Un programa modelo de salud mental

18 sept. 2010 - y provincia de Buenos Aires, la acción tendrá lugar ... Neuquén, Santiago de Chile y Río de Janeiro para ... fuimos a Neuquén, que yo ni sabía.
171KB Größe 10 Downloads 145 vistas
28

PSICOLOGIA / SALUD

I

Sábado 18 de septiembre de 2010

PSIQUIATRIA COMUNITARIA s ENTREVISTA A EZRA SUSSER Y JOSE LUMERMAN

Agenda

Un programa modelo de salud mental

Segunda caminata por el Alzheimer

Desarrollado en Neuquén, se extenderá hacia América latina gracias a una iniciativa multinacional GABRIELA NAVARRA PARA LA NACION Dieciocho años de trabajo conjunto y amistad y la profunda esperanza en que las peores situaciones pueden mejorar con la intervención de las personas, aun de los aparentemente más débiles o vulnerables. Esto es lo que une a Ezra Susser y José Lumerman, médicos psiquiatras, el primero codirector del Departamento de Salud Mental Global de la Universidad de Columbia, Nueva York, EE.UU.; el segundo, director del Instituto Austral de Salud Mental (Iasame), en la ciudad de Neuquén. Susser y Lumerman coinciden en que a los enfermos mentales no hay que recluirlos en instituciones de por vida, sino contenerlos en las crisis y ofrecerles después una red de resocialización. Dicen que es posible hacerlo en una gran ciudad y también en un pueblito de 3000 habitantes con un equipo de salud formado por un médico generalista bien entrenado, un enfermero, un agente sanitario, un asistente social y –condición imprescindible– la participación de todos los actores sociales posibles, porque es “la gente” la única capaz de comunicar con una actitud abierta que existe espacio para estos pacientes en la vida social, y darles una buena razón para regresar del infierno en que seguramente les ha tocado estar. Ezra Susser visitó Buenos Aires, Neuquén, Santiago de Chile y Río de Janeiro para poner en marcha una alianza entre la Universidad de Columbia, el Iasame, la Universidad Nacional de Chile y los Centros de Atención Psicosocial (CAP) de esa ciudad de Brasil. “Es una iniciativa multicéntrica impulsada por el departamento de Salud Mental Global de la Universidad de Columbia –explica Lumerman–, preocupada por la baja asig-

nación presupuestaria al sistema de salud en nuestros países” (ver aparte). Susser y Lumerman se conocieron en 1993, cuando el argentino viajó a Nueva York para especializarse en Columbia, donde Susser ya aplicaba el Critical Time Intervention (CTI), orientado básicamente a rescatar homeless de las calles. “José me llamó 15 veces hasta convencerme y fuimos a Neuquén, que yo ni sabía dónde quedaba”, recuerda. El apoyo de Susser dio sus frutos: el programa de Lumerman (que es fellow de Ashoka, organización que apoya a emprendedores con ideas para resolver problemas sociales) fue elegido modelo para países en vías de desarrollo por la Organización Mundial de la Salud (OMS). –¿Es posible que alguien con esquizofrenia, depresión o trastorno bipolar se recupere y lleve una vida aceptable? Susser: –Sí, la gran mayoría. Son enfermedades graves y no se solucionan solamente con un medicamento; eso ayuda, pero si la persona sigue con una vida básica y limitada, sin espíritu ni intereses ni intervenciones con otros, no hay mejoría posible. –Siempre que hay un enfermo mental, hay un ser querido que deja de tener vida para cuidarlo. ¿Esto se puede evitar o aliviar? Lumerman: –Es una pregunta que hasta hace algunos años tenía una respuesta triste o limitada, pero ya no. Hay muchos pacientes graves recuperados, con muchos años de evolución, que no sólo no requieren que un familiar esté constantemente atrás, sino que aportan a la familia. Además de dinero, se ocupan de la madre viuda; algunos forman familia: tenemos recursos terapéuticos y de rehabilitación productiva que permiten que una persona organice su vida y sea un integrante más. Lo hemos logrado

en cerca del 90% de nuestros 2500 pacientes, a lo largo de 17 años. –¿Y por qué, si esos recursos existen, hay todavía manicomios? Lumerman: –La respuesta es que salud mental es la cenicienta de la salud pública. La problemática de la salud mental en la población está negada. Hay ausencia de políticas públicas. En el Instituto Austral, demostramos que con los recursos locales, en un lugar donde no hay especialistas, se puede atender a estas personas, pero no sólo para darles un medicamento, sino en alianza con la familia, con los medios de comunicación, con los juzgados y otros organismos. Aprovechando los recursos de médicos de familia, rurales, enfermeros, artistas, se puede hacer todo el proceso de asistencia básica medicamentosa, psicoterapéutica y de organización productiva sin necesidad de contar con el equipo psi adentro. Y esto es una realidad: lo hemos probado en Neuquén. –¿En qué se parece el modelo de Columbia al del Instituto Austral? Susser: –En el modelo de psiquiatría comunitaria, hay tres principios adaptables a la idiosincrasia de cada lugar: centros de atención, medicación y personal para las crisis; abordaje, educación y contención a los cuidadores y red social, y generar ayuda mutua entre los pacientes, con fuerte inserción en la comunidad. Esto se logra en la calle, en la vida real, no en una clínica u hospital. Si no tienen familia, el sistema debe crear redes. En Nueva York hay departamentos o residencias donde los enfermos rehabilitados pueden vivir, a veces con atención permanente de médicos, enfermeros y acompañantes, y otras solos, con acceso a personas que los pueden ayudar. Las internaciones son para las crisis. Después, pueden y necesitan volver a la vida.

Hoy, de 11 a 13, se desarrollará la Segunda Caminata por el Alzheimer “¡Antes que me olvide!”, en el Rosedal de Palermo. La caminata, libre y gratuita, se realizará en conmemoración del Día Mundial del Alzheimer que se celebra el 21 del corriente y tendrá su punto de encuentro en la esquina de Av. del Libertador y Av. Sarmiento.

Congreso Argentino de Cardiología Del 7 al 9 de octubre se realizará en la ciudad de Buenos Aires el XXXVI Congreso Argentino de Cardiología, organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología. Del encuentro participarán destacados invitados, como los doctores Valentín Fuster, John Camm y David Cannom, entre otros. Para más información: www.sac.org.ar.

Taller para pacientes con glaucoma

GZA/ASHOKA

José Lumerman y Ezra Susser

Una ley que espera En la Cámara de Diputados, con aprobación unánime, espera desde fines de 2009 una ley que podría cambiar el panorama de la salud mental local, con la mira puesta en una palabra: “desmanicomialización”. “En América latina, se dedica entre el 1 y el 3% del presupuesto de salud a salud mental, pero el 90% se orienta a hospitales psiquiátricos. Numerosos estudios prueban sus pobres resultados: la gran mayoría permanece y se deteriora allí dentro. Este panorama debe transformarse”, enfatiza el doctor Hugo Cohen,

asesor subregional en Salud Mental para Sudamérica de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS). El doctor Cohen recuerda que ya en 1990, con la Declaración de Caracas, se plantea sustituir sistemas basados en hospitales psiquiátricos por sistemas basados en la comunidad. “Esto impone dar atención en las guardias de personas en crisis, o camas en hospitales generales si hace falta internación, con la capacitación del personal.”

El 30 de septiembre, a las 16, el Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano realiza un taller para pacientes con glaucoma, amigos y familiares. Se podrá dialogar con especialistas. La cita es en Gascón 450, primer piso, aula 4. Es gratuito y abierto a la comunidad. Informes e inscripción: (011) 4959-0348 o [email protected].

Controles oculares gratuitos Del 20 al 25 de septiembre se llevará a cabo en centros de todo el país la Semana de Detección de la Degeneración Macular Relacionada con la Edad. En ciudad y provincia de Buenos Aires, la acción tendrá lugar en numerosos centros públicos y privados, donde se examinará gratuitamente a mayores de 60 años a fin de detectar si padecen esta enfermedad. Los interesados podrán consultar al 0800-444-3468.

ESTUDIO EN EL BRITISH MEDICAL JOURNAL

Controversia por la utilidad de drogas para la artrosis Un nuevo análisis dice que la glucosamina y el condroitín no son efectivos; opinión de expertos La glucosamina y el condroitín sulfato, dos populares medicamentos que se emplean en el tratamiento de la artrosis de rodilla y de cadera, no tendrían mayor efecto que un placebo, afirma el análisis de estudios clínicos realizados con estos fármacos y cuyos resultados acaba de publicar la prestigiosa revista British Medical Journal. “Comparados con placebo, la glucosamina, el condroitín y sus combinaciones no reducen el dolor articular ni tienen un impacto sobre el estrechamiento del espacio articular. Las autoridades sanitarias deben desalentar estos tratamientos”, concluyeron los autores del estudio liderado por el profesor Peter Jüni, de la Universidad de Berna, Suiza. Los investigadores llegaron a esa conclusión tras evaluar diez estudios clínicos realizados sobre 3082 pacientes con dolor de cadera o rodilla asociado a la artrosis. Sin embargo, los resultados de este análisis entran en conflicto con otras revisiones de la bibliografía médica que avalan (con mayor o menor evidencia) la indicación de estos fármacos. Expertos locales consultados por LA NACION coincidieron en que se trata de un tema controvertido. Afortunadamente, pueden extraerse algunas datos útiles de un consenso para el tratamiento de la artrosis elaborado recientemente por la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), que será presentado en el 43° Congreso Argentino de Reumatología, que se realizará del 7 al 9 de octubre en Mar del Plata.

Para tomar en cuenta “Para analizar este nuevo estudio hay que tomar en cuenta que muchos de los trabajos que hay con la glucosamina han sido realizados en Estados Unidos, donde se la vende como suplemento dietario con una dosis diferente a la que se usa en la Argentina”, comentó la doctora María de los Angeles Correa, reumatóloga del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP). “En Estados Unidos, se usa el clorhidrato de glucosamina, mientras que en la Argentina al igual que en Europa se usa el sulfato de glucosamina –distinguió el doctor Oscar Rillo, jefe del Servicio de Reumatología del hospital Tornú–. El sulfato de glucosamina sí es considerado

Cifras

2 billones de dólares representaron las ventas globales de los suplementos de glucosamina en 2008.

60% es el crecimiento de las ventas de la glucosamina y del condroitín observado entre 2003 y 2008 en el nivel global. efectivo para el tratamiento de la artrosis de rodilla, no así para la artrosis de cadera, donde se prefiere el uso de la diacereína.” Esta distinción es la que aparecerá en el citado consenso. Otro aspecto del uso de la glucosamina, que destaca el doctor Rillo, que participó de la elaboración de ese consenso, es que la evaluación de sus efectos debe realizarse recién a los tres meses de iniciado el tratamiento. “Recién a los tres meses, si no se obtiene ningún efecto en el control del dolor, se debe considerar retirar el medicamento, ya que se trata de un fármaco de acción lenta –explicó Rillo–. Pero si se observan efectos positivos, el consenso recomienda que el tratamiento no sea interrumpido.” El experto recomienda el uso de las versiones de estos fármacos que se venden bajo receta, cuya indicación debe ser realizada por un médico reumatólogo. En cuanto al uso del condroitín, Rillo y Correa coinciden en que las evidencias a su favor son muy controvertidas. En la Argentina, aclaró Correa, sólo se vende en fármacos que lo combinan con la glucosamina. “Y al igual que la glucosamina, pareciera que el sulfato de condroitín, que se usa aquí, sería más efectivo que el clorhidrato, que se vende en Estados Unidos –agregó Rillo–. Pero con este fármaco la evidencia es mucho más controvertida que con la glucosamina.”

Sebastián A. Ríos