Un redescubrimiento alemán

14 abr. 2010 - Bach (1685-1750). Cincuenta voces jóvenes de la. Universidad de Música y Teatro de aquella capital bávara, bajo la guía de Martin Steidler ...
2MB Größe 6 Downloads 43 vistas
Espectáculos

Miércoles 14 de abril de 2010

LA NACION/Página 5

CLASICA

Un redescubrimiento alemán El ciclo de la Academia Bach abrió su temporada con el Madrigalchor de Munich Muy bueno (((( Primer concierto del ciclo de la Academia Bach. Actuación del Madrigalchor de Munich, dirigido por Martin Steidler. Programa: Obras de Heinrich Schütz, Felix Mendelssohn, Johannes Brahms, Max Reger y Bach. Comentarios: Mario Videla. Iglesia Metodista Central.

Tres siglos de música sacra abraza el Madrigalchor de Munich en este concierto inaugural de la Academia Bach. En sus extremos, se instalan los compositores alemanes Heinrich Schütz (1585-1672) y Max Reger (1873-1916). Y en el centro, los dos eminentes románticos nacidos en Hamburgo: Felix MendelssohnBartholdy (1809-1847) y Johannes Brahms (1833-1897). Pero la coronación de este nuevo ágape al que nos convida el maestro Mario Videla es el motete Jesu, meine Freude (Jesús, mi alegría), del padre de todos quienes llegaron tras él: Juan Sebastián Bach (1685-1750).

Obras en el Colón

Reclamo de la Justicia al gobierno porteño Piden más informes y nuevos inventarios El jueves pasado, la causa por la preservación del patrimonio mueble e inmueble del Teatro Colón, en manos del juez en lo Contencioso Administrativo Guillermo Scheibler, tuvo dos nuevas resoluciones. En la primera, el magistrado amplía la medida cautelar de marzo y señala el incumplimiento por parte del gobierno de la ciudad de varios puntos. Por ejemplo, en relación con la preservación del material audiovisual, el Colón estaría construyendo un depósito transitorio que debía terminarse el 15 de marzo. “No obstante ello –dice el escrito–, al día de hoy no se encuentra acreditado en autos el cumplimento de este punto de la media cautelar.” En esa primera resolución, ordena la confección de inventarios del archivo visual y sonoro, de los trajes históricos, de todo el material archivado en los containers ubicados en el Centro Municipal de Exposiciones y en los talleres Labardén y el material de la biblioteca, entre otros puntos. Del mencionado relevamiento “deberán participar los responsables de cada área”, destaca. El gobierno

Trabajos de refacción MAXIE AMENA

tiene 20 días para informar al tribunal. En la otra resolución, el juez pide más información sobre la tarea que viene desarrollando el Master Plan y sobre los criterios de intervención aplicados en el edificio histórico. También solicita tomar conocimiento sobre el análisis de impacto del aire acondicionado en el Salón Dorado, los procesos licitatorios que se están llevando a cabo y los informes de mediciones de la acústica antes del desarmado de la sala principal. El recurso de amparo fue presentado por los trabajadores (bajo la carátula Parpagnoli Máximo y otros contra el GCBA) el 15 de diciembre. El juez y sus asistentes visitaron la sala y los talleres en donde está depositado el material del Colón el 28 y 29 de diciembre pasado y el 14 de enero. A principios de marzo, el magistrado redactó una medida cautelar en la que, entre otros puntos, dictaminó que el patrimonio mobiliario y los trabajadores del Teatro “están desprotegidos” y le ordenó al gobierno que adoptara medidas de resguardo.

Alejandro Cruz

Cincuenta voces jóvenes de la Universidad de Música y Teatro de aquella capital bávara, bajo la guía de Martin Steidler, se entregaron con evidente fruición al redescubrimiento de la música de su país natal. El entrañable ritual de la Academia Bach no comienza sino con la palabra amena y sabia del maestro Videla. Su hilo conductor traza el recorrido espiritual para almas en busca de la más profunda belleza musical, cuya plenitud de gozo enriquece el canto de un coral con todos quienes participan con alegría de este delicioso ágape. Las afinidades espirituales de los compositores que acompañan la obra de mayor enjundia, el motete de Bach, intensifican atmósferas y significados en la música sacra. Schütz, músico de fe luterana, como Bach, amén de instaurar la cantata y el oratorio moderno alemán, entreteje como él simbolismos a través de su música. Mendelssohn, quien resucitó la Pasión según San

Mateo, de Bach (Berlín,1829), estuvo imbuido de la misma fe profunda que Bach y, fiel a los postulados de la Reforma luterana, sintió el imperativo de escribir música religiosa, no para el culto, sino para la sala de concierto. Brahms recibe en la técnica de su música coral la influencia de Schütz y de Bach y, sobre todo, el lenguaje y la estética romántica de Mendelssohn. Un círculo arcano y recóndito parece envolver la atmósfera de este banquete sacro. En las frescas y flexibles voces de estos coreutas se nos revela la devoción hímnica del Schütz del salmo Die mit Tränen säen (Los que siembran con lágrimas cosecharán con alegría) y la placidez de atmósferas entre las que asoman raudos atrevimientos armónicos; la imponencia coral del motete Warum toben die Heiden (¿Por qué se amotinan los gentiles?), de Mendelssohn, y la carga dramática que expresa el

LEANDRO ARANDA

Martin Steidler, al frente del Madrigalchor de Munich

texto; el Brahms de Nachwache I y II en sus introspecciones, sutilezas y oleajes conmovedores; el Reger de las tres canciones espirituales y de O Tod, wie bitter bist Du, con sus exaltaciones piadosas y atrevidas modulaciones dramáticas, y, finalmente, el inefable Bach del gigantesco motete fúnebre Jesu, meine Freude

y sus maravillosas construcciones a lo largo de once partes que alternan con variadas armonizaciones del coral y cuyo centro es una de esas formidables fugas que asombran por su inspiración. El director Martin Steidler ha logrado con las voces del Madrigalchor trascender los aspectos

técnicos y expresivos de excelente afinación e impecables fraseos para internarse en los contenidos de los diversos estilos –ni sin tentación por el énfasis colosal– con solidez y convicción, para despertar más que admiración, emoción.

René Vargas Vera