06 06:40 Página 1 - Muchoslibros

Mahatma Gandhi. En nuestro medio la búsqueda es más difícil o tiene que referirse a algunas de esas figuras u otras. Los grandes procesos, entendidos como pulsaciones masivas e inconscientes, en todo caso son el reflejo del alto pensamiento y de su difusión prolongada. Pensemos que sin Marx no habría ha-.
131KB Größe 6 Downloads 109 vistas
historia.primeras.texto

12/4/06

06:40

Página 1

historia.primeras.texto

12/4/06

06:40

Página 2

historia.primeras.texto

12/4/06

06:40

Página 3

Sergio Villalobos R.

HISTORIA DE LOS CHILENOS Tomo 1

TAURUS PENSAMIENTO

historia.primeras.texto

12/4/06

06:40

Página 4

© ©

2006, Sergio Villalobos R. De esta edición: 2006, Aguilar Chilena de Ediciones S.A. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago de Chile.



Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. de Ediciones Avda. Leandro N. Alem 720, C1001 AAP, Buenos Aires, Argentina. Santillana de Ediciones S.A. Avda. Arce 2333, entre Rosendo Gutiérrez y Belisario Salinas, La Paz, Bolivia. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Calle 80 Núm. 10-23, Santafé de Bogotá, Colombia. Santillana S.A. Avda. Eloy Alfaro 2277 y 6 de Diciembre, Quito, Ecuador. Santillana Ediciones Generales S.L. Torrelaguna 60, 28043 Madrid, España. Santillana Publishing Company Inc. 2043 N.W. 87 th Avenue, 33172, Miami, Fl., EE.UU. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. de C.V. Avda. Universidad 767, Colonia del Valle, México D.F. 03100. Santillana S.A. Avda. Venezuela Nº 276 e/ Mcal. López y España, Asunción, Paraguay Santillana S.A. Avda. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima, Perú. Ediciones Santillana S.A. Constitución 1889, 11800 Montevideo, Uruguay. Editorial Santillana S.A. Avda. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia 1er piso Boleita Nte., 1071, Caracas, Venezuela.

• • • • • • • • • •

ISBN: 956-239-443-3 Inscripción N° 153.447 Impreso en Chile/Printed in Chile Primera edición: abril 2006

Todos los derechos reservados. Esta publicción no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Editorial.

historia.primeras.texto

12/4/06

06:40

Página 5

ÍNDICE

Prólogo desde el tiempo presente ..............................................................

7

CULTURAS INDÍGENAS Primeros pobladores .......................................................................... Los indígenas a la llegada de los españoles ......................................

13 17

LIMITACIONES DEL MUNDO INDÍGENA......................................................

27

EL ESFUERZO DE LA CONQUISTA Entre dos épocas y dos mundos ........................................................ Inicios de la conquista en Chile ........................................................ Ciudades, tierras y hombres .............................................................. El estrépito de las armas .................................................................... Concepción del territorio .................................................................. Ética y cultura en el ocaso de una época ..........................................

31 44 53 75 82 91

PROYECCIÓN DE LA CONQUISTA .............................................................. 104

OSCURA GESTACIÓN DE UN PUEBLO EL SIGLO XVII La época .............................................................................................. Organización oficial .......................................................................... La Guerra de Arauco y su declinar .................................................... La frontera como expresión de vida.................................................. Aventureros del mar .......................................................................... El ámbito geográfico .......................................................................... Altibajos de una economía pobre ...................................................... El basamento social ............................................................................ Religión y cultura ................................................................................

107 110 119 135 146 155 161 175 188

EL ETHOS Y EL PATHOS ............................................................................ 198

5

historia.primeras.texto

12/4/06

06:40

Página 6

HISTORIA DE LOS CHILENOS

LA CONSOLIDACIÓN COLONIAL SIGLO XVIII Tiempos de renovación ...................................................................... Fisonomía del territorio .................................................................... Activación de la economía.................................................................. El lento cambio de la sociedad .......................................................... Convivencia en la Araucanía .............................................................. Estado e Iglesia.................................................................................... El ámbito de la cultura ......................................................................

205 209 225 253 280 286 296

EL SER COLONIAL .................................................................................. 317

6

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 7

Prólogo desde el tiempo presente

Una historia más después de tantas historias. Acaso otras páginas para agregar a la hojarasca reseca y monótona que nos une a un pasado ya sabido, inerte y repetido hasta el cansancio. Nos engañamos, sin embargo, si pensamos que los hechos del pasado permanecen inmutables, carentes de vida y como un saber dado, porque siguen viviendo en nosotros y porque repetidamente volvemos a ellos para interrogarlos con nuevas preguntas. Cada época, cada generación, los ilumina de manera novedosa, descubre perspectivas insospechadas y matices curiosos. Por una parte, la información se completa con datos nuevos surgidos a cada paso y, por otra, la sensibilidad de nosotros se empeña en encontrar un sentido más general de las cosas, la interpretación de la historia, que no es más que pensarla, investigar fenómenos y explicarlos a la luz de nuestras ideas. Y como esas ideas son cambiantes, también lo es nuestra percepción del pasado. Los investigadores, pacientes y silenciosos, trabajan en archivos y bibliotecas buscando documentos que agregan información o modifican los testimonios ya conocidos. El cuadro se va ampliando, aumentan los detalles y surgen ángulos insospechados. A veces los hallazgos se presentan por azar, otras veces son el resultado de investigaciones sistemáticas, con métodos muy elaborados, que suponen una tesis por demostrar. Pero más importante que el avance de la investigación es la renovación de la interpretación, que es donde finalmente entra en juego la sutileza del pensamiento. Es ahí donde reside el gran aporte, porque los datos acumulados adquieren una orientación, se hacen explicables y proyectan luz hacia delante. No sacaríamos nada con conocer los mecanismos de la democracia ateniense y sus ex-

7

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 8

HISTORIA DE LOS CHILENOS

presiones específicas si no comprendiésemos que ella manifestaba la dignidad del ser humano y un esfuerzo razonado de la colectividad, y que desde entonces quedaron semillas para rebrotar con variantes en diversos climas históricos. El ideal es que la investigación y la interpretación anden de la mano, porque las búsquedas sin el norte del pensamiento no se justifican y tampoco las interpretaciones sin trabajo en las fuentes, que no pasan de ser palabrería con relumbrones publicitarios. La interpretación, sin embargo, es subjetiva, sea la que hace el historiador o el lector, porque en ella intervienen posiciones personales, impresiones y, lo que es peor, las ideologías, llegándose a emplear la historia como herramienta de lucha política. Esa deformación se subsana cuando la interpretación emana de los hechos mismos, en un esfuerzo de objetividad que aleja los cristales deformadores hasta donde es posible. Demos por aceptado que la objetividad absoluta no existe, pero no hay razón para apartarse de su búsqueda, porque de manera contraria se cae en la arbitrariedad a merced de teorías, doctrinas y pasiones de todo tipo. Desde hace varias décadas he planteado en nuestro país una nueva manera de ver la historia, que he llamado «La historia de los grandes procesos», sin pretender una fuerte originalidad, y que es el resultado de las corrientes modernas de la historiografía y de una experiencia personal que, según creo, me ha impedido caer en modas y dislates. La idea central es que en todo transcurso histórico es dable encontrar cuatro grandes elementos que lo estructuran y cuyas modificaciones en el mediano plazo, un siglo, sesenta o treinta años, según la época, determinan el cambio histórico. Por lo tanto, es allí donde se encuentra la explicación de la historia y no en el relato parejo o crónica de cuanto ocurrió. Los cuatro grandes procesos son el económico, el social, el cultural y el político, que ocurren paralelamente con gravitación variable e influyéndose mutuamente, de suerte que todo explica todo. Puede ser que en una exposición histórica sea menos perceptible la existencia de esos procesos, pero se encuentran subyacentes, cual más cual menos. Dentro de esa perspectiva, los acontecimientos o sucesos, que ocurren en el corto plazo o en el plazo mínimo, como puede ser

8

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 9

PRÓLOGO DESDE EL TIEMPO PRESENTE

un día, no tienen importancia decisiva. Son coyunturas en que desembocan los grandes procesos y a partir de las cuales aquéllos se deslizan por nuevos rumbos. Si pensamos en el acontecimiento del 18 de septiembre de 1810, tenemos que advertir que fue la consecuencia del proceso de consolidación de la aristocracia colonial, del desarrollo comercial, de la influencia de las ideas ilustradas y de la necesidad política de disponer del mando. Es en esos aspectos, gestados secularmente, en los que reside la explicación y la interpretación. No importa mucho dónde fue la reunión, quiénes formaron la Primera Junta ni a qué hora terminó la asamblea. Hay que decidirse por una historia dirigida a la inteligencia y no a la memoria. La historia de los grandes procesos reduce la importancia que se ha dado a la historia política y de los gobiernos, entendida siempre como columna vertebral, para dejarla sólo como uno de los procesos y el que sufre más la influencia de los otros. El aspecto bélico, realzado siempre por el patriotismo, también es reducido a su justa dimensión, sin desconocer los antecedentes que lo impulsan ni las consecuencias que provoca. En esta nueva historia, la capital deja de ser el centro del acontecer, incorporando a los sectores territoriales en el trayecto nacional; al mismo tiempo, nuestra realidad queda enmarcada en las tendencias mundiales de toda índole y su influjo material y espiritual. Consecuencia de toda esta visión es que el personaje de acción pública no hace propiamente la historia, sino que está inserto en ella, es conducido por el torrente y procura encauzarlo, con voluntad, intuición, y valentía no pocas veces. Su actuación explica sólo el detalle de los acontecimientos mayores. Es necesario hacer una excepción con los pensadores notables y las grandes figuras morales, porque nadie podría desconocer la elevada tuición de Aristóteles, Jesucristo, Santo Tomás, Rousseau, Adam Smith, Marx y Mahatma Gandhi. En nuestro medio la búsqueda es más difícil o tiene que referirse a algunas de esas figuras u otras. Los grandes procesos, entendidos como pulsaciones masivas e inconscientes, en todo caso son el reflejo del alto pensamiento y de su difusión prolongada. Pensemos que sin Marx no habría habido marxismo y su consiguiente práctica. Sin Adam Smith y otros

9

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 10

HISTORIA DE LOS CHILENOS

economistas no habría habido liberalismo. En suma, los grandes procesos no son únicamente expresiones masivas e inconscientes, sino que en ellos operan las ideas y de ahí la importancia del factor cultural. Es indudable que las elites de variado carácter y bajo cualquier sistema, colectivista o individualista, juegan un papel normativo y orientador, no sólo en lo político y los negocios, mas también en los conceptos y las costumbres, a veces con el simple ejemplo. Por esa razón, debe darse importancia a su presencia y su desempeño, no obstante que en algunos aspectos puede parecer egoísta y centrada en sus intereses. Sin su accionar, los grandes conglomerados no serían más que conjuntos deformes sin una dinámica realizadora. John Stuart Mill, en forma tajante afirma que «todo lo creador de una cultura se debe a la acción de las fuertes individualidades o de las minorías». Insistir en la identidad popular, aunque no es enteramente infructuoso, no conduce a la explicación de los cambios sustanciales, ni siquiera en los límites estrechos de nuestro país. En los grandes procesos no debe olvidarse tampoco el papel diario, disperso y quizás anónimo de los individuos emprendedores, que con esfuerzo y perseverancia luchan para sí mismos o los demás. Son los que se alejan del «hombre masa». Colectividad, individuo y elite forman un todo comprensible, porque están confundidos en la trama de la historia. Nuestro deseo es que las páginas que siguen reflejen la historia de todos, porque es la historia que hemos construido la totalidad de los chilenos, más en el acontecer diario que en los hechos espectaculares, en la sociabilidad, las costumbres, los afanes económicos, los trabajos, la meditación, la lucha política, los conflictos armados, los sentimientos y los ideales. En fin, sólo una historia de la vida. Los Algarrobos de Chicureo Primavera de 2005

10

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 11

CULTURAS INDÍGENAS

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 12

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 13

PRIMEROS POBLADORES Los hombres del alba Un día incierto y por algún lugar desconocido, llegó al territorio una banda de cazadores que se desplazaba en busca de los animales y los frutos que constituían su alimento. La irrupción pudo ser por la Puna de Atacama, las tierras magallánicas u otra región y el tiempo debió corresponder a unos 10.000 años a.C. El paisaje comenzaba a humanizarse, porque el hombre intervenía todo. Hubo un orden elemental y un quehacer sencillo y previsor, muy rudo, que alteró el reinado de la naturaleza en las praderas, montañas y ríos. Los frutos entregaron su utilidad, las ramas y las piedras fueron armas e instrumentos y los cuadrúpedos y aves, buenas piezas de caza. Miradas certeras y pasos infatigables midieron las distancias. Surgieron rutas imprecisas, y los lugares más favorables fueron rincones de permanencia temporal. Cada espacio fue una posibilidad y las cosas nuevas no tardaron en servir al hombre. Lluvias y soles obligaron a adaptarse, el clima pasó a ser un concepto y cada elemento del paisaje recibió su nombre. La criatura humana se adueñaba de los objetos y de la esencia de todo. Eran cazadores avanzados, cuyas bandas, con escasa organización y formadas quizás por cien individuos o más, empleaban buenas técnicas y unas armas débiles para atrapar a las bestias y darles muerte. Las presas que perseguían eran los grandes animales del Pleistoceno, los enormes mastodontes —viejos parientes del elefante—, milodones, caballos americanos, ciervos y auquénidos. Como instrumentos utilizaban piedras trabajadas por percusión, huesos, palos y fibras vegetales.

13

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 14

HISTORIA DE LOS CHILENOS

Descendían de grupos protomongólicos del Asia, que unos 30.000 o más años a.C. habían cruzado por el estrecho de Bering hacia Alaska, aprovechando el descenso de las aguas por la gran glaciación. Sus descendientes se habían descolgado por el continente y el tiempo hasta llegar a las tierras del sur de América. Las huellas de los paleoindios o indios antiguos, han sido encontradas en varios lugares: Quereo, al sur de Los Vilos; la cueva Fell, al norte del estrecho de Magallanes, y Taguatagua, en el paisaje amable de Colchagua. En este último lugar se han encontrado los restos de ocho mastodontes de diversa edad, que fueron atrapados en una estrechura de la laguna y cerca de su salida. Junto a los restos faenados apareció una cabeza de proyectil de 4,5 centímetros de largo, verdadera prueba del combate desigual entre los hombres y uno de los gigantescos mamíferos. Aquella tosca piedra, colocada en la punta de un palo, fue el elemento cortante clavado en el cuello de la presa. Es probable, también, que la bestia cobrase algunas víctimas. A tientas, quebrando horizontes, comenzaba la vida del hombre en el territorio. Deambular de cazadores y recolectores Las bandas, dispersándose en las tierras, se acogieron a los espacios que ofrecían las mejores condiciones para su modo de vida y también se adaptaron a las características del ambiente y sus recursos. En algunos sectores, como las planicies precordilleranas de Atacama, se sucedieron los grupos por algunos miles de años, sin experimentar grandes variaciones culturales ni físicas. Las buenas condiciones climáticas, la presencia de una vegetación importante y de una fauna valiosa, facilitaron su existencia. Los restos de sus utensilios de piedra han aparecido en diversas localidades, siendo los mejor estudiados los de Ghatchi, al interior de San Pedro de Atacama, donde se han encontrado «talleres líticos» en vastos espacios y con abundante material trabajado a golpes: lascas cortantes, punzones, raspadores y hachas de mano o piedras aguzadas para ser empuñadas. La evolución y el desplazamiento posterior de las bandas no han podido ser determinados ni su derivación en grupos que aparecen más tarde, aunque debió haber un vínculo.

14

historia.2.texto

12/4/06

06:41

Página 15

CULTURAS INDÍGENAS

En la costa merodearon cazadores que perseguían al guanaco y que luego aprovecharon los recursos del mar: peces, mamíferos y mariscos. Ellos originaron acumulaciones de conchas en los recovecos del litoral y por esa razón se ha hablado del «hombre de los conchales», cuyo dominio se extendió entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo desde unos 5.000 años a.C.

Alero pintado al interior de Arica. En su deambular, los nativos trazaban figuras (en este caso, de guanacos) para marcar rumbos o con un sentido ritual para hacer propicia la caza.

Un rasgo singular fue la preparación de momias, al menos en las inmediaciones de Arica. Su elaboración fue bastante compleja. Se extraían las vísceras, el cerebro y la piel a los cadáveres, se les daba solidez mediante palos, se les rellenaba con arcilla, lana y fibras vegetales, para luego secarlos al fuego y recubrirlos con su propia piel. Esa técnica era la expresión de una preocupación por la muerte, la obsesión por superar su estrago, la creencia en otra vida y el origen de prácticas rituales. Se formaban ideas que aprisionarían las mentes para siempre. Durante la última etapa de su existencia, los recolectores de la costa tuvieron contacto con etnias del interior que practicaban la agricultura y la alfarería y modificaron sus hábitos de alguna manera. El comienzo agrícola y alfarero Unos 4.000 años a.C., diversos factores habían determinado la aparición de nuevas formas de subsistencia en la región norte: el pastoreo y la agricultura. La vegetación había disminuido y también desaparecido la gran fauna pleistocénica, quedando reducida a las mismas especies actuales, el guanaco, la llama, la vicuña y la alpaca, además de los pequeños roedores y las aves. La recolección de frutos se hizo más difícil y el hombre descubrió, en la experiencia de cada día, que podía mantener los animales y lograr su reproducción. A la vez comprobó que las semillas de los frutos que caían en

15