecimiento se las describirá como: 1) débilmente cementado; 2) fuertemente cementado y 3) endurecido. 39
40 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
. - La cementación por hierro es característica de capas de lateritas endurecidas, formadas por el descenso del nivel freático en suelos lateríticos hidromorfos. .- La formación de capas cementadas con hierro y materia orgánica se debe a una floculación mutua de coloides orgánicos negativos (humus) con los coloides positivos del hierro. Son típicos de los podzoles hidromórficos. .- Las capas endurecidas por cementación con hierro, sílice o ambos son masivas (no tienen estructuras). Son comunes en los conos aluviales de pendientes suaves formados por materiales aluviales ácidos. .- La mezcla de sílice y carbonato origina capas duras en las regiones áridas y semiáridas y cuando son continuas e intensivas plantean problemas graves de drenaje. En las regiones donde la precipitación pluvial es muy baja para remover del suelo todos los minerales solubles, usualmente se forma una acumulación de cal en la parte inferior del suelo. Este calcáreo puede encontrarse como una suave masa, en forma de concreciones o como capas endurecidas (llamadas costras, caliche o tosca calcárea). La formación de una costra a menudo está asociada con un nivel freático intermitente alto, persistiendo una vez formada aunque baje dicho nivel. Las cementaciones deben ser estables al agua, para verificarlo se toma un fragmento de unos 3 cm y se deja en agua por espacio de 1 hora; si se disgrega no hay cementación. Costras no Endurecidas En suelos de regiones húmedas, de pendientes suaves, pueden presentarse costras no endurecidas, muchas de las cuales son suficientemente compactas y de permeabilidad lenta como para inferir seriamente en la penetración de las raíces y de la humedad. Es costumbre referirse a las costras de alto contenido de arcilla como "costras arcillosas" y a las de alto contenido de limo como "costras limosas". La sílice redepositada puede contribuir a su densidad y fragilidad, de lo cual les ha venido el nombre "Fragipán". Los “Fragipanes” son horizontes muy compactos y ricos en limo, arena o en ambos, pudiendo ser su textura franca. Son panes de textura media, no arcillosos, duros y aparentemente cementados en seco, pero que en húmedo presentan una consistencia friable. El fragipán se caracteriza además por una alta densidad aparente, estructura laminar gruesa y en cortes transversales pueden observarse polígonos delimitados por líneas de fractura de colores más claros. Su génesis es bastante discutida aunque hay tendencia a aceptarlos como de origen pedológico. Los panes formados por un gran enriquecimiento de arcilla se los denomina "claypanes". Estos pueden tener su origen en procesos pedogenéticos (iluviación de arcilla) o bien ser residuales, de origen geológico. Efluorescencias y Pseudomicelios Son depósitos superficiales de sales (generalmente blancas) que constituyen una mezcla intrincada 40
41 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
de partículas de suelo y especies minerales evaporíticos Están compuestas generalmente por las sales más solubles (principalmente por cloruros y sulfatos) que por ascenso capilar pueden llegar más fácilmente a la superficie del suelo o su cercanía y, al evaporarse el agua que las contienen, precipitan, por lo que casi nunca son de carbonato de calcio (CaCO3). Pueden encontrarse como costras en la superficie del suelo, como películas o manchas sobre las paredes y caras de los agregados o bien en las grietas. Cuando presentan un aspecto de filamentos ramificados dentro del perfil del suelo se denominan Pseudomicelios. Las efluorescencias se ven más fácilmente después de largos períodos de sequía. Los depósitos de sales solubles se presentan en lugares en donde se evapora el agua y son proporcionales a las sales que hay en el suelo y al tiempo en que la evaporación es activa. Crotovinas Se denominan así a las galerías o cavidades provocadas por la excavación de animales que viven en el suelo y que han sido posteriormente rellenadas. En el perfil del suelo aparecen como marcas redondeadas o elípticas, de distinto tamaño, identificables por su color y/o textura diferente a la del horizonte que las alberga. Grietas Los suelos con materiales expandibles se caracterizan por la apertura de grietas que permanecen abiertas durante la estación seca. La presencia de éstas hasta una profundidad de 50 cm o más evidencia una elevada proporción de arcillas expandibles. Se describe la orientación, ancho máximo, longitud, etc. Ya que dependiendo de sus dimensiones se usan como criterio diagnóstico del carácter vértico. Macro y Meso Fauna La macro fauna comprende gusanos, lombrices, insectos y las madrigueras de animales que pueden medirse en el orden de cm, mientras que la meso fauna comprende pequeños moluscos y artrópodos que afectan el perfil del suelo por mezclas, cambios y movimiento del material del suelo. La descripción se hace atendiendo al agente causante de la actividad, naturaleza de las formas o fenómenos observados (cámaras, galería, deyecciones, etc.) y a la cantidad. Clase Nº/ m2 Macro fauna Mucha > 10 Común 5 – 10 Poca 1-5 Ninguna 0
Clase Nº/ m2 Meso Fauna Mucha > 100.000 Común 100 – 100.000 Poca 10 - 100 Ninguna < 10 41
42 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Actividad humana La actividad del hombre puede haber dejado huellas en el suelo, que pueden ayudar en las interpretaciones, como ser la presencia de artefactos, cerámicas, restos quemados, cenizas, pie de arado, etc. Materia orgánica del suelo El rasgo fundamental que distingue un suelo de un material originario es la presencia de organismos. Engloba a todos los residuos vegetales y animales en distintos estadios de descomposición. En el campo colores negros u oscuros cerca de la superficie del suelo, generalmente indican altos contenidos de materia orgánica,. En la mayoría de los suelos minerales el contenido es alto a moderado en los horizontes superiores, disminuyendo hacia el subsuelo, aunque hay muchas excepciones como ser los suelos de zonas áridas (sin aporte de materia orgánica), suelos muy erosionados (que han perdido el horizonte superficial) o los suelos enterrados por material más nuevo, no siguen ese patrón. Una forma de determinarlo en el campo es hacerlo reaccionar con Peróxido de Hidrógeno (H2O2) que, a diferencia del manganeso, da una reacción que permanece constante. Olor Altos contenidos de materia orgánica en el suelo están asociados con olores fuertes, picantes, así de esta manera, se pueden identificar los contaminantes orgánicos volátiles. Todas estas observaciones se anotan al pie de la ficha como una “Observación”.
42
43 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
GUÍA DE ESTUDIO N°2 NOMENCLATURA DE LOS SUELOS El perfil del suelo está constituido por horizontes, que son capas más o menos paralelas a la superficie y de acuerdo al grado de diferenciación vertical (como producto de la acción de factores y procesos pedológicos), será el número de éstos que integren el perfil. Para identificar y diferenciar los distintos horizontes se usa una nomenclatura específica. Se puede hablar de dos tipos de horizontes genéticos y diagnósticos (*) (*)
Utilizado para Clasificación de suelos
HORIZONTES GENETICOS Son los desarrollados debido a factores y procesos formadores de suelos que expresan en forma cualitativa las características que han dado lugar a la formación de diferentes horizontes. Se designan mediante letras y números convencionales. Los símbolos que se usan para representar a los horizontes principales de los suelos son letras mayúsculas, y es así como se encuentran horizontes: O, A, E, B, C y R, de los cuales los horizontes A, E y B constituyen lo que se conoce como SOLUM. Estas letras son los símbolos bases a los cuales se les agregan otras letras o números para indicar una mayor diferenciación del perfil, o alguna característica en particular que tenga el mismo. HORIZONTES PRINCIPALES Entre los horizontes principales se distinguen los orgánicos y los minerales. HORIZONTES ORGÁNICOS
HORIZONTE "O": Son capas dominadas por materiales orgánicos, consisten de residuos nada o parcialmente descompuestos, tales como hojas, acículas, ramitas, musgos y líquenes, que han sido depositados sobre la superficie. Algunas veces estos horizontes pueden haber estado saturado con agua por largo tiempo (caso de las turberas), otros son drenados artificialmente y otros nunca estuvieron anegados. Algunos hz. "O" Pueden estar sobre un suelo mineral u otro orgánico. Otras capas “O” son materiales orgánicos que fueron depositados bajo condiciones de saturación y que fueron descompuestas en etapas variables. La fracción mineral de tales materiales es solo un pequeño porcentaje del volumen total y generalmente es mucho menos que la mitad del peso. Algunos suelos consisten enteramente de material designado como horizonte o capa O. 43
44 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Un horizonte formado por eluviación de material orgánico en un subsuelo mineral no es un horizonte O, aunque estos horizontes contengan mucha materia orgánica. HORIZONTES MINERALES HORIZONTE "A": Horizontes minerales que se forman en la superficie o debajo de un horizonte O, que muestran obliteración de toda o casi toda la estructura original de la roca y tienen una o más de las siguientes características: 1.- una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente mezclada con la fracción mineral y no son dominados por propiedades características de los horizontes E o B (definidos a continuación) o 2.- tienen propiedades resultantes del cultivo, pastoreo o tipos de alteraciones similares. HORIZONTE "E": Son horizontes minerales que no aparecen comúnmente en todos los perfiles ya que tienen una característica especial que es la pérdida (por lavado) de arcillas silicatadas, Fe, Al, sustancias húmicas o de una combinación de ellos, lo que hace que en el perfil quede una concentración de partículas de arena y limo que le da un aspecto diferente, una coloración bastante más clara que los hz. supra y subyacentes y una textura más gruesa, por la pérdida de los materiales finos y la acumulación del cuarzo. Este proceso de pérdida de los materiales finos se llama Eluviación y por eso a estos horizontes se los denomina Eluviales. Un hz. E se diferencia comúnmente de un horizonte A suprayacente por su color más claro y porque generalmente tiene menos materia orgánica que éste. Se diferencia de un hz B por un valué más alto o chroma más bajo o ambos, por la textura más gruesa o por una combinación de estas propiedades. Un hz E comúnmente está cercano a la superficie por debajo de un horizonte O o A y arriba de un hz B. HORIZONTE "B": Son horizontes que se han formado debajo de un hz. O, A o E y que están dominados por la obliteración de todo o gran parte de la estructura del material original y muestran una o más de las siguientes características: 1.- concentración iluvial (que se ha lavado de arriba) de minerales de arcilla, Fe, Al, sustancias húmicas, carbonatos, yeso, etc, solos o en combinación; por eso a este hz. se lo llama también Iluvial o de acumulación. 2.- evidencia de remoción de carbonatos 3.- concentración residual de sesquióxidos 4.- revestimientos de sesquióxidos que hacen tener al horizonte más bajo value y más alto chroma, o más rojo en hue que los hz. supra o infrayacentes sin aparente iluviación de Fe. 5.- alteración que forma minerales de arcilla o libera óxidos o ambos y que presenta estructuras granular, blocosas o prismáticas 6.- fragilidad. Todos los tipos de horizontes B son horizontes subsuperficiales o lo fueron originalmente. Se incluye también como horizonte B cuando a continuación de otro horizonte genético existen capas de concentración iluvial de carbonatos, yeso o 44
45 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
sílice que son el resultado de procesos pedológicos y capas frágiles que tienen alteración, tales como estructura prismática o acumulación de arcilla iluvial. HORIZONTE "C": Son capas u horizontes, excluyendo a las rocas duras, que están poco afectadas por procesos pedogenéticos y que le faltan propiedades de los horizontes O, A, E o B. La mayoría son capas minerales. El material de las capas C pueden o no parecerse a los materiales desde los cuales presumiblemente se ha formado el suelo. Un horizonte C puede haber sido modificado aún si no hay evidencia de pedogénesis. Se incluyen como horizontes “C” a sedimentos, saprolita y roca firme no consolidada y otros materiales geológicos que comúnmente se deslíen dentro de las 24 horas, cuando secados al aire o bajo secado forzado son colocados en agua y que, cuando húmedos, pueden ser excavados con una pala. HORIZONTE "R": Se designa como R a cualquier roca firme (cuarcitas, granitos, basaltos, calizas, etc,), que secada al aire o bajo secado forzado no se deslíe dentro de las 24 hs cuando se coloca en agua. La capa R es suficientemente coherente cuando húmeda como para hacer impracticable el excavado con pala, aunque puede ser raspado y desmenuzado. La roca firme puede contener fisuras, pero son muy pocas y pequeñas, lo que las hace impenetrable a las raíces. HORIZONTES ESPECIALES: Dentro de los principales, últimamente se han identificado nuevos horizontes a los se denominó como horizontes especiales. HORIZONTES “L”: Horizontes límnicos, incluyen materiales límnicos tanto minerales como orgánicos y son: .- 1 depositados en agua por precipitación o a través de la acción de organismos acuáticos, tales como algas y diatomeas, o .- 2 derivados de plantas acuáticas submarinas o flotantes y subsecuentemente modificadas por animales acuáticos. Los horizontes L incluyen a las tierras coprogénicas (turba sedimentaria), a las tierras de diatomeas y a las margas. Se usan solamente en los Histosoles. Tienen únicamente a las siguientes distinciones subordinadas: co, di o ma (cuyas definiciones figuran más adelante). No tienen las distinciones subordinadas de otros horizontes mayores ni capas. CAPAS “M”: Capas del subsuelo limitantes para raíces que consisten de materiales casi continuos, con orientación horizontal y de manufacturación humana. Ejemplos de materiales designados con la letra M son los geotextiles, asfalto, concreto, hule y plástico. CAPAS “W”: Agua: Este símbolo indica capas de agua dentro o abajo del suelo. A la capa de agua se le designará como Wf, si está permanentemente congelada y como W si no lo está. La designación W (o Wf) no se utiliza en aguas someras, hielo o nieve que están encima de la superficie del suelo. 45
46 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Estas letras mayúsculas son los símbolos bases que identifican a los horizontes principales de los suelos, a los cuales se les agregan letras minúsculas o números para indicar una mayor diferenciación del perfil, o alguna característica en particular que tenga el mismo, como ser horizontes transicionales, discontinuidades o procesos particulares que identifican a los mismos. HORIZONTES TRANSICIONALES Los horizontes descriptos anteriormente no son los únicos que se pueden encontrar, ya que el suelo es un cuerpo dinámico, permanentemente ocurren en él transformaciones que van haciendo que se formen horizontes transicionales entre los principales, o que se produzcan combinaciones de horizontes, o subdivisiones dentro de los mismos y todos ellos deben estar nominados. Los horizontes transicionales están dominados por propiedades de un horizonte principal pero contienen propiedades subordinadas de otros. Como símbolo se usan dos letras mayúsculas como por ej: AB, EB, BE, o BC, etc. El primero de esos símbolos indica que las propiedades de ese hz. es el dominante en el hz. transicional. Un hz. "AB", por ej. tiene características tanto del hz. suprayacente "A" como del subyacente "B" pero se asemeja más al "A" que al "B". En algunos casos, un hz. puede ser designado como hz. transicional aún si uno de los hz. principales del cual presumiblemente se ha formado ese hz. transicional, no estuviera presente. DISTINCIONES SUBORDINADAS Las distinciones subordinadas que existen entre los horizontes principales o transicionales se denominan con letras minúsculas colocadas como sufijos a continuación de las letras principales Los sufijos son los siguientes: .- a: material orgánico altamente descompuesto. Este símbolo es usado con el horizonte "O" para indicar que la mayoría de los materiales orgánicos están altamente descompuestos y que presentan un contenido de fibras vegetales reconocibles menores del 17 % del volumen. .- b: horizonte genético enterrado. Este símbolo es usado en un suelo mineral para indicar horizontes enterrados identificables por los rasgos genéticos mayores y que se formaron antes de ser enterrados. No se usa en suelos orgánicos o para separar un horizonte orgánico de uno mineral. .- c: concreciones o nódulos: Este símbolo indica una acumulación significativa de nódulos o concreciones. Se requiere cementación; si el agente cementante no es sílice, se especifica cual es. No se usa para concreciones o nódulos que están constituidas por calcita, dolomita o sales más solubles, pero si cuando están enriquecidas con minerales que contienen hierro, aluminio, manganeso o titanio. .- co: tierra coprogénica: Este símbolo es utilizado sólo con el horizonte L e indica una capa límnica de tierra coprogénica (o turba sedimentaria). .- d: restricción física de raíces: Este símbolo indica la presencia de estratos restrictivos para el paso de las raíces, que ocurren naturalmente (depósitos 46
47 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
glaciares densos) o que son hechos por el hombre. Se conoce como pie de arado o zonas compactadas mecánicamente. .- di: tierra de diatomeas: Este símbolo, solamente se usa con el horizonte “L” e indica una capa límnica de tierras de diatomeas. .- e: materia orgánica parcialmente descompuesta: Este símbolo es usado con los horizontes "O" para indicar la presencia de un material parcialmente descompuesto, con un porcentaje de fibra vegetal reconocible que variará entre un 17 y 40 % de su volumen. .- f: suelo congelado: Este símbolo indica que es un horizonte o capa que contiene hielo permanentemente, no se usa para capas congeladas estacionalmente (material que está a O C° pero que no contiene hielo) o para permafrost seco. .- ff: permafrost seco: Este símbolo indica un horizonte o capa que está más fría que 0 oC en forma continua y no contiene suficiente hielo para estar cementada. Este sufijo no se usa para horizontes o capas que tienen un horizonte más caliente de 0oC en algún tiempo del año. .- g: fuertemente saturados (gleización). Es usado para indicar que el hierro ha sido reducido y removido durante la formación del suelo o que la saturación con agua estancada lo ha preservado en estado reducido. La mayoría de las capas afectadas tienen bajo chroma y muchas son moteadas. El bajo chroma puede ser el color del hierro reducido o el color de las partículas de arena o limo sin cubierta debido a que el hierro ha sido removido. El símbolo “g” no se usa para materiales de bajo chroma, como algunas lutitas u horizonte “E”, a menos que presenten una historia de humedad. Si el “g” es usado con “B”, implica además que existan otros rasgos pedológicos. Si no los hay sumados al gleizado, el horizonte se designa Cg. .- h: acumulación iluvial de materia orgánica. Este símbolo es usado con el horizonte "B" para indicar la acumulación iluvial de complejos amorfos de materia orgánica sesquióxidos, si el componente sesquióxido está en pequeñas cantidades y es dominado por el aluminio. El material organo-sesquióxido recubre las partículas de arena y limo. En algunos horizonte esa película puede penetrar por los pequeños poros y cementar el horizonte El símbolo "h" puede también ser usado en combinación con el "s" como en el "Bhs" si la cantidad de sesquióxidos es significativa pero el valué y el chroma en húmedo de ese horizonte es 3 o menos. .- i: materia orgánica ligeramente descompuesta. Este símbolo es usado con la letra "O" para indicar una leve descomposición de la MO, el contenido fíbrico orgánico reconocible, sin descomponer es del 40 % o más de su volumen. .- j: acumulación de Jarosita, suelos ácidos sulfatados. La jarosita es un mineral de sulfato de potasio y hierro (férrico) hidratado, KFe3(SO4)2(OH)6, que comúnmente es producto de la alteración de la pirita cuando ha sido expuesta a ambientes oxidantes. .- jj: evidencia de crioturbación; por ej. Límites irregulares o quebrados, fragmentos rocosos o materia orgánica en el límite más bajo entre la capa activa y la capa de permafrost. .- k: acumulación de carbonatos. Este símbolo indica una acumulación de carbonatos alcalinos térreos, comúnmente CaCO3 o de magnesio (Mg). .- kk: impregnación del horizonte por carbonatos secundarios: Este símbolo indica una acumulación mayor de carbonato de calcio pedogenético. El sufijo kk es utilizado cuando la textura del suelo está impregnada con carbonato pedogenético 47
48 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
de grano fino (50 por ciento o más, por volumen) que ocurre como un medio continuo .- m: cementación o endurecimiento. Este símbolo indica cementación fuerte continua o casi continua y es usado solamente para horizontes que están más de un 90% cementados, aunque pueden encontrarse fracturados. La capa cementada restringe físicamente las raíces. El agente cementante predominante (aunque pueden ser 2), se indica usando como sufijo letras definidas solas o en pares, como por ej: sufijo significado km cementación por carbonatos qm cementación por sílice sm
cementación por hierro
sufijo significado ym cementación por yeso kqm
cementación por carbonato y sílice
zm
cementación por sales más solubles que el yeso
.- ma: marga: Este símbolo se usa sólo con horizonte “L”; se refiere a una capa límnica con marga. .- n: acumulación de sodio. Este símbolo indica acumulación de sodio intercambiable. .- o: acumulación residual de sesquióxidos. Se utiliza para indicar la acumulación residual de sesquióxidos. Difiere del símbolo “s” en que éste significa la acumulación iluvial de complejos de materia orgánica y sesquióxidos. .- p: cultivo u otra disturbación. Este símbolo indica una disturbación de la capa superficial por medios mecánicos, pastoreos u otros usos similares. Un horizonte mineral disturbado es designado como "Ap" aunque se trate claramente de un horizonte "E", "B" o "C". .- q: acumulación de sílice. Este símbolo indica acumulación de sílice secundaria. Si la sílice cementa la capa y la misma es continua o casi continua se usa “qm”. .- r: capa meteorizada o roca base blanda (dúctil). Este símbolo es usado con el horizonte "C" para indicar capas de rocas blandas, de saprolitas tales como rocas ígneas meteorizadas, areniscas blandas, limolitas y lutitas parcialmente consolidadas. .- s: acumulación iluvial de sesquióxidos y materia orgánica. Este símbolo es usado con el horizonte "B" para indicar una acumulación iluvial de material amorfo formando complejos dispersables de materia orgánica y sesquióxidos, si ambos componentes son significativos y el valué y el chroma del horizonte es mayor de 3. También se utiliza en combinación con "h" como un "Bhs", si los 2 componentes (materia orgánica y sesquióxidos) son significativos y si el valor del valué y el chroma en húmedo es de 3 o menos. .- ss: presencia de slickensides o caras de fricción. Este símbolo indica la presencia de slikensides resultante directamente de la expansión y contracción de las arcillas comúnmente a ángulos entre 20 y 60° arriba de la horizontal. También es indicador de otras características vérticas, tales como agregados en forma de cuñas y superficies craqueladas que pueden estar presentes. .- t: acumulación de arcilla silicatada. Este símbolo es usado para indicar una acumulación de minerales de arcilla, tanto por iluviación hacia el horizonte como por 48
49 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
formación y subsecuente traslocación dentro del horizonte o ambos. La arcilla puede estar en forma de cutanes sobre la superficie de los ped o en poros, lamelas o puentes entre granos minerales. .- u: Presencia de materiales de manufacturación humana (artefactos): Este símbolo indica la presencia de artefactos manufacturados que han sido creados o modificados por el hombre, usualmente con un propósito práctico en actividades de vivienda, excavación o construcción. Ejemplos de artefactos son: productos de madera procesados, productos de petróleo líquido, carbón productos por combustión, asfalto, fibras y fábricas, ladrillos, bloques de construcción, concreto, plásticos, vidrios, hules, papel, cartón, hierro y acero, metales y minerales alterados, excretas sanitarios y médicos, basura y rellenos sanitarios. .- v: plintita. Este símbolo es usado para indicar la presencia de materiales rojizos ricos en hierro y pobres en humus, que son firmes o muy firmes cuando húmedos y que se endurecen irreversiblemente cuando son expuestos a la atmósfera o a repetidos humedecimientos y secados. Estas propiedades son características de la plintita. .- w: desarrollo de color o de estructura. Este símbolo es usado con el horizonte "B" para indicar el desarrollo del color, de estructura o de ambos, con pocas o sin apariencia de acumulación iluvial de materiales. No debe ser usado para indicar un horizonte transicional. .- x: carácter de fragipán. Se utiliza para indicar el desarrollo genético de firmeza, fragilidad o densidad aparente alta. Estos rasgos son característicos de fragipanes pero algunos horizontes designados con “x” no tienen todas las propiedades de un fragipán. .- y: acumulación de yeso. Se utiliza para horizontes con acumulación de yeso, donde éste está presente en cantidades que no encubren o alteran significativamente a otros rasgos del horizonte. .- yy: se usa cuando la fábrica del horizonte tiene una cantidad tal de yeso (generalmente 50 % o más, por volumen) que rasgos pedogenéticos y/o litológicos son ocultados o alterados por el desarrollo de los cristales de yeso. Los colores asociados con horizontes que tienen el sufijo yy típicamente son bastante blancos con un value de 7 a 9.5 y un chroma de 2 o menos. .- z: acumulación de sales más solubles que el yeso. Se utiliza para indicar la acumulación de sales más solubles que el yeso.
49
50 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Síntesis
SUBÍNDICE
Aplicable a siguientes Horizontes
a
O
e i
O O Horizontes superficiales
p
los
w
Especialmente a B
t
Especialmente a B
s
Especialmente a B
k
Todos
q y
z n
Todos Todos Aplicable a los siguientes Horizontes Todos Todos
m
Todos
c
Todos
x
Todos
ss
Todos
g
Todos
b f
Todos Todos
SUBÍNDICE
DESCRIPCIÓN Alta descomposición ( 1,3 > 1,4 > 1,6
Valores altos Altos Altos
Valores Críticos de PEA en función de la textura (Bowen, 1981, tomado de Porta, 1994) Textura Franco arcillosa Franco limosa Franco arenosa Arenosa franca
PEA Crítico (g/cm3) 1,55 1,65 1,80 1,85
Desarrollo del práctico Existen distintos métodos para la determinación del "PEA" de un suelo. En este práctico usaremos el método del terrón revestido en parafina. Fundamentación Los cuerpos porosos presentan un peso específico real (PER) definido por el cociente entre el peso del cuerpo (Pc) y su volumen real (Vr) Pc PER = ------Vr
71
72 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Su peso específico aparente (PEA) está definido por el cociente entre el peso del cuerpo (Pc) y su volumen aparente (Va): Pc
PEA = -------Va siendo el volumen aparente (Va) igual a la suma entre el volumen real (Vr) y el volumen de los poros (Vp): Va = Vr + Vp El suelo es un cuerpo poroso, cuyo "PEA" es el resultado de su composición textural, así como de su organización estructural. El peso específico aparente de un suelo es modificado cuando se afecta su organización. Para determinar el PEA en agregados, seleccionamos algunos agregados de la muestra; gravimétricamente conocemos el peso del agregado (Ps). Para conocer su volumen aparente nos valemos del artificio de revestirlo en "parafina" tenemos así: Va = Vr + Vp La parafina caliente es fluida y nos permite recubrir el agregado, una vez sólida, obtura los poros e impermeabiliza el agregado; de esta forma puede ser sumergido en agua para conocer su Va. Aplicamos el Principio de Arquímedes que expresa: "Un cuerpo sumergido en un líquido, recibe un empuje (E) de abajo hacia arriba igual al peso del agua desalojada" E = P del agua desalojada
;
E = V de agua x Pe del agua
Procedimiento 1 – se seleccionan 4 agregados regulares, secos al aire, y se limpian del material suelto 2 – se pesan exactamente los agregados (Ps) 3 – realizar las correcciones por humedad 100 Pss = Ps -------100 + % H 4 – se atan los agregados con un lazo y se identifican bien los mismos 5 – tomando los agregados por el hilo se sumergen en parafina líquida no muy caliente 6 – el revestimiento en parafina debe ser completo aunque delgado, si no se lograra, repetir la operación una o dos veces más 7 – dejar enfriar para que solidifique la parafina. 72
73 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
8 – en una probeta de 1000 ml colocar agua destilada hasta la marca de 500 ml. Enrasar lo más exactamente posible. 9 – con la ayuda del hilo introducir el agregado parafinado en la probeta (el agregado no tiene que rozar las paredes de la misma). 10 – observar y estimar con la mayor precisión posible el volumen desalojado por la muestra. Anotar dicho volumen. Con los datos obtenidos (peso y volumen) se puede calcular el PEA: Ps PEA = -------Va Si se hubieran hecho más de una determinación, los valores obtenidos se promedian.
Muestra Nº
Peso del Agregado
Volumen de agua inicial
Volumen Desalojado
PEA g/cc
PEA Promedio
POROSIDAD Es el volumen de la masa del suelo ocupado por huecos y espacios porosos, o el volumen de aire y agua contenido en una unidad de volumen de suelo. Cálculo PEA P = 1 − × 100 PER
o
PER − PEA × 100 PER
Por esto se puede decir que la Porosidad es el volumen de poros u oquedades expresado en % del volumen total de suelo. Está dado por la relación que existe sobre ambos pesos específicos determinados. 73
74 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
La porosidad está determinada principalmente por el acomodamiento de las partículas sólidas. Los suelos arcillosos y orgánicos, ricos en coloides, generalmente tienen altos valores de porosidad, debido a cualidades que generan por sus características. Los arenosos contienen bajos valores de porosidad, pero de mayores tamaños que las arcillas. En suelos compactados la porosidad aún es menor. Los poros por su diámetro fueron clasificados en macro poros > 30µ que permiten el libre movimiento de agua y aire. Los micro poros (de almacenamiento o útiles) entre 30µ y 0,2µ, retienen el agua que utilizan las plantas. Los micro poros (inútiles) < 0,2 µ retienen muy fuertemente el agua del suelo. Actividad Calcular la porosidad total de cada horizonte y evaluar la misma de acuerdo a la siguiente tabla: POROSIDAD (%) Evaluación Muestra
< 30
31- 40
41-
muy escasa
escasa
Porosidad (%)
Clasificación
50
regular
51 - 60
>60
alta
muy alta
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL Es la resistencia que presentan los agregados a la acción de agentes externos que tienden a modificar sus formas y dimensiones o a destruirlas, esta acción de degradación la ejercen los agentes ambientales, fundamentalmente el agua a través del impacto de la gota de lluvia o del golpeteo, el hielo, el estallido por el aire entrampado y además depende de la composición química del suelo que por la presencia de ciertos cationes como ser el sodio producen dispersión; de la textura; materia orgánica; naturaleza mineralógica de las arcillas y acciones mecánicas. Los suelos inestables son aquellos que pierden fácilmente su estructura cuando las lluvias caen sobre la superficie o el suelo retiene agua. Los principales factores de inestabilidad son la falta o la presencia en muy poca cantidad de arcilla, materia orgánica, carbonato de calcio, óxidos de hierro y aluminio, etc. Los suelos que tengan muy poco de estos materiales es probable que puedan sufrir desintegración y/o compactación cuando se los somete a diferentes usos. 74
75 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
La inestabilidad es una característica de la mayoría de los suelos que contienen cantidades apreciables de partículas de arena y limo Un material rico en arcillas, bien dotado de carbonato de calcio finamente dividido, en general da origen a suelos con una estructura mejor desarrollada y que puede ser trabajada más fácilmente que los suelos de arcilla no calcárea. La presencia de arcilla da fuerza o estabilidad a los agregados del suelo, ya que las partículas de arcilla se mantienen firmemente unidas, aún cuando están mojadas. Las partículas de arena no se mantienen unidas, no están pegadas entre si y la unión de las partículas de limo se determina cuando están mojadas, lo cual quiere decir, que ni la arena ni el limo dan estabilidad al suelo. Cuando el drenaje es lento y/o hay una napa de agua alta, la inestabilidad es mucho más evidente y la necesidad de un buen drenaje es una prioridad. El uso al que se dedica el mismo también es importante, ya que las labranzas y cultivos generalmente tienden a destruir la estructura. Esta depende del momento en que se la realiza, del contenido de humedad que tiene el suelo en ese momento, del tipo de herramientas que se usa y por supuesto del tipo de suelo de que se trata. El pastoreo produce también el amasado y pérdida de estructura del suelo. Una forma de estimar la estabilidad estructural es a través de pruebas cualitativas como es el test de la miga de Bergma: TEST DE LA MIGA: En esta prueba se observa el comportamiento de un agregado seco que es sumergido en agua, en alcohol y en una sal de sodio. Se trabaja con tres muestras de suelo superficial; se toman tres vasos de precipitación y se añade a uno de ellos: agua, al otro alcohol y al tercero una sal sódica. Se sumerge en cada uno de ellos un agregado de suelo (tratando que no se rompa) y se observa, durante 5 minutos, el grado de disgregación. En base al comportamiento del agregado se clasifica la estabilidad estructural en cuatro clases: Clase 1 Sin cambios Clase 2 Algunos colapsos Muestra
Clase 3 Clase 4
Agua (clasificación)
Algunos remanentes estables en el centro Completamente colapsado Alcohol (clasificación)
Sal Sódica (clasificación)
Nota: Se supone que debe haber mayor disgregación en el que tiene sal sódica , intermedia en el que tiene agua sola y menor en de alcohol, debido a la diferente 75
76 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
tensión superficial de los solventes. El agua con mayor tensión superficial penetra con mayor velocidad generando una compresión violenta de la masa de aire, pudiendo provocar el estallido y el sodio por su poder dispersante de los coloides actúa en mayor proporción.
76
77 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO N° 5 CONSISTENCIA DEL SUELO - LÍMITES DE ATTERBERG Introducción La consistencia es la respuesta del suelo a fuerzas externas que tienden a deformarlo, a causar el flujo, la fractura o la compresión del mismo, dependiendo esto, de la clase de suelo, de sus propiedades físicas, del contenido de agua que tenga y por supuesto, de la magnitud de la fuerza aplicada. La humedad afecta la consistencia del suelo, y es por eso que la mayoría de los suelos son adhesivos y suaves cuando están saturados, deformándose fácilmente con la influencia de fuerzas externas o debido a su propio peso, en cambio cuando están secos se vuelven resistentes y firmes. Esntonces, si se agrega agua a un suelo seco las partículas son cubiertas por una película de agua de adsorción, en estas condiciones las partículas del suelo pueden deslizarse más fácilmente entre sí; por lo tanto el comportamiento del suelo dependerá de la cantidad de agua que posea, encontrándose el mismo en diferentes estados: sólido, semi sólido, plástico y líquido. De acuerdo al comportamiento los suelos se pueden dividir en: Sólido Poco contenido de humedad, poco elástico y una gran rigidez
Semi Sólido Tienen propiedades parecidas a los sólidos, pero se deforman elástica y plásticamente
Líquido No tienen resistencia al esfuerzo cortante, no resiste ningún talud, son suelos saturados que toman las propiedades casi de un líquido
Estos estados afectarán el movimiento del suelo, es decir: ► Un suelo en estado sólido se moverá por gravedad (desplomes) ► Un suelo en estado semi sólido se moverá por deslizamiento ► Un suelo en estado plástico lo hará por soliflucción, reptación ► Un suelo en estado líquido lo hará por coladas de barro La consistencia es importante para determinar la utilización de los suelos ya que influye en las prácticas agrícolas, en las obras ingenieriles, etc. Los puntos de transición de un estado de consistencia a otro fueron fijados por el sueco Atterberg (1912) y se designan en su honor como límites de Atterberg (o límites de consistencia) y son: Límite de cohesión, pegajosidad, contracción, plástico y líquido.
1 - Límite de Cohesión: Es el contenido de humedad con el cual los terrones de suelo son capaces de pegarse unos a otros. 77
78 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
2 - Límite de Pegajosidad: Es el contenido de humedad con el cual los terrones de suelo son capaces de pegarse a las superficies metálicas tales como la cuchilla de labranza. Esta condición tiene importancia práctica para el agricultor pues se relaciona con la capacidad del suelo para adherirse a los elementos metálicos de labranza. 3- Límite de Contracción: Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce reducción adicional de volumen o contracción en el suelo. 4 - Límite Plástico (Lp o Wp): Es la humedad por arriba de la cual el suelo tiene propiedades plásticas (o sea que puede deformarse sin romperse) Un suelo plástico es moldeable, es decir puede deformarse o fluir bajo la influencia de un esfuerzo cortante, entendiéndose por esto, una fuerza que tiende a cambiar la forma de un cuerpo y deslizar las partículas que lo forman. En suelos poco plásticos, una pequeña variación de la humedad sirve para cambiar la consistencia, por tanto estos suelos deben protegerse cuidadosamente de la entrada de agua en obras de cimentación o en obras de tierra. 5 - Límite Líquido (Ll o Wl): Es el porcentaje de humedad por arriba del cual el suelo toma características de un líquido. Es a su vez el límite superior de plasticidad en que el suelo es tan húmedo que se comporta como un fluido. Un suelo fluido difiere de uno plástico, ya que el fluido responde a un esfuerzo cortante infinitamente pequeño. Este límite aumenta a medida que el tamaño de partículas disminuye. Tiene que ver no sólo con la textura sino también con la mineralogía: las arcillas esmectíticas son las que tienen mayores límites líquidos e índice plástico. Cuando el suelo está en el límite líquido va a fluir más fácilmente el material, lo que se agrava si se tiene en cuenta las fuertes pendientes del sector, la pérdida de la cobertura vegetal, la erodabilidad del material, etc Indice Plástico (IP): Es la diferencia algebraica entre el límite líquido y el plástico. O sea, es el entorno de humedad en el cual el suelo tiene propiedades plásticas. Los límites líquido y plástico han sido ampliamente utilizados y son una medida de la resistencia al corte del suelo a un determinado contenido de humedad. Son análogos a un ensayo de resistencia. El de contracción es útil en regiones en las que el suelo sufre grandes cambios de volumen entre su estado seco y húmedo; mientras que los límites de cohesión y pegajosidad han sido muy poco utilizados. En este práctico solo se determinarán los límites de contracción, plástico y líquido.
78
79 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Límites de plasticidad de distintos suelos Suelo Denominación Ejemplo wl wp Arena No plástica 10 - 25 ninguno Limo, loess De baja plasticidad 20 - 35 10 - 30 Arcilla ligera plástica 40 - 150 15 - 50 Arcilla grasa De elevada plasticidad 80 30 Suelos orgánicos Parcialmente plásticos 250 150 Bentonita ------------400 80
Ip 0 5 a 15 20 a 100 50 100 320
En suelos poco plásticos, una pequeña variación de la humedad sirve para cambiar la consistencia, por tanto deben protegerse cuidadosamente de la entrada de agua en obras de cimentación o en obras de tierra. Se deduce entonces, que cuando un suelo tiene límites altos es capaz de contener una mayor cantidad de agua sin cambiar de estado. Comparación de la humedad natural del suelo con las humedades correspondientes a los límites líquido (wl) y plástico (wp) de acuerdo con el diagrama de consistencia de Atterberg ws
wp
wl Dominio Plástico
semi Dura
Dura
Firme
Blanda
Pastosa
Fluida
Humedad (w) En este diagrama las humedades ws, wp y wl se representan a escala en un segmento lineal y se divide el dominio de plasticidad en cuatro partes de la misma longitud. Empezando a partir de wl, las dos primeras partes caracterizan la consistencia pastosa, la tercera la consistencia blanda y la cuarta la consistencia dura. Objetivos del Práctico Introducir al estudiante en el procedimiento para la determinación de los límites de contracción, plástico y líquido de un suelo. LIMITE DE CONTRACCIÓN El límite de Contracción designa el contenido de humedad por debajo del cual la muestra posee un volumen constante. La aparición de este estado se aprecia en el color de las muestras, que presentan un color oscuro con humedades elevadas y se vuelven claras al llegar al límite de contracción. Los suelos susceptibles a sufrir grandes cambios de volumen cuando se someten a variaciones en su contenido de humedad, son problemáticos si se usan para rellenos 79
80 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
en ductos, carreteras o fundación de elementos estructurales, ya que los cambios de volumen pueden motivar ondulaciones en las carreteras y grietas en las estructuras debido a que usualmente no son uniformes, pudiendo ocasionar además fracturas y desplazamientos en la cimentación y en paredes. La contracción puede ser lineal (diferencia de longitudes de la muestra cuando está húmeda y totalmente seca), o volumétrica (diferencia de volúmenes de la muestra cuando está húmeda y totalmente seca). El índice de Contracción Lineal se llama también COEFICIENTE DE EXTENSIÓN LINEAL (COLE): las arcillas de tipo esmectítico tienen la propiedad de adsorber en su estructura moléculas de agua, aumentando considerablemente su volumen cuando se humedecen, los suelos que tienen este tipo de arcillas son peligrosos porque aplastan lo que está en él (raíces, cimientos de casas, etc.). Si el valor del COLE es mayor del 7% existe en el suelo un alto porcentaje de arcillas expansivas. (Longitud inicial – Longitud final) COLE = -------------------------------------------------- x 100 (Longitud inicial) Contracción Volumétrica (Volumen inicial – Volumen final) Índice de Contracción = ------------------------------------------------------ x 100 en % Volumen inicial
Según Kogler – Scheidig el índice de contracción sirve para valorar un suelo como terreno de cimentación < 5% Terreno bueno 5 a 10% Terreno medio
> 10% > 15%
Terreno malo Terreno muy malo
Procedimiento 1 - con el material “sobrante” para la determinación de los límites líquido y plástico se realizarán varias briquetas (ladrillitos), lo mas parejos posible 2 – tomarles las dimensiones (largo, ancho y espesor). Hacerles una marca para su identificación 3 – llevar a 105 ºC en estufa hasta seco total 4 – volver a medir y con ambos datos calcular el COLE y el índice de contracción LÍMITE PLÁSTICO Equipo Necesario - placa de vidrio de 20cm x 20cm - cápsula de porcelana o de goma - alambre patrón de 3mm de diámetro - pesafiltros - espátula flexible 80
81 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
- estufa - balanza - botella para agregar agua Procedimiento 1- tomar aproximadamente 100 gr de suelo que pase por el tamiz 40 y colocarlo en la cápsula de porcelana o de goma 2 - agregar agua en pequeñas cantidades, amasar debidamente y luego formar una bolita con el suelo usando los dedos 3 - enrollar el suelo con la mano extendida sobre la placa de vidrio, con presión suficiente para moldearlo en forma de cilindro o hilo de diámetro suficiente por la acción de unos 80 o 90 golpes o movimientos de la mano por minuto (un golpe = un movimiento hacia adelante y hacia atrás) 4 - se continuará con el cilindro hasta lograr que la barrita se resquebraje cuando tenga 3mm de diámetro. El alambre descripto como equipo sirve de patrón de comparación 5 - al lograrse este resquebrajamiento de la barrita, colocar en un pesafiltro, pesar la muestra, luego llevar a estufa a 105ºC hasta peso constante. Con los dos valores se determina el contenido hídrico correspondiente al límite plástico Cálculos pa Lp (wp) = ---- x 100 (% de agua necesaria para estar en el Límite Plástico) pss Donde: Lp o wp = límite plástico; pa = peso del agua;
pss = peso suelo seco
Determinación de Límite Plástico Muestra Nº Pesa filtro Nº Pesa filtro + suelo húmedo (a) Pesa filtro + suelo seco (b) Agua (c = a- b) Tara pesafiltro Suelo seco
(d) (e = b -
d) L. Plástico
100 x c F = ---------e
81
82 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
LIMITE LÍQUIDO Para medir la plasticidad de las arcillas se desarrollaron varios métodos, entre los cuales el primero fue el de Atterberg. Este método mostró ambigüedades ya que dejaba demasiadas cosas al criterio del operador que elaboraría la prueba. A partir de estas situaciones surgió el de Casagrande que consistía en un método estandarizado en todas sus etapas, para calcular el límite líquido, de tal manera que los distintos operadores obtuvieran los mismos resultados. La técnica está basada en un instrumento llamado Copa o Cascador de Casagrande, que es un recipiente de bronce o latón con un tacón solidario del mismo material; el tacón y la copa giran en torno de un eje fijo unido a la base. Una excéntrica hace que la copa caiga periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo. La altura de caída de la copa es de 1cm. medido verticalmente desde el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base de la misma. Equipo Necesario - cascador de Casagrande - pesafiltros - recipiente de porcelana o cápsula semi esférica - espátula - botella para agregar agua - balanza - estufa Procedimiento 1 - Se debe pulverizar una cantidad suficiente de suelo secado al aire para obtener una muestra representativa (alrededor de 250 g.) del material que pasa por el tamiz 40, asegurándose mediante el uso del mortero, la destrucción de todos los grumos presentes, ya que una de las principales fuentes de error del ensayo consiste en fallas en la obtención de muestras realmente representativas, al permitir que muchos finos queden retenidos en forma de grumos en el tamiz. 2 - Verificar que la altura del aparato sea exactamente 1cm ± 0,1mm. 3 – Colocar aproximadamente 100 gr. del material tamizado en un recipiente, añadir agua en pequeñas proporciones y mezclar uniformemente usando una espátula, hasta obtener un color uniforme; ya que una mezcla pobre del conjunto suelo-agua es generalmente causa adicional de error en el ensayo. Cuando el color es uniforme en toda la pasta y ésta adquiere una consistencia cremosa, su estado es adecuado para trabajarlo. 4 - Remover la cazuela de bronce del cascador y colocar dentro de ella una pequeña cantidad de suelo hasta la profundidad adecuada para el trabajo de la herramienta ranuradora, la cual debe estar bien centrada respecto al pasador, emparejar la superficie de la pasta de suelo y cortar una ranura clara y recta que separe completamente la masa de suelo en dos partes. Retornar rápidamente la cazuela a su sitio y hacer el conteo de golpes. 82
83 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
5 - Cuando se logra unir los bordes en 1,3 cm de longitud a los 25 golpes se toma una porción de suelo de esa zona, se coloca en el pesafiltro, se toma el peso, se lleva a estufa a 105°C hasta peso constante. 6 - Con los dos valores se determina el contenido hídrico correspondiente al límite líquido 7 - Si no se logra unir los bordes a los 25 golpes se debe agregar más agua, amasar de nuevo y proceder nuevamente desde el punto 5. 8 - Por el contrario, si las partes separadas se unen antes de los 25 golpes, hay agua en exceso. Se debe eliminar este exceso agregando material seco, y luego repetir desde el punto 5. Cálculos pa LL (wl) = -------- x 100 (% de agua para estar en el Límite Líquido) pss Donde: LL o wl: límite líquido, pa: peso de agua y pss: peso de suelo seco Determinación de Límite Líquido Muestra Nº Pesa filtro Nº Pesa filtro + suelo húmedo (a) Pesa filtro + suelo seco (b) Agua (c = a-b) Tara pesa filtro
(d)
Suelo seco (e = bd) L. Líquido 100 x c G = ---------e Índice Plástico (G - F) Dominio Plástico
En el campo de la Geotecnia el dominio plástico es de especial importancia. Queda definido por el límite Líquido y el límite Plástico, y numéricamente, por el índice de Plasticidad. Ip: Es la diferencia entre el wl y el wp:
Ip = LL – Lp 83
84 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Donde: Ip = Índice de plasticidad; LL(o wL) = L. líquido; Lp (o wp) = L. plástico Nota: En algunos suelos no es posible determinar el límite líquido o el plástico porque son suelos no plásticos.
84
85 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA Introducción La materia orgánica de un suelo está compuesta principalmente por restos vegetales y animales descompuestos en mayor o en menor grado y por sustancias complejas llamadas humus, proveniente de la descomposición de los mencionados restos, y producida mediante el proceso de humificación. La materia orgánica y especialmente el humus, ejerce una serie de efectos beneficiosos en las propiedades del suelo, entre los cuales se pueden mencionar: - favorece la formación de una estructura adecuada para las plantas. - aumenta la porosidad y la capacidad de retención de agua - contribuye a elevar la capacidad de intercambio catiónico - provee los nutrientes requeridos por las plantas - provee las sustancias necesarias para el metabolismo de los microorganismos y animales del suelo - contribuye a la descomposición de minerales, liberando nutrientes para las plantas - forma compuestos organo-minerales (quelatos) que favorecen la movilización de elementos del suelo. Para evaluar el contenido de materia orgánica (MO) de un suelo, se determina el porcentaje de su principal componente: el CARBONO (C) ya que se considera que la Materia Orgánica contiene alrededor del 58 % de Carbono. Determinación Uno de los métodos más utilizado para determinar el Carbono orgánico y a partir de él la Materia Orgánica es el de Walkley – Black (1934); el que consiste en oxidar la materia orgánica, mediante un agente oxidante adecuado como es el Dicromato de Potasio (K2 Cr2 O7) agregado en exceso y en medio ácido, obtenido con el agregado de Ácido Sulfúrico (H2SO4). Luego de un período conveniente de 30', en el que la materia orgánica se oxida produciéndose CO2 y H2O, se valora el exceso de Dicromato de Potasio, agregando una sustancia reductora como es la Sal de Mohr: (Sulfato Ferroso Amonio: SO4Fe.SO4(NH4)2.6H2O)), agragándole previamente un indicador (Ferroína). Una vez obtenido el porcentaje de Carbono, se multiplica ese porcentaje de Carbono orgánico por 1,724 (Factor de Van Bemmlem) y se obtiene el porcentaje de Materia Orgánica. Mateiral necesario - erlermeyer 500 ml - pipeta doble aforo 10 ml - papeles de filtro - embudos - probeta 100 ml - bureta 85
86 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
- vasos de precipitación Drogas - K2 Cr2 O7 1 N - H2 SO4 - H2O destilada - Sal de Mohr 0,5 N - Ferroína Procedimiento 1 - tamizar el suelo por una malla de 0,4 mm (tamiz Nº 40), para que la superficie de reacción en cada caso sea la misma. 2 - pesar con balanza analítica 1 o 0,5 gr. de suelo para los horizontes superficiales, según el contenido de MO prevista, y mayor cantidad para los horizontes sub superficiales, pero sin exceder los 10 gr. 3 - transferir la muestra a un erlermeyer de 500 ml, agregar 10 ml de K2 Cr2 O7 1N con pipeta doble aforo, rotar el erlermeyer para dispersar el suelo en la solución. 4 - agregar rápidamente 20 ml de H2SO4 agitando continuamente; dejar en reposo 30' agitando esporádicamente. 5 - cuando el líquido esté frío (al agregar el H2SO4 se produjo una reacción exotérmica) agregar 100 ml de agua destilada. 6 - filtrar con embudo común en un erlermeyer o con un embudo Buchner y bomba de vacío en un kitasato, lavando con otros 100 ml de agua destilada. 7 - agregar 3 o 4 gotas del indicador ferroína (O - Fenantrolina ferrosa). 8 - titular la solución con sal de Mohr 0,5 N - próxima al punto final, la solución adquiere color castaño verdoso y luego vira al verde oscuro - En este punto agregar la sal gota a gota hasta que el color cambie bruscamente de verde oscuro a marrón. 9 - hacer un ensayo en blanco de la misma manera pero sin suelo para estandarizar la sal. 10 - repetir la determinación en menor cantidad de suelo si más del 75 % del Cr2 O7 K2 se ha reducido. Cálculos Normalidad de la sal de Mohr =
Normalidad dicromato de K
=
peso de Mohr usado --------------------------------------------------PM x volumen de Mohr preparado (L)
lectura del blanco x normalidad Mohr ---------------------------------------------------------volumen de dicromato usado
meq. Dicromato de K = normalidad dicromato K x volumen de dicromato usado
meq. Mohr = normalidad de Mohr x volumen de Mohr gastado en la titulación de cada muestra 86
87 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
% Carbono =
(meq. Cr2O7K2 - meq. sal de Mohr) x 0,003 x 1,33 x 100 ----------------------------------------------------------------------------------peso de suelo seco (usado)
% Materia orgánica (MO) = % Carbono x 1,724 % Nitrógeno total
= % MO x 0,049 + 0,01
%C Relación Carbono / Nitrógeno = --------------%N Nº DE MUESTR A
LEC% % CLASIFICACION % C/N TURA CARBON MAT. DE LA M. O. NITROGEN O ORGÁNIC O A
Blanco:
% M. O. 0.00 – 0.60 0.61 – 1.20 1.21 – 1.80 1.81 – 2.40 2.41 – 3.00 3.01 – 4.20 > 4.20
Clasificación (Método de Walkley- Black) Extremadamente pobre Pobre Moderadamente pobre Moderada Moderadamente Rica Rica Extremadamente Rica
Graficar los contenidos de Materia Orgánica y Nitrógeno con relación a la profundidad
87
88 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 DETERMINACIÓN DEL pH DE LOS SUELOS EN LABORATORIO Introducción El pH o reacción del suelo es un ensayo fundamental en cualquier estudio de suelo, ya que muchas de las propiedades y procesos que ocurren en los suelos están reguladas por su pH. También a través de él se pueden deducir ambientes de formación de los suelos, tipos de suelos, materiales originales, etc. Algunas soluciones del suelo poseen una preponderancia de iones H+, sobre los OHy son ácidas. Otras muestran lo contrario y son alcalinas y otras tienen igual concentración de H+ que de OH- y son neutras. La exacta relación se valora en términos de la concentración de H+ que se expresa generalmente por su pH. Al medir el pH de un suelo se determina la actividad de los iones H+; los cuales, debido a la adsorción, tienen una distribución heterogénea: la concentración es máxima cerca de la superficie coloidal y disminuye con la distancia. Existen dos tipos de acidez: 1 - Acidez Real, Actual o Activa: se llama así a la actividad de los iones H+ presentes en la solución del suelo (solubles); es un reflejo de lo que encontrarán las plantas en su ambiente radicular y es la que influye en la fertilidad del mismo. 2 - Acidez de Reserva, Potencial o Intercambiable es la que está dada por los iones adsorbidos en el complejo de intercambio, es decir que la acidez potencial se debe a la actividad de los iones H+ cambiables (intercambiables) absorbidos por la micela. En caso de contar con reserva ácida, el pH potencial será < que el pH actual en varias décimas de unidad y hasta una o más unidades. EJ: Solución micelar H+ H+ H+ H+
H+ H+ + + H H H+ H+ H+ H+
Solución del suelo ³ H+ ⇒ H+ H+ ³ H+ H+ ⇐ H+ ³ H+
H+ intercambiables (acidez potencial)
H+ Solubles (acidez activa)
El esquema de arriba muestra el equilibrio entre acidez de reserva y acidez activa y si se neutralizan algunos hidrógenos de la solución del suelo, éstos serán rápidamente reemplazados por algunos hidrógenos adsorbidos. En general el suelo tiende a resistir cambios en el pH debido al equilibrio existente entre los iones hidrógenos intercambiables y los solubles. Cuando los iones hidrógenos (H+) solubles son neutralizados, se rompe ese equilibrio y los iones H+ de 88
89 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
intercambio se disocian desde la superficie coloidal, compensando la pérdida de iones H+ solubles. Esta propiedad reguladora (llamada buffer) es característica de los ácidos débiles, como son los coloides del suelo, que se encuentran poco ionizados. Los suelos ricos en materiales arcillo-húmicos, con elevada capacidad de intercambio, son buenos reguladores, mientras que los suelos arenosos, de baja capacidad de intercambio, son malos reguladores del pH de los suelos. La acidez del suelo depende de otras propiedades del mismo como ser la saturación en bases, el tipo de coloide, material originario, contenido de materia orgánica, clima, etc. Ayudan a la presencia de suelos con pH bajo suelos desarrollados en un clima húmedo, con una baja saturación en bases, con altos contenidos de materia orgánica, de texturas gruesas, bien drenados y formados a partir de un material originario carentes de bases, entre otras cosas. Parte experimental Se determinará en laboratorio el pH de muestras de suelo con peachímetro. Se realizarán dos determinaciones: a) suspensión suelo - agua (relación 1:2,5) para determinar acidez actual. b) suspensión suelo - solución CaCl2 0,01M, (relación 1:2,5) para acidez potencial. Equipo necesario - potenciómetro o peachímetro - soluciones buffer (pH 4,00, 7,00 y 9,00) - vasos de precipitación de 50 ml - agua destilada - CaCl2 0,01M - 500 ml - timmer Procedimiento Calibrado del aparato 1 - Colocar dentro de un vaso de precipitado de 50 ml una cantidad de solución reguladora de pH 4 suficiente como para que quede inmerso dentro de él, el bulbo del electrodo sensible al pH. 2 - Poner el electrodo en la solución, llevar la perilla selectora a pH si la aguja del instrumento no acusa pH 4, llevarlo a ese valor usando el control de calibración. 3 - Lavar el electrodo con agua destilada, secar con papel absorbente. Repetir los pasos 1, 2 y 3 usando solución reguladora de pH 7,00 y 9,00. Determinación de la acidez actual 1 - Colocar 10 gr. de suelo dentro de un vaso de precipitación de 50 ml, seguidamente agregar 25 ml de agua destilada y agitar la mezcla con la ayuda de una varilla de vidrio, hasta que las partículas queden en suspensión. 2 - Dejar reposar durante 30 minutos, pasado este tiempo, agitar nuevamente e inmediatamente medir el pH. 3 - Para realizar esto último, sumergir el electrodo dentro de la solución, llevar la perilla selectora a pH, marcar 3 minutos en el timmer (para estandarizar el tiempo de 89
90 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
lectura) y esperar que suene para hacer la lectura. Luego de la misma, apagar el aparato, lavar el electrodo con abundante agua destilada y secar. Determinación de la acidez potencial Se procede de la misma forma que la determinación anterior, pero usando en vez de agua destilada, solución de CaCl2 0.01M o también se puede utilizar KCL 1M MUESTRA Nº
ACIDEZ ACTUAL (solución suelo - agua) relación 1:2,5
ACIDEZ POTENCIAL (solución suelo – CaC2) relación 1:2,5
Clasificación de la Reacción del suelo de acuerdo al pH actual y efectos esperados (USDA, 1971, Porta, 1999) pH Actual < 4,5 4,6 a 5,0
Calificación Extremadamente ácido Muy fuertemente ácido
5,1 a 5,5
Fuertemente ácido
5,6 a 6,0
Moderadamente ácido Levemente ácido Neutro Medianamente Básico Básico
6,1 a 6,5 6,6 a 7,3 7,4 a 7,8 7,9 a 8,4 8,5 a 9,0 9,1 a 10 > 10
Efectos esperados Toxicidad de Al3+, Fe2+, Mn2+ e H+ Escasa actividad microbiana Posible toxicidad por Al3+ Exceso de Co, Cu, Fe, Mn, Zn Deficiencia de: Ca, K, N, Mg, Mo ,P, S Suelo sin CaCO3 Escasa actividad bacteriana Intervalo adecuado para la mayoría de los cultivos Máxima disponibilidad de nutrientes Mínimos efectos tóxicos Suelos generalmente con CaCO3
Disminuye la disponibilidad de P y B Deficiencia creciente de Co, Cu, Fe, Mn, Zn Ligeramente alcalino Modicidad Alcalino Modicidad Fuertemente alcalino Toxicidad sódica Movilidad de P como Na3PO4 Escasa actividad microbiana Micronutrientes poco disponibles excepto el Mo 90
91 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 DETERMINACIÓN DE CARBONATO TOTAL (CALCIMETRO DE BERNARD) Introducción El contenido de carbonato total del suelo permite establecer la posible fuente de bases de los suelos, especialmente de calcio y de magnesio, pudiendo relacionar la mayor o menor proporción de carbonatos con el mayor o menor porcentaje de saturación en bases y por lo tanto de los factores que de ello se derivan. Es decir que a través de él se puede deducir el ambiente en el cual se ha formado un suelo o los procesos que han ocurrido dentro del perfil del suelo, como por ejemplos lavados verticales, fluctuación de la capa freática, etc. que se evidencian por la presencia de concentraciones de carbonatos en diferentes profundidades del perfil. Estos se encuentran en suelos desarrollados bajo climas con escasas precipitaciones, donde no se producen lavados importantes y en presencia de una fuente que los provea (ya sea una roca o una capa de agua subterránea). Los suelos que presentan carbonatos de calcio, por lo general (si no están asociados a otras sales), tienen pH del orden de 8,5. Por lo que se puede considerar como un análisis complementario del anterior. El aparato que se usa para determinar el carbonato en laboratorio se denomina calcímetro de Bernard (es el más común), se trata de un aparato medidor del volumen de gas desprendido (CO2), al reaccionar los carbonatos con el HCl. El método de determinación consiste en tratar los suelos con un ácido (ácido clorhídrico diluido), dentro de un dispositivo cerrado (a presión y a temperatura constante), que al reaccionar el ácido con el carbonato del suelo, desprende CO2 que produce un incremento de volumen dentro del aparato, que luego se traduce en % de CO3 presente. Material necesario -
Calcímetro de Bernard Mortero de porcelana Tamíz 40 Acido Clorhídrico 1:1 Balanza
Procedimiento 1. Se toma una muestra de suelo y se la muele en un mortero de porcelana. Se tamiza con el tamiz Nº 40 y se pesa de 0,2 a 5 gramos del suelo (dependiendo si es más o menos alcalino). 91
92 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Como referencia para saber la cantidad de muestra a analizar se usa la efervescencia producida al verter directamente unas gotas de HCL 1:1 sobre el suelo, según la siguiente tabla: Grado de efervescencia Moderada Poco Viva Viva
Gr. de muestra a usar 5 2 1
Grado de efervescencia Muy viva Extremadamente viva
Gr. de muestra a usar 0,5 0,2
2 - Colocar el suelo pesado en el erlermeyer del calcímetro. Poner 10 ml de HCl 1:1 en el tubo de plástico e introducirlo con una pinza dentro del erlermeyer, teniendo cuidado de no volcarlo (apoyarlo en la pared del erlermeyer) y tapar el mismo. 3 - Agregar agua a través de la ampolla de decantación del calcímetro hasta que el nivel del agua en la parte superior de la bureta quede nivelado con la de la ampolla de decantación (lectura A). 4 - Volcar el contenido del tubito sobre la muestra, agitando el erlermeyer hasta completar la reacción.
5 - Abrir el paso del robinete y observar el desplazamiento del agua en la bureta por acción del CO2 desprendido, igualando mediante el movimiento de la ampolla el nivel, para evitar la acción de la presión atmosférica. Cuando la efervescencia en el erlermeyer finaliza y también lo hace el descenso de la columna de agua, se lee en la misma (lectura B) el volumen en ml de CO2 desprendido. 6 - Calcular el volumen desplazado (lectura A – Lectura B) 7 - Calcular el porcentaje de carbonato mediante las siguientes fórmulas:
Cálculo de los carbonatos totales (expresado en CaCO3) ml de CO2 desprendido x 100 gr de Carbonatos en la muestra (CaCO3) = -------------------------------------------22400 (*) (*) valor que sale de la constante de los gases
gr CaCO3 en la muestra x 100 % de Carbonatos en el suelo (CaCO3) = ----------------------------------------------------peso en gr. de la muestra usada
% Carbonato < 0,1
Clasificación No calizo
% Carbonato 1,0 – 5,0
0,1 – 0,5 0,5 – 1,0
Muy débilmente calizo Débilmente calizo
5,0 – 10,0 > 10,0
Clasificación Moderadamente calizo Calizo Muy calizo 92
93 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
NOTA: - Es recomendable calibrar el calcímetro utilizando CaCO3 puro, en cuyo caso se pueden efectuar los cálculos por comparación entre el peso de la muestra de la tierra y el peso del CaCO3 puro empleado para calibrar, con los respectivos volúmenes de CO2 desprendidos. - Si el suelo es pobre en carbonatos este método es poco preciso, pero en la práctica esta circunstancia carece de importancia, ya que en los suelos descarbonatados esta determinación no es necesario realizarla. - Si el suelo tiene un elevado contenido de materia orgánica (> al 5%) es conveniente eliminarla previamente con agua oxigenada para evitar interferencias. Muestra
%
Clasificación
Muestra
%
Clasificación
93
94 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 DETERMINACIÓN SEMICUALITATIVA DE FÓSFORO Introducción El suelo, como proveedor, debe suministrar a las plantas los elementos nutritivos que necesita. A los mismos se los puede clasificar en elementos “mayores o plásticos”, “oligoelementos” y elementos “traza”. Entre los mayores o plásticos (también llamados “indispensables”) se encuentran el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio. El fósforo interviene en distintos procesos fisiológicos de las plantas, incluyendo la fotosíntesis y la respiración, donde actúa como transportador de energía. También tiene una función importante en todos los fenómenos de fructificación: floración, fecundación, maduración. El Fósforo se incorpora a la materia vegetal, y, continuando el ciclo, pasa a formar parte de tejidos animales. A la muerte de los organismos, el Fósforo vuelve al suelo, pasando progresivamente de formas orgánicas a inorgánicas, bajo el efecto de la actividad microbiana. En el suelo, se encuentra bajo distintas formas: a) las más frecuentes se presentan como compuestos complejos casi siempre insolubles, y b) formas sencillas, casi siempre solubles, en la solución del suelo y asimilables o disponibles para las plantas. En efecto, el Fósforo, en forma de fosfatos (inorgánico), una vez incorporado en un suelo o sedimento, permanece estable y no sufre lixiviación, quedando en el lugar donde fue depositado, y acumulándose de manera progresiva a través del tiempo. Las actividades humanas incrementan la cantidad de fosfatos en el suelo, dentro de un área de ocupación, debido a la acumulación de desechos orgánicos que contienen Fósforo (huesos, orina, excrementos, etc.). Es por ello, que altos contenidos del mismo, en comparación con la media general de una zona, sugiere la presencia de áreas de vivienda, basureros, cementerios, etc. Parte experimental La determinación cualitativa del Fósforo, en forma de fosfato, se desarrolla mediante el “ensayo de la gota”, donde unas gotas de reactivo reaccionan con el ión fosfato. Se emplea una solución de molibdato de amonio en medio ácido, que en contacto con los fosfatos, forma un precipitado cristalino de color amarillo de fosfomolibdato de amonio. Luego se aplica un reactivo que produce la reducción de la fase molibdato a azul de molibdeno, dependiendo la intensidad de la coloración azul de la mayor o menor concentración del ión fosfato. Esta variación en la intensidad del color y su relación con la cantidad de Fósforo presente ha sido aprovechada por Eidt (1973) para desarrollar su técnica. Material necesario - 50 mg. aprox. de suelo seco y pasado por tamiz 40. - Molibdato de amonio - Ácido ascórbico - Papel de filtro - Cámara de fotos 94
95 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
-
Cronómetro o reloj
Procedimiento Solución A: Preparación del molibdato de amonio: disolver 5 gr. de molibdato en 100 ml. de agua destilada. Agitar hasta disolución completa, y agregar lentamente 30 ml. de HCl 5N. esta solución actúa como extractante del P. Solución B: Preparación del ácido ascórbico: disolver 0,5 gr. de ácido ascórbico en 100 ml. de agua destilada. Esta solución actúa como agente reductor. Se coloca aproximadamente 50 mg. de suelo sobre un papel de filtro, donde se identifique el origen de la muestra; añadir dos (2) gotas de la solución A. Al cabo de 30 segundos añadir dos (2) gotas de la solución B. Los fosfatos disueltos reaccionan con el molibdato de NH4 formando una mancha de color azul en el papel de filtro. En función de la longitud de esas líneas azules formadas sobre el papel de filtro, el tiempo de aparición de las mismas y el porcentaje de halo que rodea a la muestra, Eidt estableció una escala que va de 1 a 5 para clasificar el contenido en fosfatos (fig 1).
Valor de Fosfato
1.- Cero 2.- Bajo 3.- Regular 4.- Alto 5.- Muy Alto
Longitud de las líneas que irradian (mm) 0 ≤1 2 3-5 8
Tiempo de formación de las líneas (min) 0 2 1-2 ½-1 Ω
Porcentaje del círculo alrededor de la muestra 0 variable 50 75 100
95
96 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 FLOCULACIÓN - DISPERSIÓN Introducción La floculación-dispersión se refiere al comportamiento de suspensiones coloidales ante la acción de diferentes agentes que tienden a transformar los coloides en geles o soles. En una suspensión coloidal se pueden distinguir partículas (micelas) cuya superficie está cargada (por ej negativamente) y una capa líquida adyacente a la misma donde se encuentran los iones de signo contrario (positivos) atraídos por el campo eléctrico de la partícula y además hay una parte del líquido dispersante donde la composición iónica no está influenciada por el mismo. Los iones positivos (cationes) forman una Doble Capa Difusa (o Doble Capa Eléctrica), que está compuesta por una parte densa, poco móvil, unida prácticamente a la superficie negativa del coloide y otra parte, difusa, más móvil y por lo tanto, más fácilmente cambiable (al estar más alejada de la micela). Fuera de la doble capa está la “solución del suelo” o solución intermicelar donde se encuentran iones de ambos signos no afectados por el campo eléctrico de las partículas cargadas negativamente.(figura Nº 1)
Figura Nº 1 En este sistema, aparte de la atracción electrostática que ejerce la partícula sobre los iones de signo contrario, existe la tendencia de los iones a difundir hacia el seno del líquido donde la concentración de los mismos es menor. Como consecuencia de esto la distribución que tengan los iones en la capa del líquido adyacente a la partícula es el resultado de una situación de equilibrio entre estas dos fuerzas. Por esos como resultado de la acción de estas dos fuerzas, la concentración de los cationes (+) disminuye en función de la distancia a la pared cargada (-) y la de los aniones (-) decrece desde la solución intermicelar hacia la partícula. (figura Nº 2)
96
97 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Figura Nº 2 Esa doble capa no es constante sino que varía de acuerdo a varios factores que hacen que el espesor de dicha capa se agrande o achique: cuando se agranda el suelo se dispersa y cuando se achica, flocula. FACTORES QUE AFECTAN LA CONFIGURACION DE LA DOBLE CAPA: Concentración de los iones; Radio hidratado de los iones y Valencia de los iones Concentración: Si la concentración de la solución intermicelar aumenta (por ej. por pérdida de agua, por evaporación, o por agregados de electrolitos, etc.) la tendencia de los contraiones de irse desde la partícula (solución micelar) hacia la intermicelar disminuye (por el gradiente de concentración) y en consecuencia el espesor de la doble capa eléctrica o difusa disminuye y las partículas floculan (figura Nº 3).
Figura Nº 3 Hidratación: Si las concentraciones son iguales, las sales con iones muy hidratados tienen acción coagulante (floculante) menor que los iones poco hidratados. Cuanto más hidratado es el ion, mayor es el espesor de la doble capa, por lo tanto menor la floculación.
97
98 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
El sodio es el que menos flocula porque es el que tiene mayor radio hidratado, sumado, a que es el de menor radio iónico, con lo cual la partícula cargada negativamente tiene menos fuerzas para atraerlo hacia ella. El Aluminio ocurre lo contrario: menor radio hidratado y mayor radio iónico. Valencia de los Contraiones: Cuanto mayor sea la valencia mayor es la atracción electrostática de la pared de la partícula (micela), por lo tanto el espesor de la doble capa es menor y la floculación mayor.
A igualdad de carga o valencia, cuanto más hidratados son los iones, mayor es el espesor de la doble capa y menos floculante es la micela. Como consecuencia de todo esto, el orden de capacidad de floculación de los cationes más importantes en el suelo es Al+++ > Ca++ > Mg++ > K+ > Na+ y de los aniones: POH4- > Cl- = NO3- > OH-. Material necesario - erlenmeyer 500 ml - tubos de ensayo - papel de filtro - suelo seco y tamizado - agua destilada
98
99 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Drogas - Na OH - Ca (OH)2 - Na Cl - Ca Cl2 - Al Cl3 - H Cl Procedimiento ENSAYO Nº 1: Tomar tres erlermeyer de 500 ml, agregar a cada uno 50 gramos de suelo de un horizonte superficial y numerarlos del 1 al 3: - Erlermeyer Nº 1 agregar 250 ml de Na OH 0.5 N - Erlermeyer Nº 2 agregar 250 ml de Ca (OH)2 0.5 N - Erlermeyer Nº 3 agregar 250 ml de agua destilada Observar e interpretar. A la suspensión del erlermeyer Nº 1 se la debe filtrar para utilizarla en el ensayo Nº 2 ENSAYO Nº 2: Con el filtrado oscuro obtenido en la experiencia anterior (erlermeyer Nº 1), llenar dos tubos de ensayo hasta 2 cm antes del borde. Agregar a uno de ellos 1 ml de Na Cl 1N y al otro la misma cantidad de Ca Cl2 1N; agitar y luego dejar en reposo. Observar y explicar. ENSAYO Nº 3: A) Tomar 4 tubos de ensayo y agregar a c/u de ellos una cucharada de suelo. B) Agregar agua destilada a todos los tubos hasta 2 cm. antes del borde e identificar a los mismos numerándolos del 1 al 4. C) Agregar: - al tubo Nº 1 2 ml de Na Cl 1N - al tubo Nº 2 2 ml de Ca Cl2 1N - al tubo Nº 3 2 ml de Al Cl3 1N - al tubo Nº 4 2 ml de H Cl 1N D) Agitar todos los tubos simultáneamente reposo Observar y explicar.
durante 2 minutos y luego dejar en
ENSAYO Nº 4: Se trabaja con dos series de tubos de ensayo constituidas por cuatro c/u. A todos los tubos se les agrega una cucharada de suelo y luego agua destilada hasta 3 cm antes del borde:
99
100 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
Primera Serie: - Tubo Nº 1: agregar 2 ml de volumen de Na Cl 1 - Tubo Nº 2: " " " " “ “ 0,1 N - Tubo Nº 3: " " " " “ “ 0,02 N - Tubo Nº 4: " " " " “ “ 0,01 N
Segunda Serie: - Tubo Nº 1: Agregar 2 ml de volumen de Ca CL2 - Tubo Nº 2: " " " " “ - Tubo Nº 3: " " " " “ - Tubo Nº 4: " " " “ “
N
1 N 0,1 N 0,02 N 0,01 N
Se procede a agitar los tubos por espacio de un minuto y luego dejar en reposo. - Observar y explicar.
100
101 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 NOMENCLATURA DE PERFILES DE SUELOS
Objetivos Que el alumno interprete perfiles de suelos, en base a las descripciones de suelos presentes en una serie de planillas edafológicas Desarrollo del Práctico - Dados una serie de perfiles de suelos, con sus descripciones morfológicas, colóquele la nomenclatura correspondiente a cada uno de los horizontes genéticos, haciendo uso de la nomenclatura actual. - En cada uno de los horizontes determine la presencia de horizontes genéticos principales (tanto minerales como orgánicos), horizontes transicionales, distinciones subordinadas, subdivisiones verticales, discontinuidades litológicas, etc.
101
102 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 VIAJES DE ESTUDIO - INFORME DE CAMPO
Objetivo general Las salidas o prácticos de campo tienen como OBJETIVO GENERAL aprender la metodología de la descripción de perfiles de suelos, siguiendo la planilla correspondiente (Etchevehere, 1976) Metodología .- se describirá primero el paisaje donde se desarrolla el suelo a estudiar .- se limpiará y describirá el perfil de suelo .- se tomarán muestras alteradas e inalteradas de cada uno de los horizontes identificados y descriptos Objetivos particulares Los OBJETIVOS PARTICULARES serán indicados en cada salida y variarán según el lugar y circunstancias dadas .- descripción del suelo en relación al contexto .- observación de la variación de los suelos como consecuencia de la interacción de los diferentes factores formadores de suelos .- realizar una reconstrucción paleoambiental a partir de la descripción de los suelos
102
103 SUELOS EN ARQUEOLOGÍA 2016 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. -----------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA .- Boul, S.W. (1991) Génesis y Clasificación de los Suelos. Ed. Trillas. México .- Cobertera, E (1993) Edafología Aplicada. Ed. Cátedra- Madrid. España .- Conti, M. (2005) Principios de Edafología. Con énfasis en suelos argentinos. Ed. Facultad de Agronomía. UBA. .- Davies, B; Eagle, D y Finney, B. (1987) Manejo del Suelo. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. .- Etchevehere, P (1976) Normas de Reconocimiento de Suelos. INTA Castelar. Bs. As. .- Fassbender, H.W., Bornemisza, E. (1987) Química de Suelos con Énfasis en Suelos de América Latina. IICA, 420p. San José Costa Rica. .- Fitzpatrick,E.A (1996) Introducción a la Ciencia de los Suelos. Editorial Trillas México - Gallegos del Trejo, A. (1997) La Aptitud Agrícola de los Suelos. Ed. TrillasMéxico. .- Guías de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Edafología, Facultad de Agronomía y Zootécnia. UNT .- Guías de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Pedología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. .- Labrador Moreno, J. (1996) La Materia Orgánica en los Agrosistemas. Ed. Mundi Prensa. Madrid. .- Marbán, L. (2005) Tecnologías en Análisis de Suelos: alcance a laboratorios agropecuarios. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.. Marbán, L. Y Ratto, S.E editores. 1ra. Edición. ISBN 987-21419-6. .- Morgan, R.P.C. (1997) Erosión y Conservación del suelo. Ed. Mundo Prensa. Madrid. .- Narro Farías, E. A. (1994) Física de Suelos, con enfoque agrícola. Ed. Trillas. México. .- Porta, J.; López Acevedo, M. Y Roquero, C. (1994 - 1999) Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Ed. Mundi Prensa. Madrid. .- PROMAR. Programa de Métodos Analíticos de Referencia. Sistema de Apoyo Metodológico de Laboratorios de Suelo y Aguas. SAMBLA .- Soil Survey Staff (2010). Keys to Soil Taxonomy. United States Department of Agriculture. Soil Conservation Service. 11th Edition. EEUU.
GEÓL. MARIA PATRICIA CUENYA PROFESORA ADJUNTA
ARQL.MARIANO CORBALÁN AUXILIAR DOCENTE GRADUADO
103