una visión interdisciplinaria

UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: ..... Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.
1MB Größe 4 Downloads 41 vistas
i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”

MOTRICIDAD HUMANA UNA VISIÓN INTERDISCIPLINARIA QUE TRASCIENDE EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Autor: Marco A. López

AVANCE N°3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/2015 Página Página i

Turmero, abril de 2014 ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS ................................................................................................ iv LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................ v RESUMEN .................................................................................................................. vi INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 4 Objetivo General ....................................................................................................... 9 Objetivos Específicos ................................................................................................ 9 Justificación............................................................................................................... 9 II MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 13 Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 13 La Teoría Constructivista ........................................................................................ 16 Ideas Centrales de la Teoría de Jean Piaget ........................................................ 18 Las Tendencias Humanistas .................................................................................... 20 El Enfoque Histórico-Cultural ................................................................................ 22 Currículo Nacional Bolivariano .............................................................................. 26 Visión Paradigmática, un Enfoque Epistémico de la Educación Física Escolar .... 33 El Docente de Educación Física .............................................................................. 37 Hacia una Educación Física Integrada .................................................................... 39 Educación Básica .................................................................................................... 41 Una Aproximación Donde los Docentes para la Construcción de un Aprendizaje Interdisciplinario ..................................................................................................... 44 Marco legal.............................................................................................................. 46 III METODOLOGÍA .................................................................................................. 50 Tipo y Diseño de Investigación .............................................................................. 51 Informantes Claves.................................................................................................. 52 Técnicas de Recolección e Instrumento .................................................................. 52 Instrumento ............................................................................................................. 54 Análisis de la Información ...................................................................................... 55

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/2015ii

IV BASES PARA UN MODELO DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ......................................................................................... 56 Significatividad del Hecho Interdisciplinar en la Educación Física Escolar .......... 56 Categorización, Estructuración, Contrastación y Teorización de la Información .. 59 Descripción de los Informantes ............................................................................... 60 Estructuración y Constatación ................................................................................ 75 Teorización (Síntesis Integral) ................................................................................ 78 La Concreción de los Hechos Investigados en una Aproximación ......................... 80 V HALLAZGOS Y REFLEXIONES FINALES ........................................................ 83 Hallazgos ................................................................................................................. 83 Reflexiones Finales ................................................................................................. 85 REFERENCIAS .......................................................................................................... 87

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/2015iii

LISTA DE CUADROS CUADRO

pp.

1. Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al

informante clave “A” ......................................................................................... 62 2. Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al

informante clave “B” ......................................................................................... 63 3. Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al

informante clave “C” ......................................................................................... 64 4. Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al

informante clave “D”. ........................................................................................ 65 5. Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al

informante clave “E” ......................................................................................... 66 6. Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista ....................... 69 7. Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista ....................... 70 8. Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista ....................... 71 9. Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista ....................... 72 10. Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista ....................... 73 11. Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista ....................... 74 12. Organización de los Momentos de la Investigación .......................................... 81

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/2015iv

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO

pp.

1. Elementos insertos en el Curriculo Básico Nacional. ............................................. 30 2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA ............. 49 3. Modelo Conceptual de la Educ. Física Escolar Bajo un Enfoque Interdisciplinario (Primero A Sexto Grado) ....................................................................................... 82

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/2015v

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL “MÁCARO”

LA MOTRICIDAD HUMANA UNA VISIÓN INTERDISCIPLINAR QUE TRASCIENDE EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR Autor: Marco López Fecha: Noviembre de 2014

RESUMEN La investigación planteada, como propósito fundamental Analizar la motricidad humana desde una visión interdisciplinaria que transciende en el contexto de la Educación Física Escolar, en el municipio Santiago Mariño. La misma se apoya en el paradigma cualitativo. Se seleccionaron como informantes claves 5 docentes especialistas de Educación Física ubicados en varios planteles del municipio en referencia. Para la resolución de la información se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad, empleando para ellos guiones de entrevistas. La valides y confiablidad se realizó mediante la triangulación de información y el análisis de la información a través de la categorización, estructuración, contrastación, y teorización. Entre los hallazgos se encontró que, el docente debe conocer los postulados teóricos de la motricidad humana para propiciar el desarrollo integral de los aprendizajes en el aula de clases, de esta forma los estudiantes podrán estar conscientes de sus limitaciones y potencialidades. En este sentido, la motricidad humana una visión interdisciplinaria que trasciende en el contexto de la Educación Física tiene un valor significativo, dado que ofrece una nueva pedagogía de interrelaciones con otras disciplinas a partir de un enfoque constructivista y humanista. Descriptores: Motricidad humana, Educación Física e Interdisciplinariedad.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/2015vi

INTRODUCCIÓN Actualmente, la educación representa una herramienta de gran valor para quienes aspiran una mejor calidad de vida. Es por ello, que los ciudadanos a través de esta construyen naciones sólidas enrumbadas hacia el desarrollo. Tal afirmación ha impulsado a las autoridades educativas a realizar grandes esfuerzos para optimizar sistema educativo, pues se pretende propiciar una formación integral en los estudiantes, los cuales de una forma u otra contribuyan con el crecimiento de la sociedad donde interactúan, siendo necesario desarrollar propuestas novedosas motivadoras que favorezcan la creatividad y la participación activa de los profesionales de la docencia, desde una visión integradora de las ciencias del conocimiento. Siendo esto así, el sistema educativo ante este horizonte de cambios y transformaciones ofrece la oportunidad de añadir al sistema nuevas visiones donde la educación eleve una postura que integre todas las dimensiones del ser humano. De allí que, se procura preparar al estudiante bajo un enfoque interdisciplinario, socializador, dinámico y creativo, todas estas en atención a las necesidades e intereses de los estudiantes. Lo anterior se apoya en que, desde una perspectiva general, las investigaciones que se desarrollan en función de lograr aprendizajes en el estudiante se orientan mayormente desde una visión fragmentada, es decir una enseñanza particular que condiciona el acto de pensar del educando y con ello, el tipo de aprendizaje resultante. En igual contexto, la educación física escolar resalta la potencialidad integrar varias ciencias por su particularidad disciplinar, tanto como para considerar la existencia allí de una especificidad didáctica, digna de ser observada con detenimiento paradigmático. Visto así la atención a la diversidad científica desde los contenidos del área educación física confirma que los procesos singulares que allí se desarrollan inconscientemente, pasan por la diversificación del conocimiento y de la enseñanza, con criterios de simultaneidad y complementariedad. De este modo, y apoyándonos en la premisa de la dinámica sociocultural cambiante en la cual vive el AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20151

ser humano de hoy y el tipo de vida en que se desenvuelve, resalta la importancia de interactuar a partir del contexto educativo, educación física escolar de acuerdo al uso constructivo de la motricidad humana. En razón a ello, se destaca el factor interdisciplinario de esta disciplina pedagógica como influencia en el desarrollo personal y social ya que la misma tiene una incidencia favorable en la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes y aptitudes para la consolidación del ciudadano que el país requiere. Desde esta perspectiva, la dimensión contextual presenta una realidad con características propias, desde la actividad socio motriz escolar donde los estudiantes cohabitan dando a conocer sus destrezas psicomotoras y edificando saberes contextualizados en sincronía con las formalidades escolares, para que las actitudes se desarrollen y fluyan en varias dimensiones de acuerdo a criterios epistémicos más que psicológicos. Todo esto con efecto más a las circunstancias de aprendizaje que a las formalidades educativas. En razón de los planteamientos anteriores, esta investigación tiene como propósito analizar la motricidad humana desde una visión interdisciplinaria que trasciende en el contexto de la educación física escolar. Atendiendo a la estructura trabajo, el mismo comprende cinco capítulos: Capítulo I, comprende el planteamiento del problema donde se expone la situación problemática. Objeto de estudio, se definen los objetivos de la investigación con el fin de alcanzar las metas trazadas, la introducción y por último la justificación. Capítulo

II, marco

teórico, el

mismo

comprende:

antecedentes

de

investigaciones previas y se describe la revisión preliminar de la bibliografía como fuente documental para la fundamentación de las bases teóricas que soportan la investigación. Capítulo III, presenta los aspectos metodológicos del estudio a seguir en una investigación representados por el diseño de la investigación, población y muestra de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, con indicación de su validez y confiabilidad y las técnicas de análisis de datos. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20152

Capítulo IV, está representado por el análisis e interpretación de los datos donde se analizaron cada una de las preguntas que conformaron los cuestionarios que se le efectuó a cada uno de los docentes, con apoyo de cuadros y gráficos. Capítulo V, en este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que arrojó la investigación en función de los objetivos planteados. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20153

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Históricamente, se ha sostenido que la educación constituye el más importante pilar sobre el cual se construye una sociedad, pues se afirma que esta representa uno de los parámetros más significativos, para equilibrar el desarrollo que posee un pueblo en diferentes ámbitos, es decir, en lo económico, político, religioso, social y cultural. En este sentido, la educación es concebida universalmente como un factor importante para el desarrollo de un país, y un gran desafío el cual invita al estado a desarrollar políticas educativas acordes con el momento histórico de un país. En este mismo orden de ideas, la educación se concibe como la vía para que se propicie la participación, y formación integral de los linderos, tal como lo plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 102, donde establece que: La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el plano ejercicio de su potencialidad en una sociedad democrática es basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en el proceso de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional con una visión latinoamericana y universal (p. 101) El artículo en referencia plantea que, la educación es el medio tanto para hacer posible el desarrollo humano, como para la construcción y transformación de una sociedad libre y participativa, cónsona con los procesos de evolución social. Es decir, para que los individuos alcancen su desarrollo integral, se hace necesario potenciar un pensamiento crítico desde diferentes dimensiones. Por tanto, si la educación pretende

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20154

la formación integral del ser humano se espera que el mismo obtenga los medios necesarios para su desempeño como ser social. Ahora bien, durante los últimos años, en Venezuela se ha incrementado la brecha contra los factores que impiden el avance de la sociedad, se ha visto en la educación la alternativa viable para el logro de este objetivo. Es por ello, que se ha dado gran relevancia a un proceso de reforma educativa en todo el territorio nacional, en los diferentes niveles y modalidades de la educación venezolana, tendientes a abatir los obsoletos y poco flexibles programas centrados en los cocimientos del docente mas no de los múltiples factores presentes desde una visión multidimensional del ser humano, en este sentido, resalta el desempeño de los profesores especialistas en educación física en los diferentes niveles y modalidades de la educación general; por lo que a través de ella, como un componente de la educación, se aspira el desarrollo integral del individuo, tal como lo señala el Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Básica (1997) La educación física como disciplina pedagógica, ejerce una relevante influencia en todos los aspectos o dimensiones que conforman al ser humano, utiliza sus medios y estrategias de aprendizaje actuando sobre el ente corporal, pero no atendiendo el movimiento de ese cuerpo o su desarrollo biológico solamente, sino que centra su finalidad en el humano total, como ser viviente integral el movimiento corporal indica un proceso de actuación completa del individuo. No existe separación entre los aspectos físicos y psíquicos; ellos constituyen una unidad funcional, así como es funcional el desarrollo. (p. 228) En tal sentido, y atendiendo al texto relacionado con la misión de la Educación Física expresada en el currículo básico nacional, se puede inferir que la educación física forma parte de las disciplinas pedagógicas, y a través de la misma se imparte no solo una simple actividad física, sino un tipo de educación que debe apuntar hacia el desarrollo de las capacidades del ser humano desde diferentes vertientes, profundizando en el conocimiento de la conducta motriz y a su vez mejorar las posibilidades de acción del ser humano como también propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efecto de la misma. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20155

Este ideal permite pensar que la educación física en la enseñanza de las acciones motrices forma parte de un proceso pedagógico que garantiza la formación de sentimientos, convicciones, concepción del mundo de materializar el sistema de actividades del sujeto unido a la instrucción de conocimiento. Es por ello, oportuno hacer referencia que las diferentes capacidades que el hombre adquiere y se dan a través de la práctica pedagógica de la Educación Física, como lo plantea Ramírez (1999) Como parte orgánica de la educación general, proceso pedagógico orientado a influir en el organismo humano, a través de los ejercicios físicos y las fuerzas naturales del medio circundante con la finalidad de robustecer la salud, educar y desarrollar las cualidades motrices, perfeccionar las manifestaciones morfológicas, funcionales, morales y volitivas de ese organismo, en correspondencia con las exigencias que presenta la sociedad, producir un ciudadano preparado para su participación activa en la vida social, cultural y productiva. Se comprende con lo anterior que, la Educación Física constituye una vía para propiciar en el individuo un desarrollo multidimensional que impregna el ámbito conductual, biológico, anatómico, psicológico, cultural, y social, es decir, busca un desarrollo armónico, pues integra todas las potencialidades del ser humano. Ante estas ideas, es relevante indagar en el constructo motricidad humana, para así develar los elementos que la constituyen, en pro de dejar a un lado la concepción tradicional de la educación física, la cual está sustentada en el modelo cientifista tradicional, es decir, la visión de su conceptualización relacionadas con el cuerpo y el movimiento, en otras palabras, el sentido de la acción humana se comprende a través de la objetividad del movimiento humano. Vale considerar que, existe la necesidad de un cambio paradigmático en cuanto a la visión de la educación física, pues es fundamental, elevar su saber desde una mirada multidimensional y compleja de la realidad humana. En concordancia con lo antes planteado, es significativo el aporte del Portugués Sergio (2005), el cual hace referencia al desarrollo de la motricidad humana. La motricidad humana significa un nuevo paradigma del saber y del ser, porque todos los paradigmas clásicos, simplificadores y fragmentadores, debería transformarse en complejos y dialogantes, porque solo se es, AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20156

verdaderamente, en el movimiento intencional de la trascendencia, es decir, en la motricidad de nuevos posibles. (p. 82) En relación a lo antes expuesto, se comprende que la motricidad humana es un campo relativamente nuevo asociado a la filosofía y las ciencias humanas en donde convergen diversos discursos auspiciados por aportes disciplinares que dialogan entre sí, para lograr abordar la intencionalidad del objeto de estudio, en este caso la motricidad humana, en su integralidad y complejidad. Visto así, se destaca los avances relacionados con el tema, sin embargo, pareciera que el sustento teórico no es suficiente, pues su planteamiento debe direccionarse hacia una visión más compleja y acabada del ser humano. Pues es una vía propicia para generar un viraje del pensamiento crítico y reflexivo de la identidad de la educación física, como una exposición específica y peculiar de concebir un campo de conocimiento que trasciende hacia escenarios con perspectivas interdisciplinarias. Al respecto Rey y Trigo (2000) Solo cuando los profesionales consensuemos cual es el significado, los propósitos, el origen, la estructura, los métodos, los contenidos, la filosofía, la ética, la validez del conocimiento de nuestra ciencia Sera posible emprender sin miedo a la marginalidad a la descontextualización, y así, la intervención en la motricidad de forma integral y plenamente humanista, reconocer en nosotros mismos que la identidad es el paso previo para que el resto nos reconozca y nos acepte como tal. (p. 97) Lo anterior infiere que, la comunidad académica tiene un gran reto, en formar profesionales en el área temática, capaces de profundizar en la construcción del conocimiento desde un enfoque contextualizado e interdisciplinario que supere una concepción unidireccional; pues la intensión en todo caso es edificar un tejido sistémico que brinde la oportunidad de visualizar un horizonte teórico-práctico que potencie su desarrollo en los contextos académicos disciplinares, escolares y socioculturales. En este sentido, la educación física de hoy está concebida desde muchos enfoques o estereotipos de interpretación sociocultural, en un contexto, muchas veces ambiguo, en tanto la misma invita a superar muchas barreras de orden AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20157

epistemológico, orientadas a consolidar un piso teórico claro y consonó con las nuevas investigaciones en este campo, a partir de un constructo llamado motricidad humana capaz de abordar las potencialidades del ser humano a partir del movimiento con intencionalidad proyectiva, un medio que posibilita optimizar las capacidades comunicativas, físicas, cognitivas, coordinativas, condicionantes, afectivas, sociales, emotivas, expresivas y creativas, teniendo en cuenta que es preciso iniciar un proceso de investigación desde esa perspectiva. Entonces es pertinente decir que, la educación física en sus postulados implícitos deja conocer fundamentos teóricos de otras disciplinas conocidas, es por ello que puede resultar interesante desarrollar un enfoque interdisciplinario, abierto y dinámico, a fin de lograr una mayor cohesión en la formación de los esquemas de conocimiento en la comunidad académica, de aquí que se refuerce esta consideración resaltando lo expresado por Morín (2002) el cual expresa que “interdisciplina puede querer decir también intercambio y cooperación, lo que hace que la interdisciplina pueda convertirse en algo orgánico”. Sobre esta base el autor plantea que las disciplinas pueden ser convocadas en virtud de establecer una interacción profunda, para intentar concebir un objeto de estudio. En este sentido, la educación física escolar puede ser orientada bajo este enfoque interdisciplinar, pues induce a fortalecer nuevas propuestas, es por ello que esta visión interdisciplinaria se presenta como una alternativa para buscar transformar esta área del conocimiento, vinculando sus acciones con la realidad biopsicosocial del educando. No obstante, se puede observar que a pesar de resaltar el compromiso que debe adquirir la escuela nueva, en aumentar sus niveles de eficiencia y eficacia se evidencia debilidades en esta consideración teórica, ya que esta temática resulta un aporte poco desarrollado en el ámbito de la educación física escolar venezolana. De lo antes señalado, se puede inferir que a través de la indagación se pudiera incrementar la certidumbre del conocimiento interdisciplinario, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y a su vez profundizar en cada una de las

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20158

disciplinas seleccionadas, lo que constituye en esta época una transición disciplinar de la educación física escolar. Basado en esta realidad escrita surgieron las siguientes interrogantes para realizar la investigación: ¿Conoce el docente especialista de Educación Física los elementos constitutivos de la motricidad humana? ¿Será necesario determinar las características implícitas en la motricidad humana desde una visión interdisciplinaria? ¿Será posible describir la visión interdisciplinaria de la motricidad humana en el contexto de la educación física escolar? Objetivo General Analizar la motricidad humana desde una visión interdisciplinaria que trasciende en el contexto de la educación física escolar. Objetivos Específicos Identificar los elementos constitutivos de la motricidad humana que trascienden en el contexto de la educación física escolar. Determinar los elementos implícitos en la motricidad humana desde una visión interdisciplinaria. Describir la visión interdisciplinaria de la motricidad humana en el contexto de la educación física escolar. Justificación Toda causa, aun siendo investigativa debe adquirir o nacer de una inquietud o idea, por lo tanto tendrá su debida justificación para quienes la realizan, pues apunta a AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/20159

presentar diferentes alternativas de intervención en escenarios donde participa el ser humano. A partir de allí se puede enfocar la transformación social que requiere el país en este momento tan importante en función de apertura a un desarrollo educativo cónsona con los nuevos tiempos y en concordancia con las demandas sociales; desde esta perspectiva, la presente investigación está adaptada a las exigencias actuales, lo que a futuro garantizaría un mejor abordaje en el área de la educación física escolar a través del logro de los objetivos propuestos. Bajo este contexto, al reflexionar sobre la práctica educativa hay que empezar por definir su finalidad como la capacidad, en primera instancia, de cultivar seres humanos autónomos e integrales, de ahí la importancia de impartir educación con miras a modificar conductas direccionadas al carácter multidimensional del ser humano. De tal modo que, el aprendizaje humano se produce unido a una forma de vida, a una estructura determinada por la realidad, los seres humanos no podrían aprender a contar si todos los objetos que le rodean aparecieran y desaparecieran continuamente. También dice que se aprende a usar las palabras que se refieren a los distintos colores porque existen cosas de colores diferentes en el entorno. Así el aprendizaje está condicionado por el propio contexto, es decir, en los hechos naturales. En este orden de ideas, juega un papel preponderante en este proceso el desempeño docente considerando como el centro del saber alrededor del cual iba un conjunto de funciones inherentes con su rol que determina la dinámica de la escuela y la sociedad donde se encuentran inmersos. En concordancia con lo expuesto, los primeros años en la escuela son cruciales para garantizar la formación integral de los niños y niñas, pues precisamente el aporte social es no escatimará ningún esfuerzo con tal de concebir a ciudadanos y ciudadanas pensantes, críticos y auto reflexivos. Es así como la educación primaria a través del área de educación física; tiene como finalidad la formación integral del educando bajo un enfoque humanista multifacético y socializador. Por tanto, debe atender a todas las áreas de su personalidad, conocimientos, habilidades, valores y AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201510

aptitudes para la consolidación del ciudadano que el país requiere. En razón de ello, el presente trabajo d la a la apertura para ofrecer condiciones académicas favorables capaces de construir una pedagogía emergente ya que el mismo está basado en analizar la visión interdisciplinaria de la motricidad humana en el contexto de la educación física escolar. Desde esta perspectiva a la educación física escolar desde su naturaleza y funciones reúne un conjunto de características propias que facilita y optimiza el proceso de aprendizaje del niño y la niña, para así lograr un desarrollo que apunte hacia las más diferentes dimensiones. Visto así, la investigación denota gran importancia puesto que busca potenciar las relaciones entre docente-estudiantecomunidad con el entorno social, comunitario, con personas significativas habitantes de un entorno, tanto local como fuera de este. Asimismo, contribuye en el reforzamiento de los valores sociales humanos de la población, pues la motricidad humana arropa la conexión con el yo interior y sus diferentes manifestaciones. En este sentido esta visión interdisciplinaria, puede ser una herramienta académica clave para los especialistas en educación física ya que el entramado teórico busca de forma crítica elevar principalmente los postulados educativos de participación de los educandos, la interacción con sus similares para establecer lazos afectivos que perduren en el tiempo, y la alternativa de ajuste social bajo el enfoque de la socio motricidad, un medio del acto motor consciente y compartido, es decir cualificar el desarrollo integral de los educandos a través de su propio cuerpo y sus propias vivencias. Ahora bien, desde la óptica académica la aplicación de esta investigación abre la posibilidad de crear un piso epistemológico congruente y consciente capaz de que el docente de educación física relaciones, interprete, analice y teorice su área disciplinar, propiciando por sí mismo la satisfacción de abordar las necesidades de superación en su práctica profesional, esta pretensión educativa infiere esquemas complejos para organizar información coherente de garantice la continuidad de su acción formativa. Aunado a lo anterior, en lo que respecta a la parte pedagógica, las AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201511

prácticas de educación física en educación básica, tiene como fin, junto a las demás áreas formativas, el desarrollo armónico de todas las posibilidades del estudiante en su preparación general para la vida como persona y ciudadano. En atención a lo anterior, una educación física menor excluyente que se inspira en una realidad cambiante, así pues programar las situaciones educativas desde una nueva perspectiva, desde un nuevo paradigma, donde el estudiante tenga la oportunidad de construir sus valores y de expresarlos. De esta manera manifestarán preferencia respecto a los valores que consideran pertinentes y se identifican con aquellos que consideran importantes, para llenar de su vida de sentido y significado.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201512

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Dentro de este enfoque, se pretende significar la importancia que implica esta etapa, la cual busca analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos o viables para el correcto fundamento del estudio del tema que se está planteando. Asimismo Veliz (2002), señala que el marco teórico “consiste en la ubicación contextual del problema en una determinada situación histórico social, dentro de un contexto determinado, sus relaciones con otros hechos o problemas, las definiciones de nuevos conceptos, la sustentación legal” (p. 92) En relación con la definición citada, la revisión exhaustiva, detenida de trabajos previos existentes referidos al tema objeto de estudio, constituye una tarea relevante e ineludible para todo investigador, dado que los hallazgos encontrados y las conclusiones aportadas por otros autores representan información valiosa al momento de desarrollar el marco teórico o referencial. De esta manera, se incluyen en este capítulo aspectos teóricos, conceptuales, psicológicos, teorías o situaciones de la realidad objeto de la investigación, igualmente representan aquellos enfoques o corrientes desarrolladas por autores sobre el tema tratado en la investigación. Antecedentes de la Investigación Para que el marco teórico este bien estructurado debe cotejarse con el conocimiento previamente elaborado. A esto se le llama marco referencial, quien o quienes con anterioridad han estudiado esa problemática, aunque sean con variables diferentes o con las mismas variables, pero con temporalidad diferente, son apoyos AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201513

referenciales como antecedentes, los acervos documentales o bibliográficos constituirán los antecedentes al problema en estudio, lo que representará el soporte que permitirá estar bien informado. En tal sentido, a continuación se presentan trabajos de investigación que de una u otra forma se relaciona con las variables objeto de estudio, entre ellos se tienen: Ramos y López (2011) realizaron un trabajo de grado titulado fundamentos teóricos para la mejora de la práctica escolar en el área de educación física en la escuela bolivariana. El presente trabajo de investigación tuvo como propósito, develar los significados que aportan los docentes a sus prácticas profesionales con la intención de proponer alternativas para su mejora y las implicaciones del currículo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física. El mismo se apoyó en un enfoque misto, cualitativo y cuantitativo, bajo la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptivo. La población estuvo conformada por docentes de educación física que trabajan en las escuelas bolivarianas del municipio Girardot del Estado Aragua adscritas al Ministerio de Educación y Deporte. En cuanto a la resolución de datos, se empleó un cuestionario y grupos de discusión, y se utilizó como instrumento cuadros de frecuencia y porcentajes para luego corroborar los datos cuantitativos con los datos cualitativos. Se concluyó que los docentes tienen dificultades para planificar y ejecutar las actividades escolares de acuerdo a lo propuesto en los diseños curriculares. En consecuencia se proponen tres líneas de acción como instrumentos metodológicos para mejorar la práctica escolar en el área de educación física. Visto de esta forma, la mencionada investigación, tiene relación con la presente investigación ya que, le proporciona a la investigación aportes muy significativos, puesto que, propone fundamentos teóricos para la mejora de la práctica escolar en el área de educación física en la escuela bolivariana, además el presente estudio, busca mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las habilidades motoras a través de la práctica de actividades físicas, propiciando acciones metodológicas para mejorar la praxis del docente en el área de educación física. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201514

Igualmente, se presenta el trabajo de investigación realizado por Valdivieso (2006) presentado para optar al título de doctor en ciencias de la educación, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay titulado hacia una construcción epistemológica de la didáctica de la educación física. Donde se explica cómo se han desarrollado los conocimientos, es decir, cómo, dónde y a partir de qué se genera el nuevo conocimiento que hace avanzar a la didáctica de la educación física. Asimismo investigar su génesis y componentes, lo cual supuso adentrarse en la fundamentación de su trama epistemológica como disciplina. El estudio se insertó en una metodología de carácter cualitativa- interpretativa, fundamentada en la asunción especifica de la dimensión reguladora/ revolucionaria que se basa en las teoría de la complejización de las ciencias de Morín (1983). La misma se desarrolló en tres momentos procedimentales pre configuración, configuración de la realidad y reconfiguración. Para analizar esos momentos se tomó como unidad de análisis los documentos y publicaciones de autores que anuncian explícitamente su trabajo en didáctica d la educación física. En este mismo orden de ideas esta investigación guarda una estrecha relación con la del investigador, puesto que dos variables principales en el proyecto presentado son idénticas a la investigación mencionada, por tanto ayuda a desarrollar contenidos, postulados, corrientes facilitando el proceso de investigación. Por su parte Bello, C. (2006) realizo una investigación titulada, construcción histórica del desarrollo de la educación física y el deporte, presentado para optar al título de doctor en doctorado en ciencias de la educación, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, el propósito es develar a través de la observación, análisis e interpretación, los elementos sustantivos de orden epistémico y gnoseológico de los presupuestos teóricos sobre la educación física y el deporte en el espacio escolar venezolano, además la investigación pretende construir una visión sobe la situación actual de la educación física, el mismo se apoyó en una investigación de campo de carácter interpretativa, con una metodología de tipo cualitativa que permitió organizar el conocimiento del asunto problema apoyado en AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201515

las ideas de la hermenéutica dialéctica de Gadamer y Picocur. La investigación en referencia, se interrelaciona con el trabajo que se desarrolla, ya que se pretende analizar elementos de orden epistémicos vinculados a la educación física, como una forma de abordar la construcción de un cuerpo de aportes teóricos sobre la educación física y el deporte en el espacio escolar venezolano, a fin de construir una nueva visión de la educación física bajo la óptica del deporte escolar. Así también, Benjamea (2009), realizó una investigación titulada elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana presentados, como tesis de grado para aspirar el título de magister en motricidad y desarrollo humano en el instituto de educación física, Universidad de Antioquia Medellín Colombia, esta investigación tuvo como propósito indagar, analizar, interpretar y hacer comprensible los asuntos que se configuran como elementos constitutivos, de carácter documental apoyada por la ruta del circulo hermenéutico, ya que su interés fue analizar las diversas teorizaciones para conocer diferentes posturas e interés prácticas. El proceso metodológico utilizado incluyo tres frases la primera fu el momento de la contextualización, la segunda el momento de conceptualización y la tercera consiste en el proceso de significados. De acuerdo con lo planteado la investigación citada, tiene relación con la presente investigación ya que invita al investigador a realizar un rastreo bibliográfico de los referentes conceptuales que permiten elaborar sistemáticamente el tejido teórico, los cuales permitirán realizar aclaraciones de orden epistemológico asociados a los fundamentos teóricos implicados en la propuesta. La Teoría Constructivista De acuerdo con la aproximación psico genética el maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los estudiantes. Debe conocer a profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los estudiantes y las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general. Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201516

dando oportunidad para el aprendizaje auto estructurado de los estudiantes principalmente a través de la “ enseñanza indirecta” y del planteamiento de problemas y completos cognoscitivos. El maestro debe resumir su nivel de autoridad en la medida de lo posible, para que el estudiante no se sienta supeditado a lo que él dice, cuando intente aprender a conocer un contenido escolar y no se fomente en el la dependencia y la heteronomía moral e intelectual. En este sentido, el Profesor debe respetar los errores (los cuales siempre tienen algo de la respuesta correcta) y estrategias de conocimiento propias de los niños y no exigir la emisión simple de la “respuesta correcta”. Debe evitar el uso de la recompensa y el castigo (sanciones expiatorias) y promover que los niños construyan sus propios valores morales y sólo en aquellas acciones cuando sea necesario hacer una, más bien, de lo que Piaget llamó sanciones por reciprocidad, siempre en el contexto de respeto mutuo. De acuerdo con los escritos de Piaget (1985) existen dos tipos de sanciones: las sanciones expiatorias y sanciones por reciprocidad. Las sanciones por expiación son aquellas donde no existe una relación lógica entre la acción a ser sancionada y la sanción; esto es, el vínculo es totalmente contrario e impuesto por una persona con autoridad. Estas fracciones, obviamente están asociadas con el fomento de una moral heterónoma el en el niño. En cambio las sanciones por reciprocidad, son aquellas que están directamente relacionadas el actor a sancionar y su efecto es ayudar a construir reglas de conducta mediante la coordinación de puntos de vista (finalmente esta coordinación es la fuente de la autonomía tanto moral como intelectual). Las sanciones de este tipo están basadas en la “regla de oro” (no hagas a otro lo que no quieres que te he sea hecho) y deben ser utilizadas sólo en casos necesarios y siempre en un ambiente de mutuo respeto entre el maestro y el estudiante. Dentro de este contexto, la formación del docente especialista en educación física es importante que en sus prácticas pedagógicas sea congruente con la posición AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201517

constructivista, esto es, permitiendo que el mismo llegue a asumir estos nuevos roles y a considerar los cambios en su práctica educativa (en la enseñanza, la interacción con los estudiantes) por convicción auto construida (no por simple información sobre las ventajas de esta nueva forma de enseñar, aunque en el fondo no crean en ellas …) luego de la realización de experiencias concretas e incluso dando oportunidad a que su práctica docente y los planes de estudio se vean enriquecidos por su propia creatividad y vigencias particulares. Bajo la denominación de constructivismo se agrupan diversas tendencias, secuelas psicológicas, modelos pedagógicos, corrientes y prácticas educativas. Por tanto en forma general es una idea, un principio explicativo del proceso de formación y desarrollo del conocimiento humano y de su aprendizaje. Este principio plantea que el conocimiento humano es un proceso dinámico producto de la interacción entre el sujeto y su medio, a través del cual la información externa es interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes que le permite adaptarse al medio. El constructivismo como categoría incorpora con más o menos aceptación a las ciencias psicológicas y pedagógicas, está condicionado socio históricamente. Su contenido se ha modificado, se ha enriquecido y ha reflejado los matices filosóficos, económicos, sociológicos, políticos y científicos de las ideas predominantes en un momento dado. A su vez, la forma de comprender el constructivismo ha tenido implicaciones importantes en el terreno de la práctica educativa y en la propia teoría pedagógica. El paradigma de constructivismo comienza a gestarse en la década del 20 del siglo XX en los trabajos del psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget. Ideas Centrales de la Teoría de Jean Piaget - El conocimiento humano es una forma específica muy activa de adaptación biológica de un organismo vivo complejo a un medio ambiente complejo.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201518

- Esta adaptación es interactiva, es decir, el conocimiento humano surge en la relación del sujeto con su medio. - Para comprender esta relación de un sistema vivo, con su ambiente la noción fundamental es el equilibrio: en un medio altamente cambiante para que un organismo permanezca estable y no desaparezca debe producir modificaciones tanto en su conducta (adaptación) como de su estructura interna (organización). - El organismo cognitivo que Piaget postula, selecciona e interpretar activamente la información procedente del medio para construir su propio conocimiento en vez de copiar pasivamente la información tal y como se presente ante sus sentidos. Todo conocimiento es, por tanto, una construcción activa de estructuras y operaciones mentales internas por parte del sujeto. - Los mecanismos de este proceso de adaptación-construcción del conocimiento son los aspectos simultáneos, opuestos y complementarios, la asimilación y la acomodación. La asimilación se refiere al proceso de adaptar los estímulos externos a las propias estructuras mentales internas, ya formadas. Mientras que la acomodación hace referencia al proceso de adaptar esas estructuras mentales a la estructura de esos estímulos. - La vía para esta construcción del conocimiento va a partir de las acciones externas como objetos que ejecuta el niño, por un proceso de internalización a transformarse paulatinamente en estructuras intelectuales internas, ideales. Esta internalización es el proceso de desarrollo intelectual del sujeto que tiene tres grandes períodos: la inteligencia senso-motriz, el de preparación y realización de operaciones concretas y finalmente el del pensamiento lógico formal. - El desarrollo intelectual es la premisa y origen de toda la personalidad, o lo que es lo mismo, a partir del desarrollo del pensamiento se produce el desarrollo moral, afectivo del niño. En estas mismas líneas de pensamiento, se considera un aporte la postura del autor con la investigación, ya que la misma busca a partir de la motricidad humana

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201519

enlazar el carácter de la personalidad de los estudiantes en concordancia con la actividad ser sociomotriz, por ello se presenta a continuación sus aportes. - La importancia que confiere el carácter activo del sujeto en la obtención de su conocimiento y su desarrollo creativo. - El papel de los conocimientos previos del sujeto en toda nueva adquisición de los mismos y en la configuración de sus competencias creativas. - El proceso de interiorización como vía para el desarrollo de la creatividad. - El método de estudio del pensamiento y las tareas experimentales que utiliza para estudiarlo. Las Tendencias Humanistas El núcleo central del papel docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus estudiantes. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987) otra característica importante del maestro humanista, asociada con lo anterior es que debe ser facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes. Sus esfuerzos didácticos, deben ser encaminados a lograr que las actividades de los estudiantes sean autodirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, más bien debe proporcionar a los estudiantes todo lo que este a su alcance (Rogers, 1978) Rasgos que debe Poseer el Maestro Humanista 1. Debe ser maestro interesado en la persona total de los estudiantes. (Hamachek, 1987) 2. Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas (Carlos, Hernández y García, 1991; Sebastián, 1986) AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201520

3. Fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes (Sebastián, 1986) 4. Debe ser frente de un estudiante tal como son, auténticos y genuinos (Good y Brophg, 1983; Sebastián 1986) 5. Debe comprender a los estudiantes poniéndose en el lugar de ellos, siendo sensible a sus percepciones y sentimientos (comprensión-empatía) (Good y Brophg, 1983) 6. Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas (Sebastián, 1986) Estas ideas humanistas que surgen entre los llamados “teóricos de la tercera fuerza” (Rogers, Maslow), también aparecen como reacción a los paradigmas empirista, conductista y psicoanalíticos. Aunque se acerca más a estos últimos, responden a la necesidad de crear una nueva imagen del hombre, de la sociedad y de la ciencia; conciben al ser humano… “Como un ser esencial, con una naturaleza biológica y que es miembro de una especie” (Maslow, en Some educational implication of humanistic psycologies, 1968) Para este autor, la tarea del educador es ayudar a las personas a encontrar lo que tienen en sí mismo, a descubrir su auténtico yo, no forzarla o formarla de un modo predeterminado que alguien ha decidido de antemano, a priori. Pero esta persona singular pertenece a una especie, comparte una humanidad, por lo que también debe aprender a ser completamente humano. Hablan entonces de los tipos de aprendizaje, intrínseco, para ser persona y el extrínseco, impersonal de conocimiento y hábitos. Sobre estas directrices, la motricidad humana como parte de la esencia del ser humano ocupa su atención en direccionar la necesidad de desarrollar todo el potencial del estudiante, por tanto necesita del movimiento consciente para aprender de sí mismo, de los demás y del medio que le rodea, en un contexto determinado bajo la mirada de una sociedad cambiante. Es decir reimpulsar la visión multidimensional de la persona que aprende, con ello se conjugan los aspectos a resaltar en una educación física escolar con estos matices teóricos. - El énfasis de la subjetividad, el papel activo del sujeto en sus aprendizajes de vida creativo y significativo. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201521

- La atención a las diferencias individuales. - El aprendizaje en dinámico, flexible con momentos de iluminación, audacia (de salto cualitativo) y momentos de coordinación, precaución, comprobación. El Enfoque Histórico-Cultural En la misma época en que Piaget pública sus primeros trabajos aparece de forma independiente, con puntos de contacto y divergencia, otra concepción sobre el desarrollo del conocimiento del ser humano, lo que pudiéramos llamar la epistemología dialéctica de Vygotsky (1896-1934) Vygotsky vive y realiza su obra en una época de auge revolucionario en todas las esferas de la vida, en las relaciones sociales, políticas, económicas y artísticas de la naciente unión soviética. Sus ideas constituyen una creación que revolucionó la psicología, la pone “sobre sus pies”. Como expresión de su tiempo universal y evidenciando un profundo y adquirir conocimiento de varias ciencias, incursionó en todas las áreas de la psicología y contribuyó a crear alguna de ellas, como por ejemplo la defectología y la metodología de la psicología. Las ideas de Vigotsky se hacen públicas por primera vez en 1924 y pudieran ser resumidas en las siguientes: La naturaleza e histórico-social de conocimiento humano, más aún en toda la psiquis del hombre. Vygotsky introduce la psiquis del hombre, Vygotsky introduce la psiquis en el tiempo, como una característica de su esencia. Además, dice que el tiempo humano es historia, es decir desarrollo de la sociedad. A partir de esta naturaleza histórico-social de todo lo psíquico, la actividad productiva, transformadora de la naturaleza y de sí mismo, ocupa un lugar esencial en el desarrollo psicológico humano. Es en esta actividad en la que se produce el desarrollo; pero esta actividad no es solamente una interacción del sujeto con el medio, sino que está mediada por los instrumentos, los objetos creados por el propio AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201522

hombre con su trabajo, que son intermediarios en esta relación y en los que el deposita sus capacidades, constituyendo así la cultura. Vygotsky dice “por cuanto el desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural, se convierte en un proceso biológico históricamente condicionado” Estos objetos que median la actividad humana como el medio material y social incluyan al lenguaje como sistema de signos con sus características particulares. La existencia de estos instrumentos especiales creados por el propio hombre, es lo que diferencia, entre otras cosas, la psiquis humana de la psiquis animal y explican el salto cualitativo que se produce con el surgimiento de la primera. Los fenómenos psíquicos (y entre ellos la creatividad) siendo sociales por su origen, no son algo dado de una vez y para siempre, si no se desarrollan históricamente, en función de las condiciones de vida y actividad social en que el sujeto que está inmerso. Por esto la psiquis no es invariable tampoco en el curso del desarrollo individual. El desarrollo de las funciones psíquicas superiores (propiamente humanas) se produce en el desarrollo cultural del niño y aparece dos veces, primero en el plano social, interpsicológico, como función compartida entre dos personas y después como función intrapsicológica en el plano psicológico, interno de cada sujeto. En este autor también encontramos la noción interiorización de las funciones psíquicas, pero de una forma diferente, no es el simple paso de lo externo a lo interno si no que implica una transformación de la operación a partir de sus relaciones sociales, cuyo instrumento fundamental es el lenguaje. Por otra tarde para Vygotsky, previa a esta interiorización es necesario analizar la exteriorización de las operaciones psíquicas naturales que el hombre hace en el trabajo, concretándose en los objetos que crea y nombra o designa con un signo, luego se da el proceso en el que el si no es un medio para dominar, dirigir y orientar el comportamiento de otros y finalmente cuando el signo se interioriza y con él y la operación que expresa.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201523

En este particular, Vygotsky enfatizó en la relación pensamiento y lenguaje, como aunque tienen orígenes filo y ontogenéticos diferentes, después se unen en el desarrollo, sin separase como expresiones del devenir del fenómeno psíquico. La psiquis humana tiene una base fisiológica en la actividad del sistema nervioso, en particular en el cerebro humano. Esta base fisiológica no es inmutable y está constituida por sistemas dinámicos e interfuncionales. Lo psíquico es una unidad de efecto e intelecto, el hombre actúa como personalidad como sujeto integral y concreto, a través de sistemas psicológicos. Esta idea está presente en todos sus trabajos cuando enfatiza la necesidad que tiene la psicología de enfrentar el problema de la conciencia como objeto de estudio y los principios explicativos de sus determinaciones. En su libro pensamiento y lenguaje dice con relación a la naturaleza de la conciencia “el pensamiento no es la instancia última en este proceso. El pensamiento no toma como origen otro pensamiento, sino en la esfera motivacional de nuestra conciencia, lo que abarca nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y motivos, nuestros afectos y emociones, tras el pensamiento se encuentra una tendencia afectiva y volitiva, la única que puede dar respuesta al último porque en el análisis del pensamiento y del comportamiento”. En la otra obra de Vigotsky también tiene mucha fuerza la idea del desarrollo potencial y real de lo psíquico. Esto se evidencia, entre otras cosas, en su concepto de zona de desarrollo potencial o próximo, definido por lo que el niño puede hacer en colaboración, bajo la dirección, con la ayuda de otros y lo que puede hacer sólo. Esta idea tuvo amplias repercusiones metodológicas en el diagnóstico del desarrollo intelectual, en la defectología y en la psicología pedagógica. Esta es la base de otra idea importante, la educación conduce al desarrollo, no solamente se adapta o favorece el mismo. Él dice “en la infancia es solo conectar aquella enseñanza que se adelanta al desarrollo y lo conduce detrás de sí… La pedagogía no debe orientarse al ayer, sí no al mañana del desarrollo infantil”. Cabe destacar que luego de exponer las diferentes teorías del aprendizaje; en lo particular me identifico con la constructivista, la cual es la que deja que el estudiante AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201524

participe de manera activa de forma espontánea y expresa su creatividad, lo cual lo hace ser más libre; y es lo que se persigue en el proceso de enseñanza de las acciones motrices. Además conciben en sus premisas lo emocional, psíquico, social, volitivo aspectos que permiten un tejido sistema a desarrollar en el contexto de la educación física escolar. En definitiva, en este proceso no es sólo el nuevo conocimiento que se han adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construir algo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget). b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky) c. Cuando es significativo para sujeto (Ausubel) Bajo esta mirada Ausubel (1987) expresa que básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que incide en la persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos tres factores. En consecuencia, según la postura constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea... En consecuencia, Don Estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es el “método de proyectos” ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201525

En este modelo el rol del docente cambia; es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe: - Conocer los intereses de los estudiantes y sus diferencias individuales (inteligencias múltiples). - Conocer las necesidades educativas de cada uno de ellos. El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: 1. Enseñar a pensar: desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento. 2. Enseñarle sobre el pensar: animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomías) mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. 3. Enseñarle sobre la base del pensar: quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas dentro del currículo escolar. Currículo Nacional Bolivariano La importancia del currículo a nivel educativo es relevante en la construcción de una educación de calidad pues en él se observarán implicaciones y realidades que lo definen y contextualizan, es por ello que esta investigación que ha considera desde su finalidad de racionalizar el tema y alavés utilizarlo de forma eficaz en el desarrollo de temas de interés investigativo. En nuestro país se da el proceso educativo en todo nivel y modalidad previamente aprobado a nivel ministerial. Durante mucho tiempo el proceso de AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201526

renovación constante, que debe existir en la educación se vio estancado y es a partir de 1986, durante el gobierno del Dr. Luis Herrera Campins, que se produce un intento de reforma que implementó el sistema de las Unidades Generadoras de Aprendizaje, la cual podemos decir es la madre del actual Sistema de Educación Bolivariana. Sin embargo hay que destacar que las reformas educativas echas posteriormente durante el segundo mandato del Dr. Rafael Caldera, encaminaron la educación hacia un sistema más justo y humanista, permitiendo desarrollar el enfoque holístico y coadyuvando para enmendar vicios contraídos por la entonces llamada educación tradicional. En este sentido, todos los cambios surgidos y la implementación de los contenidos, bloques, programas y políticas de estado al respecto de la educación se encuentran recogidos en un documento llamado Currículo Básico Nacional. Siendo este el que soporta todo el basamento de técnicas, métodos, estrategias que debe seguir la educación en nuestro país. Por ello en la presente recopilación sobre el tema en cuestión el carácter interdisciplinario de la educación en especial atención en el contexto de la educación física escolar se hacen señalamientos precisos acerca de cuáles son los aspectos propositivos y cuál es la relevancia del mismo, en el acontecer nacional. La palabra currículo se ha empleado para definir la relación entre contenidos docentes y estudiantes. Sin embargo, existen muchas definiciones y conceptos. El término currículo no tiene una traducción exacta pues con él se designan todas las actividades de enseñanza-aprendizaje que desarrolla un sistema escolar. De hecho a partir de la década de 1970 la UNESCO (1974) empieza a definirlo como “la organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje en los diversos factores que los condicionan y determinar, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación, tal organización se expresan en una estructura sectorial del sistema educativo en cada uno de los países latinoamericanos” A los fines de esta investigación se utiliza el criterio pautado por el Instituto Universitario de Profesionalización del Magisterio, cuyo enfoque está dado por tres directrices: AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201527

a) El currículo no es solamente un sistema, es el resultado de la interacción de los cuatro subsistemas y por ello no es posible diseñar uno o cambiarlo sin tener en cuenta los otros subsistemas, o sin efectuar cambios significativos en ellos (…) el currículo es un concepto dinámico, sujeto a muchas influencias. b) El currículo en la actualidad está concebido como un ambiente preparado artificialmente dentro del proceso educativo institucionalizado; c) El currículo necesariamente está, debe estar, en constante proceso de renovación. Nunca debe llegar a un final a pesar de los planes específicos, del control administrativo, del tipo de estudiante o de la relación cuidadosa de los profesores. La transversalidad en la educación es un mecanismo que permite la interrelación entre el contexto escolar, familiar y sociocultural. Asimismo, garantiza la integración de todas las áreas académicas. El enfoque transversal se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de educación básica: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo; y en la segunda etapa incluye ambiente. En el modelo curricular para el nivel de Educación Básica (1997) se señala explícitamente que los ejes “constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y que se desarrolle transversalmente en todos los componentes del currículo” En la actualidad el Currículo Básico Nacional, en su prólogo se define como un resumen documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedagógicos, círculo de profesionales y técnicos, el cual constituye uno de los más importantes esfuerzos colectivos de maestros, docentes de aula, estudiantes, profesores y profesoras por universitarias, comunidades educativas y organizaciones populares, así como de funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Educación con amplia experiencia pedagógica-docente, con conciencia de sus raíces históricas y de la realidad del país. En el cual se presentan diferentes áreas de aprendizaje que se desarrollan en sistema de educación primaria bolivariana dentro de las cuales tenemos educación

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201528

física; que en éste caso es directamente el área a desarrollar desde la visión interdisciplinaria del conocimiento. El Currículo Nacional Bolivariano: el área de educación física se define como lo que pretende que los y las adolescentes y jóvenes valoren la práctica sistemática de la actividad física, la recreación el deporte como parte de un desarrollo integral en procura de minimizar la problemática social para la optimización de la salud, considerando las diferentes discapacidades y respetando la diversidad cultural, multiétnica y afrodescendiente. Dentro de estas líneas de pensamiento, el intento de llamar la atención según el Currículo Básico Nacional es buscar la relación existente entre las diferentes ciencias con la intención de lograr una mayor cohesión en la formación de esquemas de conocimiento del estudiante para así potenciar simultáneamente el trabajo sociomotriz de equipo y en solidaridad disciplinar lo cual transversa a las diferentes dimensiones del ser humano. En función de lo anterior se deja visualizar los elementos insertos en el Currículo Básico Nacional (2007), a partir de las funciones del área y educación física:

Ejes Integradores

Ambiente y Salud Integral

Interculturalidad

Tecnología de la Información y Comunicación

Trabajo LIberador

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201529

Área de Aprendizaje

Educación física, deportes y recreación

Componente

De primer a tercer grado la educación física, el deporte y la recreacion como medio para la formación integral del ser humano. La educación física como medio fundamental para la salud integral y el desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento

Pilares

aprender a crear aprender a convivir y a participar Aprender a valorar Aprender a reflexionar

De cuarto a sexto grado la educacion fisica, el deporte y la recreación como medio para el disfrute y el desarrollo de la personalidad.

Gráfico 1. Elementos insertos en el Currículo Básico Nacional. En este particular, es necesario redimensionar el enfoque disciplinar de la educación física escolar, ofrecer respuestas curriculares un listón un espacio interdisciplinario en la producción de propuestas concretas en el contexto de la enseñanza en educación básica, especialmente primaria. Desde esta visión se busca acceder a la escuela en una enseñanza renovada a partir de la motricidad humana en concordancia con las ciencias naturales sociales. La cual produciría un impacto inmediato una estructura y administración del currículo, por cuanto se refiere reacomodo los contenidos, estrategias de aprendizaje y la evaluación sobre la base de la innovación, la flexibilidad y el desarrollo complejo del pensamiento humano, que la interacción de los alumnos con la realidad sociocultural donde se desenvuelve sería altamente significativa. Aunado a lo anterior, esta visión interdisciplinaria devela un desafío pedagógico innovador, no es más que un compromiso paradigmático, cuya incidencia de reflejaría en el nivel de la educación primaria donde se administra esta área, cuya AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201530

esencia fundamental es buscar romper con un esquema dominante de enseñanza que ha predominado históricamente en esta disciplina pedagógica. Para esto es necesario asumir una perspectiva teórica metodológica suficientemente integradora que permita contextualizar el proceso del conocimiento y con ello abordar el objeto de la praxis pedagógica a partir de la especificidad de la educación física. En esto debe enfocarse en fundamento teórico desde el cual se propone la operacionalización práctica de la interdisciplinariedad, a través de instrumentos conceptuales en permanente solidaridad y confrontación con la realidad, y que a su vez permitan entretejer las conexiones epistemológicas entre las ciencias naturales, sociales y la sociedad de estos tiempos. Añade además, que para lograr un aprendizaje integrado y globalizador, es necesario que se establezcan conexiones con los esquemas cognitivos que los estudiantes ya poseen, ya que aquél no se genera de la simple acumulación de datos o informaciones sino por nexos de relación. A continuación se presentan elementos expresados en el currículo que implican su finalidad y componentes en el área de educación física desde 1° grado hasta 6° grado. Finalidad Primer Grado Desarrollar en el niño y la niña habilidades motrices básicas a través de la actividad física, lúdica y rítmica que contribuyan a su formación como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo y solidario, en búsqueda de la salud integral. Componente. La educación física como medio fundamental para la salud integral y el desarrollo de las habilidades y destrezas del pensamiento. Segundo grado Finalidad. Desarrollo de habilidades motrices básicas de los niños y las niñas a través de la actividad física, lúdica y rítmica que contribuyan a su formación como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo generar solidario hacia la búsqueda de la salud integral. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201531

Componente. La educación física, el deporte y la recreación como medios para la formación integral del ser humano. Tercer grado Finalidad. Que el niño y la niña desarrollen habilidades motrices básicas a través de la actividad física, lúdica y rítmica que contribuya a su formación como ser social, participativo, respetuoso, solidario hacia la búsqueda de la salud integral. Componente. La educación física, el deporte y la recreación como medios para la formación integral del ser humano. Cuarto grado Finalidad. Que el niño y la niña participen en actividades lúdicas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano, donde se manifiesten el trabajo colectivo, la autoconfianza y perseverancia como valores que contribuyan a la formación de un ser social con respecto a la diversidad cultural. Componente. La educación física, el deporte y de recreación como medios para el desarrollo perceptivo físico y sociomotriz. Quinto grado Finalidad. Que el niño y la niña participen en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano, donde se manifiesten el trabajo colectivo, la autoconfianza y perseverancia como valores que contribuyan a la formación de un ser social con respecto a la diversidad cultural. Componente. La educación física, el deporte y la recreación como medio para el desarrollo perceptivo físico y sociomotriz.

Sexto grado AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201532

Finalidad. Que los niños y niñas participen en actividades recreativas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano, donde se manifieste el trabajo colectivo, la autoconfianza y perseverancia, como valores que contribuyan a la formación de un ser social con respecto a la diversidad cultural. Componente. La educación física, el deporte y la recreación como medio para el desarrollo perceptivo físico y sociomotriz. Visión Paradigmática, un Enfoque Epistémico de la Educación Física Escolar Las diferentes corrientes del pensamiento existentes en la educación física escolar impregnan todos los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de los diferentes paradigmas o formas de concebir el movimiento humano. De allí que se pueden visualizar tres paradigmas en relación al movimiento humano: biomotriz, psicomotriz y expresivo. Así pues, los tres paradigmas conducen a percibir, entender y comprender el ser humano, la primera postura determina el cuerpo máquina basado en la objetivación del cuerpo. Es decir, el cuerpo como un instrumento de la mente el cual es posible predecir su comportamiento a través de un acto voluntario mecanizado, en otras palabras en cuerpo es una máquina regida por leyes generales de la mecánica. La segunda postura obedece a un desafío dialogante entre el cuerpo y la mente como dos elementos funcionados que reaccionan con carácter de interdependencia una formulación moderna presentada en el dualismo de dos realidades que funcionan a partir de la información que ambas se transmiten. Y por último el cuerpo expresivo, que implica la condición del ser humano como un ente comunicativo y expresivo. Es así pues, que el paradigma biomotriz considera al movimiento humano como el resultado de estructuras biológicas que relacionan las leyes anatómicas, fisiológicas y biomecánicas, contribuyendo así a construir una disciplina pedagógica encargada a intervenir en los dominios biológicos corporales y a las leyes mecánicas del movimiento en pro de optimizar un rendimiento atlético. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201533

Por otra parte, el paradigma psicomotriz el mismo comprende el crecimiento físico, la maduración neurofisiológica y la evolución del movimiento son los procesos fundamentales para el desarrollo psicomotriz del ser humano. Esta comprensión estima conocer y analizar, con mucho énfasis, los procesos y mecanismos que actúan en la regulación y funcionamiento armónico e integral de los sistemas que, de manera directa, intervienen en los diferentes comportamientos psicomotores del hombre. Si bien teóricamente, esta visión paradigmática describe los objetivos de la educación física escolar basados en el desarrollo de diferentes factores psicomotores, como son la coordinación, equilibrio, lateralización, estructuración espacio-temporal, esquema corporal, imagen corporal, conciencia corporal, entre otros. Es así como los contenidos de enseñanza son múltiples y variados en ella prevalece estrategias metodológicas de carácter lúdico motor, flexible y abierto para garantizar experiencias motrices, acudiendo a los componentes motores a partir de la inteligencia motriz y a la imaginación ideomotora. En relación al paradigma expresivo centra la dimensión comunicativa del ser humano. Este enfoque se aleja de la consideración instrumental del movimiento y se orienta hacia el carácter expresivo del mismo. Por tanto el individuo nace con un repertorio conductual mínimo capaz de moverse, andar, manipular objetos o jugar, es decir el hombre usa el movimiento como lenguaje para ayudarse y comunicar sus ideas a las otras personas. Él es incapaz de sobrevivir solo, los contenidos de enseñanza postulan la expresión de sentimientos a través de movimientos dinámicos, armónicos, de lucha, cooperación, integración y protección, una armonía entre la expresión espontánea y su posterior regulación en el ámbito social uno de los objetivos centrales de la educación física bajo esta visión paradigmática. En este mismo sentido, entender el movimiento como un instrumento de comunicación, es considerar que no existen modelos determinados de movimiento, la corporeidad actúa sobre la construcción personal para trasladar las experiencias motrices al campo de la vida real, la expresividad toma relevancia en virtud de

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201534

potenciar el despliegue comunicativo del ser humano, orientando sus efectos que los ámbitos educativos, sociocultural y familiar. Por otro lado, el aporte de Parlebas (1987) considera término praxiología acuñando la ciencia pedagógica en las conductas motrices. La misma pretende el estudio a lo que denominan acciones motrices, “siendo el denominador común de los deportes y de estas actividades físicas”. Es de hacer notar que el autor intenta derrotar en el reduccionismo disciplinar de la educación física, es decir, edificar un diálogo íntimo relacional con los postulados de la motricidad humana, ámbito definido por él como socio-motricidad haciendo alusión a la dimensión social y comunicativa de la conducta humana. En el mismo orden de ideas, el factor a potenciar en esta visión dentro del marco científico específico de estudio, presenta un recorrido más amplio y flexible debido a contradecir las consideraciones mecanicistas del movimiento humano; al respecto su postura se inclina en proponer el término conducta motriz, la cual presenta un verdadero objeto de estudio de la educación física para así proponer una ciencia autónoma a la que denomina praxiología motriz. Por consiguiente, la incesante inquietud en buscar teorizar elementos direccionados a la educación física escolar como disciplina científica y disciplina pedagógica escolar aproxima un paradigma emergente, a partir de las llamadas creencias de la complejidad. De tal manera que la motricidad humana cuestiona al movimiento físico no intencionado mecanizado, para así comprender la complejidad del ser humano presentes en el contexto de la educación física escolar, en las aulas escolares, atendiendo cada dimensión en un acto intencionado para la acción sociomotriz. Paralelamente, el filósofo portugués Sergio (1987) con su propuesta ciencia de la motricidad humana ofrece un corte epistemológico que invita nuevos aportes para la construcción del conocimiento científico en el seno de la educación física escolar, su discurso se orientan a establecer un cambio paradigmático en el cual se evidencia a partir del paradigma clásico de la simplicidad anunciar el de la complejidad, una nueva manera de mirar al ser humano desde los horizontes del mundo a través de las AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201535

teorías de la información, la cibernética y la teoría de los sistemas, este acento enfoca una matriz interdisciplinaria, pues agrupa ciencias que dialogan entre sí con la intención de adoptar una rama pedagógica que transformar la educación motora. Por su parte la visión de Le Boulch (1997) atiende al desarrollo de la psicomotricidad proponiendo una corriente dentro de los estatus de la educación física científica a la que denomina “educación física funcional”. Dicha educación apunte a desarrollar los componentes físicos y sociales a través de destrezas físicas, puntualizando el método de la psicokinética o educación por el movimiento, aspecto relevante de la ciencia del movimiento para el desarrollo de las personas, sin embargo apunta a que las ciencias humanas deben fusionarse con las ciencias del movimiento humano. Considera el aporte anterior del autor, que lo que a mí respecta difiero desde una mirada simplificadora ya que con la educación física funcional se aproxima al sujeto que se mueve en solitario a pesar de estar implícito lo psicológico y corporal del ser humano, promoviendo la dicotomía cuerpo – mente subvalorando la interrelación de saberes de otras dimensiones del ser humano. Siguiendo las ideas anteriores del autor del manual Sergio, Rey y Trigo (2000) coinciden en la compleja afirmación de las estructuras humanas una visión multidimensional que excede del simple proceso espacio-tiempo, porque aborda lo cultural, social, volitivo, afectivo, intelectual y por supuesto lo motor, es decir la enseñanza de la educación física debe concebir los elementos de la motricidad humana afectando aprendizajes integrales. Lo antes mencionado describe lo relevante de construir una nueva pedagogía de la educación física escolar, pues devela la importancia de la convivencia del hombre a través de las diferentes épocas, siendo esta una herramienta trascendental porque permanece y desarrolla en el individuo acciones para toda la vida. Dentro de esta perspectiva, se podría construir lo infinitamente esencial para promover el desarrollo humano de los niños y niñas en edad escolar. En las líneas de pensamientos anteriores, para el investigador la pretensión de un discurso que trasciendan en el contexto de la educación física bajo la lupa de una AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201536

visión interdisciplinaria concatenada con el constructo motricidad humana, manifiesta su esperanza conceptual en poder encontrar un posicionamiento paradigmático que conjugue un entendimiento fenomenológico, sistémico y complejo, donde alcance cuerpo teórico de las diversas estructuras que intervienen en el movimiento humano provisto de intencionalidad cognitiva, afectiva, conductual, intelectual, social, cultural, íntimamente entrelazados que supone la visión fragmentada, aislada al efecto del movimiento humano regido por leyes físicas de la naturaleza. Por tanto, la asignatura educación física ofrece una serie de concepciones y matices, los cuales deben direccionarse hacia el desarrollo personal en diferentes dimensiones. Esta aspiración, vale la pena intuir la existencia de la complejidad del humano dotado de potencialidades que irradian la objetividad y subjetividad de la acción del movimiento, de allí que lo irrenunciable es edificar evolutivamente su propia existencia y la de los demás cercanos a él o ella, siempre más o menos consciente de quien es, con quienes está, donde está y para dónde va, para ello se asume el desafío pedagógico que debe asumir el profesor de educación física, por cuando con ella asegura que el sujeto que se mueve no es objeto del movimiento y además se mueve sostenido en el tiempo de su propia vida. El Docente de Educación Física La educación física se propone contribuir a la formación multidimensional del individuo, enmarcada dentro de una labor conjunta que se realiza de forma interactiva, cooperativa y coordinada en atención a los individuos, actuando como todo un ser integrado. La educación motriz es una práctica que se apoya en la corporeidad humana a través del conocimiento científico ejerciendo una relevante influencia en todos los aspectos o dimensiones que conforman el ser humano. En este sentido, el párrafo anterior describe lo fundamental que ha sido la educación física en las diferentes etapas de la evolución del hombre. En igual contexto que el docente de educación física través de su praxis pedagógica aumenta las posibilidades de acción AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201537

humana profundizando en el conocimiento de la conducta motriz donde diferentes vertientes, para así propiciar la reflexión sobre su finalidad, sentido y efecto de la misma. Con base a lo anterior la UNESCO (1997), establece el perfil del docente de educación física entre dimensiones: Dimensión personal. Está asociada al “aprender a ser” lo cual implica un sentimiento

democrático desarrollando carisma personal

y habilidad para

comunicarse con efectividad, es decir abarca el desarrollo global de la persona, cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad, espiritualidad, creativo con una imaginación creciente y con la capacidad de actuar de acuerdo a un conjunto de valores éticos y morales. Por lo cual debe poseer una buena salud física y mental, cuidar su apariencia personal, con estabilidad emocional, seguridad en sí mismo y con firme autoestima. En cuanto a “aprender a conocer” en la dimensión personal, reconoce su entorno tratando de utilizar todas las potencialidades, tanto motrices, sensoriales, afectiva, cognitivas y sociales, desarrollando capacidades de comunicación, curiosidad intelectual, sentido crítico y autonomía de juicio. En cuanto a aprender a convivir como ser social a través de su participación activa dentro de la comunidad desarrollando la cooperatividad y la solidaridad, la cooperación, manteniendo relaciones interpersonales abiertas. Con lo referido en “aprender a ser” muestra como un ser original creativo que valora las actividades físicas, lingüísticas, sociales, estéticas mostrándose creativo y original. Dimensión pedagógica profesional. Esta se relaciona con “aprender a conocer y aprender a ser”, el docente debe favorecer la curiosidad intelectual de sus alumnos y de sí mismo, descubrir e indagar para poder descifrar la realidad, adquiriendo a su vez una autonomía de juicio, conocer sobre cultura general lo cual requiere un auto aprendizaje permanente por parte del docente. Además debe planificar y evaluar los procesos de la enseñanza-aprendizaje, basados en técnicas apropiadas, así como manejar estrategias pedagógicas activas y eficaces, para ello deberá adecuar los recursos y utilizarlos de forma creativa, AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201538

desarrollando habilidades de pensamiento, además debe conocer nuevas tendencias pedagógicas. El Profesor de educación física debe ser investigador de los fundamentos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, socioculturales y ecológicos del currículo, conocedor del contexto nacional y local donde ejerce su praxis educativa como promotor, planificador y ejecutor del trabajo diario bajo una percepción del trabajo social y educativo. Dimensión socio-cultural. Esta se relaciona con el “aprender a convivir” puesto que tiene que cooperar con todas las actividades humanas mediante una actitud comunicativa, abierta y asertiva que facilite las relaciones interpersonales con todos los involucrados en el proceso de enseñanza - aprendizaje, asumiendo una actitud investigativa, humanista, constructivista y científica promoviendo la solución de los problemas sociales y respetando la diversidad social y cultural existente en nuestro país. En este orden de ideas la Comisión Nacional de Currículo (1997) establece El docente para gerenciar el proceso de aprendizaje, debe reunir el siguiente perfil: debe ser crítico y reflexivo, buscar el conocimiento, informarse y consultar regularmente, ser analítico, creativo, debe auto evaluarse, asumir retos y logran metas, tener sentido de pertenencia con su institución. Así mismo debe ser responsable y respetuoso, ser considerado y ponderado; ser psicológicamente equilibrado y centrado, debe establecer relaciones interpersonales con sus compañeros, contribuir al establecimiento de un clima propicio en el aula, proponer soluciones y alternativas en los conflictos, reforzar la labor del estudiante y gerencia del trabajo educativo bajo principios o holísticos, ser comunicativo y proponer la integración grupal. Hacia una Educación Física Integrada

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201539

En este apartado, el aprendizaje de los estudiantes debe perfilarse y adecuarse al currículo, a las necesidades y patrones de crecimiento del aprendiz, siendo esto así los saberes que ofrece la asignatura educación física de acuerdo a las formalidades educativas considera la adquisición de las destrezas de la condición humana de manera progresiva, acorde con el nivel de desarrollo de los niños y niñas. En otras palabras, el reto es asumir una educación sociomotriz holística que enfatiza en los resultados

cognitivos,

afectivos,

conductuales,

relacionales,

comunicativos,

expresivos, intelectuales y psicomotores, en correspondencia con contenidos y estrategias de enseñanza coherentes, que eleven el interés y la motivación por aprender. Desde esta perspectiva, un programa de educación física basado en este enfoque considera la reforma de pensar de los docentes encargados de administrar esta área conscientes de la necesidad que poseen los estudiantes capaz de integrar y conectar su aprendizaje a través de la compleja acción de pensar. Ante este panorama se puede considerar la postura de Morín (1999) quien plantea: El pensamiento que aísla y separar tiene que ser reemplazado por el pensamiento que distingue y une. El pensamiento disyuntiva y reductor debe ser reemplazado por un pensamiento complejo, en el sentido original del término complexus, lo que está tejido bien junto (p. 93) De lo anterior se puede comprender, que el acto de pensar consciente posibilita un cambio que distingue las diferentes vertientes del ser humano y a la vez unifica e integra los saberes, pues una educación integradora un aprendizaje interdisciplinario, tiene como finalidad la integración de dos o más áreas con el propósito de fortalecer las y extender su aplicación a contextos de la vida real. Por tanto el aspecto central de esta visión es el reconocimiento de las ciencias que teorizan la educación física tienen características propias o contenidos únicos, pero aceptando que la combinación de ellas es más relevante para los aprendizajes. Dentro de este contexto, se considera que el estudiante pueda mejorar su aprendizaje a través de acciones generadoras que potencien su forma de pensar, esto AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201540

es considerable gracias a la significación de carácter interdisciplinario en la construcción del conocimiento, para construir referencias y aplicaciones más allá de una estructura curricular específica. En el orden de las ideas anteriores, la integración de las ciencias reúne términos básicos y operativos para identificar las actividades de enseñanza interdisciplinaria que sean posibles. Se interpreta pues, que la enseñanza interdisciplinaria se basa en el hecho de que el cerebro tiene patrones y conexiones comunes. Cada experiencia motriz contiene varias acepciones en su contenido. Este enfoque replantea del optimismo de determinar vínculos significativos más allá de las disciplinas, ya sea, finalmente, por medio de constitución de concepciones organizadoras que permiten articular campos disciplinares en su sistema teórico común. Derivado de esto, comité tema se plantea la puesta en práctica de una educación física bajo un enfoque interdisciplinario cuyo sentido esencial sea indagar lo que los postulados de la motricidad humana, es decir construir la configuración de modos de comportamiento

personal

y

social

auténticamente

humanos

y

el

pleno

desenvolvimiento de la persona. Desde este punto de vista, la motricidad humana de forma implícita se manifiesta en la acción física, biológica, psicológica, anatómica, fisiológica, cultural, antropológica a partir del movimiento intencionado, en tanto estas son dimensiones altamente dinámicas que se interconectan como lenguaje y comunicación humana. En estas mismas líneas, paradigmática el docente de educación física de hoy debe asumir un reto pedagógico que invadan nuevos horizontes, como “construcción de paradigmas educativos fértiles” donde se contribuya de manera tangible con el desarrollo humano integral de los jóvenes. Educación Básica Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003), la educación básica se incorpora al sistema educativo en junio de 1980, con la promulgación de la AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201541

Ley Orgánica de Educación. Cabe destacar que desde 1974, el Ministerio de Educación; venía realizando actividades dirigidas a establecer un modelo educativo fundamentado en la concepción de una escuela de nueve años capaz de ofrecer a los venezolanos la formación básica que demanda la necesidad del país. Al respecto Velaz (2005) plantea que las distintas perspectivas sobre la educación básica para todos, opera generalmente como premisas sobre las que cristaliza el discurso de los defensores y detractores de cada modelo de escuela y currículo, aunque las medidas estructurales son estrictamente de responsabilidad del gobierno; es la presión de la sociedad quien promueve unos modelos u otros, no existe un modelo único de sistema educativo; siendo indispensable construir alternativas propias a través de la realidad, lo importante es mantener el principio de inclusión como horizonte de trabajo. De lo anterior se comprende, que la sociedad impulsa los cambios a construir en el ámbito educativo, cuando necesidad que debe trascender en todos los componentes del ser humano. Es decir la educación básica en su intencionalidad paradigmática trata de desarrollar un conocimiento integral, por tanto dentro de esta acepción se encuentra inmersa la educación física ya que a través de ella los estudiantes se relacionan, comparten, socializan, trabajan en equipo y viven en su corporalidad. La educación básica se fundamenta en los principios y postulados de la Constitución Nacional y en las prácticas educativas del estado, entre los cuales tenemos: Democratización. Según este principio la educación básica proporciona igualdad de oportunidades en el país. Participación. Promoverán el individuo una toma de conciencia acerca de la importancia de sus aportes para contra él como miembro del ámbito educativo y de la comunidad en general en la toma y ejecución de decisiones. Autorrealización. Orienta al individuo hacia la exploración de su mundo interior, intereses, potencialidades y necesidades como base para iniciar la

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201542

conformación de valores y vías para lograr su crecimiento personal como su contribución en sociedad. Creatividad. Proporciona un ambiente que estimule el individuo el desarrollo de sus potencialidades innovadoras al generar cambios, ideas, procesos y elementos que se traduzcan en exposiciones originales y constructivistas. Identidad nacional. Está orientada a afianzar, enriquecer y exaltar nuestro acervo de valores, fortalecer la conciencia histórica del país y consolidar la soberanía nacional. Regionalización. La educación básica fundamentada en este principio, estimula la participación de la población en la identificación de los problemas de la comunidad y en la planificación, ejecución de las soluciones de estos como formas de contribuir al desarrollo regional nacional. La educación básica; preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. Lograr que los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. Por tanto, la educación básica de calidad impulsa el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos. De allí que, permiten valorar los procesos personales de la construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellas orientadas a la recuperación de información en el corto plazo. Dentro de este contexto, una de las definiciones más interesantes los la propone un donde los más grandes pensadores, Aristóteles "la educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacer que el orden ético". AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201543

De allí se infiere, que la educación es el resultado de este complejo proceso, el cual se puede materializar en una serie de habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores sociales adquiridos, produciendo cambios de carácter multidimensional en el aspecto social, cognitivo, afectivo, emocional, conductual, intelectual, emocional y volitivo, en cada estudiante que dependiendo de su madurez psicosocial será para toda la vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del desarrollo humano sostenible.

Una Aproximación de los Docentes para la Construcción de un Aprendizaje Interdisciplinario El entorno pedagógico es el escenario didáctico del que hacer del docente especialista de educación física, puede ser trato de un medio necesario para afrontar las situaciones de integración disciplinar, además de presentarse como una realidad espacio-temporal objetivamente definidora de las relaciones e intervenciones de los diferentes agentes sociales. En efecto, el contexto de la educación física, confluye a lo pasado y lo presente en una conformación global, distinta a la concepción compartimental cartesiana cuerpo-mente mantenida hasta épocas reciente en la enseñanza de las acciones motrices, esta visión fragmentada compromete la integración del conocimiento, que a su vez se permite entretejer las conexiones epistemológicas entre las ciencias de la naturaleza y la sociedad, donde concilian las diversas perspectivas que determinan los diferentes capos disciplinares del saber, lo cual facilita el propio conocimiento del alumno y enriquece los aspectos psicopedagógicos y epistemológicos. Se asume entonces que, en el ámbito científico resulta fácil establecer límites disciplinares, no sucede igual cando se afronta el conocimiento de forma integrada, pues como conjunto estructurado y sistémico, aporta información de distintas parcelas del saber conciliando su diversas expectativas en orden a un tratamiento AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201544

interdisciplinarios, que ofrezcan una síntesis unificada y globalizadora para el aprendizaje. Es decir, hacer alusión al punto de partida de todo proceso de aprendizaje, pues explicitan cuantos saberes y experiencias, pensamientos y actuaciones son necesarios para orientar el aprendizaje en el aula, además de crear un método de pensamiento que habitúa a los estudiantes al examen objetivos de los hechos concretos, a la contrastación y verificación de sus propios conocimientos y a la conformación de una base común epistemológica (Metodológica Científica) y psicológica (Procedimiento Similar de la Construcción de Conocimiento). En este sentido, el conocimiento interdisciplinario ha de construir el fundamento de todo aprendizaje en nuestra área disciplinar, sin embargo no se puede concebir como un ámbito de aprendizaje absoluto de una seudociencia particularista, sino que su análisis ha de inscribirse en un marco más amplio donde se proyecte relaciones de continuidad e interacción de elementos y procesos generales propios de nuestra materia, así como el de otras áreas específicas del conocimiento, aunque sin menoscabo alguno de reconocer su originalidad y carácter motivacional. Ahora bien, después de interpretar los hallazgos de los docente informantes claves los cambios y la nueva mirada de la educación física se puede hacer presente, pues la restructuración del conocimiento en esta área es propia otorgando una nueva denominación y enfoque en el aprendizaje, esta actitud pragmática le atribuye un sentido vivencial determinante en el aprendizaje del estudiante pues además de conocerse tiene la posibilidad de reconocerse y transformarse bajo la mirada de vivencias motoras reales. En esta situación se puede inferir que el conocimiento del área estará íntimamente ligada a las experiencias psicomotoras personales y /o de grupos y se construirá, desde conceptos más abstractos; es decir, de lo que conoce por propia experiencia a los que sabe por informaciones, referencias o enseñanzas ajenas al contexto educativo formal. Ante esta concepción, la respuesta educativa radica verdaderamente en el valor didáctico interdisciplinario de la educación física escolar, pues a través de él el estudiantado podrá captar la interacción y mutua conexión de los elementos de la AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201545

motricidad humana conjuntamente con otras áreas disciplinares, edificando con marco teórico, donde convergen diferentes saberes, reconociendo sus peculiaridades y el atractivo de sus rasgos diferenciales de una manera objetiva y real. Es de hacer nota, que esta investigación transita en la construcción objetiva del conocimiento, considerando así un nuevo enfoque metodológico (Aprendizaje Integrado de la Educación Física una Visión Interdisciplinaria) que el estudiante explore por sí mismo (Principio de Conciencia y Actividad) cuantas informaciones se les ofrezcan y busquen las relaciones y las causas que lo originan para concluir en una visión global de la realidad, sino que también obedecer a una necesidad personal. De este modo, el interés por el conocimiento obedece al empeño de ciertos componentes del ser humano (Pensamiento, Intelecto, relación, afectividad, emotividad) es decir elementos de carácter volitivos que emergen de situaciones educativas vividas o de determinadas estrategias didácticas (Aprendizaje por descubrimiento) por lo que es necesario elevar el aprendizaje de las experiencias cotidianas del espacio, pues desarrollan su capacidad intelectual básica, de allí se deriva un agente motivador que proporciona las claves adecuadas para descifrar la motricidad humana un continuo lleno de intencionalidad que trasciende en el desarrollo humano y actúa como catalizador en las experiencias de los estudiantes a través de su entorno vivencial. Marco legal En el mundo actual es necesario prepararse para enfrentar el proceso de transformación social, que se vive en el país para contribuir al desarrollo de la nación, de allí que todo docente emplee recursos, técnicas y herramientas que permitan brindar a los estudiantes los mejores conocimientos y un buen aprendizaje. En este sentido, al momento de inaugurar una investigación, estas debe apoyarse en las normativas que rigen la finalidad de la educación, al cual deben amoldarse los actores sociales comprometidos con el acto educacional, tales como la Constitución Nacional AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201546

de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente y la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y la Educación Física. De este modo resulta que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en su artículo 102 afirma “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y modalidades…” Con relación al artículo antes mencionado describe a una educación como derecho de los individuos de forma gratuita, obligatoria y democrática, siendo responsabilidad del estado asumirla de este modo en cada uno de los sistemas y modalidades. Por otra parte en el artículo 103 de la carta magna se plantea Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad. Con referencia a este artículo, es importante resaltar de igual modo que el antes descrito la educación es obligatoria y que todas las personas tienen derecho a la educación con igualdad de condiciones sin ningún tipo de discriminación y exclusión. Dentro de este mismo contexto legal se encuentra la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, la cual establece en el artículo 8 lo siguiente: Todas las personas tienen derecho a una educación física, a la práctica de actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades físicas, sin menoscabo del debido resguardo de la moral y el orden público… De acuerdo con el artículo anteriormente mencionado específica el derecho que tienen las personas a realizar práctica de actividades físicas, educación física y AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201547

deporte para el desarrollo pleno de sus potencialidades y así lograr obtener a un ser integral y al mismo tiempo la establecen como forma de precaución activa de los extremos que comprometan negativamente al ser humano. Dentro de esta perspectiva, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (2000) en el artículo 63 hace referencia del derecho a igualdad de oportunidades a la educación, al deporte y el juego. Esta dimensión global e integral de los saberes formales ofrecen una alternativa importante para contextualizar la educación de la población que cursan el nivel de educación básica en un marco ético acorde con la realidad de la sociedad y la cultura venezolana, por lo que se contempla la indagación de las bondades de la educación física como un elemento que puede influir en el desarrollo armónico e integral de los niños y niñas insectos en el ambiente educativo.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201548

Gráfico 2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA Elementos Interdisciplinares

Psicologí

Pedagógica Antropológico-cultural -

a

Anatomía – Biología

hisyoric Percepción

Sensación

Estructura – Músculo desarrollo de

Corporeidad Hacer

Fisiológica - Biomecánica

Acto Motor

Corporalidad

aparato

Esquelética

Cognitivo

intencionado

Pensar

Volitivo

a partir de la

Afectividad

locomoto



Educación Emergente Crítica

Movimiento

Saber Sentir

Movimiento

Acción Humana

del

Reconocer – Relacionarse

motricidad humana

Transformarse

Intencionalidad Superación - Transcendencia en la vida (hacer-conocer-sentir)

Espacialidad

Temporalidad

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201549

CAPÍTULO III METODOLOGÍA Se asume en esta investigación un enfoque humanista integrador dirigido a los docentes en ejercicio, especialmente en el contexto de la educación física escolar con una visión crítica que impulsa los procesos de aprendizaje de los estudiantes, al proveer la posibilidad de aprender bajo orientación interdisciplinaria del docente, las cuales compartirán contenidos curriculares a través de prácticas pedagógicas innovadoras, para generar y transformar la información de su entorno y en virtud de construir y reconstruir su propio conocimiento. Se trata de un enfoque pedagógico que destaca la participación activa del educando en la construcción de su propio aprendizaje, la contextualización de dicho proceso y la atribución de significados interdisciplinarios a lo que se aprende. En este orden de ideas, las investigaciones actuales se caracterizan por un estudio determinado según la necesidad de la misma, por tanto, es en el marco metodológico donde se reflejan los pasos a seguir para desarrollar las investigaciones, en la presente investigación se empleó el enfoque cualitativo. Desde esta perspectiva, no requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística para la obtención y tratamiento de la información. En este contexto, la investigación apunta a interpretar y descubrir lo que los sujetos determinan a través de sus conocimientos y experiencias en un tema en particular, en lo particular Taylor y Bogdan (1986) señalan que: Los estudios cualitativos contienen datos descriptivos, ricos de las propias palabras pronunciadas por escritas de la gente y las actividades observadas. Es necesario resaltar, que estas descripciones internas presentan detalladamente el contexto y los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados. (p. 153) AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201550

Por consiguiente, el estudio se enmarcó dentro de la modalidad cualitativa, debido a que su intención fue analizar la motricidad humana desde una visión interdisciplinaria que trasciende en el contexto de la educación física escolar. En este sentido, se considera la postura epistemológica de la investigación, se estructura desde el constructivismo, por cuanto representa una posibilidad más desde la investigación educativa. De allí que el proceso de construcción y reconstrucción de los procesos cognitivos son relevantes, así como su relación didáctica entre el sujeto y objeto el proceso de construcción parte de una serie de cuestionamientos que en primera instancia constituyen lo que se considera como campo problemático. Desde esta perspectiva, el constructivismo como estrategia de investigación podría confundirse con las teorías cognitivas relacionadas con el conocimiento. Si bien es uno de los fundamentos teóricos, sus implicaciones teóricas epistemológicas generan campos interdisciplinarios de carácter antropólogo, filosófico, psicológico, antológico, axiológico y socio teleológico. Tipo y Diseño de Investigación El estudio estuvo enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo y con base documental, sin el acuerdo a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2011) se entiende por investigación de campo: El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p. 18) Igualmente Arias (2006) define la investigación de campo como: Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental (p. 31) AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201551

Por otro lado arias (2006) define la investigación descriptiva como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados en este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere” (p. 24). A su vez se apoya en una investigación documental, para consultar aportes relacionados con la motricidad humana desde una visión interdisciplinaria que trasciende en el contexto de la educación física. Informantes Claves Los informantes claves no son más que aquellas personas que son piezas clave en el desarrollo efectivo en la investigación, en este caso lo conforman cinco (5) profesores de la especialidad de educación física egresados de la especialidad del instituto Rafael Escobar Lara de Maracay, desempeñan su labor profesional en planteles educativos pertenecientes al municipio Santiago Mariño. Para tales efectos, se consideraron los planteamientos de Hurtado y Toro (2000) que señalan a manera de definición de los informantes claves son: Participantes que poseen conocimientos o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos a colaborar con el investigador, también constituyen fuentes primarias de información, actuando de protectores del investigador; lo presentan a otras personas, responden por él, de dicen cómo debe actuar y le informan de cómo es visto por los demás participantes. (p. 113) De aquí, que los informantes claves seleccionados son personas de conocimiento en el área disciplinar escogida en la investigación, empáticos, cordiales y con buena disposición para aportar información. Técnicas de Recolección e Instrumento

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201552

Una vez definido el contexto de estudio y especificado los informantes que en otras modalidades se conoce como población sujeta a investigación, es de plantearse las técnicas de recolección de la información; además del guion de entrevista o entrevista para ser desarrolladas y que serán aplicadas para recoger la información correspondiente. Se iniciará entonces con la conceptualización de lo que es una técnica y según Rodríguez (2007) “la técnica es la parte del método que consiste en un procedimiento o conjunto de procedimientos regulado y previsto de una determinada eficacia” Por lo antes expuesto se consideran dos técnicas para la recolección de información, en tanto el tema a tratar. La primera la recopilación de referencias que según Rodríguez (2007): Es el análisis de los documentos donde los hechos han dejado huella a donde se señalan los criterios que deben utilizarse para interpretarlos y en consecuencia tomar una decisión. A través de esta técnica se describen las bases teóricas, legales y empíricas sobre las cuales se sustenta la investigación. Es decir se recopilan los conceptos, constructos, categorías, hipótesis, interrogantes, resultados y conclusiones producto de otras investigaciones. (p. 109) En este sentido, forma parte de la búsqueda exhaustiva de referentes teóricos que conforman los antecedentes, las bases teóricas, bases legales y conceptuales en la que se fortalece una investigación. Además de construir los constructos y categorías que conforman el discurso en la sistematización del informe final, es de tomar en cuenta lo importante que es para una edificación construir buenas bases, es el elemento clave que permitirá mantener una conducta investigativa adecuada a estos tiempos. La segunda parte utilizada es la entrevista en profundidad conceptualizada por Rodríguez (2007) como “un diálogo intencional orientado hacia unos objetivos. Es una conversación entre dos o más personas, iniciado por el interesado con el propósito específico de obtener información relevante para su investigación” (p. 109). En tanto la investigación se afianza al encontrar conceptualizaciones en los entrevistados valiosas para la investigación. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201553

Instrumento El o los instrumentos de recopilación de información están consustanciados con las técnicas de recopilación de la información, claro está en el caso de la entrevista es un encuentro, es una conversación. Los instrumentos son el medio del cual se accederá a la información. Según Rodríguez (2007) “los instrumentos de recopilación de la información son aquellos medios impresos, dispositivos, herramientas o aparatos que se utilizan para registrar las observaciones o facilitar el tratamiento experimental” (p. 110) En este particular para el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes instrumentos entre los impresos (fichas, matrices de registro, esquemas y guion de entrevista). Para efectos de los estudios cualitativos, la validez, de acuerdo con Martínez (2005) “juzga por el grado de coherencia lógica interna de sus resultados y por la ausencia las contradicciones de las mismas” (p. 35). Por lo tanto la validez puede ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa la situación dada. En este estudio, la validez se dio a través de la triangulación de fuentes de información. La externa, es cuando los investigadores independiente, al estudiar una realidad, en situaciones diferentes llegan a los mismos resultados y la interna cuando varios observadores al estudiar la misma realidad concuerdan en sus conclusiones. En consecuencia, en la presente investigación para alcanzar la confiabilidad externa se identificará a los informantes, se discutirá detalladamente el contexto en el que se recabaron los datos y se precisaron los métodos de recolección e información. Para lograr la confiabilidad interna se usaron categorías descriptivas de bajo nivel de referencias; o sea lo más concretas y precisas posibles. Esta interacción en la recolección y el análisis de la información fue esencial para lograr la validez y AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201554

confiabilidad, adicionalmente, se devolvieron a los informantes clave las entrevistas ya transcritas para que pudieran verificarlas y dar fe de que lo que allí estaba escrito era lo que ellos habían dicho, dando la credibilidad a la información obtenida. Análisis de la Información En este orden de ideas, se analizaron e interpretaron las informaciones obtenidas. Por tanto, el análisis de la información se hizo a través de la categorización, la cual como señala Martínez (2005), el cual establece que: Clasifica las partes en relación con el todo, describe categorías o clases significativas, constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato. (p. 134) De tal manera que, los datos recogidos fueron traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pudieran organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrones o regularidad emergente. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilitó la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propiciar una importante simplificación. La categorización consistió en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista del interés de las investigaciones. Por tanto, se diseñaron matrices de doble entrada en las cuales se registraron entrevistas y las categorías que surgieron de lo escrito por los informantes para luego dar paso a la matriz de triangulación de fuentes, que según Bisquerra (2001) consiste en “recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y constatarlos entre sí… Consiste entre el control cruzado entre diferentes fuentes de datos, personas, instrumentos, documentos o la combinación de todos ellos” (p.264). En este caso particular se cruzó la información de los docentes, especialistas con el marco teórico con el fin de corroborar la información, de esta forma el tipo de triangulación se hará será la triangulación de datos. En tal sentido, constituye así la realización de un estudio único de distintas fuentes de datos que van a servir como un modo de protección entre las preferencias AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201555

del investigador y la confrontación que será sometida a un control equitativo de relatos obtenidos en los diferentes informantes. Esta confrontación se describe en la estructuración, que luego se contrastaron con las teorías referenciales del estudio. Finalmente, se realizó la teorización y las reflexiones pertinentes.

CAPITULO IV BASES PARA UN MODELO DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Significatividad del Hecho Interdisciplinar en la Educación Física Escolar Obviamente que para poder llegar realmente a un conocimiento más amplio de la educación física, ay que apelar a lo interdisciplinario, no obstante se dice que la realidad humana es global, por tanto los seres humanos aprendemos, nos enfrentamos ante una situación de manera integral, esta idea nos infiere, la intención de una comunicación e interconexión de disciplinas, con un serie de reflexiones teórico-prácticas, que permita afrontar una escuela más viva, más creativa, más autónoma, en definitivas más real en consonancia con la vida misma, esta postura pragmática no pretende desdibujar a la educación física al contrario potenciarla en sus puntos de encuentro con otras disciplinas, profundizando en sus contenidos, pero con referencia a la motricidad humana, es decir una verdadera construcción de un modelo de aprendizaje a partir de ella, donde se tenga en cuenta las diferentes perspectivas y aportaciones disciplinares. Por lo tanto esto implica una actitud del docente, que más allá de la interdisciplinariedad, trata de desarrollar un conocimiento relacional que pone de manifiesto la complejidad del pensamiento humano. Esta realidad se puede iniciar desde distintas áreas o situaciones, para ello la vivenciación motriz se conjuga como base de la interdisciplinariedad. Por cuanto las vivencia motrices desde diversa arista AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201556

para potenciar todo los sentidos (hacer-conocer-sentir) propiciando una huella en el yo mucho más profunda que cuando se utiliza un solo ámbito o expresión del ser, por estas consideraciones y partiendo de la motricidad global inteligente, el acto pedagógico iniciaría una nueva reforma educativa, derivando de los aspectos epistemológicos propios de cada disciplina. En este orden de ideas, Madeira (2002) expresa: La interdisciplinariedad pretende abordar y estructurar, de forma ordenada y simultánea, contenidos y disciplinas diversas, orientándose hacia la integración y globalización de los conocimientos. Es el resultado de una nueva pedagogía, que se opone al conocimiento fragmentado en parcelas, en la que la comprensión de una situación problemática por parte del alumno es la que reclama la integración de los conocimientos y no la supuesta estructura lógica de la realidad, establecidas por las disciplinas científicas. (p. 42) Visto así, se puede indicar que, la interdisciplinariedad es aquel proceso mediante el cual un grupo de disciplinas, sin ser del mismo campo, busca una articulación entre diferentes objetos y objetivos académicos. La interdisciplinariedad y quienes deciden caminar por este horizonte epistemológico. Saben muy bien que uno de sus fundamentos está enmarcado en el claro conocimiento de un saber que es nuevo y distinto, construido a partir de la aceptación del objeto de estudio propio, el cuerpo teórico, la coherencia especializada, la metodología particular, los interese y singularidades de cada disciplina o tipo de conocimiento congregado. En otras palabras, la interdisciplinariedad en el contexto de la educación física, se entiende como un conjunto de saberes vinculantes que buscan edificar una comunidad académica, en la cual cada uno de los saberes y quienes los representan, se sientan valorados, respetados, y dignos. De esta manera puede confluir una nueva realidad suscitada desde diversos saberes, que se ligan y re-alimentan, autónoma y maravillosamente impredecible. El enfoque interdisciplinario por parte se centra en el estudio de un tema desde la perspectiva de varias disciplinas utilizando conscientemente la metodología y el lenguaje que la caracteriza.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201557

De acuerdo a esto, Jacobs (1989) señala: Las barreras de las disciplinas y el peligro a perder territorio estuvieron presentes al diseñar y planificar el mismo. El enfoque interdisciplinario por su parte se centra en el estudio du un tema desde la perspectiva de varias disciplinas utilizando conscientemente la metodología y el lenguaje que la caracteriza. Contrario a la visión del conocimiento característico de una disciplina, la interdisciplinariedad busca los puntos de contacto o comunes existentes entre ambas. Hay un deliberado énfasis en identificar las relaciones entre las disciplinas, para que el estudiante integre el conocimiento. Veamos el enfoque interdisciplinario de la educación física como un movimiento articulado e interconectado que parte de las disciplinas, que aportan contenido de manera interdependiente al tema tratado. Dichas aportaciones en este apartado nacen a partir de los elementos de la motricidad humana, por tanto se basan en la lógica interna de cada disciplina. Las relaciones entre contenidos aportados los realizan generalmente el docente, y alumno las asimilan posteriormente. Las aportaciones son principalmente de carácter conceptual, que son las que más caracterizan a cada disciplina. Se asume entonces que, la educación física escolar es un terreno fértil para su abordaje interdisciplinario por tanto, no se limita a cada disciplina en especial si no que, se respalda en base a otras áreas del conocimiento humano, es decir su grado de complementariedad para la construcción del Pensar-Saber y Hacer, elementos propios de la corporeidad humana que emerge de la motricidad humana e indica los niveles de racionalidad del ser humano. En atención a eso, esta asignatura académica guarda estrecha relación con las ciencias Naturales y Sociales ya que entre ambas se contribuyen al Conocimiento Del Cuerpo Humano, Sistema Respiratorio, Aparato Locomotor, Sistema Nervioso Central, Aspectos Socio-Culturales, Antropológicos, Valores Positivos de la Actividad Psicomotora, Relaciones Interpersonales dentro de la Comunidad. Si se entiende así en esta investigación, por lo que, la orientación que abarca el estudio en ver el aporte disciplinar de otras disciplinas en el contexto de la educación física escolar.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201558

Categorización, Estructuración, Contrastación y Teorización de la Información Toda investigación despliega un proceso de recolección y análisis de información, en la búsqueda de justificar los objetivos trazados con la misma para ello, se requiere de la utilización de algunas técnicas de análisis e interpretación tales como la categorización estructuración, contrastación y teorización, las cuales permiten al investigador organizar de manera más específica y por orden de relevancia, los datos recabados durante el estudio los cuales vienen siendo aquellos emitidos por los sujetos claves. En este sentido, La categorización, está definida por Martínez (2004), como: Aquello que repone un gran esfuerzo de análisis y de síntesis con la finalidad de llegar a una redacción sistematizada propia de procesos de acceso al conocimiento donde no solo se advierten cuestiones técnicas o académicas, sino que también se producen invenciones en aportaciones afectivas y motivacionales de los conocimientos humanos, pues las situaciones y aspectos investigados encierran fenómenos que han de ser descritos, explicados e interpretados (p.220). De acuerdo a lo referido por el autor, se concibe entonces la categorización, como un análisis o síntesis que involucra los procesos o conocimientos acerca de los aspectos investigados, siendo descritos con exactitud, tal como son expresados en la realidad, a tales efectos, estas informaciones son recabadas mediante técnicas adecuadas para ello. Bajo la perspectiva, considerando el objetivo de este estudio, que no es más que analizar como una alternativa pedagógica interdisciplinaria que trasciende un ámbito de la educación física escolar, se procedió a organizar los datos provenientes de los informantes claves los cuales fuero 5 docentes especialistas de educación física pertenecientes al Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua. Los datos obtenidos como resultados de las entrevistas, se transcribieron en una matriz con tres entradas que despliegan: la primera pregunta a los entrevistados la segunda el deber ser es decir la teoría y la tercera la categoría emergentes de la investigación (ver cuadro). Posteriormente, se presenta la matriz de triangulación de la información aportada (ver cuadro) una vez analizado los datos debidamente AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201559

categorizados, se procedió a desarrollar la estructuración y contrastación sustentadas con teorías que despliegan información relevante a los temas referidos en los hallazgos. Descripción de los Informantes Es pertinente señalar que, los individuos que fueron señalados como informantes fueron clasificados por letras, a fin de identificarlos con mayor facilidad por lo que, atendiendo a que se consideraron 5 docente especialistas de educación física para efecto de esta investigación, es conveniente describir sus características de relación por los que los mismos quedaron identificados de la siguiente manera: Informante clave A: es una docente de 5to grado la cual se caracteriza por ser una persona muy colaboradora, atenta y preocupada por conocer nuevos enfoques de la educación para brindar experiencias enriquecedoras que contribuyan a una formación optima a un grupo de estudiantes. Informante clave B: de igual manera es un docente de 5to grado motivador, con iniciativa, colaborador y dispuesto a poner en práctica nuevas pedagogías en beneficio de la formación de los estudiantes. Informante clave C: este docente se destaca por ser un profesional que está pendiente de actualizase permanentemente en lo que concierne a su labor profesional, copera con la institución y se interesa por las actividades que allí se realizan. Informante clave D: un docente que está siempre atento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del área que administra, participativo, investigador que propone nuevas estrategias de enseñanzas. Informante clave E: un profesional de la docencia de 4to grado que permanentemente indaga sobre las nuevas teorías, activo, participativo y dispuesto a añadir elementos que apunten hacia una educación física integral, dispuesto a colaborar con el investigador. Una vez realiza la descripción de los informantes claves seleccionados, a continuación, se presentan las ,matrices de categorización que reflejan la información AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201560

dada por los informantes claves a través de las entrevistas en profundidad, realizadas a cada uno de ellos, en función de recabar los datos pertinentes para enfatizar el propósito central de la investigación en curso.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201561

Cuadro 1 Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al informante clave “A” Preguntas / Respuestas 1. ¿Exprese los elementos de la motricidad humana que usted conoce? R= Considero que los elementos de la motricidad son los que ayudan al individuo de manera integral. 2. ¿De qué manera se puede establecer la relación de la motricidad humana con el saber interdisciplinario? R= Conozco poco del tema, pero pienso que es poner conectar los elementos de la motricidad con otros contenidos u otras áreas del conocimiento. 3. ¿Qué rasgos debe poseer la motricidad humana para visualizarse como un cuerpo teórico relacionado con la educación física? R= Estimo que la motricidad humana sustenta teóricamente la educación física, sin embargo en su operatividad no sabría cómo abordar el conocimiento en relación a ella. 4. ¿Qué elementos considera usted se pueden incorporar a la clase de educación física para vincular con otras disciplinas o áreas del conocimiento? R= Es de suma importancia establecer la relación de otras áreas con otra disciplinas o ciencia para la construcción del conocimiento relacionado con la educación física. 5. ¿De acuerdo a su criterio qué importancia le daría a un abordaje de la clase de educación física desde una visión interdisciplinaria? R= Para mi entender se trata exclusivamente de tratar de incorporar de otras disciplinas al que hacer de la educación física escolar para así poder visualizar un carácter interdisciplinario.

Categoría Caracterización de la Motricidad Humana

Carácter Interdisciplinario de la Motricidad Humana

Epistemología de la Educación Física Cercana a la Motricidad Humana

Integralidad de la Educación Física

Praxis Pedagógica de la educación Física a Partir de la Interdisciplinariedad

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201562

Cuadro 2 Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al informante clave “B” PREGUNTAS /RESPUESTAS 1. ¿Exprese los elementos de la motricidad humana que usted conoce? R= Al respecto los elementos de la motricidad los que están asociados al movimiento, para consolidar los diferentes patrones básicos de movimiento. 2. ¿De qué manera se puede establecer la relación de la motricidad humana con el saber interdisciplinario? R= En particular creo que la motricidad human a través del juego y las dinámicas grupales, se interrelacionan con otras áreas del conocimiento es decir la participación didáctica del docente es importante. 3. ¿Qué rasgos debe poseer la motricidad humana para visualizarse como un cuerpo teórico relacionado con la educación física? R= Entiendo que la condición humana tiene elementos relacionados con la motricidad humana, y uno de ellos es el movimiento a través de ellos se obtienen las diferentes destrezas que el hombre adquiere durante toda su vida. 4. ¿Qué elementos considera usted se pueden incorporar a la clase de educación física para vincular con otras disciplinas o áreas del conocimiento? R= Al respecto, la educación física siempre está relacionado con otras áreas, a mi parecer es el docente es que quien debe incorporar en su praxis aspectos relacionados con otras disciplinas. 5. ¿De acuerdo a su criterio qué importancia le daría a un abordaje de la clase de educación física desde una visión interdisciplinaria? R= Sé que la integración de varias disciplinas se acerca a lo interdisciplinario, entonces en la educación física se debe trabajar en su praxis pedagógica varias disciplinas para así establecer la interdisciplinariedad.

Categoría Caracterización de la Motricidad Humana

Carácter Interdisciplinario de la Motricidad Humana

Epistemología de la Educación Física Cercana a la Motricidad Humana

Integralidad de la Educación Física

Praxis Pedagógica de la educación Física a Partir de la Interdisciplinariedad

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201563

Cuadro 3 Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al informante clave “C” PREGUNTAS /RESPUESTAS 1. ¿Exprese los elementos de la motricidad humana que usted conoce? R= La motricidad humana se acerca a los aspectos que posee el ser humano de manera innata, o sea tiene que ver con las habilidades y destrezas que se ponen en práctica en la actividad deportiva. 2. ¿De qué manera se puede establecer la relación de la motricidad humana con el saber interdisciplinario? R= Los aspectos teóricos que guardan relación con la motricidad humana se relacionan con los aspectos del desarrollo humano en su totalidad, la mayoría de los docentes lo trabajamos de forma inconsciente en las clases de educación física. 3. ¿Qué rasgos debe poseer la motricidad humana para visualizarse como un cuerpo teórico relacionado con la educación física? R= Como dice anteriormente la motricidad humana son los aspectos que posee el ser humano desde que nace, los cuales se identifican con la educación física y el profesor los desarrolla a través de las clases. 4 ¿Qué elementos considera usted se pueden incorporar a la clase de educación física para vincular con otras disciplinas o áreas del conocimiento? R= Se pueden incorporar todos los elementos vistos en cada clase como la anatomía, biología, entre otras tomando en tomando en cuenta que el docente sepa manejar las situaciones de aprendizaje de sus estudiantes. 5 ¿De acuerdo a su criterio qué importancia le daría a un abordaje de la clase de educación física desde una visión interdisciplinaria? R= En verdad el docente debe conocer de otras áreas del conocimiento para un abordaje integral que se acerque a los elementos de carácter interdisciplinarios claro, hay que tomar en cuenta que para eso el docente de educación física

Categoría Caracterización de la Motricidad Humana

Carácter Interdisciplinario de la Motricidad Humana

Epistemología de la Educación Física Cercana a la Motricidad Humana

Integralidad de la Educación Física

Praxis Pedagógica de la educación Física a Partir de la Interdisciplinariedad

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201564

debe ser graduado y con experiencia. Cuadro 4 Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al informante clave “D”. PREGUNTAS /RESPUESTAS 1. ¿Exprese los elementos de la motricidad humana que usted conoce? R= Los elementos que representan la motricidad humana son los diferentes movimientos que realiza el ser humano, su desarrollo a través de las habilidades y destrezas en el que hacer de la actividad física. 2. ¿De qué manera se puede establecer la relación de la motricidad humana con el saber interdisciplinario? R= Al momento de conocer cada uno de los elementos de la motricidad humana se puede establecer una relación directa con el carácter interdisciplinario, por esta razón es de suma importancia indagar en estos aspectos. 3. ¿Qué rasgos debe poseer la motricidad humana para visualizarse como un cuerpo teórico relacionado con la educación física? R= Es oportuno señalar que la motricidad humana envuelve la acción del individuo desde diferentes esferas, no obstante su construcción teórico-práctica siempre va a estar vinculada con la educación física. 4. ¿Qué elementos considera usted se pueden incorporar a la clase de educación física para vincular con otras disciplinas o áreas del conocimiento? R= Los contenidos que están en los programas de educación física siempre van a estar vinculados con otras áreas o disciplinas, pues la intención es atender al estudiante de una forma integral, en otras palabras una educación con una influencia holística. 5. ¿De acuerdo a su criterio qué importancia le daría a un abordaje de la clase de educación física desde una visión interdisciplinaria? R= Las clases de educación física son escenarios activos en donde el estudiante experimenta muchas conductas. De allí que se presta para incorporar otras áreas del conocimiento entrelazarlas para así poder construir un

Categoría

Caracterización de la Motricidad Humana

Carácter Interdisciplinario de la Motricidad Humana

Epistemología de la Educación Física Cercana a la Motricidad Humana

Integralidad de la Educación Física

Praxis Pedagógica de la educación Física a Partir de la Interdisciplinariedad

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201565

saber interdisciplinario en esta materia. Cuadro 5 Matriz de la categorización de la información de la entrevista realizada al informante clave “E” PREGUNTAS /RESPUESTAS Categoría 1. ¿Exprese los elementos de la motricidad humana que usted conoce? R= Al intentar mencionar los elementos de la Caracterización de la motricidad, me imagino que el principal elemento en el Motricidad Humana movimiento, la práctica y el conocimiento de los que realiza el ser humano en diferente escenario. 2. ¿De qué manera se puede establecer la relación de la motricidad humana con el saber interdisciplinario? Carácter R= Si la motricidad humana está presente en todo lo Interdisciplinario de que realiza el ser humano, asumo que la integración de la Motricidad otras disciplinas se enfoca o relaciona con la motricidad Humana humana la cual quiere decir que esta disciplina puede parecer un saber interdisciplinario. 3. ¿Qué rasgos debe poseer la motricidad humana para visualizarse como un cuerpo teórico relacionado con la Epistemología de la educación física? Educación Física R= Para detectar los elementos de la motricidad humana Cercana a la relacionado con la educación física hay que conocer a partir Motricidad Humana de allí, se podrá establecer más conscientemente su relación con la educación física escolar. 4. ¿Qué elementos considera usted se pueden incorporar a la clase de educación física para vincular con otras disciplinas o áreas del conocimiento? Integralidad de la R= Se dice que la educación física es integral, pero es Educación Física evidente que para su praxis el docente de educación física debe tener la habilidad cognitiva para integrarla con otras disciplinas o materias allí es donde está su mayor aporte. 6 ¿De acuerdo a su criterio qué importancia le daría a un abordaje de la clase de educación física desde una Praxis Pedagógica de visión interdisciplinaria? la educación Física a R= Los criterios a mi entender ya están establecidos, lo Partir de la incomodo es como ejecutarlos, en la práctica, en tanto que Interdisciplinariedad el abordaje de las actividades psicomotoras pudiese ser el AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201566

punto de partida para relacionar la educación física con otras asignaturas. En los cuadros anteriores, se visualizan las informaciones que emitieron los informantes claves, con relación a las entrevistas aplicadas a los mismos, a través de las cuales se recabo información pertinente para configurar las categorías en base de la cuales se desarrolla la triangulación, entre las que se destacaron: Caracterización de la Motricidad Humana, Carácter Interdisciplinario de la Motricidad Humana, Epistemología de la educación Física acerca de la Motricidad Humana, Integralidad de la Educación Física y Praxis Pedagógica de la Educación Física a partir de la Interdisciplinariedad. Hay que señalar que las informaciones recabadas son bastantes relevantes, por parte de los docentes que fueron lo suficientemente abiertos y centrado en el tema conversado, a pesar que los integrantes tenían varios enfoques para lograr las respuestas dadas en la entrevista. En este sentido, a continuación se presenta la triangulación correspondiente, de acuerdo de las categorías derivada de las informaciones de la categorización reflejada en los cuadros mencionados. Conviene expresar, que la triangulación, para Taylor y Bogdan (1999), citada por Camero (2009): “Consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para luego ser comparados y contrastados entre sí” (p.264). De este modo, la triangulación estuvo representada por cinco fuentes. Cabe señalar también que, la triangulación actualmente, se entiende en sentido amplio dándose cuadro tipos básicos y una combinación entre ellos, en donde destaca la triangulación de datos, la cual Álvarez y Díaz (2002), expresan que: “es la contrastación de los puntos de vista de los tres ángulos, abrevando los acuerdos y diferencias entre los observadores” (p.331). Por tanto, se recogen datos de diversas fuentes para hacer contraste, se destacan dentro de esas fuentes: la espacial, la temporal y la personal. Para este estudio, se utilizó la espacial donde se contrastan datos recogidos de distintas partes para comprobar coincidencias, así pues, atendiendo a los objetivos de la investigación, se tomaron en cuenta las categorías más resaltantes de la matriz de la AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201567

categorización y que aportan aspectos de interés con relación al estudio que se realiza (ver cuadro)

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201568

Cuadro 6 Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista Categorías

Caracterización de la motricidad humana.

Entrevista Informante A: Considero que los elementos de la motricidad humana son los que ayudan al individuo a desarrollar de manera integral. Informante B: Al respecto los elementos de la motricidad humana son los que están asociados al movimiento humano, para consolidar los diferentes patrones básicos de movimiento. Informante C: La motricidad humana se acerca a los aspectos que posee el ser humano de manera innata, o sea tiene que ver con las habilidades y destrezas que se ponen en práctica en la actividad deportiva. Informante D: Los elementos que representan la motricidad humana son los diferentes movimientos que realiza el ser humano, su desarrollo a través de las habilidades y destrezas en el que hacer de la actividad física. Informante E: Al intentar mencionar los elementos de la motricidad humana, me imagino que el principal elemento es el movimiento, la práctica y el conocimiento de lo que realiza el ser humano en diferentes escenarios.

Síntesis Interpretativa De Categoría La motricidad humana está representada por el movimiento que realiza el individuo en sus diferentes facetas, el cual conduce a un desarrollo integral, los cuales son aspectos relevantes para el desarrollo de habilidades y destrezas, en concordancia con los patrones básicos de movimiento es decir a través de la práctica se puede obtener conocimiento de lo que se realiza.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201569

Cuadro 7 Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista Categorías

Carácter Interdisciplinario de la Motricidad Humana

Entrevista Informante A: Conozco poco del tema, pero pienso que es poner conectar los elementos de la motricidad con otros contenidos u otras áreas del conocimiento. Informante B: En particular creo que la motricidad humana a través del juego y las dinámicas grupales, se interrelacionan con otras áreas del conocimiento, es decir la participación didáctica del docente es importante. Informante C: Los aspectos teóricos que guardan relación con la motricidad humana se relacionan con los aspectos del desarrollo humano en su totalidad, la mayoría de los docentes lo trabajamos de forma inconsciente en las clases de educación física. Informante D: Al momento de conocer cada uno de los elementos de la motricidad humana se puede establecer una relación directa con el carácter interdisciplinario, por esta razón es de suma importancia indagar en estos aspectos. Informante E: Si la motricidad humana está presente en todo lo que realiza el ser humano, asumo que la integración de otras disciplinas se enfoca o relaciona con la motricidad humana la cual quiere decir que esta disciplina puede parecer un saber interdisciplinario

Síntesis Interpretativa De Categoría La respuesta interpretativa relacionada con la motricidad humana donde lo interdisciplinario, a punta a relacionar este contexto con otras disciplinas científicas, el cual debe partir del conocimiento de otras áreas la cual deja entrever la praxis de la actividad motora. Ante este planteamiento, el carácter interdisciplinario de la motricidad humana, desde el punto de vista de los informantes claves, alude a la integración de varias disciplinas donde se toma en cuanto la formación del docente especialista.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201570

Cuadro 8 Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista Categorías

Epistemología de la Educación Física Cercana a la Motricidad Humana

Entrevista Informante A: Estimo que la motricidad humana sustenta teóricamente la educación física, sin embargo en su operatividad no sabría cómo abordar el conocimiento en relación a ella. Informante B Entiendo que la condición humana tiene elementos relacionados con la motricidad humana, y uno de ellos es el movimiento a través de ellos se obtiene las diferentes destrezas que el hombre adquiere durante toda su vida. Informante C: Como dice anteriormente la motricidad humana son los aspectos que posee el ser humano desde que nace, los cuales se identifican con la educación física y el profesor los desarrolla a través de las clases. Informante D: Es oportuno señalar que la motricidad humana envuelve la acción del individuo desde diferentes esferas, no obstante su construcción teórico-práctica siempre va a estar vinculada con la educación física. Informante E Para detectar los elementos de la motricidad humana relacionado con la educación física hay que conocer a partir de allí, se podrá establecer más conscientemente su relación con la educación física escolar.

Síntesis Interpretativa De Categoría Esta concepción de la educación física deja ver que la condición humana está presente en la educación y además, se presentan con un cuerpo teórico entrelazado con la motricidad humana. Ante esta postura, se observa que los informantes claves coincidieron en que a partir del conocimiento de la motricidad humana el profesor especialista podrá establecer conscientemente la relación con la educación física escolar.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201571

Cuadro 9 Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista Categorías

Integralidad de la Educación Física

Entrevista Informante A: Es de suma importancia establecer la relación de otras áreas con otras disciplinas o ciencia para la construcción del conocimiento relacionado con la educación física. Informante B Al respecto, la educación física siempre está relacionado con otras áreas, a mi parecer es el docente es que quien debe incorporar en su praxis aspectos relacionados con otras disciplinas. Informante C: Se pueden incorporar todos los elementos vistos en cada clase como la anatomía, biología, entre otras tomando en tomando en cuenta que el docente sepa manejar las situaciones de aprendizaje de sus estudiantes. Informante D: Los contenidos que están en los programas de educación física siempre van a estar vinculados con otras áreas o disciplinas, pues la intención es atender al estudiante de una forma integral, en otras palabras una educación con una influencia holística. Informante E Se dice que la educación física es integral, pero es evidente que para su praxis el docente de educación física debe tener la habilidad cognitiva para integrarla con otras disciplinas o materias allí es donde está su mayor aporte.

Síntesis Interpretativa De Categoría Uno de los factores que influyen en la visión de una educación física integrada es el conocimiento que poseen los docente especialistas en otras áreas del conocimientos, de esta manera el podrá construir un saber integrado en sus estudiantes y al mismo tiempo estará propiciando un desarrollo integral. A tales efectos los informantes claves emitieron claramente que el docente debe poseer habilidades cognitivas coherentes para así construir una educación física con una visión holística.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201572

Cuadro 10 Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista Categorías

Praxis Pedagógica de la educación Física a Partir de la Interdisciplinariedad

Entrevista Informante A: Para mi entender se trata exclusivamente de tratar de incorporar de otras disciplinas al que hacer de la educación física escolar para así poder visualizar un carácter interdisciplinario. Informante B: Sé que la integración de varias disciplinas se acerca a lo interdisciplinario, entonces en la educación física se debe trabajar en su praxis pedagógica varias disciplinas para así establecer la interdisciplinariedad. Informante C. = En verdad el docente debe conocer de otras áreas del conocimiento para un abordaje integral que se acerque a los elementos de carácter interdisciplinarios claro, hay que tomar en cuenta que para eso el docente de educación física debe ser graduado y con experiencia. Informante D: = Las clases de educación física son escenarios activos en donde el estudiante experimenta muchas conductas. De allí que se presta para incorporar otras áreas del conocimiento entrelazarlas para así poder construir un saber interdisciplinario en esta materia. Informante E = Los criterios a mi entender ya están establecidos, lo incomodo es como ejecutarlos, en la práctica, en tanto que el abordaje de las actividades psicomotoras pudiese ser el punto de partida para relacionar la educación física con otras asignaturas.

Síntesis Interpretativa De Categoría La respuesta educativa a favor de la praxis de la educación física en torno a la interdisciplinariedad resulta un inoperativa, pues a pesar de poder incorporar otras disciplinas al momento de un abordaje resulta incómodo hacer una praxis coherente. En este orden de ideas, los elementos de carácter interdisciplinario deben estar consolidados en virtud de poder entrelazarlos con otras disciplinas, y en correspondencia con el contexto de la educación física. Sociales.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201573

Cuadro 11 Matriz Protocolar de la Información Producto de la Entrevista Categorías Síntesis Interpretativa

Se percibe que los informantes asocian Caracterización de a la motricidad humana con el movimiento la motricidad humano y su trascendencia en todos los humana. escenarios del desarrollo humano.

Se observa que el carácter Carácter interdisciplinario de la motricidad humana Interdisciplinario de refleja la condición de poder integrar la Motricidad varias disciplinas de una forma consciente Humana a partir de la actividad psicomotora. Se debe ver a través de los informantes la claves, el conocimiento que debe poseer el especialista de la educación física, en función a poner en práctica un saber integrado relacionado con esta asignatura. Se puede apreciar que los informantes Praxis Pedagógica de claves, apreciaron que poner en práctica una la educación Física a educación física con carácter interdisciplinario Partir de la exige tener consolidado el conocimiento básico Interdisciplinariedad en otras áreas o disciplinas. Integralidad de Educación Física

Aporte Teórico De acuerdo con Destroper (1982). La motricidad entendida como una unidad dinámica, que se ha subdividido en noción de organicidad, organización, realización y funcionamiento sujeta al desarrollo y la maduración. Entendida como un todo constituye la función motriz y se traduce fundamentalmente por el movimiento, para el cual el cuerpo dispone de base neurofisiológica adecuada. Al respecto Voltar (1996) sostiene que: la motricidad humana, como vivencia de la acción, conecta al ser consigo mismo, con su corporeidad y con otros. La motricidad es intencional operante y es la evidencia de la interacción de las diferentes dimensiones humanas (sensación, emociones, percepciones, conocimientos, deseo, hablar, acción otros). “Motricidad no solo desde una perspectiva biológica sino también social e histórica. Al respecto Zambrano (2011), señala que la educación física es concebida como un componente inseparable de la educación total, tiene que permanecer unida orgánicamente a la educación del espíritu, del mismo modo que, en el sujeto, el cuerpo y el espíritu están unidos orgánicamente. Parlebas (2001) sostiene que, nuestra profesión está empezando a incluir el paradigma inductivo-cualitativo en su repertorio y eso paulatinamente permite corregir nuestro propio paradigmática, planteamos nuevas preguntas y divisar nuevas áreas del saber.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201574

Estructuración y Constatación A continuación se procede a estructurar y contrastar las categorías resultantes de las entrevistas aplicadas a los informantes claves por lo que se tiene: Categoría 1: Caracterización de la motricidad humana. Desde una perspectiva simple se trata de asociar el movimiento con todos los aspectos de la motricidad humana, para de esta manera observar su trascendencia en todos los escenarios del desarrollo humano. Sobre este particular los informantes claves coincidieron, señalando que el movimiento es un factor importante para lograr la educación psicomotora del individuo. Ante esta concepción, la respuesta educativa a las concepciones filosóficas de la caracterización de la motricidad humana es lo que se ha venido denominando elementos de la motricidad, la cual puede ser definida, de acuerdo con Destroper (1982): La motricidad humana entendida como una unidad dinámica, que se ha subdividido en noción de organicidad, organización, realización y funcionamiento sujeta al desarrollo y la maduración. Entendida como un todo constituye la función motriz y se traduce fundamentalmente por el movimiento para el cual el cuerpo dispone de la base neurofisiológica adecuada (s/p). Visto así, la motricidad humana otorga la herencia biopsicosocial del individuo, pues trata de descubrir sus potencialidades, que es lo que aparta el área de educación física a la concepción global de la educación psicomotora, es decir intenta responder cuales son los aspectos que pueden ser desarrollados desde la didáctica en relación a la praxis de la educación física. En lo que concierne a la Categoría 2: Carácter Interdisciplinario de la Motricidad Humana, se puede señalar que, no más que la forma de visualizar a la motricidad a partir de los procesos de enseñanzas y aprendizajes, es decir la motricidad como entidad Psicosocial-afectiva-cognitiva y motriz.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201575

En este orden de ideas, los informantes claves acotaron que se trata de integrar varias disciplinas de una forma consciente a partir de la actividad psicomotora, para así potenciar el carácter disciplinario de la motricidad human. Al respecto Valtar (1996), sostiene que: la motricidad humana como vivencia de acción conecta al ser consigo mismo, con su corporeidad y con otros. La motricidad es la intencionalidad operante y es la evidencia de la interacción entre diferentes

dimensiones

humanas

(sensaciones,

emociones,

percepciones,

conocimiento, deseos, hablar, acción, otras). Motricidad no solo desde una perspectiva biológica sino también social y holística. En este sentido, los diferentes ámbitos

de intervención

de la motricidad humana plantea un

discurso

interdisciplianario, necesario para favorecer el desarrollo personal, social, cultural, cognitivo, afectivo, motor, emocional, conductual, relacional del estudiante, concretando dichas conductas en una postura de líneas de actuación en el aula de educación física. Para la categoría 3: Epistemología de la Educación Física Cercana a la Motricidad Humana. Es preciso conceptualizarla en forma sencilla como aquella visión que asume una aptitud epistemología o en primer lugar conocer los componentes de la motricidad humana, para de esta manera establecer la correspondencia teórica que encierra la construcción de una educación física cercana a este propósito. Los informantes claves, señalan a partir del conocimiento de los componentes de la motricidad se podrá construir un orden epistemológico en el contexto de la educación física. De allí que esta visión la sustenta Sicilia (1998), quien afirma: que la educación física se expresa en los términos de la motricidad, debe contribuir a la educación integral, la educación para la paz, la coeducación, el aprendizaje crítico, reflexivo y autónomo; criterios importantes para crear situaciones importantes vinculadas con las finalidades sociales. Esto puede propiciar un desarrollo multidimensional del ser humano potenciando todas sus capacidades a partir de la motricidad. Con relación a la categoría 4: Integralidad de la Educación Física. Debe indicarse que es el acto de entrelazar diferentes aspectos del mundo de AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201576

las ciencias naturales y sociales, con una visión crítica dirigida hacia el conocimiento de diferentes áreas en un contexto único. Sobre esta categoría, los informantes claves emitieron que el conocimiento que debe tener el especialista en el área es fundamental, para así extrapolar las experiencias cognitivas con otras áreas. De allí que, Zambrano (2001) señala que, la educación física es concebida como un componente inseparable de la educación total, tiene que permanecer unida orgánicamente a la educación del espíritu, del mismo modo que en el sujeto el cuerpo y el espíritu estarán unidos orgánicamente. Cuando se hable de una educación física integradas se está dando pautas para la construcción de un saber integrado consiente de la trascendencia cultural que se origina a partir de la motricidad humana. En lo que refiere a la categoría 5: Praxis Pedagógica de la Educación Física a partir de la Interdisciplinariedad, se refieren a aquellos elementos o factores que inciden en la adaptación de una postura interdisciplinaria bajo la lupa de la de la praxis pedagógica. Al respecto, los informantes claves coincidieron, y apreciaron que la praxis de la educación física con carácter interdisciplinario exige tener consolidado el contenido básico en otras áreas disciplinares. Cabe señalar los aportes de Parlebas (2001), sostiene: que nuestra profesión está empezando a incluir el paradigma inductivo-cualitativo en su repertorio, y eso nos permite paulatinamente corregir nuestra miopía paradigmática, planteamos nuevas preguntas y divisar nuevas aéreas del saber (p.103). Es decir, el educador de la acciones motrices tiene un desafió pedagógico permanente, el cual alude a asumir nuevas formas de pensamiento sobre sus disciplinas, o sea una reflexión menos mecanizada, tradicional y unidireccional. En este sentido, si el educador en su actitud pedagógica utiliza un saber interdisciplinario está obviando la posibilidad de alcanzar otras esferas disciplinares con un conocimiento específico que sea coherente y al mismo tiempo recoja una visión complementaria.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201577

Teorización (Síntesis Integral) Hay que señalar que, la motricidad humana contribuye una dimensión global del hombre como humano en tanto le permite la manifestación de su condición como práxico, a través de la cual puede dar cuenta de su intencionalidad. De allí que, sea importante considerar las diversas interacciones que el individuo enfrenta en el contexto de la educación física, procurando desarrollar confianza en sí mismo y en sus posibilidades corporales, comunicarse y expresarse, vivir en placer del movimiento, es decir aprender a conocer su motricidad global. Así mismo, el contexto de la educación física, debe asumir un rol protagónico donde se aborde el conocimiento de esta asignatura de una manera abierta, sistemática, flexible, coherente, pues a partir de ese postulado epistemológico todo ser humano está visto como un ser multidimensional con capacidad de adaptación para con los demás y al mundo exterior abierto al desarrollo libre de la comunicación. En consecuencia el regimiento de una visión interdisciplinaria de la motricidad humana que trascienda en contexto de la educación física escolar, pasa a constituir un desafió pedagógico para el sector educativo que aspira incorporar al niño y la niña, en una cultura educativa que potencia un crecimiento y las relaciones con los demás en sana armonía. Es importante resaltar que, en plano de la interdisciplinariedad en un espacio de intercambio que gurda un sentido estricto de competencialidad y al mismo tiempo un espacio para el disfrute de las relaciones humanas, es decir una relación constante entre la teoría y la práctica, en tanto que ninguna acción de formación humana tendrá sentido si los elementos no son confrontados en un espacio contextual que valide en el caso especial del docente de educación física tendrá que ser el contexto donde este realiza su práctica pedagógica. En esta perspectiva, el desafío de interrelacionar el contenido con otras disciplinas a partir de la motricidad humana eleva la búsqueda de alternativas AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201578

pedagógicas en el contexto de la educación física. En tal sentido, el docente ha de desarrollar un pensamiento estratégico consigo mismo y con el colectivo teniendo capacidad de coordinación dentro de su propia tarea didáctica, así como, capacidad para administrar la incertidumbre y la complejidad en la construcción de nuevos conocimientos. Partiendo de esta complejidad conceptual, se asume que los informantes claves que aportaron material para la presente investigación, permitieron dar cuenta que, se hace necesario en hacer énfasis en analizar a la motricidad humana

desde una

perspectiva interdisciplinaria que trasciende en el contexto de la educación física, por lo que es necesario formar a los niños y niñas desde una dimensión globalizadora e integradora de los aprendizajes educativos. Por otra parte, todos los informantes claves dieron muestra de conocer básicamente cada una de las categorías administrada en la investigación, en términos más o menos limitados, lo que es la motricidad humana una visión interdisciplinaria que trasciende en el contexto de la educación física, siendo pertinente acotar que es deber de la escuela una educación física que aborde ampliamente otras conceptualizaciones, no solo desde el punto de vista teórico, sino también con la praxis educativa, en consonancia con la realidad que se vive en el escenario educativo, social y cultural. De allí que, sea importante sintetizar que, la motricidad humana es el punto de partida para iniciar una postura paradigmática en relación a los componente de la educación física escolar. En efecto no es una opción más sino una necesidad innata que la praxis de la educación psicomotora sea reconocida hacia espacios de mayor fertilidad epistémica y en correspondencia a nuevos conocimientos, del que hacer educativo. Visto de esta forma, educar bajo estas premisas es construir una educación física sistematizada que involucra un carácter interdisciplinario donde se pueda visualizar el hecho pedagógico contextualizado y en permanente reflexión para así conseguir la calidad que propone el sistema educativo venezolano. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201579

La Concreción de los Hechos Investigados en una Aproximación A partir de todo lo indagado durante el proceso investigativo, hecho concreto investigado se señala la posibilidad de construir un modelo conceptual de la educación física bajo la mirada de un enfoque interdisciplinario. Todos estos aspectos ponen una visión sistemática el cual genera un aprendizaje interdisciplinario integrado por diversos elementos teóricos que los componen, es decir generar un modelo conceptual de la educación física que apunte hacia un aprendizaje integrativo para así innovar los procesos de enseñanzas y aprendizaje en esta signatura, la cual se traduce necesariamente en una emergente visión de la educación física escolar.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201580

Cuadro 12 Organización de los Momentos de la Investigación N° Momentos

1

Ubicación Temática

2

Organización de las fuentes de Investigación.

3

Vías de la investigación

4

Proceso metodológico

5

Aportes y significatividad de la investigación

Desarrollo Planteamiento y conceptualización del interés investigativo en el contexto de la educación física.

Organización y conceptualización de fuentes.

Descripción Se trata de ubicar el abordaje epistemológico para caracterizar lo interdisciplinar de los distintos momentos de la investigación y las coincidencias o intelección de saberes haciendo énfasis en el contexto de educación física. Se refiere a las diversas fuentes de información primordialmente a la relacionada con la educación física escolar y todas las posturas epistemológicas que la teorizan. Incluyen datos pertinentes a la investigación proveniente de escuela donde se imparte educación básica, se asumirán aquellas técnicas métodos e instrumentos más apropiados para la investigación.

Acuerdo de las técnicas e instrumentos más apropiados en atención a la dirección epistemológica de la investigación. Abarca el nivel de Representa la organización del análisis de los cumulo de elementos de las etapas resultados. anteriores de la investigación, la cual se ubica en el planteamiento del problema, interrogante y objetivos. Constituyen Se trata de visualizar conclusiones, esquemáticamente la visión recomendaciones y interdisciplinaria de la educación modelo conceptual de física escolar (Modelo Conceptual). la educación física escolar.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201581

MOTRICIDAD HUMANA Corporalidad – Acto Motor- Intencionalidad –EspacialidadSensación- Percepción - Temporalidad Elementos interdisciplinares integrados

Reconocerse – Relacionarse – Transformarse

Psicología

EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Vision interdisciplinaria integrada

Biología Ciencias Disciplinares

O P E R A TI V I D A D P E D A G Ó G I

Sustentos paradigmáticos

Física Antropología Biomecánica

Voltar

Currículo

Pedagogía emergente interdisciplinaria

Pierre Parlebas

Motricidad desde perspectiva biológica-socialhistorica Didáctica especifica de la educación física

Socio motricidad escolar

EDUCACIÓN PRAGMÁTICA VISIÓN INTERDISCIPLINAR

Fisiología

Epistemología

J. Piaget

Anatomía Constructivismo

Vigotsky

Sociología

Ausubel

Gráfico 3. Modelo Conceptual de la Educ. Física Escolar Bajo un Enfoque Interdisciplinario (Primero A Sexto Grado) AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201582

CAPITULO V HALLAZGOS Y REFLEXIONES FINALES Hallazgos La educación física con carácter interdisciplinario en relación a la motricidad humana, se concibe como una concepción de la educación física en general que potencia el desarrollo de todas las facetas del ser humano, en este orden, como proceso debe ser continuo y permanente, para enseñar a “aprender a vivir consigo mismo y con los demás”. Por consiguiente, no solo el problema radica en generar actividades didácticas integradas sino también las consecuencias que generan en los niños y niñas a lo largo de su desarrollo, es por ello que se debe seguir lineamientos interdisciplinarios en esta área para lograr los fines que persiguen en los distintos niveles de educación. Por lo anterior expuesto, puede decirse que educativamente, esta visión pretende una visión de enseñanza-aprendizaje integral e integrador que implica una cultura de conocimiento en vía de una concepción del ser humano multidimensional. Esta concepción se implicaría realizando discusiones, debates y reflexiones epistemológicas dentro de la investigación del área de la educación física. De aquí se desprende el compromiso académico en poder descifrar elementos de interés propio de esta disciplina pedagógica. A tales efectos, la educación física vista desde esta perspectiva converge en una disciplina que fomenta indagar en los componentes Antropológicos – Biológicos – Psicológicos – Sociológicos – Anatómicos – Estructural y Fisiológicos, dispuesto a describir el valor de conocer, hacer, sentir, pensar, comunicarse, interrelacionarse en un mundo ideal, para conocerse, comprender e interpretar su razón de ser. Dado AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201583

que la educación presupone confiar y valorar las capacidades personales que le corresponden al individuo para vivir, para superar las propias limitaciones y dificultades. Visto de esta forma, la comunidad académica debe emprender una perspectiva educativa direccionada a poder garantizar el desarrollo de todas las potencialidades del hombre en convivencia, de tal forma que los individuos sean conscientes de sus limitaciones, tomen decisiones autónomas y acertadas y como consecuencia puedan superar con optimismos sus posibles dificultades. Abordando en estas líneas de pensamiento los hallazgos de la investigación, atendiendo a los propuestos enmarcados en la misma, determinaron desabrir el conocimiento que los docentes poseen en relación a la motricidad human en contraste con la educación física, se logró conocer que, los docentes valorizan la necesidad de poner en práctica este tipo de investigación ya que contribuye a solventar, mediante consulta la nivelación y actualización permanente del especialista en el área de educación física. Con respecto al carácter interdisciplinario de la motricidad humana, el docente de educación fisca plantea que existe una relación íntima entre otras ciencias con la motricidad humana, sin embargo en la praxis pedagógica no se contextualiza con las asignaturas, para así emprender una enseñanza más productiva de mayor cálida. En consecuencia, se considera preciso que, los especialistas de educación física tengan presente que existe la posibilidad de viabilizar el potencial del niño y la niña a través de un acto pedagógico reflexivo que se caracterice por la integración de una conceptualización de la motricidad humana donde varias dimensiones del conocimiento humano. Visto así, es necesario promover en los docentes la opción de ampliar en las correlaciones que posee la educación física con el potencial humano, en virtud de buscar elementos de cohesión constructivas a partir de las diferentes acepciones, de allí que, la proyección cambiante de esta disciplina pedagógica podría apuntar a redimensionar la compleja tara de enseñar. No obstante, tomando en cuenta la atención supone desarrollar en los docentes una visión crítica de sus propios actos didácticos, frente a la necesidad de cambiar la manera de construir nuevas situaciones AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201584

de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, la expresión motricidad humana debe alinearse con los actos pedagógicos. Finalmente, el propósito que busca valora el alcance que tiene esta visión interdisciplinaria de la educación física, proyectada como una educación integradora de varias disciplinas, puntualiza que educar bajo esta postura es promover el aprendizaje integrado e integrador, es decir anadear las diferentes dimensiones del ser humano, respetando su estatus multidimensional en consecuencia con su desarrollo evolutivo. De acuerdo a esto, la educación física escolar tiene un valor significativo dado que a través de su práctica profesional se establece contacto e interrelación con otros sujetos en forma libre, donde se debe poner en evidencia las potencialidades de los estudiantes en un ámbito equilibrado, armónico y totalmente educativo. Reflexiones Finales - Educar en el contexto de la educación física es vincular sus actos pedagógico con la educación en general, es decir transformar al ser humano desde varias dimensiones, en tanto que las acciones rendimientos y actitudes del ser humano son eventos evoluciónales. - Los planteles educativos deben promover espacios de reflexión profunda en relación a su praxis educativa, donde los docente afiancen elementos epistemológicos que contribuyan a un saber apegado con las nuevas teorías, y por otra parte generar cambios profundos en la profesión para la transformación de la practica pedagógica. - Es esencial considerar como ejes principales de la práctica de la educación física, las características morfofuncionales y necesidades de los niños y niñas de su contexto en cuanto a espacio y nivel de vida, donde esta participación activa en la tarea educativa, destaque un proceso continuo en que la educación psicomotora entendida como una herramienta biopsicosocial. En todo caso la motricidad humana debe estar presente en el devenir de toda sociedad, percibida como el que hacer formador de las capacidades de las naciones para un desarrollo sustentable. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201585

- Es importante fomentar experiencias educativas a partir de esta visión interdisciplinaria, de la educación física, la cual pretende despertar aptitudes y actitudes en los estudiantes capaces de transformar su pensamiento donde el yo reflexivo, crítico y participativo estén centrados en la exteriorización de una personalidad segura de sí misma, capaz de hacer frente a las dificultades cotidianas.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201586

REFERENCIAS Arias, F. (2006). Metodología de la investigación. Caracas. Venezuela. Ausubel, D. (1987). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas. Bisquerra, R. (2001). Métodos de investigación educativa. Barcelona España. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial de la República de Venezuela, 36860 (extraordinario). Diciembre, 30, 1999. Hurtado, L. y Toro, J. (2009). Paradigma y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas. Editorial episteme consultores asociados, C.A. Le Boulch, J. (1997). El Movimiento en el Desarrollo de la Persona. Barcelona, España: Paidotribo. Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente. (1998). Gaceta oficial N° 5266. Extraordinario. Caracas, jueves 2 de octubre de 1983. Editores distribuidora Escolar, S.A. Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física. (2011). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.715. Agosto 23, 2011. Maigre y Destroper (1984). Educación psicomotora. Madrid. Ediciones Morata. Lectura obligatoria. Manual para el Currículo Básico Nacional. (2007). Caracas. Santillana. Martínez, A. (2004). Metodología de la investigación en tiempos de cambio. Caracas. Venezuela. Martínez, A. (2005). Metodología de la investigación holística en tiempos de cambio. Caracas. Venezuela. Martínez, M. (2005). La investigación cualitativa, etnográfica en educación. México. Trillas. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201587

Meinel, K. (1971). Didáctica del movimiento. La Habana. Orba. Morín, El. (1999). La cabeza bien puesta. Morín, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Praxiologia motriz. Barcelona. Paisotribo. Parlebas, P. (1997). Problemas teóricos y crisis actual en la educación física. Lecturas educación física y deportes. [Revista en línea]. Disponible: www.efdeportes.comrfd7/ppar17.htm Piaget, J. (1985). El lenguaje y el pensamiento del niño. Buenos Aires. Proteo. Ramírez, J. (1999). Educación física, deporte, recreación. Maracay, Venezuela. Editorial Episteme, C.A. Rey, Cao, A, y Trigo, E. (2000). Aspectos epistemológicos de la motricidad. Madrid. Trigo y equipo kon-traste. Fundamentos de la motricidad. Rodríguez, M. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay – Venezuela. Editores La Liebre Libre. Rogers, E. (1978). Humanizando la educación. México. Editorial Beeper. Ruiz, L. (2000). Investigación y planificación curricular. Educación física y deoprote. España. Gymos. Sandin, M. Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. España. Editorial Mc Graw Hill. Sergio, M. (1987). Para una epistemología de motricidad humana, compendium. Lisboa. Tesis Doctoral. Sergio, M. (2005). Didáctica de la motricidad humana. Un desafío posible. En: Seminario Educación Física y Organización. Santiago de Chile. UCSH. AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201588

Taylor, S. y Bogdan, R. (1999). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Editorial Paidos. UNESCO. (1974) marco de acción de Dakar. Educación para todos, cumplir nuestros compromisos comunes. Foro mundial sobre educación. Dakar. París. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Valdivieso, F. (2006). Hacia la construcción epistemológica de la didáctica de la educación física. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay - Venezuela. Velaz, C. (2005). Los retos de la educación básica en américa latina. Madrid. España. Fundación Carolina. Veliz, A. (2002). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Caracas. Editorial texto. Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Vigotsky, L. (1991). La formación social de la mente. 4° edición. Brasilia. Sao Paulo. Editorial Martins Fonte. Zambrano, R. (2011). La enseñanza de la educación física. Mérida. Venezuela. Fondo Editorial de Estudios de Postgrado en Educación Física. Universidad de los Andes.

AVANCE N° 3 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/201589