NIC II OLAS
/
S.
TIMASHEFF
LA TEORIA
SOCIOLOGICA Su naturaleza y
desarrollo
FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO-BULKOS AIRES
Primera edición en
Segunda edición, Piuncta
edición
1955 en inglés, 1957 esparto!, jumo de 1961 ingles,
en
revisada,
de esta obia fue registrada por de Nueva York, con el título. Socio/ogicai Theory. lis Naturc ami Gtowth.
La edición
Random
original
IIousc.
Dcreclios resenados conforme a la
les'.
1961, Fondo de Cultura Económica. Av. de la Universidad, 975 - México 12, D. F. (g)
Impreso y hecho en México Prínlcd and
mide
in
México
A TAÑIA
PREFACIO El decenio 1930-1940 y el comienzo del siguiente fueron para el pensamiento teórico en sociología tiempo de decadencia. La mayor parte de los sociólogos pedían hechos y más hechos, por lo menos en Jos Estados Unidos; y en Europa se trabajó poco en esta disciplina.
Recientemente sobrevino un cambio importante. nido
recolección
la
de hechos y su tratamiento
venido a caracterizar a
una
No
se
han
estadístico;
la sociología el creciente
dete-
pero ha
reconocimiento de
que dirija su interpretación y ordenación, los hechos casi carecen de sentido. Así, los últimos años han visto el resurgimiento del trabajo teórico y un importante aumento del interés cjue, sin
por
teoría
las teorías del pasado.
ha de perdurar y desarrollarse, es necesario, para su posterior avance, un inventario de los resultados conseguidos Si el trabajo teórico
volumen
hasta ahora. El presente
un punto de
resultados desde servir
adecuadamente a
está dedicado al
examen de
esos
aunque también pueden otros puntos de vista, por ejemplo
vista genético,
este fin
el analítico.
Por lo tanto, el presente volumen es un estudio de ideas.
La
historia
de
ofrece grandes dificultades, ya que
En primer
nan
las
el
desarrollo de las ideas es im-
clases.
lugar, el desarrollo teórico se distingue por la causación
inmanente, o por relativos
de
materia cuyo adecuado tratamiento
las ideas es
pulsado por fuerzas de dos
la historia
la aparición
a cuestiones
más o menos
específicas. Las ideas
lógica de sistemas de ideas
nuevas desarrollan o
afi-
antiguas y las nuevas entran en "duelos lógicos”, expresión de Gabriel Tarde, y las nuevas demuestran la
las antiguas: las
para usar
la
falsedad de las antiguas,
amalgaman con
ellas
en
o bien sucumben ante su síntesis
resistencia,
o se
de un nivel superior.
Pero, en segundo lugar, las ideas son concebidas y objetivadas por hombres. La formulación de una idea nueva es una especie de "inven-
ción ideológica" que el autor ofrece a sus compañeros los pensadores
misma
Lo más común
que un erudito capaz de crear invenciones ideológicas sea capaz de lograr más de una, así como de aplicarlas a situaciones concretas. de la
Una
disciplina.
historia de ideas tiene
es
que preocuparse de dos encadenamien-
En la mayor parte de las exposegundo, y en este caso la historia se convierte en una serie de biografías científicas y de estudios de las aportaciones tos causales: el lógico y el individual.
siciones
domina
el
9
PREFACIO
10
de cada autor individualmente. La lectura sucesiva de esas
puede dejar la
al lector
una impresión confusa, porque
el
series
enfoque de
atención cambia cada vez que la exposición pasa de un autor a
otro.
Por otra parte,
individuales esencial
si se
acentúa
el
punto de vista lógico,
las ideas
quedan separadas de su contexto y pierden una parte
de su significado y atractivo.
En el presente volumen se ha intentado hallar el camino medio. Después de un cuidadoso estudio de la masa de ideas pertenecientes a la teoría sociológica, se han seleccionado algunos temas que han preocupado más o menos constantemente a los cultivadores de esta disciplina. Las aportaciones de los pensadores individuales han sido resumidas principalmente en la medida en que han tratado esos temas seleccionados, pero, no obstante, se presentan como aportaciones de personalidades particulares. Además se han esbozado brevemente sus biografías profesionales. Mediante la conservación de este elemento personal, las aportaciones individuales no han sido despojadas de sus peculiaridades ni segregadas del fondo sociocultural en que nacieron. Si la sociología del conocimiento fuera una disciplina ya desarrollada, esta fase de la historia de las teorías sociológicas podría
haber sido expresada en sus teoremas; pero, en realidad, esto sólo rara vez
puede hacerse.
Por otra
parte, en la presentación de las opiniones de los autores
individuales ha sido rigurosamente limitada la parte periférica de sus sistemas de ideas, organizados en torno del núcleo central de la teoría sociológica. lógicas, se
Por consiguiente, a través de
ha hecho ver cómo
los
la historia
de
las teorías socio-
mismos problemas han reaparecido
en forma y combinaciones nuevas. De esta suerte se ha conservado la unidad de perspectiva, condición esencial para la inteligibilidad.
Un deben
libro escrito
según esos lincamientos contiene conocimientos que
ser asimilados
por estudiantes de sociología que hacen sus estu-
una época en que ha revivido la comprensión del valor de la teoría. La adquisición de dichos conocimientos exige un esfuerzo mental considerable. El presente volumen se dirige a los estudiantes que dios en
desean hacer ese esfuerzo y a los instructores que advierten dad de provocarlo.
volumen ha requerido muchos años, durante autor ha explicado ininterrumpidamente un curso sobre
La redacción de los cuales el
la necesi-
este
Sólo gradualmente, y a base de su experiencia docente, ha llegado a las conclusiones expuestas. La expresión de su teorías sociológicas.
gratitud se dirige ante todo a la Universidad de Fordham, cuya admi-
PREFACIO
11
nistración, profesorado y estudiantes lian estimulado su esfuerzo y le lian ayudado por todos los medios a su alcance. Lo más alentador ha
sido el hecho de que estudiantes de diversos departamentos se hayan inscrito
en
discusiones
el
curso sobre teorías sociológicas, de suerte que en las
con
ellos y
con
la lectura
de sus trabajos pudo probarse
y finalmente mejorarse la inteligibilidad de la exposición. Además de la gratitud expresada a una institución, el autor desea
manifestar la que debe a algunas personas cuya ayuda ha sido de
fundamental importancia, en primer lugar
profesor Charles H.
al
Pagc, del Smith College, que ha dado al texto su forma definitiva,
lengua inglesa, y que ha hecho también muchas indicaciones valiosas en cuanto al tratamiento de revelando su magistral dominio de los autores individuales; al
la
profesor Paul
W.
Facey, del College of
Holy Cross, que ha ayudado al autor a dar forma a las primeras redacciones de la obra; al Dr. Leopold Rosenmayer, de Viena, y al Dr. Víctor Willy, de Zürich, que señalaron a su atención varias puche
blicaciones europeas. recientes; y finalmente, aunque no sea la última por su importancia, a su hija Tania, que no sólo ha escrito a máquina
muchas partes del manuscrito, algunas de ellas muchas veces, sino que fue su única discípula a quien explicó la primera versión del curso sobre historia del pensamiento sociológico, que necesitaba para sus exámenes del bachillerato francés. La teoría sociológica es materia de estudio difícil. Para tener buen éxito, los estudiantes, además de escuchar las lecciones y de leer un libro
de
texto,
deben familiarizarse directamente con algunas obras
y en relación con ellas, con algunas fuentes secundarias. Así, pues, en el Apéndice del libro se incluyen fundamentales sobre
la materia,
indicaciones para lecturas ulteriores a fin tarea
de
facilitar al instructor la
de recomendar lecturas complementarias. El número de
tales
recomendaciones no puede ser grande y debe variar de acuerdo con el nivel de instrucción y el número de horas dedicadas al curso.
Además,
es esencial la recapitulación. Es aconsejable disponer la
recapitulación en
puede
un orden
distinto del del curso. Esta reordenación
ser cronológica, geográfica
recapitulación, se presentan
en
o
el
sistemática.
A
Apéndice dos
fin
de
facilitar
sinopsis,
dicha
una crono-
lógica y otra geográfica.
N.
S.
Timasheff
Capítulo
1
DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
EL ESTUDIO
La actividad sociológica en
Estados Unidos desde la Primera Guerra
los
Mundial aproximadamente hasta tiempos muy recientes restó importancia a la teoría. Al instructor y al maestro, lo mismo que al investigador, les interesaba sobre todo enseñar, leer
de hechos relativos a
tal
o cual aspecto de
o
descubrir información
la sociedad,
en especial de
sociedad norteamericana, y con frecuencia propendían a identificar la "teoría’' con la filosofía y hasta con la especulación ociosa. Los la
hechos empíricamente comprobados, parecían decir algunas veces, hablan por sí solos y si recogemos bastantes sus voces constituirán
—
una ciencia Pero
la
—
sociológica.
ciencia pide algo
más que
más que
hechos,
minuciosas. Así, al madurar la sociología, esa está siendo
de
reemplazada rápidamente por
la indispensabilidad
de
la teoría.
el
Como
descripciones
primera orientación
general reconocimiento
veremos,
las consideracio-
nes teóricas y las concepciones teóricas tienen, implícita mente, un papel esencial en lo que respecta a determinar
de
o
explícita-
la
dirección
investigación, a orientar la observación, a guiar la descripción
la
misma. En
la actualidad casi todos
en que esas funciones de
No
la teoría
los sociólogos están
deben
de acuerdo
ser explícitas.
ha de usarse prudentemente y con conocimiento suficiente, juzgamos necesario conocer su naturaleza y vaobstante,
riedades.
si
la teoría
Necesitamos conocer sus concepciones y
terminológicas que toman,
que frecuentemente
se expresan
debemos familiarizarnos con lógica,
yen
el
los
la historia
tema de de
formas
concepciones
mismos términos. Además,
de
la actividad teórica socio-
vista,
con sus triunfos y sus
con sus promesas para lo futuro. Estas cuestiones constitueste
volumen.
Comenzamos con una ciarla
con
con sus cambiantes puntos de
fracasos,
las diversas
y, a la inversa, las diferentes
las disciplinas
definición de la
emparentadas con
sociología
ella,
para diferen-
y con una explicación
del significado de la teoría dentro del trabajo científico.
¿Qué
es la sociología?
Fue Auguste Comtc quien en 1839 inventó la palabra sociología. Había intentado llamar física social a la nueva ciencia; pero rechazó 15
:
INTRODUCCIÓN
16 esta expresión
porque un sabio belga, Adolphe Quételet, empezó a
hacer estudios sociales estadísticos y a llamar física social a su campo de trabajo. Aunque la palabra sociología es una combinación báry de griego, sus dos componentes expresan bien el objetivo la nueva ciencia. Logia significa estudio en un nivel elevado (por
bara
de
tic latín
ejemplo, biología y psicología estudio en un nivel elevado de la vida y de la mente), socio hace referencia a sociedad. Así, etimológicamente, sociología significa estudio de la sociedad en un nivel muy alto
de generalización o abstracción.
1
Esta definición presupone que ya se sabe lo que es
En
la
sociedad.
realidad, las diferentes teorías sociológicas presentan explicaciones
un tanto contradictorias de
la
naturaleza de la sociedad;
muchas de
encontraremos y estudiaremos en el transcurso de nuestro trabajo. Así, parece formarse una especie de círculo vicioso: se define ellas las
la sociología
como
la ciencia
de
la sociedad, y la
sociedad debe ser
definida por la sociología. Situaciones así se presentan con frecuencia
en los pasos iniciales de
la investigación científica.
Puede resolverse
el
problema dando del objeto de estudio una definición práctica o de trabajo, una aproximación suficiente para los fines presentes. De
modo, y de una manera preliminar, puede definirse la sociedad como un conjunto de hombres (seres humanos) en interdependencia. Por lo tanto, los hombres en interdependencia pueden tomarse como este
la
materia de la sociología.
Sentado este punto de partida, puede señalarse un límite entre
la
sociología y las demás ciencias que estudian a los hombres como individuos o como agregados de individuos sin tener en cuenta su
interdependencia. La anatomía y la fisiología humanas estudian la estructura y funcionamiento de los seres humanos, que se repiten en
todos los hombres. La antropología física estudia
la
variabilidad de
de esos seres y los clasifica en variedades, formando grupos nominales o estadísticos de individuos que presentan la estructura corporal
rasgos distintivos hereditarios y externos similares. La psicología (excepto una rama híbrida llamada psicología social) estudia los procesos
mentales que tienen lugar en
las
mentes individuales y nos dice cómo
ve, oye, siente, reacciona a los estímulos, etc.,
La sociología no se interesa por
un
ser
la estructura
humano.
corporal del
hom-
por
el
funcionamiento de sus órganos, ni por sus procesos
mentales en
sí
mismos. Se interesa por lo que ocurre cuando los hom-
bre, ni
humanos forman masas o grupos, dominan unos a otros, se persuaden o se
bres se reúnen, cuando los seres
cuando cooperan, luchan,
se
ESTUDIO DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS imitan, desarrollan
o destruyen
la cultura. I-a
17
unidad del estudio socio-
lógico no es nunca un individuo, sino siempre dos individuos por lo menos que se relacionan entre sí de alguna manera. Pero aunque la materia del estudio sociológico son los hombres en interdependencia, la provincia de la sociología no abarca todos los tipos de estudios de hombres en interdependencia. La misma materia la
estudian también otras disciplinas, tales
historia y las ciencias sociales concretas. esas disciplinas y la sociología?
La logía.
filosofía social es disciplina
Muy
la
la filosofía social, la
¿Qué
diferencia hay entre
mucho más
antigua que la socio-
desarrollada ya en la antigua Grecia y cultivada en la
Edad Media, de
como
la filosofía social floreció
ilustración
en
el siglo
que precedió inmediatamente
al
xvm, en
la
época
nacimiento de
la
En las obras de los antiguos filósofos sociales se encuenmuchas proposiciones que fácilmente podrían ser formuladas en
sociología. tian
los términos
de
la
sociología contemporánea.
social y la sociología son
No
obstante, la filosofía
dos actividades diferentes de
la
mente
in-
hombre. La diferencia que hay entre ellas es análoga a la que separa, en general, a la filosofía y a la ciencia empírica: una diferencia en el nivel de la abstracción y en los procedimientos. Las quisitiva del
dos son intentos de describir y explicar la realidad. Lis dos se basan en la observación de hechos y en las generalizaciones derivadas de esa observación. Pero ahí terminan las analogías entre pírica
(incluida la sociología)
y la filosofía
la
ciencia
em-
(incluida la filosofía
social).
En la ciencia empírica, las generalizaciones concernientes a un campo específico de investigación son derivadas de hechos observados en ese campo o en campos estrechamente relacionados con él. Esas generalizaciones se
hacen sin suponer (ni afirmativa
ni
negativa-
mente) ningún conocimiento en una esfera de elevada abstracción concerniente al conjunto de la realidad. Todas las proposiciones que
un sistema que se basta a sí mismo. En ese sistema no se le permite representar ningún papel a lina proposición si contiene conocimiento que no sea empírico, en otras palabras, que no sea formulado con las limitaciones que acabamos de expresar. constituyen una ciencia empírica forman
Por
el
contrario, la filosofía es primordialmente
comprender
la realidad
un intento de en su conjunto. Partiendo de una multitud
de hechos observados, el filósofo pasa a ciertos principios definitivos que, tomados en conjunto, intentan explicar la realidad como un todo:
INTRODUCCIÓN
18
Cómo
se derivan las proposiciones acerca
En
asunto de este libro.
mentales de
no
la realidad total
es
ese respecto, las diversas escuelas filosóficas
modo muy
difieren entre sí de
de
De
significativo.
la realidad total establecidos
los principios funda-
de ese modo,
el filósofo de-
duce ciertos postulados y axiomas que usa después para reinterpretar las clases particulares de objetos que ha distinguido en los hechos observados. Así, mientras el sociólogo explica la sociedad de acuerdo
con
los
hechos observados en
sociedad
la
y,
finalmente, en otros cam-
pos de conocimiento empírico relacionados con el suyo, el filósofo
de
la realidad total.
de acuerdo con
la explicación que él da Puede hablar de causas primeras, de valores su-
social explica la sociedad
premos, de fines últimos. El sociólogo no tiene derecho a hacerlo.
En
principio, la diferencia entre la filosofía social y la sociología es clara. En la práctica, la línea de demarcación es borrosa, espe-
cialmente en libro.
En
la esfera
de
las teorías,
desenvolvimiento de
el
la
que constituyen sociología
el
asunto de este
han sido frecuentes
las
confusiones entre sociología y filosofía social. Muchos sociólogos han traspasado el limite entre los dos dominios y han introducido en su
campo conceptos de calidad
pertenecientes a la filosofía social,
discutible.
De
muchas
veces
esta situación trataremos repetidamente en
este libro.
La
historia es otra ciencia
que
de comprender a
trata
hombres
los
en interdependencia, más exactamente en configuraciones pasadas de esa interdependencia.
puede dejar de
Aun una
obra histórica de tipo biográfico no
tratar las relaciones entre su héroe y otros
hombres.
pues, la diferencia entre la historia y la sociología, ya que esta última se interesa no sólo por el día presente, sino también por
¿Cuál
las
es,
configuraciones pasadas de
En
no es
principio,
estudia el pasado
difícil
la
interdependencia de los hombres?
determinar
humano como una
diferencia.
la
La
historia
sucesión de acontecimientos
concretos y únicos, de situaciones, de procesos. El historiador trata de reconstruir el pasado con muchos detalles empíricos, exactamente
como
sucedieron.
Tómese
la
Guerra de
tados Unidos, la Revolución francesa, el
Nuevo Trato
norteamericano.
la
la
¿Cómo
Independencia de
los Es-
Revolución comunista
rusa,
ocurrieron esos acontecimien-
tos y cuáles fueron los procesos individuales
de que se compusieron?
¿Por qué ocurrieron? Estas y otras cuestiones análogas no dejarán nunca de interesar a la humanidad.
mente humana no se detiene en la reconstrucción de acontecimientos únicos y que no se repiten. Detrás de ellos, en su marco Pero
la
ESTUDIO DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
19
mente humana trata de destubrir tipos de recurrencia o repetición. Ha habido muchas guerras. ¿May o no hay un tipo recurrente de orígenes de las mismas, de sus espacio-temporal singular, histórico, la
efectos sobre las sociedades afectadas y de sus desenlaces? tantes las fluctuaciones tipo
común
Son cons-
de los precios de mercado. ¿Hay o no hay un
a todas ellas? Se cometen innumerables delitos.
¿No
pue-
den descubrirse tipos más o menos constantes de delincuencia, a pesar de la concreta variabilidad del delito? Los cipos recurrentes observa-
humana son
bles en la interdependencia
que pertenece
sociales del tipo a
en
el
el
la sociología.
asumo de
las
ciencias
Estas ciencias se basan
postulado del orden, en la premisa lógica de que todo estudio
debe elevarse por encima de
la
mera
descripción.
Las sucesiones concretas estudiadas por los historiadores son únicas
no pueden
y
repetirse.
No
volverá a haber otra guerra de 1812 ni
otra victoria de octubre de los comunistas rusos. Pero esas sucesiones
de hechos concretos pueden descomponerse en sus elementos,
y
entre esos elementos pueden establecerse relaciones invariables y necesarias,
según su naturaleza.
Puede resultarnos útil aquí la comparación con la investigación química. La química, conoce noventa y seis elementos que con sus combinaciones forman millones de compuestos. Los químicos explican la materia descomponiendo los compuestos en sus elementos y prediciendo
la
mayor
parte de las propiedades de los compuestos a base
del conocimiento de las propiedades invariables de los elementos.
En
la
vida real se sucede una innumerable diversidad de cosas. Por
debajo de esos^sucesos se repiten ciertos elementos que, una vez percibidos, Ies
dan unidad y
sentido. El historiador muestra lo variable;
sociólogo señala lo constante y recurrente. La historia describe
el
la
multitud de las combinaciones concretas en que se han encontrado los
hombres interdependientes;
la
sociología
descompone
las diferen-
combinaciones en sus relativamente pocos elementos básicos y formula las leyes que las gobiernan. El descubrimiento de esas leyes, tes
o
el
enunciado de
limitado
las
relaciones necesarias e invariables entre
número de elementos en que puede descomponerse
la
un rea-
lidad social, es el verdadero objetivo de la sociología, equivalente a los objetivos
sus
campos
En
de
la física, la
química, la biología y la psicología en
respectivos.
la práctica,
también aquí es borrosa
la línea
Los historiadores contribuyen con frecuencia tipos recurrentes
en
la realidad social.
Ocurre
de demarcación.
al
descubrimiento de
así
cuando su estudio
INTRODUCCIÓN
20 de procesos concretos
les lleva a tratar
de comprenderlos causalmente.
Obras históricas como Estudio de la Historia (1934 y después), de Arnold Toynbee, invaden manifiestamente el campo de la sociología; mientras que estudios como The Protestant Ethic and tbc Spirit o¡ Capitalism (La ¿tica protestante y el espíritu del capitalismo 1906), de Max Weber, y Social and Cultural Dynamics ( Dinámica 1937-41), de Pitirim Sorokin, contribuyen mucho
social y cultural
a la
comprensión histórica de
las configuraciones pasadas
dependencia humana. Estas obras presentan claramente
de la
la inter-
combina-
ción de singularidad y variabilidad en los fenómenos sociales. Hay aquí cierto traslapamiento, pero ventajoso para el historiador y para el sociólogo.
Finalmente, hay que diferenciar la sociología de las ciencias sociales concretas, tales
como
la
economía,
la política
y
la
etnología.
Todas
ellas, lo mismo que la sociología, estudian a los hombres en interdependencia, y no en un plano filosófico, sino en el plano o nivel empírico. No sólo estudian fenómenos concretos y únicos, como la Constitución de los Estados Unidos o la organización del comercio
exterior de este país en la actualidad, sino
que
tratan también de
descubrir leyes, es decir, las relaciones necesarias e invariables entre
fenómenos de acuerdo con su naturaleza. ¿Qué diferencia hay
los
entre esas ciencias concretas y la sociología? Más específicamente, ¿cuál es la tarea propia de la sociología respecto de las otras ciencias
A
han dado los sociólogos cuatro respuestas diferentes en diferentes momentos de la historia de esta disciplina: sociales?
Comte
esta pregunta le
creía
que
la sociología
debía apoderarse de todos los datos
estudiados por esas ciencias concretas y unificarlos, privándolas así
de su razón de
ser.
Herbert Spencer pensaba que
que no observaba por
sí
misma
la
una supercicncia, fenómenos sociales, sino que
sociología era
los
unificaba las observaciones y generalizaciones hechas por las otras ciencias sociales.
Georg Simmcl, sociólogo alemán que trabajó a fines del siglo XIX, en que el estudio del contenido de las acciones humanas
insistió
definido por sus fines constituía la materia de las ciencias sociales concretas. Así, pues, la economía, por ejemplo, estudia las acciones
de problemas materiales, o sea, la producción, cambio y el consumo; la ciencia política estudia
tendientes a la solución la distribución, el
las acciones tendientes a la adquisición y ejercicio del
poder
Pero ninguna de esas ciencias, pensaba Simmcl, investiga
político. la
forma
ESTUDIO DE LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS de
humanas en
21
forma común a todos los ripos de actividad, tales como la formación o la disolución de grupos humanos, la rivalidad, la lucha. Simmel reclamaba este campo, el de la sociología formal, no ocupado aún por ninguna ciencia social las acciones
la sociedad, la
concreta, para la sociología, la nueva disciplina.
Pitirim Sorokin, sociólogo contemporáneo, ha presentado
una línea de demarcación que en general consideran correcta hasta los sociólogos que por lo común se oponen a él en cuanto al contenido de sus opiniones sociológicas. Sorokin deriva su definición de la sociología
de una fórmula sustentada por Leo Petrazhitsky, sabio ruso-polaco, según
la cual,
+
haber n
de
1
en una clase de fenómenos hay n subclases, debe
si
n para
disciplinas para estudiarlos:
una más para estudiar
las subclases, y
ellas y la correlación entre las subclases.
lo
una que es común a todas estudiar cada
Desarrollando esta idea,
1
dice Sorokin que para cada una de las numerosas clases de fenómenos
—
debe y muchos otros corresponder una ciencia social particular. Pero, además de esas cien-—económicos,
sociales
religiosos
políticos,
necesaria otra ciencia (la sociología) para estudiar las carac-
cias, es
terísticas
comunes a todas
las clases
de fenómenos
ciones entre esas clases, porque esas dos tarcas
sociales y las rela-
no pueden
ser realizadas
satisfactoriamente por las ciencias sociales particulares. Se ha discu-' tido,
por ejemplo,
si
el aspecto
económico de
la coexistencia
humana
morales y religiosas (como dijo Karl Marx), o si ideas morales de origen religioso dan un impulso especial al des-
determina las
arrollo
las ideas
económico (como afirma
Max Wcber), o si
compleja de lo que suponen ambas
teorías.
Ni
el
la
relación es
más
economista ni
el
estudioso de las ideas morales y religiosas son competentes para resolver el problema científico, porque lo ven por un solo lado, y por lo tanto, corresponde al campo de una ciencia que esté por encima
de
la división
en
clases
de
los
fenómenos
sociales. Esa ciencia es la
sociología.
En
principio, la opinión de Sorokin ofrece la mejor respuesta po-
sible a esta pregunta:
;Qué
es la sociología? Pero en la práctica, la
sociología ha desarrollado la tendencia a anexionarse los
estudio social que sociales,
por ejemplo
lizaciones a los
i
no han
sido ocupados por las antiguas ciencias
el estudio
de la familia, y a aplicar sus generasocial en que las ciencias sociales
campos de estudio
Introduciion to the S¡udy of
y ¡a moral,
campos de
Lsw and Morah
en ruso, 1907), pp. 80-81
(Introducción al estudio del derecho
INTRODUCCIÓN
22 particulares se
han la
han limitado a
describir, clasificar y
como
nacido ramas de la sociología tales
comparar.
De
ahí
la sociología política,
sociología del derecho, la sociología de la religión, la sociología
del arte, y así sucesivamente. La sociología, pues, constade un núcleo, central j¡s..ianociiPÍcncosy aproxiinadamenre_gor_respondientc a la defi-
nición dada por Sorokin, y de una periferia consistente en estudios diversificados de diferentes campos sociales que no se han apropiado
consagradas.
las ciencias concretas
Esta situación
completa en
les resulta
majestuoso edificio de
el
para este volumen, cultad, ya
que
.
enojosa a quienes Ies gusta la armonía
el
Afortunadamente
problema no constituye ninguna gran
teoría se interesa
la
ciencia.
la
difi-
primordialmcntc por el núcleo
central de la sociología.
Hay
sólo
un vecino
científico
con
frontera precisa: la etnología. Hasta se limitaba al estudio, descriptivo
sin escritura.
En
la
el
que
muy
la
sociología
recientemente,
en gran
no la
tiene
una
etnología
parte, de las sociedades
actualidad, la antropología cultural, para usar la
designación popular corriente, se inclina a tomar el papel de
la
ciencia
hombres en interdependencia, dejando a la sociología el estudio de los hombres que viven en sociedades modernas complicadas. Como no hay autoridad que resuelva el conflicto resulgenera lizadora de
los
tante de las pretcnsiones incompatibles de la sociología y de la antro-
pología cultural, este libro estudiará las aportaciones de antropólogos y etnólogos importantes a la teoría sociológica, así sociólogos profesionales.
¿Que
como
las
de
los
es la teoría sociológica?
El estudio
que precede indica indirectamente qué es
la
teoría socio-
examinar la cuestión directamente, podemos empezar por considerar brevemente la estructura de toda ciencia empírica, independientemente de su materia. lógica. Para
La base de toda ciencia empírica es la observación. El resultado de una observación individual se expresa en una proposición singular que dice que, en un momento y un lugar dados, ha tenido efecto
fenómeno
La adquisición de proposiciones de ese tipo es requisito indispensable para toda ciencia, pero nunca es suficiente. Las observaciones individuales deben ser ordenadas, y las maneras de hacerlo son muchas. Las observaciones individuales deben ser comparadas; esto equivale a determinar analogías y diferencias. Tienen que este
particular.
ESTUDIO DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
23
que se forman tipos de clases, cada uno cuales unifica muchas observaciones análogas. Una buena
ser clasificadas; esto significa
de
los
clasificación permite
que se
sitúen en ella los
fenómenos observados
no sólo antes de formularla, sino también después. Las observaciones individuales pueden ser contadas y sometidas a tratamiento estadísque dé por resultado distribuciones de frecuencia,
tico
series
de tiem-
po, coeficientes de correlación y otras expresiones estadísticas. Las ob-
servaciones individuales pueden ser ordenadas en series genéticas que
muestren
gradual de ciertos procesos, y las series genéticas pueden compararse entre sí y descubrirse analogías entre ellas. el desarrollo
Las generalizaciones hechas sobre expresarse
como
leyes sociales)
leyes naturales
según
las cuales
las
maneras de ordenación pueden
(en el campo de
los estudios sociales,
siempre que se presenten determinadas
Con
condiciones, tendrán lugar determinados efectos.
de
ciones, las generalizaciones
ciertas precau-
tipo estadístico (distribuciones
de
fre-
cuencia, series de tiempo) también pueden convertirse en leyes sociales.
de
Y
todavía hay otros procedimientos conducentes a
la
formulación
tales leyes.
Los hallazgos concernientes a clases de fenómenos son generalizaciones.
Una
generalización no se refiere ya a un hecho en
se basa sobre
decir hechos posteriores. El
un
sí
mismo;
muchos hechos y finalmente puede ser usada para preque probablemente se comprobarán en observaciones conocimiento expresado en
nivel superior al expresado
esc conocimiento
empírica. El nivel
no
en
las
es todavía el nivel
más
alto es el
de
las generalizaciones es
de
proposiciones singulares. Pero
más
la teoría.
alto posible
Por
en
la ciencia
los esfuerzos
acumu-
hombres de ciencia especializados en una disciplina particular, formula gran número de generalizaciones de tipos diversos. Des-
lados de se
pués
los
científicos sienten
la
necesidad de unificar los resultados
han alcanzado hasta entonces. La hipotéticamente formulando una teoría. Una teoría es una serie de proposiciones que
esporádicos que
las siguientes condiciones:
unificación se hace
llenan, idealmente,
primera, las proposiciones deben hacerse
de acuerdo con conceptos exactamente definidos; segunda, deben ser congruentes entre sí; tercera, deben poderse derivar de ellas las generalizaciones ya existentes; cuarta, deben ser fecundas, es decir, abrir el
camino para nuevas observaciones y generalizaciones que amplíen
campo de
el
conocimientos.
La teoría no puede derivarse de observaciones y generalizaciones simplemente por medio de la inducción rigurosa. La formulación de
INTRODUCCION
24
una teoría es obra creadora, y por lo tanto, no es sorprendente que sean capaces de ella muy pocos entre los que trabajan en el campo de una
ciencia.
Hay siempre un
más
salto
de
allá
la
prueba, una cora-
zonada, correspondiente al esfuerzo creador. Pero toda teoría así formulada debe someterse después a verificación. Se considera verificada, de
un modo preliminar, si no la contradice ningún hecho o generalización conocidos. Si hay contradicción, la teoría hipotética debe ser recha-
menos modificada. Pero esa prueba no es más que una verificación preliminar. Porque a veces dos o más teorías parecen explicaciones plausibles de los hechos y las generalizaciones conocidos. Cuando eso ocurre, se emzada o por lo
plea
el
crucial).
procedimiento llamado experimento crucial (u observación El
procedimiento implica
la
concepción razonada de una
situación en relación con la cual darían predicciones contradictorias las teorías rivales. Esa situación
rimentalmente) o buscada en
debe la
ser creada artificialmente (expe-
realidad.
La observación decidirá
entonces cuál de las teorías es compatible,
si
lo es alguna,
experiencia de prueba. Pero esta verificación aún no
con la
es definitiva,
porque pueden descubrirse después hechos, o sacarse generalizaciones,
que invaliden la victoriosa teoría de hoy. En la ciencia empírica la teoría nunca es definitiva. En una ciencia madura, como la física o la química, por lo común sólo una teoría
muy
abstracta,
o una
serie
de teorías interrelacionadas
y mutuamente complementarias, es sustentada por las personas que trabajan en su campo. Pero esc estado de madurez únicamente se
alcanza después de un periodo de largos y tenaces esfuerzos caracterizado por la existencia de dos o más teorías antagónicas, situación
que
es todavía la
siciones
de
la sociología.
que sustenten todos
No
existe
un conjunto de propo-
los sociólogos, expresadas
en términos
idénticos o fácilmente convertibles unos en otros, y que les permitan presentar los hechos y las generalizaciones conocidos como deriva-
ciones lógicas de unos pocos principios. Por el contrario, el desarrollo
de
la
sociología se ha caracterizado por la aparición de
desacostumbradamente grande de
teorías antagónicas.
un número
Aunque
toda-
no se ha superado este estado de cosas, la lucha ya no es tan aguda como lo fue a fines del siglo xix. Actualmente, la mayoría de los sociólogos están de acuerdo sobre muchas proposiciones incluidas en una amplia teoría sociológica, si bien en ocasiones formulan vía
dichas proposiciones con terminologías divergentes. (El lector conocerá el hecho de que hay palabras diferentes para expresar los
mismos
ESTUDIO DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
25
conceptos, las mismas ideas, y que, viceversa, algunas veces se expresan con las mismas palabras conceptos y hasta teorías diferentes.)
Ha
margen de desacuerdo teórico y ha aumentado el margen de acuerdo, como tratará de demostrar este libro. El examen de las teorías sociológicas del pasado y del presente revela que giran alrededor de unos pocos problemas, los más impordisminuido
el
tantes de los cuales están contenidos en las siguientes
¿Qué son
preguntas:
la sociedad y la cultura?
¿Cuáles son
las
unidades básicas en que
se
descomponen
la socie-
dad y la cultura? ¿Qué relación hay entre sociedad, cultura y personalidad? ¿Qué factores determinan el estado de una sociedad y de una culo el cambio de una sociedad o una cultura?
tura,
¿Qué
es la sociología y cuáles son sus
El estudio del desarrollo
de
la
métodos apropiados?
teoría sociológica
debe enfocarse
sobre las diversas respuestas que se han dado a esas preguntas. Al presentar las teorías individuales hay que
ir
más
allá
de esas preguntas,
porque muchas teorías suponen problemas que aquéllas no contienen,
o están formulados de tal manera que se hace necesario tocar otros problemas científicos más o menos conectados con los señalados arriba.
Cómo
es tud'tar teorías sociológicas
#
volumen no
Este
se
propone
ser
resultados del estudio científico
un
de
desarrollo histórico del sistema
No
rica.
una exposición sistemática de
los
la sociedad; antes bien, quiere ser
de
intenta el autor formular e
¡deas
que es
imponer una
la sociología teó-
teoría particular,
sino que se propone presentar el proceso del desarrollo de la teoría sociológica manifestado en la aparición, lucha y desaparición o pervivencia de diversas teorías. Este libro trata principalmente de la historia
de
la
penetración gradual de los sociólogos en la realidad de la so-
ciedad. ¡deas,
Su propósito
es establecer la filiación
y
la
oposición de las
para señalar casos de invención paralela, para hallar en
las teo-
más antiguas gérmenes o
anticipaciones de las posteriores, y para descubrir el avance de la verdad a través del choque de las rías
opiniones. El estudio de estas materias ayudará a comprender las ra-
zones que explican las ¡deas elegidas por los participantes en
el
pro-
greso científico, servirá de advertencia contra los errores cometidos
en
el
pasado y puede mostrar caminos prometedores para nuevos
avances.
INTRODUCCION
26
Se dispone de mucho material para plica por el
hecho de que
este estudio.
las teorías sociológicas se
Pero éste se com-
han desarrollado
una planta: algunas ramas han crecido vigorosamente y han echado muchas ramas secundarias, mientras que otras, más tarde o más temprano, se han marchitado. La situación se complica más aún por el hecho de que, además del patrón o modelo de la ramificación, se observa tamde acuerdo con un patrón que se parece algo
al
del desarrollo de
bién el de la convergencia y la fusión. Mientras que, por la ramificación, una teoría da origen a dos o más, por la Convergencia y la
que empezaron siendo explicaciones independientes y supuestamente incompatibles de la realidad social se van acercando fusión, teorías
la
una a
la otra y a
veces se juntan en una. Por consiguiente,
de trazar una genealogía esquemática de
el
intento
las teorías sociológicas sería
cxcepcionalmcnte dificultoso y obscurecería, más bien que aclararlas, las aportaciones
y
tendencias principales.
Esta complejidad del asunto que estudiamos requiere selección y ordenación cuidadosa de los materiales. La selección es siempre algo
que este libro no pretende ser una enciclopedia quedarán fuera de su ámbito muchas obras valiosas. Por
arbitrario, y puesto
sociológica, lo
menos son
posibles tres tipos fundamentales de ordenación.
primer lugar, las teorías pueden
clasificarse
En
en unas pocas escuelas
basadas en los tipos de solución teórica de los problemas básicos. Este
que empleó Sorokin en su bien conocida obra Contemporary Sociological Tbeoríes ( Teorías sociológicas contemporáneas, 1928). En segundo lugar, las teorías pueden ser presentadas es el procedimiento
en
la
sucesión histórica de su aparición; éste es aproximadamente
el
método seguido por J. L. Lichtenberger en The Development of Social Tbeory (Desarrollo de la teoría social, 1923) y por F. N. House en The Development of Sociology ( Desarrollo de la sociología, 1936). En tercer lugar, las teorías pueden ser presentadas según las zonas geográficas en que viven sus autores; este plan ha sido usado por G. Gurvitch y Wilbert Moore (editores) en Twentieth Ccntury Sociology ( Sociología del siglo xx, 1945) y por Harry Elmer Barnes (editor) en
An Introduction to
the History of Sociology ( Introducción a la historia de la sociología, 1948). En el presente libro el autor se
propone emplear una combinación de
los procedimientos
primero
y segundo. El examen del desarrollo de la teoría sociológica se dividirá en
cuatro periodos. El primer periodo, que se extiende desde el naci-
miento de
la sociología
hasta 1875 aproximadamente, es el de los
ESTUDIO DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
27
iniciadores y de los esfuerzos inconexos. El segundo,
que corresponde aproximadamente al último cuarto del siglo xix, es el periodo de la lucha de las escuelas y simultáneamente del predominio del evolucionismo, lucha relacionada en gran parre con la cuestión de cuál factor
(económico, geográfico, racial o algún otro) determina la
evolución social. El tercer periodo, que comprende el primer cuarto del siglo XX, es una época de indecisión consecutiva a la demolición
de
la teoría evolucionista
ya
la
conciencia creciente de
la
necesidad de
concentrarse en estudios empíricos. El periodo cuarto y actual es el de la lucha entre estructuras de referencia o de convergencia, y se caracteriza por el creciente conocimiento
de
la existencia
gran cuerpo de proposiciones empíricamente formuladas
de un
(por lo
de convergencia) y por la rivalidad de puntos de vista considerados como más adecuados para explicar la realidad social en tanto, periodo
su totalidad.
En cada uno de más representativas
esos cuatro periodos se presentarán las escuelas
y las teorías que
señalando sus interrelacioncs. se
subrayarán
Y
mayor
para toda
las persistencias y las
influencia
han
tenido,
la sucesión del desarrollo,
acumulaciones,
así
como
las resu-
rrecciones teóricas, algunas veces operadas en formas nuevas.
Capítulo
2
AUGUSTE COMTE Ya que
este
volumen
está dedicado al estudio
de
las teorías socio
no a la historia del pensamiento social en general, comer Auguste Comte, que fue la primera figura importante qu y que después demostró con hechos, que era posible y desea-
lógicas y zara con
sostuvo,
ble una ciencia de la sociedad, tanto empírica
como
hacer comprensible a Comte, es preciso presentar
teórica.
el
Mas
par
clima intelectua
de Francia a principios del siglo XIX.
Francia a principios del siglo xix El clima intelectual de una sociedad lo forman las ¡deas que da]
por sentadas y sabidas los intelectuales contemporáneos, los pro blemas comúnmente discutidos por ellos y los métodos de discusión
más o menos unificado; en otras palabras pueden dividirse o no en facciones, cada una de la cuales posee un cuerpo de ideas preferidas, un conjunto particular de problemas y un método peculiar de discusión. Ese clima puede estar los intelectuales
A
principios del siglo xix el clima intelectual de Francia estab
bien unificado. Se sentía orgullo por los progresos de las matemáticas y
de
las ciencias naturales, y
confianza en la omnipotencia de
métodos. En relación con los asuntos humanos,
los
en
la creencia
la
el
clima incluía
existencia de leyes sociales análogas a las estable-
cidas en las ciencias naturales. Entre esas leyes se daba lugar pro-
minente a
la ley
del progreso
dades humanas hacia etapas
o del inevitable más elevadas y
desarrollo de las socie
mejores.
Ese cuerpo de ideas se remonta a Dlaise Pascal (1623-62), quien decía que
la
continuidad de las generaciones humanas semejaba
que acumulase conocimicnt* Montesquicu (1689-1755) presentó en la primera frase de su famoso Espíritu de las leyes una definición de ley natural que tuvo general aceptación. Las leyes, en el sentido más amplio de la
un individuo que
viviese eternamente y
sin cesar. Charles
palabra
—
decía
—
,
son relaciones necesarias derivadas de la natu-
raleza de las cosas.
Jacques Turgot (1727-81) desarrolló
la idea
de progreso. En un
discurso pronunciado en 1750 y en su breve Discurso sobre la historia universal, trató de demostrar que el adelanto del hombre en el conoci-
31
LOS INICIADORES
32 miento de
acompañado de una emancipación gradual de su mente respecto de los conceptos antropomórficos. En su opinión, ese proceso pasaba por tres etapas. Primero, el hombre suponía que los fenómenos naturales eran producidos por seres inteligentes, invisibles pero parecidos entre sí. Después, los hombres empezaron a naturaleza iba
la
explicar esos fenómenos con expresiones abstractas, tales
como
esencia
y facultad. Por último, observando la acción recíproca mecánica de los cuerpos, formularon hipótesis que podían desarrollarse matemáti-
camente y ser comprobadas por la experiencia, v Otro protagonista de la idea de progreso, el marqués de Condorcet (1743-94), expuso sus opiniones en una obra titulada Ensayo histórico sobre los progresos
de la razón humana,
escrita
en
poco Condorcet
la cárcel
antes de ser ejecutado, cosa que sabía que era inevitable.
progreso
humano
a través de las edades y concibió la posibilidad de una ciencia que pudiera prever los progresos futuros de la
esbozó
el
humanidad y por lo tanto acelerarlos y dirigirlos. Para formular leyes que permitan a los hombres prever lo futuro, la historia debe dejar de ser historia de individuos y convertirse en historia de las masas humanas. Cuando se haya realizado esc cambio, será posible la predicción de lo futuro, a base del conocimiento de leyes necesarias e invariables.
No
hay razones para creer que no haya leyes que rigen
humanos. La mayor parte de esas leyes son aún desconocidas, pero sobre la base de la observación histórica puede afirmarse que el progreso es inevitable e ininterrumpido, y que depende de la 1
los asuntos
sucesión de las explicaciones antropomórficas, ficas
de
los
fenómenos
metafísicas y cientí-
naturales.
Vida de Comtc
Comtc (1798-1857) dieciséis
años
el
nació en Montpellier, Francia.
que iba a ser padre fundador de
gresó en la Escuela Politécnica, el centro
más
la
A
la
edad de
sociología in-
distinguido de Francia
en aquel tiempo. Sus profesores, en su mayor parte sabios matemáticos
y
manos en
él.
físicos, se
interesaban poco por
L
G. Bonald y Joseph de Maistre,
los efectos destructores
den creado por entre
estudio de los asuntos hu-
y de la sociedad. Pero el joven Comte se interesaba mucho Como gran parte de los filósofos de su tiempo, en especial
los filósofos sociales
ante
el
de
la
Revolución francesa, ante
la destrucción violenta
la familia y el Estado.
En
se asustó el desor-
de grupos sociales intermedios
consecuencia, el mejoramiento de la
AUGUSTE COMTE
33
sociedad se convirtió pronto en la principal preocupación de Comte,
en
la
verdadera finalidad de su vida. Pero creía que para mejorar a la
sociedad es necesaria una ciencia teórica de la sociedad.
no existía, nueva depende de
se dispuso a crearla.
ciencia
En
Como
esta
su opinión, esta ciencia
otras ciencias, y en consecuencia decidió estudiar toda la serie de ciencias teóricas que él identificó con la filosofía positiva.
A
base de los resultados de esos estudios procuró formular
un sistema de de
ellas,
leyes
que gobiernan
la sociedad, a fin
de poder, a base
postular un tratamiento curativo para aquélla.
Las proezas intelectuales de Comte, y aun la formulación de su gigantesca empresa, fueron grandemente estimuladas por el hecho
de haberlo nombrado secretario suyo, a siendo aún estudiante de la
edad de diecinueve años y Escuela Politécnica, el conde Henri de la
(1760-1825). Aunque perteneciente a la aristocracia francesa, Saint-Simon llegó a ser uno de los primeros y más prominentes socialistas utópicos, uno de los pensadores sociales, quizás Saint-Simon
„uno de
que creían que
problemas de la sociedad de su tiempo podían ser resueltos reorganizando la produclos soñadores sociales,
los
ción económica, despojando a la clase propietaria de los medios de
producción, de libertad económica, que era
aquel tiempo.
En un
folleto publicado
el
valor
más estimado en
en 1813, Saint-Simon expuso
estas ideas:
La moral y
la política se
Se consumará
convertirán en ciencias "positivas".-
,
tendencia de muchas leyes particulares a ciencias
la
individuales hacia una sola ley que lo abarcará todo.
La ciencia será
nuevo poder espiritual. Por lo tanto, la ciencia debe ser reorganizada, y de esc modo la humanidad entrará en el tercer gran período de su historia, habiendo terminado el primero, o preliminar, con Sócrates, y llegando el segundo, o conjetural, hasta el tiempo mismo de los escritos de Saintel
Simon.
De
1817 a 1823 Comte y Saint- Simón colaboraron tan estrechamente, que es imposible distinguir lo que se debe a cada uno de ellos. Esa colaboración es especialmente señalada en la obra titulada Plan
de
las operaciones científicas necesarias
para la reorganización de la
Años más tarde Comte llamó a esa obra "el gran descubrimiento del año 1822”. En esa publicación sostenían los autores que la política debe convertirse en física social, rama de la fisiolosociedad.
que cada rama de conocimientos pasará por tres etapas, la gica, la metafísica y la positiva; y que la finalidad de la física gía;
teolósocial
LOS INICIADORES
34
era descubrir las leyes naturales e inmutables del progreso, que son
como la ley de la gravedad. Así, el programa de una nueva (que más tarde se llamaría sociología) quedaba clara-
tan inevitables ciencia
mente trazado y formulada la sociológica de Comtc: la ley de
principal
proposición de la teoría
las tres etapas.
Poco después de haber publicado esa obra, Comte y Saint-Simon disolvieron su sociedad y empezaron a atacarse acremente el uno al
Comte no
otro.
volvió a encontrar nunca una situación estable y
re-
muneradora, y vivió de la enseñanza y el examen de matemáticas y de otros expedientes análogos. Menudearon los desengaños personales
aumentaba incesany los altercados con otros, y su aislamiento social temente. No obstante, para ayudarlo, un pequeño grupo de admiradores lo invitó a dar una serie de conferencias privadas sobre filosopositiva.
fía
Accedió Comte, y
las notas
de
las conferencias
fueron
publicadas gradualmente entre 1830 y 1842, constituyendo su voluminosa obra maestra: el Curso de filoso fia positiva. Mientras trabajaba
en
ella,
Comte
descubrió el principio de la higiene cerebral. Este descu-
brimiento, aplicado a su propia vida, significa que dejó de leer a fin de
que su mente no
se
contaminara de las ¡deas de
otros.
En
sus años pos-
1851 y 1854, escribió un tratado titulado Sistema de popositiva, en cuatro volúmenes, en el que aplica sus hallazgos en
treros, entre lítica
sociología teórica a la solución de los problemas sociales de su tiempo.
De
este
modo
sociedad; pero
realizaba su finalidad inicial, el al
rior
la
humanidad. Sin embargo, se encuentran
obra numerosas adiciones interesantes e importantes a
la
la
hacerlo se desvió en parte del positivismo e intentó
formular una religión de
en
mejoramiento de
la ante-
Filosofía positiva del autor.
Premisas fundamentales
La
teoría sociológica
de Comte forma un sistema en
el
centro del
cual se encuentran dos proposiciones relacionadas: la ley de las tres
etapas y el teorema de que las ciencias teóricas forman una jerarquía en la que la sociología ocupa la cima.
Las ciencias, dice Comte en teóricas o prácticas
la
segunda de esas proposiciones, son
(aplicadas).
Las teóricas pueden dividirse en
descriptivas (concretas) y abstractas. Las primeras tratan de los fenó-
menos de
la
concretos, y las segundas se esfuerzan en descubrir las leyes naturaleza que gobiernan esos fenómenos, determinando su
coexistencia y sucesión. Las ciencias teóricas abstractas
forman una
serie
AUGUSTE COMTE o
35
que cada eslabón superior depende del anterior, porque trata de fenómenos más concretos y complejos. La base de la jerarquía la ocupan las matemáticas, que tratan de aspeaos abstractos jerarquía en la
de todos
los
identifica
con
fenómenos. Sigue después
Y
mecánica, que
Comte
casi
astronomía, ciencia que en su tiempo hacía progresos
la
sorprendentes.
la
A
mecánica siguen
la
encima de todas
química y la biología. nueva ciencia de la física social o
se eregiría la
la física, la
sociología.
La
ley de las tres etapas significa, ante todo,
conocimiento pasa por
que cada campo de
periodos de desarrollo: teológico, meta-
tres
y positivo. Pero las ciencias individuales no avanzan paralelamente; cuanto más alta está una ciencia en la jerarquía, más tarde físico
No
pasa de una etapa a otra. ciencias
más
que desarrollarse primero, y las más comque todos los campos de conocimiento,
sencillas tienen
plicadas después.
Comte
podría ser de otro modo, porque las
creía
salvo uno, habían llegado a la etapa positiva.
Con
la aparición
de la
sociología la serie quedaría completa,
Pero en
el sistema
más que un
de Comte
ley
la
de
las tres etapas es
mucho
principio que rige el progreso del conocimiento. El des-
arrollo y la educación del individuo deben pasar también por las tres etapas, lo mismo que el desarrollo de la sociedad humana. El des-
arrollo y la organización social positivos dependen del conocimiento científico, es decir, sociológico, de los fenómenos sociales. En otras palabras, según
Comte,
a convertirse en
la
gran descubrimiento del año 1822” iba
"el
idea directora de la reorganización de la sociedad,
sacudida por la Revolución francesa,
Comte
v.
estaba tan firmemente convencido de la certeza de sus opi-
que envió un ejemplar de su Nicolás I de Rusia, con una carta en niones,
el
emperador que daba por descontado que
Filosofía positiva al la
gobernante autócrata (que, cosa interesante, tenía una buena pre-
paración matemática) iniciaría reformas que elevarían a Rusia a la categoría
de sociedad
positiva.
muchos innovadores,
y
tal
Las pretensiones de Comte,
como
como
las
de
lo hace ver este incidente, eran a
veces ridiculas.
Pero
las
premisas fundamentales de su teoría sociológica merecen
respetuosa consideración.
Comte de la
La
lista
de ciencias abstractas hecha por
es incompleta. Omitió la psicología, que consideraba una
fisiología, y las relaciones entre las ciencias individuales
complicadas de lo que él
creía. Pero,
ciencias resultó ser bastante sólida.
La
rama
son más
en general, su división de
las
ley de las tres etapas es mani-
36
LOS INICIADORES
fiestamcnte inválida en el sentido que
daba su inventor. Pero
le
las
primeras explicaciones de la naturaleza y de los hombres fueron casi siempre religiosas, y las han seguido explicaciones filosóficas y, más tarde, la ciencia empírica.
Pero ninguna de
invalidó por completo la actitud religiosa;
las actitudes posteriores
más bien ha habido acumu-
lación y con frecuencia mezcla de las tres. Aun con esta corrección, la ley de las tres etapas de Comte no puede, naturalmente, tomarse
como prueba de
muy
No
hechos hoy conocidos.
los días presentes, la
de
en una forma
obstante,
modificada puede ser percibida en una de
ciosas de
La
los
las teorías
más ambi-
Sorokin (véase capítulo 20).
ciencia de la sociología
Lo que para Comte
significaba la sociología lo indica su
misma
loca-
sistema de las ciencias: la sociología es la ciencia teórica abstracta de los fenómenos sociales. En 1822, cuando él y Saint-Simon
lización
en
el
'Poseemos
concibieron la necesidad de esta nueva ciencia, escribió:
ahora una
una
física celeste,
física terrestre,
ya mecánica o química,
vegetal y una física animal; todavía necesitamos una más y la última, la física social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza. Entiendo por física social la ciencia que
una
física
tiene por objeto el estudio
con o
mismo
el
que
espíritu
de
los
fenómenos
sociales considerados
los astronómicos, los físicos, los
químicos
los fisiológicos, es decir, sujetos a leyes naturales invariables,
descubrimiento es
mente,
el
el
objeto especial de investigación.”
objeto era "descubrir a través de qué series
Más fijas
cuyo
precisa-
de trans-
formaciones sucesivas ha llegado gradualmente la especie humana, partiendo de un estado no superior
monos,
al
punto en que
al
se encuentra
cambió de muy mala gana
el
cia por el de sociología. En
de
hoy
nombre de
las sociedades la
Europa
de
los
civilizada".
física social
de
la
grandes 1
Comte
nueva cien-
la última parte de su Filosofía positiva
un nombre nuevo porque el viejo lo había belga que lo tomó para título de una obra
dice que había inventado
usurpado un científico
dedicada a materia tan baja
como
la
simple estadística. La obra a
que se refiere es el Sobre el hombre y el desarrollo de las facultades humanas: Ensayo sobre física social de Quétclet (véase capítulo 4), una de
las aportaciones
a
las ciencias sociales
que mayor influencia
ejercieron en el siglo xix.
En
Política positiva se propuso
Comte dar más carne y más sangre
a la definición formal de sociología implícita en Filosofía positiva. X
Tomado de
la edición
en
ingles
de Postíive
Polititi, vol.
IV, apéndice, pp. 1*19-50.
v
AUGUSTE COMTE En un lugar de
lidad
los
pareció identificar la sociología con
estudio de la tota-
el
fenómenos del entendimiento humano y
ellos resultantes.
no
sociología
37
En
las acciones
es el estudio del entendimiento
como
tal,
resultados cumulativos del ejercicio del entendimiento.
sino el de los
Como está
de toda duda que no abandonó su concepción de la sociología
fenómenos el ahora con
ciencia teórica de los
mos
la identificaba
cicio del entendimiento. Esta
análoga
al
de
otras partes limitó esa opinión diciendo que la
suma
sociales, la
los resultados
total
fuera
como
de estos
últi-
cumulativos del ejer-
concepción de los fenómenos sociales es
concepto de cultura frecuentemente empleado por los so-
ciólogos contemporáneos, que lo han
tomado de
antropología cul-
la
En germen, esc concepto de la cultura estaba ya presente en la obra de Comte mucho antes de que le concedieran estratégica importural.
tancia los antropólogos y los sociólogos modernos.
Metodología
Comte pensaba que
el estudio
de
los
métodos no podía separarse
del
estudio de los fenómenos investigados con ellos. Por consiguiente, sus
opiniones metodológicas sólo pueden reconstruirse reuniendo palabras dispersas en sus tratados.
Desde luego, la sociología debe emplear el método positivo: esto iba implícito en el programa mismo de la nueva ciencia y se derivaba de las premisas fundamentales de Comte. Pero, ¿qué es el método positivo? En respuesta, Comte apenas dijo más que dicho método exigía la subordinación de los conceptos a los hechos y admitir la idea de que los fenómenos sociales están sujetos a leyes generales; de otro modo, no podría construirse ninguna ciencia teórica abstracta concerniente a esos fenómenos. De acuerdo con su concepto de la jerarquía de las ciencias, Comte reconocía que el sistema que formaban
menos
rígido
que
gicas, el cual, a su vez, era
menos
rígido
las leyes sociales era
No que
el
sistema de las leyes bioló-
que
el
de
las leyes físicas.
obstante su buena preparación en matemáticas, negaba
método
el
ticas y
de
empleo de
positivo se identificara con el
la estadística.
"La ¡dea de
Comte
matemácomo una
las
tratar la ciencia social
aplicación de las matemáticas, para liacerla positiva, tiene su origen
en
el
prejuicio de los físicos según el cual
no hay certeza fuera de
las matemáticas. Este prejuicio fue natural en
lo
dominio de en que, por consecuencia, todo lo que
que era positivo pertenecía
das
.y
al
un tiempo en que todo las
matemáticas aplica-
éstas
no abrazasen era
38
LOS
I
N ICL\DORES
2
vago y conjetural. Pero desde la formación de las dos grandes ciencias positivas que son la química y la fisiología, en las que no representa ningún papel el análisis matemático y sin embargo se las considera no menos ciertas que las otras, tal prejuicio sería absolutamente in-
En una ocasión
admisible.”
varios geómetras para
cando
la
engañosa teoría de
Comte
señala
realizar
un
los
"vanos intentos de
estudio positivo de la sociedad apli-
las probabilidades”.
También aquí
tenía
presente la obra de Quécelet. Merece advertirse que en la actualidad
una escuela ncopositiva (véase capítulo 15) que ve en tificación el ideal de toda ciencia, incluida la sociología. En pecto, difícilmente puede compaginarse el ncopositivismo con existe
la
cuan-
este reslas ideas
1
del fundador del positivismo/ .
^
¿Cómo, pues, puede conquistarse el conocimiento positivo, según Comte? Menciona cuatro procedimientos: observación, experimentación, comparación y método histórico. La observación, o sea el empleo de los sentidos físicos, sólo puede realizarse fructíferamente,
do
la orienta la teoría.
estimaba poco
menos que
como acertadamente
De
la
mente
señalaba Comte, cuan-
modos de
la introspección, es decir, la
producen en
se
los varios
observación,
Comte
observación de los fenó-
del observador.
Algunas de sus
afirmaciones en este respecto se anticipan a las de los behavioristas
o
conductistas contemporáneos. Él miraba en otra dirección, y creía que la frenología 4 podía explicar mejor las variaciones de la conducta
humana. Comte sabía que la verdadera experimentación es casi imposible en el estudio de la sociedad. Pero en la lengua francesa experiment significa muchas veces observación dirigida. Sostenía que podían hacerse
comparaciones
fructíferas entre las sociedades
humanas
y las
animales, entre sociedades coexistentes y entre las clases sociales de una misma sociedad.
Por método histórico entendía Comte rales vista
de que
la
refleja el
predominante papel de
ley de las tres etapas. El
común con
la
búsqueda de leyes gene-
constante variación de las opiniones humanas, punto de
los
importancia a
método
métodos usados por
histórico
Tomado de
3
Véase, no obstante,
la edición
manifiesto en la
de Comte tiene poco en
los historiadores
las relaciones causales
2
las ideas
que dan especial
entre hechos concretos y sólo
en inglés de Politicé Poiitici, voL IV. apéndice, pp. 123-24 punto de visu contrario en Foundati'jns of Soiiology,
el
de Georgc Lundberg, pp. VII-VIII. 4 La frenología es una teoría seudocientífica formulada por F. H. Gall (1758-1828) según la cual las facultades mentales del hombre están estrechamente relacionadas con las peculiaridades del cráneo.
AUGUSTK COMTE
39
Comte
incidenralmence formulan leyes generales. Pero
sólo decía lo
que debe hacerse y no cómo debe hacerse. En sus tratados presenta muchas inferencias de hechos históricos; pero esas inferencias rara vez son convincentes y parece haber llegado a ellas por deducción basada en la ley de las tres etapas más bien que por verdadera inferencia.
Hay que mencionar
otros dos puntos de importancia metodológica.
primero es que, en opinión de Comte,
El
partes.
De
esta
cuente de que
el
como
ios estudios especializados, tales
son engañosos, porque nunca debe introducirse en
tomado como fenómeno
social
modo
que se conoce «el conjunto mejor que las proposición sacaba él la conclusión un tanto inconse-
txcomo un organismo en 5
en cierto
la sociedad es
aislado.
automáticamente. Comte creía
económicos,
la ciencia
un hecho
Además, censuraba a
nomistas de su tiempo por su resistencia a admitir todo orden en la sociedad excepto
los
que por que, además de el
sí
la
los eco-
posibilidad de
mismo
se establece
ese orden espontáneo,
podía establecerse otro planeado a base del conocimiento de leyes so-
a problemas y situaciones concretos. obra de Comte hay una sugerencia que se
ciales y su racional aplicación
segundo es que en la adelanta en más de cincuenta años a una notable aportación de El
Wcbcr
Max
Comte consideraba los tipos sociales como acerca cada vez más la realidad social sin poder
(véase capítulo 14).
"límites a los cuales se
alcanzarlos nunca”. Se percibe en esta afirmación la influencia de la
preparación matemática de Comte, pero también, en forma rudimentaria, el tipo ideal
de
Max Weber,
Corrobora esta afinidad una afirmación de
análisis sociológico.
el
Comte que les.
gún
indica
cómo
usar esos tipos al estudiar fenómenos socia-
Los casos intermedios, es decir,
deben estudiarse
tipo ideal,
análisis exacto
de
los
excelente instrumento lógico para
los casos
—
—
decía
no coincidentes con bajo
nin-
influencia de
la
un
dos casos o tipos extremos. Esto quiere decir
que un caso intermedio puede ser entendido mejor determinando cuánto de uno y de otro de los tipos extremos opuestos está incorporado en
él.
Sociología estática y dinámica
La sociología de Comte se divide en dos grandes
partes, esrárica
y
dinámica. Es ésta una división tomada de la biología (que en los días 5 Referida
a un
organismo.
pecial puede comprenderse
que
el
la
la
observación
es
corree»;
aun
sin
conduc» de un hombre, un perro o un
conocimiento del funcionamiento de
las
partes,
u
preparación garó,
es-
mientras
órganos, exige cierto estu-
dio. Pero, referida a la sociedad, la proposición difícilmente
puede sostenerse.
LOS INICIADORES
40
de Comte se llamaba fisiología), y por lo tanto estaba de acuerdo con su idea de la jerarquía de las ciencias y la posesión por éstas de rasgos comunes.
La de
comprende
estática
el estudio
continuo movimiento, o de
de
cipal
la
las leyes
hecho principal de
dinámica es
una
tica es
teoría del
condiciones de
la estática es el
la
orden; el hecho prin-
la
que
la
social,
Ningún orden
social
real
puede
el progreso, y no es posible un no se consolida mediante el orden. El estudio de
es incompatible con si
aspectos sólo con fines analíticos puede separarse. Las leyes
estáticas y
En
de las etapas indi-
que equivale al desarrollo sociedad. Pero orden y progreso se
estrechamente.
sí
progreso duradero
ambos
la sucesión
existencia en sociedad del hombre, mientras
la
relacionan entre
de
Dicho más explícitamente, la estáorden, que equivale a la armonía entre las
fundamental, o evolución, de
si
condiciones de la existencia
el progreso.
dinámica es una teoría del progreso
establecerse
las
mientras que la dinámica requiere el estudio de su
la sociedad,
viduales. El
de
dinámicas deben mantenerse unidas a través del sistema.
actualidad, esta optimista identificación de la estática con el
orden y de la dinámica con el progreso ya no es aceptada. Pero la división fundamental de la sociología hecha por Comte aún sigue en uso,
bien expresada en términos diferentes, tales
si
social y
cambio
como
estructura
social, categorías familiares a los estudiantes todavía
no graduados.
Estática: consenso
.opinión de Comte, el orden social total se establece
En con
las leyes
de
la
de acuerdo
naturaleza. Todo orden particular puede contener
muchas, y a veces graves, deficiencias, pero esa situación puede ser rectificada por la intervención racional de seres humanos. Esta concepción está de perfecto acuerdo con las ideas de la
relativa
flexibilidad
de
posible sobre la base de cierta
quienes forman absoluta libertad
leyes sociales.
las
comunidad de
Pero
Comte el
acerca de
orden sólo es
las ideas sustentadas
una sociedad; por lo tanto,
por
no puede concederse
la
de opinión.
El hecho fundamental del orden social es el consensos universalis, la necesaria correlación entre los
elementos de
senso existe en todos los dominios de
en
la
sociedad humana.
ciencias y las artes,
en
la vida,
Hay consenso
la sociedad.
Ese con-
pero alcanza su apogeo
entre las ciencias, entre las
las instituciones políticas, entre la sociedad civil
AUGUSTO COMTE
41
y la política, entre las costumbres y las ideas. Se pretende en ocasiones que Comte no pudo identificar las compatibilidades y las interconexiones institucionales necesarias o requeridas. Pero eso es erróneo
en
parte, porque, al
Comte
toca
exponer
muchos puntos concernientes a
Comte
El consensus universalís es para
como
ridad, así
de su
los detalles
la
de
las tres etapas,
esas correlaciones.
misma de
base
la solida-
base de la división del trabajo social. Esta última
más que
revela una vez
la
ley
la sociedad es
En
análoga a un organismo.
y en aquélla desempeñan funciones específicas órganos específicos, pero siempre solidarios. Aquí, como en otras partes, utiliza Comte éste
analogía orgánica, aunque no identifica nunca
la
un
sociedad con
la
organismo biológico. Hay una gran diferencia entre ambas cosas, insistía. Los organismos son esencialmente inmutables, mientras que la sociedad es capaz de inmensos mejoramientos si se la guía de acuerdo con principios
científicos. Esta
afirmación refleja
la fe
de Comte en
progreso y su convicción de que la sociedad humana sólo puede mejorada sobre la base de la ciencia social positiva.
La división del trabajo fundamental de
la creciente
social
por
prosigue
complejidad de
hay que estudiar cuidadosamente aquí
—
Comte
—
la sociedad;
es
por
la
el ser
causa
lo tanto,
la solidaridad y la cooperación.
De
importancia que concede al altruismo, otra palabra acuñada
la
El consejo del padre de la sociología relativo al estudio de la
él.
no fue escuchado hasta muy avanzado el siglo XIX, cuando otro gran sociólogo, Émilc Durkheim, analizó ese fenómeno en una serie de importantes obras (véase capítulo 9). solidaridad social
Estática:
Comte
estructura social
distinguía tres planos
en
sociedad:
la
el
individuo, la
fa-
milia y las combinaciones sociales, la más alta de las cuales es la humanidad misma. Sin embargo, eliminaba al individuo del estudio
un sistema debe estar constituido sólo por fenómenos homogéneos. Por consiguiente, la unidad social básica no es sociológico porque
el individuo, sino la familia.
No de
obstante, tuvo en cuenta el persistente problema sociológico
las relaciones entre la sociedad
—
—
y
el
individuo.
En
la
sociedad
se observa la constante
y regular convergencia de las actividades de innumerables individuos. Cada individuo vive su propia decía
vida,
indudablemente; pero tiene también una disposición espontánea
a participar en
el
desarrollo
común a
todos, sin consultar a los
demás
\
42
LOS INICIADORES
no hace otra cosa que obedecer a sus propios impulsos. Fundamentalmente, pues, el individuo y la sociedad son inseparables, y creyendo que
y únicamente se les separa para fines de análisis abstracto. Gorme dijo muchas cosas interesantes acerca de la familia, unidad básica.
social
Por ejemplo, afirmó que la familia posee un grado
un carácter moral que
particular de unidad,
En
unidades sociales.
la
vida de familia
la diferencia
—observa —
de
las
demás
no predomina
reflexión; las necesidades son prontamente satisfechas a base de
l.i
simpatía. Las familias pueden existir en estado de aislamiento, pero
comúnmente no en
la
Mediante su coordinación nacen combina-
lo hacen.
como
ciones sociales, tales
las clases sociales y las ciudades,
cooperación deliberada.
Coime
De
las
numerosas combinaciones
basadas sociales
estudió cuidadosamente sólo las de tipo político o Estados.
Lamentaba que
Revolución francesa hubiera destruido grupos
la
intermedios entre la familia y el Estado y esperaba su restauración. En relación con el Estado, Comte no añadió mucho a las- conclusiones ya formuladas por los filósofos políticos. El orden político
—
—
decía
es algo artificial; pero, por otra parte, es una variedad
humanas. ninguna sociedad
del orden natural hacia el cual tienden todas las sociedades
orden político es natural porque no puede
El
sin gobierno, y el
mandar
y
gobierno es posible por
existir
el
generalizado deseo de
también porque muchas personas desean
carga de tomar por
sí
mismas
ser libradas de la
las decisiones necesarias.
Dinámica: evolución y progreso
Comte
presenta la dinámica social
como
historia
individuos ni de pueblos. La tarea consiste aquí en
sin el
descubrimiento
de un orden abstracto en que se han seguido uno a otros cambios de
humana.
A
nombres de los grandes
movimiento debe movimiento tendría por consecuencia la completa descomposición del sistema social. Por lo tanto, no pueden tener lugar desarrollos aislados de aspectos individuales de la vida social, ni ser estudiados como tales. Esta concepción se basa en las opiniones metodológicas generales de Comte y en la civilización
través del
modo
conservarse la solidaridad, pues de otro
el
sus ideas sobre el consensus universalis.
La dinámica tal.
social
debe empezar con
Pero después hay que resolver
aumento de
si
el estudio del desarrollo
como
desarrollo es equivalente de
población y el desenvolvimiento de las capacidades mentales parecen demostrar que ése es el caso. Comte progreso. El
la
AUGUSTE CONfTE
43
compartía la opinión predominante de que los niños salvajes no podían desarrollarse tanto
como
los niños nacidos
en sociedades adelantadas.
Su concepto optimista del progreso se reforzó al aceptar la teoría de que los rasgos adquiridos por un individuo durante su vida podían ser transmitidos biológicamente a los descendientes, opinión susten-
Lamarck (1744-1829). La biología contempo-
tada por el fisiólogo ránea, salvo en
una curiosa versión de
la
Rusia soviética, niega esa
posibilidad.
Según Comte,
No
desarrollo progresivo no sigue una línea recta.
el
sólo tienen lugar oscilaciones, sino que la velocidad del progreso
puede
modificada por la intervención humana.
ser
Para
él,
la
evolución social es una continuación de la progresión
general que empieza en el reino vegetal. Las grandes series sociales
corresponden a las grandes
series orgánicas,
no a
la sucesión
de
las
edades de un solo organismo. Esta idea es un elemento esencial en un sistema de pensamiento que destaca el progreso continuo, ya que la curva correspondiente a y ascensos. La naturaleza
las
humana
edades de
se
un organismo muestra descensos
ha desarrollado en
el
curso de
la
evo-
lución social, pero no se han añadido nuevas facultades a las originarias.
estudio de
la
evolución debiera empezar con
nociones formuladas en fisiología relativas a los hombres primi-
Jas
tivos,
En de
Como corolario, el
aunque Comte hizo el
muy poco
curso de la evolución social
las ideas favoritas
de Saint-Simon
básico entre los instintos
cepción se anticipa a
—
uso efectivo de ese material.
—dice Comte, es manifiesto
repitiendo una
un antagonismo
de innovación y de conservación.
la doctrina
de Vilfredo Parcto sobre
Esta conla circu-
lación de las minorías o élites (véase capítulo 13).
Comte formuló una opinión que
de base a gran Según parte del trabajo de él, el estudio del progreso era notablemente facilitado por el hecho de que el desarrollo de todas las sociedades está gobernado por las mismas leyes, de suerte que la formulación de principios generales pueden empezar con el estudio de los progresos hechos por la vanguardia de la humaFinalmente,
sirve
los evolucionistas posteriores.
nidad. Para
Dinámica:
Comte
esa vanguardia era Francia, evidentemente.
los factores del progreso
La teoría sociológica de Comte relativa a los factores de progreso empieza con la afirmación de que el progreso es observable en todos
LOS INICIADORES
44 de
los aspectos
timientos
más generosos y
nobles), intelectual,
muy
dominada por
las ideas
el desenvolvimiento
de
—
visible
—
Pero
político.
y,
el
la historia está
en consecuencia,
de capital importancia. Con frecuencia hombres primordialmente preocupados con la satisfacción
de
parecen ios
la filosofía es
de necesidades materiales se manifiesta
Comte
moral (hacia sen-
físico,
aspecto intelectual es fundamental y la historia f
El progreso es
la sociedad.
en
sostenía
el
que
y,
en realidad, es indudable que
dominio de
las
el
progreso
fuerzas de la naturaleza. Pero
el desarrollo intelectual
producía y estimulaba
el
desarrollo material.
Comte hace de
El análisis que estudiar aquellos
de que depende
cuestión queda en gran
de progreso lo
los factores el
lleva a
desarrollo intelectual. Pero esta
supone que
parte sin resolver. Se
cipales factores de progreso intelectual son el
los prin-
(que produce muerte. Pero cuando tedio
innovación) y el miedo a la estudió los factores de progreso en general (no sólo los del progreso
un impulso hacia
intelectual),
la
Comte destacó
el
aumento de
la
densidad de
la
población,
que produce una mayor cspccialización en la división del trabajo social. En consecuencia, los individuos se ven obligados a hacer esfuerzos mayores para asegurarse la subsistencia, y la sociedad se ve obligada a regular con mayor energía las situaciones dimanadas de las diferencada vez mayores entre los individuos.
cias
Comte
Finalmente,
estudió el problema de Ja diferencia de veloci-
dad del progreso. En esto
se
daba cuenta de
la
insuficiencia
de sus
pruebas y del carácter conjetural de sus conclusiones: las diferentes aptitudes de las razas y, probablemente, la superioridad de la blanca; el
papel de las diferencias climáticas, siendo las
progreso las condiciones de
más
favorables para el
cuenca del Mediterráneo; y la opinión acción política puede acelerar o retrasar el progreso. No la
de que
la
negó
papel de los genios en el desenvolvimiento histórico, pero los
el
creía agentes
Dinámica: Las
etapas
de movimientos predeterminados.
las etapas del
progreso
fundamentales
proposiciones que
del
progreso
fueron
descritas
en
las
Comte llamó
"el gran descubrimiento del año 1822". Comte creía, no obstante, que era necesaria una exposición filosófica de la ley de las tres etapas, exposición que sometiese la ley
humana. Esto podía hacerse fácilmente, creía él, ya desarrollo individual pasa a través de las tres mismas etapas que
a la naturaleza j
que
el
el desarrollo social.
AUGUSTE COMTE
45
En el curso del extenso estudio del desarrollo de las sociedades más adelantadas, que son la vanguardia de Ja humanidad, Comte estableció correlaciones entre las etapas intelectuales básicas y las etapas del desenvolvimiento de la vida material del hombre, los tipos de
unidades sociales, los tipos de orden social y los sentimientos predominantes en cada etapa y grupo. Esas correlaciones son las siguientes:
Aspecto
Aspecto
intelectual
material
Tipo de uniSentimiento Tipo de orden predominante dad social
Teológica
Militar
Familia
Doméstico
Cariño
Metafísica
Legalista
Estado
Colectivo
Veneración
Positiva
Industrial
Especie
Universal
Benevolencia
(humanidad)
Comte sometió
la
primera etapa,
la teológica, a
un estudio más
detallado que las otras dos, probablemente porque la etapa positiva
acababa de empezar y la metafísica había durado mucho menos tiempo que la primera. Subdividió la etapa teológica en cinco subetapas, a cada una de las cuales atribuía determinadas aportaciones
al progreso.
Tales subetapas y sus aportaciones eran las siguientes:
Fetichismo
Familia
Politeísmo (imperios orientales)
Estado, propiedad territorial
Politeísmo intelectual (Grecia)
Aportaciones intelectuales
Monoteísmo
Patria
(Roma) Monoteísmo defensivo (mundo social
Emancipación de
Juicio retrospectivo
en
moda en
el desarrollo
que Comte hizo
mujer y de los
trabajadores
católico)
Está de
la
de Comte
la actualidad restar
de
importancia
la teoría sociológica.
muy
De una
al
papel de
Comte
parte, suele decirse
pocas aportaciones originales: la mayor parte
en numerosos predecesores. De otra parte, se dice con frecuencia que Comte no hizo más que elaborar un programa de sociología y no formuló una teoría sociológica. Esta afirmación es algo injusta con Comte. Es cieno que gran parte de sus aseveraciones reproducen, en forma modificada, ideas dispersas a través de Ja milenaria historia de la filosofía social; pero las combinó de de sus
ideas se encuentran
t
LOS INICIADORES
46 manera que dio
tal
la señal para
un desarrollo rápido y más
fructí-
fero del conocimiento relativo a las relaciones interpersonales, a los sociales, a la cultura y a la estructura
grupos
y
los
cambios
sociales.
—
Por otra parte, todo sociólogo sabe que todas las invenciones y la creación de una ciencia nueva llamada sociología fue una invención
— son primordialmente una recombinación
cultural
de elementos ya
preexistentes en la cultura.
En
la
obra de Comtc encuentra
de ¡deas que se anticipan a en
la historia
de
la
el lector atento
mayoría de
las tendencias
momento
la sociología hasta el
una enorme riqueza observables
presente, así
como
ámbito y método de la sociología. Muchas veces esas proposiciones han sido redescubiertas por sociólogos posteriores, en ocasiones haciendo referencia al padre gran número de proposiciones concernientes
al
fundador de su ciencia, y más frecuentemente sin ninguna referencia a él. Además, Comte ha señalado el camino hacia la definición moderna de
la sociología y sus divisiones
bajo la influencia de Spencer,
la
fundamentales. Es cierto que,
sociología se desvió de
la
concep-
Comte
y se convirtió en una ciencia concreta (genética) que describe un proceso único, el de la evolución de la so-
ción formulada por
ciedad humana; pero al decaer el evolucionismo, la sociología (por lo
menos
su núcleo central) volvió,
aunque con modificaciones, a
la
concepción comtiana. Es verdad que la sociología contemporánea no se limita a repetir la definición de Comte, que resulta demasiado amplia, pues incluye las partes teóricas
de
ciencias sociales especiales (economía, ciencia po-
jurisprudencia, etc.). Por otra parte, la sociología
lítica,
limitado a formular proposiciones teóricas, se ha dilatado por
de
la actividad práctica y se
no el
se
ha
campo
ha convertido en consejera de hombres de
buena voluntad que desean mejorar la sociedad humana. (Comtc inventó su ciencia nueva como instrumento necesario para la reforma social.) Finalmente, la sociología ha realizado una respetable cantidad de trabajo descriptivo, siempre que no hacía acto de presencia otra ciencia para realizar la tarea de describir ficos.
Pero esos diversos desarrollos
mente, sólo en relación con logía se
que
se
fenómenos
unifican,
sociales especí-
muy
significativa-
y este tipo de sociolo que Comte quería
la sociología teórica,
va convirtiendo gradualmente en
fuese.
Más
específicamente,
fundamentales de
Comte
sugirió soluciones para los problemas
la investigación sociológica.
Nunca
definió la so-
ciedad, pero fácilmente se advierte que para él la sociedad estaba for-
AUGUSTE COMTE mada por en
47
familias y por combinaciones sociales que culminan las naciones y en la humanidad. Llegó a acercarse mucho a la las
contemporánea de la cultura como suma total de las realizaciones de las mentes humanas en acción recíproca unas sobre otras. No eligió ninguna unidad social determinada para analizarla, pues creía que, en relación con la sociedad, el todo era mejor formulación de
la ¡dea
conocido que las partes. Entendió correctamente proca siempre presente entre
influencia recí-
la
individuo y la sociedad. Creyó en la existencia de un factor prepotente de cambio social: el desarrollo
de
las ¡deas, y
los
el
pudo, en consecuencia, ser considerado como uno de
deterministas
ideológicos.
Pero comprendió también
el
efecto
del crecimiento de la población y de su densidad. Definió la sociología al situarla en su jerarquía de las ciencias teóricas abstractas: la sociología es la ciencia teórica abstracta de la sociedad.
dominantemente
el
que
él
llamó método
era principalmente una ordenación de
histórico,
el
defectuoso.
pre-
que en realidad
hechos históricos seleccionados a
la luz de su concepto de la evolución social. Durante
fue ése
Empleó
mucho tiempo
método de la sociología. Era, desde luego, un método También lo era la premisa fundamental de su teoría, la
fe en la evolución hacia el progreso.
Pero
el
evolucionismo de Comte no era del tipo determinista formu-
lado algunos años después por Spenccr y lógicamente conducente a la adhesión estricta al principio del laissez ¡aire. Por el contrario, creía
que
el
tica
basada en
progreso podía ser acelerado y facilitado por la acción políel conocimiento positivo. En este respecto, preparó el
camino a
la
idea de la telesis social expuesta posteriormente por
Ward, quien reconoció plenamente su deuda con Comte. Muchas de las afirmaciones y conjeturas de Comte han resultado erróneas. Fue un mal metafísico precisamente porque creía que había acabado con la posibilidad misma de la metafísica; fue un mediocre pensador religioso, aunque creía firmemente que la religión era uno de los pilares de la sociedad. En cuanto a su teoría sociológica, se la Lestcr
puede considerar como un salto prematuro desde
el
plano de
vación y de las inferencias directamente basadas en ella
al
la obser-
plano de
Ja "teoría”.
Mientras Comte vivió, su obra pasó inadvertida en Francia. Los estudiosos ingleses, en particular los
primeros en interesarse
John Stuart Mili (1806-73) fueron en las opiniones y la persona de Comte;
pero Spencer lo rechazó desdeñosamente. las ideas
A
través de autores ingleses,
de Comte penetraron en Alemania y de Alemania volvieron
LOS INICIADORES
48
donde el más grande de los sociólogos de fines del siglo XIX, Durkheim, dio a la sociología un nuevo impulso en el que se advierten muchas ¡deas comtianas. La obra de Comtc ha ejercido también gran a Francia,
influencia sobre la sociología rusa (Kovalevsky, Sorokin) y sobre la sociología norteamericana (especialmente en Ward).
Merece señalarse que un libro publicado en los Estados Unidos en 1953, The N ature and Elements of Sociology, por MacQuilkin DeGrange, intenta revivir la sociología de Comte. Las ideas de Comte sobre la sociedad expuestas en Política positiva se combinan con adquisiciones relativamente recientes de teoría sociológica, en parcomprensión del papel de la cultura (acumulaciones colectivas) y con la transición de la analogía orgánica a un punto de ticular
con
la
vista sistemático.
|
Capítulo
3
HERBERT SPENCER Herbcrt Spencer
1820-1903), el segundo padre fundador de la sociología, pertenecía a una familia de la clase media. No asistió nunca a una escuela ordinaria, recibió enseñanza en el hogar y por breves períodos en pequeñas escuelas particulares. Su preparación, como él
mismo buena.
(
lo reconoce
No
en su autobiografía, sólo en matemáticas fue
estudió sistemáticamente materias tales
natural, la literatura
o
la historia, cosa
como
sorprendente
si
la
historia
se tiene en
cuenta que escribió tratados notables de biología y de psicología. Siendo aún muy joven entró en los negocios, en el campo de la ingeniería ferroviaria.
Después pasó
The Economist, una de
rector de
al
periodismo y llegó a ser
las publicaciones inglesas
di-
más im-
portantes. Al cabo de algunos años dimitió ese cargo y decidió ganarse la vida como escritor independiente. Nunca sufrió pobreza, pero sus
obras
no
lo enriquecieron. Sus principales tratados fueron publicados
menos al principio, dependían de un número
a plazos cuya regularidad, por lo precaria, ya
que
subscriptores, la
los ingresos
mayor parte de
fue siempre suficiente
de
los cuales eran norteamericanos.
Obras de Spencer La carrera
literaria
de Spencer comenzó con una
blicados el año 1842 en
The Nonconformist.
el
serie
de artículos pu-
primero de los cuales
"The Proper Sphere of Government” (La esfera propia del la opinión de que la adaptación el que exponía del hombre a sus funciones sociales se produce mejor cuando sus relaciones con la sociedad no son artificialmente intervenidas. Esta teoría de laitsez ¡aire siguió siendo uno de los motivos constantes de sus escritos sociológicos y políticos. En 1850 apareció Social Status (Estática social), su primer libro, en el que ofrece un anticipo de su teoría se tituló
gobierno), en
sociológica: tanto en los organismos el
como en
la
sociedad, el progreso es
paso de una situación en que partes iguales desempeñan funcio-
nes ¡guales a otra situación en que partes diferentes desempeñan funciones diferentes, o sea, el
Algunos
críticos
paso de lo uniforme a lo multiforme.
manifestaron la opinión de que el título del libro
había sido tomado de Comte. Spencer replicó enojado que en el tiempo en que lo había escrito Comte no era para él más que un nombre y que el primer título de la obra había sido Detnostática.
49
50
LOS INICIADORES
En
los
años que siguieron a
la
publicación de Estática social, Spen-
más notables
cer hizo algunas de las aportaciones
a la teoría biológica
el hecho de que el desarrollo de un organismo se caracteriza por el paso de la homogeneidad o uniformidad de estructura a la heterogeneidad o multiformidad. Como él dice en su autobiografía, a mediados de 1850 tuvo una inspiración: súbitamente se dio cuenta de que el paso de la homogeneidad a la heterogeneidad era la ley universal del progreso, tanto en el orden inorgánico
de su tiempo, destacando
como en el orgánico o el superorgánico (social). Unos años más tarde una nueva inspiración le
permitió penetrar
en
de
lo
que
él
fondo causal de esa tendencia:
el
Esta idea le permitió dar
la inestabilidad
un paso decisivo hacia
la
homogéneo. llamó etapa
totalmente deductiva de su investigación, en otras palabras, hacia la
formulación de una sobre la ciencia
teoría.
Esta teoría se fundó desde el principio
física.
En 1859 publicó Charles Darwin su Origen de se
las especies.
Spencer
asimiló rápidamente los nuevos conceptos darvinianos. Tenían
algún parentesco con sus propias ideas y observó, muy característicamente, que había sido el primero en descubrirlos, refiriéndose a dos de sus artículos publicados
En uno de
ellos había dicho:
el
año 1852 en
la
Westminster Rcvietv.
"Cierta parte de la especie se hará
geramente más heterogénea. En ausencia de cambios sucesivos en
li-
las
circunstancias, la selección natural actuará relativamente poco". Estas son, desde luego, anticipaciones teriores
de
las ideas
de Darwin. En obras pos-
de Spenccr se encuentran expresiones como "supervivencia
aptos", y afirmaciones como la de que la conquista de un pueblo por otro ha sido en lo esencial la victoria de lo social sobre
de
los
más
lo antisocial,
o
del mejor adaptado sobre el peor adaptado.
Hacia 1860 emprendió Spencer una empresa
casi
sobrehumana:
la
redacción de un sistema de filosofía sintética, en el que unificaría to-
dos
las ciencias
teóricas
de su tiempo. El primer volumen,
titulado
Los primeros principios, apareció en 1862. La parte siguiente, sobre Ja evolución inorgánica, fue omitida, como relata en su autobiografía, por miedo a no disponer de tiempo bastante para acabar las partes restantes y de mayor importancia de su empresa. Esas partes fueron: Principios de biología
(
1864-67), Principios de psicología (1870-
72), Principios de sociología ( 1876-96), y Principios de ¿tica (187993). La publicación de los Principios de sociología /ue precedida de 1
1850 y tantos, y revisados completamente para que 1 Escritos originalmente en formasen parte de la Syvibetic Pbiloiopby (Filosofía sintética).
HERBERT SPENCER un
libro independiente titulado El estudio
más
legible
de
los tratados sociológicos
En Los primeros cia
de
de la sociología
(
1873), el
de Spencer.
principios Spencer descartó la teología
definitivamente incognoscible.
lo
51
(Esta
cien-
dicho sea de
frase,
como
pasada, satisface tanto a los hombres religiosos
como
a los ateos.) El
de fenómenos físicos. No obstante, en esta obra el sistema sociológico de Spencer está casi completo, y los Principios de sociología posteriores son esencialmente la elaboración de ideas publicadas en 1862. Por esto hay que tratar a Spencer como libro trata primordialmente
uno de los primeros sociólogos. Después de publicados Los primeros principios, brotaron en la mente de Spencer nuevas ¡deas relativas a la conexión entre la creciente integración de la materia y la disipación concomitante del movimiento. En 1867 estaba completo su sistema de ideas, que no sufrió después ningún cambio. Sus nuevas ideas fueron incorporadas a ediciones revisadas de Los primeros principios y
La
de
Estática social.
teoría evolucionista
La verdadera base
del spencerismo es la teoría
Los primeros principios se formulan ra, la ley
de
la persistencia
de
tres leyes
la fuerza, lo
de
la evolución.
En
fundamentales: prime-
que significa
la existencia
y la persistencia de una causa última que trasciende al conocimiento humano; segunda, la ley de la indestructibilidad de la materia (éste era
uno de
los descubrimientos físicos recientes
en aquel tiempo, inva-
lidado en la actualidad); y tercera, la ley de la continuidad del movimiento, lo que significa que la energía pasa de una forma a otra, pero
A
añaden cuatro proposiciones secundarias: la persistencia de la relación entre las fuerzas, o la uniformidad de la ley; la transformación y equivalencia de las fuerzas; la tendencia de todas las cosas a moverse siguiendo la línea de menor resistencia y perdura siempre.
I
ellas se
de mayor atracción; y por úlrimo, el principio de la alternación o ritmo del movimiento. Algunas de estas proposiciones las tomó Spencer de la física de su tiempo. Spencer había formulado
siete leyes y advirtió
unitariamente su resultado. La tendencia de
de
ducir la multitud cer pensó que larse
como
el
la
que podía expresar
época se dirigía a
re-
leyes diferentes a algunas formas generales. Spen-
resultado unitario de aquellas siete leyes podía formu-
la ley
de la evolución, que en su opinión era
de todo devenir. La forma que Spencer dio a esta S
ley es
la ley
suprema
una definición
,
52
LOS INICIADORES
muy
engorrosa.
— — dice
2
la
ma-
las
cua-
es una integración de
una disipación concomitante de movimiento, durante
teria y les la
"La evolución
materia pasa de una homogeneidad indefinida e incoherente a
una heterogeneidad definida y coherente, y el movimiento que subsiste sufre una transformación paralela." La parte importante de esta concepción es la que ya había sido expuesta en Estática social a saber, la tendencia de lo homogéneo o uniforme a hacerse heterogéneo o multiforme. ¿Constituía esa tendencia una necesidad? Spenccr creía que sí. Sostenía que lo homo,
géneo
es inestable por
que
manifestarán en
mismo, y que no puede permanecer en ese estado a causa de que los efectos diferentes de fuerzas persistentes sobre partes diversas de lo homogéneo tienen que producir diferencias se
sí
desarrollo futuro.
el
Spencer intentó demostrar su fórmula evolucionista en sintético, sintético
en
el sentido
de unificar todas
orden
el
las ciencias.
Procuró
demostrar que hay redistribución de materia y de movimiento, la cual el paso de lo uniforme a lo multiforme en todos los mundos
produce
del ser, en los cuerpos celestes, en los organismos y en las sociedades, aunque reconocía que este proceso se realizaba de modos diferentes.
Spencer reforzaba su argumentación con ejemplos. Las sociedades
— constantemente
—decía
ajustan su población a los medios de sub-
había leído a Malthus y le había impresionado mucho su Ensayo sobre la población ( 1798). En general la oferta y la demanda
sistencia;
una a
se ajustan la
la otra.
Las instituciones políticas están en armo-
nía con los deseos del pueblo. práctica,
una unión en que
nocida tácitamente El estudio
de
como
Una
sociedad de negocios
es,
en
la
autoridad de uno de los socios es reco-
la
superior a la de los demás.
de Spencer suscita inevitablemente la cuesevolución, que es la ley del devenir, se dirigía
los escritos
tión de si creía que la en verdad hacia el progreso, de si la evolución es en realidad la ley de todo devenir. Spenccr negó algunas veces esta interpretación. En la cuarta edición
de Los primeros principios publicada en 1880, dice:
"Se supone erróneamente que
la
teoría
de
evolución implica una
la
proclividad intrínseca en cada especie hacia una forma superior. Aná-
logamente, suponen muchos que
la
transformación que constituye la
evolución implica una tendencia intrínseca a experimentar los cambios
que expresa
la
fórmula de
de la evolución no es 2
Tomado de
3
P.
481.
U
fatal,
la evolución"’.
depende de
8
Pero
— — dice
el
ciertas condiciones.
edición en inglés de Los primeros principios, p. 407.
avance
La
fre-
)
HERBERT SPENCER
53
cuente presencia del proceso de disolución, opuesto a la evolución, el
movimiento de lo multiforme hacia lo uniforme, revelan que, cuando no se dan las condiciones esenciales, tiene lugar con igual facilidad el proceso contrario. El progreso de un organismo social hacia estruc4 y más definidas se prosigue sólo mientras siguen operando las acciones que producen esos efectos. A base de estas turas
más heterogéneas
afirmaciones, podría estar justificado concluir que a Spencer
puede culpar de sostener de que ésta lleve siempre
la al
no
se le
presencia incesante de la evolución ni
progreso. Pero
veamos algunas
otras
de
sus afirmaciones.
En El
estudio de la sociología dice Spencer: "La evolución
dificará su dirección general
más en
esta
que en otras
no mo-
cosas; seguirá
”.
En otro lugar dice: Jos mismos lincamientos que hasta ahora "Las semillas de la civilización existentes en el hombre originario y distribuidas sobre la tierra era seguro que encontrarían en el transcurso de tiempo acá y allá circunstancias favorables a su desarrollo ". 6 En otras palabras, creía entonces que el hombre estaba por su naturaleza predestinado al progreso.
comparación de las ¡deas de Los primeros principios en sus últimas ediciones con las de El estudio de la sociología y de la Estática social quizás puedan Estas contradicciones
(que revela claramente
la
En principio, pueden darse condiciones que dirijan el proceso del cambio hacia la disolución, opuesta a la evolución (de lo multiforme a lo uniforme), mas de hecho han prevalecido condiciones que han dirigido el proceso hacia el progreso. Pero la obra sociológica de Spencer está dominada por la idea de que a través de
concillarse.
todos los tiempos ha habido realmente evolución social, y que esta
evolución se ha movido incesantemente de lo uniforme a lo multiforme, es decir, hacia formas cada vez
más
dable que Spencer fue un apóstol de
la
progresivas. Parece indu-
evolución unilincal hacia
el progreso.
La ciencia de la sociología
Como Comtc,
cuyas obras leyó en sus últimos años y criticó severamente, Spencer admitía la posibilidad de una ciencia de la sociología, palabra ésta que reconocía de mala gana haber tomado del maestro francés.
¿Por qué es posible una ciencia de
4
P
6
Tomado de
la
sociedad?
En
la sociedad
309. la
edición eo inglés de Estática social, edición revisada, p. 238.
LOS INICIADORES
54
—
—
hay orden de coexistencia y de progreso. Si hay fenómenos correspondientes pueden constituir el asunto de
dice Spencer
orden, los
una ciencia que, como él dice, puede ajustarse a la forma deductiva, añadía la en otras palabras, puede ser una ciencia teórica. Pero materia de la sociología es muy peculiar. Siendo único el proceso social, la sociología es una ciencia que debe explicar el estado presente
—
—
de
la
humanidad atendiendo a
las fases iniciales
de
evolución y
la
aplicándoles las leyes de la evolución. Esperaba explicar
el
presente
conocido por medio del pasado desconocido y conjetural. Esta actirud procedía de la opinión general de Spencer según la cual la evolución
suprema de todo devenir. Es interesante que, aunque Spencer escribió varios tratados de sociología Estática social, El estudio de la sociología y Principios de principios es una introsociología y que gran parte de Los primeros era la ley
—
—
ducción a ciplina.
la sociología,
Para
orgánicos, o
nunca hizo una definición formal de esa disfenómenos super-
sociología era la ciencia de los
él, la
más exactamente, de
la
evolución superorgánica.
que Spencer tenía de lo supcrorgánico (palabra que todavía empican algunos escritores) es que ha habido continuidad en la evolución: primero, evolución en el mundo inorgánico de la maEl concepto
teria sin vida,
después evolución en
por último evolución en
las
el
mundo
orgánico o viviente, y
combinaciones de organismos vivientes
en sociedades. Evolución superorgánica es una expresión hermosa, pero sólo tiene sentido
si
denota una clara concepción de
la sociedad, cuestión
Tampoco
naturaleza de
la
que, infortunadamente, nunca aclaró Spencer.
definió Spencer exactamente las relaciones entre la so-
ciología y las
demás
las generalizaciones
ciencias. Creía
de
que
haría uso de
la sociología
las ciencias particulares,
como
la
economía,
la
ciencia política y la etnología. Sostuvo también que la sociología difiere de la historia. La historia es el relato de acontecimientos sobreve-
nidos en las vidas de las sociedades; la sociología estudia la evolución
de
éstas.
En alguna ocasión observó Spencer que
como ordinariamente menos
resultantes
de
la
sociología, tal
se la concibe, trata exclusivamente las
de
cooperaciones de los ciudadanos.
los fenó-
No
pre-
tendía él que estas observaciones fuesen una definición formal de la sociología, ni se aplican
mo
a
las
voluminosas obras sociológicas del mis-
Spencer.
¿Que método deben emplear los sociólogos? A esta pregunta respondía Spencer: "Debemos aprender, por inspección, las relaciones de coexistencia y sucesión en
que
los
fenómenos
sociales están unos
con
HERBERT SPENCER
55
Comparando
sociedades de diferentes tipos y sociedades en diferentes fases, debemos averiguar qué rasgos de tamaño, estructura, fun-
otros.
ciones, aparecen asociados entre sí ". 6
propios procedimientos.
tomados de
Como
la etnología,
Pero este principio no guió sus material usó principalmente ejemplos
basándose en
la hipótesis
primitivo muestra etapas atrasadas de evolución.
de
de que
Con
el
hombre
observación
la
contemporáneos atrasados suponía que podía reconstruirse la de transformaciones que habían producido la sociedad avanzada
los
serie
de hoy. La importancia que Spenccr concedía a fiesta
en
el
la
etnología se mani-
hecho de que la primera mitad del primer volumen de de sociología se titula "Datos de etnología”, y está
los Principios casi
íntegramente consagrada a una reconstrucción conjetural de
vida
física, afectiva, intelectual y,
especialmente, religiosa del
la
hombre
primitivo.
De
hecho, Spencer seleccionó materiales de las culturas
más
diver-
ampliamente separadas entre sí en el tiempo y en el espacio. Tomó datos de acá y de allá y los unió de suerte que sirvieran de apoyo a su hipótesis evolucionista; los materiales combinados de modo tan sas,
arbitrario los usó para confirmar su hipótesis. Tal procedimiento, na-
menor armonía con método científico.
turalmente, no guarda y los principios del
la
las reglas
de
la lógica
la teoría
de
la evolu-
La analogía orgánica La base de
la teoría sociológica
de Spencer es
embargo, formuló una teoría secundaria que representó también un papel importante en su sistema de ideas: la analogía orgánica, es decir, la identificación, para ciertos fines, de la sociedad con un organismo biológico. Spencer sostuvo explícitamente en la edición ción. Sin
revisada de Estática social que el reconocimiento del paralelismo entre las generalizaciones relativas a los
organismos y
las relativas
a
las
sociedades era el primer paso hacia la teoría general de la evolución.
Spencer formuló
la
analogía orgánica en los siguientes términos:
"Tan por completo está la sociedad organizada según el mismo sistema de un ser individual, que podemos percibir algo más que analogías entre ellos; la misma definición de la vida es aplicable a ambos. Únicamente cuando se advierte que las transformaciones experimentadas durante el crecimiento, la madurez y la decadencia de una sociedad se conforman a los mismos principios que las transformaciones 6
Tomado de
la
3* edicióo eo inglés de Principios do sociología,
yoL
I,
p.
442.
LOS INICIADORES
56
órdenes, inorgánicos y llegado al concepto de la sociología como ciencia”.
experimentadas por agregados de todos orgánicos, se
Mas
ha
específicamente, observó diversas analogías entre los organismos
biológicos y sociales: Primero: tanto la sociedad la
los
como
los
organismos se diferencian de
materia inorgánica por un crecimiento visible durante la mayor
parte de su existencia.
Un
niño crece hasta llegar a ser hombre, una
pequeña comunidad se convierte en una gran ciudad, un pequeño Estado se convierte en un imperio. Segundo: así como las sociedades y los organismos crecen de ta-
maño,
así
también aumentan en complejidad
y estructura.
presente Spencer no tanto la comparación del desarrollo
ciedad con el crecimiento de un organismo individual
dad del desarrollo
social
con
la
Aquí tenía de una so-
como
la afini-
supuesta sucesión evolutiva de la vida
orgánica. Los organismos primitivos sop simples, mientras que los
organismos superiores son
muy
complejos.
Tercero: en las sociedades y en los organismos la diferenciación progresiva de estructura va acompañada de una diferenciación progresiva de funciones. Esto es poco
más que una
tautología:
si
hay un
organismo con órganos complejos, cada órgano desempeña una función específica; si hay una sociedad subdividida en muchas organizaciones diferentes, éstas tienen funciones diferentes.
Cuarto:
evolución crea para las sociedades y para los organismos diferencias de estructura y de función que se hacen posibles unas
a
la
otras.
Quinto: así
como un organismo
vivo puede ser considerado
como
una nación de unidades que viven individualmente, así una nación de seres humanos puede ser considerada como un organismo. Spencer siguió esta linea peculiar de razonamiento hasta llegar a una nueva
En
organismos y en la sociedad puede ser destruida la vida del agregado o conjunto, pero las unidades seguirán viviendo analogía:
los
durante algún tiempo por lo menos.
Spencer era un individualista, rasgo
difícil
de conciliar con
el
orga-
nicismo, y admitía diferencias importantes entre las sociedades y los
organismos. La primera de ellas es que en un organismo las partes
forman un todo concreto, y en una sociedad las parres son libres y están más o menos dispersas. La segunda es que en un organismo la conciencia se concentra en una pequeña parte del agregado, y en una sociedad está difundida por todos los miembros individuales. Y la tercera es que en un organismo las partes existen para beneficio del
HERBERT SPENCER todo, y
en una sociedad
(He
individuo.
el
todo existe meramente para beneficio del
un ejemplo importante
ahí
57
del individualismo de
Spcncer.)
A
pesar de este complicado esfuerzo para establecer las analogías
vida orgánica y la social, y no obstante el empleo de la analogía orgánica como tema central de la segunda y las diferencias entre la
parte de sus Principios de sociología, Spencer negaba que sustentara esta
teoría.
siguiente:
me
Contestando a los
"He usado
críticos,
las analogías,
hacía
afirmaciones
como
la
pero sólo como un andamio que'
ayudara a construir un cuerpo coherente de inducción sociológica.
Quitemos
andamiaje:
el
las
inducciones se sostendrán por
sí
misj
7
mas". Pero, desgraciadamente, usó de manera consecuente y notoria la terminología del organicismo. Por lo demás, un capítulo de los Principios Je sociología
se titula "La sociedad es un organismo". Desde luego que no fue Spencer el creador de la analogía orgánica. La emplearon algunos filósofos antiguos, y con frecuencia estuvo también representada en la filosofía y en la ciencia política alemanas, especialmente durante la primera mitad del siglo XIX. Pero Spencer fue el primero en dar a esa analogía el valor de una teoría científica, y en definitiva fue prisionero del mismo fantasma a quien había invocado. Comprendía que realmente la sociedad no es un organismo, puesto que había diferencias esenciales entre ambas cosas, y sin embargo persistió en la tesis analógica. Decía que la analogía era un mero andamiaje, pero al construir su teoría procedió como si el anda-
miaje fuera
Hoy
verdadera construcción.
la
donde dimanaron las ha abierto camino lejos de
se ha aclarado la fuente de
de Spencer, y que acosan a
la sociología se
dificultades las falacias
mente humana en el uso de la analogía orgánica. La sociología actual sostiene que la sociedad es un sistema, y enriende que un organismo también es un sistema. Este concepto de sistema es uno de los concepros claves usados en la ciencia. Se habla de sistema en relación con muchas y muy diferentes cosas: el sistema estelar, del cual forma parte el Sol, el sistema solar, del que forman parte la madre Tierra y los demás planetas. El átomo es un sistema formado por el núcleo y los electrones. Y hay sistemas de ideas: el sistema filosófico de Platón, el sistema jurídico romano, el sistema de la física newtoniana. La palabra sistema designa todo lo que puede concebirse como un todo, formado por partes interdepend ¡entes y semiautónomas. Esto es exacto de la sociedad y del organismo en cuanto 7 tbU.,
vol.
la
I,
pp.
592-93.
58
LOS INICIADORES
una y otro son todos, formados por partes interdepend ¡entes, cada una de las cuales es semi-autónoma, que poseen determinado ser y evolucionan por sí mismas, y en este aspecto la analogía es válida. Pero es impropio transferir, sin pruebas empíricas, una proposición biológica a la sociología porque el organismo y la sociedad sean sistemas, como tampoco puede la sociología tomar una proposición de subatómica a base de esa analogía sistemática. La cuestión del sistema social ha sido planteada en sociología del modo más sufísica
la
gestivo por el sociólogo italiano Pareto, cuyas opiniones se estudian el capítulo 13.
en
La sociedad y
\j
las fases
de la evolución
,
>
I.
La preocupación de Spencer con la teoría evolucionista y la analogía orgánica representó un papel importante al impedirle responder satisfactoriamente a
la
pregunta fundamental:
¿Qué
es
la
sociedad?
Quizás hubo un motivo más para este olvido del problema relativo a la naturaleza de la sociedad. Spencer era un individualista extrema-
De
acuerdo con esa actitud, postulaba que las características de partes componentes, los individuos, determinaban por comple-
do. las
to las características del todo, opinión
que desarrolló explícitamente sociología. Pero también aquí
en Estática social y en El estudio de la se desvió de esa actitud y apareció la inconsecuencia una vez más. En el
primer volumen de los Principios de sociología, por ejemplo, ad-
de un modo totalmente incidental que en el organismo aparece una vida del todo completamente distinta de las vidas
vierte Spencer social
aunque es una vida producida por éstas. Si no tuvo nada definido que decir acerca de la naturaleza de la sociedad. Spencer expresó, no obstante, opiniones muy definidas acerca del avance de la evolución social. Sobre esta materia la obra de de
las unidades,
Spencer contiene dos líneas de razonamiento, una de los cuales se relaciona lógicamente con su concepto fundamental de la evolución de
un modo más desarrolla
la
efectivo tesis
que
de que
el otro.
el
La primera línea de razonamiento
hecho principal de
paso desde las sociedades simples hasta
la
evolución es el
los diversos
niveles de las
sociedades compuestas. Las sociedades compuestas nacen por
la
agre-
gación de algunas sociedades simples; mediante nuevas agregaciones de sociedades compuestas, nacen sociedades doblemente compuestas; por
la
agregación de sociedades doblemente compuestas nacen socie-
dades triplemente compuestas. familias, y
Una
sociedad simple está formada por
una sociedad compuesta
lo está por familias unidas
en
HERBERT SPENCER clanes,
59
una sociedad doblemente compuesta por clanes unidos en
tri-
bus, y las sociedades triplemente compuestas, como la nuestra, son aquellas en que las tribus se han unido para formar naciones o Esta-
Al aume ntar
dos.!
el
tamaño, aumenta
la estructura, así
como
las dife-
rencias de poder y de ocupación de los individuos. Simultáneamente, se diferencian las funciones. Éstos son los principales lincamientos del
sistema evolucionista de Spcnccr,
en
ros principios y después
tal
como
los Principios
lo presentó
en Los prime-
de sociología.
La segunda línea de razonamiento desarrolla
la tesis
de que tam-
bién ha tenido lugar un tipo de evolución un tanto diferente, a saber,
de
la sociedad militar a la sociedad industrial
do con anterioridad una sobre
la
tesis
(Comte había
presenta-
análoga). Estos dos tipos se distinguen
bise del predominio de
cooperación obligatoria en
la
la
sociedad militar y de la cooperación voluntaria en el tipo industrial. Merece señalarse en este respecto que Franklin H. Giddings, so-
ciólogo norteamericano de fines del siglo XIX y comienzos del xx (véanse capítulos 6 y 1 1 ) que fue en gran medida discípulo de Spcnccr,
aunque pertenecía
señalado
como
a otra secta del culto evolucionista,
debe ser
responsable de la general incomprensión del evolu-
cionismo spenceriano. En una exposición de
Giddings olvidó
las
ideas
de Spencer,
principal del pensamiento del maestro y se dedicó exclusivamente a la transición de la sociedad militar a la sola línea
ciedad industrial. Presentó
el
escrito a Spencer,
que
tenía entonces
80 años de edad,
y habiendo recibido la aprobación de éste, Giddings lo publicó en una de sus obras haciendo referencia a la carta de
oficial
En consecuencia, la exposición de Giddings se aceptó como en muchas exposiciones de la teoría evolucionista de Spencer.
De
vez en cuando dijo Spencer que las sociedades no necesitaban
Spencer.
pasar inevitablemente por etapas idénticas de evolución ni hacerse
exactamente iguales unas a otras,
como
creían los vulgarizadorcs de
sus ideas. Sostenía él que había diferencias entre las sociedades indi-
viduales debidas a perturbaciones que alteraron la línea recta de la evolución. Los Principios sibles:
primera,
segunda,
el
una
de sociología
citan cinco perturbaciones po-
diferencia originaria de aptitudes entre las razas;
efecto debido al
influjo
de
la
etapa inmediatamente
anterior de la evolución; tercera, peculiaridades de costumbres; cuar-
marco de una comunidad sociedades (por ejemplo, el que una sociedad esté rodeada de naciones amigas o enemigas); y quinta, la influencia de ta, la
situación de una sociedad dada
en
el
más amplia de la
mezcla de
razas.
En
relación con este último punto, debe adver-
60
LOS INICIADORES
tirse
que
la
antropología que pudo conocer Spencer todavía no había
importancia de la mezcla de razas y la importancia fundamental de los contactos culturales en la teoría de los
señalado
cambios
la relativa
sociales.
Hecha
Spencer acerca de
esta corrección necesaria, es exacta la idea
mezcla de
la
de
razas.
El principio de no intervención
Aunque mente
el
tratamiento que Spencer dio a
teórico, la disciplina
en que
sociología fue primordial-
pensaba debía servir también
él
para suministrar principios de política
la
Se recordará que Comte
social.
destinaba la sociología a servir de guía a los hombres para organizar
una sociedad mejor: Spencer, por
que
el contrario, quería
Ja
socio-
hombres no deben intervenir en el proceso natural que se opera en una sociedad. Creía en la existencia de un instinto innato de libertad y que toda interferencia en ese instinto producía reacciones perjudiciales. Creía, también, que la naturaleza estaba dotada de una tendencia providencial a librarse de los ineptos y acoger a los mejores. ¿Quiénes son los mejores? Spencer dice que no son los superiores moralmcntc, sino primordialmcnte los más sanos y más inteligentes. El que malgasta la vida por estupidez, vicio u holganza, es de la misma clase que las víctimas de enfermedades o de deformidades de los miembros. En realidad, los enfermos y los lisiados no debieran ser protegidos. logía demostrase
que
los
La teoría del progreso revelada por
—añade los
Spencer
— modera
partidos extremistas.
influir
En
mucho la
en la conducta general,
el
estudio de
la
sociología
esperanzas y los temores de medida en que una doctrina puede las
la doctrina
de
la
evolución está calcu-
un efecto calmante sobre el pensamiento y sobre la acción. Los hombres del tipo superior pueden ver lo poco que puede hacerse y, sin embargo, creerlo digno de ser hecho. Insistía en que uno debe combinar la energía filantrópica con la calma lada para producir
filosófica.
Para Spencer, la sociedad era una compañía por acciones para
mutua protección de debían prohibírsele
los individuos. Especificaba las actividades
al
la
que
Estado, entre ellas la educación, las medidas
reglamentación y acuñación de moneda, el servicio de construcción de faros, la mejora de los puertos. Cuando
sanitarias, la
correos, la el
gobierno intervenía en uno de esos campos, escribía
un periódico (sus
cartas se publicaban a causa de su
al
director de
fama) denun-
HERBERT SPENCER ciando
la estupidez
natural. Creía la
que
61
de un gobierno que interfería en la evolución naturaleza es
la
más
inteligente
que
el
hombre:
naturaleza sabe adónde va y prepara un futuro mejor para la
humanidad.
En opinión de Spencer aún no había la
llegado la etapa final de
evolución, aunque en gran parte su teoría era una especie de csca-
tología victoriana
toriano de
que consideraba que
el
summum
era
el
tipo Vic-
sociedad del laissez ¡aire. Pensaba, sin embargo, que
la
más
progreso, y que con él desaparecería el pequeño residuo de coacción que aún existía. Parecía creer que la etapa final
habría todavía
de
la
evolución sería una especie de anarquismo. Pero, en 1884 publi-
có un artículo en lantaba
mucho a
el
que admitía que, aunque
esta
concepción
se ade-
su tiempo, quizá la utilizaran los futuros sociólogos.
Juicio retrospectivo de Spencer
¿Cuáles eran
mentales de
que Spencer daba a los problemas fundasociológica que formulamos en el primer capí-
las soluciones la teoría
tulo? Para Spencer, la sociedad es
un superorganismo nacido de
combinación de organismos individuales.
Como
la
podía esperarse, está
ausente de sus escritos la moderna concepción de la cultura
como
modos de pensar
y de obrar relacionados entre sí. Pero este concepto actual de la cultura le hubiera llevado a ver las insufi-
sistema de
ciencias
de su método.
Uno de
los corolarios
más importantes de
ese
concepto es que cada sector cultural debe ser considerado en su contexto,
que no puede
ser
entendido aisladamente. En contraste con este
principio, Spencer aislaba persistentemente los sectores culturales de
sus contextos y los encajaba en sus patrones preconcebidos. El problema de la relación entre el hombre y la sociedad lo resol-
un individualismo extremado: el individuo es lo fundamental, la sociedad no debe interferirse en la vida de los hombres, el individuo tiene que actuar y, al actuar, hará lo vió Spencer de acuerdo con
mejor para
él y
para la sociedad.
Spencer no fue un sociólogo monista.
No
aísla
uno
solo de los
que impulsan a la sociedad hacia adelante a través de las diferentes etapas de su evolución. El proceso evolutivo total era para Spencer la fuerza primera, el motivo impulsor que lo explica todo, factores
fuerza incognoscible e impersonal, que determina todo el devenir en todas las esferas del ser. Pero sus ideas relativas a las perturbaciones
de la evolución, ideas que no desarrolló extensamente, muestran que
LOS INICIADORES
62 se inclinaba
cambios
a creer que no había un solo factor determinante de
los
sociales.
investigar la sociedad y sus cambios que Spencer decía emplear era en parte comparativo, en parte funcional. El in-
El
método de
vestigador que lo usa primero
compara
las sociedades;
después se
explican, en relación con su significado para el conjunto de lución, los aspectos individuales sacados a luz
por
el estudio
la
evo-
compara-
en realidad, Spencer procedía por deducción. Empezaba con un esquema evolutivo al cual había llegado deductivamente; de ese esquema derivaba la necesidad de cierras fases, y después prestaba carne y sangre a esas fases abstractas por el método del ejemplo, tomando de acá y de allá los que parecían ajustarse a su sistema. Spencer presenta sus tipos principales de sociedad simple, compuesta, doblemente compuesta y triplemente compuesta con subtivo.
Pero,
—
—
divisiones relativas a las formas de jefatura, por una parte, y relativas a los tipos de vida nómada, sem i-sedentaria y sedentaria, por la otra.
Después de haber localizado diversas sociedades de que tuvo conocimiento mediante lecturas, probablemente averiguaría si las sociedades doblemente compuestas,
en
pongamos por
caso, presentaban analogías
política, religión, derecho, artes, y así sucesivamente.
Pero
es
seguro
que no habría tenido resultados positivos porque, como se ve en su clasificación, el mismo tipo de sociedad, el tipo doblemente compuesto, por ejemplo, puede carecer de jefatura, tener una jefatura inestable,
o
tener la jefatura
más
estable, lo
que
diferencias posibles en su política. Los pueblos
sem ¡-sedentarios o
sedentarios, lo
que
significa
significa las
pueden
ser
mayores nómadas,
también una gran
di-
versidad de organizaciones económicas.
Spencer habría comprobado que sociedades que están en
la
etapa de evolución no poseen necesariamente, de acuerdo con
misma el prin-
cipio de la diferenciación de la estructura social, analogías en política, religión, moral, arte, y otras manifestaciones culturales, y que, el contrario, se
encuentran tipos análogos de gobierno
y
por
de religión
en tipos de sociedad estructuralmente diferentes. Pero Spencer no consideró esencial la prueba empírica para el procedimiento científico.
La teoría de Spencer, sociológica tal
una
teoría
como
al
contrario de
la
hoy se entiende ésta.
fundamental que explicaba
el
de Comte, no es teoría
Comte había formulado
segmento
social
de
la rea-
procuraba describir y explicar los hechos sociales de acuerdo con aquella teoría limitada. Pero Spencer tuvo mayores ambiciones. Formuló una teoría integral de toda la realidad. Su ley de la evolulidad, y
HERBERT SPENCER
63
ción es una ley cósmica. Su teoría, en consecuencia, es esencialmente
no sociológica, y, estrictamente hablando, son los filósofos quienes deben decidir acerca de su validez. Debe advertirse, sin embargo, que la filosofía de Spencer era fundamentalmente una sublimación de la física de su tiempo, la cual se hallaba en una fase de transición. Los físicos actuales han rechazado muchas de las opiniones del siglo xix. Como la teoría de Spencer se basaba en esas opiniones, es comprensible que gran parte de su sistema tenga que ser dejado a un lado. Éste es siempre el peligro, cuando se formula un sistema filosófica,
de ciencia empírica sobre la base de una teoría filosófica, y la teoría filosófica misma hunde sus raíces en conclusiones empíricas provi-
hombres en determinada época. No obstante, a diferencia de las de Comte, las opiniones de Spencer tuvieron enorme aceptación en su tiempo. Dominaron las inteligencias de muchos profesores y de otra gente de 1865 a 1895. Durante tres décadas fue casi imposible que un intelectual declarara no haber sionales a
que llegaron
leído a Spencer. tenía
Tuvo
los
adversarios, sin duda; pero todo el
mundo
en cuenca. Así ocurrió especialmente en Inglaterra, en
lo
los Esta-
dos Unidos y, de un modo peculiar, en Rusia. Su influencia se hizo sentir menos en Francia y Alemania.
La atracción de Spencer fue poderosa, porque
sus teorías respondían
a dos necesidades de la época: una, el deseo de unificar los conoci-
mientos (esto lo reconoció otra, la necesidad faire,
de
el
mismo Spencer en
su autobiografía);
justificar científicamente el principio del laissez
nota dominante en
el
clima ideológico de aquel tiempo en In-
glaterra y en los Estados Unidos.
En Rusia
concedía importancia a
y en aquellos días Rusia luchaba
la libertad,
atraía la teoría
porque
por conquistarla.
Spencer alcanzó la cima de su popularidad en 1882, cuando visitó los Estados Unidos. Se le recibió con gran entusiasmo y muchas veces los grandes capitanes de la industria lo proclamaron el
hombre
más grande de
la época porque justificaba sus actividades. Después de aquel viaje triunfal, su popularidad declinó constantemente. Nuevas
empezaba a pensar que la sociedad debía ejercer algún control racional y político. Además, la filosofía pragmática iba ganando ascendiente y no tardó en reemplazar a la un tanto ingenua filosofía naturalista de Spencer. En su ancianidad Spencer se dio cuenta de que las corrientes de los tiempos iban contra sus enseñanzas. Murió triste, según se dijo, al advertir que la obra de su vida no había alcanzado la meta que se había propuesto. ideas aparecieron en el horizonte. Se
Capítulo 4
OTROS INICIADORES En
misma época en que los padres fundadores de la sociología exponían sus opiniones, muchos sabios y filósofos de la sociedad formula
laban teorías de
las
cuales se reconoce hoy que contribuyeron también
a impulsar hacia adelante la investigación sociológica en diferentes direcciones.
Los autores no se llamaban
sin conocer sus aportaciones sería
mismos sociólogos, pero imposible un conocimiento adecuado a sí
del desarrollo de la teoría sociológica.
Aunque
las aportaciones
no tienen
capítulo casi ficarse
en
tres
de
los autores
relaciones entre
sí,
que presentamos en sus teorías
pueden
este clasi-
grupos: las de Quétclet y Le Play aportaron progresos
métodos de investigación; las de Marx, Morgan, Gobincau y Bucklc son ejemplos notables de teorías monísticas, esto es, de teorías que explican el devenir social por el desenvolvimiento importantes en
los
de un factor particular;
como una primera
la
teoría
de Danilevsky puede interpretarse
alternativa del evolucionismo.
Quétclet: El enfoque estadístico
Adolphe Quételet (1796-1874),
A
precoz.
estadístico belga, fue
un joven muy
años enseñaba matemáticas en una escuela
los diecisiete
misma disciplina en nombrado profesor del
particular; a los diecinueve fue profesor de la la
Universidad de Gante; a los veintiuno fue
Ateneo de
Bruselas. Su primer interés por la literatura y la poesía pasó gradualmente de las matemáticas y sus aplicaciones a los fenómenos sociales, bajo la influencia del
a Quételet en
la teoría
famoso astrónomo
entonces nueva de
I-aplace,
que
las probabilidades.
inició
En un
ensayo publicado en 1829 y después en su obra principal, titulada Solare el hombre y el desarrollo de las facultades humanas: Ensayo sobre física social (1835), Quétclet subrayó la regularidad en el cam-
po de que
los acontecimientos sociales, especialmente
se creía por lo
Sobre
la
otros, tales
común que
se reflejaba el libre albedrío.
base de numerosos cálculos hechos por
como
la
medida de
miento, Quételet llegó a ciales,
en fenómenos en
la
la
él
mismo y por un regifenómenos so-
estatura de los soldados de
conclusión de que, en los
por lo general prevalece una curva de distribución. En otras
palabras, son
mucho más
frecuentes los casos que se acercan al término
64
OTROS INICIADORES medio que
los casos
que
se apartan
de
él
65
considerablemente.
De
aquí
concepto del hombre medio, que ocupa un lugar central en su teoría. Pero Quételet confundió erróneamente el promedio con lo
el
deseable.
No
tuvo en cuenta
derivarse de dos o
más
el
hecho de que promedios iguales pueden
situaciones totalmente diferentes,
lo
cual
depende de diferencias en la distribución. Así, por ejemplo, dos sociedades pueden tener el mismo ingreso medio per capita, pero en una situación la mayor parte de la gente puede tener ingresos próximos al promedio, mientras que en la otra un gran número de individuos con ingresos bajos seria contrapesado por una minoría con ingresos
A
muy
altos.
pesar de estos defectos, la aportación de Quételet a las ciencias
sociales, incluida la sociología, fue
mero en
de gran importancia. Él fue
revelar la posibilidad de usar la estadística
para conocer los fenómenos sociales.
opinión de que podemos juzgar de la facilidad
con que
se le
En una de el
como instrumento
sus obras expuso la
la perfección
puede aplicar
el pri-
de una ciencia por
cálculo, afirmación
que
se
ha
convertido en leitmotiv del neopositivismo actual (véase capítulo 15). Quételet, a diferencia de ciertos sabios de su tiempo, fue persona
de considerable mias
prestigio.
Era miembro honorario de muchas acade-
nombró preceptor de los príncipes. sociólogos ignoraron o despreciaron
científicas y la familia real lo
mucho tiempo los sus opiniones, como si abrigasen la indignación que los esfuerzos de Quételet habían provocado en Comte (véase capítulo 2). Hasta fines Pero durante
xix no empezó la sociología a emplear el método estadísy hasta el siglo xx no apareció el neopositivismo orientado cuan-
del siglo tico,
titativamente.
Le Píay: Primeros estudios de casos particulares
Como Comte,
Frédéric Le Play (1806-82) fue impresionado por la
desorganización social de su tiempo, consecuencia, según creían, de la
Revolución francesa. Los dos sabios se plantearon
de cómo unificar o cómo restablecer
el
orden
social.
Y
los
el
problema
dos buscaron
soluciones basadas en el conocimiento empírico.
Le Play nació en Honfleur, pequeña aldea marítima francesa. Su
padre murió cuando
él tenía cinco años, y su madre, mujer de carácter fuerte y de profundas convicciones religiosas, se hizo cargo de la familia. El joven Le Play estudió en el Colegio del Havre; en 1825
ingresó en
la
Escuela Politécnica y en 1827 en la Escuela de Minas.
LOS INICIADORES
66
que despreciaban
Allí se encontró con profesores
las
costumbres na-
cionales y creían que el desarrollo intelectual era el fin supremo de la civilización. Estas ideas repugnaron a Le Play y sirvieron, según pa-
para fortalecer su interés por las costumbres y los valores tradicionales. Mientras se reponía de una grave lesión sufrida en 1830, rece,
sobrevino en Francia otra revolución. Le Play se prometió consagrar
de su vida a restablecer
el resto
En 1833,
la
paz social en su patria.
a petición del gobierno español, Le Play hizo una explo-
ración geológica de una provincia de España. La publicación de sus
observaciones le dieron oportunidad de hacer expediciones similares a Alemania, donde ya había estado en años anteriores, Bélgica, Inglaterra y Rusia.
En 1840 fue nombrado profesor de
la
Escuela de
y publicado su magna obra en seis trabajadores volúmenes titulada Los europeos, obra que no sólo le
En 1855 ya había terminado
Minas.
granjeó fama inmediata, sino que
de su vida
al estudio
de
la
le
sociedad.
permitió también dedicar
A
instancias del
el resto
emperador Na-
tomos de La reforma social en Francia ( 1864), y después terminó la Organización de la familia ( 1871 ) y la Organización del trabajo (1872). Poco antes de morir preparó un volumen titulado Constitución esencial de la humanidad (1881). Aunque la primera preparación de Le Play fue primordialmente en matemáticas e ingeniería, estudió diligentemente las obras de Rousseau y de Comtc, y, cosa aun más importante, fue un agudo observador del pueblo y de sus ideas. En sus escritos insistió especialmente en las clases trabajadoras (denominación que él inventó) y poleón
III
escribió los tres
sobre las autoridades sociales (los jefes locales, pero también los de carácter religioso y político). Tendía a una sólida reconstrucción de las ideas en general y a la conservación de las costumbres.
método de estudio de Le Play era la observación minuciosa de los fenómenos sociales según un esquema unitario. Este esquema quedó terminado, en lo esencial, en 1833. El método comprendía lo que se llama hoy método de estudio de casos particulares, y El principal
una de
ésta es social.
las principales
Coincidiendo con
básica,
utilizó el
aportaciones de Le Play a la ciencia
Comte en que
presupuesto familiar
la familia es la
como
unidad social
expresión cuantitativa
de la vida de familia y como base para el análisis cuantitativo de los hechos sociales. Una de las funciones primordiales de la familia es la de conseguir trabajo, es decir,
medios de subsistencia para sus individuos mediante
el
y sostenía que el modo de conseguirlos dependía del lugar, de las condiciones geográficas. De ahí la fundamental impor-
OTROS INICIADORES que Le Play concedía a
luncia i
la
67
tríada lugar-traba jo- familia
como
entro del estudio sociológico.
Cuando
una familia, Le Play, con ayuda de las autoridades sociales, buscaba una cuyo habitat y situación la acercasen a la familia media de la localidad; a veces no conocía el lense proponía estudiar
guaje local; pero, viviendo con la familia, conseguía
fundamental de su
modo de
una técnica de investigación
vivir.
social
De
un conocimiento
esta suerte inauguró
Le Play
llamada hoy observación de parti-
Le Play sabía muy bien que la observación sistemática no es más que el primer paso de la investigación científica. Comprendía que las verdaderas ciencias sociales deben usar no sólo un método, cipante.
sino también la inteligencia.
A
base de sus numerosas y minuciosas observaciones, Le Play formuló una concepción de la prosperidad y del sufrimiento que contiene los
comienzos por lo menos de una
teoría general de la estructura
— —
"En todas partes dice la felicidad consiste en la satisfacción de las dos necesidades principales que impone la naturaleza
social.
humana:
el
alimento diario (cosas materiales) y
(cosas inmateriales)."
ciales
satisface esas
dos necesidades,
decir sociedad,
o
Cuando la especie
las
costumbres esen-
estructura social existente
la
(empleaba
esta palabra para
quizás grupo étnico) prospera; cuando no lo hace,
que producen la prosperidad y evitan el componían, según él, de siete elementos agrupados en
sufre. Las estructuras sociales
sufrimiento se tres clases: y
de
la
primera, los dos fundamentales de la ley moral universal
autoridad de los padres; segunda, los dos aglutinantes de la
religión y el gobierno; y tercera, los tres elementos materiales de la propiedad comunal, de la propiedad individual y del patronazgo.
De la
las
dos primeras clases procederían
tercera, el
las
costumbres esenciales; de
alimento diario del individuo.
Le Play no creía en
la
evolución, y
menos aun en
de los cambios sociales una opinión esencialmente
el progreso. cíclica:
Tenía
sencillez,
complicación, corrupción, y finalmente reforma o ruina: esto constituye el círculo vicioso del cual no han podido salir hasta hoy los
pueblos no civilizados. Le interesaba de manera especial la fase de declinación de los cambios, de la prosperidad al sufrimiento. Citaba varias razones para la decadencia de la sociedad de su tiempo: el espíritu revolucionario y su desprecio por las el
costumbres nacionales;
crecimiento incesante de la burocracia; la influencia anormal de los
corrupción del lenguaje, y en especial de palabras como libertad, igualdad, democracia; la creencia de que la prosperidad deliterati; la
LOS INICIADORES
68
pende de una forma particular de gobierno. Como aportaciones al desarrollo de la sociología; las conclusiones de Le Play relativas a esas materias, aunque con frecuencia penetrantes y sugestivas, no pueden compararse con sus
útiles
métodos de investigación.
Marx: Determmismo económico
Marx
Karl
mer
(
1818-83) es famoso, sobre todo, desde luego, como
pri-
del movimiento obrero revolucionario que ahora está divi-
jefe
dos ramas de socialismo y comunismo. Aunque gran parte de los escritos de Marx están dedicados a la propaganda de dicho dido en
las
movimiento, algunas de sus doctrinas fueron sociológicas, en tido
moderno de
la
el sen-
palabra.
de Marx era materialista, y el materialismo forma la base de su sociología. Según Marx, no hay más que materia, y la conLa
filosofía
un epifenómeno, una manifestación del movimiento de las células cerebrales. Esta opinión refleja la influencia que ejerció Ludwig Feucrbach ( 1804-72), filósofo del ala izquierda hegeliana, sobre Marx. Como teoría sociológica, el marxismo puede reducirse a dos ciencia es
postulados fundamentales y algunos corolarios. El primer postulado es el del determinismo económico, es decir, la
de
opinión de que
esencialmente por los la
económico es el determinante fundamental de la sociedad. Este factor, constituido medios tecnológicos de producción, determina
el factor
la estructura y el desarrollo
organización social de la producción, es decir,
las
relaciones en
que entran los individuos para producir bienes con más eficacia de lo que pueden hacerlo si trabajan separadamente. Esas relaciones, según Marx, se producen independientemente de la voluntad humana.
Además,
la
organización de
la
producción (llamada por
estructura económica de la sociedad")
último lítica,
análisis,
moldea
toda
la
no sólo
Marx
"sub-
limita, sino también,
superestructura:
en
organización po-
derecho, religión, filosofía, arte, literatura, ciencia y la moral
misma. El segundo postulado de
nismo
la sociología
marxista se refiere al meca-
Según esta teoría, hay que interpretar el cambio social en relación con sus tres fases, siempre presentes. Éste es el esquema dialéctico tomado por Marx de Georg Wilhelm Friedrích Hegel (1770-1831), filósofo idealista alemán a quien se enorgullecía de haber vuelto del revés (aplicando el esquema no al espíritu fundamental, como Hegel, sino a la materia). Todas las cosas del mundo, del cambio.
OTROS INICIADORES incluida
la
69
sociedad misma, por una especie de fatalidad dialéctica,
pasan por las
tres
etapas de la afirmación
o
tesis, la
y la conciliación de los opuestos o síntesis.
tesis,
En
negación o antíeste
nuevo plano
proceso dialéctico continúa con nuevas negaciones y nuevas conciliaciones que sin cesar determinan el proceso histórico.
de
la síntesis el
La combinación de
las
dos proposiciones fundamentales marxistas
da lugar a ciertos corolarios. Todo sistema de producción económica empieza por ser una afirmación, el mejor o más adecuado de los órdenes posibles en aquel momento. Pero todo sistema, una vez que se ha atrincherado socialmenre, se convierte
en un obstáculo para
la
aplicación de nuevas invenciones tecnológicas y para el uso de mercados y fuentes de materias primas recién descubiertos. El desarrollo histórico
no puede detenerse en
esa etapa; por consiguiente el sistema
socialmcnte atrincherado tiene que ser destruido por una revolución
que crea un nuevo orden de producción, una
social
síntesis del an-
tiguo y del nuevo. En toda sociedad hay dos clases fundamentales, una que representa
sistema de producción anticuado, y otra que representa el orden naciente. La sociedad pasa de una etapa a otra por medio de la lucha
el
entre esas clases. La clase naciente triunfa definitivamente en esa
lucha y establece un nuevo orden de producción; y a su vez, dentro de ese orden están contenidas las semillas de su propia destrucción,
prosiguiendo el proceso dialéctico.
Marx
y sus discípulos emplearon este esquema dialéctico en sus análisis de la sociedad occidental contemporánea, que llamaron capitalista.
En
esa sociedad, decían, la organización social de la producción
que nació con la revolución industrial se expresa en la existencia de dos clases: la burguesa, formada por los propietarios de los medios de producción, y la proletaria o de los trabajadores. La lucha entre
ambas
clases es inevitable y, al desarrollarse la conciencia
de clase
y la acción de clase militante, acabará con la destrucción del sistema existente. El heredero del capitalismo será el orden socialista, que se caracteriza por la propiedad colectiva
de
los
medios de producción
finalmente, por una sociedad sin clases y en realidad sin Estado, meta utópica durante mucho tiempo de los socialistas pre-marxistas y,
y,
según La
debe
el
mismo Marx, no
teoría sociológica
científicos.
de Marx, presentada aquí en esbozo brevísimo,
ser criticada desde varios
correlaciones estrictas entre
la
puntos de
vista.
En primer
lugar, las
base económica de la sociedad y la
superestructura no fueron demostradas por Marx, ni pueden
serlo.
LOS INICIADORES
70 Por
el contrario, se
económico
ha señalado insistentemente que
el
mismo
sistema
ha coexistido con instituciones políticas
capitalista
dife-
monarquía absoluta y la democracia. De manera largo de la era de predominio del orden capitalista,
rentes, incluidas la
análoga, a lo
han diversificado extraordinariamente la filosofía, las artes y otros fenómenos culturales. En segundo lugar, considerado históricamente,
se
el
paso de un tipo de organización
social a otro
no
es inevitablemente
consecuencia de la victoria de la clase explotada.
Europa, por ejemplo,
más de
la burguesía,
siervos.
En
la destrucción del
En
la historia
feudalismo fue obra
de
mucho
relativamente pequeña y poderosa, que de los tercer lugar, las predicciones de Marx, como las relativas
a la decadencia de
la
media y
clase
al triunfo inicial del
socialismo en
las naciones más desarrolladas industrialmente (y que en consecuencia tienen el proletariado más adelantado), se oponen a los aconteci-
mientos históricos actuales. Pero
teoría marxista
la
de Comte
tiene importancia sociológica.
Como
las
de Spenccr, es una teoría evolucionista, formulada veinticinco años después del "descubrimiento del año 1822” de Comte, y
pero casi quince años antes de
la
publicación de Los primeros princi-
pios de Spencer. Merece señalarse que, aunque la teoría sociológica
de Marx pudo haber sido formulada, independientemente de sus premisas
filosóficas,
Si bien
a base de un estudio empírico, no fue ésa su génesis.
Marx empicó muchos años en documentar
su teoría con ejem-
plos históricos, su concepción de la estructura social y del cambio social era en esencia una premisa lógicamente necesaria para demostrar la proposición
en
de que
el
socialismo debe triunfar inevitablemente
mundo moderno.
el
El pensamiento marxista es importante en el desarrollo de la sociología
como
intento para formular una teoría sistemática de la estruc-
tura y del cambio sociales. Además, es la primera y quizás la más consistente teoría que destaca un solo factor determinante del cambio
Después aparecieron otras muchas teorías del mismo tipo monista que difieren del marxismo en que eligen otro factor básico determinante, desde luego, pero que tienen de común con él la actisocial.
tud monista. Aquí sólo advertiremos que esas teorías, aunque con frecuencia
desempeñan
la
función positiva de llamar la atención hacia
hechos sociales hasta entonces descuidados
—
y esto es cierto del marxismo , simplifican excesivamente y a veces falsean el complicado proceso del cambio social y la complicada naturaleza de la
—
estructura social y de los tipos de cultura.
OTROS INICIADORES Tylor y Morgan:
Edward
B.
Monismo
tecnológico
Tylor (1832-1917), antropólogo inglés, creía en
tencia de diferentes etapas
embargo, no empleó
sin
71
en
la
el desarrollo
de
la cultura
palabra evolución. Según
la exis-
humana, pero,
él, la
experiencia
etnología a esperar y a encontrar los mismos fenómenos culturales como consecuencias de causas análogas, en cuallleva al estudioso
de
la
momento
y lugar que éstas se presenten. Tylor buscó un medio para medir ese desarrollo. Los principales criterios para estimar el quier
desarrollo cultural eran, según dustriales, la extensión del
le
parecía, el adelanto de las artes in-
conocimiento
científico, el carácter
de
la
A
religión y el grado de organización social y política. lo largo de su obra investigó el progreso humano siguiendo esos lincamientos. Pero
no
creía
que
el progreso fuese fatal
en
el
desenvolvimiento cultural;
por el contrario, citaba, aprobándolas, frases de de Maistre, filósofo pesimista francés, sobre ese tema. I.a
aportación
más duradera de Tylor
definición de la cultura
que aparece en
a la teoría sociológica fue la la
primera página de su obra
más importante, Primitive Culture (Cultura
primitiva,
1871): "Cul-
es aquel todo complejo que incluye conoci-
tura o civilización...
mientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. Pero hasta unos cincuenta años más tarde no empezaron los sociólogos a
En
hacer uso corriente de este concepto de la cultura.
los últimos decenios, el
concepto de cultura de Tylor
se
ha con-
no sólo en un instrumento conceptual casi estandarizado, sino también en un recurso importante para describir sistemáticamente las complicaciones, las interconexiones funcionales y los cambios que tienen lugar en el mundo social y cultural del hombre. Lcwis Henry Morgan
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
136
recientes a través de su adaptación de la obra de Leopold
quien en Alemania sucedió a Simmel
cado de
la sociología formalista
como
von Wiese,
exponente más desta-
el
(véase capítulo 21). Pocos estarán
hoy de acuerdo con el propósito de Simmel de confinar la sociología al estudio de las formas sociales, y el mismo Simmel fue un conspicuo
No
transgresor de ese principio. las
formas sociales
como
tales
obstante, el estudio sistemático de
contribuyó de
modo
importante
al des-
arrollo de la teoría sociológica abstracta.
Tarde Gabriel Tarde (1843-1904) nació en Sarlar, en
el sur
de Francia.
Fue alumno de los jesuítas y estudió derecho en Toulouse y en París. Durante veinticinco años fue juez de instrucción Este cargo le ofre-
muchos casos que investigar y le dejó tiempo bastante para meditar artículos y escribir. En el decenio de los 1880 comenzó una serie de muy interesantes. En 1894 fue trasladado a París y en 1900 fue nomció
brado profesor de
filosofía
moral en
más importantes
Ja
Sorbona. Entre sus obras
so-
cuentan las leyes de la imitación ( 1890), Lógica social ( 1894), La oposición universal ( 1897) y Las leyes sociales (1898), breve resumen de los tres libros anteriores. ciológicas
se
La teoría sociológica de Tarde gira en torno del proceso de la imitación. La importancia de la imitación en la vida social había sido señalada por Bagehot muchos años antes que Tarde;
mas parece que
Tarde no conocía al autor inglés, pero reconocía su deuda con el gran matemático francés A. Cournot ( 1801-77), de quien aprendió la significación de la recurrencia de los fenómenos y la importancia que tiene el medirlos y contarlos.
Cournot que en todos
los
En una de
fenómenos de
sus obras había afirmado la
vida hay una tendencia
manifiesta a la imitación, a la repetición de actos análogos.
(Tarde
no mencionó un tratado que apareció tres años antes que sus Leyes de la imitación, titulado La vida de las sociedades, de Bourdier, donde aparece esta frase: "Como la difusión en una mezcla gaseosa tiende a equilibrar el volumen de los gases, así la imitación tiende a equilibrar el
ambiente social".)
En todo
el
dominio de
la investigación científica
—
decía Tarde
persisten tres grandes procesos: repetición, oposición, adaptación. 2 El juez de instrucción, que dirige la instrucción de criminal, tiene aproximadamente las mismas funciones que
d
en los Estados Unidos.
—
To-
sumarios, en materia gran jurado de acusación
los
COMIENZOS DE LA SOCIOLOGÍA ANALÍTICA das las semejanzas se deben a ley cósmica casi en el
mismo
que para Tarde es una
repetición,
la
sentido
en que
evolución lo era para
la
Spencer. La repetición aparece en varias formas.
En
el
mundo
físico
mundo
biológico es herencia; y en la esfera psíquica y social la forma de la repetición es la imitación. Todos los fenómenos sociales, pueden reducirse en definitiva a la relación entre es ondulación;
en
137
el
dos personas, una de
las cuales ejerce influencia
La sociedad misma empezó cuando
el
hombre
mental sobre
la otra.
ajustó por primera vez
su conducta a la de otro.
Pero, ;por qué un
tando
el
hombre
es
modelo de otro? Tarde contestó
estímulo de variación, consecuencia de
la iniciativa
ci-
o inven-
ción individual. Invención-imitación es el esquema básico del proceso social.
La invención supone siempre algún elemento de variación o
cambio, habitualmcnte es una asociación creadora de elementos ya
o una
existentes
fructuosa combinación de repeticiones (o de imita-
ciones de invenciones anteriores); pero este último caso puede reducirse al primero. El
tempo de
ciedad es afectado por
la
en una
las invenciones efectuadas
dificultad relativa de
combinar
ideas,
so-
por
el
nivel de la habilidad mental innata de sus individuos y por las condiciones sociales que pueden ser favorables o desfavorables a las in-
venciones.
La imitacióp, pues, es un proceso mediante
el
cual
es
adoptada una invención Y hombres capaces de imitarse unos a otros, o que por lo menos están en posesión de rasgos comunes que vienen a ser copias del mismo soci almente
.
la sociedad es un grupo de
modelo.
Tarde
se esforzó
en destacar
la
importancia de la imitación defi-
niendo su carácter en cuatro esferas: filosóficamente,
un caso del
la
imitación es
de repetición; neurológicamente, la imitación es una función de la memoria; psicológicamente, la imitación se reduce a sugestión (en una ocasión dice Tarde que la imitación es una especie de sonambulismo); sociológicamente, las leyes de la imitación resuelven el problema de por qué, por ejemplo, de cien tipo universal
invenciones son adoptadas diez y rechazadas las otras. Entre las leyes lógicas de la imitación figuran las proposiciones según las cuales los individuos imitan un determinado modelo porque piensan que es útil
más
o que está más de acuerdo con otros previamente establecidos,
y la imitación de los modelos se propaga del centro a la periferia de una sociedad; pero en ese proceso los modelos son modificados
por la refracción de los medios, exactamente como los rayos de luz que pasan del aire al agua. Las leyes ilógicas comprenden las siguien-
i*’*
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
138
tes generalizaciones: los
que
los objetivos;
modelos subjetivos (ideas) son imitados antes
ejemplos dados por personas o grupos supe-
los
riores prevalecen sobre los
unas veces prevalece sente, lo cual,
en
como modelo
pasado y otras veces
el
pre-
del pasado) y otras la moda nuevos). La teoría de la imitación de Tarde,
cosmmbre (imitación
(imitación de modelos
a
el
la terminología de hoy, equivale a decir que unas
veces prevalece la
como
dados por personas o grupos inferiores;
lo indican estos ejemplos, contiene elementos
formar parte de
la teoría
que han entrado sociológica contemporánea; pero algunas
de sus opiniones son inaceptables hoy, en especial leyes ¡lógicas; y a otras
primera de sus
la
hay que ponerles algunas limitaciones, como
su pretcnsión de que los modelos superiores son necesariamente más influyentes
que
los inferiores.
Menos
sugestivo es el estudio que Tarde hace de la oposición y la adaptación. La oposición aparece aquí una vez más como una especie
de ley cósmica, supuestamente discernible en matemáticas, logía, psicología y sociología.
La oposición se manifiesta en dos
mas. La oposición de umfikto es
de imitación, discernible en mica. La
el
guerra, en la competencia y en la poléguerra, a la cual se recurre cuando la oposición es total, la
Tarde. La competencia caracteriza a la
común en
la actividad
los
tiempos de
económica, mientras
oposición verbal de la polémica prevalece en la religión, en
la jurisprudencia y
ma
for-
encuentro de dos ondas antitéticas
tiende a desaparecer, opinión optimista
que
física, bio-
de Tarde, es
en
la
la ciencia.
La
oposición de ritmo, segunda for-
tendencia de los fenómenos soci
ales
a fluctuar
p eriódica mente. Ejemplos de esto son las ondas de inmigración y de delincuencia, la alternativa de prosperidad y depresión, la aparición y la caída de los imperios y de las civilizaciones. El concepto que sustenta Tarde del conflicto y del ritmo como meras formas diferentes del mismo proceso de oposición es sumamente discutible, si pen-
samos en que esos dos aspectos de la vida social parecen tener muy poco en común. La adaptaci ón se manifiesta en la ley de la agregación, en el des: cubrimiento de un nuevo equilibrio después de la oposición. La adaptación es precedida por un estado de cosas prelógico y después por otro lógico; durante el primero, las invenciones no tienen relación caótica; durante el segundo, las invenciones y la situación es se contradicen entre sí y ya se riñen duelos lógicos o ya se opera la
entre
sí
unión de
las
invenciones antagónicas.
En todo
caso, se
suprime
la dis-
cordancia y se constituye un nuevo sistema. Cada nueva adaptación
mgm
COMIENZOS DE LA SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
139
es
una invención, de suerte que
En
esto se manifiesta inequívocamente la influencia de Hcgcl. La adap-
un movimiento que
el
proceso se repite indefinidamente.
un pequeño número de realizaciones de entre un gran grupo de posibilidades. Es un movimiento que, en general, no es reversible, pero no tiene una meta visible. No obstante, es manifiesta una tendencia. La evolución de los hechos sociales aquí Tarde se sometía al evolucionismo de su tiempo consiste en su paso gradual de un número muy grande de fenómenos tación es
selecciona
—
muy
pequeños a un número menor de grandes fenómenos.
minación de este proceso puede preverse
el
Como
nacimiento de una
cul-
civiliza-
ción única y universal. Tarde no llegó a darse cuenta de lo que implicaba esta teoría de la imitación. el
En
efecto, él construyó
una herramienta para demoler
como
evolucionismo. Porque los evolucionistas,
se recordará, con-
sideraban las analogías entre sociedades diferentes
mento
como un
argu-
decisivo a favor de su teoría. Esas analogías podían explicarse
ahora por
la imitación; y los principios
de
la
imitación podían ser la
base para la aparición de una teoría general de la difusión de la cultura (véase capítulo 18).
Tarde influyó en la sociología de varias maneras. La sociología norteamericana experimentó su influjo a través de los escritos de Ross y otros. Sus ideas se incorporaron a la etnología moderna, y de ésta pasaron a imitación
la
sociología actual. La importancia
como
que concedía a
la
proceso individual, lo puso en frente de Durkhcim,
quien enseñaba que la coacción social es
el
aspecto básico de la rea-
lidad social.
Juicio retrospectivo de las primeras teorías analíticas
El
examen de
lítica
las teorías
de
los tres iniciadores
de
la sociología
revela que cada uno de ellos ha contribuido de
ana-
manera impor-
tante a la teoría sociológica moderna. Tocnnics inauguró el estudio
de tipos fundamentales de grupos sociales y sugirió un sistema para clasificarlos. Simmel inició el estudio de tipos 'de procesos sociales tal
como
acción recíproca entre los individuos, y muchos de sus enunciados aún no han sido superados. Tarde fue el primero se revelan
en
la
en proporcionar, según muchos pensadores, una sólida base para una cambios sociales y culturales. Pero en aquellos días apenas se advirtió
teoría
de
esfuerzos
los
como
la
importancia de esos
preparación del camino para una teoría sociológica
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
140
sistemática basada
en
la investigación empírica.
En
ciadores de la sociología analítica discrepaban entre
realidad, los inisí,
como habían
discrepado los representantes de las diversas tendencias del evolucionismo.
Aún no
estaban maduros los tiempos para la obra de estruc-
turar una teoría general de la sociedad y de los cambios sociales.
Capítulo 9
ÉMILE
DURKHEIM
Émile Durkhcim (1858-1917) nadó en Épinal, Lorena, en tera nordeste
de Francia, de padres
nacido en
parte
la
más
judíos. Es
probable que
nacionalista de Francia, su
la fronel
haber
temprano con-
tacto con los desastres de la guerra franco-prusiana, y su identificación con la minoría judía, tan fuertemente coherente, hayan contri-
buido a interesarlo en
el
estudio de la solidaridad de grupo.
Después de haberse graduado en la Escuela Normal Superior, de París, Durkhcim viajó por Alemania estudiando economía, folklore y antropología cultural. Fue nombrado profesor de la universidad de
Burdeos en 1887, y en 1902 pasó a la de París. En 1896 fundó el Année sociologique, que durante muchos años fue la principal revista sociológica de Francia.
Durkheim reconocía
a
Comte como
su maestro.
De
él
tomó Durk-
heim el interés positivista por el empirismo y la importancia po en la determinación de la conducta humana.
del gru-
Estudio de los hechos sociales El núcleo del punto de vista de
Durkheim
se califica a veces de rea-
lismo social, en el sentido de que atribuía realidad social definitiva
grupo y no al individuo. En este respecto, las opiniones de Durkheim eran análogas a las de Gumplowicz (aunque probablemente no al
estaba familiarizado con las obras de éste). Su teoría era diametral-
mente opuesta al individualismo y el nominalismo de Spcnccr, pues Durkheim sostenía que los hechos sociales no pueden reducirse a hechos individuales.
¿Que
es,
un hecho
pues,
relacionado con
la
social
Llamar
así a
todo acontecimiento
o que tenga importancia social es emclaridad ni provecho. Piensa Durkheim que
sociedad
plear esa expresión sin
en la vida
social?
hay algunos hechos inexplicables por
el
análisis
o psicológico; hay maner&Líle actuar, de pensar y de sentir que son externas al individuo y que poseen el poder de ejercer coacción físico
sobre él.
Entre los ejemplos figuran las máximas de moral pública,
laT observancias familiares y religiosas, las reglas de la conducta profesional. Esas realidades son los hechos sociales de Durkheim que constituyen el dominio propio del estudio sociológico. Los hechos
141
142
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
sociales existen
como
corrientes sociales
organización social claramente definida,
aun en ausencia de toda
como
ocurre con las oleadas
de entusiasmo o de indignación que se apoderan de los individuos de una muchedumbre. Esas corrientes son verdaderamente sociales, por-
que tienen realidad objetiva y una acción coercitiva sobre el individuo. I.os fenómenos sociales hunden sus raíces en los aspectos colectivos de las creencias y las prácticas de un grupo. La universalidad no es el rasgo distintivo de los hechos sociales; una idea que está en todas
no 'por eso
las conciencias individuales
es social.
Porque
existe
una
diferencia importante entre esos dos órdenes de hechos, individuales
modos de obrar y de pensar, ejecutados repetidamente, se cristalizan como patrones, diferenciables de los sucesos particulares que los reflejan. Durkheim advierte que esos patrones y sociales: ciertos
(hechos sociales) adquieren así un cuerpo, una forma tangible, y constituyen una realidad por derecho propio, aparte de sus manifestaciones particulares en los individuos. Estas últimas representan fe-
nómenos social.
sociales sólo
Pero como
las
en un sentido
muy
restringido de la palabra
manifestaciones individuales pertenecen a
ambos
órdenes de hechos, puede llamárseles propiamente socio-psicológicos.
Los sucesos individuales, tales
como un
caso particular de suicidio, en
contraste con el promedio de suicidios en
un grupo, interesan
al so-
ciólogo sólo indirectamente.
Durkheim la sociología es el estudio de los hechos sociales. Además, es un estudio cuya naturaleza está determinada en parte por su misma materia. Porque los hechos social es pueden descubri rsc de dos maneras: primero, por su poder de coacción sobre los Así, pues, para
individuos, evidenciado con frecuencia en las sanciones aplicadas a diversos tipos de conducta; y segundo, por su difusión general dentro d el grupo. Durkheim advierte que la imitación no es en realidad un
hecho
social,
aunque el
como
pretendía Tarde, pues es un proceso individual que,
tiene consecuencias sociales,
individuo
como
mente; pero no
tal.
no obstante
está localizado
en
La imitación posee generalidad, indudabley, por lo tanto, no es social. Por otra cuando se las considera como creencias y mo-
es obligatoria
parte, las instituciones,
dos de conducta establecidos por la vida colectiva del grupo, son verdaderos hechos sociales, puesto que tienen una existencia externa independiente del individuo y lo coaccionan. Por lo tanto,
—dice Durkheim
— puede
ser definida
como
de su génesis y funcionamiento. Según Durkheim, los hechos sociales deben
la ciencia
la sociología
de
las insti-
tuciones,
ser tratados
como
co-
ÉMILE DURKHEIM sas.
Observa que anteriormente
la sociología
143 había tratado
más o me-
nos exclusivamente con conceptos, no con cosas.jComte y Spcncer, por ejemplo, dedicaron grandes partes de sus escritos a estudiar el
humano; pero el progreso es una concepción mental y no un hecho que pueda ser comprobado por la investigación empírica. Para Durkheim una cosa difiere de una idea conceptual del mismo modo que lo que conocemos desde fuera difiere de lo que conocemos desde dentro. Según Durkheim, "las cosas incluyen todosi los objetos de conocimiento que no pueden ser concebidos por pura’ actividad mental, los que exigen para su concepción datos exteriores a la mente, procedentes de observaciones y experimentos, los que se forman desde los rasgos más exrernos e inmediatamente accesibles hasJ ta lo menos visible y más profundo”. Durkheim insiste en que el estudio de los hechos sociales no puede confiarse al discutible método de la introspección. Nadie puede estar seguro de que las ideas de las cosas corresponden a las cosas mismas. El sociólogo debe buscar la objetividad: cuando estudia la sociedad debe suponer, como el naturalista, que quizás está entrando en el reino de lo desconocido y lo inexplorado. Al principio de su investigación, debe acercarse a los hechos observando los fenómenos suficientemente externos para ser inmediatamente visibles, tales como la afiliacurso del progreso
¡
1
ción religiosa, la situación marital,
económica, y cernióles, dice
así
el
índice de suicidios, la ocupación
sucesivamente. Pero esos fenómenos fácilmente dis-
Durkheim (y
trató
del suicidio y de la religión,
de demostrarlo en estudios acerca
como
más penetrante muestra que son
se dirá
reflejos
más
abajo), un análisis
de circunstancias
sociales
más
fundamentales. Así, por ejemplo, los índices del suicidio pueden reflejar el
grado de solidaridad
social
en diferentes tipos de grupos.
Los hechos sociales no son producto de voluntades humanas individuales y por lo tanto no pueden ser descubiertos por la investigación psicológica. Los hechos sociales son exteriores al individuo y, al
mismo y
tiempo, moldean las acciones
significativo., En consecuencia, los
humanas de un modo
hechos de
la
inevitable
vida individual y de
vida colectiva se relacionan entre sí, pero no son coincidcntcs. Durkheim acude a una situación paralela: una célula viva está formada por elementos químicos, pero la vida característica de la célula es distinta de esos elementos y exterior a ellos. Así también en toda sociedad humana: cada una se distingue por hechos sociales diferentes de sus miembros individuales y externos a ellos. Los hechos sociales, la
1
Tomado de
la
2* ed. en inglés de Las reglas ¿ti método sociológico,
p.
XIV.
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
144
por lo tanto, difieren cualitativamente de los hechos psicológicos y su estudio representa un nivel distinto de análisis, punto éste que desarrollaremos
más
Durkheim.
abajo, al estudiar la metodología de
Fuerzas colectivas en la vida social
modo como Durkheim
El
trata los
hechos sociales está estrechamente
relacionado con sus varios estudios sobre la conciencia colectiva. Algu-
nos elementos de ambos sentidos, fiestos
el
mental
moral, están mani-
y el
en sus dilatados esfuerzos para aclarar
las
funciones de las
Algunos intérpretes de Durkheim le han atribuido la concepción de una mente colectiva como realidad objetiva posición insostenible desde el punto de vista de la ciencia social moderna y la terminología de Durkheim y muchas de sus afirmaciones justifican esta interpretación. Pero otros pretenden que esta forma extrema de realismo social no entraba en la intención de Durkheim y que su análisis de los fenómenos colectivos mentales y morales se acerca en muchos respectos al concepto moderno del papel fuerzas colectivas en la vida social.
—
—
,
de
la cultura
en
la vida social.
Desarrolló ese análisis (así
como
otros
problemas) en todas sus obras más importantes.
La división del trdbajo en
Durkheim social. En
(1893), primera obra de
la sociedad
sobre sociología, es un estudio clásico sobre la solidaridad la
primera parte de esta obra
general son tratados
como
los
fenómenos
sociales
en
consecuencias de la división del trabajo
en sociedad, que es considerada como una variable independiente. El
muy
estudio hace uso
extenso de material tomado del derecho, aspecto
que Durkheim consideraba no sólo fácilmente observable, sino también la forma más organizada de coacción social. de
la vida social
Comparando Durkheim que
las sociedades arcaicas las
y
las
adelantadas, encuentra
primeras se caracterizan por
meca La solidaridad me-
la solidaridad
nica y las segundas por la solidaridad orgánica. cánica tiene sus raíces en la similaridad de los miembros individuales
de una sociedad, y la solidaridad orgánica en su disimilaridad. Esta distinción es análoga al concepto que Spencer tenía de la evolución
como paso de
la
homogeneidad a
la
heterogeneidad. Pero la evolu-
ción no es el punto central del libro de Durkheim. El contraste entre
dos tipos de sociedad, mecánico y orgánico, sirve para el estudio de los fenómenos colectivos. los
En
las sociedades
donde
la solidaridad es
tados de conciencia colectiva, la
como de fondo
mecánica, hay fuertes
cual es definida, en este primer
es-
libro,
ÉMILE DURKHEIM
como
la
suma
145
de creencias y sentimientos comunes al término individuos de la sociedad y que por sí mismos forman total
medio de los un sistema. La conciencia común posee una realidad distinta, porque persiste en el tiempo y sirve para unir las generaciones. La conciencia colectiva vive, ciertamente, en los individuos y mediante ellos, pero como es producto de similitudes humanas, su fuerza c independencia
son mayores cuanto más pronunciadas son individuos de la sociedad.
Esta situación
arcaica, que se distingue por
común
casi
analogías entre los
prevalece en la sociedad
solidaridad mecánica; la conciencia
la
cubre por completo
las
la
mentalidad y
la
moral individuales.
Pero en cada individuo hay dos conciencias: una compartida con
grupo
(es decir, "la sociedad viviendo
en
el
muy
nosotros”, concepción
parecida a la actual de la internalización de la cultura); otra, peculiar al individuo.
mecánica,
Pero en condiciones en que prevalece
por las reacciones drásticas contra del grupo.
en
la solidaridad
superior potencia de las fuerzas colectivas es indicada
la
Aquí
la
las violaciones
coacción social se expresa del
las leyes represivas, severas, penales,
de
las instituciones
modo más
decisivo
que sirven para conservar
la
solidaridad mecánica.
La solidaridad orgánica aparece cuando
se desarrolla la división del
trabajo social. La división del trabajo y las consiguientes disimilitudes entre los hombres producen una interdependencia creciente en la sociedad, y la interdependencia se refleja en la mentalidad y en la moral humanas, y en el hecho de la solidaridad orgánica misma. Al aumentar ésta última,
disminuye
importancia de
la
la conciencia colectiva.
Así, el derecho penal sostenido por sanciones represivas tiende a ser
reemplazado por titución
de
la
el
y administrativo, que exige la más bien que castigo. (Sobre la base de
derecho
justicia
civil
reslas
pruebas, esta ¡dea de Durkhcim, que sigue el estilo evolucionista, es
muy
discutible.) Las sociedades avanzadas,
más por
la solidaridad orgánica,
anterior, el
que
se distinguen cada vez
representan, según se sigue de lo
progreso moral que destaca
los valores superiores
la igualdad, la libertad, la fraternidad y la justicia.
de Los contratos, por
ejemplo, adquieren primordial importancia. Pero los contratos
— no
Durkhcim
—
dice
significan eliminación de la coacción, porque con-
tienen elementos predeterminados que
no son negociados por
las par-
que existen con anterioridad a los acuerdos contractuales mismos e independientemente de ellos. (Los actuales contratos de trabajo son un buen ejemplo de lo que dice Durkhcim: en gran medida, es la tes y
ley, y
no
las partes contratantes, la
que decide
lo relativo a jornada
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
146
de trabajo, salarios y condiciones materiales del trabajo.) Así, pues, aun en las sociedades basadas en la solidaridad orgánica, la coacción
desempeñando un papel importante. Debe recordarse, en que cuando fue escrita La división del trabajo en la sociedad estaba relativamente poco desarrollado el análisis de las limi-
social sigue
este respecto,
taciones sociales a la libertad individual. Ésta ha
sido una
de
las
mayores aportaciones de Durkheim. La segunda parte del libro de Durkheim
trata
las causas
de
de
la
creciente división del trabajo, y subraya el papel clave, tal como él lo veía, de la densidad creciente de la población. Este estudio, ahora
anticuado en gran parte, aporta poco a la teoría sociológica.
Las reglas del método sociológico (1895), segunda de las obras principales de Durkheim, presenta un nuevo concepto de la conciencia colectiva.
Aquí
sostiene
Durkheim que
la agregación, la interpenetra-
ción y la fusión de las mentalidades individuales engendra una especie
de unidad psíquica perfectamente distinguible de
no debe
Este producto colectivo partes: el -
rente que lisis
de
la
identificarse
con
los individuos.
suma de
la
sus
siente y obra de un modo totalmente difelos individuos que lo componen. Por consiguiente, el aná-
grupo piensa,
conducta del grupo debe empezar con
menos colectivos, no de más continuidad entre la
los individuales.
De
el estudio
ahí se sigue
de
los fenó-
que no hay
psicología y la sociología que entre la biología y la psicología. La sociología tiene su propia y exclusiva materia: el grupo, una realidad sui generis, y por lo tanto sus propios
métodos.
Los hechos sociales no pueden explicarse
a
base de procesos psí-
quicos individuales, porque estos últimos no producen por
sí
mismos
representaciones, emociones ni otras tendencias colectivas del grupo.
Esos fenómenos colectivos, por
el
contrario, ejercen
fuerte presión
sobre los individuos; consecuencias de esa presión, que pueden no
comunes a
miembros individuales del grupo. Este enunciado aparece en Las reglas del método sociológico, en uno de sus aspectos, como ur.a inversión de la actitud asumida por Durkheim en La división del trabajo en la sociedad. Aquí se dice que la conciencia colectiva está compuesta de las representar ianes^y^núrnientos del hombre medio que forma la mayoría de un grupo. En luis reglas del método sociológico, las analopercibir los individuos, son los atributos
los
gías mentales y emocionales de la mayoría nacen de la presión ejerce sobre cada uno de ellos Ja conciencia colectiv a:
La extensa monografía de Durkheim sobre El suicidio
(
que
1897) con-
HMILE DURKHEIM tiene, a veces social,
que
en
la
forma más aguda Aceptando
la idea
las técnicas cuantitativas son útiles, social,
posible, la teoría
Durkheim la
de Quételet según
no
en
esenciales,
la
la
cual
ciencia
(y con notable ingenio índices del suicidio en diferentes
investigó cuidadosamente
estadístico para aquel
segmentos de
si
de la coacción
con sus opiniones sobre
está estrechamente relacionada
la conciencia colectiva.
147
tiempo) los
población europea. Emplea su extenso análisis esta-
dístico para dos fines: primero, para refutar las teorías
explicar las variaciones de grupo en
el
número de
que pretenden
suicidios a base
de factores psicológicos, biológicos ("raciales’), genéticos, climáticos o geográficos, en lo que tuvo éxito notable; y segundo, para apoyar con pruebas empíricas su propia explicación teórica sociológica.
En los
segundo aspecto, Durkheim llegó a diferentes índices de suicidios (en cuanto este
individuales,
problema para
la psicología)
conclusión de que
la
distintos
de
los casos
son consecuencia de
dife-
rencias en la estructura social, especialmente de diferencias en el grado
y tipo de solidaridad social. Así, el suicidio egoísta, producto de una integración de grupo relativamente débil, prevalece en aquellos gru-
pos en que es manifiesta
la
falta
de cohesión
social,
por ejemplo,
entre los célibes y los protestantes; y el suicidio anómico, inducido por el trastorno de las normas sociales, es estimulado por los cambios súbitos característicos de los tiempos modernos.
mostró claramente que
como
la solidaridad social
Durkheim también
puede inducir
lo revela su tercer tipo, el suicidio altruista,
que
al suicidic,
se manifiesta,
por ejemplo, en índices elevados en ciertas sociedades primitivas y en algunos ejércitos modernos. Este breve esbozo de algunos de sus hallazgos hace poca justicia a El suicidio, citado con frecuencia como
un
hito fundamental en el estudio de la sociedad y en el que la teoría conceptual y la investigación empírica se unen de un modo imponente.
Pero infortunadamente, en esa misma obra despliega Durkheim una forma extrema de realismo sociológico. Habla de corrientes cidas
como
tendencias colectivas que
así decirlo, los arrastran
dominan
a los individuos
(o más bien a algunos de
y,
ellos, a los
sui-
por
más
en su oleada. Así, el acto del suicidio es interpretado a veces como un producto de esas corrientes. Hay que recordar que la mayor importancia de El suicidio está en que demostró la función susceptibles)
de
la teoría
sociológica en la ciencia empírica.
Representaciones colectivas e individuales (1899), en que la conciencia común es considerada como un producto esencialmente sociopsicológico de la interacción
humana, añade poco a
los estudios ante-
.
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
148
de Durkheim. Sin embargo, esta obra indica una tendencia bilateral del pensamiento de Durkheim que persistió en todo el resto de su carrera: de una parte, un concepto cada vez más idealista del grupo social; de la otra, la especulación sobre el origen social o de grupo de la moral, de los valores, de la religión y de la ciencia. riores
Ambas
tendencias son evidentes en Juicios de realidad y juicios de valor (1911). En esta obra relaciona Durkheim la conciencia colec-
con
tiva
los ideales sociales, y sostiene
que
los conecta
dan nacimiento a
reciproco: las ideas sociales
la
un proceso
conciencia colectiva,
y ésta, a su vez, genera ideales sociales. Los ideales nacen de la realidad, ciertamente, pero van mucho más allá de ella; la concepción
que
se forja el
hombre de una sociedad
ideal,
forma parte de una
lidad social y por lo tanto requiere estudio sociológico. La
rea-
religión,
derecho, la moral y la economía —considerados por Durkheim como los sistemas sociales más importantes son al mismo tiempo el
—
sistemas de valores y de ideales. Los ideales sociales constituyen la conciencia colectiva tal como existe, independientemente de las con-
cepciones individuales, mientras que los valores son manifestaciones
de
la
conciencia
ilustran la
nueva
común en fase del
los
individuos mismos. Estas opiniones
pensamiento de Durkheim. La conciencia
colectiva parece ser trasladada del nivel
mundo de
de
la psicología del
grupo
al
las ¡deas, y proporciona el contenido mismo de las ideas los individuos. En esta obra se percibe claramente el tono, si no la
de
intención, de la filosofía idealista, especialmente hegeliana,
que había
impresionado a Durkheim en su juventud. Interpretación social de la religión
En Las formas
elementales de la vida religiosa (1912), última de sus
obras principales, Durkheim lleva su análisis de las fuerzas colectivas
o de grupo
al estudio
de
la religión
en sus manifestaciones más
ele-
mentales. Al principio de la obra dice: "En este libro nos proponemos
encontrada en sencillez por
más
primitiva y simple actualmente conocida . una sociedad cuya organización no es superada en
estudiar la religión
ninguna
.
otra”. Escogió, para estudiarlos intensamente,
aunque de segunda mano, a ción se basó en parte en la
una tribu australiana. La elecsuposición de que los arunta representan
los arunta,
remota del desarrollo evolutivo; pero Durkheim quería también estudiar un caso en el que pudiera captarse la sociedad en conjunto y en el que los rasgos internos y las interconexiones institu-
una
fase
cionales fuesen experimentalmente observables.
ÉMILE DURKHEIM Otros investigadores habían buscado
la
por ejemplo,
la
religión.
Spencer
mismo o
y Tylor,
culto de los espíritus en
la
forma más elemental de habían hallado en el ani-
sociedades primitivas;
Max
con el futurismo o culto de las naturaleza. Pero Durkheim rechazó esas teorías porque
Müller (1823-1900) fuerzas de
las
149
la identificó
clave y universal entre lo sagrado y lo profano (distinción que estudiaremos más abajo) y porque explican la
desconocen
la diferencia
como una ilusión sin fundamento en el munDurkheim, por el contrario, tomó el totemismo imperante entre los arunta como la forma más simple de religión.
religión interpretándola
do de
la realidad.
El totemismo se refiere a la creencia implícita en una fuerza o principio misterioso (o sagrado),
que impone sanciones por
las violacio-
nes de los tabús, que inculca obligaciones morales en el grupo y que anima al tótem mismo. Este último, en forma de un animal, una planta
o un objeto
natural, es
un símbolo
a la vez del principio totémico
sagrado y del grupo (clan). La vida de los arunta estaba claramente dividida en las actividades seculares de pequeños grupos diseminados (uniformes, languideccntcs, insulsas) y las reuniones colectivas, periódicas y sagradas, del clan, señaladas por la exaltación, la euforia del
grupo y hasta por
la
infracción de los tabús.
estas actividades colectivas
como
la
cuna de
Durkheim considera
los sentimientos
y
las
ideas religiosas.
Del estudio de este caso elemental desarrolla Durkheim sus tesis fundamentales: que la vida del grupo es la fuente generadora o causa eficiente de la religión; que las ideas y las prácticas religiosas se refieren al
grupo
social
o lo simbolizan; que
la distinción entre
sagrado y profano es universal y tiene consecuencias importantes para la vida social en su conjunto.
Lo sagrado, para Durkheim, se refiere a cosas puestas a un lado por el hombre, entre ellas las creencias religiosas, los ritos, las deidades, o todo lo socialmcntc definido como cosa que requiere un tratamiento religioso. Dice Durkheim: "El círculo de los objetos sagrados no puede, pues, ser determinado de una vez para siempre. Su extensión varía infinitamente, según las diferentes religiones". La significación
de lo sagrado reside en
hecho de su distinción de lo profano: "La cosa sagrada es por excelencia aquella que el profano no debe tocar ni puede tocar impunemente”. El hombre hace siempre esta distinción, por diferentes que sean sus designaciones de los dos órdenes en difeel
rentes tiempos y lugares. La participación en el orden sagrado, por ejemplo en ritos y ceremonias, da un prestigio social especial, con lo
APARICIÓN
150
DF.
ESCUELAS RIVALES
que muestra una de las funciones sociales de la religión. La religión en sí misma puede definirse como un sistema unificado de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. Las creencias y las prácticas sagradas unifican al pueblo en una comunidad inora! (una iglesia
en
cias
el
sentido
más
que a su vez
A
qué
general), participación colectiva en unas creen-
es esencial para el desarrollo
se refieren los símbolos sagrados
de de
la religión.
las creencias
y
las
prácticas religiosas?", pregunta Durkheim. Advirtiendo que defor-
man
la realidad empírica, dice
rior ni
a
moral de
la
naturaleza
que no pueden
humana
referirse al
medio
exte-
individual, sino sólo a la realidad
La fuente y el objeto de la religión es la vida colectiva; lo sagrado es, en el fondo, la sociedad personificada. Esta la sociedad.
explicación sociológica secular de la religión (en la que
Durkheim
ignora crasamente la naturaleza no empírica de la religión) se apoya
en estudios sobre
analogía de
la
hacia la sociedad:
ambas
las actitudes
humanas hacia Dios
y cosas inspiran la sensación de divinidad;
ambas poseen autoridad moral y estimulan
la
devoción, el auto-sacri-
y la conducta individual excepcional. E! individuo que se siente dependiente de un poder moral externo no es, por lo tanto, víctima ficio
de una alucinación, sino miembro de una sociedad a
Durkheim concluye que
la
ción, el refuerzo y la conservación haya soc iedad habrá religión.
Las
I ormas
la
cual responde.
función esencial de la religión es la crea-
de
Mientras
la solidaridad social.
elementales de la vida religiosa comprende, además
del análisis de la religión, los comienzos de una explicación análoga
de
formas básicas de clasificación y de las categorías fundamendel pensamiento mismo, en que Durkheim halla esas represen-
las
tales
taciones colectivas enraizadas también en la vida del grupo.
No
po-
Durkheim en la aventura de la determinación social de la clasificación y de las categorías, pero debe advertirse que esta exploración especulativa llevó francamente a Durkheim al campo de demos
la
seguir a
sociología del conocimiento, en la actualidad importante sección
del estudio sociológico.
Aportaciones a la metodología
Durkheim
se dio
muy agudamente
cuenta de que
la
mayor parte de
los anteriores teóricos de la sociedad habían descuidado mucho el problema del método apropiado para analizar los fenómenos sociales. Es cierto que Comte había tratado del método, pero en términos
EMILE DURKHEJM
151
generales y para subrayar ía necesidad de un enfoque positivista. El estudio de la sociología, de Spencer, al exponer las posibilida-
Y
des y las dificultades de la sociología científica, sólo vagamente trata de los métodos que debieran usarse en la nueva disciplina.
Al hablar de
en la vii^a social (véase p. 146) nos referimos a Las reglas del método sociológico. Aunque este libro fuerzas colectivas
las
está dedicado especialmente a
ciones valiosas de
problemas metodológicos, hay aporta-
Durkheim sobre
este asunto dispersas a través
de
todas sus obras principales.
En gran
parte, la
metodología de Durkheim consiste en
lación de reglas para escoger hechos sociales
Ante
todo, para observar hechos sociales
mente falsas
los prejuicios. El sociólogo tiene
que dominan
el
como
formu-
la
materia de estudio.
hay que eliminar
que emanciparse de
pensamiento del profano.
Como
radicallas ¡deas
dice
Durk-
heim, "debe arrojar, de una vez y para siempre, el yugo de esas categorías empíricas que, por una larga costumbre, se han hecho tirá-
En segundo
nicas”.
lugar, la materia
de toda investigación sociológica
debe comprender un grupo de fenómenos definidos de antemano por comunes. Es decir, el investigador debe ocuparse en hechos sociales cuya existencia puede inferir de sus aspecciertas características externas
En tercer lugar, el investigador debe considerar los hechos sociales como independientes de sus manifestaciones individuales. Debe ir más allá de los hechos individuales y buscar la base tos exteriores.
permanente de
como
tales
costumbres colectivas; debe estudiar
las
—por
normas
las
ejemplo, los preceptos legales, las reglas morales
—
en su propia y permanente existencia. y las convenciones sociales La principal regla de Durkheim se deriva de esta independencia de
los
hechos
sociales.
Puesto que todas las explicaciones de los he-
chos sociales desde un punto de
que
vista psicológico
no explican
el
efecto
fenómenos sociales reales ejercen sobre la vida humana, la explicación de la vida social hay que buscarla en la sociedad misma. La sociedad no es una mera suma de individuos, sino un sistema formado por la asociación de individuos, una realidad escoercitivo fundamental
los
(y emergente) que tiene sus propias características. Por consiguiente concluye Durkheim siempre que un fenómeno sopecífica
cial es
—
explicado
—
como producto
,
directo de
un proceso
psicológico, la
explicación es falsa. La fuente de toda obligación está fuera del indi-
viduo: piedad
filial,
amor, devoción
religiosa, lealtad marital. Éstos
y otros sentimientos que nacen de la vida social son considerados frecuentemente como causas de hechos sociales, siendo así que en
'
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
152
realidad son resultado de las presiones
de
hechos sociales sobre
los
las
u>ík inicias individuales. Puesto que la vida colectiva
ile
la
vida individual,
un hecho
social
Durkheim
cree
debe buscarse entre
que los
no
se deriva
"la causa determinante de
hechos sociales que
le
han
precedido y no en los estados de conciencia del individuo”. Al estudiar las reglas para establecer pruebas sociológicas, Durk-
heim dice que el experimento indirecto (o método comparativo) es el único método adecuado para la sociología. No sirve de nada el concepto del método histórico sustentado por Comte, ya que la mera secuencia del progreso en desarrollo no es prueba de causalidad. La causación es una relación necesaria entre un estado anterior y otro posterior de los fenómenos y sólo puede determinarse por comparación entre los dos estados. Para Durkheim un efecto dado tiene siempre una sola causa correspondiente. Si, por ejemplo, se encuentra que el suicidio tiene más de una causa, ese hecho señala la existencia de más de un tipo de suicidio. Para explicar un hecho más complejo,
como
tal
la existencia
de una
institución, en toda especie social dada,
debe comparar sus diferentes formas no sólo entre grupos de aquella especie, sino también en especies precedentes.
el investigador
Para Durkheim disciplina:
la sociología
en cuanto deja de
comparativa no es una rama de
ser
meramente
explicar los fenómenos sociales, es sociología.
dimiento sea válido, requiere que
mismo periodo de
descriptiva y trata de
Mas para que
el
proce-
comparen en el Durkheim prueba
las sociedades se
su desarrollo evolutivo. (En esto
en parte su propio procedimiento sobre progresiva de
la
el
supuesto de la evolución
Comte
y Spencer, no obstante su opinión relativa a la la metodología de estos autores.) Pero Durkheim se
de interesó más aún en señalar los méritos de lo que Mili llamó variaciones concomitantes, método según el cual si a un cambio en una variable (por ejemplo en el promedio de suicidios) lo acompaña otro cambio comparable en otra variable (por ejemplo, la afiliación religiosa), los dos cambios pueden ser causalmente relacionados de un modo directo o ligados mediante algún hecho social básico (por ejeminsuficiencia
plo, el grado de solidaridad social del grupo).
Gran
parte del trabajo
empírico del propio Durkheim trata de demostrar relaciones causales
con
este
Pero
método comparativo
refinado.
no es sino una clase de pesquisa sociológica importante, como lo comprobó Durkheim. Así, formuló un punto de vista funcional para el estudio de los fenómenos sociales, punto de vista de considerable interés para los sola
relación causal entre hechos sociales
HMILE DURKHEIM
153
(véanse capítulos 17 y 18). El funcionalismo de se opone al método teleológico, tal como aparece en los
ciólogos actuales
Durkheim escritos
de Comee y Spcncer,
el cual
suponía que los hechos sociales
están suficientemente explicados cuando se señala su utilidad para satisfacer deseos
humanos. Pero
los deseos
que requiere una explicación sociológica.
Y
mismos cambian, hecho los
hechos sociales persis-
de haber perdido su utilidad originaria. Por lo tanto, sostiene Durkheim que, además de investigar la causa eficiente que da lugar a un hecho social, la sociología debe buscar la función social que desempeña. En este punto Durkheim imita a la ten frecuentemente después
biología al asignar a la función
el
significado de una relación de
correspondencia entre el hecho estudiado y las necesidades del organismo. En términos sociales, la función de un fenómeno social es la correspondencia entre él y una necesidad general de la sociedad. Por ejemplo, la división del trabajo funciona para integrar la sociedad
moderna, aunque evidentemente no adquirió existencia para desempeñar ese papel
ni la
función integradora de
la
división del trabajo
beneficia necesariamente al individuo. La tarea del análisis funcional,
pues, consiste en hacer ver con claridad
cómo
las instituciones y íos
de más fenómenos sociales contribuyen a mantener
el
todo social. La
según Durkheim, y también según muchos funcionalistas contemporáneos, es esencial para comprender las persistencias y las alteraciones del orden social. ejecución de esta tarea metódolc
Tipología social
Menos
éxito tuvo
Durkheim en
sus intentos para formular una tipo-
logía de las sociedades humanas. Sus categorías
de
las
y el
de Spcncer. Entre
la
difieren
mucho
miríada de tipos de sociedades humanas
concepto de humanidad está
Durkheim
no
el
concepto intermedio de
la espe-
que esas especies o
tipos de sociedades forman de un modo muy parecido a las especies biológicas, como consecuencias de diversas combinaciones de unidades análogas. Pero cie social.
sostiene
se
advierte dos diferencias importantes entre las especies sociales y las biológicas. Primera, no hay en las especies sociales nada equivalente a la reproducción en la vida animal. Las especies sociales la fuerza interior
de
de
la
herencia,
no tienen que conserve su forma en frente
presión de los estímulos exteriores. Segunda, las especies sociales son difíciles de descubrir; el intento de descubrir tipos sociales la
eliminando todas
las variantes
con frecuencia tiene por resultado una
multiplicidad de formas indeterminadas.
APARICION DE ESCUELAS RIVALES
154
Durkheim hace de
La clasificación que cansa sobre
el
las especies
sociales des-
postulado de que las sociedades están compuestas de
que a su vez son sociedades más sencillas. Este postulado es congruente con las opiniones de Comte y de Spencer. Las sociedades deben clasificarse según su grado de organización. En la base está la sociedad perfectamente simple, especie en la que los individuos partes
Una
están en yuxtaposición atómica.
de
la
vez formulado este concepto
horda o sociedad uni-segmentaria, puede establecerse toda una
Un
paso más allá del tipo básico están las sociedades poli-segmentarias simples, uniones de hordas o clanes, como ciertas tribus iroquesas. Después, en orden de comple-
completa de tipos
serie
sociales.
jidad, vienen las sociedades poli-segmentarias tas,
agregados tales
las sociedades
como
la
simplemente compues-
confederación iroquesa. Siguen después
poli-segmen tales doblemente compuestas, por ejemplo
las ciudades-estados.
Este intento de clasificación de tipos de sociedades,
aunque
re-
presenta una tarea que aún acometen los sociólogos, ha tenido poca influencia sobre los investigadores contemporáneos, cosa
que no pue-
de decirse de otras aportaciones de Durkheim. Juicio retrospectivo de
Durkheim
Aunque Durkheim no
escribió nunca
teoría es bastante sistemática y
ha sido
un tratado de
muy
sociología, su
sugestiva para sus conti-
nuadores en Francia y en otros países, incluidas ciertas figuras contemporáneas importantes de los Estados Unidos. Durkheim dio respuestas claras a los principales problemas de la teoría sociológica.
como
de los hechos y de las instituciones sociales. Los hechos sociales, a su vez, fueron estudiados
Definió
sociología
la ciencia
punto de vista de su capacidad como fuerzas coercitivas en determinación de la conducta humana, o, en términos más moder-
desde la
la
nos,
el
como
parte del aparato de control social.
En
este punto, sus
estudios sobre la conciencia colectiva, a pesar de sus variaciones, lla-
man
la
atención hacia los modos
como
la interacción
y
las relaciones
sociales influyen significativamente en las actitudes, ¡deas y sentimientos del individuo. Para Durkheim la realidad de la sociedad precede
a la
\pida
individual.
Considerada desde
la superioridad
de nuestra posición actual, la obra de Durkheim fue viciada por haber aceptado cierras teorías evoevolucionismo aparece, por ejemplo, en su teoría del desarrollo desde la solidaridad mecánica hasta la solidaridad orgálucionistas. El
ÉMILE DURKHEIM nica;
en suponer fases necesarias en
nión de que
las
organización social; en la opi-
la
sociedades primitivas contemporáneas representan
Debe
etapas primitivas del desarrollo evolutivo. bargo, que
el
de Durkheim.
evolucionismo no dominó Si
155
advertirse, sin
ni oscureció el
em-
pensamiento
hubiera evitado el andamiaje evolucionista, la es-
tructura de su teoría habría perdurado.
El
modo como Durkheim
trata los
hechos sociales y
la conciencia
combinan verdades sociológicas importantes y opiniones erróneas, si no falaces. Es cierto, desde luego, que los intentos de explicar los fenómenos sociales exclusivamente a base de acciones y motivaciones individuales, tienen que fracasar. Para convertirse en hechos sociales, las acciones individuales están sujetas a un proceso análogo colectiva
al
de
la
composición de fuerzas, en
de
irreductibles a los principios
el
cual están implícitos principios
la psicología individual.
Por ejemplo,
nadie quiere ni planea una depresión económica en gran escala, pero
una vez y otras se han producido depresiones por la combinación de numerosas acciones individuales para las que hay miríadas de motiva-
Muchos fenómenos
inesperados y no deseados -—crisis económicas, guerras, apatía política, quizás hasta el aumento de los índi-
ciones.
ces de ansiedad neurótica
—
requieren una interpretación social, no
Durkheim enseñó bien esta importante lección. Al mismo tiempo, muchas veces, especialmente en los estudios sobre la conciencia colectiva, alcanzó un grado de realismo sociológico que parecía psicológica.
negar por completo
la
importancia social de
la
volición o de la deci-
sión individuales. La sociedad es real, seguramente; pero también lo
individuo, y debe recordarse que una y otro están en interacción constante. A la larga, resulta erróneo dar la prioridad a la una o
es
el
al otro.
Pero es indudable que las exageraciones de Durkheim representaron un papel positivo en sus aportaciones y el
método
sociales social
sociológicos.
más
importantes a la teoría
Demostró convincentemente que
son hechos sui gencris: destacó vividamente
y cultural
muchas de
de
la división del
las consecuencias
de
la
hechos
importancia
trabajo; estudió el carácter de
solidaridad social; señaló el pa-
pel de la coacción social en esferas de la actividad se había descubierto antes.
la
los
humana en que no
Con Max Webcr
atrajo la atención de los sociólogos hacia la
(véase capítulo 14), importancia de los valores
y los ideales en la vida social. Se enfrentó con problemas metodológicos complejos y demostró con hechos la necesidad de la investigación
empírica para una ciencia
c?e
la sociedad.
Capítulo 10
EL SUBJETIVISMO RUSO 1.1
un teorema de
desarrollo de la sociología rusa es ejemplo de
sociología contemporánea:
gran medida
que
las
la
opiniones científicas reflejan en
y culturales. Durante la seclases superiores de la sociedad rusa
las circunstancias sociales
gunda mitad del siglo xix, se dividían en dos sectores:
las
la burocracia gobernante, sostenida por
la mayoría de la aristocracia terrateniente; y la intelligentsia, constituida principalmente por universitarios y profesionales, pero que
incluía también minorías importantes de burócratas liberales
y de
trabajadores sociales pertenecientes a la aristocracia campesina. La
burocracia gobernante sustentaba una ideología conservadora de la que
pueden considerarse muestra capítulo 4), mientras que la occidentales del liberalismo o
fiel
las
opiniones de Danilevsky (véase
intelligentsia se adhería a las ideologías
del socialismo.
Al mismo tiempo, actuaba
una presión considerable sobre cada uno de esos grupos para ficar su posición intelectual
presión
tomó
la
en un plano
forma de numerosas
teórico.
Una
justi-
respuesta a esa
mayor
teorías sociológicas, la
parte de las cuales sirvieron para apoyar puntos de vista políticos.
Aún
merece nuestra atención un tipo de teoría sociológica:
subjetiva, la
más popular durante muchos
la escuela
años entre la intelligent-
sia rusa.
Lavrov-Mirtov
La escuela subjetiva fue fundada por Piotr L Lavrov-Mirtov (18231900), noble, oficial de artillería y profesor de matemáticas, que en 18ÓS fue encarcelado por propagar ideas subversivas, desterrado a una provincia remota y finalmente huido a París. La preparación de Lavrov-Mirtov en filosofía hegeliana se refleja en su idea de una tríada dialéctica: solidaridad-individualidad-progreso. Sostuvo
que
los
individuos de mentalidad crítica son los agentes del progreso. Entre sus obras principales figuran Esbozos
de
filosofía
critica
(1860),
Cartas históricas (1870), Ensayos sobre la historia del pe?i zarriento
(1876) y Los problemas de la comprensión de
la historia
El principal descubrimiento de Lavrov-Mirtov fue el jetivo.
Según
él,
en
la sociología y
tan inalterables y absolutas
como
en las
la historia
156
(1898). método sub-
hay algunas verdades
verdades de
las otras ciencias.
EL SUBJETIVISMO RUSO
157
hay otras verdades que no pueden ser descubiertas antes de que lleguen ciertas épocas, porque sólo Pero en
la sociología y
en
la historia
en ciertas épocas están subjetivamente preparados los individuos de una sociedad para comprender cuestiones fundamentales y formular soluciones adecuadas. La historia no se repite; el proceso de la evolución
histórica es
progresivo, pero sólo subjetivamente puede ser
una tendencia selectiva de la historia que debe ponerse en relación con la ética y los ideales. Aunque la sociología misma debe ser teleológica, sus metas no pueden postularse a priort, sino que deben derivarse de un estudio inductivo percibido. El subjetivismo científico, pues, es
de la sociedad. Mientras que
la historia trata
de comprender
el pro-
greso en el proceso de la evolución, la sociología es el estudio de la solidaridad de individuos conscientes. El desarrollo de la solidaridad
y el desarrollo de la individualidad son procesos paralelos. La solidaridad nace en la sociedad animal. Se manifiesta en las relaciones entre
madre e
nacimiento a
La solidaridad se perpetúa por
hijos.
la
la
imitación y da
costumbre, que es uno de sus apoyos mas importantes.
La individualidad, antítesis de la solidaridad, está, no obstante, estrechamente vinculada con ella, de suerte que estos dos elementos sólo pueden separarse por el análisis. Los individuos conscientes son productos del proceso social, y los individuos reciben sus motivaciones, conocimientos y costumbres de la sociedad. Pero como en el funciona-
miento del agregado obran,
no
social sólo los individuos desean, deliberan
y es posible ningún desarrollo sin el pensamiento crítico
de Jos individuos. Pero
los Individuos
con mentalidad
pre una minoría en comparación con las masas.
crítica
No obstante,
son siemla
fuerza
del pensamiento y la energía de la volición son agentes de determinación histórica. La historia, pues, es en esencia una generalización de biografías individuales. Es preciso reconocer el papel decisivo de la
personalidad que
el
destino ha colocado en el centro de cada época,
un monarca, un demagogo o un profeta. El progreso no es necesariamente un movimiento continuo, pero la participación en él es una obligación moral impuesta al individuo que ha captado su sentido. Es necesaria una teoría del progreso para elaborar un programa de acción. Puesto que el desarrollo de Ja indiya sea
vidualidad y el desarrollo de la solidaridad son ambos esenciales para el progreso, la mejor sociedad será aquella en que todos los individuos
tengan intereses y convicciones iguales, vivan en las mismas condiciones de cultura y excluyan la lucha por la existencia. El progreso sólo es posible cuando los individuos que
forman
la
minoría avan-
APARICION DE ESCUELAS RIVALES
158 /.ul.i ri.i.
las
I
saben que sus intereses son idénticos a los intereses de la mayon el curso de la historia rara vez se han movido en esa dirección
minorías; pero cada generación es responsable de lo que debió
hacer y no hizo.
tic
Mikhailovsky
más destacado de la escuela fue Nikolai M. Mikhai1842-1904). Mikhailovsky se graduó en una escuela de mi-
El exponente
lovsky
(
nería, y
empezó
su carrera literaria a los dieciocho años, llegando
después a dirigir una de las revistas mensuales más importantes de Rusia. Fue
como
él,
un
por Comte y Mili. Para problema básico de la época era la reconci-
positivista radical, influido
para otros,
el
liación de la verdad y la justicia. Creía él que la solución de esc problema exigía que la sociología fuera teleológica y que se siguiera el método subjetivo propuesto por Lavrov-Mirtov. Para Mikhailovsky
de
la sociología es la ciencia
las
relaciones
iones entre el grupo y
interocrsonalcs c el
individua
í nter-
Aunque
conocía que los fenómenos sociales forman una dase independienteacontecimientos, sostenía que
\
la sociología,
nos, está estrechamente relacionada
La meta principal de creía
que
el
tic
que estudia esos fenóme-
las otras ciencias.
la actividad social
es la lucha por la individualidad. cer,
con
re-
—decía Mikhailovsky
En oposición deliberada con Spen-
progreso consiste en
la
aproximación gradual
al
desarrollo integral de cada individuo y se manifiesta en el decrecimiento de la división del trabajo social. Todo lo que retarda el movi-
miento hacia por
la integración personal es
la individualidad es
inherente a
raleza ha asignado a los seres
la
inmoral e
situación
humanos; entre
injusto.
misma que
La lucha la
natu-
individuo y la sociedad hay una lucha incesante. Mirando a su propio tiempo, Mikhai-
lovsky escribió que
el
el
trabajador occidental ya no es un individuo
independiente, porque ha sido degradado por la división burguesa del trabajo. El pueblo ruso
comunidades
las
En El héroe y no
puede evitar esa degradación conservando
agrarias.
la multitud
(
1882), obra principal de Mikhailovsky, como un gran hombre, sino
se considera al héroe necesariamente
como un hombre cuyo ejemplo mueve
a las masas hacia el bien o
hombres son productos del mismo ambiente muchedumbre. Los hombres anhelan ideales y siguen
hacia el mal. Los grandes
que moldea a
la
fácilmente a quienes, ofreciéndoles ideales, representan el heroísmo.
EL SUBJETIVISMO RUSO Finalmente,
el
héroe es
el
hombre que da
el
159
primer paso que se espe-
raba y que será imitado por la multitud. La imitación, ley general de la conducta humana, suele ser inconsciente. Como la conciencia y la
voluntad por lo general son débiles, suele predominar
la
tendencia
a la imitación.
Lavrov-Mirtov y Mikhailovsky emplearon el concepto de la posibilidad objetiva. En la vida social la persona individual se halla siempre delante de muchas posibilidades objetivas con diferentes probabilidades de realización. Cuál de las posibilidades comprendidas en
una
situación concreta llegue a realizarse, es cosa determinada por una
combinación compleja de circunstancias que sólo rara vez pueden ser plenamente conocidas. En muchas ocasiones la insensata confianza en la propicia llegada de la posibilidad deseada induce a los hombres a permanecer inactivos y a confiar en el desarrollo natural de los acontecimientos. Naturalmente, ni los individuos de mentalidad crítica, de
que habla Lavrov-Mirtov,
ni
los héroes
de Mikhailovsky cometen
ese error.
Yuzhakov y Karcyev Las ideas de aquellos dos autores fueron criticadas y modificadas por otros dos miembros de la escuela subjetiva, Sergci N. Yuzhakov ( 1849-
1910) y Nikolai I. Karcyev (1851-1930). En sus Estudios sociológicos (1891) declara Yuzhakov que el método subjetivo era inadecuado para la sociología. Sin embargo, sostenía la necesidad de evaluar los desenvolvimientos y procesos sociales sobre la base social
(que
él
identificaba
con
la
filosofía
de un ideal
moral); sobre esa base,
Según él, la un método particular, había demostrado un teorema importante: que el desenvolvimiento social es impulsado por personalidades. Es un grave error de la sociología desconocer este teorema. Pero como es una proposición esencial, y no cosa de procedimiento lógico, no constituye una base adecuada podría construirse una escuela rusa,
más que
teoría científica
de
la sociedad.
sentar la necesidad de
para formular un método particular.
Karcyev fue el único universitario de la escuela subjetiva, habiendo enseñado en las universidades de Varsovia y de San Petersburgo. Sostenía, como Yuzhakov, que sus predecesores se habían equivocado en una proposición importante: en vez de exponer el método subjetivo debieron estudiar el factor subjetivo de la sociedad. Análogamente, subrayó El papel del individuo en la historia (1890), título de una
160
APARICION DE ESCUELAS RIVALES
de sus obras m¿ís importantes. En 1897 publicó Kareyev una valiosa Introducción a la sociología en la que ofrece una revisión sistemáy extraordinariamente inteligente su tiempo.
las teorías sociológicas
de
una ciencia nomotética que investigaba
las
tica
Para
él la sociología era
leyes generales
de
de la vida social, en contraste con la historia, que,
estando limitada a fenómenos concretos, es idiográfica. Kareyev tió
también en que
historia.
el
insis-
individuo no es un instrumento pasivo de la
Los grandes hombres son los que poseen
de planear
el talento
actividades complejas e inducir a otros a ejecutar esos planes. Defi-
como la evolución hacia el como la elevación gradual de
nía el progreso
ideal social;
el ideal social
las
humana y
y definía la vida
normas de
la justa repartición del trabajo entre los
hombres.
Juicio retrospectivo del subjetivismo
Los individuos de
la
escuela subjetiva rusa concentraron su atención
sobre uno de los problemas básicos de la teoría sociológica: las relaciones entre el individuo y la sociedad. En oposición explícita a Marx y a Spencer, esos sociólogos subrayaron las funciones importantes del individuo
en
el
proceso social. Atribuyeron a los individuos, espe-
cialmente a los de tipo más elevado, un papel activo que se identificó obligación de contribuir al progreso. Para ellos el progreso era
con
la
cosa
muy diferente
de lo que parecía
ser para sus colegas los sociólogos
de Occidente. El progreso material y la diferenciación social tenían poco interés para ellos. Su ideal común era una sociedad de iguales que permitiera auto-expresarse a cada uno de sus individuos.
En
ciertos aspectos estos sociólogos anticiparon
que llegaron a
identificarse
con
o desarrollaron ideas
los descubrimientos
de otros autores.
Así, Lavrov-Mirtov y Mikhailovsky subrayaron el papel del individuo en la vida social y en los cambios sociales quizás antes de que Ward
de esa materia. Los dos rusos señalaron la importancia de la imitación muchos años antes que Tarde y trataron de las relaciones tratase
imitación y la costumbre hacia el mismo tiempo que Bagehot. El principal obstáculo para ser intcrnacionalmentc conocidos es que
entre
la
escribían en ruso, de suerte rusos era unilateral. las obras
Aunque
sus relaciones
los profesores
con
los sociólogos
que podían conocer
las
no
rusos leían con avidez
de sus colegas extranjeros, fuera de Rusia eran
los sociólogos
disciplina.
que
muy
pocos
manifestaciones rusas de esta
EL SUBJETIVISMO RUSO
161
Esta escuela fue perjudicada también por las confusiones relativas
llamado método subjetivo.
al
Mucho tiempo
y
mucha
energía se gas-
taron en una controversia esencialmente terminológica antes de que
método fuese aclarado y corregido por
el
de
la escuela,
más
los individuos
en especial por Kareyev. Quizás
jóvenes
razón principal del
la
colapso de la escuela fue que hizo a la sociología depender de un ideal social y
que exageró
la
importancia de los juicios de valor
como
no pudo prevalecer
parte intrínseca de la sociología. El subjetivismo
Durkheim (véase capítulo 9) de Max Weber (véase capítulo 14) de que los juicios de valor y no deben inmiscuirse en el desarrollo de la sociología teórica. Pero otro rasgo de la escuela pudo haber impresionado favorablemente a los sociólogos occidentales, a saber, la teoría de las posibilidades objetivas. En la forma más complicada de probabilidad, este contra las vigorosas demostraciones de
Weber
y de otros. pues, en el desarrollo
concepto reaparece en las enseñanzas de
La escuela de del
no influyó mucho, pero mucho de lo que sus miembros dijeron acerca
subjetiva rusa
la sociología;
papel del individuo en
importancia y valor para
la
historia
o en
el
de
la estructuración
proceso social tuvo la
teoría sociológica.
CONCLUSIÓN DE LA TERCERA PARTE Durante
último cuarto del siglo xix
el
sociología estuvo desdi-
la
chadamente dividida en muchas escuelas grandes y pequeñas. Las diferentes sociologías parecían tener poco de común entre sí, o quizás nada. Por ejemplo, ¿qué opiniones compartieron Loria (para quien la sociología es la ciencia
nómica de
de
las relaciones entre la subestructura eco-
sociedad y las manifestaciones jurídicas, morales y políticas de su superestructura ) y Simmel (para quien la sociología es la ciencia de las formas de interacción humana ) ? En opinión de Simmel la
la
obra de Loria caía fuera del campo de
la sociología.
Pero en
la
actualidad esos dos tipos de interés y muchos otros se consideran aspectos legítimos de la teoría sociológica.
Había, sin embargo, una teoría, o hasta un dogma, en que comulgaban la mayor parte de los que contribuyeron al desarrollo de la sociología a fines del siglo xix: la idea de la evolución.
parte
de
y
mayor
que hemos examinado, la evolución era el conlos autores que no eran primordialmente evolucio-
Aun
en general no rechazaron esa
Worms
la
las teorías
cepto clave. nistas
En
la
teoría.
mantuvieron expresamente.
De
Los organicistas Scháffle los sociólogos analíticos,
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
162
Gemetnschaft a la Gesellschajt; Tarde, una evolución encaminada a la unificación de la humanidad mediante la imitación; y Durkheim, una evolución de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica con todas sus consecuencias. Sólo Simmel permaneció fuera de la tendencia predominante; pudo ser indiferente al evolucionismo porque concentró su atención sobre forTocnnies subrayó
la
evolución de
la
mas invariables de interacción social. Aunque la doctrina evolucionista inmensa mayoría de
las teorías
fue
un elemento común a
la
de la época, no sirvió para producir
una verdadera unidad, porque cada escuela o tendencia particular deJa
finía
evolución de un
modo completamente
Spencer
diferente.
y trabajaba en ese tiempo, y también estaba viva y activa su concepción cósmica de la evolución. Teoría rival de ésta fue la de vivía
los darwinistas sociales,
(fundamental en
el
que abandonaron
el
proceso de diferenciación
pensamiento de Spencer) para destacar
los
meca-
selección natural y de la supervivencia de los más aptos, ya sean individuos, grupos o normas sociales. Desviación de mayor
nismos de
la
alcance aun fue el evolucionismo psicológico, representado por telesis
de
Ward
rosamente
el
y
la
la
conciencia de calidad de Giddings. Emergía vigo-
determinismo económico;
el
evolucionismo tecnológico,
iniciado por los primeros antropólogos, fue estrictamente desarrollado
por Vcblen; observaciones más o menos accidentales de Córate y de Durkheim fueron convertidas por Coste en un sistema de evolucio-
nismo demográfico; y Novicow realizó el tour-de-¡orce de descubrir una tendencia evolucionista en el mecanismo de la evolución misma. Otros tipos aun de evolucionismo se estructuraron sobre
de Gobineau
En
y el
monismo
el
racismo
geográfico de Bucklc.
contraste con los primeros años de los iniciadores, en que sim-
plemente coexistieron opiniones divergentes, durante este segundo periodo de desarrollo sociológico los diferentes puntos de vista actuaron unos sobre otros. Desgraciadamente, esta acción recíproca entre Jas diferentes
destructora.
po
opiniones consistió en su mayor parte en una crítica
Gran
parte del esfuerzo de los sociólogos de aquel tiem-
fue consagrado al intento de demoler las ideas de los competi-
dores. Los darwinistas sociales pudieron alegrarse de ver su creencia
en
la
importancia fundamental de
la
lucha por
la
existencia tan viva-
mente manifestada en la sociología misma. Este bronco antagonismo fue en parte consecuencia de la naturaleza misma de las teorías evolucionistas. Puesto que las teorías eran predominantemente monistas, y afirmaban el papel supremo de un solo factor en la evolución, cada
EL SUBJETIVISMO RUSO
163
autor que deseaba vindicar el factor fundamental elegido por él se esforzaba por demostrar lo absurdo de las explicaciones evolucionistas
Hoy
presentadas por sus rivales.
están olvidadas casi todas esas que-
absorbidas en la decadencia del evolucionismo en general.
rellas,
La sociología de en vindicar
fines del siglo
dogma
el
se interesó exclusivamente
xix no
Hubo
evolucionista.
otras
escuelas, la organicista y la subjetiva rusa, pasaron
completo como
evolucionismo; pero
el
la
Dos
tendencias.
modo
de un
tan
primera sociología analí-
y fructífera. I-a sociología contemporánea no sería lo que es sin las importantes aportaciones de Toennies, Simmel, Tarde tica resultó viable
y
Durkheim. Además, hasta
obra de
la
las escuelas
muertas no fue
totalmente perdida: se obtuvieron valiosos conocimientos sobre materiales
de importancia sociológica
como subproductos de una
investi-
gación mal orientada.
De
las
lecido la
opiniones acerca de la naturaleza de
la
identificación señalada por Simmel de
sociedad,
ha prevacon un
la sociedad
grupo de hombres que actúan entre sí recíprocamente. También ha prevalecido el teorema de Durkheim según el cual los hechos sociales son hechos sui
getieris irreductibles a
proporciones biológicas o psico-
(aunque en la actualidad este punto de vista no sea del todo incontrovertible). La dicotomía que hace Toennies de los grupos sológicas
ciales
contribuyó a hacer posibles su clasificación científica y
tificación
de rasgos comunes a todos
contribución
tipos
conocimiento del papel de
al
turales en la conducta
kheim sobre
los
humana,
funciones de
las
la
de sociedades.
Como
las fuerzas sociales y cul-
la persistente investigación
de Dur-
conciencia colectiva fue, en realidad,
importante labor de zapa de un iniciador de
Además, ha
iden-
la
la sociología actual.
persistido la importancia concedida por
Simmel a
la
humana como unidad básica para la investigación socioToennies y Durkheim contribuyeron de manera importante al
interacción lógica.
conocimiento de
la interacción cooperativa.
aunque exageraron
el
papel de
una teoría científica de
la
la
Los darvinistas
sociales,
lucha, pusieron los cimientos para
interacción antagonista. Los escritos de
Novicow fueron muy útiles para la formulación de una teoría de la lucha; y Sumner llamó la atención hacia la correlación entre la solidaridad dentro de un grupo particular y el antagonismo hacia los otros grupos.
A
Tarde
le
importancia de días en
que
corresponde la
el
honor de haber comprendido
la
gran
imitación en la vida social. Sin embargo, en los
escribía,
no
se
comprendió plenamente
la importancia
APARICIÓN DE ESCUELAS RIVALES
164 de esta
idea,
en parte a causa de
la
oposición expresa de Giddings
y Durkhcim. Se recordará también que alguna parte de las opiniones de larde sobre la imitación había sido anticipada por Bagehot y por las subjetivistas rusos.
Partiendo de premisas diferentes, Sumner, Toennies y Durkhcim dieron los primeros pasos de gran alcance en el estudio sociológico
humana. Sumner presentó una explicación del aspecto transpersonal de las normas sociales; Toennies esbozó un método para clasificar las normas desde un punto de vista sociológico; y Durkheim, empleando el engañoso lenguaje del realismo social, se esforzó en demostrar el papel fundamental de Jas normas del grupo en la vida social. El segundo periodo de la historia de la teoría sociológica fue altamente productivo en teorías acerca de las relaciones entre la sociedad y el individuo. Ward, Giddings, Tarde y los subjetivistas rusos se del aspecto normativo de la interacción
rebelaron en sus escritos contra el
dogma de
las
fuerzas sociales
impersonales que se imponen a los individuos y que obligan a los hombres a ser espectadores y no actores en la escena social. No obstante, el
elemento válido contenido en
el
realismo sociológico (la
de una realidad independiente) fue hábilmente presentado por Gumplowicz, Sumner, particularmente por Durkheim, y de un modo señalado por los organicistas (cuya aportación más importante fue la de Scháffle). En esc período se formularon pocas definiciones formales de Ja sociología. La que dio Simmel de la nueva ciencia fue un avance manifiesto respecto de las anteriores. Pero el problema de la defiatribución a la sociedad
nición apenas
si
existió para los evolucionistas.
logía era la ciencia de la evolución social tal
Para
como
ellos, Ja sociola
habían visto
Comte
y Spencer. Se debatieron acaloradamente cuestiones de método, pero
veces de
dado sobre
manera infructuosa:
sería el
un mero
el
muchas
método más probablemente recomen-
corolario del teorema fundamental del sociólogo
factor determinante básico de los cambios sociales.
Simmel,
más meditativos de aquel tiempo, confesó que uno no tenía ningún método definido que ofrecer. Los rusos creyeron que habían inventado un método nuevo, pero, en definitiva, todo de los sociólogos
que hicieron fue subrayar el papel de la personalidad en el proceso social. Los métodos cuantitativo y de casos particulares, propuestos lo
por Quétclct y Le Play en el primer periodo, apenas si fueron aplicados en la corriente principal de la teoría sociológica hasta tiempos
EL SUBJETIVISMO RUSO bastante recientes. Sólo
Durkheim
poniendo de relieve
arrollada,
165
ofreció una metodología bien des-
los requisitos
de una ciencia empírica;
pero sus importantes aportaciones fueron en parte viciadas por su adhesión
Puede
y en ocasiones a la esencia, del realismo social. en conclusión, que la mayoría de las teorías exami-
al lenguaje,
decirse,
nadas en esta parte fueron unilaterales o que respondieron sólo a algunas de las interrogaciones básicas de
la
teoría sociológica.
Los
organicistas y Simmel se interesaron primordialmente por la naturaleza de la sociedad; los diversos tipos de evolucionistas se interesaron
sobre todo por el factor prepotente de los cambios sociales; los subjetivistas rusos se
individuo.
De
consagraron a
los sociólogos
las relaciones entre la sociedad y el el que
de aquel tiempo, Durkheim fue
más cerca anduvo de desarrollar una que aún sigue siendo útil hoy.
teoría sociológica sistemática
Capítulo
11
DECADENCIA DEL EVOLUCIONISMO Y APARICIÓN DEL NEOPOSITIVISMO En
las vísperas del siglo
xx
la
evolución era un
admitido. Su predominio trascendía del la
campo de
influencia de Spcncer y sus discípulos,
de descubrir
que
la
pasó por
muchos
la sociología.
Bajo
científicos trataron
o pre-establecidas del desarrollo de
las etapas necesarias
vida social y cultural. Afirmaban, por ejemevolución de la familia empezó con la promiscuidad sexual,
aspectos particulares de plo,
dogma comúnmente
la
(clan) y de
fases de la familia matriarcal
las
la
familia
patriarcal (gens), llegando finalmente a la pequeña familia conyugal
de nuestros
días. Los
economistas sostuvieron más de una vez que
humanidad había evolucionado a la recolección
de alimentos,
la
través de las etapas sucesivas de
la caza, la cría
de ganado,
la agricultura
y la industria. Se decía que la tecnología había pasado por las tres o cuatro "edades” de la madera, de la piedra, del bronce y del hierro.
En
el
aspecto jurídico se describía
común
la
evolución
como
paso de
el
la pro-
como magia-animismo-totetismo-deidades personales se enunciaban como etapas distinguibles en el desarrollo de la religión. En el campo de la política, se consideraba la democracia como la cima de una línea de piedad en
a
la
propiedad individual. Secuencias tales
Había dudas, naturalmente,
desarrollo manifiestamente ascendente.
en cuanto a
las
fases exactas y su sucesión;
creían que se resolverían mediante
el
pero los evolucionistas
estudio ulterior. Algunos soció-
logos y otros investigadores sociales preferían bases diferentes para construir sobre ellas sus sistemas teóricos, mas por lo general hasta esos escritores servían de labios afuera al el edificio
de
dogma que
parecía coronar
las ciencias biológicas y sociales.
Últimas manifestaciones del pensamiento evolucionista
Gradualmente se fueron acumulando las dificultades. Se descubrían hechos que no encajaban en el esquema evolucionista o que estimulaban a los investigadores sociales a intentar nuevos puntos de vista. Pero algunos investigadores, creyendo que el evolucionismo era invencible, intentaron corregir la doctrina y darle formas que la hicieran
compatible con
el
avance de
los
conocimientos. Son pertinentes a
nuestro estudio las enseñanzas de tres de ellos.
169
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLOGICA
170
Maxim M. Kovalevsky (1851-1916), aunque más productivos de
su vida en
la
ruso,
pasó los años
Europa occidental y
se interesó
Como
sociólogo, profundamente en su historia jurídica y económica. se mantuvo aparte de la escuela subjetiva rusa (algunos de cuyos afiliados se quejaban amargamente de que desconociera sus opiniones).
Por consiguiente, Kovalevsky, presidente del Instituto Internacional de Sociología en 1907, puede ser considerado propiamente como un representante eminente de Jas últimas ideas evolucionistas de la Eu-
ropa occidental. Kovalevsky era un evolucionista decidido, pero más eo
de Comte que en
el
de Spencer. Intentó
fijar
las fases
el
por
sentido las
que
tienen que pasar las sociedades a causa de una necesidad interna, pero
no
se
inclinó al concepto cósmico de la evolución sustentada por
Spencer ni a
de
evolución social y la evolución biológica. Su obra representa aquel tipo de síntesis creadora de las la identificación
ciencias sociales concretas
que
la
Ward
proponía como tarea central de
Dedicó varios volúmenes, publicados en ruso, alemán y francés, al desarrollo económico de la Europa occidental, a los orígenes de la democracia moderna y al paso de la democracia inmediata o directa a la democracia representativa. Sobre la base de la sociología.
1
esos estudios y de otros materiales originales y ajenos publicó en en lengua rusa una Sociología en dos volúmenes.
1910
Ese libro está dedicado en gran parte al problema de descubrir las de la evolución social. Más específicamente, Kova-
fases esenciales
levsky se propuso identificar y relacionar las fases de diferentes esferas de la vida socio-cultural. Evitó concluir que las analogías entre
dos o más desenvolvimientos concretos establecen una relación de necesidad evolutiva entre ellos, reconociendo la posibilidad de la imitación y de la difusión cultural. Se negó enfáticamente a atribuir prioridad o supremacía a ningún factor particular del desenvolvi-
miento evolutivo, aunque creía que en las primeras fases de Ja evolución los cambios de densidad de la población fueron de fundamental importancia para estimular cambios posteriores. Reconocía la existencia de variantes
o
desviaciones de las líneas rectas de la evolución,
pero creía que debía posponerse su estudio hasta que los sociólogos
hubieran logrado establecer analogías sociales y culturales y reducirlas a leyes generales. Finalmente, Kovalevsky señaló que las socie1 Las obras más importantes de Kovalevsky sobre esas materias son El desarrollo económico de Europa basta el nacimiento del capitalismo (1898-1903), Orígenes de ¡a democracia moderna (1895-97), y De la democracia directa a la democracia repre-
sentativa
(
1906)
DECADENCIA DEL EVOLUCIONISMO
171
dades primitivas contemporáneas son contemporáneas y que por lo tanto no representan necesariamente etapas antiguas del proceso evo-
hecho que todavía hoy
lutivo,
Los
es ignorado algunas veces.
de Kovalevsky están en aguda oposición con
escritos
los
de
Albert G. Keller (1874-1956), notable representante norteamericano del evolucionismo reciente. Keller fue estudiante, colega y discípulo de Sumner (véase capitulo 5), a quien sucedió, a su muerte, en la cá-
Sumner no había trabajado sobre
tedra de la universidad de Yale.
las
relaciones entre la evolución de las costumbres y la evolución orgá-
problema que Keller se planteó en Evolución social (1915), su obra más importante. Esta obra es un intento para hacer pasar el evolucionismo desde la variedad spenceriana, considerada por Keller más filosófica que ciennica,
tífica,
mal
a una base darwiniana, tarea que en su opinión habían realizado
los darwinistas sociales. Así, a la
fórmula spenceriana del paso
de la homogeneidad incoherente a la heterogeneidad coherente la sustituyen "la variación, la selección, la transmisión y la adaptación”, principios que hay que aplicar al proceso primordialmcnte mental
de
evolución societaria y a la materia prima societaria de las costumbres. La variación es la fuerza que pone en movimiento la evola
lución,
hecho de que la
ve claro por qué y cómo ocurre eso. Pero el costumbres no son iguales en ninguna parte indica
aunque no las
se
ubicuidad de las variaciones de las normas, variaciones que refle-
grupo en
jan diferencias de
reacción mental al ambiente. Esas
la
reacciones son selectivas, siguiendo las direcciones los
hombres. Keller encuentra
tres
tipos
más agradables
de selección
societaria:
a la
automática, que no supone la adaptación deliberada de medios a finalidades conscientes, y que se manifiesta en la guerra, en la lucha de clases y en la competencia; la racional, análoga a la técnica del
margen a la capacidad dirección del cambio (aunque en
criador de animales, con lo que deja algún
hombre para determinar opinión de Keller ese margen del
como
que mediante
prácticas
superiores, el
matrimonio
permite
la
la
muy
limitado); y la contraselección, la guerra, la baja fertilidad de las clases es
tardío, el celibato y la industria
supervivencia de los
moderna,
menos aptos biológicamente. La
trans-
misión societaria, tercer principio de Keller, teniendo en cuenta
hecho de que
las
imitación automática y de la educación artien la conservación de las tradiciones de la sociedad. Los procesos
refiere al papel ficial
de
la
el
costumbres no son biológicamente hereditarias, se
de
la
variación, la selección y la transmisión hacen posible, final-
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
172 mente,
la
adaptación a las costumbres. Cada costumbre o institución,
aunque esté anticuada o sea incongruente con otras (y es justo señalar que Keller fue uno de los primeros en llamar la atención sobre los desajustes producidos por los índices desiguales de cambios de las costumbres) es resultado de la adaptación del hombre a las condiciones ambientales. Este breve esbozo de la aplicación que hizo Keller de ideas dar-
vinianas a
la
que ejecutó su
evolución social hace poca justicia a tarea.
Fue
el
suyo
la
habilidad con
último esfuerzo importante de
el
han progresado de manera libro de Keller, pero pocos de
este tipo. Los conocimientos sociológicos
impresionante desde que se publicó esos progresos,
si
el
es que alguno, se
mientos de Evolución
social, lo cual
han hecho siguiendo los lincaindica por lo menos que el pro-
greso científico consiste en otra cosa. El tercer autor que tendremos en cuenta es Leonard T. Hobhouse, filósofo social y antropólogo inglés.
noció plenamente
de
la
el
Hobhouse (1864-1929)
reco-
fracaso del evolucionismo extremo, especialmente
variedad darwiniana, pero esperaba salvar algo que pudiera
usarse eficazmente en la sociología moderna.
Desde
el
punto de
vista
de
la sociología empírica, la
más impor-
tante de sus obras es Social
1924). En este libro
Development {Desenvolvimiento social, intenta Hobhouse formular criterios objetivos
del avance evolutivo de las sociedades humanas. Entre esos criterios
figuran el tamaño; la eficacia, es decir, la coordinación adecuada de las
funciones al servicio de fines específicos;
como
la libertad,
que es con-
margen permisible de independencia de ideas, de carácter y de imitación; y la mutualidad de servicios, o la organización de las relaciones sociales de tal suerte que cada uno de los que sirven fines comunes participe también en su consecución. Como filósofo social Hobhouse no sólo rechazaba el concepto agresivo del desenvolvimiento evolutivo y la teoría radical del laissez-faire, sino que defendía un colectivismo moderado; creía que la evolución social misma descansa cada vez más sobre un control consciente. Es indudable que siderada
el
estas opiniones influyeron
en su selección de los
evolutivo. Pero la aplicación de esas
criterios
de progreso
normas a materiales etnográficos
comparativos representa un gran esfuerzo para probar
las hipótesis
objetivamente (cualidad manifiesta también en un libro suyo anterior,
muy
Moráis and Evolution, Moral y evolución, publicado en las ideas de Desenvolvimiento social son poco convin-
1906). Aunque centes, indican,
como
lo hizo ver claramente
Hobhouse, que
las so-
m
DECADENCIA DEL EVOLUCIONISMO ciedades pueden retroceder lo
mismo que avanzar
173
a lo largo de una o
varias de las cuatro líneas señaladas por los criterios de la evolución
humana. Esta conclusión es congruente con la prueba aducida en
The Ma-
Culture and Social Institutions of the Simpler P copies (La cultura material y las instituciones sociales de los pueblos más sencillos, terial
1915), obra en la que colaboraron Hobhouse, Morris Ginsberg y Gerald T. Wheeler. En ella examinan los autores el supuesto evolucionista de que el desarrollo de las instituciones sociales es correlativo de los cambios que experimentan las condiciones económicas. Estudiaron más de cuatrocientas sociedades y emplearon técnicas estadíspobres para clasificar las fases de adelanto y las instituciones
ticas
políticas, familiares y militares, entre otras.
Aunque
ciertas correla-
ciones son evidentes en las numerosas tablas del volumen (por ejem-
de "cazadores primitivos" y las instituciones políla prioridad nacientes), los autores no afirman ni pretenden
plo, entre la fase ticas
de
las
—
—
condiciones económicas ni la regularidad del progreso evolutivo.
El reto empírico al evolucionismo
Los últimos evolucionistas estaban riñendo una batalla perdida en sus intentos para remendar el evolucionismo.
En el siglo XIX ya habían muchas de esas dudas na-
surgido dudas en cuanto a la doctrina, y cieron de estudios más o menos empíricos de hipótesis evolutivas específicas.
Por ejemplo, uno de finés
los
colegas de Hobhouse, el profesor sueco-
Edward A. Westermarck (1862-1939) empleó muchos años en
examinar materiales etnográficos con tulado de
la
promiscuidad sexual
la
intención de refutar
como primera
fase
de
la
el
pos-
evolución
humana. (Esa opinión había sido sustentada por muchos Morgan, aunque algunos de los primeros antropólogos, por ejemplo Tylor, no la aceptaron.) Los resultados del de
la familia
evolucionistas, entre ellos
Westermarck fueron publicados en Historia del matrimonio humano (1891), donde el autor demolió la hipótesis de la promistrabajo de
cuidad originaria y sostuvo, a base de las pruebas proporcionadas por la vida de los antropoides y por sociedades humanas, que el hombre fue originariamente ternalista es el
monógamo y que
más antiguo y más
el sencillo tipo
universal.
Aunque
de familia pa-
los
antropólogos
contemporáneos han abandonado las investigaciones relativas a los orígenes de las instituciones y presentado numerosas pruebas de que es normal, culturalmente, una gran diversidad de sistemas familiares,
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
174
por lo general coinciden en que ni tipo
familiares, por
muy
o conyugal formada por padres e
La refutación que Westermarck hizo de fue paralela a las investigaciones de nista acerca
sexual
no distingue
de sociedad humana y que todos los sistemas amplios que sean, implican combinaciones de la
ninguna etapa familia nuclear
comunismo
el
hijos.
promiscuidad primitiva
la
doctrina económica evolucio-
la
de un comunismo primitivo
(tal
como
lo admitió Engels,
ejemplo). Haciendo de nuevo uso de estudios etnográficos, se
¡>or
demostró que, aunque
la
propiedad
común de
entre los pueblos primitivos, también
vada
—en — forma también
derecho de propiedad
pri-
lo relativo a herramientas, armas, ropas y otras cosas anáparte de sus instituciones. La ¡dea evolucio-
logas nista
el
la tierra es frecuente
de una sucesión de fases de crecimiento económico, desde
la
caza hasta la cria de ganado y la agricultura, resultó incompatible con los hechos conocidos, y, por ejemplo, un investigador (Hahn) 2
aduce que
el ejercicio
femenina de recoger
masculino de
la
caza coexistió con
los productos silvestres
de
la
actividad
la
Se descu-
tierra.
brieron casos en que se había desarrollado la agricultura con ausencia
de
la
rrió entre
supuesta fase intermedia de
muchas sociedades
la cría
Las ideas evolucionistas concernientes
desarrollo de
al
más duraderas que
tuciones políticas fueron
de animales, como ocu-
indias de America. las
insti-
esas teorías económicas.
Pero debe advertirse que los acontecimientos de los últimos decenios han infligido un golpe mortal al aspecto político del evolucionismo.
También han surgido dudas en cuanto
a
la
solidez de los
métodos
empleados por los evolucionistas. Suponían éstos, por lo general, que empleaban el método comparativo, aunque en realidad solían seguir el procedimiento de los ejemplos. Datos recogidos de diferentes culturas eran agrupados con frecuencia para atestiguar etapas evolutivas; los
fenómenos que
se ajustaban al
supervivencias de edades
más
viduales los que no venían en
En
consecuencia, el
con gran
modo de
frecuencia.
esquema evolutivo eran declarados
antiguas, y se consideraban hechos indiapoyo de tal o cual teoría evolucionista.
razonar de los evolucionistas era circular,
Por otra parte, muchos de sus datos no merecían
confianza, porque se basaban en informes de viajeros y misioneros y no de hombres de ciencia. Se suponía además que la cultura primitiva
contemporánea representa
Aun 2 E. (
1896 ).
fases primitivas de desarrollo evolutivo.
reconociendo esos errores, los evolucionistas pudieron haber Hahn: Di* Hausíhiere und ibra Beziebungen zur Wirtscbaft das
M enseben
DECADENCIA DEL EVOLUCIONISMO mantenido una versión moderada de
175
su doctrina, confiando
en su
habilidad para explicar analogías sorprendentes de utensilios materiaentre pueblos separados por enormes y de instituciones sociales distancias. Pero explicaron esas analogías diciendo que representan les
etapas evolutivas por las cuales tienen que pasar todas
humanas. Este la difusión
de
modo de la
las
sociedades
razonar fue recusado por el conocimiento de
cultura basada en la imitación.
alemán Friedrich Ratzel ( 18Í í-1904) ya Antbropogeograpbic (Antropogeografía, 1892) había señalado en su analogías culturales en sociedades marcadamente disímiles en cuanto a medio ambiente, analogías que, en consecuencia, tenían que expliEl distinguido geógrafo
carse
como
consecuencias de contactos entre las culturas. Esta opi-
nión convenía con Lis leyes de la imitación (1890) de Tarde, en
que
el
autor intentaba demostrar que el proceso de la imitación es
el resorte
ción,
en
fundamental del devenir
pero sirvió para destacar
las
relaciones humanas.
A
social. Esta teoría era
el
importante papel de
comienzos del siglo
xx
una exagerala
imitación
el
etnólogo
alemán Fritz Graebner publicó una serie de estudios que culminaron en Métodos de etnología (1911) en los que negaba que hubiera habido muchos inventos independientes y sostenía que la difusión de los inventos es un fenómeno muy general. Sus obras, como las de muchos de sus discípulos, seguramente contienen exageraciones y conjeturas no justificadas; pero la hipótesis de la difusión recibió considerable apoyo de muchos descubrimientos arqueológicos que indicaban que ciertos hechos de cultura material por lo menos habían viajado desde su lugar de origen a puntos sorprendentemente lejanos
en épocas primitivas de
la historia
humana. Por ejemplo,
se encon-
traron conchas marinas y huesos de peces, restos de la Edad de la Piedra Antigua (Paleolítica), lejos de las costas, indicio de que exis-
algún comercio entre tribus cazadoras de renos y tribus costeñas. Objetos de pedernal producidos en Francia en la Edad de la Piedra tió
Nueva
(Neolítica) se encontraron en Bélgica, y conchas de la misma edad viajaron hasta Alemania y Checoslovaquia. El trigo cultivado
en Dinamarca y los animales criados allí en épocas remotas fueron llevados de otras partes, pues no son descendientes de especies sil-
Noroeste de Europa. La obsidiana empleada en Egipto y Mesopotamia procedía de Armenia y de Milo; el lapislázuli encontrado en Irán había sido usado mucho antes en Egipto y Sumeria.* vestres del
3 Estos ejemplos proceden de "A Prehistorian 's Interpretation of Diffusíon", por V. Gordon Childe, en Harvard Tercentenary Publicaiicni, vol. 111 (1937).
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
176
Los evolucionistas clásicos no pudieron sospechar hechos como
estos,
y su descubrimiento privó a la escuela de una de sus últimas líneas de defensa.
No
quiere decir esto que no haya sobrevivido algo a la ruina del
evolucionismo. Algunas de sus aportaciones siguen siendo útiles en la estructura
los
de
la
evolucionistas
sociología contemporánea. Las investigaciones de
señalaron paralelismos parciales en costumbres,
creencias y objetos materiales particulares. Aunque no demostraron la existencia de etapas preestablecidas de progreso, a pesar de sus
monumentales
esfuerzos, sus estudios corroboraron
la ¡dea
de puro
común de que unas
cosas vienen primero y otras después. I-as sociedades sin organización política diferenciada, por ejemplo, dieron
sentido
nacimiento a caudillos cuya posición se basó primero en cualidades personales, pero
que después tendió
a
hacerse hereditaria. Los uten-
son sencillos al principio y gradualmente se hacen más complicados. El transporte se hace primero a pie; después se idearon técnicas silios
cada vez más complejas. Puede decirse, en suma, que los estudios
de
los evolucionistas
han confirmado
la
convicción de que hay un
orden en los cambios sociales y culturales y han indicado que a la concepción de las causas que operan en el proceso histórico puede incorporarse una teoría sistemática del cambio. I-a
4
validez de esas aportaciones explica en gran parte la persistencia
de algunas supervivencias del evolucionismo hasta
minaremos dichas supervivencias
la actualidad.
Exa-
estudiar el cuarto período del
al
desarrollo de la teoría sociológica (véase capítulo 21).
Las mices del neo positivismo
La decadencia del evolucionismo fue acompañada por
de una nueva tendencia a neo-positivismo. Durante
la cual se le el
dio en definitiva
el
nacimiento
el
nombre de
periodo que estudiamos aparecieron so-
bre el horizonte tres elementos de este nuevo desarrollo, y se combinaron con las supervivencias del evolucionismo en los últimos escri-
de Giddings. Esos tres elementos fueron el cuantitativismo, behaviorismo o conductismo, y la epistemología positivista. tos
el
El cuantitativismo destaca la enumeración y la medición como método de estudio esencial en la investigación científica en todos los 4 Este sumario reproduce abreviadamente el que presenta A. Goldenweiser en "Contributions of Anthropology”, en Contemporary Social Thcory de H. E. Bamcs y H. Becker (editores) (Nueva York, Appleron-Century, 1940).
—
)
DECADENCIA DEL EVOLUCIONISMO campos, incluido
de
ci
la sociología.
177
Se recordará que fue Quételet
(véase capítulo 4) quien lo señaló en la primera mitad del siglo XIX, través de la biología. El cuany que su influjo llegó a la sociología a
nuevo y más fuerte apoyo de Francis Galton ( 18221911). //ereditary Ceníes (El genio hereditario, 1869) y English Men of Science (Hombres de ciencia ingleses, 1874), de Galton, son estudios impresionantes, de carácter ampliamente estadístico, sobre la transmisión de los rasgos de familia, los cuales, decía, eran primordialmente materia de herencia biológica, aunque sus datos apoyan igualmente la opinión contraria de que la transmisión de cualidades como la inventiva y la eminencia en campos diversos es en esencia de naturaleza social. Karl Pcarson ( 1857-1936), discípulo de Galton, titativismo recibió
publicó una obra titulada
The Grammar
o / Science (Gramática
de
la
1892), que se convirtió en el evangelio del neo-positivismo y dio fuerte apoyo al cuantitativismo y a otros elementos de este punto de vista. La obra de Pearson contiene ya el behaviorismo en germen. Pero ciencia,
el
behaviorismo hizo progresos especialmente después que un psicó-
logo norteamericano, John B.
Watson
(
1878-
le
)
dio una forma
5
precisa y radical en una serie de publicaciones. Desarrollando y exalas ideas del famoso fisiólogo ruso Ivan Pavlov ( 1849-1936),
gerando
descubridor de los reflejos condicionados,
Watson sostuvo que
ciencia” era objetivamente incognoscible,
podía ser fuente de conocimientos la psicología, y
por implicación
conducta observable.
puede reducirse a
Toda de
la
la
que
científicos, y
la
la
"con-
introspección
no
que en consecuencia
sociología, debían estudiar sólo la
conducta
humana
—
decía
En
Watson
pueden distinguirse situaciones estímulo (condiciones específicas en que tiene lugar la conducta) y reacciones o respuestas (contenidos de la conducta así estimulada). Desde este punto de vista, un análisis sufiseries
cientemente refinado de
reflejos condicionados.
éstos
estímulo y de las respuestas explicaría todos los aspeaos y formas de la conducta humana. En este sentido, la conducta verbal puede considerarse a la vez como
de otro) y como respuesta. Pero en su estudio conducta verbal un behaviorista consecuente no puede tomar en
estímulo (de
de
la
las situaciones
cuenta
el
la acción
sentido de las palabras, porque "sentido” implica observación
introspectiva.
La epistemología
ti
positivista tiene sus raíces
en
la filosofía
pragmá-
6 Su libro Psychology from tkt Standpoint of a Behasiorist (La psicología desda punto de lista de un behaviorista apareció en 1919.
DOGA DE LA SOCIOLOGIA PSICOLOGICA de William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952), ). Pero también y posteriormente de Bertrand Russcll (1872aquí fue la de Pearson la influencia personal más fuerte que experitica
mentó
Pearson reducía estrictamente lo cognoscible a
la sociología.
impresiones de los sentidos y sus secuencias. Según él, la realidad de una cosa depende de la posibilidad de que ocurra en todo o en las
como un grupo de impresiones
parte
sensoriales.
Que
ocurra deter-
minada secuencia de impresiones sensoriales es cuestión de experiencia, a la que damos expresión en el concepto de causación. Cuando podemos establecer regularidades de impresiones sensoriales, hablamos de leyes, que son meros enunciados de regularidades o recurrencias. Por
no
consiguiente, la ley
aporta necesidad a esas secuencias; en reali-
dad, la necesidad es una concepción
de transferirse
mundo de
al
Evolucionismo
y
humana y
sólo ilógicamente pue-
las percepciones.
neo positivismo
combinados:
Últimas
de
ideas
Giddings Los
tres
elementos del neo-positivismo, en especial
el cuantitativismo
el behaviorismo, se mezclaron en los últimos de Giddings. (Véase capítulo 6 para sus opiniones anteriores.) Ya en Sociología inductiva ( 1901 ) estudió Giddings el método estay,
en ciertos respectos,
escritos
dístico,
que
e histórico.
un modo cuantitativo del método comparativo obra propugna el análisis tabular, que le parecía
el creía ser
En
esa
una
estadística inexacta, y acá y allá se encuentran fórmulas matemáticas y gráficas estadísticas. También aquí aparece la conciencia de
índole de Giddings en un estudio general
de
las respuestas
materia nerviosa a los estímulos exteriores.
En
el prefacio
de
la
'
de sus Estudios sobre la teoría de la sociedad humana
1922) reconoce Giddings la necesidad de revisar sus opiniones ante"La lógica ha abandonado ... las clasificaciones a favor de las distribuciones de frecuencia" tendencia cuantitativa "La psico(
riores.
.
logía se ha hecho experimental y objetiva. y condicionamiento' logía ha descubierto
podían suponer
los
6
—punto de
más
e P. vi.
vista behaviorista
el
.
entre reflejo
antropo-
—reconocimiento en habían mismo Giddings) — Pero no
primeros antropólogos
evolucionistas (incluso el
Ha distinguido
variantes de la sociedad primitiva de las
quiebra de las secuencias lineales,
completo
— — La
—
las
evolucionismo ni abandonó
de
la
creído los
cuales
descartó por
.
el estudio
que
de
la "conciencia
DECADENCIA DEL EVOLUCIONISMO de índole”, aunque era
difícil conciliar esas
179
dos tareas con
behavio-
el
Un intento de conciliación aparece en The Scientific Study of Human Society (El estudio científico de la sociedad humana, 1924), rismo.
un nombre
última obra importante que publicó: "Conciencia ... es de
un fenómeno
fisiológico y
no de un misterio ontológico.
.
.es vi-
7 gilia y atención altamente unificadas de un organismo". No es seguro de ningún modo que los behavioristas estrictos crean que esta
definición se ajuste a su canon.
El cuantitativismo impresionó
mucho
a Giddings en sus últimos
años. Volviendo a ideas y procedimientos que había aprendido de Mayo-Smith 8 y refiriéndose a la obra de Quétclet, de Galton y
de Pearson, declara Giddings: "La sociología es una ciencia de método estadístico”, y sostiene que "una descripción verdadera y completa
de algo
tiene
que
incluir su medición".*
se aplicaría al estudio
minación de
de
la
evolución
los tipos sociales y a las
Esperaba que
social,
la estadística
en especial a
la deter-
desviaciones de ellos. Parte de
El estudio científico esboza ciertas técnicas estadísticas, entre ellas
el
cálculo del coeficiente de correlación, e indica su aplicación a datos
de algunos de sus propios experimentos de contar y medir fenómenos sociales (que, desde resúmenes de
sociales. Presenta
el
punto de
vista
de
ficientes), y hace
los resultados
la estadística
contemporánea, son totalmente insu-
indicaciones para estudios ulteriores siguiendo
ncamientos análogos, por ejemplo,
minando
los sacrificios
que
se les
la
medida de valores
hacen y
el
li-
sociales exa-
cálculo de las presiones
de las leyes. El behaviorismo sustituyó en gran parte a
sociales analizando el contenido
tarista
de
las
la psicología
la
obras anteriores de Giddings. Definió
de
la
pluralista, expresión
psicología volunla
sociología
sociedad y afirmó que su materia
que
él
acuñó
al
es la
mismo tiempo que
la
como
conducta palabra
pinrel. El pinrel es el equivalente behaviorista del grupo, y la conducta pluralista es la respuesta de un pinrel a una situación estímulo. Las
respuestas de los individuos
o diferente, pero
que forman un pinrel puede
ser análoga
conducta pluralista tiene sus propias condiciones y formas, distintas de las de la conducta individual. La sociología tiene la
dos tareas que realizar: primera, descomponer
las situaciones
estímulo
7 P. 14, nota. 8 De 1880 a 1899 el profesor Richmond Mayo-Smith (1854-1901) enseñó en la Columbia Universiry. Se le considera a veces como el primer hombre que enseñó en los Estados Unidos estadística en un plano científico. Su obra Statistics and Sociology ( Estadística y sociología) apareció en 1895. 0 Ediciones en ingles de Estudios, p. 252; Teoría, p. 189.
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLOGICA
180
en factores que provocan una conducta pluralista; segunda, explicar génesis, integración, diferenciación
y funcionamiento de la conducta pluralista. Giddings formuló ese programa para la sociología; pero no lo cumplió. Mas el programa mismo fue el testamento de un la
profesor anciano a la generación venidera de sociólogos, entre los
muchos de sus discípulos de la Columbia University. Sólo accidentalmente se permitió Giddings hacer vastas generalizaciones anticipando los resultados de la obra formidable que había cuales figuraron
que
realizar.
por
el
Pero declaró que
método
era télico, así
el
estudio de los fenómenos sociales
demostrado que el proceso socbl como evolucionista desde el punto de vista físico. estadístico ya había
Y
afirmó que
la
aumento de
libertad,
evolución conducía
El evolucionismo,
al progreso manifestado en poder y felicidad de los individuos.
como hemos
mente en una doctrina
visto, se
el
fue convirtiendo rápida-
muerta. Pero el neo-positivismo estaba adhesión de muchos sociólogos, algunas de
casi
llamado a granjearse la cuyas opiniones examinaremos en
el
capítulo 15.
Capítulo 12
CHARLES A
principios del siglo
perdida y apenas
nombre de
si
H.
COOLEY Y
XX, mientras
el
había aparecido
sociología psicológica
\V.
I.
THOMAS
evolucionismo reñía su batalla el
neo-positivismo, recibió el
una tendencia sociológica impor-
mas destacados y quizás los logros más duraderos de aquel tiempo. En los Estados Unidos fueron Charles H. Cooiey y Wiliiam 1. Thomas los exponentes más distinguidos de la psicología sociológica y quienes hicieron las aportaciones más considerables. tante.
Representaron esta
tendencia los profesores
Charles H. Cooiey
Ann Arbor, Michigan. Salvo cortos intervalos, pasó toda su vida en Ann Arbor, estudiando en la Universidad de Michigan y enseñando en su alma moler. Como maestro Cooiey (1864-1929) nació en
y autor, dejó su huella en la ciencia social norteamericana: sobre la sociología, sobre la psicología social y sobre la economía institucional. Pero rehusó apartarse de su vida de serena contemplación, negándose,
por ejemplo, a desempeñar una cátedra en la Columbia Univcrsity, en la agitada "megalópolis" de Nueva York, aunque
fue, de
mala
gana, presidente de la American Sociological Society en 1918.
Su vida relativamente monótona en una mediana ciudad Oeste
se refleja
del
Medio
bien en el estilo de sus escritos, que se caracterizan
serenidad y por la adhesión manifiesta al sistema de valores de la sociedad agraria norteamericana, relativamente estable, que él
por
la
conoció antes de los turbulentos años de Las obras
la industrialización.
más importantes de Cooiey son Human
N ature
and the
humana
y el orden social, 1902), Social Organizaron ( Organización social, 1909) y Socud Troces s (El pro-
Social Order (La naturaleza
1918). Esta última es en gran parte repetición de las dos anteriores. Después de su fallecimiento se publicó una colección ceso social,
de
trabajos suyos con el título de Sociological
Theory and Social Re-
search (Teoría sociológica e investigación social, 1930).
A
pesar del
un trabajo de importancia para la teoría sociológica, "The Roots of Social Knowledge" ("Las raíces del conocimiento social”), título, sólo
se encuentra
en
el libro.
El pensamiento de Cooiey representa la fusión de varias tendencias.
Fuertemente influido por figuras 181
literarias
como Emerson,
Tlio-
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
182
rcau y Goethe (Cooley habla de la sociología como de una ciencia "artística"), quizás el sociólogo que más le impresionó inicialmcnte fue Scháffle, maestro de la escuela organicista (
jomo quiera que
organicismo,
sea,
como
(véase capítulo 7).
Cooley llamaba orgánicas a sus
se verá
más
ideas,
aunque su
abajo, no es el de Scháffle ni el de
ningún otro representante de esa escuela.
En segundo
lugar,
en
nes se formaron
como el
era natural en una persona cuyas opinio-
último cuarto del siglo XIX, Cooley era un
La primera de sus obras importantes empieza con esta frase: "Si aceptamos el punto de vista evolucionista. Y veinte años más tarde empezó un artículo sobre la herencia y el medio diciendo: "Hemos llegado en los últimos años a considerar todas las cuestiones desde el punto de vista evolucionisevolucionista de cierto tipo.
.
1
ta".
No
obstante estas afirmaciones, apenas
si
se encuentra
en
las
obras de Cooley evolucionismo en el sentido estricto de la palabra.
Le interesaba más la evolución que el desarrollo del proceso social, sin
En
Cuando
histórico total.
hace atendiendo a sus relaciones con
toria, Jo
cial.
del ser social individual, del yo social,
ninguna intención de
identificar etapas
el artículo arriba citado
manera
toria de esta
el
trata
de
desarrollo del
en
la
his-
yo
evolución so-
expone sus opiniones sobre
la his-
pintoresca: "La historia parece correr por dos
canales diferentes. Quizás hay una corriente y un camino que corre a lo largo de la orilla, dos líneas de transmisión. La corriente es herencia o transmisión animal; el social.
camino
es
comunicación o transmisión
La una fluye a través del plasma germinal;
otro viene a
el
manera de lenguaje, intercambio y educación. El camino es más reque la corriente". Este artículo fue escrito a mediados del de-
ciente
cenio de los 1920, y la actitud de su autor era consecuente con el punto de vista cultural que entonces iba adquiriendo importancia
en
la sociología
Aunque no de
la historia,
norteamericana.
le interesaba el estudio
de
Cooley compartía
de su tiempo en
la fe
resultados del proceso en marcha. implícita explícitas,
en todos
como en
sus el
gran corriente evolutiva
Su creencia en
los benéficos
progreso está
el
y frecuentemente tiene expresiones siguiente pasaje: "El punto de vista evoluescritos
cionista nos estimula a creer
que
la
vida es un proceso creador, que
en realidad estamos haciendo algo nuevo.
mana forma
la
.
.,
y que la voluntad hu-
parte de la energía creadora que lo hace’’.
2
"Hcrcdity and Environmem", ( "Herencia y medio") en Journal of Applied SoX, núm. 4 (Marzo-abril, 1926), pp. 303-07. 2 Edición en inglés, revisada, 1922, de La na¡uraleza humana, p. 50. 1
ciology,
CHARLES En
COOLEY Y W.
THOMAS
I.
Cooley fue influido por
lugar,
tercer
H.
Aunque en
los
183
sociólogos de ten-
no
con mucha frecuencia a Ward, las dos lincas de transmisión de Cooley la genética y la cultural pudieron haber nacido de los conceptos de génesis y telesis de Ward. Por otra parte, Cooley cita a Tarde en varias ocasiones, y algunas de las opiniones de éste fueron cuidadosamente incorporadas a Organización social, aunque Cooley censuraba la importancia unilateral que Tarde concede a la imitadencia psicológica de su tiempo.
—
sus escritos
cita
—
ción.
Además, Cooley siguió de cerca
las
nuevas orientaciones de
la
como lo indican las frecuentes referencias a las obras de William James, James M. Baldwin y J. Stanley Hall. Cooley rechazó expresamente el insdntivismo de William MacDougalI y prestó poca atención al behaviorismo de Watson. psicología,
En cuarto
lugar, en
agudo contraste con
los
cánones del naciente
neo-positivismo, Cooley pensaba y escribía como idealista. Concebía la realidad social formada por las ideas que los hombres tienen unos
de otros y creía que
la tarea sociológica
las relaciones sociales tos.
como
reflejos
fundamental era
de
el
estudio de
ideas, actitudes y sentimien-
Se advierte este punto de vista en su orientación orgánica.
Teoría orgánica de Cooley
El
punto focal de
la sociología
proceso social sostiene nismo.
de Cooley es su
sin limitaciones
que
la
teoría orgánica.
En El
sociedad es un orga-
Pero su organicismo no era spenceriano,
ni
buscó,
como
Scháffle y otros, analogías orgánicas infinitamente detalladas. La sociedad es para Cooley un conjunto viviente formado de segmentos
uno de
una función especial. También se la puede considerar como un complejo de formas o procesos cada uno de los cuales vive y se desarrolla por interacción con los diferenciados, cada
los cuales tiene
otros, estando tan unificado el todo,
que
lo
quo ocurre en una de
sus
partes afecta a todo el resto.
La opinión orgánica de Cooley acentúa
unidad del todo y el valor peculiar del individuo, explicando lo uno por lo otro. "Un indila
viduo aislado es una abstracción desconocida para lo es
también
la
sociedad considerada
como
la experiencia, y
algo aparte de los indi-
viduos ... La sociedad y los individuos no denotan fenómenos separables, sino simplemente los aspectos colectivo y distributivo de la
misma
Una
cosa" (La naturaleza humana, pp. 36-37).
de
las
mayores preocupaciones de Cooley fue
la solución
de
MOGA
181
LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
DIZ
que el consideraba seudo-problcmas, a base de su teoría orgánica. n su tiempo se debatía acaloradamente la cuestión de la prioridad de la herencia o del medio en la determinación de la conducta huin.m.i. Cooley resolvió: "Cuando empieza nuestra vida individual, los dos elementos de la historia, el hereditario y el social, se funden los I
nuevo todo y dejan de existir como fuerzas separables Herencia y medio... son, en realidad, abstracciones; la cosa real es un proceso orgánico total" (Ed. en inglés de La naturaleza humana, p. 15). Consideraba la discusión sobre la importancia definitiva o en
el
.
relativa
de
la herencia
o del medio tan
como
inútil
el
.
.
debate
rela-
dominio de la mente sobre la materia o viceversa. (Se refería a la mente social o pública y parecía creer que es un todo orgánico formado de individuos cooperadores. Esta opinión es, desde luego, una tivo al
peligrosa aproximación a la teoría organicista.)
Una
teoría orgánica
de
la
sociedad, en el sentido que le daba
Cooley, mostraría con la mayor claridad posible las relaciones entre individuo y la sociedad. Sus escritos referentes a esas relaciones, problema sociológico fundamental, son algo decepcionantes (salvo el
en
lo
que afecta
al estudio
más abajo). La sociedad
de
los
— — dice
grupos primarios, como veremos es
más que
la
suma
individuos. La unidad de la sociedad coincide con la
mente
social; esta última está constituida
total
de
unidad de
no por acuerdos entre
los la los
individuos, sino por organización. Pero en su intento de explicar la
naturaleza de la organización, Cooley apenas
si
tuvo otra cosa que
decir sino que consiste en "la unidad diferenciada de
la
vida mental
y social*'. Creía carente de valor el intento de formular una definición más complicada: "No tenemos más que abrir los ojos para ver la organización" (Organización social, pp. 4-5).
Cooley volvió a
la cuestión
de
la
organización
al
estudiar las
Aquí también su modo de tratarla es más bien vago. simplemente una fase definida y fija de la mente pública. Las diferentes instituciones no son entidades separables, sino actitudes organizadas de la mente pública, y sólo por abstracción podemos considerarlas como cosas por sí mismas". En este punto revela Cooley que su concepto de la sociedad es no sólo orgánico, sino también psicológico: "Es en los hombres y no en otra parte donde se encuentra la institución" (Organización social, pp. 313-14). La teoría orgánica de Cooley es, naturalmente, incompatible con el monismo sociológico, que implica la selección de un factor particular, social o no social, como determinante básico del estado o del instituciones.
"Una
institución es
CHARLES
H.
COOLEY Y W.
I.
THOMAS
185
desarrollo de la sociedad. Sus opiniones sobre este asunto están clara-
mente expresadas en un trabajo leído en 1903: 3 "El concepto orgánico de la historia niega que uno o varios factores sean más definitivos que otros. En realidad, niega que la mente, las diferentes instituciones, el medio psíquico tengan existencia real aparte de una vida total en que todo participa del mismo modo que los miembros de un cuerpo participan de la vida de un organismo animal El yo, el grupo primario, la clase y la casta
La
teoría orgánica de Coolcy y su orientación psicológica se reflejan claramente en la manera de tratar el desarrollo de la personalidad
humana. Señaló
el
papel de los grupos primarios
(estudiados
más
abajo) y de la interacción social, especialmente de la comunicación, en la génesis y desarrollo de la personalidad. Así, el "yo” se desarrodentro de un contexto de relaciones sociales: "El yo y existen como hechos que se excluyan mutuamente. lla
.
social, dice
el
otro
El
no
yo es
Cooley en todas sus obras más importantes. En La natu-
humana y el orden social presenta el importante concepto del yo reflejado o "de espejo", que se distingue por tres elementos principales: el modo de imaginarnos nuestra apariencia para las demás personas; el modo de imaginarnos su juicio relativo a aquella apariencia; y una especie de sentimiento de nosotros mismos, tal como orgullo o humillación. Estos enunciados y el estudio más por extenso de la naturaleza social del yo indican una vez más el idealismo filosófico de Cooley raleza
—
las
"imaginaciones" que nos formamos unos de otros "son
de
cia
la
mismo
—
y son ejemplos de su extremado subjetitiempo, su exploración del yo social y su dependen-
chos sólidos de la sociedad" vismo. Al
los he-
interacción social representa
una anticipación importante
del punto de vista cultural con que hoy se enfoca el estudio de la
personalidad.
De manera rio es
un
análoga, el análisis que Cooley hace del grupo prima-
hito importante
en
el
desarrollo de la ciencia social. Los
grupos primarios se caracterizan por una asociación íntima y cara a cara, por la cooperación y el antagonismo directos, y por el juego relativamente libre de la personalidad y del sentimiento. La familia, a un trabajo de Giddiní» titulado "A Theory of Social Causación de b causación social”) en Pnbiicasions of ihe American Economic Asióciaíion, Tercera Serie, V, núm. 2 (Mayo de 1904), pp. 182-87. 3
Replica
( 'Teoría
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
186
grupo deportivo y la vecindad íntima interesaron extraordinariamente .1 Cooley, pero reconocía la ubicuidad de los grupos primarios (o informales, como suele decirse hoy) en todas las organizaciones sociales, listas colectividades íntimas son primarias decía porque son la nursery o escuela de párvulos de la naturaleza humana que proporciona a los individuos su primera y más completa experiencia de la unidad social, y porque esa experiencia de grupo da nacimiento a ideales sociales universales, pues se encuentran en todas partes, tales como la fe, el espíritu de servicio, la bondad, la obediencia a las normas sociales, y también el ideal de la libertad. Sólo en los grupos primarios pueden desenvolverse esos ideales, y al propagarse por la sociedad más amplia se convierten en señales de proel
—
—
greso y democracia. Estas últimas opiniones ilustran la intromisión de las convicciones personales de Cooley en su análisis social, característica que se nifiesta
en
la
ma-
mayor parte de su obra. Sin embargo, su descripción
de la naturaleza y funciones de un nuevo e importante campo a
los
grupos primarios no sólo abrió
la investigación, sino
que representa
una aportación esencial a la tipología de los grupos sociales, campo que por primera vez investigó Toennics. Pero la distinción que Cooley hace entre grupos primarios y secundarios es una innovación original.
Para Cooley
de
los
las clases sociales y las castas
son los más importantes
grupos sociales más extensos. Reconocía
estratificación social y lo
la universalidad
que funcionalmentc implica para
de la
la socie-
dad, señalando que la herencia y la competencia explican, respectivamente, la presencia de algunos elementos de la casta y de la clase abierta en todas las sociedades.
de Robert
Warner,
En
este respecto, se anticipó a la obra
Park y de sus actuales sucesores, en particular de W. L. señalar los aspectos de "casta" que presenta la estructura
E.
al
grupos étnicos en los Estados Unidos. Su estudio de la estratificación se combina también con sus valores personales: fuerte sim-
de
los
patía por las clases humildes y fe sociedad de clases abiertas.
Resumen
en
el
creciente desarrollo de
una
y perspectiva
Las aportaciones de Cooley a la teoría sociológica y su lugar en la historia de esta disciplina pueden resumirse del modo siguiente:
Primero: Cooley no ofreció nunca una definición formal de la sociedad, pero insistió en
que
la sociedad es a la vez
un todo
orgá-
CHARLES H. COOLEY Y W.
I.
THOMAS
187
nico y una entidad psíquica. Llamó orgánica a su teoría, pero hoy su teorema básico es una de las premisas principales de los exponen-
más
tes
destacados de la teoría funcional.
Negó
Segundo:
enfáticamente
existencia
la
de un
solo determi-
nante del estado y del desarrollo de la sociedad. No seleccionó nunca una unidad social específica, excepto el grupo primario, para el análisis sociológico. Éste es quizás uno de los mayores inconvenientes
de sus
escritos,
que son atractivos pero vagos. grupo primario sigue siendo una sociología y a la psicología social. El grupo
Tercero: Su manera de tratar aportación notable a la
el
primario es hoy por lo general una categoría importante en las ficaciones
Cuarto:
de
los tipos
de grupos
Aunque enunció
clasi-
sociales.
sus proposiciones en términos de
una
epistemología idealista que bordeaba el solipsismo, la posición de
Cooley acerca del problema de individuo anticipó la opinión
las
grupo y
relaciones entre el
comúnmente aceptada en
la
el
actuali-
AI contrario de Spencer, quien sostuvo que el individuo es fundamental y el grupo la suma total de sus miembros, y al contrario de Gumplowicz y de Durkheim, que daban al grupo la primacía sobre ios individuos, sostuvo Cooley que ni el individuo ni el grupo tienen la primacía en el análisis social, y que hay un proceso interactivo de influencia mutua entre el grupo y el individuo. dad.
Estrechamente relacionadas con esta posición, de Cooley sobre
la naturaleza del
yo
social,
similares de sus contemporáneos James,
presentan un importante desarrollo de
la
las penetrantes ideas
unidas a
las
concepciones
Baldwin y G. H. Mead,
re-
ciencia social, pues son casi
Dewey, Tilomas (véase más abajo), Maclvcr, Willard, Waller y otros. Además, la importancia afines
con
las
teorías
concedida por Cooley
posteriores de
al
papel de
la
interacción social en la forma-
ción de la personalidad anuncia opiniones hoy tan corrientes la
posición psicodinámica
en psicología y
el
como
enfoque cultura -perso-
nal idad en antropología.
Quinto:
y
Como hemos
la casta se anticipó
gía.
Aunque no
visto, el
modo en que
trata
Cooley
también a importantes avances de
la sociolo-
como rehumana es
tan precisa, su teoría de las instituciones
sultado de las necesidades permanentes de la naturaleza
muy
la clase
análoga a las ¡deas funcionales posteriores.
instituciones económicas, el estudio
En
el
caso de las
que hizo Cooley de sus ramifi-
caciones sociales y culturales dio vigor al desarrollo de la economía institucional
de Veblen y
otros.
DOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
188
la
Como
metodólogo, Cooley propugnó y practicó comprensión simpática, y sostuvo que la empatia es esencial en
Sexto y último:
toda investigación sociológica, opinión que recuerda algo el verstehen
(comprensión) de Max Weber (véase capítulo 14). Aunque fue un perspicaz observador de la vida de grupo que se desarrollaba en torno suyo, en especial de los grupos de juego infantiles, se inclinaba a
confiar en "no práctica,
de
la
más que
ver las cosas”, captándolas por intuición. Esta
como veremos,
coloca a Cooley, metodológicamente, cerca
escuela fenomenológica de la sociología contemporánea (véase
Aunque no
capítulo 19).
sea válido desde el
exigencias de la ciencia empírica, lo
punto de vista de las que Cooley "vio” supo comuni-
carlo a ios demás, en ocasiones con gran habilidad.
William
/.
Tbomas
Thomas (1863-1947), lógica, trabajó
de
los dos,
el
otro gran exponente de la sociología psico-
independientemente de Cooley. Parece indudable que, Thomas quien causó mayor impresión en el pensa-
fue
miento de los arquitectos contemporáneos de la teoría sociológica. Nacido en Virginia, Thomas estudió en la Universidad de Tenncssce y en las alemanas de Berlín y Gotinga. Durante esos primeros años de estudiante no se interesó por las ciencias sociales; pero en
1893
se
graduó en sociología en
el
departamento de esa disciplina
recién creado en la Universidad de Chicago. Al
año siguiente empezó
a enseñar en Chicago, donde continuó hasta 1918, fecha en que re-
nunció por razones personales.
Nueva de
De
1923 a 1928 enseñó en
Investigaciones Sociales, de
rante un año
(
1936-37) aceptó
el
Nueva York,
la
Escuela
y después, du-
puesto de profesor visitante en la
Universidad de Harvard. Los años intermedios y los últimos de su vida los empicó en investigaciones independientes y en escribir.
Las principales obras de
Thomas
son Source
Dook
oj Social Origins
(Libro fuente de los orígenes sociales
1909), que, considerablemente modificado, apareció de nuevo en 1937 con el título de Primitive Bchavior; the Polisb Peasant in Europa and America
(
Conducta
pri-
mitiva: El campesino polaco en Europa y en América), escrito en colaboración con Znaniecki (cinco volúmenes, 1918-21); The Unadjusted Girl (La
muchacha inadaptada, 1923); y The Child
in
America
(El niño en los Estados Unidos, 1928), en colaboración con su es-
Dorothy Swaine Thomas. Después de su muerte, el Social Science Research Council creó una comisión para que recogiese otras aporposa,
CHARLES H. COOLEY Y W.
189
Thomas
raciones de
fue
THOMAS
I.
a la teoría y la investigación sociales. El resultado la publicación de Social Debavior and Personality (Conducía
social y personalidad,
195 1
)
,
editado por
Edmund H.
Volkart.
Metodología "Tilomas no escribió una
una manera
sistemática."
síntesis 1
No
final
que presentara
obstante, su sistema
reconstruirse mediante su obra de madurez.
muchas de
No
sus ideas de teórico
puede
es tarca fácil, ya
que
cambiaron durante los largos años de su vida activa. Era sensible a las ideas nuevas cuando aparecían en el horizonte científico, aunque no se rindió nunca ante ninguna de ellas. Durante algún tiempo se sintió atraído por el psicoanálisis, pero sus opiniones
después rechazó
como
la
A
teoría
las ideas freudianas
de
la
por considerarlas tan engañosas
superioridad nórdica.
pesar de los cambios de sus puntos de vista,
nunca que
la
teoría social, expresión
como
con
Thomas no dudó
que designaba tanto
la
la
que ser científica. Urgía, un estudio más sistemático y exacto de la conducta humana en una escala y con un método comparables a los de las ciencias físicas y biológicas. Esto no es lo mismo, desde luego, que sociología
según
él,
defender
la psicología social, tenía
desarrollar
de generalizaciones o leyes ciencias naturales, actitud que Thomas rechazaba.
adopción por
la
establecidas por las
Pero
—
—
decía
si la
realidad social el
la teoría social
sociología ha de ser
tipo de
una
ciencia,
debe aplicar a
razonamiento empleado en
las
la
ciencias
naturales.
Como es
la investigación
fundamental en toda
leyes
fenómenos válida debe consistir en
de relaciones causales entre
ciencia, la teoría social
que demuestren relaciones necesarias entre
los
las unidades
de
la
realidad social. Esa teoría es esencial para el análisis social. Éste es
tema central del famoso estudio El campesino polaco, en el que Thomas sostiene que las unidades fundamentales de la realidad social son actitudes y valores (más abajo veremos su naturaleza y relaciones el
mutuas).
Con
Tilomas confió cada vez menos en la de esa clase. En sus últimas opinión de que el sociólogo debiera contentarse con
el transcurso
posibilidad
de
los años,
de descubrir
obras adoptó la
leyes sociales
U
4 E. H. Volkart: introducción a edición en inglés de Conducta social y personalidad (Nueva York. Social Science Research Coum.il. 1951), p. 1. Mientras no se advierta otra cosa, las referencias a páginas de los escritos de Thomas remiten a citas
reproducidas en
este
volumen
,
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
190
que las leyes. Cada vez más influido por la estadística contemporánea (y probablemente por su esposa, que era una estadística eminente), sustituyó las leyes por probabilidades,
menor
inferencias de
certeza
observar que cuando la situación total es complicada, las interrela-
al
cioncs son numerosas y la medición es necesaria. En uno de sus trabajos Thomas adopta una actitud que rechaza por
punto de vista causal para estudiar fenómenos sociales. Es esencial —dice abandonar la idea de "causación” en favor de un punto de vista que busca consecuencias específicas de antecedentes completo
el
—
formuló en los siguientes términos
específicos. Así,
en
campo de
la cuestión prin-
personalidad y la cultura: "¿Individuos diferenciados de qué maneras y colocados en que situaciones con qué
cipal
el
la
de conducta reaccionan, y qué cambios de conducta siguen a cuáles cambios en las situaciones?” (p. 296). Pero detrás de este enunciado parece haber una confusión que se ha repetido en la histipos
toria de la ciencia empírica, incluida supone la identificación del punto de
un fenómeno dado.
la
sociología. Esa confusión
con
vista causal
Como
la
búsqueda
Thomas, es imposible encontrar la causa. Pero si el sociólogo puede formular un sistema de proposiciones que responden a las preguntas hechas por Thomas,
de
"la causa” de
dijo
esas proposiciones ciertamente tendrán importancia causal.
En sus últimos años Thomas estudió
varias técnicas que ayudarían sociólogo a acercarse a metas científicas. Entre los diversos procedimientos de investigación, insistió en la necesidad de usar grupos al
de control en sociales,
de
la frecuencia estadística
de los fenómenos
por ejemplo, factores específicos en los tipos de conducta
delincuente. trol,
el estudio
Hoy
pero no lo
un procedimiento común el uso de grupos de conera en los días en que Thomas propuso la adopción es
de este método en investigaciones
sociales.
El enfoque situacional y el estudio de la acción
Las dudas de
Thomas
acerca de la aplicabilidad del tipo causal de
razonamiento nacieron, por lo menos en parte, de que en la construcción de su propia teoría social eligió uno de los enfoques más difíciles: el
enfoque que centrado sobre
la acción del
situación social. "El estudio de la situación la conducta los
en
la situación, los
cambios consiguientes en
mación posible que
el
la
—
individuo en una
escribió
cambios efectuados en
conducta, representan
científico
de
la sociedad
la
en 1931
—
la situación,
mayor
y
aproxi-
puede conseguir
al
CHARLES H. COOLEY Y W. uso del experimento en
I.
THOMAS
la investigación social.
(p.
.
191 88). Thomas
examinado
eligió el enfoque situacional sólo después de haber
otras
posibilidades.
Por una parte, principal
el
le
impresionó
el
instrumento de progreso en
esperando progresos similares en sustituto
hecho de que
posible del experimento.
puntos de vista usados por
la
el
experimento es
ciencias
las
ciencia social
naturales,
buscó
el
y mejor
Por otra parte, rechazó muchos de su tiempo. En sus años
los sociólogos
de formación había admitido, como hicieron tantos de sus contemporáneos, la fórmula evolucionista, pero
la
abandonó pronto.
No
buena opinión de la teoría racial ni de ninguna teoría que implicara una explicación biológica de los hechos sociales (aunque con frecuencia se refiriera al fondo biológico de la acción humana). Rechazó asimismo diversos puntos de vista particularistas, entre ellos la imitación de Tarde, la coacción social de Durkheim y la conciencia de índole de Giddings; pero le produjo fuerte impresión el behaviorismo. Cira a Watson con frecuencia y usó casi como equivalentes tenía
expresiones "enfoque situacional" y "enfoque behaviorista". Sin embargo, no aceptó nunca el principio fundamental del behaviorismo, las
a saber, que la acción
humana
es científicamente explicable sin refe-
rencia a las mentes de los actores de la escena social.
No cial la
conducta, y después, de una manera especonducta de adaptación, como punto central de su teoría socioobstante, eligió
la
Según él, la acción en una situación social es el hecho social que hay que explicar. La situación social (a la cual llama con frecuencia situación total) consta de tres elementos relacionados entre sí: circunstancias objetivas, que incluyen reglas de conducta socialmente impuestas; actitudes preexistentes del individuo y del grupo; la definición de la situación por el actor mismo, influido, sin emlógica.
bargo, por el grupo.
En El campesino polaco se acentúa el segundo de ya que Thomas y su colaborador Znaniecki creían, en
esos elementos, los días
en que
que pueden establecerse relaciones causales entre Jas actitudes y los valores. De estos dos conceptos, el de valor ya había sido desarrollado, aunque en sentido un tanto diferente, por
escribían el libro,
Durkheim y Max Webcr (véase capítulo 14). Pero Thomas y Znaniecki intentaron refinar el concepto de valor para que fuera más útil
en
teoría social, e introdujeron
en
la
suya
el
concepto de actitud.
Nota Metodológica de El campesino polaco, tantas veces citada, ambos conceptos son definidos de un modo más bien confuso: "Por
En
la
192
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
valor social entendemos todo dato
que tenga un contenido empírico accesible a los individuos de algún grupo social y un sentido con referencia al cual hay o puede liaber un objeto de actividad Por actitud entendemos un proceso de conciencia individual que determina la actividad real o posible del individuo en el mundo social ... La .
actitud, pues, es el equivalente
valor de un
En
las obras posteriores
modo más
Tilomas definió
Y
del actor.
ambas cosas” la actitud y el
sencillo: la actitud es la tendencia a obrar, y
representa un impulso o un deseo; el valor representa
meta
.
individual del valor social; la acti-
vidad, en cualquiera de sus formas, es el vínculo entre
(pp. 49-50).
.
aun más tarde combinó
los
la
finalidad
dos conceptos en
o
la frase
"actitud hacia el valor”.
La sustitución de claramente
las
las
primeras definiciones por
las
últimas revela
opiniones de los autores de El campesino polaco acerca
las relaciones causales entre actitudes y valores. Su principal teorema es que la causa de una actitud o de un valor no es nunca una actitud o un valor solos, sino siempre una combinación de actitudes y valores. Por esto los hombres no reaccionan del mismo modo a las mismas influencias. Los autores ilustran este teorema (de una manera
de
quizás inadecuada) citando el caso de dos hijos que viven sometidos
mismo gobierno tiránico del padre pero que reaccionan ante él de un modo distinto. Si para un hijo es poderoso el valor solidaridad, puede resultar de ello una actitud de sumisión; si el otro hijo ama al
los valores individualistas,
puede resultar una actitud de
lliomas no descartó nunca por completo
los conceptos
rebeldía.
de actitud
y de valor, pero en sus últimas obras no tienen lugar tan prominente como en El campesino polaco. Mas aun allí no estudió actitudes y valores aisladamente del contexto de la situación total. La situación
como
total,
hemos
ya
advertido, incluye elementos objetivos, de los
cuales son parte esencial los valores mismos. Entre éstos se cuentan
de conducta, es decir, las normas sociales por las cuales grupo mantiene, regula y hace más generales y frecuentes tipos de
las reglas el
acción definidos reglas
man
forman
la
como
deseables. Los sistemas estabilizados de tales
y estas últimas a su vez forLa organización social, que es un sistema
las instituciones sociales,
organización social.
normativo, es la materia propia de la sociología. diferencia la sociología, cial,
de
que
que enfoca
es la ciencia general
la cultura).
de
De
esta suerte se
los valores, de la psicología so-
las actitudes
(o del lado subjetivo
Las dos disciplinas juntas forman la "teoría social”.
Las circunstancias objetivas, primero de los tres elementos de
la
CHARLES H. COOLEY Y W.
I.
THOMAS
193
Thomas, son prácticamente idénticas que moldean las actitudes de una persona
situación total, en opinión de
a y,
las reglas
c instituciones
por lo tanto, sus conceptos de
—
situaciones
señala
padres,... es continuada por
representada por
mismo
las situaciones.
Thomas en un estudio— la
"La definición de
comunidad... y
las
iniciada por los
es
está
formalmente
derecho, la Iglesia" (p. 8). Pero, al
la escuela, el
tiempo, la definición de la situación,
como punto de
vista
cuando llega a la decisión de actuar, se describe también como el tercer elemento de la situación total. Esta última siempre contiene factores subjetivos (actitudes). Sólo puede entenderse la del actor
conducta cuando es estudiada dentro de su contexto completo:
no sólo como
tuación
también como parece factor subjetivo
en forma verificablc, objetiva, sino
existe existir
para la persona misma. Este último
no debe ser nunca desestimado en
que, para citar el conocido teorema de
finen las situaciones (p.
como
la si-
reales,
Thomas,
análisis social, ya
"si
los
hombres de-
son reales en sus consecuencias"
81).
Desorganización individual y social El análisis
en
de
la teoría
ción, existe,
la
humana
conducta
de Thomas, además de
como hemos
visto,
hecho de que, definición personal de la situa-
se complica por el la
una situación cultural o socialmcntc
definida, y las dos definiciones están en acción recíproca compleja. En una sociedad estabilizada, las dos son muy congruentes y la acción
puede predecirse fácilmente. Pero en casos de crisis, que puede ser social o absolutamente personal (basada en nuevas relaciones o conocimientos, en cambios del medio o en otras perturbaciones), se debifuerza de las definiciones sociales.
lita la
En en
el
caso de la conducta individual, pueden observarse dos fases
este proceso:
cuando
el
vaguedad e
indecisión, seguidas
de "cristalización”
individuo empieza a dominar su nueva experiencia.
se debilita la influencia
de
las
Cuando
reglas sociales sobre los individuos,
tiene lugar la desorganización social.
La desorganización no es de ningún modo un fenómeno excepcional; está presente
en
cierto
grado en todas
las
sociedades en todos los
tiempos. Pero durante los períodos de estabilidad social la desorganización incipiente es neutralizada en gran parte por actividades del
grupo que refuerzan de
el
las instituciones del
poder de las reglas vigentes. La estabilización
grupo
es,
pues,
un equilibro cambiante o diná-
DOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
194 mico de
y reorganización. Pero ese equilibrio puede ser perturbado de una manera tan fuerte, que los intentos para reforzar las reglas vigentes no puedan ya tener buen los procesos de desorganización
deben crearse nuevas normas de conducta y nuevas instituciones mejor adaptadas a las nuevas exigencias: éste es el proceso de reconstrucción social. Si ha de realizarse la reconstrucción, es éxito.
En
esencial
este caso
que algunos de
los individuos del
organizarse individualmente durante
el
grupo no lleguen a
des-
período de desorganización
social.
Este concepto de la desorganización y del grupo como equilibrio dinámico, expuesto en El campesino polaco, es completamente análogo a algunos de los teoremas fundamentales del Tratado general de so-
que había aparecido pocos embargo, razón para creer que Thomas y Zna-
ciología de Pareto (véase capítulo 13),
años antes.
No
hay, sin
niecki recibieron la influencia del sociólogo italiano, pues las opi-
niones arriba esbozadas fueron expuestas en embrión por ya en
Thomas
1906.
Los cuatro deseos, tipos de personalidad, documentos personales La preocupación de Thomas por
una situación
social
el
aspecto subjetivo de
lo llevó a introducir dos series
la
acción en
adicionales de
conceptos y a sugerir y ensayar una nueva técnica para recoger hechos sociológicamente importantes. La primera de esas series de conceptos comprende cuatro deseos que, sin una razón válida, son considerados a veces portante
o
parte im-
hasta esencial de la teoría sociológica de Thomas. Sos-
tenía éste que "todo individuo tiene
sólo pueden
Postulaba
como
satisfacerse
como
una gran variedad de deseos que
mediante su incorporación a
la
sociedad”.
que representan tipos generales observables, los deseos de experiencia nueva, de seguridad, de consideración social y de superioridad. Esta lista aparece en El camlos cuatro deseos fundamentales,
pesino polaco; pero en La muchacha inadaptada el deseo de superioridad es reemplazado, sin ninguna explicación, por el deseo de ser
correspondida.
Nunca logró Thomas formular claramente
las
relaciones de los
cuatro deseos con las actitudes, ni incorporó los deseos a su sistema
conceptual general. Describe los deseos
como
el
elemento motor,
el
punto de partida de la actividad humana en sociedad, pero ésta parece ser también una función de las actitudes. Thomas sostiene en una
CHARLES
H.
COOLEY Y W.
THOMAS
I.
195
ocasión que los deseos no son ni exhaustivos ni biológicamente instintivos,
pero da por entendido que los deseos corresponden en ge-
mecanismo nervioso. En todo caso, el que un deseo u otro tienda a dominar la conducta de esta o aquella persona se explica neral al
a base del temperamento,
cual a su vez parece ser una cuestión
el
química que depende de las secreciones del sistema glandular. Esta
manera de razonar, análoga en
de
ciertos respectos a la teoría
los sen-
timientos y los residuos de Pareto
(véase capítulo 13), es, por lo menos, incongruente con la firme actitud de rechazo adoptada por las explicaciones biológicas
Tilomas ante
de
personalidad y de los fenómenos sociales y se opone a la decisiva influencia sobre la conducta que atribuye a la cultura y a la experiencia personal. la
La segunda serie de conceptos adicionales se refiere a de personalidad, a
las cuales
llama
filistea,
actitudes del filisteo están tan estabilizadas,
tres
tipos
bohemia y creadora. Las que es casi imposible la
formación de actitudes nuevas; es el conformista. La personalidad del bohemio se caracteriza por las actitudes inestables e independientes
que hacen
individuo susceptible a gran diversidad de influencias;
al
bohemios muestran un
los
alto
grado de adaptabilidad, pero esta
adaptación es siempre provisional. La personalidad del individuo creay organizada, pero implica la posibilidad y aun la necesidad de desarrollo, porque sus actitudes incluyen la tendencia a
dor está
fijada
cambiar implícita en
Thomas que
esos tres
humana; son
Weber)
tipos ideales (expresión
en
y,
planeadora y productiva. Decía tipos no agotan las variedades de la personalidad actividad
la
la realidad concreta,
probablemente tomada de
Max
todos los individuos, aunque en
uno de los tres. moldeada por la experien-
diferentes proporciones, presentan rasgos de cada
Aunque, en general,
la
cia de la vida dentro del
(cultura),
de
la
el
personalidad es
marco de
la
definición social de la situación
individuo creador puede influir en la cultura por medio
invención. Pero
Thomas no
aceptaba
la teoría
de
la
invención
hombre. Su opinión sobre la materia está representada por unas palabras de uno de sus primeros escritos: "La mente individual del grande
no puede
subir
muy
por encima del nivel de
presión por la cual en aquel tiempo
la
Thomas
mente
del
grupo
[ex-
entendía aproximada-
mente cultura], y la mente del grupo será simple si las circunstancias 5 del medio exterior y las experiencias raciales anteriores son sencillas. En este aspecto es justo atribuir movimientos c invenciones 6 texto,
En sus últimas obras Thomas no habría usado probablemente hubiera dicho "de grupo".
la
palabra "racial" en este con-
ÍKX)A DE
196
LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
importantes a ios individuos sólo en un sentido limitado” (p. 221). I
»t.t
posición es generalmente aceptada hoy por los teóricos del cam-
bio social.
de personalidad y los cuatro deseos fueron desarrollacon alguna extensión en El campesino polaco, pero en años pos-
I.os tres tipos
tíos
teriores fueron descartados
por
el
mismo Thomas de manera más o
menos completa, aunque
siguieron siendo utilizados por otros muchos no obstante haberlos abandonado su creador. La presentación que Thomas realizó de una nueva técnica de investigación inició, por otra parte, una tendencia importante en la investigación de la cienautores
cia social.
La nueva técnica implicaba
el
uso de documentos personales, tales
como
cartas, diarios y en especial historias de las vidas o autobiografías escritas a petición de un investigador. (Recientemente los docu-
han recibido el adecuado nombre de "biogramas”.) 0 Una sola historia de una vida constituye gran parte de un volumen de El campesino polaco, y en la misma obra se emplearon extensamente otros documentos personales. Thomas y Znaniecki opinaban mentos de
este tipo
que esos documentos permiten penetrar de un modo inestimable en
el
juego recíproco entre actitudes, valores y circunstancias objetivas en
una situación
social.
La importancia de El campesino polaco no se limita
a los conceptos,
teoremas y sugestiones de procedimientos que hemos señalado. Igualel hecho de que esa investigación representa el
mente importante es
primer intento en gran escala de aplicar conceptos generales de antropología moderna al estudio de
la
cultura y de la organización rápidamente cambiantes de las sociedades avanzadas. Numerosas obras
que adoptaron un punto de
vista
la
análogo han enriquecido
la
sociología
contemporánea, por ejemplo los famosos volúmenes de MidJlctown 1929, 1937), por R. L y H. M. Lynd, y la serie de Yatikee City de W. L Warner y sus colaboradores (véase capítulo 17). (
Pero a
Thomas
cómo puede
la
le
más importante que mostrar punto de vista comúnmente em-
interesaba algo
sociología utilizar el
pleado en etnología: el estudio de las culturas totales. El Libro fuente de los orígenes sociales (1909) subraya el principio de que, en los estudios analíticos, ningún
fenómeno puede
plenamente comprendido si se le separa del conjunto de la estructura de que forma parte, y no puede comprenderse ninguna cultura cuando se examinan aislaser
6 Véase 'The Namre and Use of Biograms”, ("Naturaleza y uso de los biogramas”), por T. Abel, en Amrricjn Journal of Sociology, vol. 53 (1948).
CHARLES damente
sus elementos.
de tomar en cuenta
el
THOMAS
H.
COOLEY Y W.
En
El campesino polaco señaló
conjunto de
la vida
I.
197 la
de una sociedad en todos
los análisis sociales. Esta actitud es hoy, naturalmente, la
asumir
que suelen
antropología cultural y también la sociología.
la
Resumen
necesidad
y crítica
El sistema conceptual y la teoría metodológica de Thomas atrajeron de tal manera durante muchos años la atención de los sociólogos
norteamericanos, que en 1937 y 1938 tuvo lugar un acontecimiento desacostumbrado. El Social Science Research Council organizó una discusión de
mesa redonda sobre El campesino polaco y los resultados como volumen inicial 7 de una serie de estudios
fueron publicados
sobre problemas metodológicos editados por el Consejo. El principal crítico, Herbert Blumer, advirtió que, aunque
Thomas
y Znaniecki se habían propuesto formular leyes, realmente habían propuesto muy pocas; que los conceptos de actitud y de valor eran
vagos; que los dos conceptos se traslapan
o recubren en
la
medida
misma en que
tienen sentido, y que por lo tanto no puede establecerse entre ellos una relación causal; que los autores en realidad no
metodología que se habían propuesto; y que su interpretación de los documentos personales empleados en el estudio es habían usado
la
no verdaderamente científica. admitió que el material concreto no había sido puesto suficientemente en relación con el esquema metodológico, y que no se habían formulado leyes sociales, sino sólo proposiciones de un alto grado de probabilidad. Tilomas reconocía eso de acuerdo con las opiniones que había elaborado durante los veinte años transcurridos desde la publicación de El campesino polaco. Además, Znaniecki recosubjetiva,
Thomas
noció que los autores habían tratado las actitudes y los valores como elementos constantes (cosa discutible) y que habían pasado muchos
años antes de que
él se diera
cuenta de este error metodológico.
El resumen de la discusión de
proporciona otras valoraciones de
mesa redonda hecho por Read Bain la obra.
Por ejemplo,
el sistema
con-
ceptual constituido por la actitud, el valor, los deseos, los tipos personales y la definición de la situación, no puede, según algunos, producir leyes del cambio social. Las interpretaciones teóricas de los autores 7
no habían sido derivadas, según
H. Dlumcr: Critique
se hizo observar,
/
(Nuca
los do-
de ¡a investigaYork, Social Science Research Council, 1939).
of Research in the Social Sciences: ( Crítica
ción en ¡as ciencias sociales)
de
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLOGICA
198
comentos personales ni tenían ningún otro apoyo empírico. Pero se reconoció que algunas teorías subsidiarias, por ejemplo la relativa a la desorganización social, han resultado útiles en investigaciones ulteriores.
Esas críticas a El campesino polaco son justificadas. Pero no ofre-
una explicación satisfactoria del lugar de los escritos de Thomas en el desarrollo de la teoría sociológica. ¿Cuáles fueron las soluciones de Thomas a los problemas fundamentales de la teoría sociológica planteados en el capítulo I? Pueden resumirse cen, desde luego,
modo
del
siguiente:
Primero:
Thomas nunca
definió expresamente la naturaleza de la
En vez de hacerlo, sostuvo que la organización social está compuesta de instituciones, las cuales, en su conjunto, constituyen un sistema de reglas impuestas por los grupos sociales a sus individuos. Empicó la palabra cultura para designar los valores materiales y sociales de todo grupo o pueblo. Segundo: La sociedad y la cultura deben ser analizadas en relación con su unidad fundamental, que para Tilomas es la acción social. Esta última consiste en la acción de un individuo en una situación sociedad.
determinada por
las circunstancias objetivas, las actitudes y los valores del actor adquiridos durante su experiencia de la vida, y su
social
definición de la situación.
Tercero: Las relaciones entre la sociedad y la cultura y la personalidad son de influencia recíproca: la personalidad recibe de la cultura la
de
mayor
parte de sus actitudes y valores dentro de
la
estructura
organización social, pero a su vez influye en la cultura y la organización social. En este aspecto, las personalidades creadoras desla
empeñan un papel prominente; no
obstante, su influencia está limi-
tada por las circunstancias culturales que afrontan.
Cuarto:
No
hay un determinante único del estado de
la sociedad
y de la cultura ni de sus cambios. Las diferencias en la conducta y en la cultura son consecuencias de diferencias en la experiencia de la vida de los diversos grupos, así
como de
diferencias en la interpreta-
ción psicológica de dichas diferencias (las consecuencias de niciones
humanas son
Quinto: Se define
Pero
la
como
la ciencia
de
las instituciones.
sociología debe ser suplementada por la psicología social,
la sociología
dos en
c importantes).
la sociología
ciencia de las actitudes
de
reales
las defi-
la
y de
misma
o aspecto
subjetivo de la cultura. Los métodos
la psicología social
lógica
que
los
de
las
deben
ser científicos, basa-
ciencias naturales.
Pero la
CHARLES
COOLE Y Y W.
H.
materia de la sociología es única,
como
I.
THOMAS
199
ocurre con la de toda ciencia,
y en consecuencia hay que emplear procedimientos particulares. El procedimiento más adecuado se manifiesta en el enfoque situacíonal; análisis
de
las circunstancias
viduos en situaciones
totales.
combinados de
que determinan
Más
las acciones
de
los indi-
particularmente, hay que establecer
de individuos y de situaciones, incluidos los cambios que experimentan; siempre que sea posible, este método debe comprender la medición del efecto de las varialos efectos
la diferenciación
ciones de los factores y el uso de grupos de control. Para comprender la integración de factores diferentes en la vida del individuo, son de
inestimable valor los documentos personales.
Tales son
Thomas. En
más
al
los la
principales elementos de los escritos
teóricos
de
perspectiva histórica, ..cuáles de ellos han contribuido
desarrollo
de
la
teoría
sociológica?
Quizás sea demasiado
pronto para hacer esc balance, pero parecen claros los siguientes puntos:
Primero: zaron
¡p
Thomas
la teoría
fue
uno de
evolucionista
y,
los
primeros sociólogos que recha-
con Cooley, uno de
los opositores
más
convencidos y más convincentes a las teorías monistas que interpretan la sociedad, la cultura y sus cambios a base de un solo carácter.
Segundo: Concurrentemente con Pareto, pero con independencia de
él, y
con
los neo-positivistas.
Tilomas subrayó
la
necesidad de usar
procedimientos científicos en sociología. Su propia obra ilustra
mismo tiempo
las posibilidades y las dificultades
de
la
al
investigación
social empírica.
Thomas
Tercero:
fue uno de los primeros promotores de una ten-
contemporánea que puede llamarse normativismo. Esta tendencia señala la importancia central de las normas o reglas de conducta en la sociedad, normas que ejercen "presión moral’’ sobre el actor. Sin embargo, la obra de Sumner (véase capítulo 5), que señala ese mismo hecho, ya podía servir como fuente dencia persistente de
la sociología
de inspiración antes de que aparecieran
los escritos
más importantes
de Thomas. Cuarto:
Thomas
enriqueció el tesoro teórico de la sociología con
varios conceptos importantes, entre los cuales la situación social, la
definición de la situación y la desorganización social han resultado adquisiciones duraderas. La distinción entre actitud y valor, a pesar
de su falta de precisión, ilustró el problema básico de tratar los elementos subjetivos y objetivos en el análisis de la acción, problema reflejado, por ejemplo,
en
los
más
recientes estudios de
Maclver sobre
DOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLOGICA
200
parece
mucho
18). Este último concepto se
interés (véase capítulo
la actitud y el
al "valor”
de Thomas,
afinidades con el valor tal
como
Durkheim y Max Weber. Quinto: Thomas fue uno de
los
el cual, a
su vez, tiene ciertas
habían tratado anteriormente
lo
primeros promotores del que puede
llamarse principio de integración, según el cual los fenómenos sociales
deben ser estudiados en el contexto total de las culturas. El campesino polaco ha mostrado el camino a muchos estudios de ese tipo sobre sociedades modernas. En la actualidad ese principio es una parte central del punto de vista funcional en sociología y en antropología cultural.
Sexto y último: Tilomas llamó la atención sobre la fundamental importancia del estudio de las relaciones entre la personalidad y la cultura. Insistió
en que
el
social se centra
en teoría
principal
problema que hay que resolver
en torno de
la
interdependencia del indi-
viduo y de la organización social y la cultura. Este problema sigue siendo una de las principales incumbencias de la sociología, de la psicología social y de la antropología. obstante estas importantes aportaciones, las opiniones de Tilo-
No
mas contienen algunos elementos
peligrosos por su potencialidad para
llevar a la sociología a un callejón sin salida.
Thomas, sino
la
la
En
la
formulación de
unidad básica del estudio sociológico no es
acción del individuo en una situación social.
con persistencia en que
Thomas
insistió
en parte de naturaleza
la situación social es
objetiva. Pero la importancia
la interacción,
que concedió a
los factores subjetivos
Max Weber, como
(juntamente con una tendencia originada por
veremos en el capítulo 14) ha estimulado a algunos sociólogos norteamericanos de hoy a traspasar ampliamente la demarcación convencional entre sociología y psicología, y han identificado la teoría social
con
la teoría
que hasta ahora
la
la psicología. Así,
de
la acción
(o con parte de esta teoría), mientras
acción había sido
para
uno de
muchos sociólogos
temas centrales de
los
su disciplina ha venido a
interesarse primordialmentc por la motivación
de
la
conducta humana.
Este interés hace borroso y confuso el objetivo de la sociología, ya
que no parece haber ninguna tendencia a abandonar los perdurables problemas del campo perteneciente a la estructura y los cambios socioculturales.
Como hemos
visto anteriormente, varias
de
formulaciones de Los cuatro deseos, por ejemplo, aunque
Thomas están sujetas a críticas. el mismo Thomas abandonó esta
las
concepción, se convirtieron durante
CHARLES
H.
COOLEY Y W. L THOMAS
201
algún tiempo en manos de algunos autores en una especie de cliché para explicar
determinar
la
las
conducta; pero ni Tilomas ni sus discípulos pudieron
funciones específicas de los diferentes deseos en condi-
ciones específicas. Los tres tipos de personalidad de
Thomas, que
también han sido excesivamente empleados por algunos
escritores,
eran en esencia conceptos más literarios que científicos. La diferencia entre actitud y valor no está claramente definida en el tratamiento que Ies da Thomas: ambas cosas parecen ser personales y sociales, subjetivas y objetivas, lo cual impide el establecimiento de relaciones
causales entre ellas.
Pero estos puntos débiles de en gran parte sobre
la
la teoría
de Thomas
base de progresos de
la
lian sido expuestos
ciencia social
reali-
zados años después de haber sido publicado lo fundamental de su
En realidad, el mismo Thomas formuló algunas de esas críticas en sus últimos años, y no pueden usarse como varas para medir el valor de sus realizaciones. Porque Thomas fue un audaz explorador científico, y tiene pocos iguales en la sociología norteamericana. Por mucho tiempo estarán propia obra, especialmente El campesino polaco.
en deuda con
él
la teoría y
la
investigación sociológicas.
Capítulo
13
VILFREDO PARETO La
sociología psicológica puede ser tan diversa
como
psicología
la
misma. Queda demostrada la verdad de esta proposición cuando compara la teoría de Thomas con la de Vilfredo Pareto.
se
Pareto y sus escritos El distinguido sociólogo italiano Vilfredo Pareto
(1848-1923) nació
en París; su padre era italiano y su madre francesa, lo cual explica su bilingüismo. Se fue a Italia a la edad de once años, y después de los
graduó en el Instituto Politécnico de Turín. Durante algunos años estuvo empleado como ingeniero consultor de una compañía ferroviaria y después fue superintendente de unas minas estudios clásicos, se
de
hierro.
En
el curso
de esas ocupaciones se interesó por los pro-
blemas económicos. En 1882 recibió una herencia que dedicar
el resto
de su vida
le
permitió
al estudio y la investigación.
Pareto publicó algunos excelentes trabajos sobre economía, a los cuales debió su
nombramiento de profesor de
versidad de Lausanne en 1892.
En
esa materia en la Uni-
los años siguientes hizo aporta-
ciones notables a la economía matemática. Poco después del cambio
de siglo publicó Los sistemas
socialistas ,
en aquel tiempo quizás
el
más detallado y profundo sobre la materia. Al poco tiempo comenzó su obra más importante, el Tratado general de sociología, estudio
publicado en 1915 simultáneamente en italiano y en francés. Pero la primera Guerra Mundial no era tiempo propicio para lanzar un tratado sobre problemas teóricos, y el estudio de Pareto pasó inadvertido hasta algunos años más tarde. El Tratado contenía algunas expresiones cáusticas contra cracia
c
la
demo-
(que Pareto conocía principalmente en sus formas francesa
italiana,
un tanto
falseadas). Esas partes de su obra atrajeron la
benévola atención de Benito Mussolini, quien, una vez en ofreció a Pareto
un asiento en
el
Senado
italiano.
Hay que
el
poder,
decir,
para
su prestigio, que Pareto declinó el ofrecimiento.
En 1936 apareció una traducción inglesa del Tratado con el título de Mind and Society. La traducción era, en muchos aspectos, superior al original: todas las citas fueron referidas a sus fuentes (cosa
que Pareto había descuidado) y
se le
202
puso un excelente índice suma-
VILFREDO PARETO
203
mente
útil a causa del difuso y asistemático carácter del Tratado. Esta traducción acentuó la corriente de interés por Pareto que había
comenzado en los Estados Unidos a fines del decenio de los 1920. La boga fue especialmente fuerte entre ciertos científicos de preparación no sociológica, como el profesor L. J. Hcnderson, de la Universidad de Harvard, fisiólogo que estimuló el interés de los sociólogos jóvenes por la teoría de Pareto, entre ellos Parsons y George
Homans La El
(véase capítulo 18).
sociología
punto de
por su
cias
métodos
de Pareto sobre
vista
la sociología se caracteriza
sobre el carácter científico
(empírico)
ante todo
de esta
Tratado contiene numerosas observaciones mordaces
El
de Comte y Sjxmccr y punzantes referenseculares del progreso, la humanidad y la
seudocienticificismo
el
a
sus
insistencia
disciplina.
sobre
y
las
"religiones”
democracia. Si ha de evitar esas añagazas anticientíficas, dice Pareto
que
sociología debe emplear
la
basado totalmente en
un método "lógico-experimentar’
1
observación y la inferencia lógica, probablemente de acuerdo con el canon estricto de la inducción tal como lo
formuló
Mili.
J. S.
la
En opinión de Pareto,
el
mundo
experimental
(observable) consiste en cosas y relaciones que pueden ser percibidas por los órganos de los sentidos y que por lo general pueden medirse.
Pero en
el
TraUtdo habla Pareto extensamente de problemas que
no pertenecen a ese "mundo experimental"’ y que, gan un gran papel en la vida social, tales como las
embargo,
jue-
ideas, las abstrac-
opiniones, las creencias y los sentimientos. Consideraba su tarca principal la reducción de esos fenómenos a hechos ob-
ciones,
como
sin
las
servables pertenecientes
al
mundo de
la realidad tal
como
él lo defi-
En consecuencia, pone en guardia contra los procedimientos meramente verbales: Las ciencias naturales no fueron nunca estructuradas nía.
"
estudio y la clasificación de los vocablos del lenguaje ordinario, sino estudiando y clasificando hechos. Hagamos lo mismo con
sobre
la
el
sociología"
(núm. 396). 2
Pareto insiste también en que explicar lo desconocido por 1
En
francés
e
italiano
la
lo
palabra
el
procedimiento científico debe
conocido. Por lo tanto, se explica "experimento" significa
también
observación
controlada.
2
De
el deseo de Pareto, las numerados del mismo.
acuerdo con
rencia a los párrafos
citas
de su TraijJo se hacen con
refe-
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
204 mejor
lo
pasado por lo presente que lo presente por lo pasado, prin-
muchas veces violado en las monografías y libros de texto sociológicos. Finalmente, advierte que los conceptos fundamentales de una cipio
ciencia
deben
ser definidos
con precisión y sus teorías formuladas en no obstante, que el propio Tratadlo de
términos precisos. Es dudoso,
Parcto cumpla esos requisitos metodológicos.
El sistema social: Su estructura y dinámica
La aportación más importante de Pareto a la teoría sociológica es su concepto de la sociedad como un sistema en equilibrio. Esta formulación permite a la sociología abandonar el organicismo crudo sin abandonar ciertas proposiciones organicistas sólidamente fundadas. Si la sociedad es un sistema, es un todo formado por partes interdependientes; el cambio de una parte afecta a las otras partes y al todo. Los "puntos materiales o moléculas’’ del sistema, según Pareto,
son los individuos, que son afectados por fuerzas sociales que
se
distinguen por propiedades constantes o comunes. El estado de un
un momento dado está determinado por las siguientes circunstancias: primero, el medio extrahumano; segundo, otros elementos exteriores a la sociedad en aquel momento, incluidas otras sistema social en
sociedades y los estados previos de la sociedad dada; y tercero, elementos internos del sistema, a saber, intereses, conocimientos, "resi-
duos" y "derivaciones" que son manifestaciones de "sentimientos". De estas circunstancias determinantes sólo los residuos y las derivaciones
son sometidos por Pareto a un estudio detallado.
En
esa fórmula general de equilibrio
no parece haber lugar para
fenómenos culturales como el derecho, la política, la religión o el arte. Pero la falta de tratamiento explícito no significa que Pareto dejara de reconocer su importancia.
mantenimiento de
mente en El papel
la
de
Todos
ellos tienen su parte
los sistemas sociales, pero,
en
el
en su opinión, única-
medida en que manifiestan sentimientos fundamentales. los
sentimientos
es,
pues, esencial en la conservación del
equilibrio social.
Para Pareto
que
la sociedad es
existen, dentro
un sistema en
equilibrio. Esto significa
de cada sociedad, fuerzas que conservan
(o configuración) que
la
sociedad ha alcanzado
o que
la
forma
garantiza el
cambio igual e ininterrumpido; en este último caso, el equilibrio es dinámico. De esto se sigue un importante corolario: si el sistema social s(.í sometido a la presión de fuerzas exteriores de intensidad modei
VILFREDO PARETO
205
rada, las fuerzas internas actuarán para restablecer el equilibrio, vol-
viendo
la
sociedad a su estado de tranquilidad. 8 Estas fuerzas internas
consisten principalmente en el sentimiento de revulsión contra todo lo
que perturba
el
equilibrio interior. Sin ese sentimiento, toda alteración
incipiente del sistema
muy
no encontraría sino
poca o ninguna
resis-
tencia y se produciría con impunidad. Esta situación puede presen-
de hecho, pero sus probabilidades son reducidas al mínimo por el sentimiento de resistencia independientemente del número de inditarse
viduos directamente afectados positiva o negativamente por los cambios propuestos.
Este teorema del restablecimiento del equilibrio de los sistemas sociales
ha sido confirmado hasta cierto punto por
el estudio
de
la
reacción social contra el delito, de los resultados de las revoluciones
y del efecto de la guerra sobre las sociedades. En esos casos, lo mismo que en otros, una gran cantidad de pruebas indican el carácter frecuentemente provisional de los trastornos sociales y de las ordenaciones sociales fundamentales.
en
El análisis de las fuerzas internas se basa
acción lógica
y
el carácter persistente
la
distinción entre
acción alógica. Según Pareto, una acción es lógica
su finalidad es objetivamente alcanzable y si los medios empleados son objetivamente congruentes con la finalidad dentro del marco si
demás acciones son alóno quiere decir que sean ilógicas o contrarias a la lógica). Es probable que las acciones lógicas sean raras. En el tratado del mejor conocimiento disponible; todas las
gicas (lo cual
de Pareto sólo aparecen unos pocos ejemplos, entre formulación de teorías lidad
de ningún
gados en un
de que
el
modo
pleito.
los
que figuran
la
económica (que en reasiempre lógica) y la conducta de los abo-
científicas, la acción
es
Pero aun
la actividad judicial es alógica a causa
papel de juez implica
más
cosas que
la
mera aplicación
lógica de reglas legales abstractas a casos concretos. Pareto sostiene
que
las sentencias
judiciales manifiestan
en gran medida
los senti-
mientos de los jueces (sentimientos que comparten con otros individuos del grupo), y que la referencia a la ley escrita es una explicación ex post fado de una decisión a que se ha llegado por otros
caminos. "Las sentencias de los tribunales
—
escribe
— dependen
en
gran parte de los intereses y los sentimientos operantes en una sociedad en un momento dado, y también de caprichos individuales y de hechos fortuitos, y sólo ligeramente, y en ocasiones nada, de los 3 Más exactamente, en la teoría de Pareto de fuerzas que acaban por restablecerlo.
el
equilibrio se define por la presencia
206
BOGA
I)E
LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
códigos o leyes escritas” (núm. 466). Este ejemplo es uno de los
chos
dominio de 1-a
listas
mu-
Paleto para demostrar su teorema fundamental: el pre-
cjue usa
la acción
alógica en la vida social.
acción alógica se relaciona con los residuos y las derivaciones, dos últimas cosas son manifestaciones de sentimientos que a su
vez son estados biopsíquicos indefinidos, pero probablemente básicos.
Aunque Pareto admire que
cognoscibles, señala
el
esos estados
no son directamente
carácter probablemente específico de su ex-
presión en residuos, derivaciones y conducta humana. Pareto parece creer que los sentimientos son instintos o tendencias humanas innatas;
por ejemplo, a uno de los sentimientos más importantes lo llama "el instinto
de combinación”. Por otra parte, admite que
son correlativos con seres
humanos, que
las circunstancias
los residuos
cambiantes en que viven los
las acciones en que se expresan los sentimientos
refuerzan a éstos y hasta pueden suscitarlos en individuos que carecen de ellos, que los sentimientos son engendrados o acentuados por la
persistencia de los grupos y, a su vez,
puede ayudar a sobrevivir
no son propiedades de instintos innatos e inmutables, sino características de la conducta aprendida. Precisamente en los días de Pareto empezaba a desarrollarse en psicología la teoría de la conducta aprendida, hecho que indudablemente explica en parte la ambigüedad de su terminología. Según Pareto, algunos sentimientos impulsan a los hombres a justificar sus acciones formulando teorías alógicas que sus defensores a esos grupos. Estas cualidades
consideran altamente lógicas. El
examen de
esas "teorías” revela la
diferencia entre los residuos, elementos profundos, constantes y en consecuencia importantes, y las derivaciones, elementos superficiales,
variables y en consecuencia menos importantes. Los residuos pueden descubrirse estudiando diferentes enunciados relativos a un mismo
asunto y abstrayendo de ellos los elementos constantes. El conocimiento de los residuos, que están más cerca de los sentimientos que
permite penetrar
las derivaciones,
humanas. Pero
más en
la
causación de las acciones
también son manifestaciones, y en definitiva la causación debe buscarse en lo más profundo de los sentimientos. Aunque esta formulación particular sea conjetural o discutible,
los residuos
debemos
estar
de acuerdo con Pareto en que explicar
las
acciones aceptando al pie de la letra lo que los individuos dicen acerca de su conducta es, desde luego,
un procedimiento vacío de
validez científica, principio reconocido desde hace los estudiosos
de la vida humana.
mucho tiempo por
VILFREDO PARETO
207
Pareto subrayó la diferencia entre su opinión acerca de las acciones
humanas y la explicación racionalista de las mismas. Esta última supone que los hombres primero piensan, primero formulan ideas y teorías y después obran de acuerdo con ellas. En opinión de Pareto, la
conducta sigue
nalización.
proceso inverso: la comisión precede a
el
Por ejemplo, termina
sobre el nacimiento de milia, la
o un grupo .
de
la
propiedad privada declarando: "Una
la
fa-
ocupa un trozo de tierra. El hecho de ocupación, de la posesión, es con toda proba.
.
a todo concepto de derecho de herencia
.
populares
las teorías
étnico,
perpetuidad de
bilidad anterior.
el estudio
la racio-
(número
’
256). Para Pareto no hay relación causal directa entre la teoría y la acción. Ambas son causadas por sentimientos básicos que se revelan en
la
acción de una manera constante, pero en la teoría o justificación
los sentimientos se manifiestan casi al azar.
alguna
es justificado por
caso concreto
la
teoría,
justificación
Todo modo de conducta
con toda seguridad; pero en cada
teórica
está
determinada por
el
acci-
dente de la invención, y por lo tanto no es de gran importancia en el análisis de la conducta. Esta conclusión es otro teorema importante
de
la
sociología de Pareto.
Según
este autor,
cada una de ellas)
:
hay
seis clases
primero,
de asociar cosas; segundo, la
el
de residuos (y
instinto
el
de combinación,
la facultad
residuo de la persistencia de los agregados,
tendencia conservadora; tercero, el residuo de la manifestación de
sentimientos mediante actos exteriores
de justificaciones; en términos sencillos, el
varias subclases en
residuo de
sociabilidad,
(entre ellos la formulación la
auto-expresión); cuarto,
o tendencia a formar
sociedades
y a integridad
imponer una conducta uniforme; quinto, el residuo de personal, que impulsa a acciones que restablezcan la integridad perdida, tales como las que forman la fuente del derecho penal; sexto, el residuo sexual. En la vida social estos residuos pueden combinarse de diferentes maneras. Por ejemplo, mediante una combinación de
de equilibrio y de |>ersistenc¡a del grupo se forman fuerzas compuestas de gran importancia social, correspondientes a los fuertes los residuos
y poderosos sentimientos del tipo vagamente designado con "ideal
de
la
frase
justicia”.
La clasificación de ni justificada
los residuos
en ninguna
parte.
hecha por Pareto no está explicada
La
sexta clase,
el
residuo sexual, es
heterogéneo, y lógicamente parecería requerir un complemento, como el hambre. Las clases tres a cinco se relacionan con la tendencia de los sistemas sociales a permanecer en estado de equilibrio
o
a restalle-
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLOGICA
208
cerlo. Las clases
gentes,
como
se
concede que esta
Aunque
una y dos se muestran en su distribución entre las indica más abajo. Un gran admirador de Pareto clasificación fue "el trabajo de pala de un iniciador ”.4
han sugerido adiciones y mejoras a ese trabajo de pala, parece improbable que los investigadores intenten desarrollar este se
aspecto de la obra de Pareto a causa de sus manifiestos defectos.
La
que hace Pareto de los residuos, se basa en parte en su estudio de material tomado predominantemente de autores clásicos. Sostiene que una gran literatura refleja aproximadamente la clasificación
vida real, que el estudio
de
la literatura clásica
destruye prejuicios y que, puesto que los residuos son constantes, del análisis cuidadoso de
pueden derivarse proposiciones universales. (A pesar de esto, con trozos de los clásicos se mezclaron recortes de prensa). Cada texto seleccionado de esas fuentes fue interpretado primero como manifestación de un sentimiento particular; después se compararon ios textos individuales, que fueron clasificados en clases la
literatura clásica
y subclases. Este procedimiento (que difícilmente puede considerarse precursor del actual análisis de contenidos usado en el estudio empírico de comunicaciones,
mayor aproximación la
aunque análogo en sus propósitos) es la método inductivo que puede encontrarse en
obra de Pareto.
Su de
al
análisis
de
los residuos. Las derivaciones,
deran
como
las fuerzas
menos detallado que el estudio como dijimos más arriba, se consi-
las derivaciones es
manifestaciones superficiales
subyacentes en la vida
social.
—como
— de
explicaciones
Pareto examina primero las
derivaciones desde el punto de vista del carácter subjetivo de esas explicaciones, y después esboza cuatro clases principales de derivaciones: primero, las derivaciones de afirmación, incluidas las afirma-
ciones de hecho y de sentimiento; segundo, las derivaciones de autoridad, ya sea de individuos, grupos, costumbres o deidades; tercero; las derivaciones que están de acuerdo con sentimientos y principios comunes (y en consecuencia sirven para conservarlos); cuarto, deri-
vaciones de prueba verbal, por ejemplo, metáforas y analogías diversas. Los numerosos ejemplos que da Pareto de estas diferentes clases
de explicaciones verbales de
la
conducta revelan que las cate-
gorías se recubren y confunden. Sin embargo, no hay ninguna conexión estrecha entre las clases de residuos (arriba esbozadas) y de derivaciones; unas cortan a otras. 4 L. J. Hendcrsoo: Pareto' s Sociclogy: A Pbyiiologitt's Interpretación (La sociología da Párelo: Interpretación de un fisiólogo), 1935. p. 58.
VILFREDO PARETO La circulación de minorías o
En opinión de
"¿lites”
aunque
Pareto,
209
comunes a todas
los residuos son
las
sociedades y tiempos, están desigualmente distribuidos entre los individuos, y su frecuencia relativa en sociedades y épocas diferentes está sujeta a cambios. Pareto estudia
en cuanto
se relaciona
con
de combinación y tiene por consecuencia
de
las ¿lites,
el
cambio
social,
dos primeras clases de residuos (el
las
la persistencia
tinto
extensamente
de
ins-
los agregados). Esc estudio
formulación de la teoría de la circulación que constituye un teorema fundamental más de la sociola
logía de Pareto. Las élites están formadas por individuos de alta ca-
pacidad en sus respectivos campos.
una
élite
Hay dos
clases principales de ¿lites:
gobernante, que comprende a los individuos que directa o
indirectamente representan un papel importante en la manipulación del poder político; y una élite no gobernante, formada por hombres competentes que no ejercen poder político. La distribución diferen-
miembros de ¿lites es mucho más importante para ios asuntos sociales que su distribución en las masas/’ Dependientes del predominio de residuos de la clase uno y de la clase dos respectivamente, describe Pareto dos tipos de hombres, a los que designa cial
de residuos entre
los
palabras especulador y rentista* Cuando la élite gobernante está dominada por especuladores, la sociedad está sometida a cambios
con
las
relativamente rápidos; cuando
predominan
los
que
rentistas,
los
cam-
una tendencia natural en las élites de los dos tipos a alternarse en puestos de poder político. Cuando una élite de un tipo ha gobernado durante algún tiempo, en la clase gobernada se acumulan elementos superiores e, bios se producen lentamente. Pareto sostiene
existe
inversamente, en las clases gobernantes se desarrollan elementos inferiores.
En
consecuencia, una élite formada de especuladores,
por caso, comete errores que abren tas;
el
camino
pongamos
ascenso de los rentis-
al
pero después de haberse consolidado éstos en sus puestos, tam-
bién cometen errores y abren la puerta a los especuladores. Así se presenta una teoría cíclica de los cambios sociales, caracterizándose las dos fases del ciclo por el predominio de las actitudes
conservadoras o de las actitudes progresistas respectivamente. La historia, pues,
dice Pareto, "es
2 053). Esta 6
Es
éste
un punto de
que vista
se parece
que
atraco
mucho a de un
modo
aristocracias”
la
(número
de Saint-Simon sobre
especial a los
designa en francés a la persona que busca invierte sus ahorros en bonos (en Francia, rent#>.
0 Rcntittr tanto
teoría,
un cementerio de
seguridad
fascistas.
y
que por lo
BOGA
210
I)E
LA SOCIOLOGÍA PSICOLOGICA
necesaria alternación de periodos orgánicos y críticos, halla mula historia antigua y en la literatura clásica. Pero los
la
chos ejemplos en
ejemplos (como se ha observado
al
exponer
la
de Spcncer)
teoría
no son una demostración sistemática. En ausencia de esta última, parece que no hay razón bastante para atribuir validez universal a esta teoría a base
Resumen y
de
obra misma de Pareto.
la
crítica
¿Cuáles fueron, en suma,
las soluciones
fundamentales de
sociológica? Concibe la sociedad
la teoría
de Pareto a
los
problemas
como un
sistema en equilibrio, cuyos puntos materiales de referencia son los individuos que están expuestos a un
número limitado de
las
llamadas
determinan
fuerzas. Esas fuerzas, sentimientos y residuos ante todo, el estado del sistema social. En esta concepción parece
haber poco
lugar para la cultura.
La unidad básica para Pareto, una
el
análisis sociológico es,
en
el
sistema de
simple manifestación de esas fuerzas persistentes que
la base. El análisis debe interesarse ante todo por los reque son manifestaciones de fenómenos biofísicos incognos-
actúan en siduos, cibles.
problema de las relaciones entre el individuo y la sociedad es un aspecto del problema general de las relaciones entre la parte y el todo en cualquier sistema. Su punto de vista en esta Para Pareto,
el
cuestión es esencialmente funcional: todos los cambios en las partes
de un sistema afectan
al todo, y viceversa. Esta última opinión guarda consecuencia con
la
actitud de re-
chazo que adopta Pareto ante toda versión de monismo sociológico
que
reduciría las explicaciones de la vida social a factores o causas
embargo, esboza un número limitado de factores que él cree que determinan el estado de la sociedad y los cambios sociales. únicos. Sin
En
caso de dichos cambios, subraya la naturaleza y distribución de residuos específicos, o tendencias a obrar de cierta manera, en el
la élite
gobernante. Los cambios en las
¿lites
parecen ocurrir por una
necesidad inmanente.
Pareto no define las relaciones de la sociología y
las
demás
cien-
en que la sociología debe basarse en el método lógico-experimental, método que requiere observación disciplinada e inferencias lógicas de las observaciones. Sus fuertes admocias sociales;
pero
insiste
niciones a este respecto las debilita su propia inclinación a sustituir
VILFREDO PARETO
211
coa afirmaciones de otros los hechos recogidos por observación y a abandonar el procedimiento inductivo por sistemas de clasificación manifiestamente intuitivos. Estas características contribuyen a hacer excepcionalmente difíciles el estudio e interpretación
de
los escritos teóricos
tado contiene, ciertamente, gran
de Pareto. Su Tra-
número de proposiciones
plausibles
sobre diversos aspeaos de la realidad social y cultural, que representan una fuente de sugerencias e hipótesis en el estudio actual de la estructura y los cambios sociales. Pero se ha hecho relativamente poco uso de la obra de Pareto en este respecto, siendo una excepción notable
Management and
Worker (La administración y
tbe
notable investigación sobre sociología industrial de F.
ger y W. J. Dickson Las principales aportaciones de Pareto son
el obrero).
Roethlisbcr-
J.
7
.
no
la práctica,
como hemos
visto) en
que
la insistencia
(aunque
la sociología se
gobierne
por cánones estrictamente científicos, y la concepción de la sociedad como un sistema en equilibrio perfecto. Respecto de esta última concepción, las proposiciones de Pareto concernientes a la tendencia los sistemas sociales a
de
diferentes factores
al
los
estado de los sistemas sociales,
acción alógica en la vida social y el carácter intermitente de los cambios sociales, señalados por períodos sucesivos la
importancia de
restablecer el equilibrio perturbado,
que contribuyen la
de alteraciones lentas y rápidas, son formulaciones sugestivas que se aproximan a las circunstancias observables.
Mucho menos
útil
es
el
análisis
que hace Pareto de
las
fuerzas
internas operantes en la vida social, especialmente la reducción de esas fuerzas a residuos.
A
fin
de cuentas,
una derivación?) que da Pareto de en una teoría biopsíquica acerca de algo ella
Hoy sabemos que es
la
los
explicación (¿también
hechos sociales descansa
muy
parecido a los instintos.
esa explicación de la conducta individual o social
engañosa a causa del papel ubicuo de los factores culturales
e institucionales en la conducta
humana.
Pero aun cuando identifiquemos los sentimientos y los residuos la conducta aprendida más bien que con los instintos, su procedimiento para fundamentar esas fuerzas es altamente discu-
de Pareto con tible.
En primer lugar
"en vez de
ser
citar al filósofo F. S. C.
dados inmediatamente
—
Northrop
los estados psíquicos
de
pri-
de una fábrica de la Western Electric Company en Hawthornc, lili, de la teoría de Pareto sobre el equilibrio; véanse particular(nota), 567-68.
7 Este estudio
nois, hace uso especialmente
mente pp. 272
— para
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
212
mera mano
al
psicólogo introspectivo bien preparado", los rasgos
psíquicos de Pareto son "características de segunda o tercera
asignadas a personas .
. .
que, en
'observaciones', existen sólo
el
en su
mano
momento en que Pareto hace sus imaginación ... Ni una sola vez
mientras acopiaba sus 'hechos' abandonó Pareto el sillón de su gabinete ".
8
impuso a sí mismo la difícil tarea de entresacar residuos probablemente fundamentales de derivaciones in-
En segundo
lugar, Pareto se
numerables y reconocidamente engañosas. La realización de esa tarea requiere la identificación de derivaciones asociadas con "el mismo asunto"; pero no están claros los criterios para diferenciar los asuntos.
Ni
lo están los procedimientos
empleados para determinar
los residuos
particulares manifiestos en las derivaciones especificadas. Evidente-
mente,
la
científicas
obra de Pareto está
que
él
muy
lejos
mismo proclamó con
de
satisfacer las exigencias
tanta fuerza y claridad.
El tratamiento de los residuos y las derivaciones, que ocupa gran parte de su Tratado, es, pues, el aspecto más débil de su obra. Mas hay, esparcidas por esta parte de la obra,
muchos
atisbos penetrantes
muchas orientaciones sugestivas para investigaciones ulteriores. Y, según hemos visto, el resto de la formulación teórica de Pareto, en particular su concepto del sistema social como un equilibrio dinámico, sigue siendo una aportación importante al desarrollo de la y
teoría sociológica.
8 The Logic of t be Sciences and tbe Humanities (Lógica de las ciencias y de las humanidades), por F. S. C. Northrop, 1947, p. 270. Véase todo el capítulo 15 de «te volumen para la valoración de la obra de Pareto.
Capítulo 14
MAX WEBER El acontecimiento más notable en el desarrollo de lógica durante el primer cuarto del siglo la sociología
fue
el
teoría socio-
florecimiento de
psicológicamente orientada. Esta tendencia se desarrolló
independientemente en varios países está
xx
la
y,
en su nivel teórico más
representada por tres investigadores.
Ya hemos
alto,
estudiado las
aportaciones de dos de ellos: el behaviorismo moderado de
Thomas
"punto de vista cultural"; y la obra de Pareto, incluida su psicología, que se asemeja a la tendencia instintivista. Debemos unido
al
no el menos considerable, de los tres: Weber, cuya sociología es también sub-
estudiar ahora al último, pero el
investigador alemán
jeti vista,
Max
aunque subraya
los
elementos racionales de la actividad
mental del hombre.
Weber y
su obra
Max Weber
nació en el seno de una familia bien ( 1864-1920) acomodada y recibió excelente preparación en derecho y economía. Su padre, persona activa en la política alemana, fue durante muchos años miembro del Keichstag y formó parte del partido liberal nacional. En 1893 Weber fue nombrado profesor de economía de la Universidad de Fri burgo, y poco después pasó a desempeñar un puesto análogo en la Universidad de Heidclberg. En 1900 sufrió una grave
enfermedad y se vio obligado a abandonar la actividad académica; no se reintegró a la enseñanza hasta 1918, fecha en que pasó a Viena y poco después a Munich. Murió en 1920, cuando su talento estaba en plena madurez. Durante los años en que estuvo académicamente activo nunca per-
maneció
ocioso.
Sus recursos personales
—en
le
permitían viajar
mucho
—
1904 visitó los Estados Unidos y dedicarse a la investigación. Publicó un número sorprendente de estudios y ensayos, muchos de los cuales aparecieron en el Arcbiv ¡ür Sozuilwisscnscha\l ntul Sozialpolitik, que gracias a Weber fue prominente entre las publicaciones alemanas de ciencias sociales. También colaboró con numerosos artícuen periódicos e intervino activamente en política. Sus opiniones políticas eran liberales y reflejaban el punto de vista que había prelos
valecido en el hogar paterno. Protestó contra la guerra submarina
213
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
214
sin restricciones durante la primera
Guerra Mundial y propugnó
la
negociación de la paz. Después de la guerra, formó parte de la co-
misión que preparó
memorándum
el
sobre la culpabilidad de la
conferencia de la Paz de París, y de la comisión que redactó la Constitución de Weimar. Puede decirse que su
guerra presentado a
la
vida se repartió por igual entre una ciencia y una política de ele-
vado
nivel.
Gran número de de
la sociología;
los escritos
de
los
de
Weber no
escritos sociológicos, la
problemas concretos, no cuestiones de tenía
pertenecen
una mentalidad altamente
campo
parte tratan
Weber
general. Pero
teoría
analítica,
mayor
al
y aun cuando tratase pro-
blemas no orientados primordialmente hacia la teoría, hizo a esta última aportaciones importantes.
Al morir, dejó de
la
sin terminar su
teoría sociológica,
obra
más importante en
un tratado monumental sobre
campo Economía y el
sociedad. Fue laboriosa tarea preparar para la publicación (en los diferentes
fragmentos de
la
obra que ya habían pasado de
1922) etapa
la
mismo tiempo fueron recogidos y publicados en la forma de "Colección de trabajos" sus colaboraciones en diversas revistas y otros escritos. De estas colecciones, tres volúmenes tratan de preliminar. Por el
sociología y religión, uno de historia social y económica, otro de sociología y política social, y otro más de lo que llamamos hoy sociolo-
gía de los conocimientos. Esta enumeración indica el
campo
excep-
cionalmente amplio de los intereses científicos de Weber.
El fondo de la sociología de
No
puede entenderse
la
Weber
aportación de
Weber
a la sociología
sin
hacer referencia al clima intelectual, en especial filosófico y científico, de la Alemania de comienzos del siglo XX. La teoría marxista
formaba parte de aquel clima; pero estaba más dominado por el renacimiento de la filosofía kantiana, según la cual existe un abismo infranqueable entre el mundo de los fenómenos materiales y el mundo ¿el "espíritu” que se manifiesta ante todo en los valores. En relación con el
mundo
material, se decía
pueden y deben formular uniformidades invariables.
que
las ciencias naturales
"leyes de la naturaleza”, enunciados de
Aunque
la ciencia
puede adquirir conoci-
estado y procesos de la mente humana "interpretándolos” desde adentro, no puede percibir uniformidades en el mun-
mientos sobre
do del
el
"espíritu” y
debe limitarse a
la descripción y
valoración exactas
MAX WEBER
215
de acontecimientos y sus secuencias en sus manifestaciones únicas y
no
recurrentes.
no ha impedido a Toennies y a Simmel, como hemos
Esta actitud
elaborar sistemas sociológicos del tipo de la ciencia natural,
visto,
descritos
más
arriba.
Ninguno de
esos escritores pretendió, segura-
mente, formular "leyes”; ambos se satisficieron con formular
—de grupos
logías
procesos sociales en
de Toennies, implica
Weber mismo
en el caso de Toennies, de relaciones y de Simmel Pero la obra de Simmel, si no la
sociales el
tipo-
—
.
la
idea de orden en la realidad social.
hizo un valeroso esfuerzo para superar
la
oposición
entre las ciencias de crear
la naturaleza y las ciencias del "espíritu”, y para sistema sociológico que conservara los elementos más vaun
liosos
de
los
dos puntos de vista) Compartía
ciencias sociales y rentes.
En
las
ciencias naturales
las ciencias naturales, el interés
dominio: quien conoce
las
la creencia
de que
las
son completamente dife-
humano
es
un interés de
uniformidades puede disponer de
las fuer-
zas de la naturaleza. Por el contrario, en las ciencias sociales el interés se dirige a la valoración. El concepto
mismo de
cultura es un concepto
de valor. La realidad empírica se convierte en cultura para nosotros porque, y en tanto que, la relacionamos con valores. La validez de los valores es materia de fe, no de conocimiento, según Weber; por lo tanto, las ciencias sociales deben investigar los valores, pero no pueden proporcionar normas e ideales que obliguen y de los que puedan derivarse principios que dirijan la actividad práctica. Por lo tanto, en opinión de Weber, las ciencias sociales (incluidas la sociología y la historia) deben ser ciencias Ubres de valores.
Cuando Weber
escribía, era bien
conocida
la variabilidad
de
los
sistemas de valores en el tiempo y el espacio. Puesto que los procesos culturales constantemente se están formando y reformando, la
materia de las ciencias culturales está sujeta a cambios; en consecuen-
Weber, no hay que pensar en una ciencia sistemática y generalizadora de la cultura. La ciencia social tiene que ser una ciencia,
decía
cia empírica
Fue
de
la
realidad concreta.
una conclusión que tuvo profundas consecuencias sobre las investigaciones y el pensamiento científico de Weber. Aunque poseyó una de las mentalidades teóricas más brillantes de la socioesta
logía, rara vez se permitió hacer
que trascendiesen
los sistemas
amplias afirmaciones genera lizadoras
de culturas
concretas.
Su mayor
interés
estuvo en el sistema de la sociedad y la cultura en que vivía; su principal esfuerzo, en consecuencia, lo dedicó a laboriosos estudios sobre
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
216
origen y desarrollo de las instituciones políticas, económicas, jurí-
el
dicas y religiosas del mundo occidental. Pero no se limitó a esas materias. Habiendo llegado a ciertas conclusiones relativas a las in-
moderno
terconexiones entre el nacimiento del capitalismo
y el des-
arrollo y carácter del protestantismo, decidió someter a prueba la validez de esas conclusiones examinando situaciones comparables en
algunos, pero no en todos, los respectos en otras civilizaciones.
Con
ese intento,- realizó brillantes investigaciones sobre las civilizaciones china, hindú y judaica (en las que son muy diferentes los sistemas religiosos y filosóficos), estudios que, según creía, confirmaban los resultados a que había llegado en el estudio de la evolución de Occi-
movió quizás
Este estudio comparativo lo
dente.
a vencer su
es-
cepticismo original acerca de la posibilidad de una sociología general.
Hacia el
fin
de su vida empezó a
escribir el tratado arriba
mencionado, Economía y sociedad. La primera parte de esta obra es en gran proporción una teoría sociológica general en la dirección de
una ciencia Existen,
teórica abstracta
como podíamos
como Comte
esperar, diferencias entre las opiniones ex-
Webcr
puestas en las obras de madurez de tos,
pero no
había concebido.
la
y en sus primeros escrison diferencias de principios. Las obras primeras fueron
precursoras de las posteriores. El sistema de ideas de describirse
tomando como base
el
Weber puede
conjunto de sus obras sociológicas.
En su sistema sociológico, Weber intentó aprovecharse de las posique ofrecían tanto las ciencias naturales como las ciencias "del espíritu”. Se alcanza el nivel más alto de comprensión de los fenómenos sociales según enseñó Weber si esa comprensión
bilidades
—
—
es a la vez
causalmente adecuada y adecuada en
que
nificación. Esta proposición requiere
¿Qué
es
esfera de la sig-
se analicen tres cuestiones:
comprensión causalmcnte adecuada? ¿Qué es comprensión
significativamente adecuada?
¿Cómo
La comprensión causal y
proceso histórico
En
la
el
se relacionan
ambas
contestación a nuestra primera pregunta dice
cosas?
Weber: La
inter-
pretación de una secuencia de acontecimientos es causalmente adecua-
da
si
observaciones minuciosas conducen a la generalización de que
es probable que la secuencia ocurra siempre de la
misma manera.
Esas generalizaciones, en opinión de Weber, deben derivarse estadísticamente siempre que sea posible. Para los fenómenos que no
pueden
ser estadísticamente descritos
e interpretados, queda
la posi-
MAX WEBER
217
comparar el mayor número posible de procesos históricos o contemporáneos análogos y que difieran sólo respecto del factor cuyo papel se está investigando. bilidad de
La
Weber
realización principal de la erudición de
fue una impre-
sionante investigación del último tipo. Pero esa serie de estudios
empezó de un modo un tanto
Weber
En
diferente.
años de juventud,
los
quiso poner a prueba la afirmación básica del marxismo, según
fenómenos
la cual todos los
culturales, incluso la religión, están fun-
damentalmente determinados por la evolución de las fuerzas económicas. Para Marx, la Reforma protestante fue un subproducto del nacimiento del capitajismo. hipótesis, y llegó a
Weber
una conclusión
El capitalismo en general, dice
decidió someter a prueba esa
diferente.
Weber,
un
es
lucrativas unidas por relaciones de mercado,
sistema de empresas
que
se
ha desarrollado
muchos lugares y en diversos tiempos. Pero el capitalismo maduro de la época moderna se distingue del capitalismo históricamente en
en general por su carácter racional y Ja organización racional de la mano de obra libre. ¿Cómo nació este tipo moderno? Weber advierte
que
problema de
el
la aparición inicial es distinto
de aquel del des-
una vez nacido, un sistema social se mismo. Sostiene Weber que el nacimiento del capita-
arrollo subsiguiente, ya que,
sustenta a
lismo
sí
maduro fue afectado por
la
aparición de la etica protestante,
De un modo preliminar dejó sentado Alemania contemporánea las zonas predominantemente
especialmente -por la .calvinista.
que en
la
protestantes son
más
de
después demostró
la nación, y
del capitalismo
ricas
maduro
que
primordialmente católicas
las partes
la correlación
entre el desarrollo
y el del protestantismo..
Era ése un razonamiento de acuerdo con
el
método de
los
cambios
concomitantes empleado por los investigadores sociales de aquel tiempo. Pero Weber quiso extender esa concomitancia a la relación causal del acuerdo y, como después veremos, presentando una explicación adecuada en la esfera del significado. El capi-
aplicando
el
método
moderno o maduro, dice a base de laborioso estudio histórico, nació no simplemente por una necesidad económica interna, sino talismo
como
si
fuera impulsado por otra fuerza naciente: la ética religiosa
del protestantismo, y en especial la del calvinismo. En las siguientes partes de su estudio, los términos son el espíritu del capitalismo mo-
dern o y el espíritu d el protestantismo. £a palabra espíritu significa aquí un sistema de máximas de conducta humana, y El capitalismo
maduro no
se basa
en
el simple
o
impulso adqui-
servicies Tésrtrccs
C‘
A
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
218
Es una actividad racional en
que tienen gran importancia el orden, la disciplina y la jerarquía dentro de la organización. Considera la práctica de la conducta adquisitiva como una especie de vocación. .Hace hincapié en el éxito como tal, no en las satisfacsitivo.
la
comprar el éxito económico^ La ética protestante no sanciona directamente la adquisitividad, pero insiste en la salvación. En su forma calvinista, se supone que la salvación depende de la predestinación, de una decisión inmutable de Dios, y en consecuencia el individuo no puede hacer nada para ciones que puede
conseguirla; pero
como
la salvación es el centro
de
la vida religiosa
de una persona, inevitablemente se interesa en saber los elegidos. El éxito
o
triunfo en la vocación secular o
está entre
si
mundana
se
como un indicio casi infalible de que se es uno de aqueAdemás, sea cual fuere la vocación, el individuo debe conducirse de una manera disciplinada y ordenada. Según Wcbcr, esas máximas de conducta religiosa y secular estaban tan de acuerdo entre sí, que el nacimiento de la orientación ética protestante puede considerarse como condición necesaria, aunque no suficiente, del nacimiento del capitalismo moderno; En otras palabras, las máximas de acción basadas en la ética calvinista dirigieron a los creyentes a conducirse de acuerdo con el espíritu del capitalismo maduro. (Lo mismo que el capitalismo, la ciencia moderna considera llos.
(
fue estimulada por esa orientación ética, relación señalada claramen-
por
te
Esa
el
sociólogo norteamericano Robcrt K. Merton .)
tesis,
apoyada en extensas investigaciones, no
1
le pareció suficien-
a Webcr. En consecuencia, decidió estudiar situaciones que, aunque análogas en otras cosas, diferían en el factor particular sometido te
a investigación: la religión. Se formuló
ocurre
si
las
circunstancias generales
la
siguiente pregunta:
son tan favorables
al
¿Qué naci-
miento del capitalismo maduro como lo fueron en Europa por tiempo de
la
Reforma, excepto
la ética religiosa?
investigaciones hechas de acuerdo con los lincamientos del
de
las diferencias.
En
consecuencia,
Weber
el
La cuestión exigía
método
realizó los detallados estu-
China y la India mencionados más arriba. Pero no dio por supuesto que Europa en vísperas del capitalismo maduro, de una parte, y la China y la I ndia en ciertas épocas, de la otra, se diferendios sobre la
c iaran sólo respecto
1
tury
de
la presencia
o
la
ausencia de una ética
reli-
Véase de Merton especialmente Society, Technology and Society in 17 th CenF.ngland {Sociedad, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo xvii) Brujas,
Bélgica,
St.
Cathcrinc Press, Ltd.,
1938.
MAX WEBER
219
giosa favorable al nacimiento del capitalismo maduro. El admitir la posible importancia causa de otros factores debilita sustancialmente
su argumento.
No
obstante,
Wcber mostró claramente que
la
combinación de
cir-
cunstancias sociales y económicas no religiosas fue propicia al nacimiento del capitalismo en la China, pero que el sistema ético del con-
fucianismo no lo fue. En
en especial
el
aunque las circunstancias generales, no fueron tan favorables como en la
la India,
sistema de castas,
China, todavía ofrecían campo suficiente para talismo, excepto el
Karma
el
nacimiento del capi-
tradicional, creencia en la transmigración
de
manera occidental. A base de estos y de otros estudios, pudo afirmar Wcber: No hay circunstancias económicas específicas que garanticen el nacimiento del capitalismo; es necesaria por lo menos otra condición, que pertenece al mundo interior del hombre. En otras palabras, debe almas, que era hostil
las
desarrollo económico a
al
haber una fuerza motriz específica: res e ideas favorables al
la
aceptación psicológica de valo-
cambio.
Los investigadores sociales siguen discutiendo esta tesis central. Cualquiera tipo
de
la
que
si
Webcr demostró
sea la solución, su obra muestra el
operaciones científicas necesarias para alcanzar
una com-
prensión causalmcnte adecuada de las secuencias históricas no rcductibles a tratamiento estadístico.
que hoy
se
Al hacerlo
así,
abrió
camino a lo
el
llama algunas veces "experimento sociológico", y más
exactamente "cuasi-experimcnto".
Webcr comprendió que
este
método comparativo
sistemático
no
siempre es posible en los estudios sociohistóricos. En este caso, queda
c inseguro procedimiento del 'experimento imaginario', que consiste en imaginar ciertos elementos de una cadena de motiva-
el "peligroso
ciones y lo que probablemente se seguiría de la ausencia ciertos fac2
Como
tores".
ejemplo de
los historiadores
este procedimiento citó la obra
eminentes de su tiempo, Eduard Meyer
de uno de
1855-1930),
(
que hizo esa especie de experimento mental respecto de la batalla de Maratón, sacando
las
consecuencias de una imaginaria victoria de los 3
persas y comparándolas con los acontecimientos reales. Empleando la obra del mismo Weber como ejemplo de este método, uno puede
preguntarse cuáles habrían sido las consecuencias para el 2
The Tbeory
of Social
mundo
and Economic Organización (ed. por T. Parsons), Nueva p. 97. Este volumen es una traducción por I de Wiruchaft und Getclhckafi (Economía y
York. Oxford Univcrsity Press, 1947, Parsons y A. M. Hcndcrson de la Parte sociedad). S E.
occi-
Meyer: Geschichte des Altcrtums,
vol.
III
(1901), pp. 420
s¡.
j
/
-
«W
w
4
•
I
’J: $
t
Stv
/>.
^
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
220 dental
si
más
ción
no hubiera habido
protestantismo.
O, para
citar
que ha preocupado a varios eruditos, de la historia rusa a Lenin e imaginarnos
reciente
"pensar ausente’'
soviético actual? Estos ejemplos ilustran, debe notarse,
mental extraordinariamente
y que requiere
difícil
el
una situa¿podemos el
sistema
un experimento análisis lógico
reconstrucción imaginaria de acontecimientos, y que, sin emy bargo, emplean con frecuencia los historiadores y otros. la
La comprensión en
Mucho más
difícil
comprensión en tido,
Weber
el
el
plano de la significación y la acción humana
de captar es plano de
la
concepción de
la significación.
esperaba conservar para
Weber
Como
acerca de la
ya hemos adver-
la sociología las ventajas
de
las
ciencias del espíritu sobre las ciencias de la naturaleza. Esa ventaja,
según
él,
reside en la posibilidad
de una especie de comprensión
humanos son directamente conolas acciones humanasj En el estudio de los grupos sociales, por ejemplo, podemos ir más allá de la mera demostración de relaciones y uniformidades funcionales; podemos combasada en
hecho de que cedores de la estructura de el
prender las acciones
los ¿seres
—
y las intenciones subjetivas de los actores individuales. Pero en ciencias naturales no podemos
los miembros comprender en ese sentido
de
movimientos de los átomos, de las sucesivamente, sino que sólo podemos observarlos o los
moléculas, y así deducir uniformidades presentes en rales movimientos. El contraste entre las ciencias sociales y las ciencias naturales ha sido expuesto de manera muy viva por otro sociólogo, Maclver, en los siguientes
términos: Los hechos sociales son todos en última instancia hechos inteligibles.
Cuando sabemos por qué cae un gobierno, o cómo está determinado un precio, o por qué estalla una huelga, o cómo celebra su culto una tribu primitiva, o por qué mengua el índice de natalidad, nuestro conocimiento es diferente en un aspecto vital dei conocimiento de por qué cae un meteoro, o cómo guarda la Luna su distancia de la Tierra, o por qué los líquidos se congelan, o cómo utilizan el nitrógeno las plantas. Los hechos del segundo tipo sólo podemos conocerlos desde afuera; los hechos del primer tipo tro. el
los
conocemos, en
cierta
medida por
¿Por qué los ciudadanos se volvieron contra
lo menos, desde denel
gobierno? ¿Por qué
sindicato declaró la huelga? Para contestar a estas preguntas tenemos
que proyectarnos a nosotros mismos en las situaciones que estamos estudiando. Tenemos que conocer los valores, los fines y las esperanzas de seres humanos que operan en una situación particular. No hay historia
MAX WEBER
221
interior de por qué cae un meteoro o por que se congelan los líquidos. Lo comprendemos como datos, como expresiones de leyes, y nada más. Por otra parte, como en los asuntos humanos hay siempre una historia interna, no podemos alcanzar nunca más que una verdad parcial o relativa. Ésta es la paradoja del conocimiento. Las únicas cosas que conocemos. como verdades inmutables son las cosas que no comprendemos. Las únicas cosas que comprendemos son mutables y nunca plenamente conocidas.4
La idea de científica
comprensión subjetiva llevó a Weber a una decisión mayor importancia. Define la acción como conducta
la
de
la
humana, franca o no, a
la
que
el
individuo actuante concede un sen-
tido subjetivo. La conducta privada de sentido subjetivo pertenece a lá
periferia
Jel estudio sociológico.
Weber, como de
la
to
de
de
La
sociología,
en opinión de
se verá más adelante, es primordialmentc
estudio
el
acción orientada hacia la conducta de los demás. Este concepla orientar ión
de
la
conducta sirve para distinguir
Pero es más importante
la psicología.
la idea
de
la sociología
Weber según
cual la acción social es una especie de conducta que implica tido para el actor
mismo. Nótese que
un
la
sen-
esta posición es contraria a las
enseñanzas del behaviorismo norteamericano,
el cual
excluye
el estu-
dio de los sentidos subjetivos fundándose en que no son nunca observables ni comunicables. Recuérdese que el behaviorismo influyó en la
ciencia social norteamericana, especialmente en los decenios
de
los
que su influjo disminuyó en los tiempos más recientes, cuando las opiniones de autores como Weber, Maclver y Znaniecki subrayaron el papel de la significación o sentido en la 1920 y
los 1930, pero
acción social.
Para
Weber
la
"comprensión en
el
plano de
la significación" tiene
lugar de dos maneras. Primero, hay comprensión directa la
observación del sentido subjetivo del acto de otra persona.
prendemos 2
mediante
X
2
=
lo 4,
Com-
que quiere decir una persona cuando afirma que el sentido subjetivo de los actos irracionales de un
o
hombre hambriento, y el sentido del acto de apuntar a un animal con un arma. Podemos captar esos sentidos porque conocemos las intenciones subjetiva s que atribuimos a nuestras propias acciones semcjantcs.
Segundo, hay nosotros
el
la
comprensión del
mo tiva Podemos .
razonamiento intencional del actor,
o,
si
reproducir en
su acción no
4 Citado en la edición en inglés de Libertad y control en la sociedad moderna de M. Bergcr, T. Abel y H. Pagc (editores), Nueva York, D. Van Nostrand Corapany, Inc-, 1954, p. 290 (en el capítulo XIII, "Rcbert Madrer a Contributions to Sociological Theory”, por H. Alpert).
C
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
222
podemos, mediante la participación simpática o empatia, el contexto emocional en que tiene lugar la acción. (Advertimos aquí estrecho paralelismo entre la metodología de Weber y la comprensión simpática de Cooley. Véase capítulo 12.) El observador no necesita compartir las opiniones teóricas, ni los fines últies racional,
comprender
mos,
ni los valores del actor,
tuación y
la
es colocado tratarse
pero comprende intelectualmente la
conducta implicadas. En otras palabras, el acto particular en una secuencia de motivos cuya comprensión puede
como una
explicación del curso real de la conducta. Este
procedimiento es posible porque
el
motivo o móvil tiene un
do subjetivo que Ies parece al actor mismo y mento bastante para la conducta en cuestión.
Weber en una
"la operación verstehen
los una,
más
uno estímulo y otro
la acti-
Según Abel,6
objetiva.
(comprender) consiste en
los factores observados,
formulación de una
psicología
senti-
observador funda-
al
Recientemente Teodoro Abel ha refundido ingeniosamente tud subjetiva de
de
si-
la internal ización
respuesta, y en la
máxima de conducta comúnmente aceptada que
procedimiento aplicable
a
observaciones de casos, generali-
zaciones o enunciados sencillos sobre regularidad estadística. Así, por
ejemplo, "la inteligente investigación estadística ha establecido una alta
correlación...
entre el promedio anual de
número de matrimonios... Usamos como el
hecho de que
la
disminución de
detalles
cosecha
la
las
.
.
.
cosechas y
el
de información
reduce de manera
y el hecho de que uno cuando se casa. Después internalizamos [el primer hecho] en un 'sentimiento de ansiedad’. y [el segundo hecho]... en 'miedo a nuevas obligaciones’... Podemos ahora aplicar la máxima de conducta: 'La persona que experimenta ansiedad temerá contraer nuevas obligaciones'... Puesto importante los ingresos del agricultor...
está
contrayendo nuevas obligaciones.
.
.
.
.
.
que podemos encajar en esta regla el hecho del menor número de matrimonios cuando las cosechas son malas, decimos que entendemos )' la correlación’*.
9
Seguramente Weber pensaba en casos menos simples que éste cuando expuso "la operación verstehen' Pero en los casos más com1
.
plicados el
procedimiento sigue siendo esencialmente
demos imaginar
las
emociones que suscita en
la
una situación o de un suceso dados; podemos imaginar está detrás de la acción de
el
gente
mismo. Poefecto de motivo que
el
el
una persona o de un grupo, y podemos
6 "The Opcration Calleó Vernebtn" ("La operación llamada American Journal of Sociology, LTV (noviembre, 1948), pp. 211
Vers/ebtn"), //.
en
MAX WEBER encontrar o inventar una
máxima
223
aceptable de acción que mostraría
que atribuimos a una acción humana dada es dirigido por el estado afectivo que suponemos evocado por una situación o un suceso que la infringe”. 6 Dicho en las palabras de MacIver, al analizar la conducta humana tenemos que dedicarnos a la "que
el estado afectivo
"reconstrucción imaginaria”.
7
..•Reclama este procedimiento de comprensión en el plano del sen-
una sociología que no puede diferenciarse de la psicología? Weber lo niega, afirmando que el procedimiento que él recomienda no es de ningún modo psicológico. La confusión dice se basa en el error de suponer que es psíquico todo lo que no es físico. Además de los mundos físico y psíquico hay el mundo de las signitido
— — =
o ideas. Cuando un hombre cree que 2 X 2 un fenómeno psíquico; pero la idea de que 2 X 2 4, ficaciones
=
4, eso es
es indepen-
diente del contenido del pensamiento de toda persona particular. Aunque estamos de acuerdo con esta opinión, debe advertirse que la
queda sin contestar. Porque, en opinión de Weber, significación que es un atributo necesario de la acción es subjetiva:
pregunta la
inicial
es una significación q ue está presen te en la mente del actor mismo o por lo menos es pensada como presente. De otro modo la acción
no
es comprensible
y su estudio
no corresponde
al
campo de
la
sociología.
Weber vence
esta dificultad
en parte afirmando que además del
sentido de un acto para el individuo, hay también un "sentido
me-
dio” atribuible a una pluralidad de actores, o hasta un sentido para actores hipotéticos en tipos particulares de actividades.
Weber tido
el
(Aquí emplea
concepto de "tipo puro” estudiado más arriba.) Pero sen-
medio y sentido
subjetivo. Si la sociología se interesa
p/oblcmas son vidual. Pero si
distintos el
no son lo mismo que sentido meramente por el primero, sus
típico hipotético
sentido
de
los
problemas de
medio o
la
motivación indi-
el sentido hipotético difieren de
los sentidos concretamente experimentados por los individuos y aun así corresponden a la provincia de la sociología, ésta no puede,
entonces, ser considerada la
como
la ciencia
de
la acción social,
definió Weber. Es preciso señalar esta dificultad
No
o
como
inconsecuencia.
es necesario intentar resolverla aquí.
6 ¡bid., 7 R.
nómica,
P
.
216.
M. Mac I ver: 1949.
Causación
social,
capítulo
IX. México, Fondo de
Cultura
Eco-
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
224
Relación entre la causación y la significación
¿Cómo
se relacionan enrre sí el concepto
de causación de
Weber
y
su tratamiento de la significación?
menos
se refiere
Su contestación a esta pregunta conducta concreta que a las acciones típicas
a la
"Una
abstractas. Así, dice:
proceso que se dice ser típico es adecuadamente
típica significa
que
captado en
plano de
el
interpretación causal correcta de la acción
el
la
mismo tiempo
significación y al
la inter-
pretación es en cierto grado causalmente adecuada. Si falta la adecua-
ción respecto de la significación, entonces, por alto que sea
el
grado
de uniformidad y por exactamente que pueda ser numéricamente determinada su probabilidad... es todavía una probabilidad estadística incomprensible.
Por otra parte,
.
la explicación
más ade-
el punto de vista de la significación no tiene sentido no hay prueba de la probabilidad del acto en cuestión; en el mejor caso, sigue siendo una hipótesis plausible. La explicación sociológica satisfactoria, pues, debe ser a la vez subjetivamente significativa y factualmente probable. Pero se ha demostrado que no siempre se dispone de explicaciones causales, ni de explicaciones significativas. Esta última situación, que se presenta con frecuencia, fue bien conocida por Weber, quien reconoce que
cuada desde causal
si
gran parte de
la
conducta
social se distingue
por
la
semiconsciencia
inarticulada del actor y hasta por la ignorancia de su sentido subjetivo (situación que probablemente priva a la conducta del carácter
de "acción”). La
falta
de conocimiento del sentido es
cuente, en realidad, cuando
la
conducta es tradicional, es
está determinada por la costumbre social,
cuando está determinada por Weber no considera sociales
cir,
personas expuestas
al
la
decir,
fre-
cuando
es afectiva, es de-
emoción.
las acciones
mismo estímulo (Aquí
o cuando
muy
ni
análogas de diferentes
la
conducta consistente
con Tarde y sus discípulos); pero no excluye de la sociología esos modos de conducta. Procesos y uniformidades en la conducta humana que no son comprensibles (porque carecen de significación subjetiva) y que por lo
en meras
imitaciones.
está en desacuerdo
tanto no son materia inmediata de la sociología, no deben
ser,
a
causa de eso, descuidados en el estudio de la vida social, aunque se les estudie
con otros métodos. En otras palabras,
la
atención de la
sociología debe enfocarse sobre la acción social que tiene significa-
ción subjetiva (o por lo s Teoría
Je
menos
la organización social
significación
y económica,
p.
99.
media o hipotética).
MAX WEBER mientras que las circunstancias objetivas
en
la
225
o
psicológicas
que influyen
acción social son periféricas, aunque a veces importantes, para
esa disciplina.
El tipo ideal o puro : Su naturaleza y aplicaciones 121
estudio de
la
acción social,
como Weber
lo concebía, requiere el
del tipo ideal o puro. Como esta última palabra aparece Economía y sociedad, la expresión "tipo ideal" aparece más comúnmente asociada con el nombre de Weber. Pero "tipo puro" es quizás la denominación más adecuada, ya que señala más claramente el sentido que da Weber a este concepto metodológico. ( Hay que aclarar que Weber no se atribuyó la invención del tipo ideal o puro; más bien trató de hacer explícito un procedimiento comúnmente em-
método sólo en
pleado en 121
la
el
estudio científico.)
tipo ideal
o puro es una construcción mental. Está formado por
exageración o acentuación de uno
vables en
la realidad.
El
porque existe como una
o más
rasgos o aspectos obser-
tipo así construido puede llamarse ideal
Según Weber, rara vez, o quizás nunca, pueden encontrarse en la vida misma fenómenos que correspondan exactamente al tipo mentalmente construido. Pero el tipo también puede ser llamado puro en el mismo sentido en que un químico designa así un elemento después de haberlo desembarazado de los materiales con que está combinado en el estado natural que precede al análisis. Un tipo ideal o puro difiere de un promedio estadístico, el cual, sin duda alguna, es un instrumento esencial para el análisis social, como hemos visto, aunque para fines diferentes. El tipo ideal no es una hipótesis. Es un instrumento para el análisis de acontecimientos o situaciones históricos concretos. Dicho análisis requiere conceptos que estén precisa e inequívocamente definidos, normas que puedan encontrarse con los tipos ideales. Un tipo ideal es un concepto límite con el que se comparan las situaciones idea.
de la vida o las acciones en el proceso de estudia de esa
manera
la realidad
la
concreta
Cuando
investigación.
—
dice
—
Weber
,
se
se
hace
posible establecer relaciones causales entre sus elementos.
Economía y
sociedad, de
Weber, nos proporciona un ejemplo
cuentemente citado de su uso del tipo las dificultades
de este procedimiento.
de acción racional (cuyo carácter se
social y
fre-
nos descubre también
Weber formula un estudia más abajo)
tipo
puro
y sostiene
que para los fines de un análisis tipológico científico es posible tratar
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
226
no racional y la racional como desviaciones del tipo racional ideal. De ese modo, el sociólogo está capacitado para estudiar los modos en que la conducta humana real es influida por elementos no concluye Weber irracionales y no racionales. Este método implica que la conducta racional predomine en la vida social. la conducta
—
—
Pero este procedimiento encuentra grandes dificultades, que se velan en social,
la
cuádruple clasificación que
Weber hace de
modo
basada en cada caso sobre el
de orientación de
ducta. Así, dos clases de acción son racionales;
medios apropiados para
la
la
re-
acción la
con-
una hace uso de
consecución de fines racionalmente ele-
gidos, y la otra utiliza medios análogos para realizar 'valores absolutos”, como son los fines religiosos y éticos. Las otras dos clases de
acción son las de los tipos tradicional y afectivo antes mencionados. Ahora bien, si el tipo ideal en este caso es una construcción que des-
cansa sobre los cimientos de la acción racional, ¿cómo es posible construir tipos ideales de acción arracional
tad o inconsecuencia
Weber en sus
no
o
irracional? Esta dificul-
la resuelve la interpretación
de Weber.
hace uso frecuente del procedimiento del tipo ideal o puro
escritos sociológicos.
En
el proceso,
su sociología, que
él quería
centrar en torno del concepto de acción social, que implica una sig-
medida en un estudio de tipos de conducta humana hallados en circunstancias medias o hasta nificación subjetiva, se convirtió en gran
hipotéticas.
Economía y sociedad es en proporción considerable un intento para construir un sistema de tipos ideales. Sus definiciones son, por 9 así decirlo, "impuestas” por el autor las formula más o menos dog:
máticamente y después las explica atributo por atributo, en ocasiones con largas y detalladas descripciones de situaciones históricas concretas que supone ser ejemplos que ilustran la definición. Weber no construye sus tipos por medio de un proceso inductivo rígido; más bien deriva sus rasgos característicos por inducción
poco rigurosa basada en extensos estudios de materiales apropiados y, a lo que parece, selecciona intuitivamente los rasgos que han de ser incluidos en sus tipos les se
ideales.
numerosas definiciones de Weber acerca de tipos idea10 citan con frecuencia las siguientes Relación social, concepto
Entre
las
:
9 Cl. "Definitions ¡n the Social Sciences" ("Las definiciones en las ciencias soN. S. Timasheff, en The Ameritan Journal of Sociology, 53, 206-208. 10 En algunos casos las definiciones han sido un tanto simplificadas y traducidas
ciales"), por
de un modo que difiere del que aparece en la teoría ¿e la organización social y económica.
MAX WEBER lógicamente cercano
al
de acción
227
social, es la
conducta de una plura-
lidad de actores en cuanto, en su contenido significativo, la acción
de cada
uno de
ellos tiene
en cuenta
nizado es una relación social en pecíficos ejecutan regularmente la
grupo.
de
las
los otros.
Un
grupo orga-
medida en que individuos esfunción de imponer orden en el
la
Un
grupo organizado cuyo orden de gobierno se interesa en un grupo territorialmente organizado. Un grupo organizado cuyos miembros están, por virtud de su pertenencia al grupo, sujetos al ejercicio legítimo de un control imperativo es un grupo imperativamente coordinado. Un grupo imperativamente coordinado es un grupo político si su cuerpo administrativo mantiene el orden dentro de una zona territorial dada por la aplicación y la amenaza de Ja fuerza física. Un grupo político es un estado si su cuerpo administrativo ejerce con éxito el monopolio principio por la validez territorial es
del uso legítimo de Ja fuerza física para hacer cumplir sus órdenes.
Es ésta una serie de conceptos en que sucesivo es limitada por la adición de
la
extensión de cada concepto
uno o más rasgos no conte-
nidos en la definición del concepto precedente.
I-a
única excepción
a este procedimiento se encuentra en la definición del grupo organizado, que se limita en dos direcciones para convertirse ya en territorial,
ya en un grupo imperativamente coordinado.
grupo organizado zado, es un grupo
es a la vez territorial
un grupo Cuando un
e imperativamente organi-
cuyo ejemplo típico es el Estado. Las definiciones de algunos de los tipos ideales que acabamos de reproducir contienen a veces atributos que son definidos independientemente, con frecuencia como tipos ideales adicionales. De esta suerte, un subtipo del grupo organizado es definido por la adición político,
del atributo del control imperativo. Éste, a su vez, es definido
como
la probabilidad de que una orden específica será obedecida por un grupo específico de personas. En relación con esto, afirma Weber que cada grupo organizado dotado de control imperativo intenta fundamentar y cultivar la creencia en su legitimidad. Uno de los ejemplos más famosos del procedimiento del tipo ideal es la descripción que hace Weber de tres tipos de autoridad legítima, cada uno de los cuales descansa en un modo diferente de pre-
fundada en tender
la
creencia en reglas o normas impersonales y en el legitimidad. Así, hay una autoridad sobre bases racionales, la
derecho a mandar de los individuos que adquieren autoridad de acuerdo con dichas reglas; este tipo racional legal es aproximadamente el
de
la sociedad occidental
contemporánea. La autoridad tradicional
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLOGICA
228 se basa
en
la creencia
timidad de
en
como en
de
las tradiciones y
en
la legi-
de quienes poseen autoridad de acuerdo con
la posición
la tradición,
la santidad
el
caso de las monarquías consagradas. Final-
mente, la autoridad carismática descansa sobre
devoción
la
a
la
y excepcional santidad, heroísmo o carácter ejemplar de una persona y de los modelos u órdenes mormativos revelados u específica
ordenados por
él ; 11
ejemplos de este tipo son
jefes carismáticos tales
como Gandhi no
y Hitler. Estos tres tipos ideales con toda verosimilitud agotan las posibilidades de tipos de autoridad legítima, probabi-
lidad
que
siones, es
Weber
reconocía.
formular de un
Su intención
aquí,
como en
modo conceprualmente
tipos sociológicamente importantes.
Debe
otras oca-
preciso algunos
recordarse, además,
que
es-
tos tipos puros de autoridad son construcciones abstractas; los sistemas
concretos de autoridad política incorporan dos o los tres tipos. (Así, la autoridad política
en
más elementos de
los Estados Unidos, aun-
que predominantemente racional legal, en ocasiones revela rasgos carismáticos y, especialmente en los mecanismos políticos consagrados, presenta huellas de elementos tradicionales.) La mayor parte de ios tipos ideales de Weber no se refieren directamente a acciones, sino a colectividades sociales (expresión que él prefería a la de
grupo
social).
una desviación del concepto de
Esto puede parecer que constituye la
sociología
que
la
considera pri-
las acciones sociales. Sin embargo, la
mordialmcnte interesada en relación social, el tipo ideal que forma la base de la pirámide de tipos estudiados más arriba y de otros muchos, es definida por Weber como la probabilidad de que tendrá lugar cierto curso de acción social. Esta definición conductista se relaciona con el
conocía
muy
hecho de que Weber
bien el peligro de la "sustancia lización" de las relacio*
nes sociales y de todos los tipos de grupos sociales. "Un Estado, por ejemplo, deja de existir en un sentido propiamente sociológico cuan-
do ya no hay ninguna probabilidad de que ciertas clases de acciones " sociales significativamente orientadas puedan tener lugar .*2 Weber insiste en que la acción sólo existe como conducta de uno o más seres humanos individuales, y las colectividades sociales deben ser tratadas únicamente como resultantes y modos de organización de actos ejecutados por individuos. Para la sociología, conceptos
como
Estado, asociación, parentesco y otros análogos designan categorías de interacción humana. De ahí que sea tarea de la sociología reducir 11 La teoría de la organización social j económica, p. 12 lbid., p. 118-
328.
MAX WEBER
229
esos conceptos a las acciones comprensibles de los individuos participantes. Esta actitud se acerca
mucho
al
nominalismo sociológico
extremo, lo contrario al realismo sociológico de
minamos en
Durkhcim que
exa-
el capítulo 9-
Probabilidad
Hay
Weber que requiere atenconcepto ción: su frecuente uso del de contingencia o probabilidad. Para
otro aspecto de las definiciones de
Weber una
es esencialmente el
explicación causal
de la probabilidad de que
las
cosas ocurrirán de determinada
nera. El concepto
de probabilidad, como hemos
en
de relación
imperativo.
la
fuente):
Sumner) y viación de
la
va implícito
de grupo organizado y de con-
También aparece en
otras varias definiciones, entre
ellas dos frecuentemente
a
visto,
ma-
social,
las definiciones
trol
enunciado
reproducidas (en ocasiones sin referencia
de convención (muy parecida a
la
de
la
norma
ley.
Convención social
la
de costumbre de
es la probabilidad
de que
la des-
tendrá por consecuencia una reacción
de desaprobación relativamente general y prácticamente importante, en tanto que ley es la probabilidad de que la desviación del código legal encontrará la sanción física
o psíquica aplicada por un grupo
especialmente facultado para realizar esa función. La definición que
un ejemplo de un campo muy diferente, también subraya el concepto de probabilidad: "Podemos hablar de 'clase' 1 ) cuando un número de personas tienen en común un componente causal específico de las posibilidades de su vida, en la medida en que 2) esc componente esté representado exclusivamente por intereses económicos en la posesión de bienes y de opor-
Weber da de
clase, para citar
tunidades de ingresos, y 3) esté representado en las condiciones de 18 los mercados de mercancías o de mano de obra”.
la
La importancia que Weber concede a la probabilidad, tal como revelan estos ejemplos y otras partes de sus escritos, y a pesar del
"idealismo" que impregna su obra, ha contribuido a llamar
la
aten-
ción de los sociólogos norteamericanos empírica y estadísticamente orientados hacia la teoría de Weber, porque sus definiciones, en su referencia a las probabilidades de
conducta, son "operativas" y pueden aplicarse a las operaciones de la investigación empírica. 14 13 From
Max Weber:
la
Essays in SocioJogy (Ensayos socioUjgkos da
Max
Weber),
(traducidos y editados por H. H. Gcrth y C. W- Milis), Nueva York, Oxford University Press, 1946, p. 181. i» Cf. "Operational Definitioos in Sociology" ( Definiciones operativas en Socio-
230
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
Sociología de
Weber: En
¿Que concepto
tenía
los principios y en la práctica
Weber de
pregunta lleva implícitas
que examinamos en
las dificultades
primeras partes de este capiculo. Por una tratado final definiendo la sociología
comprensión interpretativa de
la
ese
que
La respuesta a esta
sociología?
la
la
parte,
como una
Weber empezó
tarea
específica
su
"ciencia que intenta
acción social para
medio a una explicación causal de su curso y la
las
llegar por
efectos’'.
15
Añade
de la sociología es la interpretación de la
acción atendiendo a su sentido subjetivo, y que dicha disciplina debe enfocar su atención sobre los fenómenos subjetivamente compren-
Por otra parte, sostiene Weber que la función específica de la sociología es la comprensión de individuos típicamente diferenciados, sibles.
y
que debe
tratar
de formular conceptos de tipo y generalizaciones
de procesos empíricos. El primer enunciado,
si
mantiene consecuentemente, parecería
se
hacer de la sociología una rama de la psicología. Pero el segundo
concepto exige
el
desarrollo de
una tipología de
cativamente orientadas completada por
la
las acciones signifi-
exploración de "procesos
comprensibles" que afectan a la conducta. La obra concreta de estuvo
más de acuerdo con
que con
la
la
segunda concepción de
Weber
la sociología
primera.
Sean cualesquiera
las inconsecuencias existentes
en
las definiciones
formales de
Weber
"definitivas"
de ningún modo), sus investigaciones en diversos campos
acerca de
la
sociología (las cuales
no consideró
concretos han tenido influjo duradero sobre la sociología y otras ciencias sociales. Ya nos hemos referido a sus estudios comparativos
sobre la religión, incluido su tratamiento de las interconexiones entre el
protestantismo y el capitalismo, y a su análisis de la autoridad Otras tres materias por lo menos historia económica, estra-
política.
tificación social y burocracia
— han
—
sido iluminadas por la actividad
investigadora y teórica de Weber (aunque su trabajo en esos campos quedó sin terminar). Su General Economic blistory, ic basada en notas
de estudiantes de su última serie de conferencias, circula en inglés desde 1927, pero ni hace
Weber
ni tiene especial
justicia
a
las
extensas investigaciones de
interés sociológico.
las clases y la posición social
Pero sus escritos sobre
— fenómenos que
diferencia claramen-
logía ')» por H. Alpcrt. en American Sociological Reviese, vol. 3, núm. 6 (diciembre. 1938). esp. p. 861. 15 La teoría Je ¡a organización social y económica, p. 88. ,fi Traducida por F. H. Knight de tf7inchaftsgeicbkkte (Londres, Gcorgc Alien
and Unwin,
Ltd.,
1927).
MAX WEBER
231
—
los y las relaciones entre ellas son ampliamente leídos hoy en Estados Unidos, particularmente desde la publicación en 1946 de
te
Prom Max Weber:
Hans Gerth and Economic
Essays in Sociology (traducidos por
Wright Mills), y en 1947 de The Theory o¡ Soc'ud Organization (traducción de A. M. Henderson y Talcott Parsons). y C.
El primero de estos libros contiene también una gran parte del estudio sistemático
de Weber sobre
mulismos, su jerarquía
y
la burocracia.
La burocracia, con sus
su estandarización, es un
modo
for-
de organi-
zación social especialmente adecuado para la economía del dinero y la racionalidad del mundo moderno, como señala Weber. No confinada a las esferas política y económica ni a las sociedades "capitalistas”, la
burocracia, "la
más grande de
hombre, ha llamado inevitablemente
las invenciones sociales” del
la atención de muchos investiga-
dores sociales. Es un tributo rendido a la obra iniciadora de
que su análisis de este campo. el
Resumen y
la
Weber
burocracia siga siendo una guía teórica en
crítica
La sociología de Max Weber es tan diferente de otros sistemas sociológicos, que no es fácil sacar de ella respuestas a las preguntas básicas que hemos elegido como guías en nuestro estudio del desarrollo de
la teoría social.
Aunque no definió nunca la sociedad, puede inferirse que la consideraba como un complejo de interrelaciones humanas caracterizadas por la conducta significativa de una pluralidad de actores. Hizx> penetrantes estudios de lo que hoy llamamos cultura, pero no la definió.
Deseaba evitar
la
"sustancial ización”, es decir, la atribución
existencia concreta a construcciones mentales
en este respecto sus opiniones cuentan con
como la
de
los tipos ideales:
simpatía de los neo-
positivistas norteamericanos.
Para Weber,
elemento fundamental de la investigación sociológica es la "acción social típica", o aun el individuo aislado, a quien él llamó unidad básica o átomo de la sociedad. El problema de las el
individuo y la sociedad no se le planteó a Weber, ya que concebía la sociedad, en último análisis, como la probabilidad relaciones entre
el
de acciones humanas especificadas.
De manera
consecuente y convincente negó Weber la existencia de un solo factor determinante de la sociedad o del cambio social; pero el carácter subjetivo
de su sociología, con su
racional, lo inclinaba a destacar el papel
de
insistencia sobre la acción las ideas
en
la
vida social.
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
232
Como hemos como como el ya
de
el estudio
Weber, definió
la acción social
la
sociología ambiguamente,
en su significación subjetiva, ya
En la empleando
estudio de la acción social típica.
de acuerdo con ideal
visto,
segunda definición,
la
o puro. También señaló
internización por
el
A Max Weber
el
observador de
xx
por
las
el
procedimiento de las acciones
método la
del tipo
verstehen,
o
de sus prójimos.
se le considera justificadamente
sociólogos del siglo
práctica, él trabajó
uno de
los
mayores
siguientes razones. Primera y
más
importante: su obra proporciona ejemplos magníficos del tipo de
es-
que
de-
tudio laborioso sobre situaciones y procesos sociales concretos
ben constituir la base de toda teoría sociológica adecuada. La riqueza de material contenida en sus escritos podrán explotarla generaciones de futuros sociólogos. Segunda:
como en
el
caso de Durkheim, contri-
buyó a aclarar el importante papel de los valores en la vida social, al mismo tiempo que subrayaba la necesidad de mantener a la ciencia social libre de valores. Tercera: demostró que puede conseguirse mucho empleando el procedimiento del tipo ideal en la ciencia social. Finalmente: contribuyó enormemente a la comprensión de la causación social y de su inseparabilidad del problema de la 'significación
en
los asuntos
Ya hemos
humanos.
criticado ciertos aspectos
de
la
obra de Weber. Su ten-
dencia a explicar la realidad social por la motivación individual borró la
línea divisoria entre la sociología y la psicología. Una idea que el fin de su vida es la de la insuperable
parece haber modificado hacia
variabilidad de los sistemas de valores y la consiguiente imposibilidad de construir un sistema sociológico de validez general. En contraste
con este punto de
puede sostenerse que nay valores universalmente válidos, por una parte, y, por otra, que la variabilidad social y cultural puede estudiarse de una manera general izadora. vista,
A pesar de la importancia de su obra, Weber no dejó una "escuela” de discípulos. Esto puede atribuirse en parte a que su mala salud le impidió una actividad docente normal en instituciones de enseñanza superior, y en parte a que la obra de la madurez de Weber fue publicada (postumamente) en una Alemania mirada con recelo espe-
cialmente en
campo de
La ausencia de una esel hecho de que nunca le importó formarla al mismo Weber. De acuerdo con las normas de la ciencia y la sabiduría, buscó la verdad y no secuaces. Pero Weber cuenta con alguien parecido a un prosélito entre los el
las ideas sociales.
cuela weberiana puede reflejar también
sociólogos norteamericanos: Parsons, de la Universidad de Harvard.
MAX WEBER Parsons ha traducido ellas
The
algunas de
al inglés
Protestant Ethic
and the
233 las
obras de Weber, entre
Spirit of Capitalism y
The Theory
and Economic Organiza:ion (primera parte de Economía y sociedad de Weber), y así ha hecho esas aportaciones más asequibles of Social
a
los
estudiosos
angloamericanos.
(Han
aparecido también
traducciones en los años recientes, de suerte que las ¡deas de
otras
Weber
ya no son un misterio que puedan penetrar únicamente quienes dominan el alemán.) Además, Parsons ha publicado notables interpre-
Weber, 17 que ha influido grandemente en sus propias aportaciones teóricas, como veremos en el capítulo 18. El disponer de traducciones de obras de Weber. el importante lugar que investigadores europeos, especialmente alemanes, ocupan taciones de la obra de
académicos norteamericanos desde hace algunos años, la influencia de Parsons y de sus discípulos (algunos de los cuales se cuentan ahora entre las principales figuras de la
en
los círculos intelectuales y
sociología norteamericana), y, cosa
en
la investigación y
en
la
teoría
aun más importante, los progresos realizados en los Estados Unidos
desde fines del decenio de los 1930, han convergido para dar a sociología de
Max Weber una
la
posición hoy prominente en este país.
CONCLUSIÓN DE LA CUARTA PARTE Los sociólogos de principios del siglo portante
menos afortunados que
Estos últimos habían compartido
los
una
xx
fueron en un aspecto im-
de
la
serie
generación
precedente.
de proposiciones que con-
sideraban científicas y que dieron considerable unidad a los conocimientos poseídos y orientación para las investigaciones ulteriores, a la teoría de la evolución. Debe recordarse que el evolucionismo fue no sólo una teoría del cambio social, sino que proporcionaba
saber,
también un punto de
vista
para
el estudio
de
la "estática” social, ya
que, por referencia a la evolución, parecían recibir sentido científico todos los aspectos de
A
la
estructura social.
principios del siglo xx,
como hemos
visto, la
teoría evolucio-
nista se derrumbó. Este colapso no carecía de precedentes en la historia del pensamiento sociológico. Pero, en el campo social, era desacostumbrado que un punto de vista general fuera abandonado a causa
de hallarse en discrepancia con
pruebas directas y no por la victoriosa competencia de otra teoría general no comprobada. Una con17 Véase en particular social).
Pacte
III,
las
The Struclure o/ Social Action (La enruecara de Nueva York, McGraw-Hill Book Co., Inc., 1937.
la acción
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA
234
secuencia de esc estado de cosas fue que, por primera vez desde su nacimiento,
la
una orientación
sociología careció de
los sociólogos
teórica general.
Pero
de aquel periodo empezaron a trabajar en busca de
otros tipos de teoría. Los esfuerzos
más importantes en
esta dirección
comunes de ideas. En primer lugar, muchos sociólogos se esforzaron en construir su teoría sobre una base empírica más sólida que la que habían tenido sus antecesores. Esperaban construir la teoría de una manera auténticamente científica. De los sociólogos de aquel tiempo, Pareto fue el revelan dos líneas
más
explícito en este respecto:
ciencia,
debe tener sus
raíces
según
en
lógica a base de la observación.
la
De
él,
sociología,
la
como
toda
observación y en la inferencia manera análoga, Thomas señaló
la necesidad de emplear en sociología las categorías intelectuales que
se
emplean en
las ciencias naturales:
en sus primeras obras
insistió
búsqueda de relaciones causales, pero este punto de vista cedió el lugar en sus últimos escritos a la determinación de probabilidades.
en
la
La importancia de Max Webcr.
la
probabilidad impregna también
Esta posición central fue flanqueada, de
un
la
obra de
lado, por el neo-posi-
tivismo naciente, que destacó los métodos cuantitativos, y en especial los estadísticos, e hizo de su uso condición sitie qua non de la ver-
dadera ciencia; y del otro, por cual
la
la
opinión de
Max Wcber
según
la
diferencia entre las ciencias naturales y las humanas hace el conocimiento de los fenómenos sociales el empleo
imperativo para
de métodos especiales, además de
Hay que
advertir
que
los
propios de la ciencia natural.
esc interés por hacer científica la sociología
no fue compartido por un famoso escritor de esc tiempo: pswald Spengler. Aunque Spengler no fue sociólogo, La decadencia de Occidente ( 1917-21) ejerció gran influencia en ciertos medios de Europa y de los Estados Unidos y es una obra sociológicamente importante. (Sus principales conclusiones se exponen brevemente en el capítulo 20.) En ella, Spengler, yendo mucho más allá de la distinción característicamente alemana entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, niega la posibilidad de una ciencia de la sociedad y de la cultura y afirma que el concepto de causalidad es inaplicable a los
mundo
Pero las opiniones pesimistas de Spengler no representaban a los sociólogos, quienes se movían en la
acontecimientos del
social.
dirección de una ciencia empírica del
hombre
y de su vida de grupo.
La segunda manifestación importante de este período fue la creencia, compartida por la mayor parte de sus representantes, de que la
MAX WEBER
la participación del
en vez de
no fueron
como
a aceptar la psicología
o
la física
base de la socio-
xx
las
que iniciaron
tendencia psicológica en sociología. Se recordará que
la
anterior había
estudio de
periodo precedente. Pero
la biología del
figuras de principios del siglo
las
el
individuo en la vida social. Esta convicción inclinó
muchos sociólogos
logía,
en
sociológica debiera basarse necesariamente
teoría
a
235
dado nacimiento
el
período
evolucionismo psicológico de
al
de Tarde, que reducía
Ward
proceso social a
y de Giddings invención e imitación, consideradas principalmente en el plano de y a la teoría
el
la acción individual.
La mayor
que encontraron sus sucesores
dificultad
comúnmente
fue la ausencia de una teoría psicológica
del siglo
XX
aceptada, situa-
ción que aún prevalece. Por consiguiente, cada intento para formular
una
pudo basarse en una
teoría social general
teoría psicológica dife-
Mientras los neo-positivistas adoptaban el behaviorismo y rechazaban la introspección, Cooley escribía en el estilo de la psicología rente.
de
común" centrada en
''sentido
introspección. La psicología de
la
Pareto estaba a medio camino entre teoría
de
el
conducta aprendida, con
la
la
instintivismo y la naciente que él, en el mejor caso,
sólo superficialmente estuvo familiarizado.
behaviorismo mitigado,
la
Thomas
teoría psicoa na linca
fluctuó entre
un
(que acabó por
re-
chazar) y una psicología de la situación que subrayaba la determinación de la conducta humana por circunstancias objetivas, entre ellas
normas y
las
los valores implícitos
vida personal del individuo. psicológica, y sostenía
de
la experiencia real
Puede
psicológica, y
o
la sociología
o hipotética de
decirse, pues,
cultura y en
la historia
negó que su
de
la
teoría fuera
debía interesarse por el
mundo
que
los individuos relativa a signifi-
la teoría
de Weber es esencialmente
que destaca de un modo especial
nales de la conducta. Por alógicos
la
o significaciones; pero, como hemos dicho, tenía presente
las ideas
caciones.
que
en
Max Weber
irracionales
de
el contrario, la
los
elementos racio-
Pareto destacaba los aspectos
conducta humana.
La aceptación de estas dos ideas directivas: qüe
la
sociología debe
una
ciencia empírica y que debe formular una teoría de la acción humana en sociedad, no constituye por sí misma una teoría sociológica ser
general. Sin embargo, las principales figuras de ese tiempo asentaron
sobre esas bases algunos
Quizás
gún
la
aportación
sillares del
edificio
más importante
el cual la sociedad es
de esa
teoría.
fue el teorema de Pareto se-
un sistema, un conjunto formado por partes
interdependientes y caracterizado por fuerzas internas que tienden a
236
BOGA DE LA SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA •
r
restablecer el equilibrio levemente perturbado.
mismo Cooley,
ciso dijo lo
organicista)
en
En
lenguaje menos pre-
iniciador del punto de vista orgánico (no
estudio de la sociedad. Pero estos autores enun-
el
interdependencia y la integración del sistema social, pero no las exploraron. Dejaron el estudio concreto a la generación siciaron
la
guiente de sociólogos, algunos de los cuales crearon una "escuela funcional", y
uno, Sorokin, formuló una teoría de
la
integración
(Véanse capítulos 17 y 18.) Otra aportación importante fue el rapprocbemcnt de la sociología y la etnología, o, más exactamente, la aplicación del método etnológico de investigación al estudio de la sociedad moderna. Este método fue empicado por Thomas, quien fue asimismo uno de los prisocio-cultural.
meros sociólogos que comprendieron la fundamental importancia de la cultura en la determinación de la conducta humana. Finalmente, se formularon o redescubrieron muchos conceptos
so-
ciológicos valiosos. Cooley, por ejemplo, especificó la naturaleza de los
grupos primarios, concepto que se ha convertido en parte normal
de
la
sociología contemporánea, así
formación de
tivos a la
la
como numerosos
conceptos rela-
mucho en
personalidad que han influido
psicología social moderna.
Thomas
y Znaniecki aclararon el significado de la organización y la desorganización sociales y personales y dieron definiciones precisas de los conceptos de actitud y valor. la
un tanto
Aunque en
sentido
tacados por
Max Weber
diferente, los valores fueron
y por
pondientes cronológicamente Se hicieron
más
advertido
Durkheim en
también des-
sus últimas obras (corres-
período que examinamos).
al
Como hemos
importantes progresos metodológicos. arriba, el neo-positivismo y
Max Weber
asignaron
res-
pectivamente un papel predominante o por lo menos importante en sociología al
Healy)
1
método
estadístico.
Thomas
puso en primera línea
el
(influido por
el
Dr. William
método del estudio de
casos par-
W
una idea de Le Play. ^fax eber demostró el arte de emplear el método sem i-experimental, yTo secundó Thomas, cuya defensa del uso de grupos de control en la investigación social ticulares, reviviendo así
en consideraciones lógicas análogas. Por otra parte, Max Weber sugirió el método un tanto discutible del experimento mental e hizo explícita la operación llamada verstehen, que puede proporse basaba
A
Texibook of Diagnosis and Prognosis (El delincuente Individual Delinque ni; texto de diagnóstico y pronóstico), por el Dr- W. Healy (Boston, Lítele Brown and Co., 1915), es considerado comúnmente como el primer libro norteamericano 1
individual;
basado en
el
método de estudio de casos
particulares.
MAX WEBER cionar una respuesta a esta
237
pregunta:
difícil
¿En qué condiciones
puede considerarse como una proposición sociológica válida una generalización estadística? Weber hizo también explícito un procedimiento cojnúr.rnente
los historiadores y los investigadores so-
empleado por
ciales, consistente
utilizar tipos ideales
en
sido anticipado por
Comtc). Por último,
o puros (método que había Thomas y Znaniecki, en su
fundamental estudio sobre Fl campesino polaco, hicieron uso en escala sin precedentes de documentos humanos, entre ellos autobiografías, cartas,
riales
informes sobre hechos, estimulando
en
el
empico de
esos mate-
la investigación social.
'
podemos ver
unidad en los es- \ fuerzos de los sociólogos de comienzos del siglo xx, dirigidos a ly creación de una teoría general de la sociedad. Pero esa unidad parcial procedía de la analogía de las circunstancias, especialmente del am*
Volviendo
la
vista
atrás,
cierta
a esos investigadores, y no de esfuerzos deli-V Juradamente concertados. En realidad, esos esfuerzos para formular
bicntc científico
una
•
Capítulo
15
NEO-POSITIVISMO Desde principios del segundo cuarto del siglo XX la sociología ha progresado rápidamente tanto en los Estados Unidos como en la Europa occidental. Algunas de las tendencias aparecidas con anterioridad alcanzaron la madurez. Éste es el caso de la escuela neo-positivista, que había sido anticipada en la última obra de Giddings, como vimos en el capítulo 11; de la sociología analítica, que se había originado a fines del siglo xtx, según expusimos en los capítulos 8 y 9, y había adquirido importancia en las obras de los más destacados sociólogos de comienzos del siglo xx, cuyas opiniones presentamos en los capítulos 12, 13 y 14; y de la sociología histórica, que se remonta a Comte, Spencer y Danilevski, estudiados en los capítulos 2, 3 y 4, y que a principios de nuestro siglo gozó de cierta boga a través de la obra de Spengler, a la que nos hemos referido en la conclusión de la cuarta parre de este volumen. A esas antiguas tendencias se añadieron en los últimos decenios algunas orientaciones nuevas en el campo de la investigación y de la teoría; entre ellas
son
las
más importantes
la ecológica, la
sociomé-
funcional, la institucional y la fenomcnológica. Las corrientes ecológica y sociométrica pueden considerarse como modificaciones, trica, la
quizás
como
especificaciones,
de
la
escuela neo- positivista. El funcio-
nalismo ha sido tomado en gran parte de
la
antropología cultural, pero
puede presentar su ascendencia sociológica en las obras de Durkheim y de Thomas (véanse capítulos 9 y 12). Las escuelas institucional y fenomcnológica se parecen en que creen que la sociología debe basarse sobre
fundamentos
comienzos en del siglo
los
xx han
filosóficos definidos;
pueden descubrirse sus
segundo cuarto miembros importantes de la familia de
primeros periodos, pero sólo en llegado a ser
el
tendencias que constituyen la teoría sociológica.
Hay, además, en
los
tiempos más recientes de
la actividad socio-
lógica, supervivencias de diversas tendencias que habían florecido en
periodos anteriores, pero que después habían decaído. Entre ellas
debemos mencionar
evolucionismo moribundo,
el
falso determi-
contumaz monismo geográfico, y la estéril ten"formal”, desdichada renovación de la prometedora actitud
nismo económico, dencia
el
el
de Simmel respecto de la sociología analítica (expuesta en pítulo 8).
241
el
ca-
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
242
pues, la
Así,
teoría
sociológica
parece
más
estar
dividida
que
nunca, y en ciertos respectos ésa es la verdad; pero las relaciones entre las diversas tendencias ya no son las mismas que a fines del siglo xix. Se
han acumulado gradualmente conocimientos efectivos
sobre la realidad social y cultural. Además, lia sido aceptado un número considerable de inferencias y generalizaciones, y las emplean
mayor
parte de los sociólogos, aunque las dife-
rencias de expresión formal
muchas veces oscurecen su acuerdo en
en
la
investigación la
cuanto
No
al
contenido.
obstante, las tendencias difieren
de
métodos más
ampliamente en
lo relativo a
para obtener y ordenar conocimientos empíricos, a los procedimientos adecuados para acrecenla elección
tarlos, y a los
mentos de
los
útiles
sistemas conceptuales que han de usarse
como
instru-
Pero aun en estos respectos, es manifiesta
análisis.
la
convergencia gradual de opiniones. Comparado con los tiempos de lucha de las escuelas en el último cuarto del siglo xix, el periodo actual
puede llamarse de convergencia, aunque compitan entre
sí
diferentes estructuras de referencia.
G cor ge
A. Lundberg
más
George A. Lundberg (1895-), de la Universidad de Washington, donde ha enseñado durante varios años. Lundberg ha sido miembro de varias facultades del país, fue presidente de la American Sociological Society en 1943 y sigue publicando profusamente. La mayor parte de sus escritos exponen vigorosamente sus puntos de vista "positivistas". ¿Puede salvarnos la ciencia? (1947) es una exposición popular de sus ideas; su obra más importante hasta la fecha es Foundations of So dolo gy ( Fundamentos de sociología, 1939). Para Lundberg, toda ciencia, social o no, es esencialmente una adaptación técnica. Toda investigación empieza con una tensión o desQuizás
el
influyente de los neo-positivistas sea
el
profesor
equilibrio de cierto tipo que experimenta el organismo investigador.
Es ésta una opinión que está de acuerdo con
el espíritu del
behavio-
rismo, puesto que evita toda referencia a hechos mentales.
Además,
humana se aproxima (o de probabilidad máxima), que es
toda adaptación en equilibrio
la
vida
a una situación de
estado de cosas
el
normal. Esta concepción parece estar de acuerdo con la teoría de la ciencia natural contemporánea, por ejemplo, con la bioquímica.
Lundberg describe en
los términos
que siguen
la
"adaptación" par-
243
NEO-POSITIVISMO ticular
que forma
las ciencias sociales, incluida la sociología.
Todos
fenómenos de interés científico consisten en transformaciones de energía (movimiento) en el cosmos físico. Todo "movimiento” se realiza en el tiempo en un "campo de fuerza”, este último constituido los
por
segmento del universo que, para fines de estudio, encuentra
el
uno conveniente o apropiado está
de acuerdo con
definir
como
situación. Esta formulación
pragmática característicamente norteconcepto de "campo", cuando se le aplica
la filosofía
americana, mientras que el
a fenómenos sociales, es análogo a la "situación toral" de
la
obra de
—
Thomas. Los movimientos (conductas) de los hombres prosigue situaciones sociales Lundberg que determinan su posición en las forman el contenido de las ciencias sociales. La sociología con-
—
—
cluye
—
de
se diferencia
las otras ciencias sociales
fórmula de Sorokin, que hemos esbozado en
de acuerdo con
la
el capítulo 1.
La conducta recíproca o interdependiente entre cualquier número de componentes (entre ellos, los hombres) de una situación dice
—
Lundberg
—
es interacción.
La mayor parce de
la interacción
humana
implica la creación y uso de símbolos, y se llama comunicación. Los dos tipos fundamentales de comunicación son la asociación y la diso-
que recuerda la teoría de Simmcl y de su escuela. fundamentales de comunicación denotan movimiento
ciación, distinción
Los dos tipos
de aproximación a una posición o de alejamiento de logos a la atracción y
Puede
la
que
verse, pues,
ella,
repulsión entre las partículas de un átomo. el
punto de
vista
de Lundberg respecto de
una doble analogía: con bioquímico del restablecimiento del equilibrio y con la subatómica. Esta actitud es expresión de la tendencia de la teoría
sociológica se basa en
también de otros muchos autores),
positivistas (y
de Spenccr,
a
adoptar
y son aná-
como modelos
las teorías
muy
el principio
teoría física ciertos neo-
a
en boga de
la
manera
las ciencias
naturales.
Las
tres raíces históricas del neo-positivismo,
que examinamos en
marcadamente manifiestas en la obra de Lundberg. Ya nos hemos referido a dos de ellas, el behaviorismo y el pragmatismo. La tercera, como veremos más abajo, toma la forma de
el capítulo 11, están
operacionalismo, pero concede importancia especial
En uno de
sus primeros trabajos
la generalización científica es
En un 1
(1936)
"Quantitativc Methods
cuantitativismo.
escribió
Lundberg que
siempre y necesariamente cuantitativa. 1
trabajo posterior condena la separación
Psicología Social”)
al
que
suele hacerse entre
¡n Social Piychology" ("Lo* métodos cuantitativos en en American Sociológica! Rciicw, vol. i, p. 44.
la
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
244
métodos de estudio cualitativos y cuantitativos 2 En su conocido libro de texto titulado Social Research (Investigación social), dice que "es .
necesaria la formulación cuantitativa para la descripción
que exige
la ciencia
". 3
más
exacta
Este libro insiste en la medición de actitudes
y en la construcción de "escalas" de actitudes para dicho fin. En este respecto, niega Lundberg que la manipulación de unidades artificiales
de medida (basadas por lo general en difiera
fundamentalmente de
la
acuerdo entre expertos)
el
manipulación de unidades
físicas in-
tercambiables, y sostiene que toda medida es "artificial”. Además, su operacionalismo mantiene que la "actitud" (como la "inteligencia”,
debe
la "opinión", etc.)
ser,
para
los*
fines científicos, definida
como
aquello que es medido por esos instrumentos de investigación. Esta idea se halla en aguda oposición con las de
muchos
sociólogos y otros
investigadores.
Las ¡deas de Lundberg sobre
la
medición fueron discutidas en una
controversia con Paul Furfey, quien, en su artículo "Valué Judgcmcnts
hecho de que hay ciencias naturales no cuanti4 tativas, como la biología y la geología Lundberg replicó que la biología es esencialmente cuantitativa, ya que sus generalizaciones in Sociology", cita el
.
descansan sobre numerosas observaciones confirmadas. Contestó Furfey
que
grado de cuantificación que Lundberg propugna en
la clase y el
sus escritos (y que aplica su discípulo Stuart Dodd) no es rasgo esencial de toda ciencia. En una carta posterior Lundberg reiteró la opi-
nión de que las generalizaciones que constituyen las ciencias de la biología, geología, etc., son resultado
de
la
observación de
muchos
casos y que ésta ha sido siempre su tesis fundamental en lo que se refiere a la cuantificación en la ciencia. Creemos que en su crítica final Furfey
tificación
demostró convincentemente que Lundberg habla de cuan-
en dos sentidos diferentes: primero,
tiva puesto
que
se basa
satisface los criterios
la
ciencia es cuantita-
en múltiples observaciones,
tesis
débil
que no
formulados por Lundberg en sus principales
obras; segundo, la ciencia es cuantitativa porque sus resultados deben
expresarse cuantitativamente, posición sólida de Lundberg. Esta
ma-
nera de razonar puede reducirse a un silogismo: puesto que toda cien-
en
cia es cuantitativa
el
primer sentido, debe ser cuantitativa en
el
segundo. 3 "Operational en
Defin idoos in thc Social Sciences” (' Las definiciones operativas en The Ameritan Journal of Sotiology, vol. 47 (1942), p. 73 6.
las ciencias sociales")
3 Segunda edición *
Este
artículo
1946 (vol. S); la 1947 (vol. 9).
zo
(1942),
p. 24. junio, en la American Cafbolic Sociological Revieiv, discusión subsiguiente apareció en tbid., octubre 1946 y mar-
apareció
NEO- POSITIVISMO
Como hemos
Lundberg considera el cuantiinseparable del behaviorismo. Su oposición a la
advertido
como
ta civismo
casi
más
245
arriba,
introspección es franca: palabras
— —
como
voluntad, sentimientos, fines,
motivos y valores dice son "el flogisto de las ciencias sociales”. Sostiene que el canon científico de parquedad exige, por ejemplo, la formulación de un solo principio para explicar todos los objetos que corren, trátese de
una hoja llevada por
el
viento
o de un hombre
6
que huye de una muchedumbre que lo persigue Merece señalarse que la firme actitud de Lundberg en apoyo del behaviorismo no le impide considerar el estudio de los valores y los ideales como tarca importante de la sociología. Define el valor funcionalmente como aquello hacia lo cual se conducen las personas .
para conservarlo
mente,
como
o para aumentar
su posesión de ello, o, negativa-
aquello hacia lo cual las personas reaccionan para dis-
minuir o evitar
el
"valor" en cuestión. Por otra parte, en una ocasión
define las instituciones
para conseguir
como mecanismos que
o alcanzar
sus fines primarios
hombres han creado y aquí vemos la inde "fin” Lundberg
los
—
trusión del concepto probablemente acientífico
propone varios procedimientos empíricos para estudiar
—
.
los valores y
las instituciones, prefiriendo particularmente cuestionarios sobre acti-
tudes informados por técnicas cuantitativas.
De tal
acuerdo con Max Wcber, dice Lundberg que la ciencia como no puede o no debe formular juicios de valor; los enunciados mo-
rales y los científicos son irreductibles los unos a los otros. logía debe ser una ciencia. Rechaza un análisis funcional
Y
la socio-
de
los va-
que descanse sobre su importancia para la supervivencia de los individuos o de los grupos; pero, de un modo más bien inconsecuente, deriva los valores "del conjunto de la historia evolutiva y social”. lores
En
su larga experiencia, "el hombre ha visto que ciertas formas de
son ventajosas en conjunto y a la larga, y que otras conductas desventajosas desde el punto de vista de sus objetivos”.
conducta
le
Esto se halla de acuerdo con las ideas de Sumner; pero, en contraste
de
6 Este ejemplo (la hoja que vuela y el hombre que huye) lo tomó Lundberg la obra de R. M. Mac I ver. Mae ver señala la diferencia cualitativa entre las relaI
que Lundberg considera anticientífica. Esta discuejemplo citado juega un papel principal, puede ser seguida consultando S otiely: A Tex/book o/ Sociology (Lo sot sedad: texto Je sociología), por R. M. MacIvcr, Nueva York, Rinehart and Co., Inc., 1937. pp. 476-677; Foundations of So ciology ( Fundamentos Je Sociología), por A. Lundberg, Nueva York. The Macmillan Co., 1939, pp. 12-14; Causación social, por R. M. Maclvcr, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 251-2; y Society : An ¡ntroductory Analytis (/-a sociedad: análisis introductorio), por R. M. Maclvcr y H. Page. Nueva Yotk, Rinehart and Co-, Inc., 1949, p. 623. ciones físicas
y
en que
el
sión,
las
sociales,
actitud
G
G
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
246 con
Lundberg concluye: "La gran aportación de la ciencia a la ética consistiría en proveer al hombre de un registro y una interpretación más fidedignos de su experiencia”.* El tercer componente de la sociología neo- positivista de Lundberg es su insistencia en definiciones funcionales, lo cual, como hemos el apóstol del laissez ¡aire,
1
visto anteriormente, está
de acuerdo con su epistemología pragma-
Según este punto de vista, los fenómenos son "objetivos” en la medida en que se ajustan a los conceptos de acuerdo, corroboración y predicción, adoptados como criterios. Por consiguiente, definiciones a priori de 'naturaleza esencial”, de "sociedad", "cultura”, "institución”, etc., en opinión de Lundberg son manifestaciones de una lógica aristotélica anticuada y científicamente inútiles. Según él, la pregunta fundamental para la ciencia es: ¿Cuáles son las definiciones más "útiles” de esos fenómenos? Ésas son, según cree él, las definiciones funcionales que especifican los procedimientos u operaciones empleados para identificar y medir los fenómenos estudiados. En consecuencia, para Lundberg el espacio es lo que es medido por la regla u otros instrumentos; el tiempo, lo que es indicado, digamos, por un reloj; la inteligencia, lo que es medido por las pruebas de cociente tista.
intelectual.
Podemos preguntar: ¿La población humana por
el
es lo
que
es
medido
censo? Por lo demás, ¿qué son esos instrumentos estandari-
zados: reglas, relojes, pruebas de "inteligencia”, etc.? Esos artificios se
han inventado para medir aspectos o Pero nosotros sostenemos que
total.
fases específicas
las definiciones
conducen a esos progresos técnicos tan
útiles se
de
la realidad
conceptuales que
forman de una ma-
nera no funcional.
No
obstante, el operacionismo
fica esencial al exigir
que
moderado
realiza
una tarea
cientí-
las definiciones se refieren a atributos
em-
píricamente verificables, trátese de cualquier clase de estudios cientí-
forma extrema en que lo definen Lundberg y ciertos individuos de su "escuela", el operacionismo o funcionalismo tiene por consecuencia dar una forma tosca e incómoda a proposificos.
Pero en
la
ciones bien conocidas y sobre las cuales ya no se discute. La vigorosa adhesión de Lundberg a la cuantificación, el behavio-
funcionalismo, distingue un
número impresionante de
rismo y
el
artículos,
en menor grado sus libros de texto titulados Técnica de la
6 "Can Bulletin
274-75.
sciencc cthics?" (¿Puede la ciencia hacer válida a of tbe American Aaociaiion of Umivertity Professors, vol.
la
ética"?)
en
36 (1950), pp.
NEO-POSITIVISMO
247
investigación social y Sociology (Sociología 1954), y de manera especial los primeros capítulos de Fundamentos de sociología. Pero,
como han observado algunos críticos, la mayor parte de Fundamentos, su obra sistemática más elaborada, difiere muy poco de otros tratados generales de sociología. Así, cuando trata de "dinámica
social’’,
de
grupos sociales y de cambios sociales, hace frecuente uso de aportaciones de escritores (¿precientíficos?) como Sumner, Veblen, Cooley, Park, Mead, Thomas y Sorokin. Esto quiere decir que Lundberg,
como
la
mayor
parte de los sociólogos contemporáneos, admite y de orientaciones de su disciplina, de acuerdo
emplea gran diversidad con
la característica
general de nuestro tiempo, consistente en
vergencia de las teorías sociológicas. Además,
como
la
con-
ha dicho Furfey,
su amigo y contrincante intelectual, "Lundberg es uno de los muy pocos sociólogos norteamericanos que ha procurado exponer sus definiciones, sus postulados y sus
a ellos de un
Stuart C.
modo
métodos franca y claramente y atenerse
consecuente". 7
Dodd
segundo representante destacado del neo-positivismo extremo es Dodd, que fue durante algunos años colega de Lundberg en la Universidad de Washington. Antes de la segunda Guerra Mundial, Dodd había enseñado y dirigido extensas investigaciones en el Medio Este, donde elaboró también los principios que 1:1
el profesor Stuart
G
más importante, titulada Dimensiones de la soSegún Lundberg, este libro desarrolla las "implica1942. ciones metodológicas" de su propia posición teórica y viene, pues, a ser un compañero de sus Fundamentos de sociología. Según Dodd, el propósito de Dimensiones es formular una teoría cuantitativa sistemática de la sociedad. La teoría se llama teoría-S, donde el símbolo S quiere decir situación. Las situaciones explica Dodd pueden descomponerse en cuatro clases de componentes: tiempo ; espacio, que es común a todas las ciencias; población, que se encuentra en toda clase de fenómenos sociales; y finalmente, características de las personas o de su medio, constituyendo este último una categoría residual que comprende "todo lo demás”. Tal como la define Dodd, la clasificación es exhaustiva: nada puede escaparle. Para designar esos cuatro componentes, Dodd emplea los símbolos T incorporó a su obra ciedad,
—
—
(tiempo),
L
(espacio),
7 Paul Furfey,
P
(población) e I (indicador). El indicador
en American Catholic Sociological Re:iew,
vol. 9,
marzo, 1947,
p.
48.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
248
puede, por definición, representarlo sofía budista, el ruido
de
Ja
todo, por ejemplo, la filo-
casi
ciudad o
extensión del deseo humano.
la
Estas designaciones simbólicas representan el primer paso en el procedimiento de Dodd. El segundo paso adscribe a toda situación social una "fórmula cuántica", formada por los cuatro símbolos fundamentales y exponentes. Si, en una situación concreta, falta uno de
componentes básicos o no
los
lo cual,
en
1.
En
=
—
la
=
T"
las
=
men.
=
2
manera que indican
los siguientes ejemplos:
que no incluyen espacio, que incluyen superficie,
no incluido tiempo;
aceleración. P°
/°,t
= clase
un
individuo; /°
T
=
1
sin población;
de cosas llamadas dólares;
=
relacionadas entre
Según
=
esas
—
—
situaciones
neas, L~
exponente es cero,
según los principios algebraicos, convierte toda magnitud — 1 y 2 se emotros casos, los exponentes 1, 2, 3,
plean de
L°
es mensurable, el
Ll
=
=
las
que incluyen líque incluyen volu-
las
= cambio; P = grupos.
duración; T' 1
P
l
7° b
=
2
plurcls;
=
cociente intelectual de
características cualitativas; 7
s2
=
características
sí.
indicaciones se elaboran las fórmulas cuánticas. Por
ejemplo, una fuerza social se simboliza
como T' 2
I
P
porque, proba-
blemente, comprende aceleración, ausencia de espacio y una población, característica peculiar a cada fuerza particular. Dodd insiste en
que con
dón si
de
este tipo
de formulación señala
las características cualitativas. Estas
su magnitud fuera
Una fórmula tico
los
camino para
el
la cuantifica-
últimas son tratadas
como
1.
cuántica puede transformarse en un
número cuán-
simplemente formando una cifra de cuatro dígitos que repitan exponentes de la fórmula cuántica. Con fines de simplificación,
—
2 es sustituido por 8 y -- 1 por 9, la fórmula cuántica de "fuerza social” se convierte en el número cuántico 8011. Dodd cree que si
todas las situaciones sociales que pueden simbolizarse con
número
el
mismo
cuántico deben tener "algo” común.
Dodd
El tercer paso del procedimiento de
es el
establecimiento
de una "matriz interrelacional", donde la palabra matriz es el nombre matemático de una ordenación de números en hileras y columnas. Se pretende
un grupo
que
social. Así,
esta técnica es la
más adecuada para
en cada célula, compuesta por
la
describir
intersección
de una hilera y una columna, aparecería una magnitud observada de un indicador (por ejemplo, la actitud positiva o negativa de una persona hacia otra). La matriz puede ser
tri-,
cuatri-
o quinti-dimen-
249
NEO-POSITIVISMO sional, posibilidades
fuera del alcance de la representación gráfica
convencional. Esta exposición de
de
clasificación.
Pero
ticos y profécicos.
la teoría
Dodd
Cree que
S
la
hace parecer meramente un sistema
sostiene
que
la aplicación
la
de
teoría tiene usos analíla
marriz interrelacional
puede contribuir grandemente a mejorar las definiciones funcionales de conceptos como intragrupo, extragrupo, aislamiento, contacto, interacción, jefes, estrellas, piurel, grupo, comunidad, proceso económico, control social y así sucesivamente. Por ejemplo, una columna de grandes cifras cuando el indicador celular es de prestigio señala una estrella, y se hace mensurable el grado de esa cualidad; mientras que si la hilera y la columna correspondiente contienen grandes cifras, queda identificado un jefe. La matriz de interrelación permite definir con exactitud un grupo, mientras que una serie de tales matrices, una para cada característica poseída en común, define una comunidad. La exploración de fórmulas cuánticas en células desocupadas nos permite predecir propiedades de situaciones aún no observadas, tal como la tabla periódica de elementos le permitió a Mcndclcyev predecir las propiedades químicas de elementos aún no aislados. Pero esas supuestas ventajas de la teoría-S sólo pueden conseguirse si
el
sociólogo se limita estrictamente a definiciones funcionales. Se-
gún Dodd, una cifica el
medida en que espeo generar el fenómeno en
definición es ''funcional” en la
procedimiento para identificar
cuestión y vence la prueba de veracidad. Mientras la primera parte de la definición es análoga a la formulación de Lundbcrg, el segundo requisito se refiere al grado de acuerdo entre las observaciones sucesivas del
mismo fenómeno empleando
la
misma
definición funcional.
Ese grado de acuerdo debe medirse estadísticamente, lo cual, para
Dodd,
es condición necesaria
de todo enunciado
científico.
Observa Dodd que su manera de presentar la teoría-S puede pareun ejercicio de deducción. Pero insiste en que la teoría nació de una gran cantidad de estudios inductivos. El procedimiento
cer sobre todo
inductivo es invocado por
la
selección de conceptos básicos relativos
a situaciones sociales de entre numerosas monografías y textos sociológicos, y por la asignación a ellos de fórmulas cuánticas. Únicamente el
13 por ciento de los conceptos
que aparecen en
esas fuentes
adecuados para una presentación simbólica (entre ellos de "realidad
pudo
”,
que
el
concepto
autor considera irreal). Pero, según nos dice,
traducir a sus fórmulas cuánticas
gidas en los
el
no son
campos más
diversos.
1
600
relaciones sociales esco-
CONVERGENCIA DE LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS
250
Dodd
pretende que su teoría es amplia, fidedigna, precisa, austera
y fructífera. Es amplia por su categoría residual abierta, que designa con el símbolo / "todo lo demás”. Es fidedigna, como lo demostró el
hecho de que las clasificaciones hechas por dos estudiantes cuidadosamente preparados coincidieron con las de su mentor. Se supone que es precisa, porque se expresa en conceptos y símbolos funcionalmcnte definidos.
Y
se la considera austera
porque sólo se emplean
dieciséis
símbolos: cuatro para los componentes básicos; cuatro para las operaciones aritméticas; otros cuatro para crucial, la correlación y el
sentar
el
número
la
agregación, la clasificación
exponente; y los cuatro últimos para reprede las clases, los intervalos entre
y la naturaleza
las clases y los casos.
Pero
la
parquedad
parece, ilusoria. El símbolo residual
I
es
así
obtenida
es,
a lo que nos
usado con un gran número
de "prescriptos" y de "posteriptos", necesarios para concretar las "características”, por ejemplo, como advertimos más arriba, para diferenciar la filosofía budista del ruido de la ciudad y de la extensión de un deseo humano. Pero es preciso señalar que no hay más justifi-
cación para ejecutar operaciones matemáticas con
el
símbolo
1
do-
tado de varios prescriptos y posteriptos, que la que hay en aritmética para sumar el número de metros que separan dos puntos y el nú-
mero de paquetes que se llevan de uno a otro. El mismo Dodd reconoce que la fecundidad de su teoría sólo quedará demostrada después que muchos sociólogos hayan empleado su sistema durante algún tiempo y hayan acumulado material abundante. Es digno de notar que durante
los
años transcurridos desde
la
publicación de Dimensiones Je
no han aparecido muchos trabajos con esa orientación. En artículos posteriores, especialmente en "The Transact Model” ("Transacción modelo") Sociometry and tbe Science of Man (La sociometría y las ciencias del hombre, vol. 18, 1956), Dodd ha sustituido su cuádruple clasificación de los componentes de situaciones por una séx tupie, en que los nuevos elementos son conducta o acción
la sociedad,
(A) y objetos de valores (V). La teoría, llamada ahora "teoría de transacción", abarca, según Dodd. la conducta probable y los valores personas en un contexto de tiempo, espacio y otras circunstancias, y ha sido aplicada por su autor al estudio experimental de la difusión de mensajes. Se muestra muy satisfecho de que los resultados
de
las
hayan comprobado sus predicciones
teóricas;
pero
la hipótesis
some-
tida a prueba no se derivaba de su "fórmula dimensional", que
se limita a llamar la atención sobre las preguntas:
hace? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué y cómo?
¿Quién? ¿Qué
NEO- POSITIVISMO
251
El ala matemática del neo-positivismo Entre
los neo-positivistas,
más
sistemáticos y claros. manifestaciones tienden a
teamericana actual.
A
Lundberg y Dodd probablemente son los Pero el neo-positivismo o algunas de sus
dominar
el escenario
esta conclusión lleva el
de
la sociología nor-
examen de
forma y
la
contenido de los artículos que aparecen en las principales revistas sociológicas del país. Pero son escasos los rasgos teóricos en la obra
de
la
mayoría de
los colaboradores cuyos escritos e investigaciones se
ajustan a este criterio.
Merecen atención especial
los escritos
de
tres
profesores cuyas obras ofrecen considerable desarrollo teórico. Estos
autores son George K. Zipf,
codos ellos
N ¡cholas
Rashevsky y Hornell Hart, pertenecientes al ala matemática del neo-positivismo.
La obra de Zipf se dirige a "integrar teóricamente cierto número de mediciones sociales" y a ofrecer "una penetración considerable en los resortes de la conducta humana" considerada como fenómeno
La obra descansa sobre un postulado tomado del razonamiento matemático, postulado que se supone que "gobierna la conducta de los individuos y del grupo colectivo", y está apoyado por material empírico que probablemente corrobora ese razonamiento. La teoría de Zipf está expuesta en el volumen titulado Human Bebavtor and the Principie of Least Effort (La conducta humana y el principio del esfuerzo mínimo, 1949), que lleva el engañoso subtítulo puramente
natural.
de "An Introduction to este libro se
más
Human
encuentra en
el
Ecology". El carácter "ecológico" de
tipo de problemas concretos que trata
bien que en la metodología del autor.
la teoría
(Véase un examen de
ecológica en el capítulo 16.)
El postulado
"principio del
que
sirve
menor
de fundamento a
la
teoría
de Zipf es
el
esfuerzo”. Este principio dice, en forma simpli-
que en situaciones que permiten elegir conducta, los hombres eligen los procedimientos que tienen por consecuencia "el promedio ficada,
mínimo de
trabajo probable".
En
otras palabras, los seres
humanos
mínimo el gasto de energía, no con respecto de inmediatas, sino más bien en relación con el promedio
tienden a reducir al tareas
las
de trabajo requerido para alcanzar sus metas. Así, por ejemplo,
hombres construyen al
mínimo
la
carreteras
o
túneles porque de ese
modo
los
reducen
cantidad de trabajo que probablemente habrán de em-
plear en los transportes. Este principio es aplicable a la distribución de la gente en diversas comunidades. La población
puede
distribuirse
de una de
las
CONVERGENCIA DE LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS
252
dos maneras siguientes. Primero,
personas pueden preferir vivir
las
en numerosas pequeñas comunidades cada una de ellas próxima a las fuentes de materias primas, como suele ocurrir cuando son pocas las clases
de materias primas. Los hombres prefieren eso
"fuerza” de la diversificación de su habitat. Por
ción puede* concentrarse en un pequeño lo cual ocurre cuando el
número de
tipos
a
causa de la
el contrario, la pobla-
número de grandes
centros,
de materias primas es grande
y es esencial el transporte a los lugares de trabajo; en economía de trabajo se manifiesta reduciendo al mínimo
este caso la los esfuerzos
realizados para llevar hasta los consumidores los artículos acabados.
La fuerza que actúa detrás de esta segunda preferencia ficación”.
Zipf reconoce que en
se
llama "uni-
no se conocen métodos investigadores calcular la magnitud absoluta de
que permitan a los esas dos fuerzas. Pero
la
la actualidad
razón entre sus magnitudes puede ser empí-
ricamente establecida, según
de un
él cree,
modo que vamos
a ex-
poner brevemente.
Según Zipf, el efecto de las fuerzas de d ¡versificación y unificación (ambas derivadas del principio del mínimo esfuerzo) obliga a los hombres a reunirse en comunidades de un tamaño preestablecido. 1*1 tamaño de cada comunidad formada en una gran superficie, tal como una nación, se expresa por la fórmula. 8
Pn
=
donde P n representa la población de la comunidad que ocupa el lugar n en la lista, P es la población de la mayor comunidad del país, y q la razón de la magnitud de la fuerza de unificación dividida por la fuerza de di versificación. La fórmula puede expresarse también de la siguiente manera:
C
=
-P 1“
+
—P + —P
—P
2*
TV
3
q
C
representa la población total del territorio y los otros símbolos tienen el mismo significado que en la fórmula anterior. Esta
donde
S Esta fórmula y la siguiente están presentadas con algunas simplificaciones y con cienos cambios en los símbolos.
253
NEO-POSITIVISMO fórmula es del cipo que
se
llama en matemáticas "serie armónica
generalizada”.
Las magnitudes teóricamente previsibles de los tamaños de las co-
munidades pueden representarse gráficamente. Zipf cedimiento a
las
aplica este pro-
poblaciones de las 100 zonas urbanas mayores de los
Estados Unidos, con arreglo
censo de 1940, y encuentra que las posiciones de los puntos que corresponden en su gráfica a esas pobla-
muy
ciones están
al
45°
respecto de
este país las
dos fuerzas
cerca de una línea recta inclinada
la horizontal. Este resultado significa
que en
de unificación y d ¡versificación son casi iguales. Zipf prosiguió su análisis "prediciendo" el número y diversidad de establecimientos de servicio, de fabricantes y de comercios por
menor en las ciudades de los Estados Unidos según su población. Los números varían en la razón de la cuantía de la población, la diversidad en la razón de sus raíces cuadradas. También "predice" Zipf la magnitud de los grandes ingresos, el número de empleados de tiempo completo y el total de las nóminas de los establecimientos de servicio,
cuando
estos establecimientos están dispuestos
en orden decre-
ciente de su personal. Zipf volvió a calcular los datos recogidos por
número de viajes, enque median entre las residen-
otros relativos a la circulación de periódicos, tregas por tren expreso, las distancias cias
de personas que
residenciales,
solicitan licencias para casarse, y
movimientos
siempre con resultados aparentemente satisfactorios para
de este procedimiento matemático. Pero cuando aplica sus fórmulas a otros países, encuentra
el autor
tades. Declara zonas
Hungría,
la
se ajustan a
dificul-
de "equilibrio inestable" a Alemania, Austria-
Comunidad Británica y Europa en conjunto, porque no su sistema. La mayor dificultad aparece cuando Zipf trata
desmembración del imperio austro-húngaro después de la primera Guerra Mundial. Poblaciones que pudieron haber encajado en su fórmula matemática antes de la desmembración, ya no lo hacen de
la
después. Zipf "explica" esta dificultad del
modo
siguiente:
"Muchas
personas reprimidas se separaron del imperio para fundar países independientes, resucitando neuróticamente culturas que habían perdido
toda significación económica efectiva hace siglos", 9 y lo hicieron en el siglo XX, cuando (de acuerdo con sus teoremas) las naciones iban a aumentar de
tamaño y a disminuir en número.
No
intenta el
autor aplicar su fórmula a la población del imperio ruso, por ejemplo,
que
se distingue por
una enorme diferencia entre
el
tamaño de
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
254
segunda y tercera de las grandes comunidades, ni a Francia, donde la ciudad que sigue en importancia a París es cinco veces menor la
que la
que sigue es sólo
la capital, y la
segunda. Estos casos
den encajar en
Una
el
—
y quizás
40 por ciento más pequeña que otros muchos difícilmente pueel
—
sistema matemático de Zipf.
fuente de dificultades para Zipf es que
el
"principio del mí-
nimo esfuerzo" supone que los hombres obran siempre racionalmente y que de acuerdo con él pueden analizarse sus tipos de conducta. Esta suposición ha coloreado la teoría social por 150 años o más, de manera sumamente clara en la economía política clásica; pero representa una curiosa anomalía en el análisis actual de la conducta hu-
mana. Por otra
parte, la obra
matemática";
de Zipf revela una especie de "obsesión
autor parece dar por sentado que fenómenos
el
muy
obedecer a una fórmula
complejos deben, por
cierta necesidad interior,
matemática
La probabilidad de semejante coincidencia po-
demos
sencilla.
calcular
ranza de que
que
es
aproximadamente del cielo
la línea
la
misma que
que uno admira en
los
ofrece
la
espe-
Alpes o en
las
Rocosas siga una curva matemática.
En obras
del tipo de
Human
Bebavior, de Zipf, no podemos espe-
rar hallar respuestas a las interrogaciones básicas de la teoría sociológica, salvo quizás
a
la cuestión relativa a
mentales de los fenómenos
sociales.
los
determinantes funda-
Parece que la teoría de Zipf
supone que el estado de la sociedad está determinado por el juego de una ley matemática. Sin embargo, su obra se distingue acá y allá por "respuestas" a preguntas relativas a la sociedad y a las relaciones entre la sociedad y el individuo. Así, leemos que "la sociedad humana puede ser considerada como un campo que influye en los miem-
Y
bros individuales y es influido por ellos...”. 10 también: "El sistema social es un grupo de individuos que persiguen cooperativamente finalidades iguales por
medio de procedimientos iguales, en el supuesto de que todos rinden la misma cantidad de trabajo y reciben la misma recompensa, con un mínimum de trabajo". 11 Creemos que es éste un supuesto que no tiene nada de realista. La preocupación matemática de Zipf es superada por Rashevsky en su Mathematical Tbeory of Human Relations (1947), obra que citamos aquí únicamente a título de ejemplo de esta orientación. Pero
Rashevsky sabe
muy
bien que, por
el
momento,
el
tratamiento máte-
lo ibid., p. 347. 11 The Hypothcsis of thc Mínimum Equation" ("La hipótesis de la ecuación mínima"), por G. K. Zipf, en American Sociologicd Revtcu>, vol. 12 (1947), p. 627.
NEO-POSITIVISMO
255
mítico de fenómenos sociales complejos sólo es posible para casos y situaciones imaginarios y extraordinariamente simplificados. En otras palabras, lo que se explora matemáticamente son construcciones
mentales que, en contraposición con el
Max Weber, de
ferentes
ideal
de
los tipos
puros de
están constituidas por características inevitablemente di-
que pueden observarse en
las
vida social.
la
No
obstante
reconocida limitación, el análisis que Rashevsky hace de tales
esta
construcciones a veces da por resultado sistemas de ecuaciones que
son matemáticamente insolubles. AI contrario que en Zipf. en la de Rashevsky
También
no hay postulado
es adepto del postulado del
la
obra de
central.
orden matemático c r. la vida
social Horncll Hart, profesor de sociología en la
Duke
University.
Mientras que Zipf y Rashevsky tratan matemáticamente fenómenos de "estática social", Hart. por el contrario, intenta dar expresión
matemática a una teoría de dinámica
social.
No
basa,
como
Zipf, su
obra en un solo postulado, sino que trata de unificar numerosos resultados hallados por plo,
que
él
y
por otros investigadores. Dice, por ejem-
estudios diferentes en el
nes sobre el
número de inventos
de extensión de
imperios,
los
campo de
la población,
informacio-
records de velocidad, y patentes, de
etc.,
demuestran que tales fenómenos
por una curva logística adecuada. Así, en diferentes campos dp cambios sociales y culturales hay, después de un comienzo lento, una aceleración, después una declinación y un lento
pueden
ser expresados
descenso, todo de acuerdo con una fórmula matemática exacta. Orros procesos, el
como
aumento
número de inventos
tecnológicos, y en especial de poder destructor de los explosivos, siguen otra curva el
(la llamada "curva loglog"),
precedente,
la cual,
no muestra declinación
corttinúa la aceleración hasta
que
Mientras otros expositores de
a diferencia del tipo temporal ni
retardo;
en otras palabras,
se alcanza el límite físico. teorías
matemáticas se contentan
frecuentemente con fórmulas y leyes matemáticas, Hart, como si siguiera el consejo de Max Weber, procura descubrir por qué es probable que en
la
vida social se obtengan ciertas curvas. Ejemplo de
ese esfuerzo es su explicación general de
envolvimiento de
la cultura":
el
'la
aceleración del des-
progreso cultural ha dependido de
invenciones, es decir, de combinaciones nuevas de viejos elementos culturales.
es la
Cuanto mayor es
el
número de unidades
culturales,
posibilidad de invenciones. Así, se encontrará
mayor
una tendencia
general a la multiplicación geométrica de las invenciones. Pero Hart sabe que en los cambios culturales hay retrocesos, los cuales son
256
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS como
interpretados
conjunto de
supervivencias de elementos
la cultura.
Señala
la
mal integrados en
el
tendencia (que no explica) de los
agentes destructores a aumentar en eficacia con una aceleración que adelanta a la de cualquier otro tipo de cambio cultural. Hart niega
de explicar
la posibilidad
conformidad de ciertos procesos sociales
la
con curvas matemáticas como cosa de puro azar, y pretende que detrás de la logística y de otras tendencias hay algo presente a la manera de leyes subyacentes 12 Pero las leyes de la naturaleza son siempre proposiciones hipoté.
ticas
del tipo "si A, después B". Por ejemplo, una ley demográfica
que dice que requiere que
el
crecimiento de la población sigue la curva logística,
se
enuncien las condiciones en que comienza
como
miento ascendente,
así
que se "rompe"
curva
la
la explicación
logística.
de
el
movi-
las circunstancias
Puede observarse que
el
en
mismo
de este último tipo. Nosotros sostenemos que ningún razonamiento matemático como tal puede dar el conoHart
registra varios casos
cimiento de esas condiciones. Mientras Zipf y Rashevsky por lo general descuidan el aspecto funcional del neo-positivismo, Hart no; pero su defensa del "método
—
—
funcional" es cauta y reflexiva. Este método dice Hart "consiste en enunciar de un modo verificablc las observaciones y operaciones
medio de las cuales han de presentarse, identificarse o medirse variables, y en determinar, con la mayor aproximación posible, las series específicas de operaciones selectivas y causales por medio de las cuales pueden modificarse las variables en direcciones específicas por
deseadas, el grado en que las variables pueden ser controladas y los márgenes de error probablemente implícito en las conclusiones pre-
cedentes ". 13
La mayor parte de
guirían estas aseveraciones
como
los sociólogos
indudablemente
se-
principio orientador en investiga-
ción empírica.
Por otra parte, Hart no es un "determinista matemático" a
—
—
la
manera de Zipf. Ha estado de moda declara "hablar de determinismo tecnológico". Pero "la Revolución Industrial tuvo sus raíces en una serie de inventos que, a su vez, tenían las suyas en ideas anteriores. La tecnología misma ha sido conceptual mente determinada. Si queremos controlar la dirección de la evolución cultural, no debemos dejarnos persuadir por la idea de que la tecnología es la causa 12
"Logistic Social
of Sociologj, vol.
Trcnds” (“Tendencias
50 (1945),
p.
logísticas sociales")
en American Journal
350.
13 "Operarionism in Sociology and Psychology’’ ("El operacionismo en Sociología y Psicología"), manuscrito inédito, p. 3.
NEO-POSITIVISMO
257
primera de todo”. 14 El remedio contra los peligros que representa el advenimiento de la Edad Atómica, cree Hart que se encuentra en el rápido desarrollo de la ciencia social, en lo cual coincide con Lund-
Puede dudarse que dicho desarrollo resultara completamente eficaz; pero al sugerirlo así, Hart se sitúa entre los sociólogos que creen que el hombre no es un mero objeto movido por procesos sociales impersonales, y no su dueño en cierto grado. No es sorprendente, pues, que Hart se dé plena cuenta de que su ascendencia sociológica se remonta a Comte, quien esperaba formular una ciencia empírica de la sociedad para salvar a la humanidad del desastre. berg.
WiUiam
/•'.
Ogburn y
La preocupación por
F. Stuart
las "altas
Chapín
matemáticas" distingue
la
obra de sólo
que incluimos en el grupo neo-positivista. La mayor parte de los investigadores de este grupo no son matemáticos; pero todos insisten en la necesidad de medir los fenómenos sociales siempre que sea posible y en el papel fundamental del análisis estadístico en Ja investigación social. La mayor parte de ellos tamalgunos de
los sociólogos
bién señalan la importancia de crear técnicas de investigación empírica y se inclinan al escepticismo en cuanto a las teorías sociales de "butaca" o gabinete. Estos rasgos caracterizan los escritos de los neopositivistas
moderados, incluidas
William
las
importantes aportaciones de los
Ogburn, de la Universidad de Chicago, y F. Stuart Chapín, de la de Minnesota. Debe advertirse que Ogburn y Chapín recibieron sus grados doctorales en la Columbia University al empezar el segundo decenio del presente siglo, cuando era allí la figura predominante Giddings, precursor del neo-positivismo contemprofesores
F.
poráneo (como se dijo en el capítulo 11). Solo o en colaboración con otros investigadores, Ogburn había realizado ciales,
cientes
un impresionante número de estudios sobre fenómenos
so-
caracterizados especialmente por la determinación
de coefide correlación entre sus diversos aspectos, concediendo par-
importancia a las materias tecnológicas y económicas. The Social Effects of Aviation (1946), obra bien conocida de Ogburn, ticular
lo acercó al ala anteriores.
Uno
matemática del neo-positivismo más que sus obras los temas de ese libro es la necesidad de crear mé-
de
todo: con los cuales predecir de manera fidedigna las manifestaciones sociales futuras. 14
"Social Science ¡n the
Aromic
Crisis
("La
ciencia social en
en Journal of Social Issuet, Serie de Suplementos, núm. 2,
abril.
crisis atómica"), 1949, pp. 13-14.
la
— CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
258
mayor de Ogburn a la teoría sociológica está contenida en su obra anterior, Social Change (1923), que apareció simultáneamente con los últimos escritos de Giddings y antes de las recientes formulaciones de los neo-positivistas más extremosos. Puede considerarse Social Change como un preludio a las aportaciones posteriores de Ogburn en estilo neo-positivista, preludio importante y Pero
la
aportación
bien meditado que afectó de
modo
importante
al
pensamiento socio-
lógico posterior.
Se atribuye a ese libro ción social"
por "cambio
el
haber reemplazado la expresión "evolu-
social”.
En una
edición de él aparecida en
1950, Ogburn destaca este punto y explica la elección del título por su interés en superar el evolucionismo psicológico, que aún era poderoso en la fecha en que escribió su éste en
como
ocasiones
sistemáticamente
acumulados de
el
el
la
También
se considera a
primer estudio sociológico que empleó
concepto de cultura referido a "los productos
la sociedad
Thomas empleó
libro.
humana". 15 Pero esto
es discutible, ya
que
palabra "cultura" en ese sentido muchos años antes
(véase capítulo 12), aunque no de un
modo
tan consecuente
como
Ogburn. Entre las varias generalizaciones teóricas que contiene
el
libro
cambio social y cultural (Ogburn no expone claramente las relaciones que hay entre los dos), una en particular ha atraído la atención y provocado muchas críticas: la hipótesis del retraso cultural. (El autor afirma en la edición de 1950 de Sopial Change que esa hipótesis no es de ningún modo fundamental en su obra.) Dicha hipótesis es interpretada a veces como una expresión de determinismo económico o tecnológico, interpretación que Ogburn niega explícitaacerca del
mente. 16
La hipótesis del retraso cultural parte del hecho de que una gran proporción de la herencia social del
hombre
es cultura material. Para
hacer uso de ésta, son necesarios reajustes culturales, que
Ogburn llama
en la cultura material preceden a los cultura adaptativa; no pueden operarse reajustes antes
cultura adaptativa. Los cambios
cambios en
la
de que hayan ocurrido los cambios que los reclaman. Pero las viejas
costumbres (partes de
duciendo "retrasos"
—
la
cultura adaptativa anterior) persisten, pro-
que pueden
ser
sumamente
perjudiciales.
De
ahí
y en esto es en lo que se revela la posición neo-positivista del autor que haya que medir en cada caso el grado de retraso y la gravedad
L
15 Cf. Cuhure (Cultura. 1952), por A. Kroeber y C. K!uckhohm. p. 15. 16 Para una interpretación reciente en ese sentido y una crítica de la teoría del retraso cultural, véase Society..., por Mac! ver y Page. pp. 574 ss.
NEO-POSITIVISMO de la inadaptación. Este cálculo es
el
más
259
importante, porque
la cul-
tura adaptativa está conectada con otras partes de la cultura y pueden ramificarse a través del orden social las tensiones sociales que reflejan
muchos problemas
retrasos culturales. Así, relativa lentitud del
cambio de
la legislación protectora
de
tienen sus raíces en
la
la cultura adaptativa: el retraso
de
los obreros
en relación con
el
desarrollo
del sistema fabril, el retraso de las medidas legales para la represen-
tación política en relación con los cambios de la población, quizás
hoy
el retraso
el desarrollo
de
de
la descentralización
de
las
ciudades en relación con
armas nucleares, y así sucesivamente. Esta interproblemas sociales ha sido empleada por muchos
las
pretación de los
sociólogos y otros investigadores, siguiendo la formulación original de Ogburn, y del modo más extenso por Barnes.
La
teoría del
retraso cultural,
como algunos
observado, suscita las siguientes preguntas:
investigadores
"¿Qué
retrasos
en
han rela-
ción con qué?” y "¿La cultura material va siempre por delante de la no material?". Ogburn ha tenido cuidado en evitar respuestas estricta-
mente unilaterales, y en la primera edición de Social Cbange sostiene que puede haber cambios en la cultura no material, y aun en la adaptativa, aunque no haya cambiado la cultura material. En la última edición, la hipótesis del retraso cultural está expuesta con especial cautela; se reconoce la importancia de las invenciones en todas las partes de la cultura y se destacan sus consecuencias ramificadas. Esta actitud no debe ser interpretada como deterininismo económico o tecnológico. En lo que más bien insiste Ogburn es en la necesidad de medir
los "retrasos” y sus consecuencias.
El otro neo-positivista
moderado cuyas opiniones estudiamos aquí, F. más importante a las Contcm -
Stuart Chapín, ha dedicado su libro
porary American Institutions (instituciones norteamericanas contemporáneas, 1935).
y definirse el
En
él
cómo pueden describirse de un modo más preciso que con
plantea la cuestión de
las instituciones sociales
lenguaje popular. Para Chapín, las instituciones son esencialmente
tipos
de conducta humana: redes de reacciones condicionadas, de
hábitos individuales y
de
actitudes. El estudio
de
las instituciones es
conexiones en que consisten; no son diferentes de las fuerzas invisibles que están en la base del universo difícil
porque son invisibles
las
visible de las cosas materiales.
Vuelve a manifestarse aquí
la
tendencia
del neo-positivismo a apoyarse en las ciencias naturales.
Un
manera más precisa es el simbolismo gráfico. Muchas páginas de la obra de Chapín están ocupadas por gráficas que el autor cree que ayudan a percibir tipos
método para
definir las instituciones de
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
260
de relaciones medidas.
En
invisibles.
Pero esas relaciones también tienen que
sociología, dice pesarosamente Chapin, son
damente escasos
de fuerzas
los estudios
sociales
ser
aún extrema-
comparables a
las
unidades de peso. 17
que que la causa de esta situación es que el problema estudiado consiste en actitudes psicológicas, en reacciones condicionadas, en acciones recíprocas y en rasgos culturales. El sociólogo tiene que ininvestigaciones en ciencias físicas
Cree
utilizan
él
ventar unidades e instrumentos uniformes de medida; esto hará a los
fenómenos
más aptos de lo que son ahora para el comunicación exactos. En consecuencia, durante algunos
institucionales
registro y la
años Chapin y sus alumnos han ideado numerosas escalas para medir diferentes formas de "conducta institucional", por ejemplo, la posición social, los efectos
sonalidad”.
A
de
la
vivienda, el ambiente familiar y la "per-
18
procedimientos del simbolismo gráfico y de la medida por escalas Chapin ha añadido otro que él llama experimental, pero que, los
cuando más, miento,
tal
es scmi-expcrimental.
como
La idea básica de este procedi-
aparece expuesto en Experimental Design in Social
Research (El diseño experimental en la investigación es la
de emplear
social,
1947),
experimento de laboratorio. En su
la lógica del
19
la-
boratorio, el físico mantiene constantes o controla todas las circuns-
tancias salvo una, y haciendo cambiar ésta observa los efectos de los cambios. Puesto que el investigador social no puede controlar los cambios sociales con fines de estudio, debe observar dos o
un sistema la presencia
social,
o
la
o dos o más
ausencia de
la
situaciones sociales,
más
que
estados de
difieren por
circunstancia cuya importancia causal
se estudia. Así, puede observarse una población antes y después de cambiar de vivienda e investigar la influencia de esto sobre la morbi1“ Chapín distingue dos tipos de mente, en lo cual se acerca mucho a cas de instituciones, que las concibe pitulo 19). Como Hauriou. Chapin
instituciones, el nuclear las ideas
y
el
difundido simbólica-
de Mauricc Hauriou, investigador
fran-
de acuerdo con la filosofía platónica (véase caha elegido para estudiarlos sólo las instituciones del primer tipo, en las que predomina el elemento personal, mientras que en las del segundo tipo predomina el elemento normativo. 18 Para una descripción (neo-positivista) de tales escalas, véase Técnica He la investigación social, por George A. Lundbcrg. Nueva York, Longmans, Green and Co., 1942, capítulo IX. sobre “Conducta institucional’’; y para un tratamimro reciente y más complicado del "método de escalas", véase MetkoJs in Social Research (Los métodos en la investigación social), por W. J. Goode y P. K. Hatt, Nueva York. McGrawHill Book Co., Inc., 1952. capítulos XV. XVI y XVII. 19 La idea dtl procedimiento experimental aparece en un artículo publicado por Chapin ya en 1917, pero no se expone en él ninguna técnica. El artículo decisivo apareció en 1940. En 1945 publicó Erncst Grecnwood Experimental Sociology (Sociología experimental). Nueva York, King’s Crown Press, donde aparece muy desarrollada una de las modalidades del punto de vista de Chapín.
NEO- POSITIVISMO
261
lidad y la delincuencia. O, para citar un caso más complicado, pueden estudiarse dos poblaciones con las mismas distribuciones de edad, sexo, raza, nacionalidad
de
los padres y situación profesional del padre,
número de años de
diferentes en el
escolaridad;
las
si
pero
dos poblaciones
muestran una diferencia considerable en ingresos o en adaptación a
comunidad, el experimentador puede pensar que probablemente ha encontrado una relación causal. Chapín describe algunas aplicaciones ingeniosas de este procedimiento experimental. Pero no abren nuevos horizontes. La concomila
con toda probabilidad podría predecirse a base de la observación participante. Además, la validez de las medidas de fenómenos institucionales, o más exactamente, su expresión en tancia de las variaciones
símbolos matemáticos, sigue, creemos nosotros, sujeta a serias dudas.
De conformidad con importancia de
la actitud
neo-positivista,
Chapín apoya
la
las definiciones funcionales
en la ciencia social, pero adopta una posición más bien moderada. "La llamada definición funcional —escribe
— no
se presenta
como
solución final
o
absoluta, sino
simplemente como un movimiento útil en dirección de la objetividad". 20 La mayor parte de los sociólogos suscribirían hoy esta opinión. A diferencia de la mayoría de los neo-positivistas, Chapín ha mostrado considerable interés por el problema de los movimientos de gran alcance que ocurren en las civilizaciones consideradas como conjuntos. Este aspecto de su obra lo examinaremos en el capítulo 20, dedicado a
Resumen y
la sociología
histórica.
critica
como un viproblema goroso intento para resolver un que la sociología tiene planteado desde su comienzo. La tarea de hacer esta disciplina plenamente científica ha sido preocupación fundamental de Córate, Puede considerarse
la
obra de
la
escuela neo-positivista
Durkheim, Gumplowicz, Ratzenhofer,
'Liornas, Giddings y Pareto,
entre otros.
Creemos nosotros que ésa es la meta de casi todos los sociólogos. Pero el problema de si la cuantificación, el behaviorismo y el funcionalismo son los mejores, o aun los únicos medios para alcanzarla, es cosa sometida a debate. La discusión prosigue: en 1955 y 1956 fue ilustrada por la aparición de tres aportaciones
un
artículo
muy
importantes:
de Lundberg, otro de Herbert Blumer y un nuevo libro
de P. Sorokin. 21 20 Experimental Detignt. p. 155. 21 "The Nacux.il Science Trcnd in
Sociolcgy".
por
G.
Lur.Jb.rg.
en
American
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
262
El artículo
de Lundberg fue escrito a propósito de otro publicado
autor de estas líneas cinco años antes y en el que subrayaba 22 la convergencia de tendencias en la sociología contemporánea. Lund-
por
el
berg parece interpretar esta convergencia
como una
victoria
completa
del neo-positivismo, al que prefiere llamar "tendencia de la ciencia
natural en sociología’’.
No
obstante, se conservan los tres
compo-
nentes neo-positivistas.
En primer
lugar, según Lundberg, todos los
como en
cuantificados. Pero,
el
fenómenos pueden
ser
caso de su polémica con Paul Furfey,
sostiene el significado "débil’' de la palabra cuantificación, a saber, que
corroboración y la generalización implican numerosas observaciones, cosa en la que están de acuerdo la mayor parte de los investiga-
la
dores. Pero en
un
artículo reciente el profesor P. V7.
presentante del funcionalismo en
Bridgman,
re-
ha llamado la atención hacia
física,
hecho de que hay algunas situaciones que no pueden repetirse. 2 * Por otra parte, muchos, si no la mayor parte, de los neo-positivistas discutirían la reducción de la cuantificación a la conveniencia de la el
pluralidad de observaciones. Ellos quieren que la sociología sea
ma-
temática.
En cuanto
al
behaviorismo, Lundberg afirma que
el
neo-positivismo
no deseó nunca excluir fenómenos "mentales’’ como los sueños, las esperanzas, los temores, en cuanto se expresan en palabras o símbolos y pueden, por lo tanto, ser observados, registrados y corroborados mediante el estudio empírico de la conducta lingüística. Un inteligente crítico
ha advertido que Lundberg concede importancia
conocer y menosprecia lo conocido.
24
Éste es
el
núcleo de
al
la
acto de
diferencia
entre los behavioristas y sus opositores. Lundberg mismo y otros neo-positivistas a lo que parece,
el
no observan estrictamente, canon del procedimiento que querrían imponer a
todos los sociólogos.
Finalmente, el artículo de Lundberg da nueva importancia al fun61 (1955); "Sociological Analysis and American Sociológical Retirte, vol. 21 (1956); FaJs and Foiblet JoHrn.il of Sociology, vol.
tlic in
Variable",
en
Conlemporary
Sociology, Chicago. Regnery. 1956. 22 "Sociological Theory Today" ("La teoría sociológica en la actualidad"), en American Caikolic Sociology Reriete. vol. 11 (1950). Las ideas expresadas en este artículo
aparecen en forma ampliada y modificada en el capítulo 22 del presente volumen. 23 ''Science and Broad Poínts of View" ("La ciencia y los puntos de vista amplios"), en Procecdtngi of toe National Academy of Science vol. 42 (1956), pp. 315-25. 24 "Methodological Convcrgcncc of Mead. Lundberg and Parsons" ("Convergencia metodológica de Mead, Lundberg y Parsons”), por John C. McKinney, en American Journal of Sociology, vol. 59 (1954). El articulo fue publicado antes de la aparición del de Lundberg analizado en el texto; pero Lundberg sostiene que su posición no ha sufrido cambio alguno a través de los años. ,
NEO- POSITIVISMO
263
cionalismo, y pone el siguiente ejemplo: "Inteligencia es lo que miden las pruebas de inteligencia”. Pero quienes inventaron las pruebas
de inteligencia y las administran ven "en las señales negras que aparecen en algunos sirios de una hoja de papel y no en otros” algo que trasciende de la operación de marcar y de contar las marcas; de otra suerte,
nunca hubieran sugerido
el
hacer esas marcas ni hubieran
seguido ese procedimiento para probar la inteligencia. Porque creen que, detrás de la operación, hay algo independiente de ella.
Fads and Fotbless, de Sorokin, es una aguda
de aberraciones
crítica
que, según cree, abundan en la sociología norteamericana contem-
poránea.
Aunque no
señala explícitamente el neo-positivismo, es su
principal blanco. Sorokin aprueba el uso el estudio
de
los
fenómenos
sociales,
de métodos
cuantitativos en
habiéndolos usado extensamente
en Social arul Cultural Dynamics (véanse capítulos 18 y 20). Pero rechaza, por infundada, la hipótesis de que puedan localizarse en continuos matemáticos toda clase de atributos cualitativos, y denuncia la frecuente sustitución de las verdaderas matemáticas por "símbo-
y fórmulas taquigráficos”, así como la aplicación sin distinciones de métodos estadísticos a materias sociales. Según él, esos métodos son los
inapropiados para
el estudio de la conducta dentro de sistemas sociaporque esa conducta es metódica y puede ser interpretada mejor por referencia al orden que prevalece en el sistema. Por otra parte, los métodos estadísticos son aplicables a fenómenos que dependen
les,
del azar, a los cuales llama él "congeries”,
o
sea la presencia simul-
ningún orden común a ellos. validez científica de los estudios de "reac-
tánea de fenómenos irreductibles a
Además, Sorokin niega
la
ciones de lenguaje a conversaciones y cuestionarios usados como reactivos” y que a menudo se refieren a situaciones hipotéticas o a cuestiones de las cuales sabe las investigaciones
muy
poco
de ese tipo no llegan a
conducta reales acerca de
interrogado.
el
los cuales las
los
En todo
caso,
hechos mentales ni a la
personas hablan o escriben
en conversaciones y cuestionarios. Pero esos estudios forman volumen de las aportaciones de los neo-positivistas.
el
gran
Blumer critica severamente la práctica del "análisis de variables” que hoy prevalece. Este tipo de análisis trata de reducir "la vida del grupo humano a variables y sus relaciones”: se supone que algo influye en la vida del Sin atacar directamente al neo-positivismo, Herbcrt
grupo, y
el
efecto de ese "algo” es alguna modificación de la activi-
dad del grupo. Blumer observa, en primer
lugar,
variables es con frecuencia defectuosa, de suerte
que
que
la
elección de
el análisis
hecho
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
264
a base de ellas tos teóricos.
no enriquece
En segundo
lugar, y en este aspecto la opinión de
de Sorokin,
se acerca a la
ni puede enriquecer nuestros conocimien-
Blumer
procedimiento es inadecuado en rela-
el
ción con el núcleo central de la vida del
grupo, consistente
en
interpretaciones de hechos externos por los individuos del grupo. El
de tales interpretaciones exige sus propios métodos: debe
análisis
enfocarse el estudio de la actividad del grupo por los ojos de las
personas que participan en aquella actividad. El procedimiento simplificador y esquematizante del "análisis de variables" (que necesariamente es matemático o estadístico) no hace justicia a las relaciones
aunque
reales,
método puede
el
empleado para
ser eficazmente
diar aquellos sectores de la vida social que
no implican
el
estu-
proceso
interpretativo.
El neo-positivismo
domina gran parte de
la
sociología norteameri-
cana y ha impresionado a muchos sociólogos de Europa (pero que todavía no han producido ninguna obra de inspiración neo-positivista
de valor comparable a
no deja de
producidas en este país.) Esc predominio
las
ser discutido, y es perfectamente posible
que
el
neo-posi-
tivismo retroceda en beneficio de la sociología funcional y analítica (véanse capítulos 17 y 18).
La aportación principal Si
su
la tríada
en
fe
del neo-positivismo lia sido metodológica.
cuantitativismo-bchaviorismo-funcionalismo (deri-
vación del pragmatismo) es injustificada, sin embargo, su insistencia sobre cada
de
uno de esos
tres
elementos ha dado
fruto.
sociólogos contemporáneos coinciden en
los
muy
La mayor parte
que
las
cuantifica-
y debieran emplearse como una ayuda de la investigación siempre que fuera posible. 25 También coinciden la
ciones técnicas son
mayor de
útiles,
parte de los sociólogos en que las descripciones introspectivas
los
fenómenos
behavioristas.
sociales
Muchos
debieran completarse con
definiciones, formulándolas
menos sobre
base de hechos observables de lo
la
descripciones
sociólogos despliegan hoy gran cuidado en sus bases a priori y más sobre que era corriente hace una
generación.
Creemos, desde luego, que
con en
los el
25
poco
conocimiento conseguido de acuerdo
cánones neo-positivistas, seguirá siendo limitado; continuará
plano o nivel de
la causalidad
nivel de comprensión de titud
el
misma de Debe
de
Max Webcr,
sin alcanzar el
Esta limitación es inherente a la ac-
los ncopositi vistas,
advertirse
al desarrollo
Weber.
de
quienes consideran la conducta
que los neo-pos iri vistas mismos han contribuido relativamente modernas técnicas estadísticas.
las
NEO- POSITIVISMO
265
como última frontera de la ciencia y adoptan una filosofía pragmática que lleva consigo un nominalismo extremado. Los neopositivistas creen que así se librarán de la metafísica, que en su opiverbal
nión es incompatible con
la ciencia.
Como
personaje de Moliére
el
que no sabía que cuando hablaba hacía prosa, los neo- positivistas parecen ignorar el hecho de que su punto de vista descansa inevitablemente sobre una de las posiciones metafísicas posibles. El pragmatismo extremo también dificulta mucho a los neo-positivistas hallar respuestas a las
es la cultura?
¿Cómo
Lundbcrg, quizás
un grupo desde
el
punto de
dentro de
la interacción
la sociedad. Así,
de mentalidad más filosófica de esos una conducta de acciones recíprocas
el
social es
¿Qué
se relacionan la sociedad y los individuos? Iden-
con
tifican la sociedad
preguntas: ¿Qué es la sociedad?
vista estructural.
Siendo
la
para
escritores,
clasificada
sociedad una construc-
ción mental, difícilmente puede ''interactuar” con
el
individuo; pero
Lundbcrg, Zipf y otros suponen una interacción recíproca entre ambos. Sus opiniones fundamentales no Ies imponen a los neo-positivistas elección de unidades para el análisis sociológico. Pero hay
un denominador común fundamental: la unidad de análisis es aquella que es cuantificable. En este respecto, Dodd realiza un tour de force hala
ciéndolo todo cuantificable y tratando las características cualitativas como si fueran igual a 1.
En
obra de los neo-positivistas no aparece ningún determinante particular de la estructura ni del cambio sociales, aunque la teoría de la
Zipf se acerca peligrosamente
En
conclusión,
verdad a
determinismo económico.
podemos comparar
tivismo originario de Comte. bir la
al
el
neo-positivismo con el posi-
Ambos muestran la tendencia a adscriAmbos destacan la importancia de la
la ciencia sola.
observación y de la inferencia. Pero el método histórico de Comte es reemplazado por el método estadístico, y el realismo moderado de
Comte ha cedido
el
lugar a un nominalismo extremado. La moderada
Comte y su "física social” han cedido el lugar una confianza mucho mayor en la metodología de la física mo-
analogía orgánica de a
derna. Por último,
por
los
ha desaparecido
padres fundadores.
la tesis del
progreso, sustentada
Capítulo 16
ECOLOGÍA
HUMANA Y
SOCIOMETRÍA
La cuantificación, aunque es atributo esencial del neo-positivismo, no se limita a esta orientación. Otras dos tendencias por lo
menos de
la
sociología actual insisten en la cuantificación: la ecológica y la sociométrica. Los representantes de estas "escuelas” no comparten necesaria-
mente las opiniones behavioristas y funcionalistas del neo-positivismo; en realidad, los sociómetras se inclinan a concentrar la atención sobre procesos mentales específicos. Sin embargo, las dos tendencias difieren del neo-positivismo
porque no suscriben todas sus opiniones que por
el
menos
hecho de que
cada una de ellas se enfoca sobre aspectos específicos de la vida hu-
mana como
objetos de investigación. La ecología
humana
se interesa
primordialmente por fenómenos sociales que tienen sus raíces en la
dependencia de
de
medios
los
los
hombres respecto de
la
limitación de existencias
necesarios para satisfacer sus necesidades.
Los socióme-
ponen su empeño en la medida de fenómenos que son especialmente observables en grupos pequeños e informales. Las dos tendencias representan actitudes altamente especializadas, y como tales no pertenecen a la provincia de este estudio general; pero al mismo tiempo llevan implícitas teorías que ofrecen nuevos caminos para penetrar en aspeaos básicos de la interdependencia humana, y por lo tanto debemos examinarlas, aunque sea brevemente. En cierto sentido, la ecología humana puede considerarse como tras
un renacimiento estuvo
muy
del determinismo biológico
que a
fines del siglo
XIX
bien representado por el darwinismo social. Pero el tipo
fenómenos biológicos que destacan los ecólogos es completamente diferente; además, la ecología combina puntos de vista particular de
y geográficos, estableciendo correlaciones entre el biológico de los fenómenos sociales y el medio geográfico.
biológicos
do
Pueden el
fon-
seguirse las huellas de la sociometría contemporánea hasta
penetrante estudio de Toennies sobre la comunidad, el análisis
de Simmel de
y el tratamiento de grupos primarios. La sociometría también
los procesos sociales elementales
Cooley respecto
de
los
ha tomado algunas cosas de
la
psiquiatría
contemporánea. Estos
diversos elementos se han entretejido con la extremada importancia
concedida a las mediciones,
esto
tivista.
266
último de inspiración
neo-posi-
ECOLOGÍA
HUMANA Y
SOCIOMETRÍA
267
humana
Ecología
El termino ecología fue creado en 1869 por
el
Haeckel (1834-1919). La ecología biológica es dependencia de
biólogo alemán Ernst la ciencia
de la
inter-
animales que viven juntos en una
las plantas y los
región natural. Los principales conceptos desarrollados por esa ciencia
son los de habitat, gradiente, simbiosis (o vida conjunta), com-
petencia, cadena de alimentos, invasión y sucesión. La ¡dea de aplicar el punto de vista ecológico y esos conceptos a las relaciones
humanas apareció por primera vez
a comienzos del siglo
xx
en
la
obra de Charles Galpin titulada Social Anatomy of an Agravian Commumty (Anatomía social de una comunidad agraria, 1915). Galpin,
que no usó
la
que vivían en un
palabra ecología, recogió datos acerca de familias distrito agrario
de Wisconsin, relativos a
las
si-
guientes cuestiones: dónde compraban sus suministros, dónde depo-
qué iglesia asistían y a que escuela iban sus Los resultados fueron señalados en un mapa. La técnica carto-
sitaban sus ahorros, a hijos.
gráfica iba a hacerse
muy
corriente en ecología.
Aunque
los dife-
rentes
campos de
modo
exacto espacialmente, sin embargo la prueba justificaba
de que en
la
actividad estudiados por Galpin no coincidían de
sociedad
humana
la
un
idea
existen "zonas naturales" determi-
nares.
En
mismo año (1915) de
el
esa investigación, Robert E. Parle
(1864-1944), de la Universidad de Chicago, llamada a convertirse en el principal centro de investigaciones ecológicas, publicó un artículo sobre la ciudad, sin emplear tampoco la palabra ecología. Decía Park que
la
ciudad es un fenómeno natural, un producto de fuerzas
espontáneas y en gran parte incontrolables, organizadas en zonas fabriles, comerciales y residenciales. Añadía que la gente con características
económicas y culturales análogas tienden a reunirse en zonas
de
ciudad, y que las características sociales y culturales de cada zona tienden a imponerse a las vidas de los habitantes. Los específicas
la
escritos y las enseñanzas
de Park fueron
el
origen de una nueva ten-
dencia del determinismo, en esta ocasión de carácter ecológico.
De
1921 a 1923, R. D. MacKenzie, con Park y Ernest W. Burgess, el tercer fundador de la ecología contemporánea, realizó una investigación sobre
las
zonas de
la
ciudad a
la
manera de Galpin; fue
él
quizás el primer sociólogo que usó la terminología conceptual de la
humana en una investigación empírica sistemática. La execología humana fue empleada por Park en colaboración con
ecología
presión
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
268
Burgcss, su colega en Chicago, en su texto general titulado
ducían
to the Science of Sociology
(Introducción
An
Intro-
a la ciencia de la
Sociología, 1921).
"The Growth of the City” ("El crecimiento de la ciudad”), clásico artículo de Burgess, apareció en 1923. En ese trabajo estaba formulada la hipótesis básica de la ecología urbana, a saber: que la ciudad crea característicamente como una serie de círculos concéntricos
en torno de
la
zona que es núcleo del
distrito central
de los
negocios. Hacia afuera de esa zona central están las de transición,
empeoramiento material y social, de las casas de trabajadores y de las residencias de la "clase media”, y por último la zona periférica de gentes que van y vienen todos los días de ella al marcadas por
el
centro y viceversa. Pero este tipo básico o ideal en los casos concretos aparece deformado por la topografía local, el sistema de trans1 portes y otras circunstancias. La existencia de la zona de transición fue explicada por la expansión de la zona central; conocedores de ese
crecimiento, los propietarios de edificios en céntrico,
o zona de
transición,
no conservan
el
siguiente círculo con-
sus propiedades en
buen
estado y así proporcionan viviendas malas pero relativamente baratas a los estratos de la sociedad menos privilegiados económica y social-
mente. Este cuadro de
estructura espacial y social de la ciudad probablemente es exacto para el primer desarrollo de la mayor parte, o la
por lo menos de muchas, de Unidos,
como
lo indican
las
zonas metropolitanas de los Estados
gran número de investigaciones ecológica-
mente orientadas. 2 Pero el tipo de zonas concéntricas carece de la validez universal que algunas le atribuyen o suponen los ecólogos urbanos.
En
el
segundo cuarto del
siglo
xx empezaron
a multiplicarse las
obras de orientación ecológica, de suerte que puede hablarse legítima-
mente de una "escuela”
ecológica.
En
el
decenio 1930-1940 empezó
a subrayarse la diferencia entre interacción estrictamente ecológica e
mismo tiempo se declaró que la mera descripde fenómenos humanos a base de una distribución especial no era
interacción social, y al
ción
verdadera ecología. La interacción estrictamente ecológica, dijo James
A. Quinn, destacado representante de la escuela, opera a través de
la
Véase Land Uie in Central Boston (El uso de la tierra en ¡a zona central de Bospor Waltcr Firey, Cambridge. Massachuserts. Harvard Univcrsity Press. 1947, para un estudio que revela la extrema distorsión de la hipótesis de los circuios concéntricos y para una crítica de la hipótesis misma. 2 Entre otras ciudades norteamericanas de cuyo tipo ecológico se han dado informes figuran Chicago. St. Louis, Minncapoiis, St. Paul. Filadelfia, Nueva Orleáns, Los Angeles, Boston, New Havcn, y Rochcstcr, Nueva York. 1
ton),
ECOLOGÍA
HUMANA Y
SOCIOMETRÍA
269
dependencia de un abastecimiento insuficiente de recursos del medio ambiente; cada organismo vivo inevitablemente afecta a los demás
aumentando o disminuyendo
el
abastecimiento de recursos de que los
otros dependen. El proceso es impersonal, y como no implica ningún cambio de significados, es subsocial; pero su estudio es parte impor-
tante del análisis sociológico
dadores de las
3 .
la escuela, sostenía
sociedades
Por otra parte, Park, uno de durante
humanas había que
(o sociológicos):
el
quien
mencionado decenio que en
distinguir dos planos ecológicos
simbólico, con sus raíces en la competencia im-
personal, y el cultural, basado en neral.
el
la
comunicación y
Pero esta opinión de amplio alcance no la ecología
de abstracción de
los fun-
humana
la
consenso geacepta Quinn, para el
uno de los modos posibles de relaciones humanas dentro de
sólo proporciona
la red indivisible
un área de vida en común.
Comenzando con
las
primeras obras de Park y Burgess,
los ecó-
logos han relacionado diversos fenómenos sociales y culturales con las "zonas naturales" de la ciudad. Han elegido para estudio especial la la zona de los barrios bajos o miserables, como el donde florecen el delito, el vicio, la enfermedad,
zona de transición, terreno especial
desorganización familiar y otros tipos de conducta exalgunas obras probablemente se ha exagerado el papel
el suicidio, la
traviada.
En
del habitat local, llegando en ocasiones a señalársele cipal determinante de la conducta
humana en
como
sociedad.
el prin-
Cuando, por
la población de una zona deprimida y pobre ofrece las mismas tendencias desviadas (manifestadas en la delin-
ejemplo, so insiste en que
cuencia, la criminalidad, etc.)
a pesar de los sucesivos cambios de
su composición étnica (mediante
el
proceso de 'invasión-sucesión"),
muchas veces se tiene la impresión de que en las mentes de los autores las mismas paredes y tejados de los edificios arruinados y el repugnante polvo de las calles mismas moldean tipos de conducta. El crudo ambiental ismo de esta suerte no se encuentra ya en las obras de los sociólogos, ya utilicen en sus investigaciones un punto de vista ecológico u otros métodos. Además, existen pocos expositores de una posición ecológica extremada, que durante algunos años ha sido atacada por ignorar o menospreciar el papel de los factores culturales y subculturales en la formación de la conducta y el carácter humanos. A pesar de esas refutaciones de la teoría ecológica en su variedad 3 "Human Ecology and Interactional Ecology” ("Ecología humana y ecología ínteractuante”). por J. A. Quinn, en American Sociológica! Retiew, V (octubre, 1940); para una exposición completa de la materia véase Human Ecology (Ecología humana), por Quinn, Nueva York. Prcntice-Hall, Inc., 1950.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
270
radical, la escuela
ha hecho aportaciones importantes a nuestro cono-
cimiento de la estructura social
—
así
como
del tipo espacial
— de
la
ciudad norteamericana moderna, del proceso de desarrollo y movimiento que caracteriza la vida urbana (y en cierto grado la rural),
y el papel de esos fenómenos en la producción de formas características de conducta convencional y de conducta extraviada. Así, estudios
como Family Disorganization (La desorganización de la familia), de Ernest R. Mowrer, y The Gang (La pandilla), de Fredcrick M. Thrasher, publicados ambos en 1927; Delinquency Areas (Zonas de delincuencia), de Clifford Shaw, y The Gold Coast and the Slum (la Costa de Oro y
de Harvey Zorbaugh, en 1929; y Mental Disorders in Urban Areas (Perturbaciones mentales en ¡as zonas urel barrio bajo),
banas), de R. E. L. Faris y H. Warren Dunham, publicado en 1939, todos los cuales aplican un enfoque ecológico a materiales recogidos
en Chicago, no sólo proporcionan una información descriptiva reveladora acerca de diversos aspectos de la vida social de las metrópolis del
Medio
Oeste, sino que son monografías importantes sobre
campos
especializados de estudios sociológicos.
Librados de
la falacia
del determinismo monista, los hallazgos de
una aportación importante a nuestro conocimiento de los determinantes de la estructura y el cambio de las 4 sociedades humanas. Los métodos ecológicos, frecuentemente en combinación con otras técnicas, en la actualidad se aplican muchas veces a diversos campos de investigación. No puede dudarse que ciertas la escuela ecológica representan
características
de
la vida
urbana, tales
pueden hacer uso eficaz de
como
los conceptos
vasión y sucesión, productos de
las relaciones interétnicas,
de
habitat, simbiosis
e
in-
la teoría ecológica.
Sociometría
Moreno, su principal promotor (n. 1892), intenta dar un sentido exacto y dinámico a las leyes del desarrollo y de las relaciones sociales. Trata de la estructura interna de La
sociometría,
según Jacob
L.
grupos sociales y estudia las complicadas formas que nacen de las fuerzas de atracción y repulsión entre los individuos del grupo. Se los
dice,
además, que
la
sociometría estudia el grupo
humano como una
totalidad: cada parte es considerada en relación con el todo y la totalidad es mirada con relación a cada parte. Se concentra en las rela*
Para una presen ración reciente a toda escala de la teoría ecológica, que contesta que se le han hecho, véase Human Ecologj (Ecología humana), por Amos
a las críticas
H. Hawley. Nueva York, The Ronald Press Co.,
1950.
ECOLOGÍA dones entre
HUMANA Y
SOCIOMETRÍA
271
individuos, dejando el estudio de éstos en cuanto tales
a la psicología y a la psicología social. Sostiene la sociometría que los grupos sociales son una realidad sui generis,
de que están compuestos.
irreductibles a los elementos
Como
veremos más adelante, uno de los problemas que ataca metría se refiere al grado de realidad del grupo.
Como
que propugnan esta actifenómenos sociales en ge-
indica la palabra sociometría, los
tud se consagran a la medición neral, sino
que
no de
la socio-
los
basadas en Los sociómetras advierten que los sistemas
se limitan a las relaciones interpersonales
la atracción y la repulsión.
de preferencias humanas que tienen sus raíces en esos procesos no pueden ser descubiertos por métodos estadísticos, ni pueden ser satisfactoriamente investigados confiándose únicamente a los métodos que
prevalecen en las ciencias
físicas,
porque, para obtener resultados vá-
lidos, los sociómetras deben solicitar la cooperación de los sujetos a
quienes investigan.
Nacido en Rumania, Moreno empezó su trabajo profesional en Austria. Publicó (en alemán) en 1914 el volumen titulado Invitación a una conferencia, y después participó en la reorganización de una comunidad próxima a Vicna donde iban en aumento las dificultades sociales. En 1925 emigró a los Estados Unidos. En este país, después de haber dirigido algunas investigaciones sociométricas en escuelas públicas y correccionales, apareció en 1934 Wbo Sball Survive?
(¿Quiénes serán los que sobrevivan?) su libro más conocido.
I-a
obra
recibió atención favorable de varios neo-positivistas, entre ellos Lund-
berg y Dodd. En 1942, Moreno y sus colegas abrieron en Nueva York un Instituto Sociométrico donde se hacen frecuentes demostraciones de sus métodos.
número, parecen
Los secuaces de Moreno, aunque pocos en
nings, es autora de Letulersbip
miento, 1943), volumen que
cedimientos de
muy
ser discípulos
la
fieles.
Uno
de
ellos,
Helen Jcn-
and
Isolation (Acción directiva y aislamuestra con claridad las técnicas y pro-
sociometría.
Bajo
la
Moreno
orientación de
se
Sociometry, y desde 1947 la revista adicional Sociatry, dedicada al problema del tratamiento terapéutico de publica desde 1937
la revista
grupos desorganizados. En 1950 su
título se
cambió por
el
de Group
Psychothcrapy.
Puede considerarse
la sociometría
teoría sobre la estructura informal
de
como
la
combinación de una
las sociedades y los
grupos hu-
manos y un método para investigar esa estructura. Las proposiciones fundamentales de la teoría pueden resumirse brevemente.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
272
La sociedad humana, según Moreno y sus discípulos, es más que una red de relaciones intermentales; tiene existencia objetiva por sí misma, opinión que discrepa en absoluto del nominalismo extremo de los neo- positivistas. La estructura de la sociedad no es idéntica al "orden social” ni a la forma de gobierno. Por ejemplo, puede desaparecer el Estado y, sin embargo, persistir la "estructura sociodinámica” subyacente de
la sociedad. Esta estructura es
o
ceso de opciones
evidenciada por el pro-
preferencias que hace la gente, basadas en la atrac-
ción o la repulsión, esto
es,
por una especie de afinidad selectiva
entre los individuos. Esas relaciones selectivas entre individuos dan su realidad a los grupos sociales. El grado de realidad de una confi-
guración social puede determinarse midiendo tipos selectivos.
Unos grupos
las preferencias y los
tienen una estructura que los sitúa
más
cerca del plano del azar que otros, lo cual quiere decir que la atracción y la abstención de relacionarse entre los individuos afectados no son más frecuentes ni intensas que entre individuos elegidos al azar.
Pero otras estructuras se aproximan
nivel
al
de
la
cohesión social
óptima.
Para determinar
el tele,
término usado en sociometría para desig-
nar las fuerzas de atracción y repulsión entre los individuos, se emplea un procedimiento llamado prueba sociométrica. La prueba requiere que cada sujeto de investigación indique sus elecciones de
compañeros en situaciones diferentes, tales como el juego, o el estudio. El número de selecciones o de exclusiones de puede
ser restringido
o
ilimitado,
dependiendo de
la
el
trabajo
los sujetos
amplitud de
la
investigación.
Para obtener un cuadro
deben lo
ser
y auténtico de un grupo o sociedad, considerados como agentes activos todos los individuos que total
componen. Una tarea importante
del sociómetra consiste en estimu-
personas estudiadas a obrar y elegirse o rechazarse unas a otras de acuerdo con los procedimientos sociométricos. Si esa tarea se realar a las
liza,
serán "excitados” e incluidos en
el
cuadro de
la
investigación
todos los dominios de las relaciones sociales: económicos, éticos, culturales.
to
En
consecuencia, los sociómetras propugnan un procedimien-
de "caldeamiento” propio para provocar
la
mayor espontaneidad
posible de las respuestas de los sujetos a las preguntas y sugerencias del observador. El investigador debe también coactuar con el grupo;
en otras palabras, debe actuar como observador participante. Las pruebas en que se usan esas técnicas proporcionan material para gráficas llamadas sociogramas.
Un
sociograma es una especie de
HUMANA Y
ECOLOGÍA
mapa
de un grupo en
el que,
las elecciones positivas
SOCIOMETRÍA
273
con símbolos apropiados, se representan
y negativas de
Los
los individuos del grupo.
sociogramas permiten representar gráficamente los átomos sociales, definidos
como
la
suma
de relaciones que rodean a cada
total
indi-
viduo, numerosas en algunos casos y escasas en otros. Pero los átomos sociales sólo son partes de una unidad mayor, la retí psicosocial, re-
presentada por
el
engranaje de numerosos átomos sociales. Este proce-
dimiento gráfico revela un número limitado de configuraciones picas: el aislado,
de otros y de
¿I
se basta a
sí
o
cifra solitaria relativa a las elecciones
las
hechas de
mismo;
sucesivamente);
la
cadena
y la estrella
él
por otros;
(A
el
par; el triángulo
elige a B, pero
B
con su grupo. Además
tí-
hechas por
que
elige a C, y así de esas configu-
raciones, características de pequeños grupos, los sociómetras señalan
más
comunidad compuesta de redes psicosociales, y la humanidad, formada por comunidades. Aunque ni Moreno ni ningún sociómetra destacado han estudiado el asunto, otros, 5 entre ellos Lundberg han empleado sociogramas para representar tipos de relaciones sociales en pequeñas comunidades norteamericanas. estructuras
extensas:
la
,
Además de usan
el
de sociogramas, los sociómetras que presenta esquemáticamente
la construcción y análisis
método del átomo
cultural,
los diferentes papeles sociales
o pasivamente,
así
como
la
en que participan
los individuos, activa
matriz de interrelación propuesta por
Dodd. Los resultados de numerosos estudios sociográficos han
ani-
mado
a los sociómetras a formular estas conclusiones:
vida
social
hay una concentración de elección humana sobre unos pocos
en
la
individuos, lo cual reduce la cantidad de elección invertida en otros.
Esta situación produce
un proletariado sociometría), los aislados, el más antiguo y numeroso proletariado de la sociedad humana. Además, existe una correlación entre la inclinación del individuo a hacer elecciones positivas y su capacidad para ser objeto de la elección de otros. Los que son muy preferidos en las elecciones de los demás
fácilmente asumen
el
papel de jefes o líderes.
Otra conclusión de Moreno es que ciales
antagonismo y la tensión soaumentan en proporción directa de la diferencia sociodinámica el
sociedad oficial y la matriz soc ¡ométrica (que expresa relaciones de atracción-repulsión). Los sociómetras han estudiado desentre
la
Véase “The Sociography of Some Community Rclations" (“Sociograíía de algunas G. A. Lundberg y M. Lawsing. en American Sociologicat Retine, vol. 2, 1937; y "Social Attraction Paneros ¡n a VilLage” (Normas de atracción social en una población pequeña"), por G. A. Lundberg y M. Steele, en Soáometry, vol. i, 1938. 5
relaciones comunitarias"), por
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
274
órdenes producidos en grupos, por ejemplo, en casas correccionales, y han averiguado las relaciones existentes entre diversas formas de organización de los grupos y los diferentes tipos de desórdenes. Por ejemplo, si los intereses emocionales de la mayoría de los individuos del
grupo de una casa
se dirigen
al grupo, el funcionamiento
principalmente a individuos ajenos
de este se verá perturbado por
exactitud en el trabajo, la superficialidad de su ejecución, etc. el
contrario, el
grupo
es fuertemente introvertido, pero
individuos se rechazan entre
sí,
de
la falta Si,
muchos de
por sus
aparecerá un desorden de otro tipo,
expresado en disensiones
y conflictos entre los individuos sobre la ejecución de acciones necesarias. Si muchos de los individuos rechazan
a la directora del correccional, pero se atraen entre
en
el trabajo
Sobre
y
la rebelión abierta
pueden
sí,
el retroceso
ser las consecuencias.
base de varios estudios de conflictos ¡ntragrupalcs, los so-
la
ciómetras han creado técnicas para reducir esas tensiones, en especial el
psicodrama y
para otros
fines,
Moreno
el sociodrarna. Estas técnicas
como
pueden usarse también
preparar a individuos para la jefatura del grupo.
y sus discípulos,
como muchos
innovadores, propenden a
sobrestimar la importancia de sus hallazgos.
Con
como
el
si
hubieran encontrado la clave para
relaciones interpersonales.
Con
frecuencia escriben
conocimiento de
las
toda probabilidad, la afinidad selec-
que ellos subrayan, opera en combinación con una afinidad basada en el parentesco, en la proximidad espacial y en otros factores. Además, las relaciones ¡ntcrpersonales tiva entre los individuos del grupo,
son afectadas por
las
No
costumbres
y
las
instituciones tradicionales
y
han abierto un prometedor campo de estudio. Recientemente sus ideas han hallado terreno propicio en Francia, donde se ha fundado un Instituto Sociometría). por
la
coacción.
obstante, los sociómetras
Gurvitch ha señalado una sorprendente analogía entre
las
opiniones
fundamentales de los sociómetras y su propia microsociología (véase capítulo 19). Las dos tendencias comenzaron independientemente, y
pueden considerarse como otro ejemplo de la tendencia convergente que prevalece en la sociología contemporánea. sus analogías
Resumen y
Aunque
los
crítica
campos de
investigación cultivados por las dos escuelas
estudiadas en este capítulo son completamente diferentes, la ecología y la sociometría tienen mucho de común. Las dos insisten en la cuantificación y las dos la combinan con procedimientos gráficos.
humana
Los ecólogos dibujan mapas de
la
comunidad
local,
especialmente de
ECOLOGÍA
HUMANA
Y SOCIOMETRÍA
275
mostrando diferentes zonas ecológicas y representando gradientes o indicadores de diferencias de magnitudes de variables tala
ciudad,
les
como
crimen y el suicidio en las diferentes zonas. Los sociómetambién trazan mapas, más exactamente, cartas de grupos socia-
tras
el
que simbolizan
les
por
las
las fuerzas
de atracción y repulsión descubiertas
pruebas sociométricas.
En sus formas extremas, las dos escuelas se acercan mucho a un monismo estricto. Aunque los ecólogos no pretenden explicar la totalidad de las relaciones humanas con su teoría, algunos de los primeros representantes de los
la
escuela dan a veces esta impresión. Presentaban
hechos ecológicos como
si
fueran causados por alguna fuerza des-
conocida, de manera parecida a los
hechos sociales
como
como
algunos neo-positivistas tratan
fueran determinados por las exigencias de
si
ecuaciones matemáticas. Los sociómetras que siguen de cerca a
reno afirman expresamente que
Mo-
la estructura social es reducrible al
factor único de la atracción y la repulsión espontáneas entre los individuos. Pero mientras la fuerza desconocida de los ecólogos es tratada
a veces
como
si
fuera independiente de la voluntad
ciómetras conciben sus configuraciones relaciónales
de
la
humana,
como
los so-
resultantes
composición de fuerzas humanas.
Las dos actitudes dan sólo soluciones parciales a los problemas básicos de la teoría sociológica. Los sociómetras interpretan la socie-
dad como una red de afinidades selectivas entre dades
a las
que
se atribuye
una realidad que trasciende
nes intermitentes entre ellos. la
los individuos, afini-
Aunque
las interaccio-
rara vez usan los sociómetras
palabra sistema, tratan sistemáticamente las relaciones entre la so-
ciedad y el individuo: cada individuo es el centro de un átomo social en el que otros individuos quedan implicados mediante los procesos
de atracción y
repulsión, mientras
que
la sociedad es
una complicada
red de tales átomos. Por la otra parte, los expositores de la ecología
humana han encontrado un nuevo enfoque para
el
problema de
los
aunque sus opiniones acerca de los determinantes de los cambios sociales no son únicas. Las dos escuelas se han mostrado propensas a formular exageradas determinantes de la estructura
social,
pretensiones en relación con sus teorías de la vida social y sus métodos de investigación, característica de algunos de los escritos ecológicos aparecidos de 1920 a
1940 y de algunas publicaciones sociométricas más recientes. Por otra parte, el esquema conceptual de la sociometría está expresado en términos un tanto nebulosos que requieren aclaraciones, cosa que pueden hacer los trabajos actuales.
Capítulo 17
EL
PUNTO DE VISTA FUNCIONAL
En germen, el punto de vista funcional para el estudio de los fenómenos sociales se remonta a los padres fundadores de la sociología, y a partir de ellos adelanta, especialmente a través de las obras de Durkheim, Coolcy, Thomas y Pareto. Pero sólo en el segundo cuarto del siglo xx, bajo la influencia de la antropología cultural, conquistó
una posición definida en el campo de la sociología. Sus avances en los años recientes han sido tan rápidos, que muy bien se la puede considerar como un competidor del neo-positivismo por el predominio en la sociología contemporánea Por otra parte, presenta notable afinidad con algunas características de la sociología analítica, otra tendencia importante de la sociología de mediados del siglo xx esta actitud
1
.
(véase capítulo 18); muchas obras recientes podrían quizás ser ficadas al mismo tiempo como funcionales y como analíticas.
clasi-
Génesis y alcance del punto de vista funcional
¿Qué
es el funcionalismo? Es ésta una pregunta que no puede con-
palabras función y funcional, en sociología y en antropología cultural, reciben sentidos diferentes y sin relación entre sí. veces, y particularmente en la obra de Sorokin, testarse fácilmente,
porque
las
A
se
emplea
la
palabra función en el sentido matemático, significando
una variable cuya magnitud otra.
Más
está
determinada por
la
magnitud de
frecuentemente, la palabra función se refiere a la aporta-
ción que una parte hace a
un
todo, por ejemplo a
una sociedad o una
muchas veces a "función” por antropólogos tan destacados como A. R. Radcliífc-Brown, Ralph Lincultura; éste es el sentido atribuido
tcn y Bronislaw Malinowski, y también, germinal mente, en los escritos de Durkheim. (Nosotros usamos la palabra función en este sentido
cuando decimos que la función del gobierno es asegurar la paz y el orden en la sociedad.) Como modalidad de este segundo significado, el término función se amplía en ocasiones para designar también las funcionalismo son muchos libros de texto, (La sociedad humana), de Kingsley Davis, Nueva York, The Macmillan Co., 1949. Nócese también la importancia concedida al punto de vista funcional en los siguientes estudios sobre Sociología de la Random House: Sociological Perspectiva (La perspectiva sociológica), por El y Chinoy, Nueva York, 1954; The De vdopment of American Sociology (Desarrollo de la sociología norteamericana), por R. C. y G. Hinkle, Nueva York. 1954; Interpreting Social Change in America (Interpretación del cambio social en los Estados Unidos), por N. F. Washburne, Nueva York, 1954. 1
Ejemplos de
entre ellos
la creciente influencia del
Human
Society
276
PUNTO DE
VISTA
FUNCIONAL
277
aportaciones que el grupo hace a sus individuos (verbi gratia, las de
para la supervivencia de los bebés), o las de grupos grandes
la familia
Además,
a grupos pequeños.
cuentemente a
la
el
punto de
importancia de
vista funcional se refiere fre-'
la integración
de
las partes
en todos,
mismo, a la interdependencia de las partes. También se encuentra este uso en las obras de los autores que acaban de mencionarse. Finalmente, la expresión "análisis funcional" se emplea para designar el estudio de fenómenos sociales como operaciones o efectos de estructuras sociales específicas, tales como los sistemas de o, lo
que
es casi lo
parentesco
o
los
de clases; por consiguiente, suele aparecer en
la
forma
compuesta estructural funcional. Esta fraseología puede encontrarse en las obras actuales de Parsons y sus discípulos (cuyas opiniones expondremos en el capítulo 18), pero se le puede seguir la pista hasta Spencer. Esta situación terminológica es verdaderamente confusa, y la -
confusión aumenta cuando se tiene en cuenta que también se emplean
con frecuencia otras palabras para expresar los diversos significados de función. 2 Sin embargo, la observación de las manifestaciones recientes tanto
en sociología como en antropología cultural revela que el movimiento conocido por funcionalismo se centra en torno del segundo y tercero de los cuatro significados
juzgarse, pues, los
fenómenos
que
el
de
la
palabra función anotados arriba. Puede
funcionalismo sustenta
sociales abarcados
la hipótesis
de que todos
por esos dos significados van juntos
y que la teoría sociológica debiera concentrarse sobre ellos. En una forma que no está expresamente manifiesta en ningún escrito determi-
nado, el teorema funcional básico dice
así:
Un
sistema social
(los
funcional istas usan con frecuencia esta expresión) es un sistema real
desempeñan funciones esenciales para la subsistencia (y finalmente para la expansión o fortalecimiento) del todo, y en consecuencia son interdependientes y están más o menos integradas. El punto de vista funcional es más antiguo en biología, psicología y antropología cultural que en sociología. La biología es una ciencia organizada en torno de la idea de que cada órgano, o parte del sistema llamado organismo, realiza una o varias funciones esenciales para la conservación del organismo y /o de la especie a la cual pertenece. Como corolario, se subraya el principio de la interdependencia de los órganos. En suma, se concibe el organismo como un sistema de comen que
las partes
ponentes funcionalmente interrelacionados. 2 Social Tbeory end Social Slructure (la teoría y la estructura Merton, Glencoe, 111., The Frec Press, 19*9, pp. 22-27.
sociales),
por R,
K.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
278 En
psicología, a fines del siglo
xix y
XX
principios del
escuelas analíticas describieron laboriosamente las partes
como
proceso mental (tales
tes del
diferentes
componen-
cognición, emoción y volición), con anterio-
pero fueron incapaces de captar su unidad, Iniciada pero llegada a
ridad,
1940, surgió
la
plenitud de su desarrollo entre
la influyente escuela
de
1920
y
(configuración), que
la Gestalt
que todo elemento del proceso mental, si lia de obtenerse un conocimiento verdadero de él, debe ser estudiado en relación con el todo, porque el sentido de cada elemento varía de acuerdo con la configuración total de que forma parte. sostenía
En etnología o antropología
punto de vista funcional fue anticipado por Franz Boas ( 1858-1942), quien escribía en 1887: "El arte y el estilo característico de un pueblo sólo pueden compren3 derse estudiando sus productos como un todo". Pero el funcionalismo se desarrolló
con
en antropología mucho más tarde, en oposición tanto
evolucionismo
el
cultural, el
como con
el difusionismo.
evolucionismo en capítulos anteriores,
así
como
expuesto
el
su colapso al aparecer
teorías, entre ellas el funcionalismo. El
nuevas
Hemos
difusionismo es una
posición adoptada por algunos etnólogos que destacan la propagación
un número relativamente pequeño de centros de cultura y su importancia en el desarrollo cultural. Contrariamente a la orientación histórica de esas dos escuelas, que explican toda manifestación cultural localizándola ya en el esquema evolucio-
o
difusión de las invenciones desde
nista
o en un proceso
histórico concreto
de difusión,
los funcionalistas
declaran que la explicación de toda manifestación de cultura se encontrará
en lo que supone para
con su interdependencia con cultura.
Como
el
todo
las otras
y,
correlativamente, en relación
manifestaciones que forman la
ocurre frecuentemente con los innovadores, los funcio-
nalistas incurrieron
en exageraciones, dando
la
impresión a veces de
que pretenden que toda manifestación de cultura es funcional en el sentido de que contribuye positivamente al conjunto de la cultura,
olvidando manifiestamente
Sumner.
De un modo
las
manera de antropólogos funcionales suponen
costumbres dañosas, a
parecido, los
la
a veces que todo sistema social está perfectamente integrado, olvi-
dando
el
bien conocido hecho de la desorganización social.
Las tendencias señaladas de la biología, la psicología y la antropología cultural estimularon grandemente el nacimiento de la sociología funcional. Pero los sociólogos funcionales también
montar su genealogía dentro de su propia 3
En un
disciplina.
artículo publicado en Scienct, vol. 9, pp.
485
ss.
pueden reLas ideas de la
PUNTO DE
VISTA
FUNCIONAL
279
integración de las partes en todos y de la interdependencia de los diferentes elementos de una sociedad están ya en el consensus uníversalis
de Comte, en
la
como compensadora de
preocupación de Spenccr por la diferenciación,
en
la integración
la teoría orgánica
de
Cooley, y especialmente en la concepción sustentada por Pareto de la sociedad como un sistema en equilibrio. Las aportaciones hechas
por estructuras sociales particulares
conjunto fueron destacadas por Durkheim y por Thomas. El campesino polaco, de este último y de Znaniecki, puede considerarse como la primera obra importante de la al
sociología contemporánea escrita con espíritu funcional.
Algunas obras importantes del
En 1929 Robert
estilo
funcional
y Helen M. Lynd publicaron Middletown, que se ha convertido en una obra clásica de la literatura sociológica norteS.
americana. Esc estudio es un intento bien planeado y bien ejecutado para conocer una comunidad norteamericana (Muncie, Indiana) más
o menos representativa como un sistema
social y cultural relativamente
cerrado y que satisface las necesidades de sus miembros. Esas necesila vida (adqui-
dades están enunciadas en términos dinámicos: ganarse rir los
el
medios necesarios para
matrimonio y
la crianza
subsistir); hacerse
de
los
un hogar (incluidos
niños); preparar a los jóvenes;
utilizar los asuetos; dedicarse a prácticas religiosas; participar
vidades de la comunidad, en especial
de
la
ción.
el
en
acti-
manejo del gobierno; cuidar
salud pública; atender a los indigentes, proporcionar informa-
La investigación fue realizada en gran parte por observación
manera de los estudios etnológicos contemporáneos, aunque también se usaron documentos históricos y datos estadísticos. Los resultados convencieron a los Lynd de que las modalidades en la satisfacción de necesidades que se manifestaban en Middletown participante, a la
indicaban un tipo definido de estructura social, a saber, la división básica de la población en gente de negocios y trabajadores, cada una de las cuales clases desempeña las funciones sociales esenciales de
manera un tanto
diferente.
La hipótesis de
la
plena integración del
sistema social-cul rural no fue comprobada, distinguiéndose la vida
comunidad por un laberinto de actividades institucionales engranadas y con frecuencia contradictorias. Los autores encontraron el uno de
la
al
lado del otro intentos para emplear la psicología del siglo xix en la
educación de los niños y la psicología del siglo XX en la práctica de los negocios, confianza en el laissez faire del siglo xviii y el uso
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
280
de máquinas del siglo xx, y así sucesivamente. Sin embargo, se comprobaron algunas uniformidades en los cambios sociales, por ejem-
hecho de que las innovaciones materiales hayan sido aceptadas con mejor voluntad y mayor rapidez que las ideas nuevas concernientes a las relaciones entre maridos y mujeres, entre padres e hijos o plo, el
entre las clases sociales. Este resultado parecía corroborar la hipótesis
Ogburn. Middletoum, saludado por algunos comentaristas como la primera demostración importante de la aplicabilidad de los métodos y la teoría del retraso cultural de
antropológicos a las complejas comunidades modernas, y citado por otros como un “nuevo tipo de historia”, fue ampliamente leído en las universidades norteamericanas en el decenio de los
1930. En 1937
Lynd publicaron Middletoum in Transition ( Middletoum en transición), continuación del estudio de Muncie durante los primeros años de la crisis que, aunque conservando el penetrante punto de vista del los
más
a la estructura de las clases y a las relaciones del poder económico y político en aquella localidad. Estos trabajo anterior, se dedicó
libros
como El
han estimulado muchos
estudios similares, tanto en el país
en otras partes.
más conocido de
Ciudad Yanqui (Yankcc Warner, informe en cuatro volúmenes
ellos es la serie de
City), dirigida por William L.
sobre una pequeña ciudad de la
Nueva
que señala su estructura de clase y de posiciones sociales, sus cambiantes normas éticas y su sistema industrial. El primer volumen, The Social Ufe of a Modern Community (La vida social en una comunidad moderna), presenta el punto de vista funcional de Warner en relación con las ideas
Cuando
siguientes:
la
Inglaterra
interacción recíproca se organiza en relaciones
definidas, produce sistemas de agrupaciones reguladas o irreguladas,
llamadas estructuras sociales, que dirigen
Cada una de
(individuos.
económica,
la
la
conducta
social
esas estructuras (la familia, la organización
iglesia, etc.)
se manifiesta por reglas tipificadas im-
puestas por sanciones reguladas
o
¡rreguladas. Finalmente, las diversas
estructuras sociales están intcrrelacionadas de tal manera,
una
de los
que forman
totalidad dinámica. Esta intcrrelación integrada del sistema social
es producida
estructura
en todas
las sociedades
que da forma a
tructuras en
una unidad
la
social
por la importancia dada a una
sociedad total e integra las
de un
modo muy
demás
parecido a
como
esel
esqueleto proporciona un armazón para las demás partes del cuerpo.
En Yankee
City y a través de toda la sociedad norteamericana, la estructura en clases sociales desempeña el papel del esqueleto.
PUNTO DE Gran parce de
VISTA
FUNCIONAL
Yankce
la serie sobre
City, así
281
como
otros varios
volúmenes a cargo de Warner o que hacen uso de su teoría y su método, pintan en detalle los sistemas de clases sociales y sus relaciones con la economía, con la posición genealógica y con los factores étnicos en comunidades de diversas partes de los Estados Unidos. Así, este aspecto de la sociología funcional está representado, por ejemplo, por Deep South (Sur profundo, 1941), dirigido por Warner, Plainville, 1945), de James West, y Elmtown's Youtb (Li juventud de Elmtown, 1949), de A. B. Hollingshead. U.S.A.
(
En American M. Williams,
Society (La sociedad norteamericana, 195
se persigue
un
objetivo
mucho más
1
),
de Robín
ambicioso: el de
describir y explicar en términos sociológicos las relaciones sociales y las creencias y valores concomitantes que caracterizan al pueblo
de
Estados Unidos. Williams distingue entre organización social
los
(definida
en
cultura,
para
la
como una trama de
interacciones sociales recurrentes)
especial cultura normativa, entendida
y
como "un plano
conducta”. Los complejos de normas respaldadas por sanciones
sociales intensivas,
que gozan de
fuerte
apoyo y asociadas con
necesi-
dades importantes u orientaciones valorativas, son instituciones. La mayor parte de la obra está dedicada al examen de instituciones impor-
Unidos contemporáneos. Pero quizás el rasgo sobresaliente de este estudio es el modo como trata Williams el problema relativo a la integración de instituciones parcialmente autónomas. Resuelve el problema mediante una teoría conjetural, pero getantes de los Estados
neral,
de
la integración
de
la sociedad y
medios de integración son, primero, ficio y los intereses individuales;
cohesión, incluido la
el
la
de
la cultura.
Según
él, los
dependencia mutua del bene-
segundo, mecanismos explícitos de
acuerdo sobre
las reglas a
que debe someterse
consecución de los intereses, la existencia de organizaciones extensas
que vinculen a
organizaciones menores y a los grupos primarios, y por último sistemas de representación y de control imperativo; tercero, reacción contra las presiones exteriores, tales como la guerra las
amenaza de guerra; cuarto, la común aceptación de símbolos y valores. Cree Williams que empleando estos instrumentos analíticos podemos comprender "el milagro diario de la sociedad en existencia”. El conocimiento de esos mecanismos integradores no es estéril: en nuestro tiempo la mayor parte de los errores en la dice Williams o
la
—
—
vida pública y privada son consecuencia de no prever las repercusiones de acciones particulares que tienen lugar dentro de un sistema social total.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
282
Las obras que acabamos de examinar tratan de sociedades o comunidades consideradas en conjunto; pero hay otras en estilo funcional dedicadas a aspectos particulares de la vida social. Éste es el caso de (Muchachos
Delinquent Boys
1956), de Albert K. Cohén. El autor desarrolla la idea de que, en la sociedad norteamericana, existe
una "subcultura
delincuentes,
delincuente’’,
and utilitaria, maléfica y
negativista; esta subcultura se encuentra primordialmente entre
varones jóvenes de
de
de
la
clase trabajadora.
Cohén plantea
los
la cuestión
subcultura, y la resuelve en términos funcionales demostrando que esa "subcultura” satisface necesidades reales de los las causas
tal
jóvenes de familias obreras. Los muchachos pertenecientes a esa clase están expuestos a problemas de adaptación
difícil,
especial mente
en
escuelas orientadas en gran parte de acuerdo con las tradiciones de la clase media. Las valoraciones
de un posición
de esta tradición fomentan
social baja a los
cual les hiere tanto
más
muchachos de
la
adscripción
la clase trabajadora, lo
a causa del ingrediente igualitario
tura norteamericana. La pandilla
o banda delincuente
es
de
la
cul-
una respuesta
a esa situación: en su ambiente, los muchachos son estimados según
normas completamente diferentes de las de la clase media, y estas últimas son negadas. La delincuencia aislada no es respuesta adecuada a esas circunstancias (excepto en el plano psicológico de frustraciónagresión), mientras que la actividad en grupo, en este caso la con-
ducta delincuente, opera dentro de la banda para conferir y reforzar posiciones. Formulada en términos funcionales, la explicación que da
Cohén de
formación y las actividades de bandas delincuentes, es que contribuyen a solucionar uno de los grandes problemas de los la
jóvenes varones de la clase trabajadora norteamericana. Hay, desde luego, "alternativas funcionales"
"muchacho de
la calle”
de colegio” (cosa más de
las
la
fácil
un en un "muchacho
sección siguiente):
puede tratar de convertirse
situación absteniéndose de los individuos
(véase
de decir que de hacer), o puede aceptar su
una conducta delincuente. Desde luego que
bandas delincuentes no suelen tener ¡dea de
las
funciones sociales de la banda, pero ésta es una situación frecuente
que
se revela
en
el análisis funcional,
punto del que trataremos bre-
vemente. Si
Muchachos
do con
el
delincuentes, de Cohén, puede interpretarse de acuer-
funcionalismo, Religión
Among
the Primitivos (La religión
entre los primitivos, 1951), de \V. J. Goode, es expresamente funcional. Afirma el autor que su análisis es sociológico (lo cual identifica él
con
el análisis a
base de la orientación de los valores comunes),
PUNTO DE
VISTA
FUNCIONAL
283
funcional y comparado. El estudio general del funcionalismo que hace
Goode identifica este punto de vista con la concepción de la sociedad como un proceso unitario, llegando hasta sostener que la sociedad tiene metas que no son idénticas a los fines individuales. En su estudio teórico subraya el autor el aspecto del funcionalismo relativo a la
integración de las partes en el todo. Pero la
mayor parte de su obra
un laborioso estudio de la interdependencia del aspecto de la vida social en cinco sociedades primitivas, con sus
está dedicada a religioso
actividades económicas, políticas y familiares. Por ejemplo, muestra
cómo el
producción económica se mezcla para
la
uso de lo sobrenatural;
y,
el
dahomeyano con
en términos más generales, sostiene que,
entre las sociedades estudiadas, lo sobrenatural y sagrado actúa en el dominio económico fijando una conducta concreta, cambiando los
que hay que perseguir y proporcionando móviles o motivos de acción. El sistema religioso sostiene al político no sólo expresamente, sino también implícita y simbólicamente, en especial imponiendo norfines
mas
Y
la estructura y situación familia se reflejan con frecuencia en la religión, pues los dioses de la
institucionales para evitar conflictos.
manera humana. En esas sociedades, las reglas Goode no es aficionado a la extrasirven por lo menos
forman familias a religiosas
polación ciales
los
— como
la
—
instrumentos de integración, ofreciendo valores so-
comunes que ayudan a
dirigir la sociedad
como un
todo. Pero
elementos del sistema religioso no son necesariamente funcionales
por completo, porque pueden inhibir otras zonas de acción que
re-
fuerzan el bienestar de la sociedad, de lo cual aparecen diversos ejemplos en los detallados estudios de las actividades económicas, políticas y familiares.
Hacia una teoría funcional sistemática Esos estudios constituyen una muestra pequeña pero representativa del enfoque funcional que ahora se usa frecuentemente en sociología.
muy
Pero hasta teórica.
Jinowski
Un (
recientemente no se había realizado su codificación
intento de esto fue
1884-1942). Su Teoría
para la antropología cultural
el
el
del antropólogo
científica
Bronislaw
de la cultura
(
Ma-
1944) pide
papel de ciencia social genera lizadora
(véase capítulo 1), ofrece una definición, no desarrollada, del funcionalismo, y es ejemplo del uso del funcionalismo en la investigación.
Malinowski rechaza
lo reduce al casi inútil
la tosca
concepción del funcionalismo que
enunciado de que todo se relaciona con todo.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
284
Para evitar esc peligro propone Malinowski el procedimiento del
ais-
lamiento, según el cual "el aislado funcional es la Institución". (En la
terminología de Malinowski la palabra institución se refiere tanto a
un grupo
social
como
a los
modos consagrados de proceder). Cada menos una función social, lo cual quiere
desempeña por lo que satisface una necesidad
institución
decir
social reconocida.
Malinowski pre-
senta dos axiomas que, según declara, deben servir de base a toda teoría científica de la cultura. Dice el primero satisfacer las necesidades biológicas del
que toda cultura debe
hombre
tales
como
la nutri-
ción, la procreación, la protección contra las fuerzas dañinas del clima,
contra los animales y contra los hombres; pero también debe proporcionar descanso y regulación del crecimiento. Dice el segundo que toda conquista cultural es un refuerzo instrumental de
la
fisiología
humana
y se refiere directa o indirectamente a la satisfacción de una necesidad corporal. Malinowski expresa la convicción de que es po-
funcionalmente los diversos tipos de reacción cultural,
sible "enlazar tales
como
religiosa",
la
económica,
mágica y
la educativa, la científica, la
la
con necesidades biológicas, elementales o derivadas. Así,
"la explicación funcional del arte, del esparcimiento y del ceremonial
público puede tener que recurrir a reacciones directamente
organismo combinaciones ".4
como
físicas
del
forma y sus
al ritmo, al sonido, al color, a la línea, a la
expone Malinowski, quien, con Radcliffe-Brown, es considerado como la figura más destacada del funcionalismo en la aunque no sus famosos antropología cultural, la teoría funcional Tal
la
—
estudios sobre los trobriandeses
—
casi parece convertirse
en una resu-
rrección parcial del determinismo biológico, cosa que pocos de sus expositores contemporáneos creen que sea funcionalismo.
Los funcionalistas están produciendo actualmente un tipo de teoría, especialmente aplicable
al
estudio de la estructura social y de la di-
que puede resumirse en los términos siguientes. En primer lugar (y este punto de partida con frecuencia aparece disfrazado en los escritos de los funcionalistas), la conservación y la posible versidad cultural,
expansión de un grupo
y
el
posible progreso
implícitamente,
como
de su sistema
y de la cultura del
objetivos
social, así
como
la
persistencia
grupo, se definen, por lo menos
o metas
del grupo. El estudio empírico
un sistema dado, es decir, las condiciones en que esos objetivos pueden ser alcanzados. Puede demostrarse, entonces, que partes específicas de la estructura social y de revelará los requisitos funcionales de
4
Malinowski, op.
cit.,
pp.
174, 175.
PUNTO DE la cultura del
VISTA
FUNCIONAL
285
grupo funcionan como mecanismos que
satisfacen
(o no
satisfacen) los requisitos funcionales. Se siguen nuevas proposiciones
como amplias
guías teóricas. Primero, las necesidades funcionales uni-
pueden
versales
ejemplos
satisfacerse
de diferentes maneras, de
las
que son
las diferencias sociales
y culturales; y las sociedades indivihan "seleccionado” sus particulares procedimientos de entre un ancho margen de posibilidades culturales. Pero, segundo, el número de esas "selecciones" es siempre limitado, limiduales, por así decirlo,
tado por las características biológicas del
hombre
y por sus necesidades
de aquí que prevalezcan invenciones indepen-
sociales y psíquicas;
dientes y paralelas en sociedades diferentes (fenómeno que sirvió a los evolucionistas como uno de sus argumentos mas poderosos). Ter-
margen de "selecciones" para una sociedad específica es limitado mas aun por las interrelacioncs y, en cierta medida, por la interdependencia de Jas selecciones mismas; así, la adopción de un tipo de sistema de parentesco, por ejemplo, restringe el número de posibilidades en otras zonas institucionales. (Más concretamente, como se ha observado muchas veces, el desarrollo industrial moderno en sociedades tradicionalmente agrarias indudablemente limita, pero no determina, el número y tipo de posibles manifestaciones políticas e cero, el
de otras
institucionales
clases.)
Tarca importante del
análisis funcional
número
y tipo de posibilidades culturales en diversas condiciones sociales. Un esfuerzo ambicioso en esa dirección puede es descubrir el
verse en
The Structure
por Marión Levy,
Jr.,
of Socicty (La estructura de la sociedad, 1952),
influida también por la orientación "estructural-
funcional" de la teoría de Parsons (véase capítulo 18). El progreso ulterior de la teoría funcional requiere una clara
prensión del concepto
mismo de
función, así
como
la
com-
creación de
una metodología que pueda emplearse para descubrir
las interrclacio-
un sistema
sociocultural y
nes funcionales de diferentes sectores de su importancia para la persistencia (o el sistema
la
expansión eventual) de todo
o de subsistemas contenidos en
Merton define
la
función
como
él.
"las consecuencias
observadas que
adaptación y de un sistema dado”.6 Nos parece esta definición un tanto errónea. La función de una estructura contribuyen a
la
parcial, esto es,
tución
reajuste
de un rasgo cultural, de una costumbre, una
o un subsistema (A), o más exactamente, de
N
insti-
su funcionamien-
no es idéntica para el sistema a las consecuencias del funcionamiento de A, sino al significado de esas consecuencias o de la to,
5 Op.
cit.,
p.
50.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
286
aportación específica de esas consecuencias para N. Representémoslas
M. Podemos
por para
que contribuye a
que
decir, pues,
la persistencia la
la
aportación específica que
A
hace
N es M.
O, dicho de otra manera: una causa persistencia de (digamos, la familia) es A (el de
N
tabú del incesto, por ejemplo) a causa de fusión de los papeles familiares). Pero
mente, sino teleológicamente,
si
M
no
(deseo de evitar
la
con-
sería razonar funcional-
se pretendiera
que
el evitar la
confu-
sión de los papeles en la familia es la causa del tabú del incesto. El
problema
del origen de los rasgos funcionalmente importantes cae
fuera del alcance del análisis funcional. 6 usarse para aplicar y comprobar hipófuncionales? El experimento mental es una posibilidad. A veces
¿Qué procedimientos pueden tesis
podemos
por lo menos dentro de límites amplios, lo que
calcular,
ocurriría en una sociedad
si
una estructura parcial fuera eliminada o
se interrumpiera su funcionamiento. Así, pueden "pensarse ausentes"
Weber) una institución económica determinada, por ejemplo, o una norma sociocultural, como un deporte organizado, (según
idea de
la
y calcular las consecuencias probables para la sociedad. Pero no debemos olvidar las advertencias de Max Weber acerca del experimento
mental que sin duda,
él
proponía
como
instrumento legítimo de análisis causal,
pero sin embargo señalaba sus limitaciones
(véase capí-
tulo 14). El
método comparativo
es otra posibilidad.
La comparación puede
hacerse en el plano cualitativo y en el cuantitativo. Cualitativamente, si se encontraran dos situaciones sociales que difieren por la presencia o la ausencia de
pueden descubrirse
un rasgo
particular o
de una
las consecuencias diferenciales
estructura parcial,
de esa desemejanza
supervivencia y la prosperidad del sistema total. Un camino para la comparación cuantitativa se encuentra en las obras de Soro-
para
la
kin (acerbo enemigo del punto de vista funcional, aunque funcional ista extremoso
en
cierto
sentido,
como veremos en
20). Sorokin sugiere métodos para cuantificar
las
el
capítulo
proporciones de
elementos de una cultura funcionalmente contradictorios o congruentes, por ejemplo, el arte religioso en una cultura laica o en una cultura religiosa. Sostiene Sorokin, primero, que puede determinarse la fluctuación el espacio;
de esas magnitudes en el tiempo y su distribución en
segundo, que pueden determinarse interrelaciones funcio-
nales de los rasgos
o
características,
si
esas fluctuaciones y distribu-
G
6 Estas proposiciones las ha desarrollado H. Bredcmeyer en su artículo "The Mcthodology of Functionalism" ("La metodología del funcionalismo"), en Am. Soc. Rev., vol. 20 (1955), pp. 173 //.
PUNTO DE dones siguen
el tipo
VISTA
FUNCIONAL
de cambios concomitantes; pero,
287 tercero,
queda
refutada la interconexión funcional
producen
nes se
al azar. Estas
si las fluctuaciones y distribucioproposiciones están incorporadas a la
sociología histórica de Sorokin.
Otro procedimiento de que se dispone para
el análisis
funcional es
observación y el análisis de las consecuencias para una sociedad de diferentes tipos de desórdenes causados por acontecimientos intela
riores
o
o por ambos.
exteriores,
Así, el estudio de las consecuencias
de una declaración de guerra, por ejemplo, o de un invento revolu-
como
cionario,
la
fuerza atómica,
puede revelar
persistencias
o
rela-
ciones funcionales (o debilidades) hasta entonces insospechadas en un
número de mayor parte investigaciones siguiendo estos lincamientos, y aunque la de ellas no son expresamente funcionales, es indudable que contribuisistema social.
rán
En
hoy
realidad,
al desarrollo ulterior
de
se están haciendo gran
la teoría funcional.
Estos procedimientos representan sólo algunas de las posibilidades
metodológicas que pueden emplearse en
el análisis funcional.
(Expe-
rimento mental, método comparativo, y estudio de las consecuencias de desórdenes han sido y son, naturalmente, empleados por represen-
La interdependencia y acción recíproca de investigaciones empíricas de diferentes tipos y del progreso de la teoría funcional, han sido señaladas recientemente por varios investigadores, y quizás con la mayor eficacia jx>r Merton en su Teoría y tantes de otras escuelas.)
estructura sociales.
En
ese
mismo
libro hace
Merton algunas aportaciones importantes
a la teoría funcional. Intenta codificar sistemáticamente
colo "el
o paradigma para resistente
el
un
proto-
funcionalismo, esfuerzo dirigido a presentar
núcleo de conceptos, procedimientos e inferencias del 7
Merton hace expresa la diferencia entre funciones manifiestas y latentes, diferencia que se encuentra en forma implícita en las obras de muchos investigadores. Las funciones manifiestas se refieren a las consecuencias objetivas de una unidad social o cultural específica que contribuye a su adopción o adaptación y que fueron deseadas por los participantes; las funciones latentes se refieren a consecuencias indeliberadas y no reconocidas. Así, para citar el conocido ejemplo de Merton, una función manifiesta de consumo económico es el uso, mientras que una de sus funciones análisis
funcional ”.
En
esc intento,
latentes es
(o fue en otro tiempo), como señaló Veblen,
vación o
el
acrecentamiento de prestigio. En
7 Ibid.,
P
49.
.
los
la conser-
pocos años transcurri-
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
288
dos desde la publicación (1949) de
la
obra de Merton, esa diferencia
empleada por los sociólogos norteamericanos. La diferencia, como el mismo Merton indica, y como lo ilustra en un breve pero magistral ensayo sobre la máquina política urbana en el
ha
sido extensamente
cual se dice que esta organización satisface necesidades existentes de
que no son eficazmente satisfechas por las instituciones oficiales, es particularmente valiosa porque llama la atención hacia funciones latentes que pueden pasar inadvertidas en el análisis social. El estudio que Merton hace de la máquina política sirve también diversos grupos
de ilustración para
de
la
concepto de
al
el análisis
alternativas funcionales, esencial
las
"una vez que hemos abandonado
de
indispensabilidad funcional
el
supuesto gratuito
estructuras sociales dadas”.
No
debe suponerse, por ejemplo, que la máquina proporciona el único modo de satisfacer las necesidades de grupos como el de los hombres de negocios o
el
de
los individuos ambiciosos
de sectores pobres de la
población. El concepto de las alternativas funcionales "enfoca ción sobre
margen de variación
el
la
aten-
posible en las manifestaciones
que
ejemplo dado, servir a una exigencia funcional. Descongela la identidad de lo existente y lo inevitable”. 8 Por último, Merton nos previene contra la preocupación por la "estructura social estática”, tendencia de ciertos representantes de pueden, en
el
la escuela funcional.
En
de
la
emplea el concepto de disfunciones: "Las consecuencias observadas que disminuyen la adaptación o ajuste del sistema". (Puede decirse, por ejemplo, que la discriminación racial es disfuncional en una sociedad que destaca los valores la
libertad y
—
de
este respecto,
igualdad de oportunidades.)
declara Merton
disfunción
—
,
"que implica
el
El concepto
concepto de
de
tiran-
esfuerzo y tensión en el plano estructural, proporciona un enfoque analítico para el estudio de la dinámica y del cambio".9 tez,
Resumen y
crítica
teoría y la investigación funcionales representan un punto de vista joven, pero que se desarrolla rápidamente. Sus resultados son
La
prometedores, pero todavía no pasan de tanteos. La posición del funcionalismo en relación con los problemas fundamentales de la teoría
puede resumirse del modo siguiente: La tendencia adopta la concepción de la sociedad como sistema
sociológica
social, tal 8
ibid., p.
9 ibid
como 52.
p. 53.
la sustentó Pareto,
pongamos por
caso.
La mayor
PUNTO DE
VISTA
parte de los funcionalistas suponen,
FUNCIONAL
que no lo dicen expresafunciona en determinado sentido. El
mente, que un sistema social
si
es
funcionamiento del sistema se orienta hacia
las
Con frecuencia aparece en la literatura cultura como equivalente de sistema social.
individuos.
bra
289
necesidades de los
funcional la pala-
Las unidades de observación varían de un autor a otro. Por ejemplo,
Malinowski
institución).
elige,
desgraciadamente, el grupo social (que él llama
Los Lynd se concentran sobre
las necesidades
humanas
que han de ser satisfechas por una sociedad concebida como un negoMerton esboza un esquema muy amplio para la obser-
cio en marcha.
vación sociológica, pero sus propios estudios se interesan primordial-
mente por
No
la estructura social.
se estudia
expresamente
el
problema de
las
relaciones entre el
individuo y la sociedad, aunque Thomas, como vimos en el capítulo 12, inició un trabajo importante sobre las interrelaciones funcionales entre la personalidad y la cultura. Las cuestiones de los determinantes de la estructura y los cambios sociales son resueltas en favor de la causación múltiple. Muchos factores,
minan
pero relacionados entre la
sí
funcionalmente, son los que deter-
configuración de una sociedad así
como
sus cambios. Esta
opinión parece tener aceptación amplia. Pero los funcionalistas no comparten una definición sociología.
Algunos de
incorporan
la
ellos,
en especial
los
común de
la
que no son sociólogos,
sociología a la antropología cultural.
La metodología de estribado sobre
la
la escuela
intuición
o
la
ha sido débil, y con frecuencia ha capacidad del observador para "ver”
funciones realizadas por estructuras parciales, correlaciones, integra-
hemos indicado algunas ideas acerca de procedimientos más exactos. En la obra de Merton puede encontrarse un estudio más completo de los problemas metodológicos. ciones, y así sucesivamente. Nosotros
La experiencia relativamente breve del funcionalismo parece
indi-
car que una descripción, con sentido, de las estructuras sociales y de las culturas en términos funcionales, requiere un "tema central" en
torno del cual pueda organizarse inteligiblemente el resto del sistema 10
Además, como han señalado Sorokin, Merton y otros, es preciso reconocer que la integración social nunca es completa y que toda sociedad y toda cultura contienen elementos que no encajan socio-cultural.
10
Cf. Warner y Lunt. op. cit. Véanse también Pattems of Culture (Patrones cultúde Ruth Bencdiet. Boston, Houghton Mifflin Co., 1934. y Social and Cultural Dynamics, de P. A. Sorokin. 4 vols., Nueva York. American Book Co., 1937-41, para intentos en mayor escala de formular temas centrales de las culturas en su conjunto.
ralos),
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
290
bien en el conjunto. La incapacidad para concebir la sociedad
como
un
equilibrio dinámico e imperfecto caracteriza, desdichadamente,
la
obra de algunos funcionalistas, especialmente en antropología
cultural.
Por último, hay buenas razones para creer que
la hipótesis
de
los
funcionalistas radicales, según la cual todas las partes de una cul-
tura tienen funciones positivas,
más
cautas y
más
realistas del
ha
sido engañosa. Las formulaciones
antropólogo Ralph Linton, quien
su-
función ", 11
pone la existencia de "elementos sin y de Merton, quien supone consecuencias no-funcionales 12 y disfunciones, debieran estimular el desarrollo de una teoría funcional más elaborada. El funcionalismo quizás es más promesa que realidad. Pero es una promesa importante. El neo-positivismo, como hemos visto, reduce la sociología a
mediciones. El funcionalismo no excluye la medición
(ni otras técnicas de investigación). Pero el análisis funcional dirige la
atención hacia la significación; se esfuerza en responder a la pre-
gunta:
¿Qué
punto de
A
significan
vista del
fenómenos
específicos
y
diversos desde el
conjunto del orden social?
veces el funcionalismo se hace
sem i- filosófico
al identificar fun-
ción y objetivo, o sea finalidad transpersonal. Esto se advierte, por ejemplo, en la afirmación de Goode según la cual las sociedades tie-
nen metas propias. investigador belga
Aun
con más fuerza expresa
H. Janne, quien entrevé un
la
tipo
misma idea el nuevo de teoría
general unificando en un todo coherente las principales tendencias de 13
— —
dice admiQuien habla de función te una finalidad inconsciente y objetiva; en otras palabras, los fenómenos o procesos sociales se interpretan como si se desenvolvieran hacia la consecución de fines definidos. Esta situación es notoria en educación. Al comunicar conocimientos, las instituciones educativas persiguen fines propios, mientras que los niños y los jóvenes se esfuerzan hacia metas personales. Pero al terminar la educación formal, los jóvenes están con frecuencia bien preparados para adaptarse a la vida social, exactamente como si hubiera un centro que dirigiera consecuentemente las actividades de los grupos y de los indila
sociología contemporánea .
viduos afectados y equilibrara sus tendencias particularistas; análogamente al sistema económico basado en la libre iniciativa, y a la in11 Estudio del hombre, Fondo de Cultura Económica, 4* edición, México, 1959, 59312 Merton, op. cit., pp. 50-51. 13 "Fonction ec finalicé en sociologic” ("Función y finalidad en sociología"), en Cabiers ¡ntemationaux de Sodologie, vol., 16 (1954). p.
PUNTO DE
VISTA
FUNCIONAL
291
vención de instrumentos determinada por las exigencias funcionales de la adaptación dinámica de los individuos del grupo al medio ambiente. El proceso histórico, tal
interpretarse
como
si
como
lo muestra
Henri Pirenne, puede
poseyera una finalidad objetiva, metas orientadas
hacia aspectos específicos del presente.
Semejantes ampliaciones del significado del funcionalismo no son necesarias en absoluto.
Un
funcionalista
puede permanecer en terreno
firme limitándose a resolver cuestiones relativas a las aportaciones averiguables de las partes a los todos (o viceversa), y a los elementos de un sistema social.
grado de unificación de
i
la clase
y
i
Capítulo 18
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA En
periodo que estudiamos, la sociología analítica
el
por muchos hombres de
ciencia.
lia
sido cultivada
Pero es erróneo hablar de una
"es-
cuela" analítica, porque el vínculo entre esos hombres consiste pri-
mordialmente en que coinciden en reconocer la necesidad de formular una teoría sociológica unificada que sirva como medio de análisis,
fenómenos
interpretación de los
descripción e
sociales.
A
primera
sistemas de conceptos y las proposiciones que los expresan parecen ampliamente divergentes, como si expresaran meramente las vista, los
opiniones y preferencias de los autores particulares. Pero si se estudian detenidamente las cosas que representan los símbolos conceptuales, se
hace manifiesto que detrás de
las diferencias
importante margen de acuerdo. superficiales son superados y,
Si
terminológicas hay un
esos desacuerdos frecuentemente
cuando
ello suceda,
si
se
pone
cierto
sentido de unidad entre los cultivadores de la sociología analítica,
entonces será correcto considerarlos
ma
como
constituyentes de una mis-
escuela.
Dos observaciones
previas son oportunas en este punto. Primero, a
puntos de vista ya examinados y a los que aún hemos de examinar, se les pueden atribuir aportaciones importantes a la las escuelas y
sociología analítica. Pero, a diferencia de los sociólogos analíticos, los
individuos de esas escuelas se dedican a aspectos particulares de teoría sociológica trica,
—
tal es el caso
funcional e histórica
cíficos
—como
mcnológica
—
.
hacen
—
;
de
las escuelas ecológica,
o destacan métodos o
la
sociomé-
principios espe-
las escuelas neo-positivista, institucional y feno-
Naturalmente,
los sociólogos analíticos tienen
también
sus preferencias, pero generalmente las subordinan a la tarea de for-
mular una Segundo,
teoría unificada y amplia. las estructuras
se reflejan actualmente
y en libros de texto.
de referencia de
los sociólogos analíticos
en muchas monografías sobre investigaciones
En
el
presente estudio sólo excepcionalmente
pueden mencionarse las ramificaciones de ese tipo. Las aportaciones a la que llamamos sociología analítica son ya tantas, que la selección es obligada, e inevitablemente incurrirá
en
la
omisión de obras va-
Limitamos nuestro examen, por la mayor parte, a los escritos de unos pocos investigadores contemporáneos. Pero los orígenes de la sociología analítica se remontan a fines del siglo xix y comienzos liosas.
292
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA del xx. Sin
Toen ni es, Simmel, Tarde
8 y 9), no habría nacido
la
y
293
Durkhcim (véanse
capítulos
sociología analítica contemporánea. 1
Pitirtm A. Sorokin
Entre los sociólogos analíticos de nuestro tiempo, creemos que hay
que destacar especialmente a uno y concederle el primer rango en talento creador, erudición y dominio de los requisitos previos a un sistema científico de ideas. Este sabio es Pitirtm A. Sorokin (n. 1889).
Sorokin nació en una remota aldea del nordeste de Rusia. Estudió
en
la
Universidad de San Pctcrsburgo y desde
muy
joven se dedicó a
la investigación científica y a escribir, así como a la actividad política. En 1914 apareció su monografía Crimen y castigo, la
enseñanza, a
acto heroico y recompensa, y en 1919 su Sistema de Sociología (dos volúmenes, en ruso), obra de orientación un tanto behaviorista.
En 1917 Sorokin actuó como jefe del
secretario de Alejandro Kcrensky,
gobierno provisional de Rusia, y después de
participó activamente en
la
lucha contra
el
la caída
de este
comunismo. Fue detenido,
procesado, condenado a muerte, pero esta pena fue conmutada por el destierro.
Después de dos años en Checoslovaquia,
se trasladó a los
Estados Unidos.
En
este país Sorokin llegó a ser profesor
versidad
sociología en la Uni-
de Minnesota, donde escribió dos obras notables, Social
Mobility ( Movilidad social, ries
de
1
927 )
y
Contcmporary Sociological Thco-
(Teorías sociológicas contemporáneas, 1928). Este último libro es
un estudio
crítico sistemático
de
las principales "escuelas’'
de socio-
maneras de enfocar el problema de los estructura de la sociedad y de los cambios so-
logía, destacando sus diferentes
determinantes de
la
En 1930 Sorokin fue nombrado profesor de sociología de la Universidad de Harvard, donde fundó el primer departamento de sociología que hubo allí y cuya dirección tuvo a su cargo durante un decenio. En sus años de Harvard fueron muchas sus publicaciones. Entre sus escritos principales se cuentan su obra magna, Social and Cultural Dinamics (Dinámica social y cultural, cuatro volúmenes, ciales.
obras no estudiadas en
el texto, las siguientes forman una especie de y la sociología analítica contemporánea: Sy tiernatic Sociology (Sociología sistemática), por L. von Wiesc y H. Bccker. Nueva York. John Wilcy and Sons, 1932; nueva edición. Gary. Ind.. Norman Paul Press. 1950 (véase también capítu lo 21); Principies of Sociology ( Principios Je Sociología), por E. T. Hiller. Nueva York, Harper and Bros., 1933, y Social Retalióos and Structures (Relaciones y estructuras sociales), por el mismo. Nueva York. Harper and Bros.. 1947; Estudio Je! hombre, por R. Linton, Fondo de Cultura Económica, México, 1959. 1
Entre
las
transición entre la anterior
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
294
1937-41); la monografía Sociocultural Causality, Time and Space (Causalidad sociocultural, tiempo y espacio, 1943), que puede considerarse como un suplemento de Dinamics; y un tratado sistemático de sociología, único en la sociología norteamericana en cuanto a amplitud y unidad titulado Society, Culture, and Personality (Sociedad, cultura y personalidad, 1947). En 1950 realizó una importante adición a sus Teorías sociológicas publicando The Social Philosophies
an Age of Crisis (Filosofías sociales en una época de crisis.) En and Poíbles in Contemporary Sociology (Noveda1956 publicó Fads 2
of
des y flaquezas en la sociología contemporánea), valoración crítica de la sociología de mediados del siglo xx (véase capítulo 15). Las publicaciones de Sorokin pueden dividirse en dos grupos: las
que son primordialmente aportaciones a
mente dicha, y estudiaremos
las
que
la sociología analítica propia-
tratan de sociología histórica.
En
las primeras.
el capítulo
En este capítulo 20 examinaremos la socio-
logía histórica.
Dijimos en
que Sorokin había definido
el capítulo 1
la sociología
de una manera que parece aceptable a sociólogos de diferentes tendencias y que define con exactitud el alcance de la sociología teórica. Así, la sociología es, según les
comunes a todas
él, el
las clases
estudio de las características genera-
de fenómenos
sociales,
de
las relaciones
entre esas clases, y de las relaciones entre los fenómenos sociales y lo no sociales. En Sociedad, cultura y personalulad da Sorokin una
nueva delincación del campo, señalando con mayor precisión los sectores propios de la investigación sociológica: Sociología es la teoría genera Iizadora de la estructura y dinámica de a) sistemas y congeries sociales [elementos funcionalmcnte congruentes], b) sistemas
y con-
geries culturales, y c) personalidades en su aspecto estructural, tipos principales, relaciones entre ellas
gunas de la cual se
De
las
las
personalidad* Al-
acuerdo con
páginas siguientes.
la
opinión de muchos sociólogos, hasta Simmel,
la interacción
como
nerse los fenómenos sociales. lo
la
palabras usadas en esta definición requieren explicación,
da en
Sorokin elige
y procesos de
superorgánico
[palabra
los
que
— —
ya
había
empleado Spencer]
se
de seres humanos que actúan productos de su interacción.” 4 interacción
encuentra exclusivamente en
unos sobre otros y en
unidad en que deben descompo"En sus formas desarrolladas dice la
la esfera
2 Contemporary Sodological Tbeoríes (Teorías sociológicas contemporáneas). Nueva York. Harper and Bros., 1928, p. 760. 8 Society, Culture, and Personality Nueva York, Harper and Bros., 1947, p. 17. 4 Ibid., p. 4.
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
295
"todo acontecimiento por el cual una parte influye
significa aquí
ánimo de la son ya individuos humanos o
visiblemente en las acciones patentes o en el estado de 6
otra’’.
Los sujetos de
interacción
la
grupos organizados de seres humanos. Sorokin limita
concepto de interacción afirmando que
el
delo más genérico de todo fenómeno sociocultural es
mo-
"el
la interacción
6 individuos”. La razón de esta limitacon sentido de dos o más. ción puede verse en el concepto que tiene Sorokin de interacción .
Comprende
sociocultural.
lacionados entre la sociedad,
2)
entre
sí.
como
y 3)
.
"1)
sí:
la
.
componentes inseparablemente recomo sujeto de interacción; totalidad de las personalidades que actúan ésta tres
personalidad
la
como
la cultura,
la totalidad
de
las significaciones,
valores y normas poseídos por las personalidades que actúan entre sí comunican y la totalidad de los vehículos que objetivan, socializan y 7 esas significaciones”.
a minucioso análisis
Oda
en
la
uno de
esos tres
componentes
obra de Sorokin. Lo relativo a
embargo, su aportación más considerable. La sociedad cristaliza en grupos o sistemas sociales.
es sometido
la cultura es,
sin
el carácter
de
la interacción, los
De
acuerdo con
grupos pueden ser organizados,
in-
organizados o desorganizados. Dice Sorokin:
Un grupo está
sí,
como motivo y
social,
como
organizado cuando
asume
la
totalidad la serie
de
individuos que
actúan
entre
central de sus significados y valores,
para su interacción, es algo consecuente dentro de sí mismo forma de normas-leyes que definen exactamente todas las
acciones-reacciones pertinentes
de
que actúan entre sí en mundo en general; y obligatorias y, en caso necesario, im-
los individuos
sus relaciones mutuas, con los extraños y
cuando esas normas son
efectivas,
puestas, en el gobierno de las personas
con
el
que actúan y reaccionan entre
sí 8 .
Esa complicada exposición puede descomponerse en cuatro proposiciones relacionadas entre
sí:
1)
Cada grupo organizado
se carac-
por "una serie central de significados y valores"; aquí la palabra "significado” es casi sinónima de "idea”. Esta proposición es análoga
teriza
a la opinión de los institucionalistas (véase capítulo 19) según la cual
un grupo social se forma alrededor de una "idea directiva”, es decir, una idea que expresa algún valor que ha de ser realizado por el
5 Ibid., p. 40. 6 ibid., p. 40. 7 Ibid., p. 63. 8 Ibid., p. 70
(en cursiva en
el
original).
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
296 3
2) La serie central de ideas y valores debe ser consecuente consigo misma: principio que se acerca mucho a un teorema sustengrupo.
tado por
asumen
muchos funcional istas. 3)
Esas ¡deas y valores consecuentes la forma de normas que deben seguir los individuos del
grupo. 4) Esas normas, que Sorokin llama "normas-leyes”, deben ser efectivas y por lo tanto poder ser impuestas en caso necesario.
Se advertirá que
la
identificación
de
las
normas de conducta
grupo con la ley sólo puede sostenerse si se usa la palabra en un sentido mucho más amplio que de ordinario. Según el tigador ruso Petrazhitsky,
10
Sorokin define
la
norma-ley
como
del
"ley” inves-
aquella
una parte c impone los deberes correspondientes a otra parte. Esta formulación da al concepto un significado que concede derechos
más
a
extenso que el asignado a las normas legales, que exigen ser im-
puestas por una sociedad políticamente organizada.
Afirma Sorokin que de su definición de la interacción, que enfoca la conducta humana que influye en otras, puede derivarse la proposición de que "todo grupo de individuos que actúan entre sí es ante todo una unidad causal-funcional, en la cual todos los componentes son mutua y perceptiblemente interdepend¡entes". n F.n otras palabras, para Sorokin todo grupo social, aun el inorganizado, es un sistema social.
¿Cómo
trata
Sorokin
la cultura que,
como hemos
dicho anterior-
mente, es parte tan importante de su teoría? En Dinámica social y cultural se define la cultura como "la suma total de todo lo creado
o modificado por
la actividad consciente
o inconsciente de dos o más
individuos que actúan el uno sobre el otro o que
la
conducta del uno
12
determina la del otro”. Como ya hemos visto, en Sociedad, cultura y personalidad se define en relación con sus partes componentes: en esa obra
el sentido
de interacción
de
la
palabra cultura es incorporado a
social, y
la
definición
cada uno de sus componentes es cuidadosa-
mente definido, a la vez que se hace ver cómo está interrelacionado con los otros. Hay, en primer lugar, "sistemas de cultura pura”, que son sistemas de significaciones o ¡deas en el sentido más elemental, por ejemplo, la proposición de que Esos sistemas son
2X2=4.
de la teoría de R. M. Maclver, entre otros. de grupos que hace Maclver, como se dice más adelante en este capítulo, se basa en gran parte sobre los tipos de inrereses (o valores) que promueven. >0 La obra magna de Petrazhitsky. Teoría Je la ley y JeI Estajo (2 vols., 1907), puede leerse ahora en traducción inglesa abreviada con el título de Late anJ Morality, Cambridge. Mass., Harvard Univ. Press, 1955. 11 Societj, Culture. anJ PertonaJity, p. 147. 12 Social anJ Cultural Dynamics, Nueva York, American Book Co., 1937-41, 4 vols., 9
Esta proposición es parte importante
Así,
d
análisis
vol.
I,
p.
3.
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
297
independientes de que los hombres los admitan
o
los rechacen.
En
segundo lugar, un sistema de cultura puede ser "objetivado” o expresado para hacerlo cognoscible a seres humanos. En tercer lugar, los sistemas de cultura pueden ser "socializados”, llegando a ser operativos en
Un
interacción social.
la
de significaciones que se ex-
sistema
presa en términos comunicables y que constituye un elemento importante de una zona de interacción, es un sistema sociocultural, con-
cepto clave de la teoría sociológica de Sorokin.
La propiedad más importante de
turales es su tendencia a integrarse en sistemas de
más
un
nivel cada vez
elevado. El problema de la integración de la cultura aparece
modos un
tratado de
námica
social
misma
obra, así
En
o sociocul-
los sistemas culturales
y
tanto diferentes en el primer
una parte, y en
cultural, por
como en
volumen de Divolumen de la
el cuarto
Sociedad, cultura y personalidad, por otra.
primer tratamiento, "las numerosas interrelaciones de los
el
versos elementos de la cultura
—
declara Sorokin
— pueden
di-
reducirse
a cuatro tipos básicos”. Así, las interrelacioncs culturales se distinguen
por
la
contigüidad espacial o mecánica, por la asociación debida a
algún factor externo, por mente, por
la
la integración causal
o funcional,
integración interna o lógico-significativa
o, final-
13
Aquí
.
la
integración causal-funcional de los fenómenos sociocul tura Ies se iden-
con
tifica
menos
las relaciones causales-funcionales
en
naturales, señalada por la uniformidad
riables.
Pero
el criterio
de
la
esfera de los fenó-
de relaciones entre va-
la unificación "lógico-significativa” es
identidad de la significación
En su tratamiento más
o
la
la ¡dea central.
reciente de las interrelaciones culturales, al mínimo la menos como se usa
muestra Sorokin cierta tendencia a negar o a reducir aplicabilidad del concepto de causalidad (por lo
a los fenómenos socioculturalcs, y a identificar la causalidad sociocultural y la integración lógico-significativa.
en
las ciencias naturales)
De
en Sociedad, cultura y personalidad afirma Sorokin que "los fenómenos culturales, en sus recíprocas relaciones pueden esta suerte,
.
.
.
no integrados (neutrales), o contradicto(antagónicos). Son integrados. cuando dos o más fenómenos
ser integrados (solidarios), rios
.
culturales que actúan entre
entre
sí
sí,
.
esto es, causalmentc conectados, guardan
una congruencia lógica
por lo que
o,
artísticos, estética. Éstos son, pues, los
culturales.
Continúa Sorokin:
"No
y las normas pueden estar entre 13 IbU.,
toL
I.
p.
10
.
sí
se refiere
que forman
a fenómenos
los sistemas socio-
sólo las significaciones, los valores
en
la relación
de congruencia lógica
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
298
o
estética,
o no
tener relación alguna, o ser contradictorios, sino tam-
bién las acciones manifiestas y los demás vehículos materiales, en la medida en que articulan y expresan las respectivas significaciones, valores y
normas ." 14
Sus escritos teóricos revelan
de
el interés
los sistemas socioculturales y su
sociocultural total de
la jerarquía
grado de integración. El sistema lo concibe
una "población”
sistema" que puede estar
de Sorokin por
más o menos
integrado.
como un
"super-
Cada supersistema
consta de los cinco sistemas básicos y funcionalmente esenciales del lenguaje, la religión, las artes, la ética y la ciencia. Cada uno de ellos, a su vez, se subdivide en sistemas, subsistemas, subsubsistemas y así sucesivamente, que también están más o menos integrados.
Advierte Sorokin que su "supersistema” de ningún tico a la
suma
modo
es idén-
total de manifestaciones culturales que se encuentran
de una sociedad comprende, además de un supersistema, cierto número de congeries * Las en una sociedad dada. Porque
la cultura total
y con el supersistema mismo por contigüidad mecánica o por asociación debida a factores externos. Al des-
congeries se relacionan entre
sí
arrollar este punto, Sorokin se
opone enérgica y convincentemente
a la opinión que sustentan ciertos funciona listas radicales según la cual todas las manifestaciones culturales tienen funciones positivas en
un
sistema dado.
Pero a Sorokin
le interesan
primordialmentc
los
grandes supersiste-
mas. Cada supersistema se caracteriza por un tema o idea central, que es el criterio
de verdad predominante en una cultura dada. Así, pueden
hombres
atribuir validez definitiva al testimonio de los sentidos,
los
caso en el cual Sorokin llama sensible al supersistema. Si los hombres
admiten en general
la
verdad de
la fe y
creen que detrás de
presiones de los sentidos hay otra realidad
más profunda,
las
im-
el supersis-
Pueden combinarse ambas actitudes. Si la combinación de lo sensible con lo ideativo es armoniosa, nace un tercer sistema de verdades, el de la razón, lo cual significa un supersistema tema
es ideativo.
idealista. Si los tivo,
dos sistemas básicos de verdades,
son meramente yuxtapuestos,
La clasificación de
el
el sistema es
los cuatro estilos (palabra
sensible y el idea-
"mixto”.
que no emplea Soro-
kin) fundamentales de cultura: sensible, ideativo, idealista y mixto, 14 Edición
en ingles de Sociedad, cultura j personalidad, p. 314.
En páginas anteriores alguna re* hemos traducido ya la palabra congeries del texto inglés por esa misma voz, de origen latino, recibida en nuestro idioma con la significación de cúmulo o conjunto de cosas, aunque no tengan entre si ninguna afinidad. •
(N.
del
T.)
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA forma en
la base
de su teoría del cambio
social,
299
materia que estudiaremos
el capítulo 20.
El principal teorema de Sorokin, desarrollado y extensamente ilustrado con ejemplos en los cuatro volúmenes de Dynamics y en otros libros,
puede exponerse en los términos siguientes. El tema central impregna la fábrica de la sociedad y cultura. Si se conoce el sistema de verdades que prevalece en
del supersistema sociocultural
de
la
una sociedad, podría deducirse
el carácter
general de su arte,
litera-
tura, música, filosofía y ética, así como los tipos predominantes de relaciones sociales. este modo según Sorokin, el estilo de una cul-
De
—materia
tura
tratada por otros investigadores de un
—
puede
modo más
bien
enfocado científicamente y hasta ser estudiado cuantitativamente. (Más abajo examinaremos las opiniones meimpresionista
ser
todológicas de Sorokin.)
Ya hemos
advertido que Sorokin define la sociología
genera lizadora de
de
la estructura y la
los sistemas culturales
y de
la
dinámica de
como
la teoría
los sistemas sociales,
"personalidad”. El estudio de
la
per-
menos
desarrollado y quizás el aspecto menos influyente de su obra, aunque están dedicados a este tema dos capítulos
sonalidad es el
de Sociedad, cultura y personalulad y otros muchos pasajes de demás obras. Las siguientes palabras indican el punto de vista
enteros sus
sociológico, bastante convencional, de Sorokin:
La personalidad
es
un microcosmos que
refleja el
macrocosmos
cultural dentro del cual el individuo nació y vive. La vida de
viduo es un gran drama determinado primero por su universo después por nacer
el
las
propiedades biológicas de su organismo.
organismo,
el
Aún
un
socioindi-
social
y
antes de
universo sociocultural empieza a influir en
él
determinar sus propiedades, y mantiene incesantemente este proy ceso de moldeamicnto hasta la muerte del individuo y aun más allá. 16 a
Aunque tural
de
en
la
señala enérgicamente la influencia del ambiente sociocul-
formación de
la
personalidad, Sorokin,
los sociólogos actuales, evita
unilateral
de
la
conducta humana.
como
la
mayoría
una interpretación "sociologística"
Ve al
individuo y a la personalidad,
de una
parte, y a la sociedad y la cultura, de la otra, interdependientes e interactuantes de una totalidad.
correspondencia punto por punto entre
como elementos Ni supone una
cultura y la personalidad. Pero destaca el carácter "pluralista” de la estructura de la personalidad, considerando el pluralismo IB Ibid., p. 714.
la
de "yoes” en
el
individuo
como un
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
300
de
reflejo del pluralismo
los grupos,
y
los "egos sociales” múltiples
como una consecuencia de su pertenencia a varios gruEn Movilidad social, lo mismo que en sus obras más recientes,
del individuo pos.
16
Sorokin señala también interconexiones entre
los tipos y los
cambios
sociocul rurales y la desorganización de la personalidad. Análogamente, sostiene que cada uno de los grandes sistemas socioculturales: el sensible, el ideativo y el idealista, produce tipos característicos
de
per-
sonalidad.
alma empírica" (que iden"ego"), advierte prudentemente que el análisis
Aunque Sorokin emplea tifica
del
con
el
"yo" o
el
expresión
la
'
"alma superempírica o transcendental" cae fuera del estudio
so-
17 ciológico: "Su análisis corresponde a la religión y la metafísica." Sorokin desarrolla más por extenso sus opiniones metodológicas en el cuarto tomo de Dinámica y en Causalidad sociócultural, tiempo y
espacio. Se declara partidario
de una "escuela integralista” en
socio-
fenómenos sociales de tres maneras. En su fenómenos sociales son estudiados mediante la aspecto empírico, los percepción sensible y la observación empírico-sensorial. En segundo lugar, el aspecto "lógico-racional" de los fenómenos socioculturales debe ser comprendido mediante la lógica discursiva de la razón logía
que investigue
humana. Finalmente,
los
"la realidad
sociocultural tiene su aspecto su-
prasensible, superracional y mctalógico. Está representado por las grandes religiones, por la ética absolutista y por las bellas artes
verdaderamente grandes... cultural decir,
.
.
.
debe
ser
Este...
aspecto de
aprehendido mediante
la
la
realidad
verdad de
la
sociofe,
es
mediante un acto de intuición o experiencia mística supra18
sensible, superracional y metalógica". Todo esto es, realmente, muy discutible.
un acto de fe, que supone concepto que Sorokin tiene de a
la
La intuición no equivale aceptación de alguna revelación. El
la intuición se acerca
mucho
al procedi-
que veremos en el capítulo 19. Por consiguiente, el pluralismo metodológico de Sorokin no abarca tanto como a primera vista sugiere. Además, nos parece que su posición metodológica no convierte su teoría sociológica (en el sentido definido en el capítulo 1) en una teoría filosófica. Uno de los aspectos que más decepcionan de la metodología de miento fenomenología) de
16 Vcase especia Une me
la
la "abstracción ideativa",
edición
en
ingles
de Sociedad, cultura y
personalidad,
XIX
y XLVIII. 17 ¡bid.. p. 345 n. 1» Edición en inglés de Causalidad Univcrsuy Press, 1943. pp. 227-28. caps.
sociocultural.
tiempo y espacio, Durham, Duke
SOCIOLOGIA ANALÍTICA Sorokin es la
falta
301
de precisión concerniente a lo que
todo lógico-significativo. En
él
llama mé-
método es puramente lógico, es comprensible; y quizás lo es también (aunque algunas autoridades lo discuten) cuando se comparan entre sí fenómenos artísticos. Pero la correlación de los fenómenos intelectuales y estéticos suscita una cuestión grave. ¿Cómo puede establecerse sólidamente, a base de concomitancia en el tiempo y en el espacio, que ciertas configuraciones de fenómenos intelectuales están "internamente” o la
medida en que
este
significativamente integradas con configuraciones especificadas de fe-
nómenos
ejemplos que aduce Sorokin de
estéticos? Los
tal
integración
son totalmente plausibles muchas veces, pero brilla por su ausencia la
prueba convincente.
Aunque Sorokin
en fuerte desacuerdo con las pretensiones de expositores extremados del cuantitativismo en sociología, hace uso
los
está
abundante de métodos cuantitativos. Así, a
fin
de determinar
de un subsistema sociocultural particular, por ejemplo
la
el estilo
filosofía,
fenómenos culturales que manifiestan más clasubsistema (en este caso concreto, las obras de los filó-
computa
listas
ramente
el
de
los
sofos de la época), distribuye cada manifestación entre los tres tipos
fundamentales de cultura y atribuye a cada uno un grado de autoridad (que depende del número de discípulos de los filósofos, del número traducciones y de otros criterios objetivos). Sencillos cálculos aritméticos dan resultados que toman la siguiente forma:
de sus ediciones
y
En
A
el siglo
y el
B
social
N,
el
por ciento
por ciento de
idealista.
Esos resultados apoyan la teoría del cambio
de Sorokin, pero también demuestran una posibilidad limitada
de cuantificar datos sobre se
la filosofía occidental era empirista
mide
estilos
la intensidad variable
de cultura.
De un modo
de fenómenos como
análogo,
las guerras y las
revoluciones. Las mediciones son toscas, indudablemente, cosa
mismo Sorokin
que
el
reconoce. Pero, con raras excepciones, no conducen a
conclusiones que se aparten
términos cuantitativos
mucho de las opiniones expresadas en por muchos historiadores. Por otra parte, las
correlaciones de Sorokin abren a veces perspectivas inesperadas sobre
regiones inexploradas del pasado sociocultural del hombre.
Talcott Parsons
Pasamos de
la
obra de Sorokin a
la
de Talcott Parsons
(n.
1902),
colega suyo en Harvard y también sociólogo analítico de mucha autoridad. Aunque hay analogías importantes entre las teorías de estos
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
302
dos profesores,
como veremos, no
obstante se Ies considera con
fre-
cuencia rivales sociológicos.
Aunque nacido en
los Estados
Unidos y graduado en
College, donde su interés primordial
muy
Como
influido por sabios europeos.
el
Amherst
fue la biología, Parsons estudiante graduado
fue
en
la
Escuela de Economía de Londres, estudió con los sociólogos L. T.
Hobhouse y Morris Ginsberg y con el antropólogo Malinowski, que despertó su interés por el punto de vista jfimciqnal* Posteriormente, en Hcidelberg, estudió
una
tesis
los investigadores sociales alemanes, y escribió
doctoral sobre El concepto del capitalismo en las teorías de
Max Weber y Wemer Sombart;
a los pocos años tradujo
La
ética pro-
Weber. En 1926-27 fue insaño siguiente desempeñó el después miembro del recién creado
testante y el espíritu del capitalismo, de tructor de economía en Amherst, y al
mismo cargo en Harvard, para
ser
departamento de sociología bajo la dirección de Sorokin. Como profesor de sociología, Parsons fue nombrado jefe del departamento de relaciones sociales de Harvard en 1946, cargo que sigue desempeñando.
En Harvard no
tardó Parsons en entrar en relaciones con un grupo
de economistas distinguidos y fue asiduo estudiante de la obra del teórico clásico Alfrcd Marshall (1842-1924). También estudió las obras de Durkheim, adversario del individualismo spcnceriano y expositor de una ciencia de la sociedad como realidad sui generis (véase capítulo 9), y cayó bajo la influencia del fisiólogo L.
J.
Hcndcrson,
De
admirador de los escritos de otro gran sociólogo europeo: Pareto. esos varios maestros, las obras de
heim y Pareto tuvieron
como
cada vez más por
A
los
economistas Durk-
lo indica su primera obra impor-
Tbe Structure of Social Action ( La
publicada en 1937.
y de
especial importancia en la formación de las
opiniones teóricas de Parsons, tante,
Weber
partir
estructura de la acción social),
de esa época, Parsons se ha interesado
la teoría psicoanalítica,
como
lo
prueban todas sus
obras recientes.
Durante muchos años Parsons ha
insistido
consecuentemente en
la
necesidad de formular una teoría general sistemática de la conducta
humana. Considera el desarrollo de la teoría abstracta como indicio madurez de una ciencia. Esa teoría facilita la descrip-
principal de la
ción, el análisis y la investigación empírica. Esas actividades
—
Parsons
requieren una estructura general de referencia
—
dice
(como
el
espacio tridemensional y la fuerza en mecánica) y exigen la comprensión de la estructura del sistema teórico como tal. Según él, la teoría sociológica debe ser estructural - funcional.
(Como veremos
después,
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
303
Parsons emplea con frecuencia la palabra "funcional" en un sentido
que
difiere del
de otros funcionalistas.)
Los primeros escritos de Parsons se basaban en
de que la materia apropiada de
la sociología es la
nión que refleja la fuerte influencia de
cieno grado, de la obra de Tilomas.
19
el
convencimiento
acción social, opi-
Max Weber
En La
y quizás, en estructura de la acción
social presenta Parsons una teoría extremadamente complicada de la
acción social, en la que se sostiene que ésta es conducta voluntaria.
esquema medios-fines. Esta de la acción social, que repre-
El estudio se basa en gran parte en el
complicada formulación de una teoría
senta un ambicioso pero prematuro esfuerzo de Parsons, se entreteje
con un detallado
análisis
de
las teorías
de Weber, Durkhcim, Parcto
y Alfrcd Marshall (y como tal constituye una importante fuente de segunda mano sobre esos autores), y además se la ha considerado con frecuencia como demasiado difícil o excesivamente abstracta para ser
usada en
la investigación.
Bajo
la influencia
volvió a exponer su teoría en una forma
de Hcnderson, Parsons
más apropiada para
pre-
sentarla aquí.
La teoría en su nueva forma fue expuesta por primera vez en una serie de trabajos reunidos en Essays in Sociological Theory, Puré and Applied (Ensayos sobre teoría sociológica, pura y aplicada, 1949), pero sufrió nuevas modificaciones en The Social System (El sistema social, 1951).
Y
mientras escribía este
libro, ciertas
opiniones teóricas de
Parsons estuvieron sometidas a un proceso de cambio, en parte por el
influjo de la colaboración
de Parsons se acerca de un
con varios colegas. 20 La obra reciente
modo
especial a la
de Edward A.
Shils,
con
quien escribió un extenso trabajo titulado "Valúes, Motives, and Systems of Actions ("Valores, motivos y sistemas de acción"), publicado
en una colección de artículos editada por
los dos y titulada
Toward
a General Theory of Action ( Hacia una teoría general de la acción, 1951). El punto de vista teórico expuesto en este trabajo, que es una de bs manifestaciones más recientes del pensamiento de Parsons,21 19
Znaniecki, coautor coo Thomas; Parsoos; R. M. Maclver y Howard Bcckcr han como los principales teóricos de la "acción social" por R. y G. Hinkle
sido tratados
en The Detdopment of American Socio!ogy (Studies in Sociology) (Desarrollo Je la sociología norteamericana. Estudios sociológicos), Nueva York. Random House, 1954. 20 Véase T. Parsons: The Social System. Glenoe, III., The Free Press, 1951, 537-38. Parsons ha publicado después nuevas modificaciones de sus puntos de vista, a saber: Working Papen in tbe Theory of Action (Papeles de trabajo sobre la teoría de la acción) (con E A. Shils y F. Bales, 1953); "Some Comments on the State of the General Theory of Action”, en Amer. Soc. Rev.. rol. 18 (1953); y Family, Socializaron and Intercesión Process (Familia, socialización y proceso de interacción) (con F. Bales pp.
21
y otros, 1955).
*304
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
comparado con La estructura de la acción social es aun más complicado en ciertos respectos; no obstante, en muchos aspeaos se acerca a la opinión sociológica más ampliamente compartida. Pero aquí vuelve a conceder la mayor importancia a la acción social, en contraste con la concedida al asunto que expresa el título en El sistema social.
un El
Según Parsons, la estructura de referencia de la "acción" supone actor, una situación y la orientación del actor hacia la situación. foco de su teoría es la orientación del actor (concepto análogo a la
"definición de
la
situación" de
Thomas). Pueden
com-
distinguirse dos
ponentes orientadores: la orientación por motivos y la orientación por valores. La orientación por motivos, que proporciona la energía que ha de emplearse en la acción, es triple: 1 ) cognoscitiva, correspondiente a lo que
el
actor percibe en la situación, en relación
con
su sistema de necesidades-disposiciones (lo cual, quizás, en el pensa-
miento de Parsons coincide con las aaitudes); 2) catódica, que implica un proceso mediante el cual un actor confiere a un objeto un
o emocional; 3)
evaluativa, por
medio de la cual el actor dirige su energía a varios intereses entre los que debe elegir. I-a orientación por valores señala a la observancia de ciertas normas o principios sociales, en contradicción con "necesidades", centrales en la orientación por motivos. También hay tres modos de orientación por valores: cognoscitivo, estimativo y moral. Este esquema sirve de fondo a la construcción de tres sistemas analíticos: el sistema social, el sistema de la personalidad y el sistema cultural. Parsons subraya que, aunque los tres modos son abstracciones de la conducta social concreta, los referentes empíricos de los tres tipos de abstracción no están en el mismo plano. El sentido que Parsons da a la expresión sistema social varía de un lugar a otro de su análisis. Primero es definido como una pluralidad sentido afectivo
En otros lugares se dice aaores o una red de relaciones
de actores individuales que rcobran entre
que es una red de relaciones entre interactiva.
Esta
sí.
diversidad de definiciones suscita una
importante
cuestión conceptual: ¿Los "puntos materiales” del sistema social son los actores
mismos o
las relaciones sociales?
Otras veces el sistema social se presenta individuos movidos por
la
tendencia a
como una
la satisfacción
relación con esa situación se define de acuerdo con
pluralidad de
óptima y cuya un sistema de
normas culturalmente estructuradas y compartidas. Esta proposición,
como
tantas de la obra de Parsons, requiere largas explicaciones guia-
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
305
das por una referencia continua a los precedentes análisis de la acción
Los individuos "son movidos por la tendencia a la satisfacción óptima" de necesidades que, como se ha advertido más arriba, domisocial.
nan con
la orientación
por motiva. Además,
la relación
sus situaciones sociales se define de acuerdo con
Probablemente
específicas.
de
los individuos
normas
culturales
palabra "relación'’ se refiere a lo que
la
en otros lugares se llama "orientación", caso en
el
cual esta parte de la
proposición de Parsons apunta al otro componente fundamental de la orientación del actor hacia la situación, la orientación
En
por valores.
no aparece expresamente en el análisis; pero puede suponerse que las normas implican valores. Esas normas son culturalmentc estructuradas y compartidas. Este aspecto del sistema social puede servir como una especie de puente entre los sistemas social y cultural: el sistema social comprende algo que pereste lugar, la palabra "valor"
tenece a
el
la cultura.
El sistema social en el sentido expuesto en el párrafo anterior y sistema social como pluralidad de individuos que reobran entre sí,
son dos cosas diferentes. Muchas pluralidades de individuos interactuantes no poseen las características comprendidas en el primero y más
complicado enunciado. Puede alegarse que Parsons todavía no ha tinguido de un
que priva
modo
elementos de un sistema
fijo los
estudio sociológico de
al
un enfoque
riguroso.
social,
acuerdo con
la definición
más
sencilla
1 social estable?
más bien
Pero estas críticas,
no hacen desmerecer
caso
de
social,
de Parsons. Frecuentemente
refiere éste a "sistemas sociales estables”;
sistema social puede decirse que
falta
Todo
de interacción humana puede considerarse como un sistema
dis-
se
en realidad, su teoría del es
una
teoría del sistema
proclamadas por diferentes
crí-
esfuerzo en gran escala y quizás prometedor de Parsons tanto para distinguir conceptual mente como para ticos,
unificar en
un esquema
el
teórico los sistemas sociales, la cultura y la
personalidad.
Parsons considera
la
cultura
como "por una
parte el producto de,
y por otra parte el determinante de, sistemas
humana
”. 23
De
cional, sostiene
acuerdo con
que
el
punto de
vista
la cultura es transmitida,
de interacción
social
antropológico conven-
aprendida y compartida.
22 Parsons se refiere también a los sistemas estables como "estructuras" en algunos palabra que usa igualmente para designar agrupaciones de papeles sociales,
lugares,
como
se
verá
más
a la frase
"grupo
comparten miento de
tipos
abajo.
Emplea, asimismo,
la
palabra
"colectividad"
(que prefiere
más frecuentemente empleada) para referirse a axiológicos comunes, el sentido de la respon sabilidal para social",
(papeles) obligaciones, y la solidaridad del grupo. 23 Edición en ingles de Tbe Social Syttcnt, p. 15.
actores el
que
cumpli-
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
306
Según sus
modos de
tres
(descritos
más
normas de
cul-
orientación por motivos
arriba), Parsons distingue tres ciases fundamentales de tura:
de
1
sistemas de ideas o creencias, caracterizados por la primacía
)
los intereses cognoscitivos;
tales
como
las
formas
2)
sistemas de símbolos expresivos,
por
artísticas, caracterizados
primacía de los
la
o rechazo de ellos); y 3), sistemas de orientación por valores, o "normas unificadoras". Las normas de cultura tienden a convertirse en sistema a base de la congruencia intereses catécticos (adhesión a objetos
lógica de los sistemas
formas
artísticas,
reglas morales. turales, y
de
o de
No
la
creencias,
de
la
armonía
estilística
de
las
compatibilidad racional de un cuerpo de
prosigue Parsons el análisis de los sistemas cul-
parece considerarlo tarea propia de
Le interesan primordialmcnte
la
antropología cultural.
los sistemas culturales
en cuanto
afec-
tan a los sistemas sociales y a la personalidad. El tema central de la teoría sociológica de Parsons es "el funciona-
miento de estructuras".
El análisis estructural-funcional requiere
un
tratamiento sistemático de las posiciones y de los papeles de los actores en una situación social, así como de las normas institucionales implicadas.
La posición
se refiere al lugar del actor en
relaciones sociales considerado
como una
estructura; el
un sistema de papel, que en
todo caso concreto es inseparable de la posición y representa el aspecto dinámico de ésta (de ahí el concepto posición-papel), se refiere a la
conducta del actor en sus relaciones con los otros, cuando
se la
con-
sidera en el contexto de su importancia funcional para el sistema social.
Las normas institucionales se consideran
como
expectativas nor-
madas (o "estructuradas") que definen culturalmente la conducta apropiada de personas que representan diversos papeles sociales. Una pluralidad de normas de papeles interdependientes forman una institución.
En
otras ocasiones Parsons identifica las "instituciones” con
un
complejo de normas institucionales que es "conveniente” analizar como unidad estructural en
el
sistema social. Esta actitud transfiere
el
con-
un símbolo que
representa una rea-
lidad social al del estudio de la realidad social,
porque dicha con-
cepto de institución del plano de
veniencia es científica,
no
social. Pero esta opinión aparentemente
nominalista parece haber sufrido modificaciones en los escritos cientes de Parsons.
Porque en estos últimos
se dice
que una
más
re-
"institu-
ción" es de importancia fundamental en todo sistema social sometido a estudio. Esto
probablemente
significa
miento más o menos eficaz de
que
la existencia y el funciona-
las instituciones
son requisitos previos
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA de
307
que selecciona una estructura o un sistema estable sistema social en general.
la estabilidad
del
—
—
sostiene Parsons son el punto focal de la soDefine este autor la sociología o teoría social (en contraposición con la antropología, que considera como la teoría de la cul-
Las instituciones
ciología.
tura)
como
aquel aspecto de la teoría de los sistemas sociales que
de la /nstitucionalizactón Según Parsons, la "institucional ización debe ser considerada como el mecanismo unificador fundamental de los sistemas sociales".2 * Porque la institucional ización comprende ./ la vez la estructural ización o conversión en normas de las orientaciones por valores en el sistema social y la interiorización" de los sistemas de valores en la personalidad humana. La institucional ización, pues, es el proceso integrador y estabilizador por excelencia; forma un sólido vínculo entre la sociedad y la cultura de un lado, y la personalidad y la motivación de otro. "Expresado en relación con la personalidad, esto significa que hay un elemento de organización del superego correlativo con toda norma de papel-orientación del individuo en cuestión. En todos los casos, la interiorización de un elemento de superego significa motivación para aceptar la prioridad de los intereses colectivos sobre los personales, dentro de límites apropiados y en ocasiones apropiadas ". 28 Este enunciado, cuya esencia es largamente ilustrada en "Valores, motivos y sistemas de acción", y en El sistema social, es un ejemplo de por quó a la teoría más reciente de Parsons se Ja considera con frecuencia tan psicológica (y hasta cierto punto psicoanalítica) como sociológica. Parsons sabe muy bien, naturalmente, que su manera de tratar el sistema social lleva a la sociología muy cerca de la psicología. Las siguientes palabras expresan su opinión sobre las relaciones de estas dos ciencias: "Las relaciones de la psicología con la teoría de los sistemas sociales parecen ser muy análogas a las de la bioquímica con la fisiología general. Así como el organismo no es una categoría de química general, así un sistema social no lo es de psicología. Pero dentro de la esrructura de la concepción fisiológica de lo que es un organismo que funciona, los procesos son de naturaleza química. Análogamente, los procesos de la conducta social, como los de cualquier otra, son psicológicos. Pero sin el sentido que les da su contexto trata
'
24 Toward a General Tbeory of Action (Hacia ana teoría general de la acción), por T. Parsons y E. A. Shiis, editores. Cambridge, Mass.. Harvard Umvcrsity Press, 1951, p. 150.
25 Ibid.
:
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
308
institucional-cstrucrural pierden su importancia para la
de
fenómenos
los
comprensión
26
sociales”.
Entre las muchas ramificaciones de la teoría que acabamos de
una ha llamado más poderosamente la atención de los colegas sociólogos de Parsons. Es la que él llama "las variables normativas”. Según él, este descubrimiento es el núcleo de su aportación teórica. esbozar,
Las variables normativas denotan
en
to
las
las alternativas
que aparecen tan-
normas, o tipos de expectativas de un papel, como en las
preferencias individuales.
En El
sistema social presenta Parsons cinco
pares de alternativas, y los considera exhaustivos en cierto nivel de generalización. Pero en un trabajo posterior (citado en la nota 21
303) señala la posibilidad de constituir un sexto par, aunque no ha desarrollado este punto en sus trabajos más recientes. de
la pág.
Las cinco variables normativas son delineadas del Afectividad contra neutralidad afectiva
1)
permite
mente
la satisfacción
la
modo
norma
siguiente:
es afectiva
si
inmediata del interés del actor, pero afectiva-
impone disciplina y pide el renunciamiento en favor intereses; 2) Egoísmo contra interés colectivo: las normas
neutral
de otros
si
pueden definir como legítima la persecución de los intereses privados del actor, u obligarlo a actuar en interés del grupo; 3) Universalismo contra particularismo: aquél se refiere a las normas de valor que están altamente generalizadas, éste a las que tienen valor sociales
para un actor particular en relaciones particulares con objetos particulares;
4)
Realización contra
contra adscripción"):
cualidad
(originariamente
puede atribuirse importancia ya a
la
"logro conse-
cución de ciertos fines (realización), o a los atributos de la otra
hecho de que es esto o lo otro, por ejemplo, padre del médico, etc.; 5) Especificidad contra difusión: puede definirse
persona, por actor,
el
específicamente un interés, de suerte que no se suponga que existe
ninguna obligación fuera de los límites así señalados; o de un modo difuso, de suerte que pueda suponerse que las obligaciones van más allá
de
la definición expresa.
Como, en
t
principio, estas alternativas son independientes las unas
que hay treinta y dos combinaciones posibles de "normas de expectativas de un papel". En El sistema social Parsons mismo ha examinado dieciséis de esas combinaciones; aquí
de
III. .
las otras, podría decirse
25 Edición en inglés de Estays i» Sociología! Tbeory, Puré and Applied, Glcncoe, The Frce Press, 1949, p. 38. En su obra posterior El sutema socio!. Parsons subraya
que su icoria sociológica no se basa en la psicología, sino más bien en una teoría general de la acción cuyo esbozo presentan Parsons y sus colaboradores en la Parce 1 de Hacia uno teoría general de la acción.
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
309
ha sido "colocada en el medio" la segunda alternativa a causa de su especial importancia para la unificación.
En Working Papers
la
mis-
ma
alternativa se aplica sólo a relaciones entre sistemas y no a la constitución interna de los sistemas, mientras que las demás alternativas se
emparejan de
tal suerte,
que sólo quedan cuatro combinacio-
nes, a saber: especificidad y universalismo, afectividad y realización, difusión y particularismo y neutralidad afectiva más cualidad. Este sistema revisado de variables normativas se empica en Familia
socialización y proceso de interacción, obra dedicada a la socialización del niño en la familia. En ella se expone una teoría de "fisiones
binarias" sucesivas mediante las cuales nace
mente
socializada. Dícese
que
una personalidad plenamarcado por fases
este desarrollo está
preestablecidas y universales, cosa que está de acuerdo con la teoría freudiana. Durante las fases más elevadas de desarrollo, cuando la socialización dentro de la familia es riencias, el proceso
complementada por
fisión binaria es afectado
por
otras expe-
de normativas descritas en Papeles de trabajo. El fondo empírico de
las alternativas
este estudio parece ser la observación participante de la familia nor-
mal de
la clase
media, que quizás es algo más autoritaria que
En un
yor parte de las familias norteamericanas. escrito por Morris Zelditch, Jr., se
en
les
capítulo especial
la distribución de pape-
nuclear" de 36 sociedades, y el autor concluye que de ellas la socialización se verifica de acuerdo con la teoría
de que
Si este resultado es válido, anula, el
proceso de diferenciación,
sons, tenga validez universal.
No
ma-
la "familia
en 46 de Parsons. tesis
compara
la
tal
desde luego,
como
la
hipó-
lo describe Par-
27
es fácil situar la teoría
de Parsons en
sociológicas contemporáneas. Parsons
no
el
universo de teorías
es neo-positivista, y cierta-
Expone un punto de vista funcional, que ofrece quizás su mejor ejemplo en la opinión de que las estructuras sociales parciales funcionan como mecanismos a través de los cuales se cumplen los requisitos previos funcionales de la continuidad de mente no
es behaviorista.
Pero Parsons parece
los sistemas sociales.
tido
de
la
función con
observador infiere
la
de
la vida social.
función
existencia de
La teoría de Parsons, tivo
la
como
veces identificar este sen-
acción social, de la cual el
una estructura
como hemos
La acción
a
social.
visto, destaca el aspecto
social es considerada
norma-
como conducta
que implica orientación por valores y como comportamiento dirigido por normas culturales o códigos sociales. La sociedad es, pues, 27 P. M. Blau en
Am.
Jour. Soc., rol. 61,
mareo de 1936, estudia
este punto.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
310
en esencia un "orden moral" en
el sentido
de que tiene sus raíces en
normas moral mente sancionadas. Con respecto a esta actitud normativa de Parsons, su ascendencia se remonta a Durkheim, Thomas y Sumner. Parsons ha producido ya un cuerpo de escritos teóricos que ha estimulado extensa e intensamente
el
comentario en
los círculos so-
que nos parecen par-
ciológicos. Entre las críticas hechas a su obra
ticularmente acertadas se cuentan las siguientes. Primera: la teoría de
supuesto arbitrario (y, desde nuestro punto incorrecto) de que la teoría sociológica es un aspecto par-
Parsons se basa en
de
vista,
el
de una teoría general de
cial
sociológica de Parsons,
la
conducta humana. Segunda:
no obstante
la teoría
sus explicaciones limitadoras,
como
hemos observado más arriba, es inseparable de la teoría psicológica. Tercera: Aunque la teoría de la cultura sustentada por Parsons responde a esas objeciones, el, como muchos antropólogos culturales, considera la cultura como sistemas normados de símbolos que son objetos de la orientación de actores, y la interpreta, no como un sistema empírico, como describe la personalidad y la sociedad, sino
como una si
especie de abstracción de elementos de esos sistemas. Pero
reducimos
la
cultura a símbolos, "no queda nada para que lo sim-
bolicen los símbolos culturales ”.
28
Por otro lado,
que una construcción mental (como La
cultura,
como
la
cultura es
más
lo son todas las abstracciones).
dice Parsons con frecuencia, es interiorizada por
quienes la comparten; y cuando una norma de cultura es interiorizada, se convierte en una tendencia aprendida de la conducta, que es tan real
como
cualquier clase de energía potencial.
No
hay, pues,
diferencia esencial entre cultura y sistema social si, como Parsons sostiene, este último se identifica con una red de expectativas de papeles.
Finalmente, las obras teóricas de Parsons están escritas en un estilo
muchas veces extraordinariamente
difícil
para
el
lector,
en particular
para los estudiantes no iniciados, y se distinguen por empleos de palabras en que a viejos conceptos se les dan nombres nuevos y en ocasiones materias bastante sencillas resultan oscuras.
No
está
completamente claro
si
Parsons se propone presentar un
no de todas las "ciencias de la conducta”) o simplemente un programa para la formulación de dicha teoría. En Papeles de trabajo leemos: Concebimos el esquema sistema teórico general de sociología
conceptual de 2S p.
Tbeoretical
157.
la
teoría
de
la
acción
Anthropologj (Antropología
(si
como teórica),
aplicable en
por
un margen
David Bidney
(1953),
SOCIOLOGIA ANALITICA que va desde
los sistemas
de conducta de
los
311
organismos elementales
hasta los sistemas sociales y culturales más complejos, y en el plano humano, desde los elementales procesos de aprendizaje del niño hasta los procesos
más
significa, la
de producción de cambios históricos en
complejas."
(p.
172) Puede
desde luego, que
la teoría
interpretarse
las
general de la acción sólo poseerá
generalidad descrita en ella cuando revista una forma
arrollada que aquella
en que ahora
sociedades
que esta afirmación
la
más
des-
presentan Parsons y sus colabo-
radores.
Como quiera que sea, cada vez más y más obras sociológicas hacen uso de las orientaciones teóricas de Parsons. Son ejemplo de ello libros
como Human
Society (I¿t sociedad
humana, 1949), de Kingsley
Davis, American Society (La sociedad norteamericana, 1951), de R.
M. Williams, estudiado en
el capítulo 17, Structure
of Society (La es-
tructura de la sociedad, 1952), de Marión J. Levy, Science and the Social Ordcr (La ciencia y ti orden social, 1952), de Bernard Barber,
and
Social Structure ( Carácter y estructura social, de Hans Gerth y C. W. Mills, 1953), que estudiaremos en una sección posterior de este capítulo. La influencia de Parsons se
y posiblemente C.haracter
también en recientes artículos alemanes y en el hecho de que algunos de sus escritos hayan sido traducidos al francés. Pero las ideas de Parsons no son de ningún modo una innovación absolutamente refleja
única en
la
sociología actual, sino que, en realidad, presentan diversas
afinidades con las obras de otros autores contemporáneos, entre ellos
Sorokin.
Florión Znaniecki I w
El tercero de los grandes representantes de la tendencia analítica la sociología
en
norteamericana es Florian Znaniecki (n. 1882), conocido
ya de nuestros lectores
como coautor de
El campesino polaco en Europa
y en Estados Unidos (véase capítulo 12). Znaniecki nació en Polonia y comenzó su actividad académica en su país natal como filósofo y
como
sociólogo.
Vino a
los Estados
Unidos durante
la
primera Guerra
Mundial, y colaboró con Thomas en su famoso estudio. Regresó después a Polonia, pero en años subsiguientes visitó este país como profesor en las Universidades de
Columbia y de Chicago. Se
estableció
aquí permanentemente durante la segunda Guerra Mundial y en 1953 fue presidente de la American Sociological Society. Sus aportaciones
más
importantes a la sociología general, además de El cam-
pesino polaco, son
The Laws
I
of Social Psychology (Las leyes de la
z D
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
312
psicología social, 1925),
The Method
of Sociology (El
método de
193 4), Social Actions ( Las acciones sociales, 1936), y Cultural Sciences: Thetr Origin and Development ( Las ciencias de la cultura, su origen y desarrollo, 1952). El breve examen que sigue se
la sociología,
basa en gran parte en
la
última de esas obras, que representa
el
pen-
samiento más maduro de Znaniecki. El sistema teórico de Znaniecki puede ser bien comprendido consi-
derándolo versal.
como un
desarrollo del postulado del orden cultural uni-
La aceptación de este postulado es esencial para
la
compren-
fenómenos sociales y culturales. Esta proposición presupone definiciones conceptuales precisas y que puedan aplicarse en general de los fenómenos sociales y culturasión sociológica de los
les.
muy amplio que
La cultura, según Znaniecki, es un concepto
simboliza la religión, el lenguaje, la literatura, bres, las
normas morales,
las leyes, la
el
arte,
costum-
las
organización social, la produc-
ción técnica, los cambios económicos, la filosofía y la ciencia. Las sociedades son consideradas como conjuntos independientes, territo-
rialmente localizados, que incluyen seres
humanos
y culturas siste-
máticamente unificadas. Znaniecki, lisis
como
Farsons, especifica la acción
sociológico. Define la acción
como conducta
como unidad
del aná-
"consciente”, opinión
que con y, en este respecto, con la de Pareto. Pero no todas las acciones humanas tienen significación sociológica. La acción social de primordial interés para la sociología es la conducta que tiende a influir en seres humanos o en colectividala posición behaviorista
contrasta
des conscientes.
En
otras ocasiones la palabra "interacción” se
emplea
para designar aproximadamente esa misma clase de fenómenos. Las acciones sociales se clasifican en tres tipos: creador, reproductor y destructor, clasificación que se basa en la obra muy anterior de Tarde.
Los individuos cuya acción es mutua se relacionan frecuentemente por consenso o acuerdo mutuo. Este hecho indica que
los
valores
sobre los cuales se basan los juicios de individuos relacionados de esa
manera son compartidos en algún grado. Ese acuerdo puede tener sus raíces en la aceptación común de modelos ideológicos, caso en el cual las acciones son "axionormativamente ordenadas”. La observación revela
que
la
mayor parte de
las acciones
colectividad siguen por coacción
de
los participantes
normas culturales
en toda
definidas.
Zna-
niecki explica esta ubicuidad normativa de la conducta social haciendo
ver que las normas culturales de acción tienden a satisfacer necesidades
humanas fundamentales. En
otras palabras, las acciones son ñor-
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
madas culturalmentc de respectivas finalidades
313
manera que, si se siguen las normas, sus pueden ser realizadas con regularidad. Esta tal
explicación sirve para dar cuenta del "orden cultural universal" pos-
tulado al principio del estudio de Znaniecki. Ese orden está cristalizado
en 'sistemas limitados" (expresión que Znaniecki prefiere ahora a "sistemas cerrados", empleada en sus anteriores obras). Las acciones funcionalmente interdepend ¡entes de seres humanos o de
sociales
"agentes" se unifican en sistemas axionormativamentc organizadas.
El orden cultural
tiene, pues,
conformidad (con
las
normas
un doble
significado: es un orden de
sociales) y
un orden de interdependen-
cia funcional.
Esta opinión es consecuente con el concepto que tiene Znaniecki 1
del carácter de la sociología (parecido al de Simmel). La sociología
— — dice
concentra su atención sobre relaciones sociales o humanas
y sobre grupos dentro de los cuales o entre los cuales existen esas relaciones.^ La limitación de la sociología a las relaciones sociales y a los
grupos en general es consecuencia del rápido avance de
la investi-
gación social; porque los resultados de las investigaciones permiten ahora a los sociólogos generalizar acerca de las bases sociales comunes a codas las categorías de orden cultural. La importancia de logía para las
en
la
ciales
demás
ciencias sociales
ha aumentado, según Znaniecki,
proporción en que se ha limitado
de que depende
la existencia
la socio-
al estudio
de
los sistemas so-
de toda esfera cultural.
La posición metodológica de Znaniecki no aparece expuesta en su libro sobre Las ciencias de la cultura; pero sus publicaciones anteriores,
especialmente El método de la sociología, lo sitúan en un grupo
a Weber, Coolcy y Maclver. Como estos dos últimos autores, Znaniecki se opone fuertemente a la psicología
de sociólogos que comprende behavíorista en
el
sociológico, y considera el behaviorismo especie de superstición científica. Destacó esta
análisis
extremado como una opinión en El método y repite su argumento en Las ciencias de la cultura. Según él, quienes condicionan la conducta humana proceden así
para hacer que
duzcan como
si
los objetos
ellos
de su actividad condicionante se con-
mismos fueran agentes
conscientes, y esas acti-
vidades son con frecuencia eficaces en alto grado.
de Znaniecki está implícito que
el éxito
En
el
pensamiento
de dichas actividades condi-
29 Para un eraba jo reciente sobre este punto, véase "Social Groups in dic Modem World" ("Los grupos sociales en el mundo moderno"), de Znaniecki. capítulo V de Freedorn and Control in Modem Soíiety (Libertad y control en ¡a sociedad moderna), de M. Berger, T. Abel y C. H. Pagc, editores. Nueva York, D. Van Nostrand Co., Inc.,
1954.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
314
donantes es un argumento a favor de
gún
la cual los objetos
cientes
la
proposición fundamental se-
humanos de condicionamiento son
seres cons-
con capacidad para comprender acciones simbólicas
dirigidas
hacia ellos.
La metodología de Znaniecki,
así
como
su concepción de la natu-
raleza del orden social, encarna su concepto del "coeficiente
que señala
nístico”,
de
la
conciencia
importancia
las relaciones sociales y manifiesta la
humana en
las vidas
de los individuos
huma-
de
y
la socie-
dad. Esta convicción presta apoyo a la defensa que hace Znaniecki
—
del uso de autobiografías y otros documentos personales que revelan las actitudes y las valoraciones de las personas en la investi-
—
También proporciona apoyo
a su oposición a una confianza métodos cuantitativos. Finalmente (y también en esto se parecen sus opiniones a Jas de Cooley y Maclvcr), la importancia que Znaniecki concede a la acción humana consciente y gación.
sin distinciones en los
selectiva lo lleva a opinar
que
disciplinas inevitablemente
la sociología y la psicología social
muy
relacionadas entre
interdependientes. Su propia obra representa
ción a los dos campos.
Robert
Como
Ai.
se
sí,
si
es
son
que no
una importante aporta-
80
•
Maclver
ha indicado más
arriba, la sociología
de Znaniecki se parece
de su amigo y antiguo colega Robert Maclver (n. 1882), a quien elegimos como el último representante de gran
en varios respectos a
la
importancia del punto de vista analítico. Escocés de nacimiento y educación, Maclver ha enseñado en su país natal, en el Canadá y, desde
Columbia University. Como Znaniecki y Parsons, ha sido presidente de la American Sociológica!
1927 hasta su
retiro
hace pocos años, en
la
Society.
Maclver es autor de una larga lista de libros notables sobre teoría política, economía y sociología. En este último campo sus obras más sistemáticas son Community (Comunidad, 1917), Society (Sociedad,
—
revisada en 1937, y de nuevo en 1949 en colaboración con Charles H. Pagc y Social Causation (Causación social, 1942). Una
1931),
—
reciente valoración de los escritos sociológicos de
Maclver considera
cuádruples sus aportaciones: 30 Este pumo así como las analogías metodológicas entre Weber, Cooley, Znaniecki Maclver, los estudió brevemente George Simpson en Man ¡n Society (Studics in Sociology) (El hombre en la sociedad . Estudios sociológicos), Nueva York, Random House. 1954, capítulo IV. • Esta sección sobre Roben Maclver fue escrita por Charles H. Pase. y
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA En primer
lugar..
.
315
ha desarrollado sistemáticamente y explorado con de conceptos sociológicos fundamentales. En
fruto una red impresionante
segundo lugar, ha contribuido a contener la marea del positivismo excesivo y de tosco empirismo. En tercer lugar, ha reafirmado el concepto del hombre como ser humano creador con esperanzas, sentimientos, aspiraciones móviles y valores subjetivos. Por último, ha demostrado positivamente que los escritos sociológicos pueden ser bellos, claros, artísticos y literarios. 31
La mayor fuerza de Maclver está en
la síntesis,
en
el
talento para
interpretar y unificar diferentes materiales del gran legado de la ciencia social y pdra formular un claro sistema de teoría sociológica. Insis-
madura requiere un plena comprensión conceptos organizadores que guían sus esfuerzos, Maclver
tiendo en que una sociología
de
los
como
define con precisión conceptos claves
sociedad, comunidad, aso-
ciación, institución, actitudes c intereses, códigos sociales, clase social
muchedumbre, cultura y civilización. Estos y otros conceptos son utilizados en sus obras con desacostumbrada consecuencia. Además, la
y
taxativa distinción conceptual que establece entre diferentes aspectos
de fenómenos empíricamente relacionados tereses parecidos (individualizados)
y
— por ejemplo,
entre in-
comunes (compartidos), entre
Estado y sociedad, entre fenómenos "interiores" (que implican consciencia humana) y "exteriores" (biológicos, geográficos y tecnológicos)
de
— forma
los
A
cambios
la
mayor
la
armazón básica de su
teoría
de la estructura
social y
sociales.
parte de los conceptos fundamentales de
puede seguir la manos de este autor
Maclver
se
primeros sociólogos, aunque en
les
pista hasta
Así. su concepto
se refinan y se relacionan lógicamente entre sí. la sociedad como una red de relaciones sociales,
los
de materia de primera importancia para
la sociología,
se parece al de
Simmel y otros. La distinción de Toennies. muy anterior, entre Ge memschaft y Gcsellscbajt (véase capítulo 8) proporciona la base para el contraste que señala Maclver entre comunidad, el grupo social más extenso y con raíces territoriales, y asociaciones, organizaciones que fomentan un número limitado de intereses específicos. De acuerdo con esta distinción, la comunidad es la matriz de toda organización social, mientras que el Estado y la familia, lo mismo que otras muchas asociaciones menores, son inevitablemente limitados en su margen de actividades. El concepto que sustenta Maclver de los intereses sociales SI "Roberc M. Maclver s Contributions to So» iolopical Thcory" (' Las contribuciones de Robert M. Maclver a !a teoría sociológica"), por Harry Alp rt. capítulo XIII de Vrcedom and Control in Modcrn Socitly ilJhertad y control en ¡a sociedad moderna), de Bergcr, Abel y Pase, editores, pp. 286-S7.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
3 16
y de su papel esencial en moldear tipos de relaciones y la organización del grupo, tiene afinidades con las opiniones de diferentes teó-
Giddings, Small y Durkheim; pero su clasificación de los intereses y su análisis de lo que socialmente implican ricos, entre ellos Spencer,
va
más
de la obra de esos primeros investigadores. Para poner muchos), la distinción de Maclver
allá
un ejemplo
definitivo (hay otros
entre intereses objetivos, "objetos" hacia los cuales se orientan las
personas (por ejemplo, "amigo
’,
"enemigo", paz, dinero),
1
estados de conciencia dentro del ser
subjetivas,
1
Thomas
a la dis-
entre valores objetivos y actitudes subjetivas (véase
capítulo 12). Tanto niciones completas
actitudes
individual
muy próxima
con relación a objetos”? es conceptualmente tinción de
humano
y
Thomas como Maclver
de
relaciones sociales
insisten
deben
en que
incluir
las defi-
siempre
acti-
o valores, y que en consecuencia una teoría completa conducta humana necesariamente comprende las dos discipli-
tudes e intereses
de la
nas de la sociología y de la psicología social. Hemos señalado más arriba que la sociología de Maclver tiene
también semejanzas con
opiniones de Cooley.
las
No
sólo hay entre
que Maclver destaca y desarrolla interdependencia del individuo y de
ellos analogías metodológicas, sino
el
tema de Cooley
relativo a la
la sociedad, pero sin hacer
de
esta relación
fundamental y recíproca
una relación de completa armonía. Así, en su estudio del tantas veces olvidado aspecto normativo de la vida social, analiza en detalle no sólo la naturaleza de las normas sociales y de los "códigos sociales fundamentales” (religión, moral, costumbres, derecho, moda), sino las relaciones tanto positivas
mativo y
la
como
negativas entre
vida del individuo/*
el
control social nor-
3
En Sociedad, que expone de manera más completa su teoría sociológica general, el tratamiento que da Maclver a las normas sociales forma parte del largo estudio sobre la estructura social (se refiere a las normas como "las fuerzas sustentadoras del derecho y de la costumbre"). El resto del estudio de la estructura social está dedicado en
gran parte a diversos tipos de grupos comunidad,
la clase social
y
sociales, incluidos la familia, la
la casta, los
grupos étnicos,
dumbre y las grandes asociaciones políticas, económicas y Aunque gran parte de este estudio, especialmente en la 32 Edición en
inglés
introductorio), por R.
1949,
p.
de Society:
M. Maclver y
An
Jntroductory Analysis
C. H. Pagc,
la
muche-
"culturales".
más
edición
(La sociedad: análisis
Nueva York, Rinehart and Co.
t
Inc.,
24.
33 Ese estudio comprende un breve pero fundamental ensayo sobre "The Problem of Moral Liberty" ("El problema de la libertad moral"); véase Maclver y Pagc, op, cit.,
Parte II.
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA reciente de Sociedad, está concebida
sobre sociología,
el
como un
sistema teórico de Maclver
317 libro general es,
de texto
no obstante,
utili-
zado en todo él y sus definiciones conceptuales básicas son aplicadas de un modo consecuente a una gran diversidad de materiales saca-
moderna. Por otra parte, la insistencia de Maclver sobre el papel fundamental de los sentimientos, las aspiraciones y las actitudes subjetivas en la vida social se entreteje todo a lo largo de su interpretación con la arraigada convicción de que el hombre es un ser creador tanto como un ser social y culturalmente dos de
la investigación social
creado.
Esa convicción se manifiesta agudamente en Causación social, obra de Maclver un tanto olvidada, pero quizás la más madura del autor.
Creemos que en
Maclver ha encontrado el áureo medio entre la posición de muchos neo-positivistas, que identifican la causalidad social con la causalidad natural, y la opinión escéptica, recientemente proclamada por Sorokin entre otros, que niega la aplicabilidad del concepto de causa a los fenómenos sociales. No mantiene Maclver que podamos conocer las circunstancias o causas determinantes de toda la conducta del hombre; pero insiste en que es posible formular una concepción general de la causalidad que comprenda las relaese libro
ciones psicológicas y sociales tanto como las asociales. Pero estas últimas, por ejemplo la relación causal entre el viento y la ola o el sucio y la producción, deben ser entendidas como relaciones de "ca-
que reflejan leyes naturales no sociales. Las proposiciones y los métodos empleados para estudiar esas relaciones (por físicos y biólogos) no bastan, como sostiene un neo-positivista del tipo de Lundberg, para comprender la causalidad rácter invariable"
de
la naturaleza exterior,
fenómenos sociales. Porque esta última incluye un elemento psicológico: hay una fundamental "distinción entre el tipo de causade
los
un papel salga despedido por el viento y el que se revela cuando un hombre se escapa de un grupo que le per'el papel no tiene ningún miedo ni el viento odio, pero sin sigue. miedo y ni odio ni el hombre se escaparía ni el grupo lo perselidad que implica que
.
1
guiría
.
”. 84
Afirma Maclver que diversidad tres
de
la
humana es influida por una gran sociales como asociales. Distingue
conducta
circunstancias, tanto
"grandes esferas dinámicas":
la
de lo
físico, la
del ser orgánico
y la del ser consciente. Aunque cada una tiene sus propios atributos (que requieren métodos distintivos de investigación), están
distintivos
34 Carnación social,
Fondo de Cultura Económica. México, 1949,
p.
251.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
318
esencialmente relacionadas entre
sí.
Pero
"la esfera del ser consciente”,
constituida por los órdenes cultural, tecnológico y social, es la que primordial mente interesa a Maclver; es ahí donde pueden descubrirse las peculiaridades
En
de
la
causalidad social. Dice Maclver:
roda conducta consciente hay.
.
.
un doble
proceso de organización
Por una parte el sistema de valores del individuo, su activo compersonalidad, se enfocan en una dirección particular, hacia un objetivo particular. . Por otra, ciertos aspectos externos de la selectiva.
plejo cultural, su
.
realidad son selectivamente relacionados con
distinguen del resto del
de
él,
mundo
la
valoración dirigente, se
externo, en cierto sentido, son sacados
ya que ahora llegan a ser factores valiosos, medios, obstáculos o
condiciones que tienen que ver con el valor dirigente. El sistema interior, o subjetivo, se enfoca en virtud de una valoración dinámica; y el sistema
o externo, es "iluminado” por ese enfoque, y la parte que cae dentro del haz luminoso se transforma de mera exterioridad en algo que
exterior,
también pertenece al mundo de los valores, obstáculo y costo de la obtención del valor aB Estas palabras sugieren
Maclver:
el
la
como
vehículo, accesorio,
significación del concepto estratégico de
avalúo dinámico, acto consciente por
el cual los seres
hu-
manos
relacionan los medios con los fines y pesan las alternativas. Los avalúos dinámicos de los hombres concentran en un solo foco
"todos los factores que determinan la conducta consciente”, social y asocial; representan la singularidad y la inevitable variación de la acción social. El estudio de la causalidad social (a diferencia del de la
motivación psicológica) se centra sobre "ponderaciones dinámicas parecidas o convergentes a que están sujetas las actividades de los grupos de los órdenes institucionales,
las
maneras de
ser populares,
en
general, los fenómenos de la conducta social ”. 56
Avalúos convergentes se encuentran en rentes de
fenómenos
sociales dinámicos.
base de
tres tipos dife-
En primer
lugar, cambios
la
como
modificaciones de las normas morales y de los estilos de vida y fluctuaciones de los índices de natalidad, de delincuencia, de matrimonios, etc., representan una "suma de muchas distributivos, tales
acciones individuales”, pero no implican objetivos conscientes del
grupo. Estos últimos son fundamentales en
nos colectivos,
tales
como movimientos
el
segundo
tipo,
fenóme-
sociales organizados, políticas
administrativas y revoluciones políticas. Finalmente, fenómenos conjeturales son persistencia o cambios en gran escala de la estructura as \bU.,
p.
246.
36 lbid., p. 252.
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
319
por ejemplo, fluctuaciones del ciclo económico o
social,
paso de una
el
sociedad agraria a una sociedad industrial, que no son planeados por
hombres pero que,
embargo, representan consecuencias importantes de miríadas de avalúos individuales. Sin duda varía el modo de los
de estos
análisis
tipos
tres
papel fundamental de
hemos de captar
la
sin
la
de fenómenos; pero debe estudiarse
acción selectiva consciente en los tres
dinámica de
la
causalidad social.
su idea de la interdependencia de los individuos y Iver enuncia su tesis clave:
No
De
la
el si
acuerdo con
sociedad,
Mac-
ponderación individual de la ponderación uno guarda su propia coherencia. Tenemos la personalidad individual, por una parte, y las costumbres (mores) del grupo por otra. El esquema de valores es imperfectamente coherente en ambos niveles, se desvía en ambos de las normas profesadas y está sujeto constantemente al cambio. Pero estos esquemas ¡ntcrdepcndicntes de valoes
del grupo.
posible separar
No
la
obstante, cada
ración constituyen juntos
el
sistema ponderador por
medio
del
diversos factores son canalizados dentro del orden único de
la
cual
los
causación
social 37 .
El estudio de Maclvcr sobre la causalidad social está estrechamente
relacionado con su tratamiento de los cambios sociales y de la evolución social. Sus aportaciones en esas materias las examinaremos en el capítulo 21.
En
estos diversos
campos de
investigación sociológica
social y regulación normativa, estructura social y
—
grupos
—
control
sociales, cau-
salidad social y cambios sociales Maclver escribe con desacostumbrada pericia y fino conocimiento de las complejidades de la vida
marcha de su argumentación. Además, sus escritos sociológicos son sumamente difusos, y constituyen un problema para el lector empeñado en seguir el esquema del sistema sociológico de Maclver. La sociología misma (aunque menos que su igualmente famosa teoría política, que no essocial.
Pero su envidiable
estilo literario oscurece
a veces
la
tudiamos aquí) resulta manifiestamente tenida de sus convicciones sociales
y
políticas,
en especial por su decidida defensa de
la
demo-
cracia política y por su idealista filosofía social. Pero, cualesquiera que sean las insuficiencias de su obra, Maclver es figura de la mayor
importancia en
37 ibid., p. 261.
la sociología analítica
de
la actualidad.
.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
320
Homans, Gerth y Mills La presentación de
las
más importantes de
nuestros días quizás deba complementarse con
breve examen de
de
opiniones
las aportaciones
los cuatro sociólogos analíticos
un
de otros autores con puntos de vista
muchos posibles, seleccionamos dos libros, The Human Group (El grupo humano, 1950), de George Homans, y Carácter y estructura social ( 1953), de H. Gerth y C Wright Mills. La proposición inicial del primero de esos libros es que el grupo humano, que para Homans es el punto central de la sociología, es un análogos. Entre los
G
de sistema es fundamental para la teoría cientísociología queda conceptúa lmen te vinculada a las cien-
sistema. El concepto
y así
fica,
la
cias teóricas
más antiguas y más
adelantadas. Considerando que el
estudio de la conducta del grupo es la tarea propia de la sociología,
Homans empieza
por descomponerla en cierto número de elementos mutuamente dependientes. Pasa después a estudiar el grupo como un sistema social que sobrevive en un
medio ambiente. El grupo es definido funcionalmcnte: A, B, C. forman un grupo si, dentro de determinado periodo, A interactúa con B y C con mayor frecuencia que con o N, y si es posible decir lo misme de la conducta de B y C. Explica Homans que los elementos de la conducta del grupo son, primero, activ'uladcs, lo que hacen los hombres, movimientos musculares; segundo, interacción, que tiene lugar si la actividad de uno sigue .
M
a la actividad de otro o es estimulada por ella (definición dudosa, ya
que
la
mera sucesión en
el
tiempo es
criterio insuficiente
de interac-
ción); tercero, sentimiento, o estado interno del cuerpo del actor. El "sentimiento” recuerda a Parcto, una de ricas
las
principales fuentes teó-
de Homans, cuyas opiniones son asunto de un libro anterior de
Homans. Según
éste, los
sentimientos pueden inferirse del tono de la
voz, de la expresión facial, de las posturas del cuerpo y de lo que el individuo dice de sus sentimientos interiores, palabras que tienen sen-
podemos reconocer en nosotros mismos las circunstancias a que los demás se refieren. (Esta opinión recuerda las de Max Weber y H. Cooley y, como ellas, no es behaviorista.) tido porque nosotros
G
Esos tres elementos y sus recíprocas relaciones constituyen el sistema social, formando los demás fenómenos parte del ambiente social. Ho-
mans
un
y un sector interno. El sistema externo es el estado de actividades, interacciones y distingue en
sentimientos,
más
el
sistema social
sector externo
sus relaciones recíprocas, en la
estado contribuye a la solución del problema de
medida en que ese
cómo
sobrevive
el
grupo en su medio ambiente, enunciado que manifiestamente pide un
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA análisis
en
estudio del sistema interno,
grupo más
neamente
allá
otras
compuesto de
la
los requisitos funcionales, pero
de
demuestra estas proposiciones
de casos de estudio,
serie
análisis funcional el
conducta de detalle del
que nace simultá-
del sistema externo y reacciona sobre él.
Homans una
También implica
el estilo funcional.
321
análisis
en
con
teóricas
el
cual se
el análisis
de
emplean también
proposiciones concernientes a la vida del grujx>. Se concede
especial importancia a las
normas y
al
control sociales. El control
concepción de Parcto relativa al restablecimiento del equilibrio, entendiéndolo como proceso por el cual, si la conducta de una persona se desvía atípicamcntc de una norma social es casi idéntico a la
(Homans
observa que las desviaciones ligeras de
munes), vuelve a
las
normas son
co-
ajustarse al grado típico de conformidad.
Carácter y estructura social, de Gerth y Mills, es digno de atención por el intento de usar el papel social como un concepto central que unifica los puntos de vista psicológicos y sociológicos, empresa por el estilo de la de Parsons. La palabra carácter (la primera del título)
designa
al
individuo
como una
entidad total, pero en la cual pueden
distinguirse el organismo,
hombre como
la estructura psicológica y representante de papeles. Se hace resaltar
del papel en el concepto de la sociedad
como
la la
persona u
importancia
estructura compuesta de
numerosos papeles institucionales. Según los autores, la estructura social total puede descomponerse en órdenes institucionales, por ejemplo, el económico, el político y el religioso. Dichos órdenes son reconocibles como combinaciones de instituciones (palabra vagamente definida,
como
es tan frecuente)
que tienen consecuencias,
fines
o fun-
ciones análogas. El grado de autonomía de los órdenes institucionales
que ha de investigarse en toda sociedad dada. Pero en todas partes hay varios aspectos o esferas de conducta social que caracterizan es materia
a todos los órdenes institucionales, a saber, la tecnología, los símbolos, la posición social y la educación. Por otra parte, algunos aspectos de la vida social no son identificables desde el punto de vista
de la estructura ni del orden institucional: hay también modos de interacción amorfos o efímeros.
Dado
este
fondo
preocupa tanto a
¿Cómo
está
teórico,
Gerth y Mills estudian un problema que
los sociólogos funcional istas
integrada
la
como
a los analíticos:
sociedad? Se ofrecen cuatro alternativas:
La correspondencia se refiere a la unificación de la sociedad por la aparición de un principio estructural común que opera de un modo paralelo en cada orden institucional, de lo que es ejemplo el caso de la 1 )
CONVERGENCIA DE LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS
322
sociedad norteamericana en la primera mitad del siglo xix. 2) Se obtiene la coincidencia si diferentes principios estructurales elaborados
en diversos órdenes producen una unidad pleta,
de lo que es ejemplo
el
parcial, pero
nunca com-
nacimiento del capitalismo moderno
combinación de la caída de los privilegios feudales con de una estructura jurídica y una estructura administrativa (interpretación que difiere de la de Max Weber). 3) La coordinación
mediante
la
la creación
implica
la
unificación de la sociedad por
cionales que llegan a predominar,
uno o más órdenes
como en
institu-
las sociedades totalitarias
contemporáneos. 4) La convergencia tiene lugar cuando dos o más órdenes institucionales coinciden hasta el punto de fusionarse (proceso
que parece una especie de inversión de
la diferenciación social).
Carácter y estructura social ofrece atisbos interesantes, en especial porque las proposiciones teóricas se entretejen con la presentación de materiales históricos (en este respecto el libro difiere esencialmente
de El grupo humano, de Homans, que estudia casos particulares). Indudablemente, el método histórico implica el peligro de concentrarse sobre lo concreto y único, lo cual no constituye la finalidad del estudio sociológico. Pero Gerth y Mills persiguen la meta sociológica de
formular proposiciones de aplicabilidad general.
Resumen: Convergencia en la
¿Forman
sociología analítica
examinadas en este capítulo una "congerie”, para emplear una palabra usada con frecuencia en las obras de Sorokin?
¿O
las teorías
representan esfuerzos convergentes en dirección a
la
meta de una
teoría sociológica unificada?
Con
relación a las teorías de Sorokin y de Parsons, estas cuestiones dieron lugar a un documento por demás desacostumbrado. Tras la
publicación de El sistema social y de Hacia una teoría general de de Parsons, Sorokin puso en circulación un memo-
la acción en 1931,
rándum sobre
"Similaritics
and Dissimilarities bcrwccn
Two
Sociolo-
Systems” ("Semejanzas y diferencias entre dos sistemas sociológicos”); parte del cual fue reproducido, en traducción alemana, y gical
comentada por Leopold von Wiese, sociólogo muy destacado, en la Kólner Zeitschrift für Soziologie). En él alega Sorokin que hay una concordancia sorprendente entre el esquema básico de Parsons y sus colaboradores y su propia estructura conceptual, expuesta en una serie de obras de fecha anterior a las publicaciones teóricas de Parsons. El alegato va apoyado por una sinopsis de extractos de los escritos de
ambos
autores. Sorokin concluye
que
las analogías entre los dos siste-
SOCIOLOGÍA ANALÍTICA
323
mas son mayores que
las que hay entre las opiniones de Parsons y las de Weber, Parero, Durkheim y Freud, que son francamente reconocidas por Parsons, mientras que las obras de Sorokin son cita-
teorías
radas una sola vez
en El sistema
social.
Señala también que la estruc-
tura básica de este libro difiere notablemente de la del libro anterior
de Parsons, titulado Estructura de la acción
social,
un cambio en dirección hacia su propio esquema
No
nos interesa aquí averiguar
si
Sorokin. Pero la tendencia hacia
contemporánea
es
un tema
habiéndose operado teórico.
están justificados los alegaros de
la
convergencia en
central de este volumen.
sociología
la
Parece caber
poca duda en que dicha tendencia está representada por importantes analogías entre las teorías de esos dos autores rivales. Son parte, consecuencia
ellas,
de que Sorokin haya pasado muchos años
giendo y sometiendo a prueba
las teorías
en
corri-
de muchos eminentes pen-
sadores sociales anteriores, sistematizándolas y enriqueciéndolas con valiosas aportaciones personales. Más recientemente, Parsons se ha
dedicado a una empresa análoga y expone proposiciones teóricas que son similares en contenido a las de Sorokin, aunque claramente dis-
forma (y decididamente contrapuestas en estilo). Las aportaciones creadoras de Parsons, aunque no tan espectaculares como las tintas
en
la
de Sorokin, son, como hemos dicho, considerables. Pero
—
las afinidades
y hasta cierto punto entre sus opiniones y las de Znaniecki y Maclvcr requieren un estudio más ss detenido que el que se Ies ha dcdicado. El siguiente resumen indica teóricas entre Sorokin y Parsons
brevemente
la
En primer
—
dirección que podría tomar dicho estudio.
lugar, todos los autores cuyas obras sistemáticas
han sido
estudiadas en este capítulo coinciden en un problema básico para la teoría sociológica, a saber, la cuestión
Porque esos sociólogos
como un
sistema, o
analíticos,
de
naturaleza de
la
y muchos
otros,
más exactamente, como un
Los componentes primarios de
conciben
la
la
sociedad.
sociedad
sistema de sistemas
89 .
los sistemas sociales son los actores, las
personalidades humanas, cuya conducta social necesariamente implica selección
de
o
avaluación, pero es también
normada por
las expectativas
y por valores culturales. Pero la unidad básica para el sociológico no es el actor mismo, sino su "acción”, como Par-
los otros
análisis
sons propone, o, quizás
más exactamente,
la
interacción
o acción
38 Volvemos a llamar la atención sobre la reciente obra de los Hinkle, The Developmcnt of Ameritan Scciologj (Desarrollo de la sociología norteamericana), en que se analizan las analogías teóricas entre Znaniecki, Maclvcr y Parsons. Desgraciadamente, los autores omiten el estudio de Sorokin. 39 Gerth y Mills sustentan una opinión un tanto particularista sobre la significación de la frase “sistema social”.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
324
recíproca. Las "relaciones sociales” de
punto de
Maclver implican también un
vista interactivo.
Sorokin, Parsons, Znaniecki y Maclver están de acuerdo, asimismo, en que la cultura es un sistema de sistemas. Pero el concepto de cultura
no
se refiere a las interacciones sociales
ductos duraderos, tanto materiales
como
tifica la
"cultura" con los productos
de
diferenciando
fines,
la
tales,
sino a sus pro-
(Maclver iden-
humanos señalados por valores
cultura en este sentido de los productos uti-
o instrumentales, tales como
litarios
como
inmateriales.
la tecnología,
que
él
llama "civi-
aunque con otra terminología, aparece también en los escritos de Sorokin y de Parsons.) 40 Los dos sistemas, el de la sociedad y el de la cultura, están en una complicada relación de interdependencia. Aunque esa relación ha sido aclarada en parte por los sociólogos analíticos, en especial por la lización". Esta diferenciación,
teoría conceptual
blema a
los
de Sorokin y Parsons, aún les queda un gran proanalistas de cuestiones sociales y culturales.
demás
Los sociólogos analíticos parecen estar fundamentalmente de acuer-
do sobre
problema de las relaciones entre la sociedad y el individuo. El individuo, por una parte, es un agente activo y creador en los sistemas de la sociedad y de la cultura, y por otra es un producto de esos sistemas. Es digno de notarse que Sorokin, Znaniecki y Maclver el
reconocen expresamente su acuerdo fundamental con Cooley,
muy
anterior pero
muy parecida, sobre
la
la
opinión de
interdependencia del
individuo y de la sociedad. Entre nuestros principales sociólogos analíticos, Znaniecki en El
método de
la sociología y
Maclver en Causación
social
han estudiado
extensamente problemas metodológicos. Pero todos, expresa o mente, se oponen
tácita-
behaviorismo extremado; y tres de ellos, Sorokin, Znaniecki y Maclver, se oponen decididamente al neo- positivismo radical. Pero todos coinciden en que la teoría abstracta debe ser sometida a
al
prueba por la investigación empírica. En ese empeño, Sorokin
ha hecho amplio uso de
Gerth
y
Homans
los procedimientos histórico
y cuantitativo, Mills hacen uso abundante de material histórico, en tanto que prefiere inferir sus proposiciones teóricas del estudio de casos
particulares.
dado a su
De
acuerdo con
la calificación
de "analíticas" que hemos
obras, todos muestran poseer las virtudes de razonamiento
lógico y de fino conocimiento en relación con las complejidades sociales. En un sentido muy amplio de la expresión, todos son insuperables
"observadores participantes” del 40
Homans
y
mundo que
Ies rodea.
Gerth y Mills sólo incidcctalmcntc estudian
la cultura.
Capítulo 19
ESCUELAS FILOSÓFICAS La escuela La rama
institucional:
institucional
de
Etapa platónica la
escuela filosófica nació en Francia a
diados del decenio 1920-1930. liaridades: primera, todos sus
excepción del fundador de
de sociología sobre
la
lista actitud se
miembros son
distingue por dos pecu-
católicos
la escuela, intentan
base de
la filosofía
me-
romanos
y,
con
formular un sistema
tomista; segunda,
la
mayor
parte de los miembros de la escuela son juristas, y la teoría sociológica cjue presentan es un subproducto de sus esfuerzos para resolver
un problema
problema de
jurídico, a saber, el
la naturaleza
de la
personalidad corporativa.
En
romana y con
pensamiento angloamericano, que niegan la realidad de tales personalidades, y con las ideas de Otto Gierkc (1841-1921), el gran jurista alemán de fines del siglo XIX, quien, en la esfera de la jurisprudencia, profesaba un realismo social extremado (a la manera de Durkheim), atribuyen a los grupos sociales, entre ellos a las sociedades por acciones, una realidad sui generis, que puede ser o no ser reconocida por la ley, pero que es independiente de ese reconocimiento. contraste con
la
tradición
el
El padre de este punto de vista fue Maurice Hauriou,
más
uno de
los
Pueden encontrarse huellas de la que habría de llegar a ser la "teoría institucional” en sus primeras obras; pero la Teoría de la Institución y de la fundación, que apareció en 1925, poco antes de la muerte del autor, es una expresa y vigorosa exposición de este punto de vista. Hauriou estaba influido por Henri Bergson y por Claudc Bernard; pero encontró el meollo de su teoría en
ilustres juristas franceses.
"Un pueun común acuerdo
redescubrimiento de unas palabras de San Agustín:
el
blo es
una reunión de
seres racionales unidos por
en cuanto al objeto de su amor”. 1 El
punto de partida de Hauriou
es la proposición platónica: "'Exis-
ten ideas objetivas anteriores al vasto
mundo que
esas ideas están las relativas a tareas
que hay que
pueden "vagar
al azar”
nos rodea”. Entre realizar. Éstas
no
en una sociedad amorfa; tienen que ser cap-
turadas y encarnadas en instituciones. Hauriou distingue dos tipos de instituciones, constituido el primero * Tal como lo expone Moothouse Thougbt, marzo de 1932.
I.
X
Millar en "Hauriou, Suarcz and Marshall”, en
325
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
326
por cosas que corresponden a sistemas de reglas de conducta, y el segundo formado por personas o grupos sociales. Hauriou se interesó ante todo por las instituciones del segundo tipo 2 Por consiguiente, sus .
una
escritos sociológicos son principalmente
teoría del
campo en su tiempo sorprendentemente descuidado
grupo
social,
por los sociólogos
profesionales.
Según Hauriou,
la
institución
(o grupo social) comprende
tres
elementos: la idea organizadora, el gobierno organizado y la intercomunión de los individuos en torno de la idea. La idea organizadora,
que hay que ejecutar, penetra en las mentes de un número indeterminado de individuos. En un estilo verdaderamente platónico, subraya Hauriou que, aunque la idea común recibe formas la ¡dea
de
la tarea
algo diferentes en
mentes individuales, objetivamente” sigue siendo la misma. Las ¡deas organizadoras confieren a las instituciones existencia propia y son significativamente diferentes de las de los individuos constitutivos de los grupos. El segundo elemento institucional de Hauriou es la organización, análoga
al
'
las
gobierno en
el
Estado. El gobierno es una manifestación
por lo tanto, un
de voluntad humana. El ejercicio de
la
elemento esencial de
de una institución; pero
la realidad social
tada por los miembros individuales
voluntad
y, así,
no es
es,
la
es
apor-
"voluntad” de la
misma. elemento institucional es la intercomunión de los individuos. Hauriou rechaza todo concepto de mentalidad colectiva. Su idea de la intercomunión se refiere al hecho de que los individuos son afectados de un modo análogo por el contacto con la misma idea institución El
tercer
organizadora, de que reconocen espontáneamente la analogía de sus inducidos a la ac-
estados mentales, y de que, de esta suerte, son ción común.
Este análisis de los elementos interactivos de los grupos sociales
completa con
instituciones se
nacen, viven y las fases
de
mueren
la
la
teoría
las instituciones.
o
de Hauriou acerca de cómo
Como
era jurista, identificaba
vida del grupo con procesos jurídicos. Así, las insti-
tuciones nacen mediante "actos de fundación” y mueren por "disolución”. Sus vidas, según Hauriou, consisten principalmente en los
funcionamientos legales de sus "gobiernos", en 2 Varios teóricos contemporáneos, entre ellos Parsons y sociales concretos, colectividades a las
mente entre grupos
las elecciones
Mac I ver.
y las
distinguen taxativa-
que pertenecen
la
gente,
e
instituciones, procedimientos consagrados y socialmente impuestos que distinguen la vida de grupo. Hauriou, como Sumner unos años antes, incluye ambos sentidos en la palabra
aunque su concepto del primer tipo uso más comúnmente admitido.
"institución”,
ponde
al
—
sistemas
de conducta
—
corres-
ESCUELAS FILOSÓFICAS deliberaciones del grupo y
en
la
327
adhesión gradual de nuevos miembros.
La duración de una institución no depende tanto de
la
voluntad de sus
como de la persistencia de la Porque los iniciadores de una institución siembran una idea viva en una sociedad amorfa, la cual, una vez sembrada, se desarrolla por idea organizadora esencial.
fundadores
sí
misma.
La escuela
institucional:
Etapa tomista
No
obstante su fundamento filosófico platónico y la excesiva importancia cjue daba a los aspectos jurídicos, Hauriou produjo una suges-
grupo social. Otro institucionalista, George Renard, desarrolló la teoría de Hauriou, pero trasladó su base del platonismo al tomismo en la Teoría de la institución (dos volúmenes, 1930-39). Para Renard, una institución o grupo social es "comunión de hombres en una idea”. Renard subraya que en su concepción son cosas idénticas institución y grupo social. Pero con frecuencia amplía la significación de este concepto sociológico clave. Así, menciona la posibilidad de "instituir la paz", y en una ocasión aun expresa la idea de que la naturaleza humana es una institución primaria. Pero la mayor parte de Teoría de la institución se limita al análisis del grupo social, constituyendo el cuerpo de principios que nos interesa aquí. Según Renard, la "idea generadora" produce cierto grado de solidaridad entre las personas que sostienen o sostendrán al grupo social. Así, el grupo o institución une a las personas, pero no anula su individualidad como seres racionales. La estructura interna de una institución se compone de relaciones sociales. Pero mientras otras relaciones unen a las personas como individuos en cuanto tales de diversas maneras, dentro de las instituciones el grupo es resultado del hecho de que los individuos participan en una entidad que los domina. En el segundo volumen de su obra principal, que es más filosófico que el primero. Renard desarrolla las siguientes ideas: cada persona tiene el concepto de un yo distintivo y la creencia en la vinculación del yo con el nosotros.* El vínculo mismo no es puramente lógico; tiva
teoría del
es real
o
existencial. El objeto del estudio sociológico es
mostrar cómo
esos individuos y elementos sociales se adaptan mutuamente. En opinión de Renard, la institución, como un organismo, unifica a sus
miembros en un
todo, pero
su individualidad. Por
el
no de modo tan completo que destruya
contrario, la institución proporciona a los
3 Esta opinión es similar en lenguaje y. en cierto grado, en contenido, a de Coolcy y Mead, estudiadas en el capítulo 12.
las
teorías
328
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
que de otro modo no poseerían. En otras palabras, el grupo no es reductible a la suma total de sus partes. Renard afirma que la vida interior de un grupo social o una insseres individuales propiedades
titución se caracteriza por tres cosas: intimidad, autoridad y objetividad. La intimidad institucional es un "vínculo de confianza", pero esa
confianza está socialmente normada difiere de la amistad individual.
u organizada,
En un grupo
y
en este respecto
social es esencial
algún
de autoridad; ella es, en realidad, la condición de su existencia, su manera de ser, y es inseparable de las exigencias de la vida social. (Como han observado algunos críticos de Renard, olvida éste la posibilidad de agrupaciones igualitarias en las que la autoridad es ejercida por todos los individuos con arreglo a un principio de justicia.) La tipo
autoridad está enraizada en el todo, pero es ejercida por individuos
en cuanto sirven bablemente
se
al "bien
identifica
particular. luis relaciones
común"; con
la
este último, en esta ocasión, pro-
¡dea generadora de una institución
mutuas entre
las
personas que constituyen
una institución son esencialmente relaciones entre órganos de un organismo jurídico; su estabilidad requiere la existencia de reglas y sanciones de grupo. Esas reglas y sanciones esenciales forman lo que Renard llama la objetividad de una institución. Finalmente, estudia Renard la cuestión de los cambios institucionales. Las instituciones se originan por un "acto de fundación” que manifiesta una
comunión de voluntades. Una vez formadas,
las insti-
tuciones escapan, por decirlo así, a la voluntad de sus fundadores. Así, pues, las instituciones tienen su vida propia, que se desenvuelve a través del tiempo según su particular naturaleza.
de Renard acerca de la estructura y los cambios institucionales es muy parecida a la de Hauriou, pero está libre del platonismo de éste. Según Renard, la voluntad común de los
En general
la teoría
individuos, consecuencia del
apoyo común a una
idea, es la
instigadora del desarrollo institucional. Pero esa voluntad
fuerza
común
crea
que difiere de los individuos ajenos a la vida del grupo. Este punto de vista general caracteriza los escritos de otros varios sociólogos, entre ellos los instituciona listas Andrés Desquéyrat y Rene Clémens. 4 Estos autores, cuyas obras principales una especie nueva de
ser social
aparecieron entre 1930 y 1940, conceden especial importancia a la persistencia
de
las instituciones
o grupos
sociales,
subrayando
el
hecho
4 L’lnstifution: Le Droit objtctij et la lecbnique politice (La institución: el derecho objetivo y la técnica política. 1933). por A. Desquéyrat; Personalité mótale et personalité juridique ( Personalidad moral y personalidad jurídica, 1935), por R. Clémens.
ESCUELAS FILOSÓFICAS de que
la
miembros
Más
329
duración de su vida excede característicamente a originarios así
original
que
como a
la
de sus
sus intereses iniciales.
esas concepciones es lo
que dice
J. T.
Délos en
El problema de la civilización: La nación (dos volúmenes, 1944).
Según Délos,
los
grupos sociales son engendrados por relaciones so-
y poseen su propia realidad. Los grupos son entidades especiales constituidas por la totalidad de las relaciones entre los hombres ciales
y los objetos que unifican a los hombres. Mas, como las relaciones son "accidentes”, en la terminología filosófica, la realidad de los grupos sociales es de un orden inferior a
de
la
los
nombres, que son
substancias.
En nunca
contraste con Renard, cree Délos que las relaciones sociales se extienden
directamente de una persona
otra,
a
sino que
medio de un ‘"objeto". Tales objetos pueden ser de naturaleza material o pueden consistir en fines o ideas. La ciencia, por ejemplo, es una realidad objetiva aunque inmaterial que unifica a atraviesan el
maestros y estudiantes.
En un común a
respecto corrige Délos lo que consideramos
como un
error
sus predecesores filosóficos en la escuela institucional. En-
tiende Délos que los grupos sociales no siempre son instituidos por la aceptación
común de
viduos están vinculados
ideas directivas; el
uno
al
otro
en algunos
como
casos, los indi-
consecuencia de
la
in-
fluencia que ejerce sobre ellos un objeto antes de la aparición
de
todo propósito consciente. En este caso, consecuencia de alguna
el
influencia objetiva,
propósito individual es
como
la
que procede
de compartir un suelo y una tradición comunes. En grupos de esta clase el propósito colectivo domina al propósito individual. En otros casos, el propósito individual precede al hecho social y a la formación de un grupo. Uno o varios individuos conciben la idea de una tarea común. La propagan y ganan partidarios. Surge una voluntad común, indudablemente; pero
Recientemente
la
ha precedido
las teorías
de
el propósito individual.
los institucional ístas
5
han empezado a
penetrar en algunos tratados generales de sociología. Tal ocurre con
Ensayo de sociología (1946), del investigador belga Jean Haesaerf, quien, quizás de un modo significativo, es hombre de preparación jurídica, como los demás individuos de la escuela institucional. Según Haesaert, las estructuras sociales que nacen del conel libro titulado
tacto y la cooperación son "sistemas smérgicos R
La distinción de Délos entre
tinción conceptual ha>’3
tomado
de Maclver
los
Estos sistemas pueden
dos tipos de grupos se parece mucho a
citada en el capitulo anterior; pero es
esa distinción del citado sociólogo.
la
dis-
dudoso que Délos
)
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
330
o complejas, constituidas estas últimas por cierto número de sistemas más sencillos. El sistema sinérgico es un fenómeno absolutamente original y trasciende a los individuos cuyas
ser estructuras simples
actividades le dieron
Tiene su "realidad” propia, aunque secun-
ser.
daria y artificialmente creada. Los elementos básicos del sistema sinergia) comprenden una idea directiva, los medios para realizarla
miembros del grupo, y normas de acción consagradas compatibles con la idea. Esta formulación de las características de las estructuras sociales mediante
las actividades
de
los
parece tener poca influencia sobre el contenido del extenso ensayo sociológico de Haesaert, excepto
autor
en su parte
concepto de disergia, suma
el
total
de
En ella estudia el fenómenos mediante
final.
los
empeora y decae la sinergia o estructura social. Esc empeoramiento puede ser total o parcial; pero los elementos de la disolos cuales
lución virtual están siempre presentes en todo sistema sinérgico. Si el
sistema absorbe esos elementos, se restablece el equilibrio, idea
muy
parecida a la de Pareto (a quien Haesaert cita). Si las fuerzas de
no son absorbidas,
disergia
el
sistema se disuelve.
La obra de Haesaert representa un progreso sobre de
los
institucional istas anteriores,
jurídica
de
titución
y grupo y
La escuela
las teorías
las
ya que se despoja de
opiniones la
fachada
de aquellos. Dicha obra identifica también
se esfuerza
institucional:
ins-
en describir su naturaleza.
Resumen y
crítica
La mayoría de los individuos de la escuela institucional dicen que sus obras han sido inspiradas por la filosofía tomista. Pero las autoridades en tomismo dudan que hayan conseguido sus propósitos.0 Mas debe advertirse que, independientemente de toda inspiración fica, Jas
filosó-
enseñanzas de los institucional istas ofrecen valiosos atisbos
acerca de la naturaleza de los grupos sociales. Las aportaciones de las
modo
escuelas institucionales pueden resumirse del
Primero,
las
siguiente:
opiniones metodológicas individuales difieren amplia-
mente. La actitud de Hauriou es un tanto intuitiva, y descansa en la observación impresionista (pero perspicaz de los fenómenos socia-
Renard. Clémens y Délos emplean el método deductivo, y derivan sus enunciados más importantes de la filosofía tomista o de lo que les.
dicen serlo. Renard propugna también
la
inducción, pero no demues-
tra
cómo
cia,
su inducción equivale a la intuición de Hauriou.
Don
de
la
experiencia sus proposiciones; en esen-
por ejemplo. The Inncr Ltus of Socidy Luigi Sturzo, 1944, p. 243.
0 Véase,
por
se derivan
(Las
leyes
¡memas de
¡a sociedad),
ESCUELAS FILOSOFICAS Segundo,
los inscitucionalistas están
331
de acuerdo en cuanto a
la rea-
que todos se inclinan a identificar con los grupos sociales. Pero al mismo tiempo todos rechazan el tipo tosco de analogia orgánica y la idea de una mente colectiva. También coinlidad de las instituciones,
ciden en sostener que la realidad de los grupos sociales es la de un todo que trasciende a sus partes, pero sin eliminar la existencia real e independiente de ellas.
o
Tercero, la tesis de Hauriou según la cual la ¡dea organizadora directiva
une a
cierto
número de individuos en un todo
colectivo,
sido adoptada por los institucional istas posteriores, después la librado
de su sabor platónico
ha
de haber-
inicial.
Cuarto, los institucionalistas lian contribuido a nuestra comprensión de la duración persistencia
de
de
los
grupos sociales independientemente de
las circunstancias iniciales
que
los engendraron.
la
Tam-
bién lian sugerido un método para el análisis de diferentes tipos de
grupos sociales no comprendidos por lo general en las defina iones 7 corrientes de comunidad y asociación. La obra de Délos representa
una nueva y sugestiva formulación de
la teoría
de
las relaciones so-
ciales.
Quinto, por ser importancia
al
juristas, los institucionalistas
vida social y a identificar el orden social. Pero esta identificación no se sigue
aspecto jurídico de
orden jurídico y
el
tienden a dar excesiva
de sus premisas fundamentales. Sexto, en general las obras de
la
los institucionalistas contienen
mu-
chas ideas estimulantes; pero ninguno de ellos ha conseguido ofrecer los grupos sociales o de que cubra todos sus aspectos y variantes.
una teoría coherente de ciales
las instituciones so-
La escuela fenomenológica
Una la
perspectiva filosófica particular proporciona también
la
escuela fenomenológica. Esta escuela refleja la filosofía de
base de
Edmund
importante, Ideas para una
(1859-1938), cuya obra más fenomenología pura y filosofía fenomenológica, apareció en 191 3. La manifestación sociológica de la posición filosófica de Husserl fue iniHusserl
Sin embargo, como hemos señalado en el capítulo 18, los sociólogos analíticos han formulado teorías de diferentes tipos de grupos sociales. Véanse en especial Snciety: An Introductor? Analysis, por R. M. Maclver y H. Page, Nueva York. Rinehart and Co., Inc., 1949, capítulo X; "Social Groups in the Modero World”, por F. Znaniecki. capítulo V de Freedom and Control in Modera Social?, de M. Bcrgcr, T. Abel y C. H. Page. editores, Nueva York, D. Van Nostrand Co., Inc., 1950; y Tbe Human Group, por C. C. Homans, Nueva York, Harcourt, Brace and Co., 1950. •
C
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
332
ciada por Thcodor Litt, cuya principal aportación teórica es Individuo
y sociedad (1919). Según Litt, la fenomenología es aplicable a los fenómenos de naturaleza psíauica constituidos de tal suerte que en
una sola experiencia cognoscitiva del observador es perceptible una estructura, una ordenación interior, y señala el camino para el análisis. Tal es el caso de los fenómenos estudiados por las ciencias sociales. En esto, el punto de vista de Litt se parece al de Max Wcber. I-a
la
obra
más conocida de
sociología que sigue esta orientación es
Teoría de la sociedad, de Alfred Vierkandt
nació en
Hamburgo,
(
estudió en Leipzig con
1867-1952). Vicrkandt el
Wundt
psicólogo
y
publicó su primera obra, Pueblos naturales y culturales, en 1895. De 1921 a 1934 fue profesor de ciencias sociales en Berlín. Su Teoría
de
primera vez en 1922 (revisada en 1928), y en los años siguientes las opiniones expuestas en este libro fueron ampliadas en numerosos libros y ensayos. En 1949 fue publicada una nueva versión de la Teoría. la sociedad apareció por
Según Vierkandt, la misión de la sociología es la formulación de una teoría de la sociedad y de la cultura. Define la sociedad como la suma total de interacciones humanas, idea que recuerda a la teoría de Simmcl, que Vierkandt cita. Entre los diversos modos posibles de enfocar la sociología, el
en
el
más adecuado, según Vierkandt,
basado
es el
método fenomcnológico. Este método, llamado "abstracción que no pueden ser re-
ideativa", se orienta hacia conceptos primarios
ducidos a otros conceptos. Pero los conceptos básicos pueden ser
captados por "un mirar a" (Ansicht)
la
vida social, en otras palabras,
aclarando su naturaleza específica mediante
la
contemplación interior
de ejemplos, o aun de un solo ejemplo, que puede Esto no obstante, es un procedimiento conveniente de conceptos derivados de esa manera con Por medio de esa contemplación de
las disposiciones innatas
timiento de
de
las
sí
de
los
ser imaginario. la
comparación
otros.
interior, es posible la
comprensión
hombres, que comprenden
el
"sen-
mismo"
demás. La
y la dependencia de las personas del juicio sociedad es, pues, un "estar juntos" de hombres que
se encuentran ligados por una dependencia mutua. Advierte Vierkandt
que esta opinión no constituye un concepto psicológico de la sociedad. Los miembros individuales de ésta experimentan una especie de coacción interior; pero los lazos entre ios individuos se basan en
la inter-
comunicación, que puede tener lugar en ausencia de movimientos físicos
o de reflexiones conscientes.
Vierkandt subraya las propiedades básicas de las sociedades huma-
ESCUELAS FILOSÓFICAS ñas.
En primer
333
lugar, cada sociedad posee integridad, en el sentido de
que es un sistema, una estructura en la que todo lo que acontece en una parte afecta a los demás sectores del todo. Este principio funcional se completa con una segunda teoría, a saber, que las familias, las naciones y otras organizaciones sociales tienen hasta cierto punto "vidas propias”: lo que hacen, cómo se desenvuelven, lo que tribus, las
realizan,
no puede
ser arbitrariamente
Las sociedades tienen su propio
determinado por los individuos.
estilo, sus leyes, sus
órdenes, que mol-
conducta de las personas, quienes muchas veces no perciben su dependencia del todo. Los individuos vienen y van, pero la estruc-
dean
la
tura y el orden y, en realidad, los propósitos y las realizaciones de los
grupos
y.
i
sociales, perduran.
Los grupos sociales
—añade Vierkandt— muestran grados
diversos
Gemeinschaft o tipo de comunidad los lazos son estrechos y cálidos; la conciencia del ego se amplía más allá de los límites de lo individual. Pero hay gradaciones de dicha solidaridad entre los diferentes tipos de comunidades o Gemeirucbaften. Por otra parte, las asociaciones, en el sentido de las Gcsellschaften de Toennies de solidaridad. En
(muy
parecido
en
capítulo
el
al
la
concepto de asociación de Maclver,
como expusimos
18), también se distinguen por grados diversos de
cohesión del grupo.
Según Vierkandt, cada grupo
social posee su propio espíritu,
que es "superior” al espíritu subjetivo de sus miembros individuales. La inconsciente intencionalidad de la vida del grupo es casi un "mila-
*•
V
¡¿Al
gro”. Pero el individuo y el grupo no están en oposición, ya que cada persona está impregnada de las características del grupo, y la actitud
grupo es fundamentalmente de amor y admiración. Debe advertirse que la concepción sustentada por Vierkandt de una armonía fundamental entre el individuo y el grupo y del "amor” del individuo hacia el
de aquel por
éste, es
consecuente con una orientación intelectual
tra-
dicional en Alemania, expresada, por ejemplo, en las obras del filó-
sofo Hegel y sus discípulos y en el movimiento romántico. Nacida, pues, en Alemania, la sociología fenomenológica se exten-
dió a Francia, donde su principal figura
lia
sido
Georgcs Gurvitch
1896). Gurvitch nació en Rusia, vivió en Alemania, Checoslovaquia y los Estados Unidos, y finalmente se estableció en Francia, donde (n.
es ahora profesor en la Sorbona. Es autor de varios libros, entre los
(1936) pertenecen al campo de En 1950 apareció una nueva versión de los Ende La vocación de la sociología.
cuales sus Ensayos sobre sociología esta investigación.
sayos con
el título
í
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
334
Gurvitch formula una "sociología en profundidad”, en que el punto de partida son fenómenos inmediatamente dados, y pasa a planos cada vez más profundos. Estos planos comprenden: 1 ) la base geográfica y demográfica de la sociedad; 2) el plano simbólico manifestado, por ejemplo, en el hecho de que la gente responda de un
modo
como
banderas y las señales de tráfico; 3) las "superestructuras organizadas” de la sociedad; 4) los hábitos y prácticas sociales (más correctamente, las costumbres); definido a símbolos tales
las
5) los fenómenos revolucionarios o reformistas (la relación entre este plano y el anterior es la misma que hay entre invención e imitación
de Tarde); 6) los valores que están en la base de las actividades observables en el plano anterior; y 7), la realidad social en
la teoría
inmediata,
o mente
colectiva,
que es indicio de
parte de Gurvitch de ciertos aspectos
mente
colectiva
— —
hombre
el
la teoría
de Durkheim. La
la profundidad de la concienmentes individuales y proporconocimiento íntimo de la reciprocidad de las rela-
dice
cia individual, opera
ciona al
de
aceptación por
la
se siente
a través de
en
las
ciones de valor en la vida social.
Hay que
destacar dos clasificaciones en la sociología de Gurvitch
La primera es su distinción entre microsociologia y macrosociología, que indica dos tipos principales de sociología, cada uno de los cuales usa métodos completamente diferentes de investigación. (Niegan esta distinción metodológica
y funciona listas el
muchos
como Merton,
mismo procedimiento
sociales.)
sociólogos, entre ellos neo-positivistas
quienes sostienen que debe emplearse
lógico para estudiar todos los
La microsociología estudia, por ejemplo,
los
fenómenos
pequeños gru-
pos irregulados, mientras que la macrosociología se interesa por fenó-
menos de grandes dimensiones, como
En segundo
los estados y las civilizaciones.
lugar. Gurvitch ha formulado una complicada clasificación
de las formas de sociabilidad un poco al estilo de von Wicse (véase t
capítulo 21); pero su enumeración de nada sociabilidad es, esencialmente,
un penetrante
menos que ejercicio
1
62
tipos
de técnica de
de la
definición y aporta poco al desarrollo teórico. En dos obras recientes, aparecidas ambas en 1955, Gurvitch hace valiosas aportaciones a los
problemas básicos de
la
teoría
socio-
lógica: primero, las relaciones entre la sociedad y la cultura por una parte y la personalidad por otra, y segundo, la naturaleza de la so-
ciedad.
La primera de esas obras tad humana. En ella ya no
es la titulada cita
Determmismo
Gurvitch la filosofía
social
y liberfcnomenológica
ESCUELAS FILOSÓFICAS
como punto ciología
de partida de su razonamiento (en La vocación de la
1950,
tica
señaló otro sociólogo francés, A. Cuvillier,8
como
cambio de orientación hiperempírica” 9 no se
opiniones sociológicas. Esto
Determinismo
En
so-
había renunciado a su adhesión a esa escuela
ya
filosófica). Pero,
este
335
— llamado en
refleja
ahora por Gurvitch "dialécel
contenido sustantivo de sus
mismo puede
decirse en gran parte de
social.
este libro, sostiene
Gurvitch que no pueden establecerse leyes
causales, leyes evolutivas ni leyes funcionales
en
el
campo de
la socio-
que puede encontrarse algún determinismo, sólo puede serlo en forma de leyes estadísticas (enunciados de probabilidad), de covariación y variables, de tendencias uniformes en diversas manifeslogía. Si es
taciones sociales, y la integración de las partes en todos. Después de examinar varias definiciones, Gurvitch identifica la libertad con las
acciones espontáneas y voluntarias que tienden a modificar situaciones y a vencer resistencias. Este concepto de la libertad es empleado para
someter a prueba formas sociológicas de determinismo, sobre un fon-
do de una sociología en profundidad que reproduce, con ficaciones, la expuesta
fundidad suprime limitan
uno
el
la
más
arriba.
libertad
Ninguno de
ligeras
humana, ya que actúan entre
al otro. Situación análoga prevalece respecto
"formas de sociabilidad", importante objeto de estudio de
modi-
de pro-
los niveles
la
sí
y se
de
las
micro-
sociología.
Quizás
más
la parte
interesante de
Determinismo
social es el estu-
dio del determinismo y la libertad en las "sociedades omnímodas", esto es, en las grandes sociedades en cuya estructura pueden ser satisfechas la
inmensa mayoría de
se sabe
que
exista
sociedades, falta
las necesidades humanas. Según Gurvitch, no ningún principio universal de integración de esas
que exige un estudio tipológico preliminar.
autor describe cuatro tipos "arcaicos"
o
Así, el
primitivos, seis tipos históri-
despotismo ilustrado en combinación con el capitalismo naciente, y la sociedad democrática combinada con el capitalismo de competencia comercial), y cuatro tipos modernos (entre cos
(por ejemplo,
el
ellos el "capitalismo organizado" de los Estados
neos y
el
"pluralismo colectivo" de la
En
relación
de
los niveles
O
con cada tipo
se esboza
Unidos contemporá-
Gran Bretaña
y de Suecia).
brevemente la importancia relativa las formas de sociabilidad, y se
de profundidad y de
U
va ¡a sodolo gie franfaiie? (¿A dónde va indoiogía francesa?. 1953). filosófica sobre cinco posibles rebelones dialécticas de conceptos, expuesta por el autor en Cablees Intemationaux de Sociologie, vol. 15 (1953). Una de ellas es la tríada hcgcliana tesis-antíresis-síntesis. 8
ti
» Teoría
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
336
plantean estos problemas: ¿Qué tipo de determinismo social prevalece? y ¿Cuáles son las "posibilidades de libertad”? La conclusión general de Gurvitch es que en todo tipo de sociedad existe una plura-
lidad de dcterminismos, mientras el grado de libertad fluctúa pero
nunca desaparece por completo. No se dan soluciones empíricamente fundamentadas a dichas cuestiones en ese libro, relativamente breve, pero que merece atención y que sugiere cuánto estudio empírico sería necesario para responder científicamente a esos problemas de las relaciones entre la sociedad, la cultura y la personalidad. La otra obra de Gurvitch publicada en 1955 es un extenso artículo
sobre "estructura social ceptos
más
la
más
',
10
importantes de
materia que la teoría
él
considera uno de los con-
sociológica y que cada vez atrae
atención de los sociólogos. Después de examinar brillante-
mente las causas de esa atracción, Gurvitch toma del durkhcimiano Mauss (véase abajo, capítulo 21) el concepto del "fenómeno social total", que parece referirse a la sociedad como es dada en la experiencia inmediata. Entre las características de ese fenómeno se cuentan el predominio de las fuerzas centrípetas sobre las centrífugas, una regulación de la conducta, ciertas actitudes colectivas y la acentuación de los niveles de profundidad (tal como los trata en Determinismo social).
Gurvitch intenta mostrar lo que añade a este objeto de expe-
riencia
más bien amorfo,
sólo
en
el
adiciones
la estructura,
que, según
plano macrosociológico, nunca en
—
el
no estructurados
—
se encuentra
microsociológico. Esas
en otras palabras, la diferencia entre
estructurados y proposiciones:
él,
fenómenos sociales
están contenidas en las siguientes
hay jerarquías de los niveles de profundidad, de ios símbolos y de las formas de regulación de la conducta humana; 2) las unidades que forman esas jerarquías están siempre en equilibrio dinámico; 3) existe alguna conciencia colectiva de esas jerarquías y I
)
también hay "fuerzas" que sostienen
equilibrios;
4)
pero, 5
estructura
), la
no es nunca, en
el
equilibrio;
realidad, factor estático,
porque
siempre está sometida a procesos de formación, destrucción y reconstrucción. Gurvitch pone en guardia contra toda interpretación estática
de las estructuras sociales: en su opinión nada es estable en la
que experimenta movimiento y cambio perpetuos. Como ha advertido un crítico benévolo, la importancia concedida por Gurvitch al movimiento incesante le obliga a concentrarse en lo único y sin-
sociedad,
gular. Pero
si
la sociología sigue esa dirección, se arriesga a
10 G. Gurvitch: "Le conccpt de •ociaD, ibid., voL 19 (1955).
la structure sociale"
perder
("El concepto de la estructura
ESCUELAS FILOSOFICAS
337
su propia materia; porque la sociología, por lo
menos
general, es una ciencia teórica, y recurrentes. 11
tratar de
Aunque no
como
tal
debe
la sociología
fenómenos
adscrita ya a la fenomenología, la última obra
aún en torno de
de Gur-
en profundidad”, cuyo principal resorte es fenomenológico. Veamos ahora la obra de alguvitch se centra
la "sociología
nos otros sociólogos influidos por la filosofía fenomenológica.
Uno
de ellos es Julio Monncrot, autor de Los hechos sociales no son cosas (
1946). El título del libro indica
punto de
el
vista
anti-durkhcimiano
del autor.
Sostiene
(en
el
Monnerot que sólo pueden
sentido de la verstehen de
"abstracción ideativa")
punto de partida de
la
ser
realmente comprendidos
Max Wcbcr, o aun
mejor, de la
fenómenos de atracción, que constituyen el sociología. En general, "comprendemos” cier-
"explicamos” otros. Comprendemos cuanestamos do en presencia de una prueba que es válida per se. Esa prueba
tos acontecimientos, mientras
en
se encuentra
la experiencia
inmediata, y los intentos de basar la
comprensión en la inducción falsean la prueba misma. Contrariamente a la opinión de Durkheim, Monnerot insiste en que los hechos sociales no son cosas. Porque esos hechos se presentan a la mente de un modo claramente distinto del modo como lo hacen las cosas. Aquellos son "circunstancias humanas”, localizadas y fechadas. El material primario de la sociología consiste en secuencias de tales circunstancias, lo cual significa que los datos fundamentales de la sociología son los logía
misma
mismos que
los
de
la historia. El objeto
de
la socio-
es dar un nuevo sentido a fenómenos ya estudiados por
otras ciencias.
La sociología, pues, es un
modo
de tener en cuenta a
demás ciencias humanísticas, de comparar sus elementos y de buscar un nuevo conocimiento de la vida social. Pero la sociología no es la ciencia de la sociedad, ya que, según Monnerot, no hay "sociedalas
estados de
des”, sino sólo
mentadas por
los
sociedades,
situaciones
sociales
experi-
hombres.
Los hechos sociales o
humanas (que en la obra de Monnerot parecen referirse a la situación de los hombres cuando se enfrentan con experiencias inmediatas) no explican por sí mismos fenómenos como
las circunstancias
movimientos
Para comprender estos últimos, por ejemplo, una persona debe sentir primero la presión del los
sociales.
movimiento particular y en seguida librarse de ella; únicamente entonces puede obtener un conocimiento objetivo. 11 "Foncu’on
H. Janne.
et
ib¡J., vol.
en sociologie", 16 (1954).
finaliré
"Función y finalidad en sociología”, por
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
338
de describir el acto de comprender y sus metas se examen que hace Monnerot de lo que él llama representaciones fundamentales. La más importante de ellas es que todo individuo "trasciende sus límites naturales", y por lo unto proEstos intentos
completan con
el
duce consecuencias en
oponen unas a
el
orden
social. Esas
consecuencias se encuentran
mantienen duelos entre sí (reminiscentes de de Tarde). Pero no hay sociedad sin atracción. La sociedad, en realidad, es primordialmcnte una agregación humana que desarrolla lazos de coordinación y cooperación (lo cual está en oposición con el enunciado de Monnerot citado más arriba, que niega la existencia de la sociedad). Dentro de esta agregación nacen tipos y
otras;
los "duelos lógicos
’
de estructuras a base de
proximidad espacial y de la afinidad. Puegrandes tipos de estructuras sociales, que Monla
den distinguirse tres nerot designa con las palabras alemanas Gemcinscbaft, Gescllscbaft y BunJ, basándose esta última sobre la afinidad de experiencias afectivas comunes. Las dos primeras categorías, como hemos visto, se han convertido en conceptos casi normativos de la sociología contemporánea.
La sociología fcnomenológica también está representada en los Es-
en la persona de Fricdrich Baerwald (n. 1900), nacido Alemania en y desde 1935 profesor en la LJniversidad de Fordham. Las opiniones teóricas de Baerwald pueden resumirse del modo sitados Unidos,
guiente:
12
Realidad social
—
sostiene
Baerwald
—
equivale a sociedad.
sociedad no es fenómeno psicológico que se manifiesta en
miento de
la reciprocidad
de relaciones en
el
La
descubri-
la propia conciencia del
individuo. Los datos fundamentales de la experiencia
comprenden
la
que nosotros mismos, y nuestra dependencia de ella. Pero tenemos que entender no meramente el hecho de la coexistencia, sino su modo general. La dependencia humaexistencia real de otra gente
na se basa en
la insuficiencia del
individuo para asegurarse su pro-
Su "marco temporal” se limita a su existencia y experiencia propias; el "marco espacial” del individuo es igualmente limitado. Estas limitaciones son superadas mediante la coexistencia. El proceso de coexistencia en el tiempo dice Baerwald crea pia supervivencia.
—
tipos
de grupos sociales en Nuestro resumen de
—
los cuales se integran los individuos y
de Baerwald se basa en gran parte en dos de sus ("La sociedad como proceso"), en Ameritan Ca/holic Sociological Rerieu.'. diciembre de 1944, y "A Sociologkal Vicw oí Depersonalization" ("Un punto de vista sociológico de la despersonal ización”) , en Thougbt, primavera de 1956. 12
artículos:
‘'Soticty
la teoría
as a Process”
ESCUELAS FILOSOFICAS
339
mediante ellos se encuentran en situación de unir sus esfuerzos con los
de
los otros.
La
participación social unifica a los individuos en
una cadena de acontecimientos pasados importantes; por ese mismo hecho, les asigna una participación en la proyección hacia lo futuro de la existencia del grupo. Mediante esta inclusión en una trama transpersonal, el individuo experimenta una ampliación de su horizonte en el tiempo c integra en su conciencia destrezas, costumbres, significados y valores desarrollados en largos j*-riodos. La coexistencia es asimismo un proceso interaccional en el espacio.
Produce
ampliación del horizonte individual instituyendo sistemas
la
transpersonales de "dominio del espacio" en los que participan los
que contribuyen a ellos y se benefician de ellos. Las instituciones sociales no representan a la sociedad en
individuos,
Dado que
existencial.
las
deben hundir sus
instituciones
el
plano
raíces
en
alguna otra cosa, y esta es el proceso de coexistencia mismo, la constante proyección de los horizontes tempo-espaciales de los individuos
en sistemas transpersonales más grandes. La coexistencia implica la constante transformación del tiempo astronómico en un pasado y un futuro llenos de sentido, así
como una
transformación constante del
habitat geográfico en espacio social.
Aunque
la coexistencia es el
— prosigue Baerwald—
,
son ni automáticos
ni
modo de
existencia de los individuos
los sistemas reales
instintivos.
de vivir y de cooperar no
La sociedad es un requisito previo
para la supervivencia, sin duda alguna; pero requiere una activación incesante mediante la creación y conservación de extensos marcos sociales temporales y espaciales. La sociedad no se continúa por sí
misma en
lo
que
se refiere a las formaciones sociales específicas.
Por
consiguiente, inherente a todas las estructuras sociales existe la posibilidad de su
de
empeoramiento y desintegración por
la
debilitación
trama temporal y espacial de la sociedad. Aunque son muy sugestivas, estas ideas elevadamente abstractas de Baerwald aún no han atraído la atención de muchos sociólogos en los lazos
este país, ni aplicarse,
en
la
han sido sometidas
en gran medida, a
a
prueba empírica. Esto último puede
la escuela filosófica en general.
La escuela fenomenológica: Resumen y
critica
Cuando
se la abstrae de las premisas filosóficas y de las peculiaridades metodológicas, pueden encontrarse algunos atisbos interesantes en
de la escuela fenomenológica. Por lo menos se hacen ver dos nuevos tratamientos del concepto de sociedad: en la sociología en pro-
Ja obra
t
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
340
fundidad de Gurvitch y en la ampliación de los horizontes temporal y espacial del individuo, de Baerwald. En lo que respecta a las relaciones entre sociedad e individuo, se ofrecen tres puntos de vista: la
duración independiente de la
conducta del
independencia de
la sociedad, la relativa
grupo respecto de
los actos e intenciones
de
los
miem-
bros individuales del grupo, y el peligro inherente a toda estructura social de su empeoramiento y desintegración. Como unidad para el
grupo, más bien que el actor El problema de los determinantes
análisis sociológico, se señala todo el
individual
o
la interacción social.
del orden y de los cambios sociales cae fuera de las principales preocupaciones de la escuela. El
enfoque fenomenológico está abierto a diferentes
críticas.
primer lugar, los fenomenologistas pretenden que los conceptos cos de la ciencia, incluida la sociología,
deben
ser
En
bási-
formulados por
la
(de su escuela). Aceptar esta pretcnsión haría imposible un universo común de pensamiento, requisito previo para el desarrollo de filosofía
la
de
ciencia empírica.
En segundo
lugar, los enunciados sociológicos
fenomenologistas, que ellos creen resultado de "abstracción
los
con toda probabilidad se basan realmente en conocimientos previos que han acumulado mediante la observación participante de
ideativa",
la
vida social. Por último, los fenómenos que los fenomenologistas
pretenden "ver" en
la
sociedad parecen estar seleccionados arbitra-
riamente y hasta con prejuicios. La descripción que Vierkandt hace de la acritud del individuo hacia el grupo, por ejemplo, puede expresar
con bastante exactitud el
de
de
los
el
punto de
norteamericanos o
los niveles
vista
los franceses.
alemán, pero difícilmente
Además,
la interpretación
de profundidad que hace Gurvitch es arbitraria y con-
funde estructuras sociales y procesos
sociales.
Karl Mannheim Para terminar
de inspiración
el
examen de
filosófica,
las teorías sociológicas
estudiaremos algunas de
contemporáneas las
opiniones de
Karl Mannheim
(1891-1947), profesor alemán que, después del ascenso al poder de Hitler, se estableció en Inglaterra, donde halló nueva inspiración. Las obras más conocidas de Mannheim son Libertad y planificación social ( 1946) e Ideología y utopía ( 1936), esta última considerada con razón como una de las piedras angulares de una rama especial de la sociología, la sociología del conocimiento. Más importantes para la sociología teórica general son dos colecciones
póstumas de trabajos: Essays on Sociology and Social Psycbology (En-
ESCUELAS FILOSOFICAS
341
sayos sobre sociología y psicología social, 1953) y Essays on the So ciology of Culture (Ensayos sobre sociología de la cultura, 1956).
Es indudable que la sociología de Mannheim está filosóficamente fundamentada, aunque quizás de un modo un tanto ecléctico. En la primera fase de su obra puede percibirse "una creencia metafísica, semi-religiosa, en la función creadora de la historia", que lucha siempre por armonizar las tendencias antagónicas. 13 En la última fase concedió que uno no puede dejarse guiar sólo por esa guía debe completarse con criterios tales
la historia y
como razón
que
contra sin-
razón, paz contra agresión, etc. Esta nueva actitud introduce mani-
fiestamente juicios de valor y va, por lo tanto, en contra de la tendencia dominante en la sociología contemporánea. Para Mannheim, esta actitud tuvo por resultado la adopción de la idea de la plancación
que desarrolló breve pero brillantemente en Libertad, poder y planificación democrática (1950), gran parte de cuya obra pertenece al campo de la sociología política. En vez de estudiar las últimas manifestaciones del pensamiento de Mannheim, estudiaremos algunas social,
de sus ideas pertenecientes al dominio de
mente
la teoría sociológica propia-
dicha.
Mannheim
una ciencia que busca la coordinación de los estudios en los campos de las diversas ciencias sociales. Esta opinión parece volver a Spencer; pero no es así, porque Mannheim Para
define la sociología social total
Ja
la sociología es
como
teoría general
de
la
sociedad o del proceso
(lo que coincide con la definición de Sorokin, tal
expusimos en
el capítulo 1).
como
Esa teoría no puede limitarse al estu-
dio de los procesos de "asociación” o de coalescencia de los hombres
en grupos estructurales; debe incluir también el estudio de los nificados que unen o dividen a los hombres, en su relación con
siglas
estructuras sociales. Este aspecto de la investigación sociológica debe
una sociología de
realizarlo
Uno
de
la
mente, o sociología de la cultura.
fundamentales que hay que usar en el estude estructura social, que, en opinión de Mann-
los conceptos
dio sociológico es el
que abarca más realidad. En esto el punto de vista de Mannheim se parece al de Gurvitch, pero el concepto de estructura del primero se acerca más al de sistema. Para Mannheim, el concepto estructura es aplicable a todo objeto de cierta complejidad que uno concibe como formado por elementos de menor complejiheim, es
la característica
dad.
Una
ca, y
presenta una configuración de fuerzas antagónicas que luchan por
estructura puede ser estática, pero con frecuencia es dinámi-
>3 Como dice Paul Keczkemeri en su excelente introducción a Ensayos sobre sociología y psicología social de Mannheim.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
342 la
una
supremacía, por ejemplo,
En
clases.
sociedad con fuertes conflictos de
Mannheim que las estructuras perseguidas como metas; en los
sus obras anteriores suponía
son por lo
común
intrínsecamente
últimos escritos reemplazó esa consecución impersonal por una pla-
neación consciente.
Ningún
aspecto del proceso social que consista en gran medida
construcción y modificación de estructuras, puede ser independiente de las significaciones. Las significaciones socialmente relevan-
en
la
en situaciones cooperativas. Pero con frecuencia surgen diferentes significaciones, y la gente puede captar primero una tes se originan
los hombres y después aceptar otra, situación que es facilitada cuando cambian fácilmente sus papeles sociales. En esas circunstancias, hace
su aparición el razonamiento abstracto,
sobre "la significación de la
las
y,
finalmente,
la
meditación
significaciones" expresa con frecuencia
lucha entre diferentes ideales sociales. Así, debe rechazarse toda
concepción de Ja estructura social como un principio que se despliega inexorablemente. Porque ese "despliegue" en realidad es una sucesión
de preferencias limitadas en que lidad,
en especial del
líder,
la
función catalítica de
la
persona-
juega a veces papel importante. Encon-
traremos otras opiniones más deterministas cuando estudiemos
la so-
ciología histórica (en el capítulo 20).
Como Max Wcber, Mannheim
propugna un estudio dual de los fenómenos sociales, pero discrepa en cuanto a la composición de la dualidad. Weber completa el análisis causal con el estudio interpretativo en el plano de la motivación. Para Mannheim el suplemento del análisis causal es el análisis funcional: lo que ha sido explicado
causalmente también debe ser conocido en relación con su función
en
el
mantenimiento del equilibrio del conjunto del sistema (esta
seología aparece en el texto de
Mannheim como
fra-
para corroborar
la
que hemos hecho de sus conceptos de estructura y de En otras palabras, el significado subjetivo que Weber asigna
identificación
sistema).
a la acción
o
al
proceso es reemplazado por su significado objetivo
grupo o sistema en conjunto. Planteo ahora una cuestión que quizás ha tenido confundido al lector de este capítulo. ,G>mo es posible la sociología filosófica? ¿No es la sociología el estudio de fenómenos en el plano empírico, mientras que en filosofía se busca otro plano de abstracción: el de una concepción unificadora de la realidad total? En principio, la pregunta está justificada. Pero en ocasiones los investigadores usan premisas filosóficas sólo como una especie de andapara
el
ESCUELAS FILOSÓFICAS después de retirado
rniajc,
el
343
cual siguen en pie sus proposiciones
válidas en el terreno empírico. Ésta fue, digámoslo de paso, la idea
de Spencer concerniente a
la evolución cósmica y a la analogía orgánica (véase capítulo 3). Pero la proposición de Spencer que quedaba
una vez retirado mente,
el
andamiaje, no podía ser comprobada empírica-
como ahora sabemos.
Volviendo a
las institucional is tas
contemporáneos, a los fenomeno-
logistas (incluso Gurvitch, a pesar
de su declaración de independenfenomenología) y al "solitario" Mannheim, puede suponerse que algunas por lo menos de sus proposiciones son plausicia respecto
de
la
bles y fructíferas independientemente de sus premisas filosóficas. Una de las diferencias con Spencer puede advertirse en que los sociólogos
de nuestros días tienen a su disposición un vasto cuerpo de conocimientos acumulados durante el siglo que ha pasado desde filosofantes
la génesis
En
de
las ideas dc-I
otras palabras,
han
segundo padre fundador de
interpretaciones teóricas incorporadas en las obras sores.
Por otra
parte, la curiosidad filosófica
esas perspectivas.
sociología.
de
sus predece-
de un sociólogo puede
pueden ser importantes en el plano capítulo hemos hecho un esfuerzo para resumir
abrir perspectivas nuevas, y éstas
empírico. En este
la
"interiorizado" numerosas generalizaciones c
Capítulo 20
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA El segundo cuarto del siglo
en
el
campo do
la sociología
xx
un periodo de intensa actividad histórica. Con estas últimas palabras se fue
designan los intentos para descubrir uniformidades en
el
movimiento
de las sociedades, culturas o civilizaciones, y los principios que las gobiernan. Aunque la sociología comenzó su existencia como sociología histórica en este sentido
xvm —>
predecesor del siglo
—en
la
la
tarea
obra de Comee
de Vico, fue abandonada cuando se hizo
manifiesto que la teoría evolucionista
no
y
en
la
se
ajustaba a los hechos.
xx
hizo un nuevo intento
Spengler y el estudio del cambio cíclico Sin embargo, en el primer cuarto del siglo
la norma del desenvolvimiento histórico el alemán Oswald Spengler (1880-1936). Su Decadencia de Occidente ( 1918) fue, durante varios años, quizás la obra más ampliamente discutida sobre uno de los grandes problemas de la sociología: el problema de las uniformidades en el curso vital de las culturas o civilizaciones. Traducida del alemán a diversos idiomas, el éxito temporal de esta
para definir
ambiciosa obra
debió en gran parte a que sus sombríos pronósticos cuadraban bien con el desaliento de una generación abrumada por la catástrofe
de
se
la
primera Guerra Mundial.
1
Las opiniones de Spengler, expuestas en términos más o menos adecuados para
el
estudio de la teoría sociológica, pueden expresarse
humanidad como un todo no tiene sentido ninguno perceptible. Además, la división convencional de la historia en antigua, medieval y moderna es altamente desorientadora y no tiene valor interpretativo. La gran significación reside en las historias de las culturas independientes, mientras que sus mutuas
modo
del
siguiente: La historia de la
relaciones son accidentales y, relativamente, carecen de importancia.
Cada 1
las
cultura
Un examen
independiente es propiedad de un pueblo (o de un cuidadoso revela que
de Danilcvsky (véase
las
ideas
de Spengler reproducen, embellecidas,
supra. capítulo 4). La semejanza es tan sorprendente que, en
Opinión de H. E. Barnes y H. Beckcr. "el paralelismo es demasiado estrecho para ser accidentar (Social Thougbt from Lore to Science, 1938, vol. II. pp. 1032-33). Spengler no menciona ni cita nunca a Danilcvsky; pero pudo haber leído su obra en la traducción abreviada francesa, o quizás también en ruso. En todo caso, un sociólogo ruso informó a Sorokin que había visto el libro de Danilevsky en la biblioteca de Spengler en 1921. (Véase The Social Pbilosopbies of an Age of Crisis, por P. A. Sorokin, Boston, Beacon Press, 1950, p. 349.)
344
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
345
grupo de pueblos) que participa en una Weltanschauung (filosofía de la vida) común. Insiste Spengler en que cada cultura tiene su propio estilo o etbos, irreductible al estilo de cualquiera otra cultura (lo cual significa que los hombres pertenecientes a diferentes culturas no pueden en realidad entenderse entre sí). Pero Spengler sólo caracteriza los esti-
de unas pocas culturas, y eso de un modo sumamente impresionista. Por ejemplo, el símbolo de la cultura clásica es la estatua deslos
nuda, el
de
el
de
la
árabe (magos, cristianismo primitivo) es la basílica, y (occidental) es la música instrumental y el cálculo.
la fáustica
La cultura misma es concebida como un organismo. Su desenvolvimiento obedece más al ''destino" que a la causalidad. I
ahí el título de la y por lo tanto su ciclo debe cerrarse ya. De obra: La decadencia de Occidente, y la sensación que causó.
La popularidad del libro de Spengler alcanzó su punto
máximo
entre 1920 y 1930. Desde entonces, los sociólogos, los antropólogos culturales y los historiadores, basándose en los conocimientos sociológicos acumulados, han hecho nuevos intentos para formular teorías
en gran escala de
las fluctuaciones
de las culturas o civilizaciones.
Dos
de esos intentos han despertado universal atención, los de Toynbee otros trabajos un y de Sorokin, aunque también se han publicado tanto análogos.
Merece observarse que
las
dos obras
camArnold Toynbee
más importantes en
este
po han aparecido casi simultáneamente. El historiador (n. 1889) publicó seis volúmenes de su Estudio de la Historia en 1934-39; en 1954 publicó cuatro volúmenes más. Dinámica social y cultural,
en cuatro volúmenes, del sociólogo norteamericano Sorokin,
apareció en 1937-41. Sorokin ha estudiado críticamente con frecuencia
la
teorías
obra de Toynbee; pero Toynbee parece haber ignorado
las
de Sorokin.
Arnold Toynbee La sociología histórica de Toynbee es un intento de descubrir uniformidades en
decadencia de las civilizaciones y de exponer los principios de esa norma dinámica. Basa sus conclusiones
en
el desarrollo y
de veintiún civilizaciones que supone que han recorrido
el estudio
su ciclo histórico natural completo, o casi completo,
más
otras cinco
"detenidas” y otras varias "abortadas”. Las civilizaciones plenamente desarrolladas son la occidental, dos ortodoxas cristianas, la irania, la árabe, la hindú, dos del Lejano Oriente, la helénica, la siriaca, la índica, la sínica
o
china, la minoica, la sumeria, la hitita
lónica, la andina, la mexicana, la yucateca, la
maya
o
hetea, la babi-
y la egipcia. Las cinco civilizaciones 'detenidas'’ son la polinesia, la esquimal, la nó-
mada,
la
otomana y
la espartana.
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
347
Toynbee considera la civilización, que es su unidad de estudio, como un campo inteligible y esencial de estudio histórico. Parecido de "cultura” en Danilevsky y Spengler, el concepto "civilización" se refiere a cierto número de pueblos que poseen numerosas caracteal
comunes. Las civilizaciones pueden ser "originales", habiendo
rísticas
brotado espontáneamente de un nivel precivilizado, o "afiliadas",
cuando han sido estimuladas por civilizaciones ya existentes. Concluye Toynbee que han surgido y florecido cuatro o cinco civilizaciones originales: la egipcia, la sumeria, la china, la
Todas
las
demás han
maya
y quizás
la índica.
sido afiliadas a civilizaciones anteriores.
1:1
con-
cepto de civilizaciones "afiliadas" separa la opinión de Toynbee de la teoría
de Danilevsky y más aún de
—
Toynbee
—
de Spengler. Algunas de
la
se distinguen por
un
estilo defi-
nido: estético en el caso de la helénica, técnico en
la
occidental,
las civilizaciones
religioso
en
dice
la rusa; pero,
como en
la
obra de Spengler, no está des-
arrollado el concepto de estilo.
La solución de Toynbee a vimiento de cesores. lización.
En
la cultura es
de la uniformidad en
el
mo-
análoga, en general, a las de sus dos prede-
— —
momento
dice nace una civiy en cierto lugar determinadas circunstancias (cuyo carácter se describe
cierto
En
la cuestión
más abajo) la civilización se desarrolla, si no es detenida o no pertenece a uno de los tipos abortivos, como la espartana o la polinesia. Finalmente, esc desarrollo trae consigo un "colapso" o paralización seguido de la decadencia. A diferencia de Spengler, Toynbee no emplea las imágenes poéticas de las cuatro estaciones o de las cuatro
edades del hombre para describir ese
Spengler en creer que
el
Pero Toynbee se une a
ciclo.
curso de cada civilización (con las excepcio-
nes mencionadas) es uniforme, que pasa por predeterminadas etapas
A
diferencia de Spengler, y que desaparece. definida a la vida de las civilizaciones.
no atribuye una duración
El estudio del origen
más
brillante
de
la
y desarrollo de las civilizaciones es la parte obra de Toynbee. Una de sus tesis principales es
que
los procesos del origen y el desarrollo están dominados por la pauta reto-respuesta. El reto puede proceder de fuerzas naturales,
como un clima cosos.
no
duro,
Nace y se
o de
desarrolla
los
hombres, en especial de vecinos
una
civilización
si,
por una parte,
beli-
el reto
demasiado riguroso, y si, por otra parte, existe una minoría inteligente que halla respuesta adecuada al reto. 3 Esta opinión reprees
3 Interesante aplicación
nacimiento de
la
Nueva
de
esta
idea
a
América
es
la
explicación
Inglaterra: sus colonizadores, enfrentados con
de Toynbee los
retos
al
de un
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
348 serna
un importante progreso sobre
por Spengler
como
la teoría del destino sustentada
explicación del origen de las civilizaciones.
Las civilizaciones en desarrollo, según Toynbee, presentan características definidas.
Cada una de
ellas contiene
una minoría creadora,
mayoría del pueblo. Este último se compone de un "proletariado interno" de la misma sociedad, y de un "proletariado
a la que sigue
la
’
externo’’, vecinos bárbaros influidos por la civilización creciente.
civilización
cualitativos
Cada
en desarrollo se extiende como un todo, más en términos que numéricos; el gran tamaño no es de ningún modo
síntoma de civilización en desarrollo. El proceso de desarrollo abarca
de integración progresiva y autodeterminación y su diferenciación de las otras mediante la adqui-
los importantes rasgos
de
la civilización,
sición
de un
Pero
o
la
estilo único.
el desarrollo
de la civilización es interrumpido por el colapso
paralización, que sobreviene
cuando
la minoría
no encuentra
respuesta adecuada a un reto grave. Es éste un hecho inexorable: en
ningún caso histórico ha encontrado la minoría creadora respuestas apropiadas a todos los retos a que lia tenido que hacer frente su civilización. Por lo general, el colapso tiene lugar sólo pocos siglos después del nacimiento de una civilización. Así, la mayor parte de la historia
comprende
civilizaciones decadentes.
Al colapso o paralización
—continúa Toynbee— siguen
la desinte-
gración y la disolución. La decadencia y la muerte se producen como una "necesidad interna", mediante el funcionamiento de las fuerzas
misma, como, por ejemplo, las disensiones y el proletariado, y no por la acción de enemigos ni por decadencia de la técnica, ni por ninguna necesidad cósmica. Durante el período de desintegración la cultura ya no se internas de la civilización
entre la élite
desarrolla
o minoría
como un
todo o conjunto, sino por partes sueltas, produ-
ciendo, por ejemplo, manifestaciones artísticas, religiosas o económi-
La minoría, incapaz ya de respuestas adecuadas y perdiendo su facultad creadora, se convierte en una minoría gobernante que se imcas.
pone por
la
fuerza.
Crece
el
tamaño de
las
unidades políticas, por
ejemplo, se forman imperios, proceso que Toynbee cree más bien perjudicial para el bienestar de la civilización.
cuentes entonces. Pero
el
Y
las guerras
son
fre-
proletariado interno se escinde de la mi-
noría y se le opone; los proletariados externos pueden atacar a la clima bastante riguroso. la limitación de recursos y la despoblación de contando con una minoría inteligente, produjeron una civilización que a dominar todo un continente.
la al
tierra,
pero
final
llegó
349
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
que Gumplowicz señaló mucho antes, como vimos en el capítulo 5. Después de un "periodo de disturbios”, que puede ser prolongado, la minoría gobernante crea un Estado universal”, universal en el sentido de dominar todo el campo de la civi-
civilización decadente, cosa
'
mismo tiempo, el proletariado puede crear una Vemos aquí cómo emplea Toynbec la historia
lización particular; al
universal”.
"iglesia
imperio político
clásica (su especialidad profesional), representando el
romano un Estado
universal y el cristianismo naciente una iglesia
universal.
En
de
la etapa final del ciclo
la civilización
aparecen cuatro tipos
de personalidad: la arcaica, que busca la salvación en el retorno al
pasado (el "salvador con se manifiesta te,
el
y
como
el
máquina de tiempo");
la
"salvador con la espada";
salvador religioso.
En
la futurista,
la estoica
indiferen-
esta etapa, la única posibilidad
vación reside en la transfiguración, a base de la religión.
que
Una
de
sal-
orien-
no salva a la civilización decadente, pero camino para la aparición de un nuevo modo de vida
tación religiosa generalizada
puede preparar
el
que tenga buen
éxito, afiliado a la
Son ampliamente reconocidas cualidad sugestiva, de la obra de
misma
civilización predestinada.
la brillantez y erudición, así como la Toynbec. Pero esc ambicioso sistema
interpretativo plantea algunas cuestiones fundamentales. Jugar, ¿qué es
una cultura o una
civilización?
En primer
Toynbec no propor-
ciona criterios objetivos para este concepto básico que constituye su
misma unidad de
¿Por qué, por ejemplo, se considera que
estudio.
Rusia constituye una civilización exclusivamente suya? rio creer
que Esparta ha producido una
interpretar la historia de
parte de
la fase
es realmente
Roma
decadente de
una
en su totalidad
como
es arbitra-
civilización independiente, e casi sólo
Ja civilización helénica?
civilización, o,
¿No
se pretende
como una
¿La "nómada”
a veces, simple-
mente un grupo nominal? Los críticos de Toynbec, tanto sociólogos como historiadores, han formulado muchas preguntas de este orden.
Un o
segundo tipo de cuestiones
parálisis
muerte. tos”
de
se refiere a su concepto del colapso
y al periodo subsiguiente de decadencia y estar seguros de cuáles fueron los "momen-
la civilización
¿Cómo podemos
de colapso
al
mirar
el
pasado?
Y
después de un colapso, ¿por
qué es una civilización forzosamente incapaz de reanudar su movi-
miento ascendente? Difícilmente puede considerarse como una virtud de su teoría general el que Toynbee encuentre necesario catalogar dos civilizaciones chinas diferentes y otras dos civilizaciones hindúes diferentes para explicar el hecho indudable de florecimientos sucesivos.
iz
D
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
350
Por último, de
uniformidades que haila Toynbee en
las
civilizaciones
las
el desarrollo
son "justificadas” en gran parte con ejemplos
sacados de la historia griega y de la occidental. Sus amplias generalizaciones probablemente no hubieran podido ser derivadas de la historia
egipcia
o de
ciones sueltas
en realidad, Toynbee sólo presenta afirmaacerca de la mayor parte de las civilizaciones, que ni la china;
confirman ni refutan su teoría (en
el
caso de
la civilización
árabe,
reconoce que se aparta de la norma general). Es manifiesto que la teoría
de Toynbee no ha nacido
(
ni
ha sido sometida a prueba ) por
estudio inductivo, sino que es en esencia producto de ¡deas obtenidas
griega y occidental. Podemos concluir que esa teoría fue sobrepuesta arbitrariamente a la historia
en
de
la investigación
las civilizaciones
de otras civilizaciones.
mayor parte de
Estas críticas convienen en cierto grado a la intentos para formular
una
La inmensidad
sociales.
los
teoría general y amplia de los cambios misma de la tarca disuade a muchos inves-
Toynbee el haber principios que rigen los
tigadores de emprenderla. Es gloria perdurable de realizado
un
serio esfuerzo para registrar los
cambios culturales. Lo mismo puede decirse de Sorokin,
el
otro gran
sociólogo histórico.
Dinámica
cultural
de Sorokin
La dinámica cultural de Sorokin se basa en su teoría analítica, que hemos estudiado en el capítulo 18. Coincide con los historiadores en que hay aspectos de los cambios sociales no recurrentes y únicos. Pero los procesos sociales
no
están tejidos de materiales absolutamente úni-
que presentan elementos recurrentes y aislados y estudiados por la sociología.
cos, sino
ser
Según Sorokin,
la
repetidos,
tendencia general del cambio social es el avance
en línea recta hasta determinado límite; cuando a ese límite, tiene lugar
algunos casos,
el
que deben
la
casi se
ha llegado
inversión de la tendencia lineal
(o, en
estancamiento cultural). El movimiento invertido
avanza hacia otro límite, y de nuevo está sujeto a la inversión. Así, la pauta del cambio es una fluctuación entre las culturas que Sorokin llama ideativa y sensible, señalada por oscilaciones en una dirección a través del tipo mixto de cultura y en la otra a través del tipo idealista. Sorokin hace ver toria
de
la
cómo
esa pauta caracteriza el conjunto de la his-
cultura occidental,
la cual,
según este autor, puede seguirse
hasta los tiempos de la anticua Grecia. La cultura griega es descrita
como
ideativa desde el siglo
vin hasta
fines del
vil
a.
c.;
porque
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
351
medio siguientes, incluso la Edad de Oro de Atenas, fue idealista. Desde la última parte del siglo iv a. c., hasta el siglo iv d. C., época en que nació y floreció el imperio romano, la cul-
durante
el siglo
y
tura fue evidente.
A
los
dos siglos siguientes de cultura mixta los
sucedió un largo periodo de cultura ideativa. Desde fines del siglo xii hasta principios del XIV la cultura fue idealista; ésta es la época de las
Dante y de Santo Tomas de Aquino. A partir de fines del siglo xiv la cultura se hizo cada vez más sensible, hasta llegar a la culminación en los últimos decenios. Hoy pueden percibirse algunos síntomas de un cambio inminente en dirección del polo catedrales góticas, de
ideativo.
Sorokin completa esta descripción, basada en laboriosos estudios realizados con ayuda de veinte colaboradores, con breves excursiones
por
la historia egipcia,
china c hindú. Pero estos últimos materiales
no tienen ningún valor fundamental en
la teoría
de Sorokin, y sólo
sirven de base a algunas afirmaciones cautelosas. Finalmente, supone
polaridad entre lo ideativo y lo sensible se remonta cultura primitiva.
Sorokin que
también a
la
la
—
motor del tipo de cambio que dejamos descrito dice Sorokin está localizado en el mismo sistema de cultura; está en la naturaleza de la cultura el cambiar, porque el cambio es la ley de roda El resorte
—
vida.
No
quiere esto decir que el cambio de la cultura no sea afectado
por factores externos,
como
el
clima y
el
un papel secundario. El cambio inmanente o de carrera las
vital
sucio, pero éstos juegan es
de todo sistema sociocultural; es un despliegue de
potencialidades inmanentes del sistema. fases principales
rección y predeterminadas por las
una especie de destino
Aunque
la principal di-
de este proceso de despliegue están
las fuerzas internas del
sistema,
aún queda un
margen considerable para la variación. Como hemos visto, Sorokin declara que el movimiento histórico en una sola dirección se acerca al límite que alcanzaría si la cultura se hiciera perfectamente ideativa
o perfectamente sensible. Pero esta
si-
tuación extrema no se produce nunca: todo supersistema cultural está
incompletamente unificado. Cuando
desenvolvimiento cultural se
el
acerca al límite teórico, la tendencia se invierte (aunque es una posibilidad el estancamiento cultural). Pero la cultura
como
tal
no mucre
nunca; algunas partes de ella quizás sean rechazadas, pero otras son absorbidas por diferentes culturas y sobreviven. En esto se muestra Sorokin mucho más optimista que Spengler y que Toynbee.
La
teoría
de Sorokin relativa a
la
dinámica cultural, de
la cual
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
352 sólo
hemos presentado un breve
En primer
esbozo, se presta a diversas críticas.
lugar, dicha teoría parece simplificar en exceso los hechos
que han de explicarse. Por ejemplo, la Edad de Oro de Grecia y la época de Dante probablemente fueron idealistas; pero se diferenciaron en muchos aspeaos. En tales casos, debieran tenerse en cuenta elementos adicionales y de contraste, de suene que puedan determinarse situaciones culturales concretas por la coincidencia de aspectos específicos en procesos diferentes. Sorokin
no ignora
do expone sus ¡deas En segundo lugar,
tras el telón.
lo
mantiene siempre
la distinción entre
esto,
pero cuan-
elementos culturales que cam-
o
fluctúan conjunta o interdependientementc y elementos que no lo hacen así, es el criterio de Sorokin para reconocer los "sistemas”
bian
Cuando atribuye
socioculturales.
pendientemente a
los
la
propiedad de fluctuar interde-
elementos de esos sistemas, Sorokin razona, por
menos en parte, dentro de un círculo vicioso. En tercer lugar, la elección del concepto cultural de verdad, definido en términos sensibles, ideativos o idealistas (según dijimos en el lo
capítulo 18), cultural,
no
es
como determinante
muy
a escribir la obra
básico del desenvolvimiento socio-
convincente. Puede argüirsc que es posible volver
de Sorokin tomando elementos contrapuestos como
determinantes fundamentales del desarrollo cultural y llegar casi a los
mismos
resultados.
Chapín y Kroeber
En Cultural Change (Cambio
1928),4
Chapín un conocimiento profundo de la "principal corriente de cultura" que marca la historia humana desde la Edad de Piedra hasta la presente Edad de la Máquina. Pero no es una corriente única, sino que más bien consiste en varias corrientes independientes que corresponden a "culturas de grupo" en que pueden distinguirse ciclos de desarrollo y decadencia nacionales. Cada ciclo, en definitiva, debe ser entendido como procultural,
F.
Stuart
señala que la primera obligación de los sociólogos es poseer
ducto de un complejo de fuerzas constituido por lares
de
la cultura, tales
como
el
económico,
los aspectos particu-
el político, el religioso
y el intelectual. Estos componentes particulares de la cultura se caracterizan a su vez por un ciclo de desarrollo y decadencia. Cuando los ciclos de diferentes formas culturales son cronológicamente correla4 Las
más
aportaciones de Chapín
arriba, capítulo
15.
a
la
sociología
neo-positivista han
sido estudiadas
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
355
tivos o coincidentes, cuando se desarrollan juntos y alcanzan un alto ¿rudo de desarrollo al mismo tiempo, el resultado es una época de madurez de la nación o grupo. Después de exponer este concepto de la maduración cultural, Chapín concluye que es imposible determinar los rasgos culturales particulares ni el total
número de formas
que se necesitan para producir el
nacional.
No
componentes del complejo florecimiento de una cultura
sociales
obstante, aplica su teoría a algunos casos concretos, por
ejemplo, al progreso de
civilización griega, a la lucha
la
de clases
y a ios problemas agrarios en Roma, a ciertos cambios en la cultura material inglesa en la Edad Media, así como a algunos aspectos de la civilización occidental
de nuestros
días. Pero, por falta
de suficien-
pruebas, la teoría de Chapín sigue siendo una brillante conjetura.
tes
En 1944 publicó Alfred
Kroeber (n. 1876), eminente antropólogo, Configurations of Culture Grouth, investigación de la manera como cambian las culturas de elevado nivel. Se basa esta obra en un laborioso estudio del desarrollo y la decadencia de aspectos culturales L.
particulares dentro de cierto
número de
culturas
y,
adicional mente,
dentro de naciones que han participado en esas culturas.
Pero ral
de
las
los
conclusiones de Kroeber no dan apoyo a una teoría gene-
cambios culturales. Sostiene que no existen "leyes" de acuer-
do con
las cuales pueda predecirse el desarrollo (o la decadencia) de una cultura. En oposición con las teorías de Spengler y de Toynbcc, Kroeber declara que una misma cultura puede florecer muchas veces.
No
encuentra una correlación estricta entre el desarrollo de diferentes
aspectos de una cultura, aunque sostiene que pueden determinarse
un alto nivel de capacidad creadora cultural en los que muestran un maduro desarrollo al mismo tiempo diversas ramas culperiodos de
Kroeber arguye que no puede atribuirse la determinación del desarrollo o de la decadencia culturales a ningún factor específico único ni a ninguna serie de factores, salvo, quizás, la tendencia general de los movimientos a agotarse por sí mismos. turales.
Alfred Wcber
De
los estudios sobre sociología histórica escritos
en otros idiomas
más importantes son los de Alfred Wcber, hermano de Max. Su obra más importante de sociología histórica es La historia de la cultura como sociología de la cultura (1935). Las que
el inglés, quizás los
en este volumen (y en publicaciones sueltas anteriores) pueden resumirse en los siguientes términos: ideas fundamentales contenidas
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
354
La vida
es
fundamentalmente
histórica. El carácter
dinámico de la
depende del apremio inmanente para dar existencia a una forma espiritual, apremio que Weber llama "voluntad cultural”. Ésta ha de considerarse como un hecho que el sociólogo debe admitir. (La sociología, para Weber, es una ciencia cultural, no una ciencia historia
natural.) El sociólogo cultural se encuentra ante esta pregunta: ¿Cuál
en
es nuestro lugar
sociológica
si
la
es capaz
corriente de
de captar
la historia?
Su respuesta será
proceso histórico en su totalidad.
el
Según Weber, puede conseguirse
ese resultado
si
se divide el
com-
plejo total de la historia en tres procesos fundamentales: el social, el civilización al y el cultural. Cada uno de estos procesos sigue diferentes leyes de desarrollo y movimiento, pero, no obstante, están estrecha-
mente relacionados entre
sí.
de acontecimientos sociedades. Es propulsado por las
El proceso social se manifiesta en el despliegue
concretos que tienen lugar en las fuerzas
humanas de ímpetu y voluntad, aunque en parte
está limitado
y determinado por condiciones físicas. Tiene por resultado la formación de la organización social de familias, tribus y naciones, y sus luchas.
Aunque
el
ficos y distintos,
de forma
típicas el
proceso social consiste en acontecimientos especí-
dentro de estos pueden descubrirse pautas generales y desarrollo. Esta
principio del tipo ideal:
última tarea se simplifica usando
Weber
tiene
en gran estimación
de su hermano Max.
las teorías
La
Alfred
civilización consiste
en
el arsenal
de armas del hombre en su
lucha por la existencia mental y material; el proceso civilizacional equivale al dominio y explotación de la naturaleza. Se manifiesta
especialmente en rales.
Está
el
dominado
de
tecnología y de las ciencias natupor finalidades deliberadas, por la racionalidad
desarrollo
la
civilización y por consideraciones utilitarias. Como los productos de la son transferibles y acumulativos, el proceso civilizacional es unilineal
y progresivo. Por otra parte, en opinión de Weber, el proceso civilizacional es irreversible y últimamente conducirá a una civilización unificada.
Pero
la
cultura es cosa diferente, diamctralmcnte opuesta en
muchos
aspectos a la civilización. El proceso cultural se caracteriza por la
capacidad creadora. Los productos culturales son exclusivos y únicos, y por lo tanto no fácilmente transferibles de un periodo histórico a
Fundamentalmente, la cultura es una síntesis del mundo y de la personalidad individual. Se expresa en el arte, en la religión y en la filosofía, campos de auténtica capacidad creadora. En estas esferas
otro.
)
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
355
no hay normas predeterminadas, ni criterios universalmente válidos y necesarios (como en la tecnología de la civilización), ni leyes apli5 cables de manera general al desarrollo ni a la decadencia. Pero en la esfera de la cultura
pueden observarse dos periodos de productivi-
dad y de inercia, así como "edades" y conflictos culturales diferentes. Sin embargo, los procesos social y civilizacional se entretejen invariablemente con movimientos culturales e influyen en ellos; en reaespontaneidad de estos últimos se
lidad, la capacidad creadora y la
caracterizan por el hecho de
en
que
el
hombre
se da cuenta
de su lugar
ordenación social y civilizacional de las cosas y por sus diferentes esfuerzos individualizados para modificar y dirigir el proceso social. la
Los tipos culturales de organizaciones históricas y sociales específicas se fijan muy pronto en su historia. Esto crea una unidad de estilo
que informa la contribuye a moldear a cultural
religión, la filosofía y el arte, y los hombres y las sociedades.
que a su vez
En una obra posterior, Principios de sociología histórica y cultural (1951), Webcr ha elaborado y elucidado esas opiniones. Desarrolla también
el
tema de que
la cultura se
desenvuelve de acuerdo con una
pauta de ondas recurrentes. Esta concepción se parece algo a
de
la
dinámica cultural de Sorokin, aunque, en
el
la teoría
uso que
Weber
hace de ella, la palabra cultura designa una clase de fenómenos
—
mucho más restringida que en el de Sorokin. El proceso cultural prosigue Webcr es sólo indirectamente afectado por los otros dos
—
procesos fundamentales, o sea
el
social
ductos de estos dos procesos proveen
al
y
el civilizacional.
hombre en cuanto creador
de cultura de materiales nuevos que pueden y deben ( bewáltigt
Los pro-
ser
"dominados"
espiritualmcnte.
Resumen y comentario Las opiniones de los sociólogos históricos de nuestros días parecen divergir ampliamente. Sin embargo,
pueden
concillarse
en gran me-
dida sus principales concepciones. 6 La distinción de Alfred Webcr entre civilización y cultura, expuesta por primera en un artículo publicado en 1920. está estrechamente emparentada con la de Maclver y sus discípulos. Según dijimos en el capítulo 18, Maclver. como Weber. identifica civilización y actividades instrumentales del hombre, en especial la tecnología; pero su concepto de la cultura es -más amplio que el de Weber. pues comprende todos los productos y procesos humanos que el hombre dota de un valor de fin. También, como Weber. Maclver emplea esta distinción conceptual en el análisis; de las afinidades entre éste y las obras de Weber. véase Societj: An Introductor/ Andyiit (La sociedad: análisis introductorio), de R. M. Maclver y H. Page, Nueva York. Rinehart and Co., 1949, capírulos XXI y XXII. La teoría de Maclver volvemos a estudiarla en el capitulo sivez
C
guiente.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
356
La proposición fundamental puede tomarse de la Webcr. Es el teorema según el cual el desarrollo de
como
teoría de Alfred la "cultura” (tal
más de un
suele concebírsele) en su totalidad está dirigido por
tipo de uniformidad de principio.
Weber (y Maclvcr
entre otros cuyas
opiniones no han sido tratadas en este capítulo) sostiene que, en lo
dominio del hombre sobre la naturaleza, especialmente en tecnología y en las ciencias sobre las cuales se basa la tecnología, la relativo al
principal uniformidad es la acumulación. El proceso acumulativo "civilizacional”
(para usar
la
palabra de
Weber y
de Maclvcr)
es,
no
obstante, interrumpido accidentalmente por retrocesos y por catástro-
humanas, y su curso modificado por
fes
culturales. Este principio del desarrollo
el
contacto y la difusión
acumulativo representa una
versión parcial y limitada del evolucionismo (véase capítulo 21). Los aspectos más específicamente creadores de la actividad huma-
como
na,
la religión, la filosofía, las
Weber),
(la "cultura” de
nómica, no revelan, según
así la
como
la
las bellas artes
organización política y ecolos sociólogos histó-
opinión común de
una evolución unil incal hacia
ricos,
humanidades y
el
progreso, ni es aplicable en
pauta de desarrollo-colapso-dccadencia tal como la formularon Spengler y más tarde Toynbce. Pero pueden observarse
esos
campos
la
diferencias entre periodos de florecimiento y de colapso cultural, entre la eficacia y la ineficacia económicas. La pauta general del cambio
que formularon Chapín y Kroeber: curvas de actividad semi-independientes en diferentes campos sociales y culturales, que pueden ser o no ser sincrónicas, pero que sugieren, durante los periodos de alto desarrollo, un florecimiento interdcpendicnte de en esos casos es quizás
la cultura
en general. Pero aún hay que determinar
en que se inician tos
de
la
las tendencias del desarrollo
la cultura y
de
en que llegan a sincronizarse.
las
condiciones
los diferentes aspec-
En
la
obra de Toyn-
bee se manifiesta una penetración considerable en estos problemas. Por otra parte, Sorokin ha abierto un nuevo campo
al
llamar la
atención hacia el punto de vista cualitativo en sociología histórica y al formular una teoría de oscilación de ondas entre los estilos culturales
más
importantes. Su teoría necesita ser refinada y,
las teorías científicas, está sujeta a correcciones.
Pero
como
todas
los objetivos
de
su dinámica cultural y la estructura de referencia de sus investigaciones son una desviación importante de los de Danilevsky, Spengler y Toynbec. Si las conjeturas de esos autores son correctas, puede surgir una teoría del desarrollo social y cultural que permita el análisis de toda
SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
357
configuración sociocultura! concreta situándola en
mensional que comprende, primero,
la
un esquema
tridi-
evolución tecnológica; segun-
do, el movimiento cíclico en las actividades creadoras y en la organización política y económica; y tercero, la oscilación de ondas de los
grandes
estilos culturales.
Quizás se descubra que
el
segundo de esos sí. Lo más
procesos es un racimo de procesos relacionados entre
probable es que se halle una interdependencia entre los diferentes procesos. Sorokin ya ha hecho ver que con toda probabilidad fases diferentes en la fluctuación del estilo de cultura determinan la intensidad
de
la actividad
creadora en campos específicos del esfuerzo humano.
Desgraciadamente, son hoy relativamente pocos los autores que trabajan siguiendo los lincamientos indicados por la investigación de los sociólogos históricos, cosa especialmente lamentable en
tan dinámico
como
el nuestro.
Indudablemente,
un mundo
la sociología, y
tam-
una teoría general empíricamente comprobada de los cambios sociales y culturales, teoría que se relaciona con una teoría general de la estructura y la orgay la completa bién la sociedad, necesitan
—
—
nización socioculturales.
Capítulo 21
SUPERVIVENCIAS
Y RENACIMIENTOS
La constelación de escuelas estudiadas en los capítulos que preceden
no agota
complejidad
la
Quedan por examinar
de
la
sociología de mediados del siglo.
ciertas tendencias, para
que
el
cuadro sea más
completo.
Neo-evolucionismo El evolucionismo social en su forma clásica está muerto: nadie sustenta hoy la teoría de
linealmente hacia
que
sociedad
la
humana
se desenvuelve uni-
progreso siguiendo etapas preestablecidas. Aun-
el
que en un tiempo estuvo de moda rechazar la idea evolucionista en su totalidad, siempre ha habido sociólogos y antropólogos culturales que propugnaron un evolucionismo moderado. En la actualidad su influencia va aumentando.
Entre los sociólogos, Charles A. Ellwood
1873-1946), cuyas opiniones sociológicas generales se parecen mucho a las de Coolcy, continuó hasta muy entrado el segundo cuarto de nuestro siglo la tradición del evolucionismo psicológico (véase capítulo 6), modificada (
1
para responder a
quecida por
la
formuladas contra esa teoría y enriincorporación del concepto de cultura. En su Cultural las objeciones
Evolution (Evolución cultural, 1937), sostiene Ellwood que
la teoría
una explicación psicosociológica de la cultura atendiendo a características distintivamente humanas. La evolución procede por invención, la cual, ya sea material o cultural dice social, es imposible sin la formación de normas mentales o concepde la cultura debiera
ser
— —
tos.
De
ahí se sigue, según Ellwood, que las etapas por las cuales pasa
son necesariamente equivalentes a etapas del proceso de aprendizaje. En oposición con las enseñanzas de los primeros evola cultura
lucionistas, reconoce la ausencia
cultural, pero
supone
la
de una línea
existencia
típica única
de etapas
de evolución
inevitables de aprendi-
hombre primitivo no sólo era analfabeto, sino que aún no había descubierto el arte del cultivo; en la etapa siguiente todavía zaje. Así, el
era analfabeto, pero ya había descubierto dicho arte; en la etapa
más
reciente ya conocía la escritura.
Al mismo tiempo, 1
tos
sostiene
Especialmente en Sociology in psicológicos,
Itr
Ellwood que Psjchological
1912).
358
la
evolución cultural es
Aspeas (La
sociología en sus aspec-
,
SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS un producto de de
ticular
evolución
la
social, la cual es a su
evolución universal. Identifica
la
el
vez
359
un aspecto
nacimiento de
par-
la cul-
una 'mutación" en la evolución social, proceso que existe entre animales no humanos. Estos enunciados son un tanto consonan2 tes con la teoría de la evolución cósmica sustentada por Spencer. Mucho mas limitado es el ingrediente evolucionista en la teoría tura con
Mac I ver,
cuyas ideas sobre estructura y causalidad sociales hemos esbozado en el capítulo 18. En su Socieíy (Sociedad
sociológica de
1931),
a
Maclver renueva
pero librándola de
con
las
de
la teoría
la
diferenciación, de Spencer,
referencias a leyes cósmicas, al paralelismo
evolución orgánica y al progreso inevitable, frecuentes en el el despliegue de la
la
padre fundador. Según Maclver, la evolución es naturaleza de una cosa, proceso en
el
pero no es progreso inevitablemente,
un
realidad a
las
el cual es la
humano. Cada una de
ideal
a diferentes categorías de ideas:
greso a
cual se adapta mejor al medio;
la
humanidades, esfera de
aproximación de
la
estas dos cosas pertenece
evolución a los ideales
la ciencia,
y el pro-
humanos.
Existe evolución social, afirma Maclver, siempre
que
la historia
de
sociedad se señala por una creciente especial ización de órganos
la
o unidades dentro del sistema para servir
a la
vida del conjunto.
De
esta suerte, la evolución social es esencialmente diferenciación, pro-
ceso que se manifiesta en una to del
mayor
división del trabajo, en el
aumen-
número
y variedad de asociaciones c instituciones funcionales diversidad y refinamiento mayores de los instrumentos de
y en la comunicación
social.
zado desde
sociedad primitiva, caracterizada por la fusión de usos
la
La línea general de
la
evolución social ha avan-
económicos, religiosos y culturales, a través de instituciones públicas diferenciadas (en el lenguaje de Maclver las instituciones son políticos,
modos de proceder consagrados), hasta
los
das, rales
como
el
Estado,
la
asociaciones diferencia-
corporación económica,
la
familia,
la
escuela y la Iglesia. I-a de "grandes asociaciones” de la vida política, económica y "cultural”, ha ido acompañada de una gran diferenciación dentro de sus respectivas estructuras. diferenciación
Pero Maclver niega que
cambios
sociales.
completo.
. .
que
la
evolución abarque la totalidad de los
Distingue entre civilización, que es "el mecanismo el
hombre ha inventado en
su esfuerzo para domi-
2 En años posteriores publicó Ellwood muchos artículos en que modificó su posición, conviniendo en símbolos la característica distintiva de la cultura. Véase, por ejemplo, "Culture and Human Society” ("La cultura jr la sociedad humana") en SocíjI Forcei, vol. 23 ( 1944). pp. 6 n. 8 Tercera edición, en colaboración con Charles H. Pagc (1949).
— CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
360 nar
y comprende la organización social, instrumentos materiales, y cultura en cuanto exprede su vida
las circunstancias
las técnicas y los
sión de la naturaleza [del pensar, en.
.
Según Mac! ver,
más que
humano La
expresar.
Como
modos de
vivir y de la literatura, la religión,
[sus]
Sólo la
la cultura
mejoramiento no porta”.6
hombre] en
las relaciones cotidianas, en 4 civilización está
.
los recreos y placeres”.
del] espíritu
',
sometida a evolución.
"únicamente puede avanzar
es capaz de esfuerzos
más
si
[la expresión
algo
finos, si tiene
civilización es el vehículo de la cultura:
es garantía
de una calidad más fina de
advertimos en
lo
que
su
trans-
capítulo 20, esta distinción entre
el
aproxima a la de Alfred Weber. Maclver reconoce la analogía de sus ideas con las expresadas por Weber en uno de sus primeros artículos, publicado antes de aparecer Sociedad: pero reclama "independencia de invención” respecto de su Modera civilización y cultura se
moderno) donde
State (El Estado
de que
el autor
la distinción fue desarrollada antes
conociera el trabajo de Weber.
La distinción de Maclver entre cultura y civilización (o tecnología, palabra que parece preferir en sus publicaciones recientes) destaca la cualidad terminal o el valor de fin de los productos culturales y el contrastante carácter instrumental de los fenómenos civil izacionalcs.
Empica
esta distinción
de medios-fines
al tratar
de
los tipos de
grupos
sociales y al estudiar la difusión de los productos humanos y los cambios sociales consiguientes, así como en su análisis de la evolución social.
Un
evolucionismo limitado se halla también presente en El grupo
Homans. Este libro, aunque es en gran parte un análisis detallado de los sistemas sociales de grupos pequeños, muestra que la sociedad no sólo sobrevive, sino que al sobrevivir crea condiciones nuevas que le permiten existir en un nivel
humano (1950), de George
más
elevado.
¿No
C.
es este superávit
emergente
—pregunta Homans
capacidad de evolucionar tan característica de
la
vida
Entre los antropólogos culturales, Malinowski, aunque figura
muy
el secreto
de
la
orgánica? destacada de
la
escuela funcional
(véase capítulo 18), ha apoyado
vigorosamente un evolucionismo moderado. Los supuestos principales del evolucionismo
— — no son dice
Y
sólo válidos, sino indispensables, útil el
concepto de etapas.
"Ciertas formas preceden definidamente a otras;
un ambiente tecno-
para
4
Corp.
el
De
etnólogo.
la
también sigue siendo
edición en inglés de SncUdaJ, Nucvjl York,
(1931),
6 ¡bid., p.
p.
228.
226.
Ray Long and Richard Smith
SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS
como
361
que expresan las frases 'Edad de Piedra*, 'Edad de de Hierro*, o las fases de la organización del clan o de la gens, de grupos numéricamente pequeños y muy diseminados, por contraste con los establecimientos urbanos o sem ¡-urbanos, tienen
lógico
el
Bronce’, 'Edad
que- ser consideradas desde
el
punto de vista evolucionista.
embargo, Malinowski no ha formulado una
de
teoría
la
.
.”. 6
Sin
evolución.
Pero lo han hecho otros dos autores: Leslie A. Whitc y V. Gordon Childe (1892-1957). En un incitante libro titulado The Science of Culture (1949), intenta White llevar adelante el evolucionismo de Spencer, Tylor y Morgan desde el punto en que hizo crisis en 1900. En su opinión, los antropólogos culturales y muchos sociólogos han
abandonado la filosofía del evolucionismo juntamente con los errores de ciertos evolucionistas. 7 Puede comenzarse de nuevo enfocando el evolucionismo sobre la cultura, que debe ser cuidadosamente definida. Puede definirse la cultura como conducta simbólica, entendiendo por símbolo una "cosa cuyo valor o significación nes la lo
usan*’.
8
mismo que
Merece señalarse que el "valor** tal
como
el
le es
símbolo
lo conciben
conferido por quieasí
definido es casi
Max Weber, Thomas
y Sorokin, entre otros, y que la "cultura” tal como la conciben MacIver, Alfred Weber y, hasta cierto punto, Parsons. He aquí otro ejem-
plo de convergencia en
la teoría social
contemporánea.
La cultura, según White, constituye una clase de acontecimientos suprabiológicos y suprasociológicos; es un proceso sui generis que diferencia al hombre de los demás animales. La cultura puede y debe
según principios y leyes exclusivamente suyos; las explicaciones y las interpretaciones psicológicas son insuficientes porque no explican casi nada. En la demostración de esta tesis White hace numerosas referencias a Durkheim. describirse
Para seguir
la
evolución de la cultura desde sus mismos orígenes
basta los tiempos presentes, es preciso admitir tres subdivisiones cul-
e ideológica. La subdivisión tecnológica está formada por instrumentos materiales juntamente con la turales: tecnológica, sociológica
técnica de su uso; el sistema sociológico está constituido por relaciones
interpersonales expresadas en
gico se
compone de
normas de conducta;
el
ideas, creencias, conocimientos,
sistema ideoló-
todo expresado
en forma simbólica. El papel evolutivo primario corresponde al
sis-
6 A Scicnlific Theory of Cuitare (Teoría científica de la cultura), por B. Malinowski, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1944, p. 16. 1 The Science of Culture (La ciencia de la cultura), por A. White, Nueva York, Parrar, Straus and Young, Inc., 1949, p. 20.
L
8 Ibid., p. 25.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
362
tema tecnológico;
son secundarios y dependen del tecnológico; los sistemas ideológicos expresan fuerzas tecnolólos sistemas sociológicos
gicas y reflejan sistemas sociológicos. Así, pues, la clave para comprender el desarrollo de la cultura es tecnológica. Es indudable que el
neo-evolucionismo de White está teñido de determinismo econó-
mico y tecnológico. El
grado de desarrollo de
—
la cultura
—
White
prosigue
puede
la cantidad de energía empleada por los individuos per por la eficacia de los medios técnicos. La primera fuente capita y de energía explotada por los sistemas culturales primitivos es la ener-
medirse por
gía del organismo
humano mismo. No pudieron
hacerse grandes pro-
gresos hasta que los hombres domesticaron plantas y animales; a continuación, en algunos miles de años, tuvieron existencia las grandes civilizaciones antiguas, tanto en el Viejo
como en
el
Nuevo Mundo.
Pero después de un periodo de rápido desarrollo, la curva ascendente del progreso se estancó en una meseta, hasta que tuvo lugar una nueva revolución
tecnológica
que
inició
Edad
la
1800. Después de una rápida ascensión, to cultural volvió
la
del
Combustible hacia
curva del desenvolvimien-
de nuevo a retardarse. Finalmente, ha sido descu-
bierta la energía atómica,
nueva era tecnológica.
Cada etapa tecnológica ticas particulares del
que puede
—
dice
—o
— anunciar una
no puede
—
White
corresponde a caracterís-
sistema social. Si las gentes son cazadores
nóma-
deben tener un tipo de sistema social; si hacen vida sedentaria, tendrán otro. Indudablemente, las instituciones sociales se relacionan das,
con la tecnología de un modo más bien indirecto; y las instituciones de pueblos que han alcanzado un nivel tecnológico bastante alto varían enormemente. Pero todos los sistemas sociales que descansan sobre
la
energía
humana pertenecen
a
un
solo tipo
común; todas
sociedades pastoriles y agrícolas en las primeras etapas de desarrollo tecnológico pertenecen a otro tipo. White pasa rápida revista las
a las líneas principales de sociales,
la
evolución posterior de las instituciones
destacando su dependencia de
los
progresos tecnológicos.
Esta exposición difícilmente resuelve las numerosas y graves objeciones formuladas contra el antiguo evolucionismo, en especial las críticas
que
de etapas necesarias y desenvolvimiento de las sociedades
suscita la creencia en la existencia
bien relacionadas entre
sí
en
el
y las culturas. Por lo demás, White no intenta relacionar las manifestaciones ideológicas con el progreso tecnológico, e insiste en que la
ideología es una parte importante de la cultura. Pero
si
esta parte
SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS
363
no obedece a ninguna ley evolutiva, no está su pretensión de ofrecer una opinión unificadora sobre la
esencial de la cultura justificada
evolución cultural.
En
Oí
de discrepa de la sugerencia de Whice para revivir en una forma nueva las teorías de Spencer y de Tylor; pero, sin embargo, encuentra valiosas algunas proposiciones de Morgan (véase capítulo 4). El único tipo fidedigno de prueba acerca de la evolución social y cultural, a saber, el arqueoSocial Evolution
lógico,
( Evolución
según Qiilde, confirma
social,
la ¡dea
1951
)
iI
de que por lo menos
el pro-
greso tecnológico de los hombres pasa por etapas idénticas en lugares diferentes.
Morgan
—
Salvajismo,
—
barbarie
las categorías de y civilización realmente representan las etapas sucesivas del progreso
humano. La
—
civilización primitiva
—
dice Childe
fue
muy
diferente
en cada caso concreto. Pero en todas partes se encuentran pruebas definidas de grandes ciudades, la diferenciación entre los productores,
concentración efectiva del poder político y económico, el uso de símbolos convencionales para registrar acontecimientos, medidas temla
porales y espaciales, el cultivo de cereales y la cría de algunos animales. Pero el autor concede que las etapas intermedias no presentan ni siquiera
un paralelismo
abstracto. Este
concepto de evolución para describir
un proceso ordenado y
hecho no invalida
el
uso del
desenvolvimiento social
el
como
hay una gran diferencia entre
racional. Pero
evolución social y evolución orgánica. La evolución orgánica se basa en la divergencia y la diferenciación; la evolución social sigue esas
mismas pautas, pero manifiesta también convergencias a los
través de
contactos culturales, hecho sin paralelo en la evolución orgánica.
No
obstante esas diferencias, Childe sostiene que
—
la
fórmula dar-
herencia, adaptación y selección transferirse de la evolución orgánica a la social, y aun tiene
winiana de
la
variación
tido aplicada a esta última
a
la
que a
la
invención; la herencia social,
una generación a
más rápidamente en
la historia
La selección se manifiesta en
el
más
sen-
primera. La variación corresponde
o
la
transmisión de la cultura de
una fuerza familiar. La adaptación
otra, es
— puede
humana que en
se verifica
la historia
natural.
hecho de que sólo una fracción de
invenciones sobrevive por resultar beneficiosas a largo plazo.
En
las
esta
supervivencia selectiva hay afinidad con la selección de mutaciones
en
la naturaleza;
pero
el
proceso selectivo en la sociedad difiere de
manera importante, porque se produce
sin destruir ni
reemplazar un
tipo de ser por otro.
Estos enunciados son
muy
del estilo de Societal Evolution (Evolu-
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
364
ción societaria), de Keller, publicada 35 años antes (véase capítulo
11). Quizás tación
las críticas
formuladas anteriormente contra
que Keller hace del darwinismo
social
la
interpre-
son igualmente aplica-
bles a la teoría de Childe.
A
pesar de las deficiencias de estas obras escritas en estilo neo-
evolucionista, algunas de sus proposiciones y parte de sus argumentos pudieran incorporarse a una teoría general de los cambios sociales.
En
el capítulo
20 presentamos
a título de ensayo
un esbozo de dicha
teoría.
Deterninismo geográfico y demográfico El
monismo
geográfico, perceptible en la obra de Buckle,
dijo en el capítulo 4, persiste
como
se
tendencia sociológica, pero nunca
ha podido conquistar prestigio teórico
Una
como
muy
extenso.
llamativa variante de determinismo geográfico
tomó
el
nom-
bre de geopolítica, "teoría’’ poco estimada que inició durante la pri-
mera Guerra Mundial Halford
Mackinder y que después poró a la doctrina oficial del nacionalsocialismo alemán en que le dio Karl Haushofcr •
También
la ecología
J.
humana, en uno de sus
aspectos,
se incor-
forma
la
aunque no
variedad que cultivaron Park y sus discípulos (estudiada en el capítulo 16), puede considerarse como una rama de la teoría socio13
lógica geográficamente orientada.
En una forma relativamente
pura,
este tipo de enfoque ha sido incorporado a las numerosas obras de
Ellsworth Huntington, empezando por
The
Pulse of Asia
( 1907) y continuando hasta Las fuentes de la civilización (1945), su última obra. Pero este volumen atempera el monismo geográfico puro con alguna mezcla de determinismo biológico.
Ims fuentes de la civilización comienza con algunos enunciados en un estilo moderadamente evolucionista. Durante miles de años dice Huntington la civilización ha avanzado persistentemente a lo largo de líneas definidas. Pero la mayor parte de los comienzos evolucionistas han llevado a callejones sin salida, y sólo unos pocos han seguido direcciones que permiten un gran progreso. Los factores que producen variaciones en el avance de la cultura y de la civilización comprenden la herencia biológica, el medio físico y las dotes cultura-
—
—
9 Democratic Ideal and Reality (Ideal democrático y realidad), por H. J. Mackinder. Londres. Constable. 1919; Erdiunde, Geopolitik und ebminemchajt, por K. H misil o* fer, Berlín, Max Hoeber, 1934. La palabra “geopolítica" fue acuñada por Rudolph Kjellen, investigador sueco en el campo de la ciencia política.
W
SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS Pero
Ies.
las dotes culturales
365
son producto de efectos anteriores de
primero y segundo; y la herencia biológica del hombre varía poco, en tanto que las diferencias raciales están determinadas en gran parte por el medio físico. Así, la geografía juega el principal los factores
papel en
el
desenvolvimiento evolutivo.
—
—
Huntington es fundamental en el progreso humano. Permaneciendo iguales las demás cosas, el progreso cultural es favorecido por la buena salud, que tiene por consecuencia El vigor físico
dice
una gran capacidad de
trabajo. Entre los factores
que influyen en
la
salud, el clima tiene la parte decididamente mayor. La alta "eficacia
climática" es rara y coincide con la alta eficacia económica. En consecuencia, Huntington somete la eficiencia climática a detallado
de ese estudio es
estudio. Característico
humanidad
trabaja en general con
tura del mediodía.
.
afirmación siguiente: "La
la
mayor
eficacia
cuando
la
tempera-
1 fluctúa desde los 17° hasta los 21 o ." " Afirma
.
también Huntington que
clima explica
el
las diferencias
religiosas
y de carácter nacional. Sintetiza sus resultados declarando que la eficacia climática juega el papel fundamental en la determinación de
pauta geográfica de
la
la civilización.
Pero Huntington titubea en declararse decididamente partidario del
monismo
geográfico. Afirma, por ejemplo, que
el
invento de la má-
quina de vapor requirió, además de un clima adecuado, cia
de
las siguientes circunstancias:
la
concurren-
personas con una capacidad innata
relativamente elevada, móviles poderosos para la acción en pos de elevados, y grandes existencias de combustible. 11 Reconoce también la importancia de las diferencias en la alimentación. niveles de vida
Aunque
las
más
separan noventa años, la comparación de las obras de
Duckle y de Huntington revela que en el punto de vista que Ies sirve de base no hay entre ellas diferencia esencial. Clima y suelo en Bucklc, clima y alimentación (que depende del clima y el suelo) en la obra
de Huntington:
tales
son los principales determinantes del progreso
cultural. Pero desde el
punto de
vista
de
la
técnica, la diferencia es
enorme: Huntington hace uso abundante de métodos
que no
estadísticos y
de Bucklc, y maneja datos incomparablemente más diversificados. Sin embargo, no demuestra
geográficos,
existían
mejor que Bucklc que
el
en
clima o
los determinantes importantes
U
los días
la
geografía en general sea uno de
de la cultura.
10 Las fuentes de tivilkución, por E. HuntinRion, México, Fondo de Cultura Económica, 19*19, p. 291. 11 Ibid., p. 439.
,
CONVERGENCIA DE LAS TEORIAS SOCIOLÓGICAS
366
que ponen en primer término el monismo demográfico, es representativa la que exponen Alcxander y Eugene Kulisher en su obra Guerras y migraciones (publicada en alemán en 1932). Según estos autores, el rasgo más sobresaliente de la historia humana es el proceso de migración (los autores consideran la guerra como una de sus formas). La migración es producida por las diferencias de densidad de la población en las diferentes partes del mundo. Pero la densidad es importante no en su sentido Entre
las teorías sociológicas
más simple de la población en proporción con el tamaño territorio, sino más bien por la relación entre el número de ha-
aritmético del
bitantes y los medios de subsistencia disponibles. los
Kulisher densidad
hacia la igualación de
por
el
Parece que
social. la
la
densidad social; pero
A
llaman
esto lo
"tendencia natural" es el
proceso se complica
hecho de que hay que tener en cuenta no sólo
los
medios reales
de subsistencia, sino también
las potenciales, a saber, aquellos
podrá disponerse después de
la
migración y de
la aplicación
de que de
téc-
nicas perfeccionadas. Por otra parte, el proceso está sujeto a las limi-
taciones impuestas por la existencia
agua y por
de grandes acumulaciones de
la resistencia política y militar a la
migración. Sin
bargo, el mecanismo de la migración es una fuerza natural
em-
como
cualquiera otra.
un aspecto importante del camcambio social en su integridad. Su de-
Esta teoría de los Kulisher subraya bio social, pero fecto la
no explica
más importante
el
es la imposibilidad
de determinar empíricamente
"densidad social". Los autores llegan a este fenómeno ex post facto
sobre la base de que la migración tiene lugar. Por otra parte, exage-
ran la importancia de la disponibilidad inmediata de los medios de subsistencia. triales
Las naciones pueden vivir cambiando productos indus-
por alimentos.
El factor de la migración es señalado con frecuencia en histórica reciente.
la literatura
Por ejemplo, la proposición fundamental de Henri
Pircnne (1862-1935), formulada en Ciudades medievales (1925),
que la historia de Europa desde el siglo vm al xn estuvo determinada por el cierre y la reapertura subsiguiente de las rutas comerciales a consecuencia de migraciones. Fredcrick J. Teggart, en Roma y China (1940), considera también que los aspectos más importantes dice
tanto de
la
glos de la era sión
de
las
de pueblos.
romana como de la china en los primeros sicristiana, pueden reducirse a las diferencias de pre-
historia
tribus fronterizas,
como
consecuencia de la migración
SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS
367
La sociología durkhetmuma en Francia
Durkheim murió en 1917. Pero hasta tiempos muy recientes su espíritu siguió dominando la sociología francesa. Con la excepción de los institucionalistas y de unos pocos fenomenólogos (véase capítulo 19), puede decirse que la sociología francesa ha mantenido la tradición
durkheimiana, especialmente en la forma que él le dio en Las formas elementales de la vida religiosa (véase capítulo 9).
La mayor parte de
han concentrado su sociedad primitiva, y en los Estados
los sociólogos franceses
atención sobre el estudio de la
Unidos se les clasificaría como antropólogos culturales. Su trabajo, por lo general, va más allá del plano de la descripción (no son muchos, entre ellos, los que han hecho trabajo de campo entre pueblos primitivos), y se dedican más bien a la interpretación teórica de los datos de la etnología. En este respecto han permanecido fieles a la creencia de
Durkheim de que en en
sociales básicos se manifiestan
cuencia, son
sociedad primitiva los fenómenos
la
la
forma más
sencilla y,
más fácilmente comprensibles.
Marcel Mauss
(
1872-1950),
el discípulo
más renombrado de Durk-
12 1938), que historia de dicho concepto según los linca-
heim, en un ensayo sobre El concepto de personalidad
en su mayor parte trata
la
mientos usuales en cualquier historia de
de
las categorías
fundamentales de
durkhcimianos tienen ante
¡deas, dice
como materia de
francesa de sociología eligió cial
en conse-
sí
la
(
que
la
escuela
estudio "la historia so-
mente humana". Pero
los
otro problema, a saber, las relaciones
entre la sociología y la psicología. Este es el problema que tan agudamente plantea la afirmación de Durkheim según la cual los hechos sociales
son "cosas"
y,
como
la psicología individual.
En
tales,
son irreductibles a los hechos de
esta opinión
ha tenido lugar un cambio
En 1924, Mauss, a la ofensiva, dijo a los sociedad hay muchas cosas esenciales, además de
interesante.
psicólogos que
en
"representacio-
la
nes colectivas”, que pertenecen a
la
provincia de
la sociología.
Hay
también cosas materiales y hombres, fenómenos morfológicos (estructuras sociales como la familia y el clan), hechos estadísticos (por ejemplo, el número de errores cometidos por el servicio de correos,
número de crímenes), y, finalmente, historia, tradición, lenguaje, costumbres. La sociología proclamaba Mauss es el estudio del hombre total, mientras que la psicología estudia únicamente sus proo
el
—
—
cesos mentales.
*2 Reimpreso en Sociología y enología
(
1950)
de M. Mauss.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
368
más
en una introducción a Sociología y etnología, de Mauss, otro durkheimiano, Claude Lévi-Strauss, expone el Veinticinco años
siguiente punto
de
tarde,
vista: El
parte de un sistema que trasciende los social, tales
Puede
ser
como
cuando forma aspectos particulares de la vida
hecho social
total es real
la familia, la tecnología
incorporado a
la experiencia
y
la
organización política.
personal de dos maneras: a la
de una vida concreta y única, y a la 'dimensión físico-psíquica”. Sólo en un individuo se reúnen esas dos dimensiones y la sociehistoria
dad. Esto es quizás una nebulosa repetición de la idea de los analistas
norteamericanos relativa a personalidad.
tríada interactiva de sociedad-cultura-
la
—añade
Nunca
Lévi-Strauss-
podemos
estar seguros
de
que hemos comprendido el significado y la función de una institución, a no ser que podamos averiguar su efecto sobre la conciencia indiviforma parte de lo que está siendo observado. Estos enunciados tienen estrecha semejanza con las opiniones de Max Weber sobre el verstehen (véase cadual. Por otra parte, en ciencia social el observador
pítulo 14). Sólo
final
al
de su estudio vuelve
el escritor
francés a
una proposición verdaderamente durkheimiana al afirmar objetos de la sociología son cosas y representaciones.
sustentar
que los Otro sociólogo
francés,
La sociología —dice los
—
M. Dufrenne,
sigue la
misma
se divide entre la tendencia a
hechos sociales estudiándolos según
los
corriente: 13
deshumanizar
lincamientos de la "física
social", y la tendencia opuesta a rcintroducir lo
humano en
lo social
de esta suerte, comprender esto último como experiencia humana. Las tendencias pueden resumirse como explicación y comprensión, y,
Max
Weber. Se considera como la principal tarea de la sociología contemporánea conciliar las dos tendencias. Para promover esa tarea, Dufrenne vuelve al estudio de las relaciones entre cultura y sociedad, en gran parte bajo la forma de un otra idea al estilo
comentario sobre cultural.
la
obras norteamericanas recientes de antropología
las
La cultura
sociedad es
de
—
dice
—
es el aspecto
humano de
lo social.
La
realidad definitiva a causa de su carácter morfológico,
externo y coercitivo, opinión que cae manifiestamente dentro de la tradición durkheimiana. En la experiencia del individuo, la sociedad
parece ser una máquina enorme. En este sentido,
sociedad precede
la
a la cultura: la sociedad tiene una cultura que puede dirigir su propia
vida sólo en medio de
madamente 13
"Coup
cultural
idéntica
a
la
sociedad. Se concibe la cultura
las instituciones.
La cultura
—
como
dice
aproxi-
Dufrenne
d’oeil sur l’amhropologie culturclle amcricaine” ("Ojeada a la antropología norteamericana"), en Cahieri inurnaiiomux de sociologie, vol. XII (1951).
SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS sólo puede comprenderse
como conducta humana:
369
la cultura es Ja
sociedad encarnada en la conducta humana. Por consiguiente, el estu-
dio de
la cultura
da a
la sociología
un sabor
psicológico, concepción
que discrepa de la teoría de Durkheim. Podemos concluir que la sociología francesa se halla actualmente en una encrucijada. Ya no se acepta sin discusión el realismo sociológico de Durkheim. Fuentes diversas, entre ellas las opiniones teóricas de Max Weber, los sociólogos analíticos y los antropólogos culturales
de
los Estados Unidos, están
estimulando nuevas desviaciones.
La sociología formal en Alemania
Durkheim fundaron
fue uno de los cuatro sociólogos de fines del siglo la sociología analítica,
como acabamos de
XIX que
como vimos en
ver, su actitud
teórica
los capítulos 8 y 9j ha sobrevivido hasta el
tiempo presente en Francia. En Alemania ha persistido
la teoría
de
Simmcl no domina la sociología alemana, porque sus continuadores forman un pequeño, aunque muy activo, grupo localizado en Colonia y dirigido por Leopoldo von Wicsc (n. 1876). Von Wiese nació en Glatz, Silesia. Recibió su doctorado en filoSiminel, otro de los cuatro fundadores. Pero
sofía
en
la
Universidad de Berlín,
y
poco después
inició su carrera
académica. En 1915 fue nombrado profesor de economía de
la Es-
cuela de Comercio de Colonia, que en 1919 se convirtió en universidad,
y
allí
como
siguió
profesor de sociología, con una larga inte-
rrupción durante el régimen nazi. Durante muchos años dirigió von
alemana más importante de sociología, que ahora aparece con el título de Kólncr Zeitschrift für Soziologie. Su obra fundamental es Sociología general, en dos volúmenes que aparecieron en 1924 y 1929; una segunda edición, revisada y en un solo volumen,
Wiese
la revista
apareció en
1
932. 14
Von Wiese ha tomado por de
Ja sociología
su cuenta
una ciencia independiente.
to específicamente sociológico ciales, pero, a diferencia
interpretación
acción y
el
14 El título
vista
de
objetivo de Simmel: hacer
Como Simmel,
la realidad
movimiento. Cree, también
ve
el aspec-
en forma de hechos so-
de Simmel. ha dado a
más bien dinámica, concentrando
la
palabra forma una
su atención sobre la
como Simmel, que
la socic-
obra es AUgemeine Soziologie ah Lebre der Bcziehungen En 1932 apareció una traducción hecha por título de Sistémala Sodology. 1.a traducción fue adaptada a los norteamericanos, y por lo tanto lleva las dos firmas: von Wicsc-Becker.
alemán de
und Beziebungsgebilde Howard Bccker, con el puntos de
el
esta
des
Mentaban.
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
370
una abstracción, un cierto punto de vista acerca de las acciones humanas que enfoca las relaciones entre los hombres. Contrariamente a Max Weber y a los fenomenólogos, von Wiesc limita su dad
es
estudio a lo que es cognoscible mediante la observación externa,
manera de los behavioristas norteamericanos. Para von Wiesc, la unidad fundamental de la investigación
poco a
un
la
lógica es la relación social
o proceso
socio-
El primer plano de la
social.
investigación sociológica tiene por objeto la clasificación de esos fenó-
menos. Pueden reducirse a dos tipos fundamentales, asociativo y disociativo, y a un tercer tipo mixto que contiene elementos de los dos.
Común
hecho de que afectan a la distancia social, disminuyéndola o aumentándola (no debe contundirse la distancia social con la distancia en sentido espacial). Cada a todos los procesos sociales es
el
una de las principales clases de procesos se divide en subclases a base del grado del efecto asociativo o disociativo del tipo particular del proceso. Aunque von Wiese formula definiciones muy sutiles de las subclases, éstas son consideradas esencialmente
largo de un continuo que se extiende desde
el
asociación (o amalgamación) hasta el grado ción (o conflicto).
de acuerdo con
Von Wiese
también
como
posiciones a lo
grado más elevado de
más elevado de
disocia-
clasifica los procesos sociales
contrapuestas de integración y diferenciación, y con los procesos constructivo y destructivo. Sobre la base de las relaciones o procesos sociales surgen las estruclas categorías
von Wiese, forma el segundo plano Una estructura es un número de rela-
turas sociales, cuyo estudio, según
de
la investigación sociológica.
ciones sociales unidas de
tal
suerte en la vida diaria, que pueden con-
siderarse unidades o substancias, definición que atestigua la concepción
nominalista que von Wiese tiene de
la
sociales se clasifican por la duración se
forman cuatro
realidad social. Las estrucruras
y
el
grado de abstracción. Así
muchedumbres
tipos fundamentales de estructuras:
concretas, visibles y de corta vida;
muchedumbres
abstractas, invisibles
y de duración indefinida (por ejemplo, los públicos); grupos, caracterizados por la afiliación y la organización personales; y colectividades abstractas, tales como el Estado y la Iglesia, en las que se presta
relativamente poca atención a los individuos concretos.
Von Wiese y sus discípulos aplican estas clasificaciones, a veces de manera muy sugestiva, a la descripción de diferentes configuraciones sociales; pero,
de adecuación adecuada
si,
en general, parecen desconocer un importante científica
de toda
clasificación.
Una
criterio
clasificación es
en relación con cada clase y subclase, pueden formu-
SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS
371
que no están contenidas en la respectiva clase o subclase, pero que pueden aplicarse a todos los conceptos que abarca la definición y a ninguno fuera de ella. Hay, naturalmente, varias Jarse proposiciones
proposiciones sociológicas generales consagradas relativas a la competencia, la rivalidad, etc.; pero esas proposiciones ya eran conocidas
mucho
Wiese comenzase sus intentos clasificadoexamen el de las subdivisiones de von Wiese sugiere que su actitud formalista es más bien estéril. Las relaciones y Jas estructuras son objetos importantes de estudio sociológico; pero no cubren todo el campo de Ja sociología y, desconectados de considerares.
antes de que von
Por otra parte,
ciones funcionales, normativas y dinámicas, pueden proporcionar de la realidad social.
muy poco conocimiento
Entre los sociólogos de otras escuelas, Gurvitch (véase capítulo 19) de un modo especial ha sido fuertemente influido por la actividad
von Wiese. Las obras de Gurvitch abundan en clasificaciones complicadas, pero, como von Wiese, rara vez continúa el análisis de los fenómenos sociales representados por las subclases más
clasificadora de
allá
de sus definiciones formales.
Resumen Las diversas tendencias examinadas en este capítulo tienen dos deno-
minadores comunes. En primer lugar, cada una de ellas continúa en el presente una tendencia originada en el siglo xix, y se propone dar la explicación de la realidad social. En segundo lugar, cada tendencia acentúa y exagera una de las cosas siguientes: un determinante particular (geográfico o demográfico) de la realidad social; un posible
mecanismo del devenir
social
(neo-evolucionismo); o un punto de
fenómenos sociales (sociología durkheimiana, escuela de sociología de Colonia). Liberada de una anticuada unilateral idad, cada una de las tendencias supervivientes o resucitadas contiene aportaciones valiosas al tesoro de los conocimientos sociológicos. Es indudable que las configuraciones sociales son afecvista exclusivo concerniente a los
tadas de manera importante por situaciones
demográficos,
o que debieran
o
procesos geográficos
o
describirse sistemáticamente los tipos
de relaciones y estructuras sociales. También es probable que, dentro de límites definidos, el evolucionismo sea una sólida concepción
de un aspecto importante del devenir
social.
Los actuales representantes de las opiniones que hemos examinado
en
encabezado de "supervivencias y renacimiencomprenden cada vez más las limitaciones de sus respectivos
este capítulo bajo el
tos”,
372
CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS
puntos de los
vista.
Esa comprensión es particularmente señalada entre
exponentes del neo-evolucionismo, de
los estudios sociogeográficos
y de la sociología durkheimiana. Pero el reconocimiento de esas limitaciones es imperativo, si esas tendencias han de ser parces valiosas del todo
que algún día formará una
utiiizable. $
teoría sociológica general
,
Capítulo 22
LA SOCIOLOGÍA DE MEDIADOS DEL SIGLO Durante
la
hizo progresos
la sociología
un programa de tanteos y un racimo de controversias alcance y método de una ciencia todavía no constituida, pasó
decisivos, y
sobre el
primera mitad del siglo xx,
XX
de
ser
un cuerpo firmemente establecido de conocimientos basados en un gran número de observaciones comprobadas y de inferencias sacadas de ellas. Sin embargo, la meta no ha sido alcanzada del todo. Los puntos de vista dispares en materias sociológicas aún no se han fundido en una teoría sociológica equivalente del tipo de teoría que forma parte de cada una de las ciencias naturales. Aún no se ha alcanzado esa meta a pesar de las vigorosas exhortaciones a seguir los métodos de las ciencias naturales y de los numerosos intentos de hacerlo (de que pueden servir de ejemplo las obras de Thomas, de Paa ser
re to y de los neo-positivistas), y
a pesar de
las
prometedoras aporta-
ciones de los sociólogos analíticos.
No
obstante, se
En primer
han conseguido algunos resultados
lugar, mientras la sociología anterior contenía largas
discusiones sobre lo
que debía
ser la "sociología",
versa sobre lo que realmente es la sociología. tas
fundamentales a
ha prevalecido logía
como
positivos.
la
hoy
de
la discusión
las cuatro respues-
primera pregunta formulada en
la cuarta, la
el estudio
De
el
capítulo
que, según se recordará, define
las características
1
la socio-
generales de todas clases
de fenómenos sociales y de las relaciones existentes entre esas clases. Aunque la mejor formulación la dio Sorokin, el camino hacia esta concepción lo prepararon Simmel, fundador del tercer enfoque
de
vista,
que identificó
la
sociología con el estudio de
la
o punto
forma de
los
fenómenos sociales, y Giddings. La ascendencia puede remontarse a Comte, cuya idea de que la sociología iba a ser la ciencia teórica general de los fenómenos sociales ha sido desarrollada en la definición ampliamente aceptada de Sorokin. En segundo lugar, los fenómenos sociales, materia de la sociología, se consideran ahora por lo común como fenómenos s//i generis o. dicho en otros términos, irreductibles a hechos no a hechos psicológicos
o
físicos.
En
sociales,
este respecto,
por ejemplo
ha prevalecido
la
opinión de Durkheim contra la de los sociólogos psicológicos. Éstos, a su vez, tuvieron razón en oponerse a los que veían en la sociedad la
acción de fuerzas impersonales o, por así decirlo, sobrehumanas.
375
.
CONCLUSIÓN
37 6
Los fenómenos sociales son sui generis, pero, no obstante, son sultado de la combinación de acciones humanas.
el re-
Pero puede advertirse una opinión particularista, que se deriva de Max Weber y de Thomas y que hoy representa principalmente Parsons. Esta opinión vuelve a introducir la confusión entre la sociologia y la psicología a causa de su preocupación por la 'acción". Por otra parte, como corolario de la irreductibilidad de los fenó-
menos
mún
sociales a cualquiera otra clase
de fenómenos,
la
opinión co-
entre los sociólogos rcchara las analogías biológicas en todas
sus formas (organicismo, darwinismo social, etc.), así
como
la inter-
pretación de los fenómenos sociales de acuerdo con un modelo teórico
destinado al estudio de fenómenos
físicos,
modelo que desempeñó
papel importante en el sistema de ideas de Spcncer. El intento de
Lundberg para interpretar la sociedad humana en relación con la estructura del átomo es un notable anacronismo. En tercer lugar, el fenómeno social básico, la unidad para el análisis sociológico, por lo general se identifica con la interacción entre
más
humanos. La interacción requiere dependencia inteligible de la acción de un ser humano de la existencia o la acción pasada, presente o prevista de otro ser humano. La interacción es directamente observable, ya que la acción es movimiento en el dos o
seres
—
—
mundo
La dependencia se infiere fácilmente, bien por la
exterior.
interpretación
de un observador participante que
utiliza la
capacidad
hombre para hacer reproducciones mentales de procesos que le sugieren las acciones de otros hombres esto es el versteben de Max Weber o bien estableciendo correlaciones estadísticas entre uni-
del
—
—
,
Cuando
como
antecedentes y subsecuentes. hay interacción, se dice que los participantes están en rela-
versos de acciones considerados
ción social. Interacción y relación social son, pues, dos puntos de
mismo hecho fundamental;
vista relativos al
(o estructural),
la
la
relación es estática
interacción es cinética (llamada común, aunque
incorrectamente, funcional o dinámica).
En
cuarto lugar, cuando las relaciones sociales perduran forman
grupos sociales en
los cuales los
hombres
se
ordenan o disponen de
muchas maneras. El grupo social es considerado, en general, como una de las principales materias de estudio sociológico, de manera especial y expresa
y
los sociómetras.
por
los sociólogos analíticos, los institucionalistas
Las principales proposiciones que en
el estudio
de
han sido firmemente establecidas son las siguientes: El grupo social es un sistema, es decir, una estructura formada por
los grupos
LA SOCIOLOGIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
377
partes que, sin perder su identidad y su individualidad, constituyen un todo que las trasciende. En otras palabras, el todo posee propiedades
que no pueden encontrarse nunca en
las diferentes partes. Esta con-
cepción refleja el realismo sociológico moderado que ahora prevalece,
y
se percibe
nalistas y
claramente en las obras de Pareto, de los funcio-
de los institucional istas,
así
como en
las
de
los sociólogos
analíticos contemporáneos, salvo, quizás, la de Parsons.
ten esa opinión
los neo-positivistas,
riente cercana de la de
Simmel
y
von Wiese. También
del realismo sociológico extremo de los marxistas, de
de Durkheim, todos
ellos,
social definida,
compar-
difiere
mucho
Gumplowicz
y
desde luego, sociólogos del siglo xix.
Los individuos que forman guladas, de suerte
No
cuya posición nominalista es pa-
el
grupo
social están
que a cada persona
llamada a veces status .*
en relaciones
se le adscribe
A
re-
una posición que tienen
los individuos
posiciones sociales diferentes se Ies asignan papeles diferentes.
La interacción dentro de de
las
los
grupos sociales tiende a
la satisfacción
necesidades humanas. Las actividades de los grupos sociales
encaminadas a satisfacer esas necesidades, son sus fundones. Las necesidades que deben ser satisfechas dentro del marco de los grupos sociales se distribuyen entre varios grupos; existe
un número
casi
ili-
mitado de esquemas del modo de disponer esa distribución. Este aspecto de la vida del grupo lo destacaron en primer plano los funcional istas,
como dijimos en el capítulo 17, tuvieron muchos La interacción dentro del marco de los grupos está normas o principios que determinan la conducta que se individuos en circunstancias específicas. Las normas del pero,
predecesores.
regulada por espera de los
grupo suelen
ser aceptadas por los individuos, pero también son impuestas me-
diante sanciones que se aplican en caso de violación
o
El aspecto normativo de los fenómenos sociales fue
señalado por
infracción.
Toennies y por Sumncr, independientemente el uno del otro. Entre los sociólogos posteriores, han concedido la mayor importancia a este aspecto de la vida del grupo Thomas, Parsons y Maclver. El sistema que constituye el grupo social posee la propiedad de
normal cuando sobrevienen perturbaciones o desórdenes. Esta idea se remonta a la teoría de Pareto. Existen muchas variedades de grupos sociales. Las diferencias más restablecer el equilibrio o estado
importantes entre tipos de grupos son
dades y asociaciones, •
que existen entre comuniy entre grupos primarios y secundarios. La difelas
Esta palabra latina es de uso muy frecuente en los países de lengua inglesa con que le atribuye el texto; pero es desconocida en los países de habla española (N. del T.). la
significación
CONCLUSIÓN
378
renda entre comunidad y asociación, prevista por Comte, la enunció de manera expresa Toennies y la afinaron Maclver y Sorokin. Ha recibido un nuevo tratamiento por parte de los institucional istas, cuyas enseñanzas llevan a identificar
la asociación
con los grupos sociales
organizados en torno de una idea directora. La segunda diferenciación, entre grupos primarios y secundarios, fue señalada primeramente por Cooley y ha recibido nuevos desarrollos en la teoría de Maclver.
Los sociólogos emplean cada vez más otra diferenciación, concerniente a grupos irregulados y grupos regulados. Los sociómetras, ciery otros, se han dedicado al estudio de los grupos irregulados dentro de las organizaciones reguladas; independientemente, Gurvitch ha hecho algunas aportaciones en esa misma tos sociólogos
de
dirección. Éste es
la industria
un aspecto de
la sociología
Los grupos sociales manifiestan en que un grupo único,
la
la
que avanza rápidamente.
tendencia a formar jerarquías
sociedad omnímoda, constituye
la
cima.
Dentro de una sociedad hay una tendencia perceptible a ordenar los grupos menores y sus individuos en estratos horizontales a los que se asignan socialmente participaciones diferentes en la riqueza, el poder y el prestigio. Pero las sociedades varían en el grado de rigidez de la distribución de los hombres y de los grupos sociales en la escala social y en las posiciones sociales diferenciales de los grupos y de las personas afectados. Actualmente la estratificación social, nom-
bre dado a esos fenómenos, es otro campo de intensa investigación.
En quinto
campo fundamental de estudio en sociología procesos sociales. En este tipo de investigación, los
lugar, otro
lo constituyen los
fenómenos fundamentales de interacción son ordenados de acuerdo con un plan diferente del que se usa en el estudio de la estructura social.
Los procesos
sociales se clasifican atendiendo a las orientaciones
hacia ciertos fines de las acciones que los
Entre
los procesos sociales, es básica
en
componen. la vida social la cooperación.
Da cooperación es interacción orientada a
comunes y dimana de
la
naturaleza
la
misma de
consecución de metas los vínculos
que man-
tienen unidos a los individuos de los grupos sociales. Se manifiesta
en la solidaridad intragrupal, que suele
ser reforzada
por
el
antago-
nismo con otros grupos sociales. Comte conoció este fenómeno fundamental de la cooperación; su estudio avanzó señaladamente gracias 8 Durkheim, y en la actualidad lo fomenta principalmente Sorokin. La correlación entre la solidaridad intragrupal y el antagonismo extragrupa 1 fue señalada por Sumner y ha llegado a convertirse en un bien conocido principio de la sociología.
LA SOCIOLOGÍA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
379
El contrario lógico de la cooperación, el antagonismo, se manifiesta
en dos formas principales: competencia y lucha. En algunos casos aparecen tan estrechamente entrelazados elementos de cooperación y de lucha,
que en
estudio sociológico se hace necesario
el
el
concepto
de "procesos mixtos".
Además de
muchos procesos sociales secundarios. Los procesos fundamentales han sido estudiados por muchos autores, entre ellos Simmel y los ecólogos sociales. Pero el análisis de los procesos secundarios no está suficientemente avanzado, debiéndose las principales aportaciones hasta ahora a von Wiese y a Gurvitch.
En
esos procesos fundamentales, pueden observarse
sexto lugar, otro
campo de
primordial importancia en los estu-
dios sociológicos es la cultura, a la cual suele considerarse
suma
total
tura,
están
como
la
de modos de pensar y de obrar relativamente estables y normados que operan en una sociedad dada. En relación con la culestablecidas por lo
menos
las
siguientes proposiciones
fundamentales:
Todos
elementos de
los
cionados entre
la
cultura están
en otras palabras,
sí;
las
funcional mente
rela-
manifestaciones culturales
particulares se unifican en sistemas. Pero esa unificación nunca es perfecta,
como
lo
han demostrado de manera
como Mcrton.
nos funcionalistas moderados,
Entre los muchos determinantes de el suelo, la densidad
de población,
"vecindad social", es decir,
O
especial Sorokin y algu-
el tipo
la
cultura se cuentan el clima,
nivel del progreso técnico
de cultura que prevalece en
y
la
la so-
que está en contacto una cultura dada. Pero no hay un solo determinante de la cultura al que pueda
ciedad
las
sociedades con
el
las
atribuirse el predominio. Este
punto de
vista
representa
un cambio
decisivo respecto de las ideas que aún prevalecían a principios del
Las sociologías monistas o de factor único, ya sea económico,
siglo. racial,
muy
geográfico, demográfico,
etc.,
están muertas ahora, o andan
que casi todos esos factores en otro tiempo predominantes desempeñan papeles definidos en la formación cerca de estarlo. Se admite
y desenvolvimiento de la cultura; pero esos papeles son desempeñados en complicada interacción unos con otros. los diversos deter-
A
minantes ya señalados en el
la sociología del siglo
XIX
se
ha añadido
factor ecológico.
Pero esos diversos determinantes de la cultura no suponen una determinación estricta de la vida
amplio margen de
libertad,
social.
aunque
las
Las sociedades poseen un posibilidades de elegir
no
CONCLUSIÓN
380
sean ilimitadas. Las cosas elegidas durante
una cultura reducen
arrollo de
el
elegir otras cosas; las cosas elegidas
tan el
margen de
las
primeras fases de des-
margen de libertad en un aspecto de la
relativa
para
cultura limi-
libertad relativa para elegir en otros aspectos.
Los rasgos que constituyen una cultura son instrumentos para la y culturalmente admitidas de los individuos de la correspondiente sociedad y de los grupos que la
satisfacción
de necesidades
social
como han
señalado Merton y otros, la investigación puede revelar que ciertos rasgos no son funcionales o son disfun-
forman. (Pero,
cionales. )
Los sociólogos suelen señalar una especie de interacción circular entre el individuo y su cultura (y también su sociedad). La persona-
moldeada por la cultura que distingue a la sociedad a la cual pertenece. Ese moldeamicnto se realiza a través de ciertos agentes de socialización, el más importante de los cuales es la familia. Pero la socialización nunca es completa. Además, la mayor parte de las culturas si no todas en cierto grado dejan lidad del individuo es
—
a los individuos cierto esta última, los cia
cambios en
En séptimo constituye
el
—
margen de
libertad e iniciativa.
A
base de
hombres ejecutan acciones que tienen por consecuenla cultura.
lugar, el
cuarto
cambio en
la cultura y
campo importante de
en
la estructura social
estudio de la sociología.
Los mecanismos del cambio social y cultural son bien conocidos los días de Tarde, y consisten en la invención, en la aceptación
desde
invención y en su difusión. Muchas proposiciones de detalle concernientes a las circunstancias de la invención, así como de la
de
la
aceptación y difusión de las invenciones, pertenecen al dominio común de la sociología y de la antropología cultural contemporáneas.
Puede
definirse cada cultura
como una acumulación de
invenciones
ideológicas y sociales. En cada sociedad esta acumulación es selectiva y por lo tanto única, y no repite nunca exactatecnológicas,
mente
las
acumulaciones hechas en otras sociedades. Por esto cada
cultura tiene su propio estilo, así
como cada hombre
tiene su perso-
nalidad distintiva.
No
existe acuerdo general
en cuanto a
las
racterizan a las tendencias de gran alcance
uniformidades que ca-
en
cambio
social y cosa está definitivamente establecida: el evoluciocultural. Pero una el
nismo anticuado, que requería el estudio de un proceso único e irreversible formado por etapas predeterminadas, lia desaparecido del trabajo sociológico. Sin embargo, es posible la fusión de las opi-
LA SOCIOLOGÍA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
381
niones expuestas por diversos sociólogos, ateniéndose a las premisas
Los aspectos tecnológicos y económicos de la cultura se desarrollan de acuerdo con la norma de la acumulación interrumpida siguientes:
por retrocesos; otros aspectos de
la
cultura,
en
especial el intelectual
fluctuaciones cuantitativas a la y el estético, están sujetos a
manera
de altibajos, y a fluctuaciones cualitativas en el estilo. Sugieren estas generalizaciones las obras de Sorokin, Alfred Weber y otros, estudiadas en nuestro capitulo 20.
En octavo sociológica.
lugar, los anteriores enunciados
No
no forman una
teoría
hacen más que esbozar una zona de acuerdo que, en
algunos respectos, comprende las opiniones de la mayor parte de los sociólogos más destacados actualmente, pero que, en otros respectos, sólo es una opinión mayoritaria
no compartida por
minorías,
las
minorías que en algunos casos ejercen gran influjo.
La existencia de una zona de acuerdo o, cosa vergencia entre
las
diferentes tendencias de
muy la
parecida, de con-
sociología,
ha sido
reconocida muchas veces en los últimos años. El autor de estas líneas,
por ejemplo, citó este hecho en 1950;
1
en 1955 fue secundado por
George I.undberg, que se refirió a "la convergencia ... de puntos de visca que hasta tiempos muy recientes eran considerados como absolutamente inconciliables por muchos estudiosos”.2 La "convergencia" de I.undberg está formada en gran parte por proposiciones formuladas por neo-positivistas (en especial las suyas y de Dodd), por funcionalistas (en particular por Merton), y por los sociólogos analíticos que se agrupan en torno de Parsons. Según I.undberg, Merton y Parsons se han dedicado durante algún tiempo a investigaciones plenamente comparables a la posición y los programas propugnados por todo neo-positivista bien informado, y que constituyen aportaciones a esa posición y esos programas. Además, Lundberg parece ansioso por establecer un universo común de entendimiento entre
él
lo que,
mismo
y
un autor
según Lundberg,
católico tan destacado les separa es
como Paul
la aceptación
o
la
Furfey; 3
exclusión
del "alma", la cual equivale al antiguo flogisto para Lundberg, pero
no para Furfey. 1 -"Sociological Theory Today” ("La teoría sociológica en la actualidad”) por N. S. Timasheff, en Am. Caih. Soc. Rev., rol. 11 (1950). 2 "The Natural Science Trend ¡n Socioiogy” ('Tendencia de la ciencia natural en la Sociología") en Am. Jour. Soc., vol. 61 (1955), pp. 191-202; véase también "Somc Convergence in Sociológica! Theory” ("Algunas convergencias en la teoría sociológica") en Am. Jour. Soc., vol. 62 (1956), pp. 21-27. 3 The Scope and Metbod of Socioiogy (Horizonte y método de Sociología) Nueva York, Harpcr, 1953.
U
CONCLUSIÓN
382
Pueden presentarse más ejemplos del movimiento de convergenAsí, se ha hecho por lo menos un intento para comprobar y
cia.
desarrollar por razonamiento matemático algunas de las hipótesis de
George Homans. 4 Por otra parte, según lo ha señalado Lundberg, Parsons y Bales han formulado cuatro "leyes” de acción social, tres de
las cuales
sica,
son prácticamente idénticas a las de la mecánica clá-
muy
cosa
consecuente con "la tendencia de
la ciencia natural
en sociología”. Pero debemos mirar con precaución esas tendencias. Porque aun en "la zona de acuerdo” existen muchas diferencias en la presentación de los resultados fundamentales. Los cuatro
de estudio sociológico esbozados
un sistema unificado, de
campos
principales
forman
arriba, y sus subdivisiones,
suerte que no es posible entender
una
cual-
quiera de sus partes sin conocer las otras. Es posible, no obstante, destacar algunos aspectos
demás, por ejemplo
el
o
sectores del sistema a expensas
interactivo (cinético),
o
de
los
normativo, o el
el
o una combinación de dos de ellos o de los tres; o, como hacen muchos antropólogos, puede partirse del concepto de culínru funcional,
como concepto
De
manera pueden aparecer, y aparecen, variedades de teoría sociológica que, a primera vista, tienen poco en común, pero que, sin gran dificultad, pueden reducirse las unas a
clave.
esta
las otras.
Por otra parte, plean
en
persiste la confusión
la
terminología. Se
mismas palabras para designar aspectos
las
em-
diferentes de
la
realidad social y cultural; en otros términos, las mismas palabras muchas veces expresan conceptos diferentes, y el mismo aspecto de la realidad sociocultural
en ocasiones es designado por dos o más
palabras distintas; es decir, que un
nombres
diferentes.
mismo concepto
recibe a veces
Esta confusión terminológica se encuentra con
frecuencia hasta en los escritos de
un mismo
autor.
Además,
rara vez
están definidos los conceptos de acuerdo con las exigencias lógicas:
en
las
parte,
muchos
definiciones aparecen
en muchos casos es
nición que ha de usarse
difícil
saber
redundantes. Por otra
rasgos si
un autor expone una
como instrumento
defi-
para la identificación y las propiedades
de fenómenos socioculturalcs, o si predica de fenómenos definidos en algún otro lugar. el análisis
Estas dificultades terminológicas podrían superarse fácilmente.
Más
graves parecen los desacuerdos concernientes a métodos. Hasta el 4
"A Formal Theory
teracción
(1952).
en
los
of Intcracticn in
grapas sociales")
Social
por Hcrbcrt
Groaps" Simón,
("Teoría formal de la inAm. Soc. Rer., vol. 17
en
LA SOCIOLOGIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX tiempo presente, no
se
han
383
resuelto los altercados entre los cuantitalas discusiones entre los behavioristas y
tivistas y sus adversarios, ni
sus rivales. Las desavenencias se acentúan, además, por
problemas
relativos a las definiciones funcionales y al procedimiento del versno parecen ser insuperables.
tehen. Pero estas diferencias
Muy
pocos son los sociólogos que niegan hoy que
enumeración,
la
medición y los procedimientos estadísticos refinados sean técnicas deseables para usarlas en toda investigación, cuando puedan aplila
carse razonablemente. Los cuantitativistas, con raras excepciones, están
de acuerdo en que una fórmula matemática o un coeficiente de correlación
no
como en
ciencias naturales,
es la
meta
final
de
la
investigación.
debemos
tar los resultados expresados
ciencias sociales,
estar capacitados
para interpre-
en esos términos. Creemos que, en este
punto, el espléndido análisis que hace
en
En
Max Weber
de
la
comprensión
plano de causalidad y de la comprensión en el plano de la significación, podría producir la reconciliación, si fuera bien entendido el
y ampliamente conocido. Muy pocos sociólogos desconocen
ciones behavioristas de
son sociológicamente
la
la
importancia de
conducta humana, en
significativas.
la
las
descrip-
medida en que
Pero hoy sólo una minoría de
sociólogos está en desacuerdo con la proposición según la cual los estados mentales se revelan recíprocamente el el
uno
al
otro mediante
proceso de la comunicación simbólica, punto tan brillantemente
expuesto por Znaniccki. Siempre que
los estados
mentales son socio-
lógicamente significativos y pueden expresarse sin ambigüedad en forma verbal, parece casi absurdo recurrir a subterfugios behavioristas.
extremado es raro; pero muchos sociólogos están de acuerdo en que las definiciones sociológicas debieran ser moderaEl funcionalismo
damente
funcionales, conteniendo rasgos directa
servables, ya en el plano
de
la
o indirectamente ob-
conducta exterior, ya por introspección.
Es verosímil, por lo tanto, que con buena voluntad y un esfuerzo continuado, pueda formularse una teoría sociológica comúnmente aceptable en un futuro
no demasiado remoto.
que llegará un día en que todos entre
sí.
No
quiere decir esto
los sociólogos estarán
de acuerdo
Situación semejante no existe en las ciencias naturales, ni
es de desear
en ninguna
ciencia.
Pero quizás no esté lejano
el
tiempo
en que todos los sociólogos hablen el mismo lenguaje y, en consecuencia, compartan un universo real de razonamiento, lo cual es un requisito
Aún
de toda
ciencia.
ahora, a pesar de que todavía
no ha llegado a
ser
una ciencia
CONCLUSIÓN
384 plenamente madura,
la
sociología teórica ha avanzado lo suficiente
mucho mejor que hace cincuenta años a la investigación en campos especializados. Han aparecido nuevas especialidades, como la sociología del conocimiento, la sociología de para proporcionar una base
derecho y la sociología de la industria. El hecho de que hayan aparecido como ramas de la sociología , y no
la religión, la sociología del
como encabezados nuevos en
un cuerpo
atestigua la existencia de
de
vista
de
la lista
las ciencias sociales concretas,
central
de conceptos, de un punto
generalmente admitido, de una perspectiva prometedora. La mantiene juntas esas especialidades.
teoría sociológica
un hecho en sociología, pero la unificación de la teoría sigue siendo una meta, un ideal. Sin embargo, otro movimiento unificador, aunque en un plano diferente, ha estado en marcha durante varios años. Es el llamado enfoque interdisciplinario, o de aproximación entre ciertas disciplinas, que La convergencia de
las tendencias es
tendía a conseguir el entendimiento y la colaboración entre la sociología y las ciencias vecinas, en especial la psicología social y la antropología cultural. Esc movimiento fue estimulado por la creación en
1947, de un Departamento de Relaciones sociales en la Universidad de Harvard, departamento que comprendía esas tres disciplinas (y la psicología clínica). Bajo la dirección de Parsons, presidente del de-
partamento hasta tiempos colaborado en
la
de una
algunos de sus miembros han
colección de artículos titulada Hacia una teoría ge-
neral de la acción lación
recientes,
(véase capítulo 18), cuyo objeto fue la formu-
teoría
que
sirviera de base
común
a las tres ciencias.
como han observado algunos críticos, salvo el extenso trabajo de Parsons y Edward Shils, las demás colaboraciones del volumen no Pero,
son ejemplo de un alto grado de unificación es
muy dudoso que
la
teórica.
Por lo demás,
psicología ceda en favor de una disciplina
nueva una parte tan extensa de su provincia como es
la
teoría
de
la acción.
Actitud
más modesta
caracteriza a otra colección de trabajos titu-
lada For a Science o¡ Social
1954), editada por
John
Man
Gillin.
(Para una ciencia del hombre
En
social,
este caso, los colaboradores, dos
Howard Becker), dos
psicólogos y dos antropólogos culturales, además del editor, intentan evaluar las influensociólogos (Parsons y
cias interactivas, tanto cooperativas
como
antagónicas, entre la socio-
logía y la antropología, la sociología y la psicología, y la psicología pero el cony la antropología. Cada capítulo por sí es informativo,
junto revela que la meta de la teoría interdisciplinaria de aceptación
LA SOCIOLOGÍA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
385
común probablemente no
se alcanzará pronto, porque no sólo en hay escuelas y tendencias diferentes, sino también en psicología y en antropología cultural. Por consiguiente, los esfuerzos encaminados a la unificación se hallan ante muchas posibilidades
sociología
contrapuestas, especialmente difíciles en los dos campos en que el unificador no se encuentra del todo en su casa. Gillin cree que una teoría general
puede hacer uso de aportaciones seleccionadas de las teorías más especiales. Pero, /'sería sólida una unificación conseguida de esa manera ecléctica? Por otra parte, la determinación de !¡* compatibilidad y la complementariedad de teorías diferentes formuladas
en los
tres
campos puede desempeñar un papel importante en
la
com-
petencia entre las varias tendencias dentro de la sociología misma: las tendencias más adecuadas para la unificación intcrdisciplinaria especial atención y prevalecerían sobre las más particularistas. De este modo, la actitud intcrdisciplinaria, aunque quizás recibirían
un poco prematura, podría contribuir a formular una lógica unificada.
teoría socio-
APÉNDICE Nota para Existe en los medios académicos
según
la
tórico
de
de
una antigua y venerable
tradición
cual el estudiante debe conocer el desenvolvimiento his-
en
la disciplina
este libro es
ayudar
el maestro
ayudar
la cual se especializa. al
Una de
las finalidades
estudiante a cumplir con ese requisito y los estudiantes ese conocimiento. De-
maestro a llevar a
al
que aspiren (bachiller, licenciado, doctor), todo el material contenido en este volumen debe ser estudiado o leído seleccionando las partes que estén de acuerdo con las pendiendo en parte del grado
a
preferencias teóricas del maestro.
Independientemente del nivel de
complementado con
ser
esto
es,
de
Un modo
las
lecturas
los estudios, el libro
directas
de
las
de texto debe
fuentes primarias,
obras examinadas e interpretadas en este volumen.
eficaz de realizar este aspecto del
los estudiantes lean varias obras clásicas
programa
es hacer
que
o con algún valor represen-
en el campo de la especialidad. El número de lecturas recomendadas no puede ser grande y depende también del nivel de los estudios. Las lecturas deben distritativo
buirse entre obras escritas durante los diversos periodos de la historia
de
la teoría sociológica,
tamente
Además
la diferencia
de suerte que cada estudiante perciba direc-
entre las teorías
más antiguas
y las posteriores. de leer las fuentes primarias, los estudiantes que aspiran a
grados avanzados debieran leer algunas fuentes secundarias relativas a los autores seleccionados para estudio especial. tanto de fuentes primarias Indicaciones
como
Numerosas
lecturas,
secundarias, van consignadas en las
para lecturas de ampliación que siguen a esta
nota.
Mientras los estudiantes candidatos a grados superiores deben haber leído completas algunas obras clásicas o representativas por algún concepto, para los que aún no van a graduarse pueden bastar algunas partes seleccionadas de libros de lecturas, los cuales serán de utilidad
también a
graduados para familiarizarse con la manera de pensar y de escribir de los autores cuyas obras no han estudiado en los textos originales. Entre los libros de lecturas de que puede los estudiantes
disponerse ahora se cuentan Sociological Tbeory: Present-Day Sociology Irom tbe Past ( Teoría sociológica: la Sociología actual sus
y
antecedentes
(Nueva York, Knopf, 1956), por
H.
el
J.
Meycr,
cual,
como
E.
F.
Borgatta y
indica el subtítulo, estudia las aporta-
APÉNDICE
388 dones de Readings
los siglos (Teoría
xix y XX; y Sociological Tbeory:
sociológica:
Textos)
A Book
of
(Nueva York, Macmillan,
L. Coser y B. Rosenberg, que contiene selecciones de los de sus sucesores y de nuestros contemporáneos. Ninguno dos libros de lecturas está ordenado de acuerdo con el plan de
1957), por iniciadores,
de los
volumen; pero
este
ni el
dificultad para usarlos
Como
la teoría
convenientes
maestro ni
como
el estudiante
hallarán ninguna
material auxiliar de estudio.
sociológica es materia de difícil estudio, son
las recapitulaciones
o
muy
resúmenes. Es aconsejable dispo-
ner algunas veces la recapitulación en un orden diferente al que se siguió en el curso. Este orden puede ser cronológico, geográfico
o
sistemático. Para facilitar la recapitulación, se ofrecen en este volu-
men
dos sinopsis, una cronológica y otra geográfica. La cronológica puede emplearse para oganizar discusiones en torno de temas como
¿Que
éstos:
ideas
nuevas aparecieron en
horizonte de los soció-
el
logos entre 1901 y 1905? sitivisino y la sociología francesa posterior a
(
ÍNDICE GENERAL Prefacio
Primera parte
Introducción Capítulo
¿Qué
Cómo
1.
El estudio de las teorías sociológicas
es la teoría sociológica?
—
....
estudiar teorías sociológicas
^
ÍO to to
Segunda parte Los INICIADORES Capitulo
Augusto Comte
2.
Francia a principios del siglo xix
Vida de Comee
UJ
Premisas fundamentales I-a
.
.
.
*
UJ
ciencia de la sociología
'JJ
Metodología
V>j
Sociología estática y
dinámica
’sW
Estática: consenso, 40; Estática: estructura social, 41; los
factores
greso,
—
UJ
del progreso;
43; Dinámica:
los
Dinámica:
etapas del pro-
44
Juicio retrospectivo de
Comte ¿X
Capitulo 3. Herbert Spenccr
^
Obras de Spenccr La teoría evolucionista La ciencia de la sociología La analogía orgánica La sociedad y las fases de la evolución El principio de no intervención Juicio retrospectivo de Spencer Capitulo 4. Otros iniciadores Quécelet:
El
.
.
^r-\C'0
VJI
VI ,
UI -OCCW'
C\
'
enfoque estadístico C'C'C'CN
Le Play: Primeros estudios de casos particulares
Marx: Determinismo económico
.
394
INDICE GENERAL
Tylor y Morgan: Monismo tecnológico Gobincau: Determinismo racial
.......
Monismo geográfico Dinilcvsky: Una primer alternativa
Bucklc:
respecto del evolucio-
nismo Conclusión de
la
segunda parte
Tercera parte
Aparición de escuelas rivales Capítulo
Darvinismo
Katzenhofcr
83 84 85 88
Small
89
Sumner
91
Juicio retrospectivo del darwinismo social
96
5.
social
Bagehot
Gumplowicz
Capítulo
6. Evolucionismo psicológico Vida y obra de Ward . Postulados fundamentales Sociología: Su división y método Génesis y telesis
99 99
.
Juicio retrospectivo de
101
102 104
Ward
107
Conceptos fundamentales de Giddings Sociología: Su naturaleza y sus métodos
109
Estática
113 114 116
111
y cinética
Dinámica Juicio retrospectivo de Giddings
Capitulo
7. Otros evolucionismos y el organicismo Loria: Evolucionismo económico
.
.
.
118 118
Veblcn: Evolucionismo tecnológico
119
Oíste: Evolucionismo demográfico
121
Kidd: Evolucionismo religioso
122
Novicow
122
Versiones del organicismo
124
Resumen
127
Capítulo 8. Comienzos de la sociología analítica
Toennies
.
.
129
170
ÍNDICE GENERAL
395
Simmel
132
Tarde
136
Juicio retrospectivo de las primeras teorías analíticas
.
.
139
Émile Durkheim Estudio de los hechos sociales
MI Mi
Fuerzas colectivas en la vida social
144
m Capitulo
9.
Interpretación
de
social
la
148
religión
Aportaciones a la metodología
150
Tipología social
153
Durkheim
154
subjetivismo ruso
156
Juicio retrospectivo de
Capitulo
10.
El
156 158
Lavrov-Mirtov Mikhailovsky
Y uzhakov
159 160
y Kareyev Juicio retrospectivo del subjetivismo
Conclusión de
la tercera
16
parte
Cuarta parte
Boga de la sociología psicológica Capítulo 11. Decadencia del evolucionismo y aparición del ncopositivismo
Últimas manifestaciones del pensamiento evolucionista
.
169 169
Las raíces del ncopositivismo
173 176
Evolucionismo y ncopositivismo combinados: Últimas ¡deas de Giddings
178
El reto empírico
al
evolucionismo
Capítulo 12. Charles H. Cooiey y Charles H. Cooiey
W.
I.
William
I.
185:
Resumen
.
.
.
.
181 181
Teoría orgánica de Cooiey, 183; El clase y la casta,
Thomas yo, el
grupo primario, 186
la
y perspectiva,
Thomas
188
Metodología. 189; El enfoque situacional y el estudio de la acción, 190; Desorganización individual y social, 193; Los cuatro deseos, tipos de personalidad, documentos personales, 194;
Resumen y
crítica,
197
Capítulo 13. Vilfredo Pareto Pareto y sus escritos
202 202
6
396
ÍNDICE GENERAL
Li sociología y sus métodos El sistema social:
Resumen
....
Su estructura y dinámica
La circulación de minorías
o
"élites”
y crítica
Max Weber
Capitulo 14.
....
Wcber
y su obra El fondo de la sociología
de Weber
213 213 214
......216
La comprensión causal y el proceso histórico La comprensión en el plano de la significación
.
humana
y la acción
.... .
.
.
Probabilidad
Resumen
Weber: En
los principios y
en
la práctica
.
220 224 225 229 230 231
y crítica la cuarta parte
Conclusión de
233
Quinta parte
Convergencia de las teorías sociológicas EN LA í POCA CONTEMPORÁNEA Capitulo 15. Neopositivismo
241
Georgc A. Lundbcrg Stuart
G
242 247
Dodd
El ala matemática del neopositivismo
William
F.
Resumen y Capitulo
16.
Ecología
Ogburn
y F.
251
Stuart Chapín
257 261
crítica
Ecología
humana
y
sociometría
....
humana
Sociometría
Resumen
y crítica
Capitulo 17. El punto de vista funcional Génesis y alcance del punto de vista funcionai Algunas obras importantes del estilo funcional
Hacia una teoría
Resumen
funcional sistemática
y crítica
Capitulo 18. Sociología analítica Pitirim A. Sorokin
\
.
Relación entre la causación y la significación El tipo ideal o puro: Su naturaleza y aplicaciones Sociología de
203 204 209 210
266 267 270 274
276 .
.
.
.
.
.
27
279 283 288 292 293
1
ÍNDICE GENERAL
397
Talcott Parsons
301
Florian Znaniccki
311
Roberc M. Maciver
314
Homans, Gerth y Mills Resumen: Convergencia en
320 322
la
sociología analítica
.
.
325
Capitulo 19. Escuelas filosóficas
Etapa platónica
La escuela institucional:
La escuela institucional: Etapa tomista La escuela institucional: Resumen y La escuela fenomenológica La escuela fenomenológica: Resumen
crítica
....
y
Capítulo 20. Sociología Histórica el estudio del
cambio
330 331
critica
.
.
Karl Mannheim
Spengler y
325 327
cíclico
....
Arnold Toynbce Dinámica cultural de Sorokin
344 344 346
350 352 353 355
Chapín y Kroeber
Weber Resumen y comentario
Alfred
338
Capitulo 21. Supervivencias y renacimientos
Neocvolucionismo
Dctcrminismo geográfico y demográfico La sociología durkheimiana en Francia La sociología formal en Alemania
339 340
.
.
.
358 364 367
369
Resumen
371 Sexta parte
Conclusión Capitulo 22. Li Sociología de mediados del siglo
Apéndice. Nota para Sugestiones
el
maestro
pata lecturas complementarias
xx
375
387 388