Últimas noticias de la ética

16 sept. 2011 - partir de la teoría de la justicia de John. Rawls, intenta “fundamentar el acceso ... Habermas, John Rawls, John Stuart Mill y Alasdair MacIntyre.
503KB Größe 5 Downloads 56 vistas
En su nuevo libro, Osvaldo Guariglia indaga, junto con Graciela Vidiella, algunas de las preguntas que se plantea en la actualidad una disciplina filosófica fundamental

D

BREVIARIO DE ÉTICA Por Osvaldo Guariglia y Graciela Vidiella Edhasa 251 páginas $ 65

e las numerosas ramas en que puede dividirse la filosofía, indudablemente es la ética aquella que mayor presencia tiene en la vida cotidiana. Es habitual escuchar comentarios acerca de la “falta de ética” de un empresario; ver debates televisivos en los que se cuestiona la moralidad de un personaje de la farándula o encontrar en los diarios sospechas acerca de la “integridad ética” de un funcionario. Sin embargo, que las referencias a la ética sean casi permanentes no implica que en cada caso se sepa de qué se está hablando. ¿Se trata de un mero problema de lenguaje, que se solucionaría con un buen diccionario de ética en el que los principales conceptos estuvieran correctamente definidos? ¿Cuál sería, ante la enorme diversidad de corrientes éticas, aquella que habría de proporcionarnos el diccionario más apropiado? ¿Es, en definitiva, un problema filosófico intentar alcanzar una definición de la ética y de sus principales conceptos? En su Breviario de ética, Osvaldo Guariglia y Graciela Vidiella afrontan algunas de estas arduas preguntas. El texto está conformado por tres partes, organizadas según un orden de complejidad decreciente. Por ello, quizá resulte conveniente leer el texto invirtiendo ese orden. La tercera sección del libro está dedicada al análisis de tres problemas éticos: la búsqueda de la felicidad, el derecho a la salud y los derechos humanos. Para abordar el primero de estos problemas, los autores comparan el concepto

Libros reeditados Relatos sobre Vietnam En cierto modo, a riesgo de espectacularizarlo, el cine se acomodó mejor narrativamente a ese gran trauma “americano” que fue la Guerra de Vietnam. Las cosas que llevaban (los hombres que lucharon) es una de las pocas obras maestras sobre el tema que dio la literatura. Los relatos de Tim O’Brien, sutilmente encadenados, muestran que un conflicto bélico es mucho más que desquicio y ráfagas de metralla, que también puede ser cotidiano e intimista. Las cosas que llevaban Por Tim O’Brien Anagrama, 256 págs.

Interpretación nacional Con el título común de Ensayos sobre cultura y territorio, se recuperan aquí dos libros nunca reeditados de Bernardo Canal Feijóo (1897-1982): De la estructura mediterránea argentina, publicado en 1948, y Teoría de la ciudad argentina, de 1951. Original y perspicaz, Canal Feijóo despliega en ambos volúmenes una tentativa de interpretación nacional al margen de la vertiente ontológica de Ezequiel Martínez Estrada, dominante en su época. Ensayos sobre cultura y territorio Por Bernardo Canal Feijó Unqui/Prometeo, 256 págs.

pág.

23 Viernes 16 de septiembre de 2011

Últimas noticias de la ética

antiguo de “felicidad” con el moderno y desarrollan cuatro ideales de vida que orientaron en diversos momentos la búsqueda de la felicidad: el hedonista, especialmente, en su modalidad epicúrea–; el estoico, de Séneca, Marco Aurelio y Epicteto; el “teórico”, originado en Platón y Aristóteles; y el político, de Aristóteles a Rawls, pasando por Maquiavelo. Finalmente, se tematiza una concepción actual de la felicidad asociada con el bienestar económico. En lo que se refiere al derecho a la salud, los autores se proponen “presentar las posiciones más influyentes sobre la justicia en la salud”. Entre esas posiciones se destacan la de Tristam Engelhardt quien, basándose en las ideas de Robert Nozick, niega la existencia de un derecho humano básico al cuidado de la salud, y la de Norman Daniel que, a partir de la teoría de la justicia de John Rawls, intenta “fundamentar el acceso universal e igualitario al cuidado de la salud y proporcionar un modelo de justicia sanitaria basado en la equidad”. El capítulo dedicado a los derechos humanos es, ante todo, una defensa de su universalidad ante la posición que se presenta aquí como su principal enemigo: el relativismo cultural. La segunda parte del trabajo consiste en una completa y prolija exposición de las teorías éticas que para los autores son las más influyentes en la actualidad. Entre ellas, las de Immanuel Kant, Jürgen Habermas, John Rawls, John Stuart Mill y Alasdair MacIntyre. La primera parte ofrece, por su lado, una extensa caracterización de la ética desde la perspectiva de la filosofía analítica, centrada en “el estudio de los problemas lógicos, semánticos y pragmáticos del lenguaje moral”. Algunos de los temas desarrollados en estos capítulos son la distinción entre proposiciones descriptivas, prescriptivas y evaluativas; la distinción entre el nivel epistémico y el nivel ético en la argumentación moral, la distinción entre hechos causalmente determinados y acciones, y la deliberación y la elección como formas de comportamiento racional. Gustavo Santiago