Untitled - cedrssa

que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. Sentimientos de la Nación. 14 de septiembre de 1813. José Maria Morelos y Pavón ...
950KB Größe 0 Downloads 0 vistas
1

Que como la buena Ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia; y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. Sentimientos de la Nación. 14 de septiembre de 1813. José Maria Morelos y Pavón

Glosario de Términos Arrendamiento. Pagar activos tangibles (dinero) o financieros (derecho) con el fin de adquirir temporalmente un servicio o cosa. Becas. Aportación económica proveniente del gobierno o de alguna otra institución, especialmente a estudiantes. Donativos. En dinero procedentes de instituciones y otros hogares. Estimación de alquiler. Valor estimado del alquiler realizada por el propio informante con base en su apreciación del valor de mercado de la renta de su vivienda. Factor de expansión. Total de hogares que representa el identificador de vivienda. Indemnizaciones. Remunerar un daño, por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario, mediante compensación económica. Ingreso Corriente Promedio Trimestral. Es aquel que se obtiene de dividir el ingreso total de un trimestre entre todos los hogares de ese universo. Ingreso Corriente Total Trimestral. Es la suma de todos los ingresos individuales en un trimestre. Ingreso Corriente. Ingreso total de la vivienda Ingreso de sociedades. Ingresos provenientes de cooperativas, sociedades y empresas que funcionan como sociedades. Ingreso independiente. Entradas en efectivo o en especie que los integrantes de un hogar reciben por su desempeño como trabajadores independientes en su trabajo principal o, si es el caso, en su trabajo secundario. Ingreso por trabajo subordinado. Remuneración por sueldos, salarios y jornal; horas extra; comisiones y propinas; aguinaldo y reparto de utilidades; indemnización, por accidentes de trabajo o por despido y retiro voluntario; otras remuneraciones; y remuneraciones en especie Ingreso por trabajo. Suma del ingreso por trabajo, subordinado, independiente y de otros trabajos. Jubilaciones. Jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario. Negocio agropecuario. Percepciones en efectivo o en especie provenientes de actividades relacionadas con la explotación de especies vegetales cultivadas. Se consideran los negocios agrícolas, los negocios pecuarios, los negocios de recolección (recolección, reforestación y tala de árboles) y los negocios de pesca (pesca, caza y captura de animales). Negocio no agropecuario. Negocios industriales, comerciales y servicios.

Remesas. Ingresos provenientes de otros países. Remuneraciones en especie. Estimación con base en el valor de mercado de productos o servicios de consumo final y privado que reciben los trabajadores como remuneración. Renta de la propiedad. Ingreso derivado de la posesión de activos financieros o tangibles que han puesto a disposición de otras unidades institucionales. Se compone por los ingresos de sociedades y arrendamiento. Sueldos. Remuneraciones por sueldos, salarios y jornal. Transferencias de hogares. Bienes y servicios regalados por otros hogares. Transferencias de instituciones. Bienes y servicios que las instituciones públicas o privadas otorgan a ciertos sectores de la población. Transferencias. Entradas regulares o frecuentes recibidas de jubilación, becas, donativos, remesas, beneficios gubernamentales, transferencias de hogares y transferencias de instituciones.

4

Contenido

Introducción ............................................................................................................ 1 I. Aspectos generales de los pequeños productores .................................... 2 II. El Ingreso en los hogares con actividad agropecuaria. ............................. 6 III. La composición del Ingreso en los hogares con actividad agropecuaria. 9 Bibliografía ............................................................................................................ 14

Introducción Exponer la situación de los pequeños productores agropecuarios de México, siempre ha sido un tema controversial y complejo. No obstante, existen visiones coincidentes de que los problemas que los aquejan son muchos y con condiciones difíciles para detonar su crecimiento y desarrollo. Este documento busca exponer el origen y conformación de los ingresos de los pequeños productores agropecuarios, con la finalidad de brindar y compartir algunos hallazgos relevantes para que puedan, en su caso, ser de utilidad para los responsables del diseño y elaboración de las políticas públicas, ya que se podrían focalizar con mayor claridad acciones que tengan mayor impacto en el proceso de crecimiento y desarrollo de este sector de la población, responsable de producir los alimentos que se consumen diariamente en nuestro país . Las bases para la elaboración de este documento fueron dos instrumentos útiles desarrollados por instituciones públicas del gobierno de México y un organismo internacional: el primero, denominado Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México; impulsado por la SAGARPA y FAO en el año 2012; y el segundo, la encuesta bienal conocida Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares ENIGH, a cargo de INEGI. El Diagnóstico identifica que en el país existen de 5.3 millones de unidades producción rural y las clasifica en seis estratos, donde destaca que el 80 por ciento de los productores son de subsistencia y de muy bajos ingresos, menos de 32 mil pesos anuales, asimismo pone en relieve que sólo 17 mil productores son empresariales y orientados a la exportación con ingresos anuales de casi 12 millones de pesos en promedio. Al revisar la ENIGH, se identificó que en México existen 3.8 millones de hogares que desarrollan actividades agropecuarias: agrícolas, pecuarias, pesqueras, y de recolección. Se hizo un proceso de estratificación en deciles para analizar de manera detallada el monto de su ingreso y las fuentes de donde se originan estos recursos. Los hallazgos más importantes fueron que existe una brecha muy amplia entre los ingresos de productores más pobres con respecto a los más grandes. El grueso de los ingresos proviene de los salarios y de transferencias públicas o privadas. En los deciles más pobres reciben más ingresos por transferencias y menos por trabajo asalariado, en contraste, los deciles más ricos obtienen más recursos por el trabajo asalariado y menos por transferencias. Las actividades agropecuarias en su conjunto, sólo aportan, en promedio, el 18 por ciento del ingreso total, es decir, uno de cada seis pesos. La agricultura y la ganadería son las más importantes de ese grupo, ya que representan casi el 95 por ciento de los ingresos totales. En los deciles más pobres la agricultura tiene un peso superior a la ganadería, y en sentido inverso, los deciles más privilegiados obtienen más ingresos por la ganadería que por la agricultura.

1

I. Aspectos generales de los pequeños productores La composición del ingreso de los pequeños productores de México, se puede analizar con el apoyo de dos tipos de estudios institucionales: el primero realizado por la SAGARPA-FAO en el año 2012, denominado Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México; y el segundo, la encuesta bienal conocida como Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares ENIGH. Estos dos enfoques se complementan, porque permiten contrastar y balancear los datos de orden general que hace la Secretaría de Agricultura, con las cifras específicas y detalladas que presenta el instrumento del INEGI. Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México Más de la mitad del territorio nacional está compuesto por ejidos y comunidades, donde se ubica la mayoría de las pequeñas unidades de producción rural. A partir de principios de la década de los noventa, las actividades económicas primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, y servicios relacionados) han perdido valor en su aportación hacia el Producto Interno Bruto (PIB), así como en la generación de empleo. Aunado a lo anterior, el bajo crecimiento de la actividad agropecuaria y pesquera, la persistencia de la pobreza de las familias rurales, la degradación de los recursos naturales, el entorno económico desfavorable y la existencia de un débil marco institucional para generar políticas que contribuyan al desarrollo contribuyen la problemática central del sector. De acuerdo con el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México 2012, elaborado por la SAGARPA-FAO, existen 5.3 millones de productores de diferentes tamaños, denominados Unidad Económica Rural (UER), que para su análisis se agruparon en 6 estratos. Cuadro 1. Estratos de UER en el sector Rural y Pesquero

UER

% UER por Estrato

Ingreso anual promedio

1,192,029

22.4%

$4,246

2,696,735

50.6%

$32,885

E3: En transición

442,370

8.3%

$96,574

E4: Empresarial con rentabilidad frágil

528,355

9.9%

$177,617

E5: Empresarial pujante

448,101

8.4%

$562,433

E6: Empresarial dinámico

17,633

0.3%

$11,700,000

5,325,223

100%

Estratos E1: Familiar de subsistencia vinculación al mercado

sin

E2: Familiar de subsistencia vinculación al mercado

con

Total

Fuente: Elaboración del CEDRSSA con datos de SAGARPA Y FAO.

2

El primer Estrato de UER conocido como Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado (E1) representa el 22.4 por ciento del total de las UER. Se caracteriza por no presentar ingresos por ventas. Su producción se destina para el autoconsumo y no al mercado, por lo que no se considera una variable importante en la generación de ingreso. Más del 60 por ciento de estos productores se ubican, principalmente, en localidades de alta y muy alta marginación en ocho Estados de la República Mexicana como: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Así, los principales problemas del presente estrato son: su bajo nivel de ingresos y escaso desarrollo de capital humano que, en conjunto, provocan una condición de pobreza generalizada. El segundo Estrato de UER, Familiar de subsistencia con vinculación al mercado (E2), integra el 50.6 por ciento de las UER, es decir 2.7 millones de productores. Se caracteriza por tener un excedente pequeño de producción agropecuaria y pesquera, por vender su fuerza de trabajo fuera del sector rural (tiendas, tortillerías, etc.) y por sus bajos ingresos, donde se está en situación de pobreza. El 83.5 por ciento presenta ingresos netos anuales menores a $32,885. Ello representa limitaciones para emprender o desarrollar actividades que generen un ingreso que garanticen el desarrollo integral de la familia. Al tercer Estrato, En transición (E3), agremia a 442,370 productores. Los ingresos son suficientes para cubrir las necesidades básicas de la familia. Estas unidades de producción ya son consideradas empresas, por lo tanto, los productores se enfrentan a problemas relacionados con el mantenimiento de su pequeño negocio, teniendo por objetivo mejorar su rentabilidad. El cuarto Estrato, Empresarial con rentabilidad frágil (E4), se compone con menos del 10 por ciento de las unidades de producción (528,355 productores), quienes desarrollan tres actividades principales: agrícolas, que representan el 46.8 por ciento; pecuarias con un 29.9 por ciento; y no agrícolas con 8.0 por ciento del total. Su principal problema es la rentabilidad frágil aunada de la baja capacidad de gestión empresarial, el bajo nivel tecnológico, la degradación de los recursos naturales y la débil integración de las cadenas productivas. El quinto Estrato, Empresarial pujante (E5), integrado por 448,101 productores, el 8.4 por ciento. Estas unidades de producción se caracterizan por presentar ventas promedio anuales de $562,433. Las grandes empresas agropecuarias, con competitividad frágil, se concentran en este espacio. El ultimo Estrato, Empresarial dinámico, integra únicamente el 0.3 por ciento de las UER. Se compone por 17,633 productores con promedio de ventas de $11,700,000 y una variación entre los $2,335,900 y los $77,400,000. Principalmente, los ingresos provienen de las actividades primarias como la agricultura y la ganadería (80.1 por ciento) por lo que se tiene una proporción de ventas orientadas al mercado internacional con una representación del 94.5 por ciento. En el mercado nacional, las ventas del Estrato seis representan el 33.4 por ciento del total nacional. No obstante, al interior de estos mercados los pequeños productores son actores fundamentales para la producción de alimentos.

3

La ENIGH Desde 1984, cada dos años, se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), con el objetivo de medir el ingreso y gasto de los hogares mexicanos. Este instrumento ha sufrido modificaciones en sus diferentes ediciones con el propósito de mejorar la calidad de la información que se recoge cuando se entrevista a la población objetivo. A partir de 2014, la base de datos se integró por once tablas y una tabla resumen, cuyas unidades de análisis fueron la vivienda, el hogar y los integrantes del hogar, estructura que se mantuvo en 2016. La tabla resumen denominada CONCENTRADOHOGAR, muestra el ingreso corriente de los hogares que está compuesto por la suma de los ingresos provenientes de cinco fuentes: ingreso por trabajo, renta de la propiedad, transferencias, estimación de alquiler, y otros ingresos corrientes, (ver figura 1). Figura 1. Estructura del ingreso corriente.

1. INGRESO POR TRABAJO

Ingreso por trabajo subordinado

Sueldos Horas extra Comisiones y propinas Aguinaldo y reparto de utilidades Indemnización Otras remuneraciones Remuneraciones en especie

Ingreso independiente

Agropecuario / No agropecuario

Otros ingresos por trabajo

2. RENTA DE LA PROPIEDAD

Ingresos de sociedades Arrendamientos

INGRESO CORRIENTE 3. TRANSFERENCIAS

Jubilación Becas Donativos Remesas

Beneficios gubernamentales Transferencias de hogares Transferencias de instituciones

4. ESTIMACION DE ALQUILER 5. OTROS INGRESOS CORRIENTES

Fuente: Elaboración del CEDRSSA con datos del ENIGH.

En 2016, la ENIGH midió el ingreso y gasto de los hogares rurales y urbanos, a través de una muestra representativa a nivel nacional de 81,515 viviendas, que fue superior a las de ediciones pasadas. Los datos que se muestran en la Encuesta se agrupan en 70,311 folios. Cada uno de ellos tiene asignado un factor de expansión, es decir, una cantidad determinada de hogares, la cual varía de un folio a otro. Por lo tanto, se estimaron las siguientes cifras. 1. 33, 462,598 hogares identificados. 2. 122, 643,890 personas integrantes totales de los hogares. 3. El promedio de integrantes por hogar es de 3.67 personas 4

4. El ingreso corriente total nacional por trimestre fue de 1.56 billones de pesos1. De las cinco fuentes de ingreso, el ingreso por trabajo representó el 64.3 por ciento del total, convirtiéndose en la principal fuente recursos de los hogares; el segundo sitio lo ocuparon las transferencias con 15.6 ciento; el tercero, el alquiler de la vivienda con 11.3 por ciento; el cuarto, la renta de la propiedad con 8.8 por ciento, y, el quinto lugar, otros ingresos corrientes con 0.1 por ciento. Para mayor facilidad en el manejo de la información, la ENIGH desagrega el total de la población en deciles, término utilizado para designar una décima porción de la población, de otra manera, el grupo total de hogares se fragmentó en 10 partes iguales. Por lo tanto, los más de 33 millones de hogares identificados se analizan en paquetes de 3.3 millones aproximadamente. Este arreglo permite analizar los resultados con mayor detalle, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Cuadro 2. Ingreso corriente promedio trimestral de los hogares en 2016. Deciles Nacional I II III IV V VI VII VIII IX X

Ingreso Trimestral Total Urbano 46,521 52,215 8,166 8,498 14,206 14,303 18,918 18,961 23,556 23,580 28,812 28,858 34,837 34,846 42,431 42,443 53,383 53,417 72,041 72,098 168,855 170,366

Rural 26,004 7,878 14,052 18,818 23,478 28,613 34,786 42,351 53,089 71,344 144,372

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

El Cuadro 2 muestra que el promedio nacional del ingreso corriente trimestral por hogar ascendió a 46,521 pesos (186,084 pesos anuales o 509 pesos diarios). También permite dimensionar que, en la población total, la distancia entre los ingresos del primer y el último decil es de 20.67 veces; en la urbana es de 20.04 veces; y en la rural es de 18.3 veces. Estos resultados indican que el ingreso se concentra de manera diferenciada por decil y por el ámbito, urbano o rural, donde vive la gente. Existen estudios relacionados con las zonas rurales que señalan una mayor concentración de pobreza y desigualdad con relación a las zonas urbanas. Efectivamente, los ingresos en las

1

Un billón es igual a un millón de millones

5

zonas urbanas son superiores en todos y cada uno de los deciles, sin embargo, la polarización de los mismos también lo es. Estos resultados llaman la atención, ya que, en un primer acercamiento, indican que en el ámbito rural hay más pobreza, pero menor desigualdad que en las zonas urbanas. II. El Ingreso en los hogares con actividad agropecuaria. Uno de los objetivos centrales de este documento es la identificación de la estructura del ingreso de los hogares, particularmente de aquellos pequeños productores agropecuarios. En ese sentido, para analizar los hogares encuestados con alguna actividad o negocio agropecuario, se correlacionó la información de la Tabla Resumen, conformada por el universo de familias, con la tabla que registra los hogares que, entre sus fuentes de ingresos, desarrollan alguna actividad agropecuaria, la cual se le denomina Tabla 10 Agro. Una vez correlacionadas ambas bases de datos, los resultados obtenidos fueron la identificación de 13,806 folios de los 70,311 totales, que representan a 5.52 millones de hogares que desempeñan alguna actividad agropecuaria. Es importante acotar que, de estos 13,806 folios, se detectaron algunos repetidos. Esta situación se explica porque se asume que más de una familia vive en el mismo hogar y que también se contabilizó. En consecuencia, se hicieron ajustes para eliminar los folios duplicados y quedaron solamente 9,496 de ellos, que representan a 3.8 millones de hogares. Dentro de los deciles que integran los 122 millones de personas totales en 2016, es decir, los 33.4 millones de hogares, se hizo necesario poner en perspectiva la distribución y tamaño de los 3.8 millones de hogares con actividad agropecuario en cada decil, quienes representan el 11.4 por ciento del total. El resultado fue que los hogares con negocios agropecuarios se encuentran distribuidos en todos los deciles, aunque no en las mismas proporciones.

6

Cuadro 3. Distribución de los hogares con actividad o negocio agropecuario en los deciles generales, 2016. Número de deciles Nacional I II III IV V VI VII VIII IX X

Hogares totales 33,462,598 3,346,260 3,346,260 3,346,260 3,346,260 3,346,260 3,346,260 3,346,260 3,346,260 3,346,260 3,346,260

Hogares con actividad o negocio agropecuario 3,800,793 631,124 962,264 544,942 405,929 330,626 259,783 225,392 179,453 120,305 140,975

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

Del total de hogares con actividad o negocio agropecuario, el 25.3 por ciento se concentra en el decil 2; en los primeros 5 deciles la cifra asciende a 75 por ciento, y en el último decil, que está asociado a los hogares de mayores ingresos, se ubican sólo el 3.7 por ciento. Una vez identificada la ubicación de los hogares con actividad agropecuaria, se requiere presentar un nuevo arreglo a partir del subconjunto de 3.8 millones, integrando deciles de 380,079 hogares cada uno. La desagregación permite el análisis diferenciado, y es útil para dimensionar el ingreso correspondiente. En 2016, este tipo de hogares alcanzaron en conjunto un ingreso corriente total trimestral de 89,437 millones de pesos. La mitad de este monto es proveniente por los primeros ocho deciles, el 80 por ciento de los hogares, y la otra mitad por el 20 por ciento restante. Inclusive, al acotar más los datos, se detectó que del último decil provino uno de cada tres pesos.

7

Cuadro 4. Ingreso corriente total trimestral por deciles de hogares con actividad agropecuaria, 2016. Número de deciles

Hogares con actividad o negocio agropecuario

Hogares con actividad o negocio agropecuario

Participación (%)

Nacional I II III IV V VI VII VIII IX X

3,800,793 380,079 380,079 380,079 380,079 380,079 380,079 380,079 380,079 380,079 380,079

89,437,844,635 1,848,258,917 2,946,848,054 3,830,688,953 4,711,360,139 5,739,759,842 7,006,681,396 8,581,229,018 10,791,931,491 14,426,824,583 29,554,262,243

100% 2% 3% 4% 5% 6% 8% 10% 12% 16% 33%

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

En el Cuadro 5 se observa la diferencia del ingreso corriente promedio entre cada uno de los deciles, ordenados y analizados desde la óptica diaria, trimestral y anual. Los resultados entre las diferentes temporalidades guardan una relación directa o son escalables, ello implica que es indistinto si se elige cualquiera de los tres datos. Cuadro 5. Ingreso corriente promedio diario, trimestral y anual por deciles de hogares con actividad agropecuaria, 2016. Número de deciles

Ingreso corriente promedio diario

Nacional I II III IV V VI VII VIII IX X

261 54 86 112 138 168 205 251 315 422 864

Ingreso corriente promedio trimestral

Ingreso corriente promedio anual

23,531

94,125

4,863 7,753 10,079 12,396 15,101 18,435 22,577 28,394 37,957 77,758

19,451 31,013 40,315 49,583 60,406 73,739 90,310 113,576 151,830 311,033

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

8

En 2016, el ingreso corriente promedio diario para los hogares con actividad agropecuaria fue de 261 pesos que, comparado con el salario mínimo diario de ese año de 73.04 pesos, es 3.6 veces mayor; huelga decir que esta relación cambia de un decil a otro; en el primero se tienen ingresos por debajo de ese indicador, a partir del segundo se supera esa barrera; y el último decil es superior en casi seis veces. La distancia de ingresos entre los deciles extremos es de 7.8 veces. III. La composición del Ingreso en los hogares con actividad agropecuaria. Conocer la dimensión y la cantidad de ingresos de los hogares dedicados al sector agropecuario es relevante, sin embargo, para efectos de toma de decisiones al momento de impulsar políticas públicas para el desarrollo de este sector de la población, es imperante diferenciar y conocer la composición y el origen de sus ingresos de manera general y desde la perspectiva de cada decil. Cuadro 6. Ingreso corriente promedio trimestral nacional de hogares con actividad agropecuaria, 2016. Ingreso Total

23,531 100.0%

Por trabajo

14,624

62.1%

Transferencias

5,709

24.3%

Estimación de alquiler

2,576

10.9%

Renta de la propiedad

592

2.5%

30

0.1%

Otros ingresos corrientes

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

De manera agregada, el ingreso corriente promedio trimestral nacional de los hogares que practican actividades agropecuarias, asciende a 23,531 pesos. De las cinco fuentes de ingresos, la que proviene por trabajo es la más importante, ya que aporta más de tres quintas partes del ingreso total; y las transferencias se sitúan en un segundo sitio, al generar uno de cada cuatro pesos del total. Los recursos provenientes por trabajo se integran por tres rubros: el primero se denomina trabajo subordinado, que agrupa aquellos ingresos generados por sueldos, remuneraciones, aguinaldos, reparto de utilidades, comisiones y propinas, principalmente; el segundo, conocido como independientes que clasifica a los ingresos en negocios agropecuarios y no agropecuarios; finalmente, el tercero se identifica como otros ingresos por trabajo.

9

Gráfica 1. Ingreso corriente promedio trimestral nacional proveniente por trabajo, 2016. Otros ingresos por trabajo, 6.2%

Trabajo subordinado, 52.1%

Independientes, 41.7%

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

De los 14, 624 pesos aportados por trabajo, más de la mitad son sueldos y salarios (trabajo subordinado). El rubro independientes aporta 6,105 pesos (41.7%), que corresponden a negocios agropecuarios (agrícolas, pecuarios, pesca y recolección), y a no agropecuarios (comercio, industria y servicios). Ahora, es importante analizar el peso específico de las actividades agropecuarias como generadoras de ingreso. De los 6,105 pesos vinculados al rubro independientes, el 70 por ciento son negocios agropecuarios (4,258 pesos), y el resto a otras actividades no agropecuarias relacionadas con la industria, el comercio y los servicios. Gráfica 2. Ingreso corriente promedio trimestral nacional proveniente por agropecuarios, 2016.

Pesca, 4.8%

De recoleccion, 1.2%

Pecuarios, 41.7%,

Agricolas, 52.2%

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

10

negocios

En el conjunto de hogares que desarrollan alguna actividad agropecuaria, se identificó que las actividades agrícolas y pecuarias juntas, constituyen el 94 por ciento del total. No obstante, para poner en perspectiva el peso específico que éstas tienen en los ingresos totales, cuyo monto asciende a 23,531 pesos, se encontró que representan sólo el 18 por ciento, es decir, 1 de cada 6 pesos. Dimensionar la participación de las actividades agropecuarias en la composición del ingreso permite evaluar y focalizar políticas públicas más eficientes y oportunas con respecto a las condiciones específicas de población rural en cada uno de los deciles. Gráfica 3. Composición del Ingreso corriente por deciles en hogares que desarrollan actividades agropecuarias, 2016 (%). 100% 90%

26

21

20

17

15

13

14

80% 70% 60% 50%

42

38

38

33

26

31

23

9 22

6

30% 30

37

41

45

51

61

55

65

66

Por trabajo

15 Transferencias

43

40% 20%

11

73

Estimacion de alquiler Renta de la propiedad Otros ingresos corrientes

10% 0% I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

En la gráfica 3, se muestra de manera pormenorizada la composición de los ingresos de los hogares que desarrollan alguna actividad agropecuaria por cada uno de los deciles. En éste esquema se presentan algunos hallazgos: •





El primero consiste en que, en la medida que los hogares pertenecen a los estratos más altos, su fuente principal de recursos es el trabajo, que representa hasta 3 de cada cuatro pesos de sus ingresos totales, mientras que, para los estratos más pobres, representa hasta 1 de cada 4 pesos, El segundo se refiere a la existencia de una relación inversamente proporcional entre los ingresos por trabajo y los ingresos por transferencias. En los deciles más pobres las transferencias públicas o privadas representan en promedio el 40 por ciento de sus ingresos totales mientras que para los deciles superiores sólo representan una quinta parte. El tercero consiste en que los ingresos provenientes por la estimación de alquiler para los deciles más pobres es 4 veces mayor que en los más privilegiados. Se explica porque las familias con menores recursos le dan un valor monetario muy relevante al lugar donde habitan. 11



El cuarto muestra que los deciles con mayores ingresos tienen activos adicionales, financieros o inmuebles, que les permiten esquemas de arrendamientos los cuales les generan recursos extraordinarios. Anteriormente, se señaló que el ingreso por trabajo, que se subdivide en tres rubros: trabajo subordinado, independiente y otros ingresos por trabajo; del rubro independientes se puede conocer si los hogares tienen Negocios agropecuarios ó Negocios no agropecuarios.

Gráfica 4. Tipo de negocios por deciles a partir del ingreso independientes (%). Negocios agropecuarios

90

82

Negocios no agropecuarios

82 74

80

72

68

73

69

65

63

70

63

60 50 40

32

26

30

37

37

35

31

28

27

18

18

20 10 I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

En el rubro independientes se puede apreciar que, en todos los deciles en promedio, el 70 por ciento de los ingresos son provenientes de algún negocio o actividad agropecuaria, aunque este porcentaje se acentúa en los estratos poblacionales más pobres, lo cuales rebasan más el 80 por ciento. Como complemento, los hogares además de los negocios agropecuarios, desarrollan otras actividades relacionadas con la industria, el comercio o los servicios a baja escala. De manera general, estas actividades no agropecuarias, son impulsadas con mayor intensidad por los hogares que tienen mejores ingresos. En el marco de las actividades o negocios agropecuarios, existen cuatro vertientes preponderantes: agrícola, pecuaria, pesquera, y de recolección. Sin embargo, las vertientes agrícola y pecuaria representan el 95 por ciento en prácticamente todos los estratos de población.

12

Gráfica 5. Participación porcentual de las actividades agropecuarias por decil, 2016.

100 80

2 22

3

3

3

4

3

6

30

30

33

30

34

34

6

7

5

44

43

48

48

49

47

60 40

73

65

63

62

64

61

58

20 0 I

II

III Agricolas

IV

V

VI

Pecuarios

Pesca

VII

VIII

IX

X

De recoleccion

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos del INEGI-ENIGH 2016.

Para los hogares ubicados en los primeros deciles, la agricultura representa casi tres cuartas partes de su ingreso; en la medida en que se avanza hacia el último decil, esta actividad pierde importancia y se posiciona por debajo de la mitad con el 47 por ciento. Aunque la agricultura está presente en todos los grupos de hogares, en los más pobres se posiciona con más relevancia, una de las razones es que muchas veces es de traspatio y exige menos recursos de liquidez, al menos de manera inmediata, y que generalmente la producción se destina para el autoconsumo, mientras que para los últimos deciles migran a una agricultura más comercial cuyo destino son los diferentes tipos de mercados locales, nacionales o extranjeros. En contraste, la ganadería muestra un fenómeno inverso, en los estratos de menores recursos representa una quinta parte del total, y en el último decil es ligeramente más relevante que la agricultura. En los primeros deciles esta actividad generalmente es de traspatio y tiene diversos destinos: el primero es para el autoconsumo, el segundo es para ahorro, y tercero como una reserva de cuasi liquidez para una emergencia menor. Para los estratos de hogares más privilegiados, al igual que la agricultura, el destino de esta actividad es comercial y eventualmente más rentable que la agricultura. Asimismo, es importante destacar que la ganadería, independientemente del estrato en que se ubique, demanda más recursos líquidos de corto plazo que la agricultura, situación que conlleva implícitamente, una condición económica mejor para tener mayor certeza y éxito en esa actividad. En el apartado de la pesca, es relevante destacar que su importancia es muy baja en todos los estratos de población. Sin embargo, esta situación es un contraste porque México es una potencia exportadora en la industria pesquera, debido a los casi 11 mil kilómetros de litoral que tiene nuestro país.

13

Bibliografía Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016. Nueva serie, Documentación [en línea]: [consultado el 24 de julio de 2018] Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016. Nueva serie, Microdatos [en línea]: [consultado el 24 de julio de 2018] SAGARPA-FAO, Diagnostico del sector rural y pesquero de México 2012, México, 2014.

14