1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que ... - UIS

Aplica al odontólogo general del servicio de odontología de la Sección de Servicios Integrales de Salud y. Desarrollo Psicosocial de la División de Bienestar Universitario. La población beneficiaria de este servicio son todos los estudiantes de pregrado y postgrado tiempo completo de la Universidad Industrial de ...
64KB Größe 52 Downloads 158 vistas
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE PERICORONITIS Revisó Jefe SSISDP

Aprobó Rector

Código: GBE.50 Versión: 03 Página: 1 de 4

Fecha de aprobación Octubre 28 de 2008 Resolución N° 1943

1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que los odontólogos que laboran en el servicio de Bienestar Universitario, puedan tomar decisiones adecuadas con relación al manejo, diagnóstico y tratamiento de la pericoronitis, basados en los principios científicos para tomar las acciones terapéuticas indicadas. 2. ALCANCE Aplica al odontólogo general del servicio de odontología de la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial de la División de Bienestar Universitario. La población beneficiaria de este servicio son todos los estudiantes de pregrado y postgrado tiempo completo de la Universidad Industrial de Santander que hayan cancelado los derechos de salud en su matrícula. 3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS 

EXODONCIA: Consiste en la extracción de un diente o de una porción del mismo, del alveolo en el que se encuentra, mediante unas técnicas e instrumental adecuado.



PERICORONITIS: Es la inflamación de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente erupcionado parcialmente. Esta entidad es más común entre los 17 y 25 años, es una causa común de inflamación en la cara y aunque puede afectar cualquier pieza dental, es más común el compromiso de los tejidos retromolares del tercer molar.



RX: Rayos X, radiografía.



TRISMUS ó TRISMO: Dificultad para abrir la boca.

4. CONTENIDO 4.1 INDICACIONES Comunidad Estudiantil, que asiste a la consulta odontológica y en su diagnóstico posee alguna alteración de pericoronitis. 4.2 ETIOLOGÍA La pericoronitis es producida por crecimiento bacteriano activo en un medio ideal, que es el espacio de tejido blando que cubre la corona del molar. Debajo de la mucosa peridentaria existe un espacio donde hay humedad, tibieza, protección, alimentos y oscuridad; con tal ambiente el crecimiento bacteriano florece. Se produce también por irritación traumática de la mucosa que cubre el molar inferior, por las cúspides del molar superior, vitalidad disminuida de los tejidos e invasión de microorganismos; la erupción del tercer molar superior, en su intento de entrar en articulación, traumatiza los tejidos blandos del tercer molar inferior durante los movimientos mandibulares .

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE PERICORONITIS

Código: GBE.50 Versión: 03 Página: 2 de 4

4.3 PRESENTACIÓN CLÍNICA     

Dolor localizado en la zona retromolar o irradiado al oído, garganta o piso de boca. Dificultad para abrir y cerrar la boca. Mal sabor. Puede haber fiebre y malestar general. Dificultad para la higiene oral.

4.3.1 Signos         

Puede presentar trismus. Diferentes grados de inflamación, asociada a la presencia de factores irritantes. Inflamación de la mejilla en el ángulo mandíbula. Linfoadenitis. Fiebre. Empaquetamiento alimentario. Erupción parcial. Encía traumatizada por el contacto con la pieza dental antagonista. Se presenta con mayor frecuencia en el último molar inferior.

4.4 DIAGNÓSTICO    

Examen clínico. Exploración de los síntomas. Cultivos y antibiogramas. Imagenológico (rayos X periapical y oclusal, lateral oblicua de mandíbula y panorámica).

4.5 COMPLICACIONES   

Trismus. Celulitis. Linfoadenitis.

4.6 EVALUACIÓN Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Rx. Periapical cuando las condiciones del paciente lo permitan. La Rx muestra el grado de erupción del molar, tamaño de la corona, angulación del diente, espacio, dirección de las raíces, etc. 4.7 MANEJO Y TRATAMIENTO       

Anestesia. Eliminar placa bacteriana y restos de alimentos con cureta. Irrigación con suero fisiológico. Antibiótico: Amoxacilina Cáps. 500 mg c/8 horas, Metronidazol Cáps 500mg c/8 horas. Analgésico: AINE, si es alérgico Acetaminofén. Cuando pase el proceso agudo, hacer operculectomía si el diente tiene posibilidad de erupción. Si hay retención del molar, realizar exodoncia.

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE PERICORONITIS

Código: GBE.50 Versión: 03 Página: 3 de 4

4.8 MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES   

Incapacidad de acuerdo al procedimiento. Criterios de Interconsulta o remisión. Si hay dificultad para la exodoncia. Remitir a cirugía.

5. BIBLIOGRAFÍA  

Tratado de patología bucal de Shafer, Interamericana 1977. http://www.propdental.es/blog/odontologia/trismus-dental/ Consultado: abril de 2014.

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE PERICORONITIS

Código: GBE.50 Versión: 03 Página: 4 de 4

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN

FECHA DE APROBACIÓN

01

Octubre 28 de 2008

02

Mayo 07 de 2014

03

Agosto 30 de 2017

DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS

Creación del documento - Ajuste en el alcance. - Se incluyeron definiciones. - Se complementó el manejo y tratamiento con otros medicamentos. - Se incluyó bibliografía. - En la definición de pericoronitis se cambió el término de hinchazón por inflamación