05 boletin turu diciembre 2011 completo web


4MB Größe 7 Downloads 117 vistas
Turu Boletín Informativo

Proyecto Araucaria XXI Bosque Atlántico Argentina. Comité Rector: Arq. Viviana Rovira Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables

Investigación

Patricia Gandini

Coordinación General

Presidente del Directorio Administración Parques Nacionales

José Lorenzo García-Baltazar Coordinador General de la Cooperación Española en Argentina AECID

Unidad Técnica de Gestión

Ileana Luna Merceditas Abelardo

Redacción de Textos Lic. Liliana Quattoni Lic. Ileana Luna

Diseño Gráfico y Diagramación Merceditas Abelardo

Ilustraciones Daniela Vastik

Coordinador por Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables

Fotografías

Guardaparques Coordinador por Administración de Parques Nacionales

Lic. Gastón Irazusta

Fundación Biodiversidad

Lic. Ileana Luna

Dr. Juan Manuel Díaz

Hugo Chaves

Proyecto Regional Bosque Atlántico

Staff “TURÚ”

Coordinador Programa Araucaria XXI OTC Argentina AECID

Claudio Lanús Merceditas Abelardo Archivo Araucaria XXI y Ministerio Ecología

Soporte Técnico e Informático Ing. Martín Abelardo

Colaboran: Claudio Lanús

Realización Integral: Araucaria Producciones SRL

Año 02 // Edición Nº 04 // Noviembre 2011

editorial La educación ambiental adquiere un rol clave en el diseño de cualquier estrategia de desarrollo sostenible Luego de más de 4 años de fructífero e intenso trabajo nos toca, no sin pesar, empezar a desandar los últimos tramos de este camino de desafíos e ideales comunes, llamado Proyecto Araucaria XXI, que compromete el esfuerzo del Ministerio de Ecología y RNR, y la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno del Reino de España, por intermedio de su Agencia de Cooperación Internacional (AECID).

Provincia, Urugua-í, Foester y Península, en uno de los extremos del Corredor Verde, que proporcionan valiosa información para la gestión de estas áreas y sobre el entorno social circundante, posibilitando la paulatina integración y asimilación del medio natural por las comunidades locales, resultado que se repitió en proyectos tales como “Hacia un diálogo de saberes” destinado a las comunidades vecinas a la Reserva de Biosfera Yaboty.

En todo este tiempo, gracias a él, hemos sumado mucho conocimiento de nuestro magnífico entorno natural, un ecosistema de gran riqueza genética y escénica llamado Selva Paranaense, pero también hemos aprendido más de nosotros mismos, de nuestra gente, de las costumbres e historias de vida del blanco y del guaraní, los pobladores ancestrales de nuestra tierra prodigiosa.

Puesto que “no se ama lo que no se conoce”, la educación ambiental adquiere un rol clave en el diseño de cualquier estrategia de desarrollo sostenible, y así resultó ser Araucaria XXI un espacio desde el que se ha generado una nutrida serie de materiales gráficos y audiovisuales dedicados a la divulgación de nuestro patrimonio natural y los principios del desarrollo sostenible.

Así por ejemplo, pudimos llevar adelante los Planes de Manejo de los Parques Provinciales del Núcleo Norte de la

En otros casos la educación fue encarada desde sus mismos cimientos, llevándose adelante la construcción de cinco escuelas

en parajes rurales próximos a Yaboty, o bien se procuró el fortalecimiento de los lazos interculturales mediante iniciativas como la traducción al Mbya Guaraní del Convenio 169 OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Estas y muchas otras acciones no hubieran resultado posibles de no ser por el trabajo comprometido y dedicado del personal del Ministerio, así como del estrecho y activo acompañamiento de la AECID y su personal radicado en la Provincia.

Las distintas líneas de trabajo que se han desarrollado en este marco han respondido a una visión antropológica de sólidas bases éticas, que es a la vez firme convicción y expresión de un sueño: es posible alcanzar el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida del ser humano mediante, y no a pesar de, la conservación de nuestros recursos naturales. En este hermoso proyecto hemos construido este modelo del desarrollo de manera participativa y colaborativa, respetuoso de la naturaleza y del prójimo que se nutre y vive en ella. Este es sólo el fin de un proyecto; los desafíos y los ideales permanecen vigentes.

Arq. Viviana Rovira

Ministra de Ecología y R.N.R. de la Provincia de Misiones

Turu

2

editorial PROYECTO REGIONAL ARAUCARIA XXI BOSQUE ATLÁNTICO, UN BALANCE POSITIVO... El, brindó un valioso apoyo para que la Administración de Parques Nacionales y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones implementaran una serie de acciones relacionadas con la gestión territorial en el sector norte del Corredor Verde de Misiones, en las zonas de amortiguación del Parque Nacional Iguazú y de los Parques Provinciales: Urugua-í, Puerto Península y Föerster. Estas áreas protegidas alcanzan una superficie aproximada de 200.000 hectáreas. En su entorno radican numerosos pobladores rurales campesinos y del pueblo originario Mbyá Guaraní, quienes han sido los actores beneficiarios directos de ARAUCARIA XXI, en este doble objetivo del Proyecto, que fue el de aportar a la conservación de la Selva Misionera y a la mejora de la calidad de vida de los pobladores locales. Con base en el conocimiento científico, se sabe actualmente que una o varias áreas

protegidas aisladas no garantizan la conservación a largo plazo de la Selva Misionera. Por lo tanto, se debieron profundizar los esfuerzos desarrollados por el PN Iguazú, junto con los Parques Provinciales y áreas de conservación privadas, para impulsar -en las zonas vecinas y de interconexión- una alianza estratégica con los pobladores rurales, sus organizaciones sociales y el aporte de instituciones nacionales, provinciales y municipales, desarrollando de manera conjunta y consensuada proyectos y actividades que tiendan a conservar la selva y aprovechar sus recursos sustentablemente. Cabe resaltar, que el área de intervención territorial que tuvo el Proyecto ARAUCARIA XXI, junto con los espacios protegidos nacionales y provinciales, se encuentran insertos en un ambiente internacionalmente reconocido como uno de los más amenazados: el Bosque Atlántico Alto Paranaense. Antiguamente éste ocupaba

una extensión de 471.204 kilómetros cuadrados, y del que hoy, sólo queda un 6,3% de su superficie original, producto, entre otros motivos, del avance de la frontera agropecuaria, motivo por el cual se deberá continuar profundizando la intervención de nuestra institución, conjuntamente con otras instituciones internacionales, nacionales, provinciales, municipales, ONGs y organizaciones sociales, a los efectos de mantener el territorio de este ambiente y de las valiosas especies que alberga. Esta ecorregión se extendía antaño desde la Serra do Mar, en Brasil, hasta la mitad oriental del territorio paraguayo, y que, paradójicamente, en la actualidad, el país que menos superficie geográfica de Selva Paranaense abarcaba – la Argentina – es el que hoy conserva las áreas más extensas de dicha región biogeográfica (12.000 kilómetros cuadrados) de bosque nativo. Para afianzar el trabajo territorial, el Proyecto ARAUCARIA XXI implementó

actividades contempladas en sus nueve (9) componentes, con un equipo de trabajo que, a lo largo de estos años, dejó capacidades instaladas en el terreno. Entre sus principales productos cuentan los siguientes:

4Las Directrices Generales de Manejo de las Áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones.

4El Plan de Manejo del Parque Provincial Puerto Península y la actualización de los Planes de Manejo de los Parques Provinciales Urugua-í - Uruzú y Guardaparque H. Föerster.

4 Colaboración

con el proyecto de Extensión Ambiental del Parque Nacional Iguazú: Plan de reciclaje de residuos para las escuelas ubicadas en el entorno del Parque, para lo cual se entregaron contenedores de residuos a las escuelas.

4El Proyecto “Ensayo de técnicas simples de manejo maderero para el aumento de

Turu

3

editorial Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico, un balance positivo... productividad y conservación de la biodiversidad en la Selva Atlántica Paranaense”.

4 Cursos teórico–prácticos dictados sobre “Técnicas de necropsia y tomas de muestras para análisis patológicos y genéticos en mamíferos y aves silvestres”.

4 Un

paneo sanitario realizado de la interfase fauna doméstica y fauna silvestre.

4Apoyo

técnico al estudio de “Relevamiento de reservorios de Hantavirus en el Norte de la Provincia de Misiones”.

4Estudio en el Corredor Verde Misionero correspondiente a la Fase de Valoración según la metodología del ciclo de proyectos de turismo sostenible.

4Consolidación

del circuito de producción-comercialización en el área de San Antonio y Bernardo de Irygoyen y estudios de mercado, como la demanda de cerdo, pollo y cebolla morada en los mercados de Puerto Iguazú y Eldorado.

4Fortalecimiento

de diversos procesos

organizativos: // la Cooperativa Unión de la Frontera, con líneas de trabajo en cultivos anuales y huertas de autoconsumo, la protección de

vertientes naturales y condiciones de potabilidad del agua, la producción para mejorar la calidad de vida, un diagnóstico de potencialidad de producción: maíz, mandioca y dulces; // la Cooperativa Cabure-í, con líneas de trabajo en cultivos anuales y huertas de autoconsumo, concientización a la población campesina en prácticas sustentables de conservación y protección de la biodiversidad de la selva, de las vertientes naturales y potabilidad del agua; //los emprendimientos de autodesarrollo en tres comunidades aledañas al P.N. Iguazú: Yryapú, Guapoy y Kaa' Guy Porá: huertas y chacras comunitarias, huertos frutales, cría de aves de corral y cerdos; viveros de orquídeas; recuperación y desarrollo de la producción originaria (maíz, maní, mandioca, poroto, batata), así como de comidas tradicionales elaboradas con estos insumos; acceso al agua potable para consumo y agua para riego; // las aldeas Mbyá Guaraní: organización y aspectos espirituales de las aldeas; la Mesa para la Coordinación de Acciones entre los caciques de las comunidades y personal del P.N. Iguazú; // la construcción de un Centro de Ventas de

Artesanías en el PN Iguazú con 20 puestos de venta, lo que logró condiciones dignas de trabajo para los artesanos guaraníes; // participación y fortalecimiento comunitarios en gestión ambiental de las distintas instancias involucradas en el proyecto, integrando en todos ellos el enfoque de equidad de género y el intercambio cultural entre comunidades.

4

La realización de actividades de Educación Ambiental en el Corredor Verde, como una muestra fotográfica sobre biodiversidad de la Selva Paranaense, talleres de “Desarrollo Social con Responsabilidad Ambiental”, comunicación en tres niveles diferenciados: institucional, que comprendió a la APN, la AECID y el MERNRyT, en medios de comunicación zonal (agencias informativas, gráfica, radio, televisión e Internet), y entre los beneficiarios (ONGs, emprendimientos productivos, turísticos y recreativos, prestadores, instituciones de base, etc.).

ejemplares), cuatro Calendarios (20072010) con diferentes temáticas: educación ambiental, biodiversidad, mitología misionera y cultura y tradiciones (1.600 unidades de cada edición), edición en formato de libro de la compilación legislativa 'Los derechos de los pueblos originarios', el primer CD del coro de niños de la comunidad de Yryapú: “Tekoa Javere Kyrygue'i Opora'i” (150 unidades) y la elaboración de un banco de imágenes audiovisuales del Proyecto, en conjunto con la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la APN. Por último, cabe agradecer a todas las instituciones que intervinieron, a los destinatarios y al equipo técnico del Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico y en particular a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que hicieron posible concretar las actividades y diversos resultados referidos.

4

La edición de materiales gráficos y audiovisuales: un folleto divulgativo del Proyecto (5.000 unidades), 34 gacetillas de prensa, 11 ediciones del Boletín electrónico Curí (medio oficial de prensa del Proyecto), un Anuario del Boletín Curí (1.600

Mgts. Ana Balabusic

Dir. Nac. de Áreas Protegidas Administración de Parques Nacionales

Turu

4

editorial Reiteramos nuestro compromiso con la protección del medio ambiente En la AECID venimos sumado desde hace cinco años nuestros esfuerzos a los del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones y de la Administración de Parques Nacionales, dirigidos a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, en cumplimiento de los acuerdos de cooperación internacional para el desarrollo existentes entre España y Argentina. Hemos hecho esto a través del Proyecto Araucaria XXI – Bosque Atlántico. En su momento se identificó como necesidad reforzar los trabajos de conservación en esta región debido a la especial relevancia ecológica del Bosque Atlántico del Alto Paraná, considerado una de las zonas más importantes de biodiversidad a nivel regional y global. Sus características naturales conforman un hábitat extremadamente rico que alberga una gran diversidad de flora y fauna,

desempeñando también un importantísimo papel en la conservación de las cuencas hídricas de la región, lo que asegura la cantidad y calidad del agua en arroyos y ríos del Alto Paraná y del Uruguay. Una gran red de organizaciones de distintos niveles de gobierno de Argentina y España, de entes internacionales y organizaciones civiles de ambos países, se fueron integrando paulatinamente a lo largo de la ejecución del proyecto, poniendo de manifiesto la importancia que para todos tiene seguir contando con un patrimonio como el que cobija la verde selva misionera. Desde la AECID reiteramos nuestro compromiso con la protección del medio ambiente y con la mitigación y la adaptación al cambio climático, a través del plan de actuación

que hemos diseñado, y que apunta a contar con economías sostenibles, con altos índices de biodiversidad, con justicia social y equidad, y con bajas emisiones de dióxido de carbono. Nuestras actuaciones se articulan en torno a los compromisos que hemos asumido en los distintos marcos multilaterales, como son las tres Convenciones de Río de Naciones Unidas, la Convención Marco sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y la Convención de Lucha contra la Desertificación. Todas ellas tienen con

profundas imbricaciones con el desarrollo y la cooperación internacional. Finalmente queremos felicitar por el trabajo realizado a los actores principales de estos esfuerzos, como son el MERNR y APN, y en general a todas las organizaciones argentinas y españolas que añadieron valor en la conservación y el desarrollo sostenible del Bosque Atlántico del Alto Paraná.

José Lorenzo García Baltasar

Coordinador General de Cooperación AECID - Oficina Técnica de Cooperación Embajada de España en Buenos Aires

Turu

5

editorial El Parque Nacional Iguazú y el desarrollo sustentable La misión de la Administración de Parques Nacionales es desenvolver acciones de g e s t ión, manejo, administración y fiscalización destinadas a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural de los parques, reservas y monumentos naturales a su cargo. Además, tiene la responsabilidad de administrar los territorios correspondientes desarrollando acciones de control y vigilancia, el manejo de los recursos y el manejo de los incendios forestales. Adicionalmente, la Administración lleva a cabo acciones vinculadas a la educación e interpretación ambientales, la implementación y mantenimiento de los servicios de uso público y las obras de infraestructura para los visitantes, así como la fiscalización de los servicios procurando la articulación con la sociedad en el cuidado, conservación y desarrollo de los entornos sociales y ecológicos de las áreas protegidas. La Administración también mantiene una importante interrelación con los territorios y comunidades aledañas a las áreas protegidas promoviendo el desarrollo de los entornos

regionales, política que guarda un carácter indisociable con la perspectiva de conservación de aquéllas en tanto esos territorios y comunidades son los beneficiarios primarios del potencial de crecimiento fundado en la protección ambiental y el uso sostenible del patrimonio. Actualmente hay más de 36 unidades de conservación y 4 especies animales (Taruca, Yaguareté, Ballena franca y Huemul) bajo jurisdicción del organismo. Durante cinco años, entre 2006 y 2011 el Parque Nacional Iguazú (PNI) dependiente de la Administración de Parques Nacionales (APN), conjuntamente con el Ministerio de Ecología (ME) de la provincia de Misiones, ha sido parte del Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico. El mismo ha recibido apoyo y financiamiento principalmente de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo) y de otras entidades tales como la Fundación Biodiversidad, Asociación Territorios Vivos, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España, la oficina UICN Sur y la Embajada de Nueva Zelanda. La APN y el ME ya han sido contrapartes, entre 2004 y 2007 cuando se ejecutara el Proyecto Cabure-í, con financiamiento de

JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón). De esta manera vemos cómo dos instituciones que se dedican a la conservación del ambiente han estado interactuando con un objetivo en común: preservar la variada y valiosa Selva Misionera a través distintas estrategias, en particular fomentando el desarrollo sustentable.

la interrelación entre el hombre y los ecosistemas. Donde el hombre, en realidad también forma parte del ecosistema. Y donde para el manejo de las áreas protegidas tambien se contempla más allá de las fronteras físicas, políticas o de jurisdicciones. La Selva es una sola y para el Yaguareté por citar un caso, no existen fronteras. De ningún tipo.

Para el PNI actividades de control y vigilancia, investigación, manejo y atención al visitante han sido rutina durante sus 108 años de vida. Pero las acciones planificadas, evaluadas y documentadas en la zona de amortiguación, con los pequeños productores o con los pueblos originarios son relativamente novedosas. El Plan de Gestión Institucional de la APN, impulsa y estimula la aplicación de nuevos paradigmas en cuanto al manejo de las áreas protegidas, donde se incluyen nuevas líneas de acción, como ser las zonas de amortiguamiento, los pueblos originarios, los vecinos de las áreas protegidas y las cuestiones culturales.

b)Otra experiencia en el trabajo interistitucional, donde una institución nacional y otra provincial, a pesar de sus diferencias (legales, metodológicas, etc.) han podido enfocarse en objetivos comunes. c) El fortalecimiento de organizaciones que van incorporando la noción del cuidado del ambiente, entre sus metas. d) El rescate y documentación algunos aspectos de la cultura Guaraní Mbyá, así como el fomento de sus capacidades organizativas y estímulo de actividades de autoconsumo.

¿Qué logros ha tenido el Proyecto Araucaria? a) La continuidad en un abordaje al manejo de las areas protegidas, donde hay que preservar no solamente animales, plantas y bellos paisajes...Se tiene en cuenta también

Hugo A. Chaves

Codirector del Proyecto Araucaria XXI por APN

Turu

6

editorial El TODO es superior a la suma de las PARTES Desde el año 2006 ha venido llevándose a cabo en la Provincia de Misionesun proyecto que se gesta a partir de la confluencia de orígenes, visiones e intereses diversos, en pos del objetivo común del desarrollo sostenible, y que genera una profunda satisfacción y orgulloa todos los que hemos intervenido, de una u otra manera, en él. El Proyecto Araucaria XX Bosque Atlántico del Alto Paraná fue construido desde la firme visión y voluntad de la preservación del patrimonio natural común, superando las barreras culturales y aunando las fuerzas dispuestas para emprender iniciativas amigables con la naturaleza y, al mismo tiempo, capaces de revertir situaciones de inequidad social y pobreza, mejorando la calidad del vida de nuestra gente. Todo ello exigió y exige, además de los recursos materiales, de permanente creatividad,

entusiasmo y pasión para dar vida a iniciativas, en ocasiones arduas, que no se hallan pre-escritas en manuales de sustentabilidad. Así se diseñaron y llevaron a cabo distintas acciones cuidadosamente articuladas a partir de líneas estratégicas: la conservación delaSelva Paranaense, y la puesta en valor de sus bienes y servicios ambientales; la participación, organización y liderazgo de las colonias y comunitario; la complementación y aprendizaje intercultural y de los saberes ancestrales guaraníes; la generación de información científica apta para ser aplicada a políticas públicas; la educación ambiental. Todas estas líneas coinciden con los objetivos institucionales que el Ministerio de Ecología y R.N.R. de la Provincia de Misiones, posee desde su nacimiento, en 1984, pero que, en el marco de Araucaria XXI permitió acciones y abordajes más

directas, dedicadas y en ocasiones artesanales, precisamente por la calidad técnica y humana tanto de la formulación de los proyectos como de los ejecutores de los mismos, quienes muchas veces resultaban los mismos destinatarios de las acciones, las comunidades de guaraníes o colonos. Y este fue, a no dudarlo, uno de los grandes logros del Proyecto, la potenciación de las capacidades institucionales, tanto en el seno de las entidades residentes de Araucaria XXI- AECID-Ministerio de Ecología y RNRAdministración de Parques Nacionalescomo en la vinculación, articulación y capacidad de trabajo conjunto que estas pueden exhibir hoy en día entre sí y con otras instituciones u organismos vinculados a los mismos objetivos, comprobando así uno de los principios sistémicos: el todo es superior a la suma de las partes, lo cual vale para los ecosistemas pero también para el modo en que el esfuerzo y la inteligencia de los hombres se conjugan para afrontar los retos

del presente y del futuro, que nos presenta por igual cuotas de incertidumbre y esperanza. En este punto y como expresiones finales de un proyecto que compartimos y en el que nos sentimos plenos sólo nos queda agradecer a todos aquellos que, por su intervención en la escala que fuera, y en el marco del Proyecto Araucaria XXI con su dedicación y empeñopermitieron que mirásemos al futuro de manera más esperanzada.

Turu

7

editorial El Proyecto brindó oportunidades para fortalecer las capacidades locales El Proyecto Araucaria XXI – Bosque Atlántico cierra un ciclo de cinco años, en el que una gran cantidad de voluntades transformadas en acciones, han permitido alcanzar resultados positivos en la protección y desarrollo sostenible del Bosque Atlántico del Alto Paraná. A nivel institucional el desarrollo del Proyecto, permitió afianzar lazos de trabajo entre las instituciones contrapartes –Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones y la Administración de Parques Nacionales- y a su vez de éstas con organizaciones civiles y organismos internacionales. Todo esto conformó una red de trabajo, donde se logró una interacción

que rescató las fortalezas de cada una de las instituciones participantes, para que brinden lo mejor de sus capacidades. Sin dudas que uno de los mayores inconvenientes que encontramos para trabajar en el terreno, es a su vez una de las mayores riquezas de la Provincia de Misiones: su diversidad. Estas diferencias de realidades e intereses de la heterogénea masa de actores que conviven con la selva misionera, ejercen presión económica, cultural y ambiental sobre los recursos con que cuentan, por lo que se hizo necesario abordar de forma integral la ejecución de actividades

que sean superadoras de estas diferencias y permitan abordar objetivos conjuntos de desarrollo. Esto no hubiera sido posible sin un exhaustivo trabajo de reconocimiento en las relaciones de colonos, pobladores rurales, vecinos y comunidades indígenas, llevado adelante por equipos de trabajo de todas las instituciones que intervinieron.

solamente expresadas en actividades y logros alcanzados, sino que sembraron la inquietud de dar continuidad a los procesos que se gestaron con Araucaria XXI y que latirán por largo tiempo.

El Proyecto brindó oportunidades para fortalecer las capacidades locales aportando recursos técnicos y económicos, que complementan la gran pasión que se transforma en compromiso de quienes trabajan pensando en la necesidad de que los misioneros estén cada vez mejor y que sus hijos puedan disfrutar del verde manto de vida que ofrece el Bosque Atlántico. Desde la AECID queremos agradecer a todas las instituciones que participaron en el Proyecto, contando con que las experiencias desarrolladas durante estos años no quedan

Gastón Irazusta

Coordinador Programa Araucaria XXI OTC Argentina AECID

Turu

8

Cuatro anos de trabajo conjunto entre Vida Silvestre y Araucaria XXI La Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja activamente en la provincia de Misiones hace más de diez años, en articulación con organizaciones locales y de los países vecinos, para conservar la riqueza natural de la Selva Paranaense, promover actividades productivas compatibles con el mantenimiento de la selva nativa y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre los años 2008 y 2011, el Programa regional Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico trabajaron en colaboración, tras los objetivos y metas compartidas por las planificaciones estratégicas de ambas organizaciones. Como resultado de este trabajo coordinado, se diseñaron y ejecutaron –algunos aún en ejecución- siete proyectos que abarcaron un espectro amplio de temáticas, desde la educación ambiental, la formación de recursos humanos de nivel terciario, la promoción del autodesarrollo de los pueblos originarios, el apoyo a emprendimientos productivos sustentables, y el fortalecimiento de las áreas protegidas en la ecorregión. El aporte económico total de la comunidad española para estos proyectos, a través de financiamiento proveniente de la Agencia Española de Coopera ción para el Desarrollo (AECID) y del área de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la Generalitat Valenciana, alcanzó un total de 1.211.487€. Fue así que el trabajo conjunto arrojó algunos resultados como; más de 115 profesionales fueron capacitados en seis talleres y cursos de posgrado; unos 55 estudiantes de la carrera de guardaparque realizaron prácticas profesionales en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í; siete jóvenes de la zona norte de Misiones fueron becados para

Turu

9

Cuatro anos de trabajo conjunto entre Vida Silvestre y Araucaria XXI cursar la carrera de Agroecología en la ciudad de Posadas (5 de ellos finalizaron sus estudios); se produjo un kit educativo inédito hasta el momento en la provincia llamado “Caja Educativa: La Selva en la Escuela” y fue distribuidas 574 cajas en escuelas e instituciones y más de 250 docentes misioneros fueron capacitados en el uso del material educativo; unos 26 alumnos recibieron capacitación en Extensión de Sistemas Agroforestales y se instalaron 30 hectáreas de sistemas agroforestales, en colaboración con 21 productores de escala familiar. Se inauguraron dos de los cinco edificios escolares diseñados de forma participativa con la intervención de la comunidad escolar, a lo largo de una serie de 15 talleres comunitarios que contaron con la participación y la formación de más de 100 personas; Al menos 32 jóvenes/adultos de la zona rural de los departamentos provinciales de San Pedro y Guaraní participan de un programa de formación básica complementada con una especialización en agroecología; más de 80 familias de cinco comunidades originarias de Misiones ampliaron su base nutricional y accedieron al agua potable, entre otros resultados destacables. Para la ejecución de estos proyectos Vida Silvestre estableció convenios de trabajo conjunto con diversas instituciones locales, cada una de ellas con experiencia especifica en determinada área temática, las cuales fueron responsables de la ejecución en el terreno de algún componente de los proyectos, o bien aliados estratégicos en la implementación de activida des. Entre estas entidades públicas y privadas podemos destacar: el Área de Manejo Integral de la Reserva de Biosfera Yaboty (AMIRBY), la Fundación Desarrollo Humano y Ambiente (FUDHAM), la Unión de Escuelas de la Familia Agrícola de Misiones (UNEFAM), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones (MERNR), y el Ministerio de Cultura, Ciencia y Educación de Misiones.

Turu

10

Ayudando a salvar la selva paranaense con proyectos agroecologicos, en el marco de Araucaria XXI El CEMEP-ADIS, como ONG de educación y comunicación popular agroecológica, a través de proyectos propios, financiados por la cooperación española (Generalitat Valenciana, Municipio de Barcelona, etc.) viene trabajando activamente en la provincia de Misiones desde hace más de catorce años, en articulación con organizaciones locales y de los países vecinos, con el objetivo de impulsar un Desarrollo Sustentable en esta Región de la Triple Frontera como única y última posibilidad de sobrevivencia de la Selva Paranaense, uno de los cinco centros de biodiversidad más importantes del planeta y el que está en mayor peligro de extinción. Para ello hemos promovido la creación de un Banco de Semillas en Posadas y otro, una réplica de este, en El Soberbio. Hemos creado e impulsado un espacio de formación superior no universitario, denominado Multiversidad Popular de Misiones, con la carrera de Técnico Superior en Agroecología, de tres años de duración, con título oficial y ya casi una treintena de egresados. Hemos creado una Granja Integral Agroecológica en El Soberbio, donde se realiza producción y experimentación agroecológica, es un centro de prácticas para los estudiantes de la Multiversidad y desde allí se promueve la Reconversión Productiva de productores familiares y campesinos de la zona del Alto Río Uruguay. También, en conjunto con la UNaM (Universidad Nacional de Misiones) hemos formado Promotores Agroforestales Indígenas, con la orientación agroecológica. Todas estas actividades se llevaron a cabo enmarcadas en el Programa Araucaria XXI, con el cual interactuamos permanentemente.

Turu

11

Ayudando a salvar la selva paranaense con proyectos agroecologicos, en el marco de Araucaria XXI Entre los años 2008 y 2011, nuestra organización y sus proyectos agroecológicos, productivos, de educación y de comunicación, y el Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico trabajaron en colaboración, compartiendo objetivos y metas de ambas organizaciones. Hemos evaluado la presencia de Araucaria XXI en nuestra región como un aporte muy positivo para la selva paranaense y el desarrollo sustentable, lamentando su retiro tan prematuro. Todos sabemos que estos procesos para lograr impactos perdurables deben realizarse durante décadas.

CENTRO MISIONERO PARA LA EDUCACIÓN POPULAR ASOCIACIÓN PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE POSADAS-MISIONES-ARGENTINA www.cemepadis.org.ar

Reconocemos el impulso que la presencia de Araucaria XXI le ha dado a la lucha por proteger nuestra selva y hacer crecer un desarrollo adecuado a ello en nuestra provincia de Misiones, razón por la cual sería de fundamental importancia la continuidad de proyectos de este tipo en la región.

Lic. Raúl Aramendy

Presidente CEMEP - ADIS

Turu

12

equipo misiones de pastoral aborigen Desde el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA) queremos destacar que la articulación con el Proyecto Araucaria favoreció la participación indígena real y tangible, respetando sus tiempos y modo de organización. El poder llevar a cabo un proyecto no solamente sostenido en el tiempo, sino con proyección de futuro, como fue la traducción del "Convenio 169 de la OIT" al Mbya Guaraní, que provoco como aditamento la visibilidad de este idioma y la participación gubernamental en el proyecto comprometiéndolo y por lo tanto fortalece la exigibilidad de las Comunidades al respeto de sus derechos. La articulación mencionada al principio fortaleció a ambas organizaciones y esperamos que esta pueda tener posibilidades de transitar nuevos caminos y seguir acompañando a las Comunidades de la provincia de MIsiones en la defensa de sus derechos y territorios. Un abrazo sin represas ni represores.

Vasco Baigorri

Turu

13

area de Manejo Integral reserva de Biosfera Yaboty Cada vez que hablamos de conservación, hacemos referencia a la necesidad de identificación y participación de los pueblos para el manejo de los recursos. Pero a esta idea, se agrega el desafío de poder garantizar la participación de los diferentes actores, ligados a la conservación. Donde muchos de ellos, no visualizan dicha relación o no son identificados como actores claves para dicho proceso. En un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Ecología y RNR, el Proyecto Regional Araucaria XXI – Bosque Atlántico, ONG´s locales y Españolas, en los últimos 5 años, se ha sabido interpretar y más que nada se ha sabido proyectar acciones conjuntas para revertir dicha situación, con el fin último de alcanzar un manejo sólido y participativo de Yaboty, identificando y garantizando la participación de sus diferentes actores en el marco del Comité de Gestión de la RB Yaboty, dispuestos a participar, interactuar y opinar para resolver problemáticas y establecer políticas de acción participativas. Muchas fueron las acciones ejecutadas y los resultados alcanzados a través del trabajo conjunto, desde la Investigación, la extensión y educación ambiental, para un desarrollo sostenible.

La visión guaraní integrada al manejo de la reserva 1-Talleres para la incorporación de la visión Guaraní al Manejo consensuado de la Reserva de Biosfera Yaboty 2-Peteï ayvuré 169 – Traducción del Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en Países Independientes 3-El rol del comité de gestión de la Reserva de Biosfera Yaboty en la resolución de conflictos “Pueblos Originarios y Empresas Forestales”. Ciarmiello D.; Sosa E.; Torresín J.; Silva D.; Ramirez MJ.; Baigorri M. Trabajo presentado en el Congreso Forestal Mundial 2009. Buenos Aires – Argentina. 4-Manejo de áreas protegidas y pueblos indígenas en América latina y constitución del Foro de Pueblos Indígenas y Áreas Protegidas. El foro se conformo bajo dos objetivos fundamentales: abordar el concepto de restitución aprobado en el Plan de Acción de Durban (2003) y el reconocimiento de una nueva categoría “Territorio Indígena de Conservación”. Participación de Diego Ciarmiello coord. AMIRBY y Alejandro Benítez, cacique guaraní de la Aldea Pindo Poty, ambos referentes del Comité de Gestión de la RB Yaboty, en el VI seminario: “Araucaria. Poblaciones indígenas y áreas protegidas” Guatemala 2010.

El trabajo integral a partir del reconocimiento a las colonias vecinas de Yaboty Hacia un dialogo de saberes Con el fin de tomar información general sobre aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales de cada colonia, se realizaron diversos acercamientos que llevaron a elaborar 12 mapas integrales, acompañados de 17 informes socio-ambientales de dichas colonias. Luego se realizaron 16 talleres orientados a trasmitir información concerniente a Yaboty, el programa MAB UNESCO, la planificación participativa y la función del Comité de Gestión. Con el fin último de la participación de dichas colonias, a través de sus representantes, en el Comité de Gestión, para lograr un manejo sólido y participativo de la Reserva.

Turu

14

area de Manejo Integral reserva de Biosfera Yaboty Apoyo a la investigación 1-Fomento y promoción de la investigación científica en la RB Yaboty 6 subsidios 2009 – 6 subsidios 2010. Promoción en 14 facultades (6 Universidades). Presentación en Congresos Nacionales. Con el objetivo de alentar a jóvenes investigadores y otros interesados a realizar investigaciones básicas y aplicadas, en todas las áreas de competencia de una Reserva de Biosfera; estimular las instancias de Formación de jóvenes investigadores; vincular a la universidad en las políticas de cooperación con el Ministerio de Ecología y RNR; fortalecer los objetivos de las Reservas de Biosfera (MAB – UNESCO)

SUBSIDIOS PARA INVESTIGACIÓN: Seis proyectos seleccionados Uso sostenible de ecosistemas y biodiversidad ambiental

2-Evaluación rápida y participativa para valorar la aplicación del Enfoque Ecosistémico en la RB Yaboty. Verificando la compatibilidad de los proyectos en proceso (periodo 2010) con la nueva herramienta de planificación, RBY aplica el 41 %.

3-Diagnóstico de Amenazas a la Biodiversidad de la RB Yaboty Es una herramienta de planificación de las Áreas Protegidas. Con el objetivo de Relevar el uso del suelo por parte de propietarios, campesinos y comunidades Mbya- guaraní en la zona; Determinar cuáles son los principales valores de conservación de la Reserva de biosfera; Determinar las causas directas e indirectas que afecta a la biodiversidad de la Reserva de Biosfera Yaboty

Turu

15

area de Manejo Integral reserva de Biosfera Yaboty Educación ambiental 1-Amigos de Yaboty Fortalecer vínculos y la identificación positiva de los niños y adultos con las ANPs y la RBY. Darle un marco lógico a la entrega de las donaciones de la Fundación Crecer Jugando, con el apoyo de FVSA y la AECID. 200 bicicletas nuevas de diferentes rodados 200 gorras y remeras, 400 stikers y 12 banderas identificativas del proyecto Fueron beneficiadas, 6 aulas satélites del Municipio de San Pedro y 6 del Municipio El Soberbio. 2- Integración e Igualdad de oportunidades para niñas, niños y jóvenes vecinos de la RB Yaboty Tiene por objetivo mejorar la infraestructura edilicia de 5 aulas satélites de las colonias vecinas a RBY y generar oportunidades educativas para jóvenes y adultos, incentivando un desarrollo sustentable de las familias.

Son varios los resultados logrados, en 5 años de acción, pero son muchos más los alcances de la proyección de los mismos para fortalecer la gestión de la reserva. En primer lugar aplicar las capacidades del Ministerio de Ecología y RNR para el abordaje de un enfoque moderno relacionado a las áreas protegidas y el manejo de recursos naturales, y en segundo lugar, resaltar el compromiso, la vocación y el profesionalismo del cuerpo de Guardaparques de Misiones, quienes, representaron el agregado que permitió materializar los proyectos diseñados conjuntamente entre las instituciones partes y lograr, de esta manera, experiencias inéditas a escala provincial, nacional y regional. La conjunción, entre el diseño técnico entre las instituciones y la aplicación en terreno fue sin duda uno de los mayores logros institucionales. Por ello, nuestro más sincero agradecimiento a todas las partes involucradas y el reconocimiento a las oportunidades creadas a partir de la implementación del Programa Araucaria XXI en la región.

Turu

16

Corredor Biologico Urugua-i Foerster Conservación Argentina y Araucaria XXI colaboran en la promoción de la restauración ecológica de bosques nativos en el Corredor Biológico Urugua-í – Foerster

La fragmentación de los bosques nativos, producto del avance de la frontera agropecuaria y forestal, esta aislando las áreas naturales protegidas de la provincia de Misiones, comprometiendo la supervivencia a largo plazo de especies animales y vegetales. Los parques y reservas naturales tienden entonces a convertirse en islas en un mar de cultivos, pasturas y plantaciones forestales. Una solución práctica ante esta situación es la planificación y restauración de corredores biológicos que mantengan conectadas las áreas protegidas, garantizando el movimiento de la fauna silvestre y el mantenimiento de los servicios ambientales que proveen los bosques nativos a la sociedad. Desde 2002, la ONG Conservación Argentina impulsa la creación e implementación de un corredor biológico entre los parques provinciales Urugua-í, Welcz y Foerster en el norte de Misiones. A lo largo de los últimos años, este corredor de biodiversidad se ha ido consolidando con la creación de varias reservas naturales privadas y con el crecimiento de la actividad ecoturística. Una de las estrategias implementadas para reconectar las áreas protegidas es la restauración del bosque nativo en aquellas zonas donde antiguamente tuvieron actividades agropecuarias y se están reconvirtiendo en áreas de conservación.

Turu

17

Corredor Biologico Urugua-i Foerster Entre 2009 y 2010, Araucaria XXI contribuyó con fondos (23.000 pesos) para la instalación de 3 experiencias demostrativas de restauración ecológica y para el fortalecimiento del vivero de árboles nativos de Conservación Argentina en la Reserva Natural Yate-í. El proyecto contribuyó a la recuperación ecológica de 5 hectáreas degradadas utilizando 3 técnicas diferentes de restauración basadas en conceptos de sucesión ecológica y prácticas agroforestales.

Turu

18

en contacto con la

comunidad

Turu

19