UNIDAD V: ÉPOCA MODERNA. La cuestión del hombre

a saber: restablecer el antiguo Imperio Romano, convertido .... vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación.
171KB Größe 5 Downloads 39 vistas
UNIDAD V: ÉPOCA MODERNA. La cuestión del hombre Unidad de sentido de la época moderna Transición entre de la época medieval a la época moderna Baja Escolástica La baja escolástica es una época de disgregaciones y conflictos. En éste período se dieron: la famosa Peste Negra del 1348, algunas revueltas sociales por las pésimas cosechas agrícolas, y la frustración del ideal de la cristiandad occidental, a saber: restablecer el antiguo Imperio Romano, convertido ahora en Sacro Imperio Romano Germánico, bajo la suprema autoridad espiritual del Papa y la temporal del Emperador. Dicha frustración, se llevó a cabo por supuestos hechos de corrupción y enriquecimientos ilícitos, que irritaron a algunos reyes y los llevaron a tomar medidas al respecto. Datan de ese período: la invasión a la Ciudad de Vaticano, la huída del Papa a Avignon, las cartas de Santa Catalina de Siena, el regreso del Papa a Roma, La presencia de un Papa y un Anti Papa, y la división política de Europa. Guillermo Ockham Guillermo de Ockham, fraile franciscano, se enmarca en el contexto histórico del siglo XIV, naciendo en 1290 y falleciendo en 1349 con una excomunión dada en 1329 por el Papa Juan XXII. Solamente la observación empírica nos permite saber cuál es la causa concreta de cada fenómeno. Los fenómenos tienen causas, pero para poder aceptar dichas causas ellas mismas han de ser empíricamente observables. Consecuencias: 1) Parece necesario que exista una causa de todo y, por tanto, una causa última a la que llamamos Dios. Sin embargo, al no resultar descriptible mediante la observación de los sentidos, no podemos afirmarla científicamente. 2) Por la misma razón, tampoco puede demostrarse filosóficamente la existencia del alma, aunque de su existencia no pueda dudarse por la fe. 3) Y finalmente no puede demostrarse que la voluntad sea libre. Ahora bien, aceptamos la existencia de todo esto no por vías de la razón sino de la fe. Y es por la fe que descubrimos la existencia de Dios. Por tanto, la fe no tiene ninguna dependencia de la razón, ni relación alguna. La fe por un lado, la razón por otro. De modo tal que no conocemos nada de Dios si no es por medio de la Revelación. Es así como descubrimos que Dios es Omnipotente, y por eso para Ockham ninguno de los mandamientos es de ley natural, pues Dios, en virtud de su omnipotencia, hubiera podido crear cualquier mundo en el que lo que hoy nos parece que es de ley natural no lo fuera y, viceversa, donde lo que hoy no nos parece ser de ley natural sí lo fuera. Consecuencias: a. Contingencia Ontológica Total: Todo lo que no sea Dios está sometido a caducidad; todo puede ser puesto “patas arriba”: ser esto o lo otro o su contrario. Desaparece el principio de contradicción y de identidad, lo real no tiene ningún derecho al principio de identidad, esto es, a reclamarse como siendo de suyo lo que es. b. Escepticismo en el conocimiento Humano: Nunca podremos estar seguros de la veracidad de nuestros conocimientos, pues, si el anterior contigentismo es verdadero, entonces cualquier afirmación humana sobre la identidad de lo real puede ser revocada en algún momento, automáticamente desautorizada por Dios; de este modo, el ser humano vive en la permanente provisionalidad epistemológica. c. Voluntarismo Metafísico y Moral: Solo la voluntad de Dios decide cómo debe ser la realidad de todo cuanto existe. Solamente la voluntad de Dios puede determinar cómo debe entenderse lo bueno y lo malo, es decir, qué es bueno y qué es malo, y esta decisión puede cambiar constantemente de acuerdo con su omnímoda voluntad. Ockham no quería complicaciones y su filosofía es simplificadora al extremo, por ello en su afán de reducir todo a lo simplemente observable se ha hecho referencia a “la navaja” de Ockham, pues todo lo que parece innecesario es afeitado.

Respecto a lo que refiere al conocimiento, Ockham dice que entre el concepto y su correspondiente realidad no se sabe si hay o no conexión. De hecho, como no sabemos si existe tal conexión, por consecuencia la aparición de conceptos en nuestra mente se da por un proceso oculto, que no sabemos cómo es. Lo que ocurre, entonces, es que Ockham, al no saber de dónde provienen los conceptos universales, los cuales no son empíricamente demostrables, objeta que dichos conceptos existan realmente, o mejor dicho, acepta su existencia pero no su fundamentación. Por tanto, las cosas no tienen una esencia común, sino simplemente se parecen entre sí, de ahí que el único fundamento real para referirnos a lo universal sea la semejanza, el parecido entre los individuos particulares y concretos. Así, para Ockham no existe un mundo de ideas obtenidas por abstracción al modo aristotélico-tomista, ni alguna idea ejemplar divina y sí, en cambio, individuos semejantes, y nada más que esto. Preguntas orientadoras para la lectura: 1. ¿A qué reduce todo el conocimiento y la realidad Ockham? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son las consecuencias del pensamiento ockhamista? 3. ¿Qué es la naturaleza para Ockham? ¿En qué se diferencia de lo que piensa Santo Tomás de Aquino? INTRODUCCIÓN: Época moderna Corrientes y autores más importantes de la época moderna:

Los rasgos más importantes de la filosofía moderna son:  Independencia del ejercicio de la razón y de la filosofía respecto de la fe y la teología;  Estudio del sujeto (tanto del sujeto moral como del sujeto que conoce), de sus estructuras y mecanismos;  Mayor preocupación por las cuestiones relativas al conocimiento (elementos, procesos y fundamentación del saber) que de cuestiones ontológicas (aunque de ningún modo éstas fueron olvidadas);  Fascinación por los resultados de las ciencias y de la calidad de su conocimiento, tanto de la matemática como de la nueva ciencia o física matemática. La filosofía moderna comienza en el renacimiento. Caracteres del Renacimiento: 1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios. 2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. 3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social. Características filosóficas:  Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.







También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención). Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

Los siglos XV y XVI presentan un conjunto de ideas, de doctrinas, de tendencias, bastante confuso e incluso incoherente, pero que tienen la característica común de ser una reacción contra la escolástica y la iglesia, cuando no contra el cristianismo y toda dase de religión.  En el plano científico se opera una renovación de perspectivas, una verdadera revolución en la concepción del mundo. En este momento es cuando se constituye 'la astronomía moderna con Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564- 1642). Desde el punto de vista metodológico, su progreso consiste en la unión entre la observación y las matemáticas. Desde el punto de vista teórico, destruye el sistema de Ptolomeo que había sido integrado a la filosofía medieval y que consideraba a la tierra como él centro inmóvil del mundo. Así nace la idea de que no hay lugar para la ciencia en la síntesis escolástica, de que un divorcio se impone, de que la filosofía de los tiempos modernos deberá tener en cuenta el nuevo estatuto de la ciencia y de sus hallazgos.  En el plano teológico, el acontecimiento capital es la reforma. Lutero (1483-1546) y Calvino (15091564) sientan principios cuyo alcance supera el ámbito propiamente teológico. Así el principio del «libre examen», que es la base de 'la religión reformada, es ante todo un rechazo de toda autoridad en materia de fe y de moral. Pero, por lo mismo, crea el individualismo, puesto que cada conciencia es autónoma, y conduce directamente al subjetivismo. Por otra parte, la concepción luterana de la fe trastorna no sólo la vida religiosa, sino la vida intelectual. La fe es esencialmente «confiada», es decir, una adhesión de sentimiento y de voluntad, no solamente extraña a la razón, sino contraria a ella. Ahora bien, la fe es el único camino de acceso a Dios; la razón es ciega para lo trascendente, sólo vale para el conocimiento de la naturaleza. Finalmente, la tesis luterana según la cual la naturaleza humana está esencialmente corrompida por el pecado original es puro pesimismo. Pero se convierte en puro optimismo, porque la fe basta para la salvación, sea cual sea la conducta.  En el plano filosófico, el movimiento de las ideas consiste principalmente en una serie de «renacimientos». Hay un renacimiento del platonismo en Florencia con Marsilio Ficino (1433- 1499) y Pico de la Mirándola (1463-1494). Un renacimiento de sus temas principales. Claves para la lectura y estudio del material bibliográfico  Lea el texto de modo completo  En un segundo momento de lectura subraye las ideas principales y las secundarias.  Realice un glosario de términos, buscando la definición de los mismos.  Hacer un cuadro conceptual o resumen a modo de síntesis y fichaje de los leído