Tercer anuncio XX JNEM

12 dic. 2016 - José Cifuentes Riquelme t8 Derivadas .... Valeria Riquelme-Ramos, Elisabeth Ramos-Rodríguez. P19 Guía .... HOTEL PALACIO ASTORECA.
4MB Größe 126 Downloads 208 vistas
TERCER ANUNCIO XX JORNADAS NACIONALES DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA 13 y 14 de Diciembre 2016

CAMPUS CURAUMA-FACULTAD DE CIENCIAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

“UN PUERTO PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA” Con esta frase, la ciudad de Valparaíso metafóricamente abre su puerto para las XX Jornadas de Educación Matemática. Las Jornadas están pensadas como un espacio de discusión de ideas y experiencias entorno a la didáctica de la matemática, en que las conferencias internacionales y nacionales, las presentaciones de avances y de resultados de investigaciones, los talleres y exposiciones de posters, entre otras actividades, se desarrollarán en el inefable marco de Valparaíso, “puerto de arribo” esta vez del tradicional encuentro. La Sociedad Chilena de Educación Matemática y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tienen el agrado de extenderles una cordial invitación a participar en estas Vigésimas Jornadas Nacionales de Educación Matemática, que se realizarán los días 13 y 14 de diciembre de 2016 en el Campus Curauma de la Universidad, ciudad de Valparaíso, V Región, Chile. Esperamos contar con su participación. ¡Bienvenidos a Valparaíso!

COMISIÓN ORGANIZADORA XX JORNADAS NACIONALES DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Comisión Organizadora Presidente Diana Zakaryan, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso — [email protected] Vicepresidentes Astrid Morales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso — [email protected] Marcela Parraguez, SOCHIEM — [email protected] Secretario General Jaime Mena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso — [email protected]

Comisión AcadémicA Presidente Elizabeth Montoya, PUCV — [email protected] Vicepresidentes Carolina Guerrero, PUCV — [email protected] Marcela Parraguez, SOCHIEM — [email protected] Secretario Manuel Goizueta, PUCV — [email protected]

Comité Organizador y Académico Soledad Estrella, PUCV, [email protected] Arturo Mena, PUCV, [email protected] Raimundo Olfos, PUCV, [email protected] Elisabeth Ramos, PUCV, [email protected] Patricia Vásquez, PUCV, [email protected]

P. Universidad Católica de Chile: Francisco Rojas, Horacio Solar, Claudia Vásquez, Hernán Rivas P. Universidad Católica de Valparaíso: Lianggi Espinoza, Soledad Estrella, Manuel Goizueta, Tatiana Goldrine, Carolina Guerrero, Isabel Maturana, Arturo Mena, Elizabeth Montoya, Astrid Morales, Raimundo Olfos, Marcela Parraguez, Elisabeth Ramos, Pamela Reyes, Patricia Vásquez U. Alberto Hurtado: Marcos Barra, Romina Menares, Roberto Vidal U. Cardenal Raúl Silva Henríquez: Tamara del Valle U. Católica del Norte: Nielka Rojas U. Católica de la Santísima Concepción: Hugo Alvarado U. Católica del Maule: María Aravena, Carlos Cabezas, Ximena Colipan U. Metropolitana Ciencias de la Educación: Eduardo Carrasco U. Diego Portales: Sebastian Howard U. del Bío-Bío: Miguel Friz U. de Chile: Pablo Dartneli, Patricio Felmer, Marivi Martínez, Josefa Perdomo, Cristian Reyes U. de la Frontera: Carolina Henríquez U. de Los Lagos: Luís Pino-Fan, Álvaro Poblete U. de Magallanes: Carmen Oval U. de Playa Ancha: Alejandro Rodríguez U. de Santiago de Chile: Héctor Silva, Daniela Soto, Claudia Vargas U. de Tarapacá: Alicia Zamorano U. de Valparaíso: Leonora Díaz, Jeannette Galleguillos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS - CAMPUS CURAUMA Aulario-2o piso Cómo llegar: https://goo.gl/maps/RR7kZfootHn

Guía del Campus Curauma: http://laguia.ucv.cl/wp-content/uploads/2015/01/Gu%C3%ADa-delCampus-Curauma-2016.pdf

¡B I E N V E N I D O S!

INSCRIPCIÓN Valores de inscripción Categoría

Alumnos Pregrado Socios SOCHIEM

Estudiantes de Postgrado Profesores del Sistema Escolar Académicos e investigadores

Periodo I (de 1 de septiembre a 5 de noviembre)

Periodo II (de 6 a 30 de noviembre)

Periodo Final (de 1 a 13 de diciembre)

$35.000

$50.000

$55.000

$15.000 $40.000 $65.000

$25.000 $55.000 $85.000

$30.000 $60.000 $90.000

La Comisión Organizadora de las XX JNEM sugiere inscribirse a más tardar antes del 5 de diciembre con el fin de garantizar el material, café y almuerzo para todos los participantes.

Pago de Inscripción Las inscripciones se realizarán a través del formulario http://ima.ucv.cl/congreso/ xxjnem/ y el pago debe efectuarse vía transferencia electrónica o depósito a: • • • • • •

Nombre destinatario: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Rut destinatario: 81.669.200-8 Cuenta Corriente: 61-09956-06 Banco: Scotiabank Glosa: Inscripción XX JNEM, nombre de quien se inscribe, institución. E-mail: [email protected]

Es de suma importancia que realice el pago antes de la inscripción, ya que el formulario requiere adjuntar el comprobante de pago. En el caso de beca, adjuntar comprobante de su adjudicación.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LAS XX JNEM

CONFERENCIAS PLENARIAS En esta ocasión el programa académico de las XX JNEM contará con las conferencias de cuatro destacados expertos internacionales en el ámbito de la Educación Matemática. Conferencia: El desafío de desarrollar el razonamiento estadístico de los estudiantes

Dr. Dani Ben-Zvi, Facultad de Educación, Universidad de Haifa, Israel [email protected]

Miembro del Departamento de Educación Matemática y Aprendizaje, Instrucción y Formación de Profesores; Jefe del Programa de Posgrado en Tecnologías Educacionales de la Facultad de Educación de la Universidad de Haifa, Israel. El Dr. Ben-Zvi es un líder académico internacional en educación estadística, enfocado en el desarrollo del razonamiento estadístico de los estudiantes que involucra crear y evaluar las afirmaciones basadas en datos que son utilizadas como un medio para aumentar la credibilidad de los argumentos y toma de decisiones bajo incertidumbre. También diseña y estudia tecnologías educativas innovadoras y comunidades de aprendizaje con tecnología como medio para hacer dominios complejos - tales como la Estadística - más accesible para los aprendices.

Conferencia: La función social del docente de matemáticas: pluralidad, transversalidad y reciprocidad

Dr. Francisco Cordero, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México [email protected]

Investigador Titular del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, doctorado en esta institución y posdoctorado en Purdue University, Indiana, Estados Unidos. Sus líneas de investigación se basan en el estudio de la socioepistemología de la matemática, las categorías del uso del conocimiento matemático como la modelación y la transversalidad, la formación del docente en matemáticas y la socialización de la ciencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame). Por su liderazgo académico ha dictado un centenar de conferencias en universidades de diferentes países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Estados Unidos, España, Francia y Turquía.

Conferencia: Desarrollar un trabajo matemático completo y coherente según el modelo de les Espacios de Trabajo Matemático (ETM) Dr. Alain Kuzniak, Université Paris Diderot-Paris 7, Francia [email protected]

Profesor de la Universidad Paris Diderot, y posee el grado Habilitado para dirigir tesis (HDR) a partir del 2004. Es miembro del Laboratoire de Didactique André Revuz (LDAR) y Director del Master de investigación en didáctica de las disciplinas, M2EMaths y Formación continua de profesores (modelización y estadística). Entre sus responsabilidades académicas, el Dr. Kuzniak fue director de la Escuela Doctoral Saberes Científicos: Epistemología, Historia de las Ciencias, Didáctica de las Disciplinas entre el 2010-2014; director del Laboratorio de Didáctica André Revuz entre el 2009-2013, presidente de la Comisión Francesa de Enseñanza de la Matemática (CFEM) entre el 2006-2009, y ha sido miembro del Comité Científico International Congress on Mathematical Education (ICME). Es líder y creador de un modelo de análisis del trabajo matemático en contexto escolar, llamado Espacio de Trabajo Matemático. Su investigación la ha desarrollado en Didáctica de la Geometría, Didáctica de las Probabilidades, Didáctica del Análisis y Formación de Profesores. Ha dirigido varias tesis doctorales y ha sido jurado doctoral en Francia, Alemania, Chipre, África del Sur, Chile, México y Canadá.

Conferencia: Tareas para alumnos y tareas para la formación: discutiendo el conocimiento especializado del profesor y del formador de profesores de matemáticas

Dr. Miguel Ribeiro, Facultad de Educación, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil [email protected]

Doctor en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Huelva, España, actualmente es Profesor Titular de la Universidad Estadual de Campinas UNICAMP (Brasil). Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en la Educación Matemática, trabajando principalmente en los temas: conocimiento matemático especializado del profesor de matemáticas; tareas para los alumnos y para la formación de profesores; conexiones matemáticas; conocimiento especializado del formador de profesores. Es responsable de uno de los grupos de trabajo del Congreso Europeo de Investigación en Educación Matemática (CERME): Mathematics teacher knowledge, beliefs and identity. En los últimos 5 años, ha desarrollado colaboraciones con colegas de diversas universidades y ha publicado 5 capítulos de libros, 25 artículos en revistas, 83 artículos en actas de congresos.

Conferencias Especiales: presentaciones de diversos tópicos de investigación por expertos nacionales o internacionales en el ámbito de la Educación Matemática (vía invitación). El tiempo destinado para su desarrollo es de 60 min (50 min y 10 de preguntas).

Los invitados para las conferencias especiales de estas XX Jornadas son: Dra. Verónica Albanese Universidad de Granada, España [email protected]

¿Existen diversas matemáticas?, una mirada desde la Etnomatemática.

Dr. Roberto Araya CIAE, Universidad de Chile [email protected]

STEM Integrado con soporte TIC para educación en las habilidades siglo XXI.

Dra. Soledad Estrella Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [email protected]

Desarrollo matemático y estadístico en niños: explorando su competencia meta-representacional de primero a cuarto grado.

Dr. Francisco Rojas Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected]

Prácticas de instrucción matemática en educación media: ¿Qué creen los futuros profesores y cómo las ven reflejadas en el quehacer de sus formadores?

Dra. María Aravena Universidad Católica del Maule [email protected]

Estudio de caso y modelación matemática en la formación de ingenieros.

Dr. Lianggi Espinoza Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [email protected]

Educación Matemática: aportaciones desde la historia, ciencia, cultura y prácticas cotidianas.

Dra. Carolina Henríquez Universidad de la Frontera [email protected]

El rol de la visualización en el trabajo geométrico del profesor: aportes para su desarrollo y diferenciación.

Dra. Leonor Varas Universidad de Chile [email protected]

¿Cómo lucen las clases de matemática de escuelas chilenas que mejoran?

Comunicaciones Breves: presentaciones de avances o resultados finales de proyectos de investigación, tesis o experiencias en educación matemática.

El tiempo destinado para su desarrollo es de 30 min (20 min y 10 de preguntas).

Talleres: presentación de situaciones de enseñanza o aprendizaje, buscando hacer partícipes a los asistentes en la resolución de problemas, diseño de propuestas y/o discusión de diversos aspectos relacionados con la didáctica de la matemática. El tiempo destinado para su desarrollo es de 2 sesiones con una duración de 90 min c/u.

Posters: presentaciones de avances o resultados finales de proyectos de investigación, tesis o experiencias en educación matemática, que puedan ser descritas de manera visual. Los posters se presentarán los dos días, en el horario indicado en el programa.

Foro panel: espacio de conversación en el que se abordarán temas cruciales de la Educación Matemática. El tiempo destinado para su desarrollo es de 45 min. CONCURSO POSTER Todo asistente que presente un poster podrá participar en este concurso (con un único poster). Se seleccionarán aquellos trabajos que mejor describan de manera gráfica el contenido.

Jurado

La selección de los ganadores quedará a cargo de un jurado (dos expertos de didáctica de la matemática) y de una votación en línea por los asistentes a las XX JNEM.

Premio

El mejor poster se premiará el día miércoles 14 de diciembre de 2016, a las 17:30hrs. con una Tablet Samsung Galaxy Tab A 9.7” Wifi.

CERTIFICADOS Se extenderán cerificados de participación y presentación de trabajos.

Es importante destacar que si un trabajo está formado por varios autores, el

certificado se extenderá solo a los autores que estén inscritos y presenten el trabajo.

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Programa 13 de diciembre

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Programa 14 de diciembre

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Índice de Conferencias y Contribuciones

Conferencias Plenarias CP1 La función social del docente de matemáticas: pluralidad, transveralidad y reciprocidad Francisco Cordero CP2 Tareas para alumnos y tareas para la formación: discutiendo el conocimiento especializado del profesor y del formador de profesores de matemáticas Miguel Ribeiro CP3 El desafío de desarrollar el razonamiento estadístico de los estudiantes Dani Ben-Zvi cP4 Desarrollar un trabajo matemático completo y coherente según el modelo de les Espacios de Trabajo Matemático (ETM) Alain Kuzniak

Conferencias Especiales CE1 ¿Existen diversas matemáticas?, una mirada desde la etnomatemática Verónica Albanese CE2 Estudio de caso y modelación matemática en la formación de ingenieros María Aravena Díaz CE3 Prácticas de instrucción matemática en educación media: ¿qué creen los futuros profesores y cómo las ven reflejadas en el quehacer de sus formadores? Francisco Rojas Sateler CE4 ¿Cómo lucen las clases de matemática de escuelas chilenas que mejoran? María Leonor Varas CE5 STEM integrado con soporte TIC para educación en las habilidades siglo XXI Roberto Araya CE6 Educación matemática: aportaciones desde la historia, ciencia, cultura y prácticas cotidianas Lianggi Espinoza Ramírez CE7 Desarrollo matemático y estadístico en niños: explorando su competencia metarepresentacional de primero a cuarto grado Soledad Estrella CE8 El rol de la visualización en el trabajo geométrico del profesor: aportes para su desarrollo y diferenciación Carolina Henríquez Rivas

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Talleres T1

Repensando la geometría escolar desde la teoría de la visión de euclides Lianggi Espinoza, David Valenzuela, Andrea Vergara

T2

Diseño de problemas en contexto y en diferentes representaciones Pamela Valencia, Luis Ojeda, Aracely Jiménez, Ana Cisternas

T3

Tratamiento de la inferencia estadística informal a través de un proyecto que integra ideas estocásticas fundamentales Liliana Tauber, Yanina Redondo y Mariela Cravero

t4

Resolución de problemas: abordaje metafórico enactivo Ximena González Grandon, Jorge Soto Andrade

T5

La exclusión que provoca el discurso matemático escolar. El caso de la optimización y de la estabilidad Tamara Del Valle, Daniela Soto y E. Johanna Mendoza

T6

El rol del discurso matemático escolar en la función social del docente de matemáticas Claudio Enrique Opazo Arellano, Irene Carolina Pérez Oxté, Diana María Medina Lara, Francisco Cordero Osorio

T7

Taller de optimización: diseño de un diario José Cifuentes Riquelme

T8

Derivadas sin límites… “De lo sintético geométrico a lo algebraico en la derivada de una función” Martha Cecilia Mosquera Urrutia; Johnny Fernando Alvis Puentes

Comunicaciones breves CB01  Hacia la evaluación de competencias matemáticas específicas: una mirada desde la praxis de los formadores de profesores Alonso Quiroz Meza CB02  Estructuras deductivas y textos matemáticos universitarios Eduardo Mario Lacués Apud CB03  De la posibilidad a la probabilidad. Un estudio de caso en el aula de educación básica Claudia Vásquez Ortiz, Ángel Alsina CB04  Figuraciones no cartesianas en el proceso de ajuste de un modelo lineal a uno cuadrático Iván Pérez, Eduardo Carrasco CB05  Educación matemática en contextos de pobreza: experiencia de una asesoría técnica en Renca Roxana Aranda, Francisco Rojas

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

CB06  Problemas de optimización aplicando volúmenes de cuerpos geométricos, una actividad para cuarto medio Marcelo Ozimica Pérez cb07

La inferencia informal como una herramienta para integrar la enseñanza de la estadística en un contexto de desarrollo profesional Nicolás Sánchez Acevedo, Blanca Ruiz Hernández

CB08  Significados pretendidos por el currículo chileno de octavo año básico sobre la noción de función Yocelyn Parra Urrea; Luis R. Pino-Fan CB09  Las creencias sobre el conocimiento y sus efectos sobre desempeños específicos: el caso de las fracciones en matemática Orielle Cisternas1, Mario Reyes1, Pablo Dartnell2 y David M. Gómez2 CB10  Competencias matemáticas - Rúbricas de evaluación Magdalena Pagano, Alejandra Pollio CB11  Probabilidad en el camino de una hormiga: una propuesta de enseñanza con uso de metáforas Gamaliel Cerda-Morales CB12  La recta numérica en los libros de texto ministeriales 2016 Daniela González, Joelys Piñero CB13  Experiencia de enseñanza en estadística para carreras del área sociales Silvana María Santellán, Mariela Cravero, Liliana Mabel Tauber CB14  Teoremas de la geometría moderna: inclusiones desde la geometría dinámica al aula Eduardo Orellana CB15  Metodología de estudio de las interacciones profesor-estudiantes en clases de resolución de problemas en educación superior. Carlos Quiroz, Sergio Celis

CB17  Algunas reflexiones sobre las actitudes de futuros profesores hacia las matemáticas como construcción humana Víctor Parra González, Rodrigo Panes Chavarría CB18  Resolución de problemas de final abierto: análisis de procedimientos y respuestas de un grupo de estudiantes de pedagogía en educación básica, en clases de didáctica de la matemática Pierina Zanocco Soto CB19  Errores en la construcción de gráficos estadísticos por profesores chilenos de educación primaria Danilo Díaz-Levicoy, Rafael Parraguez, Cristian Ferrada y Elisabeth Ramos-Rodríguez CB20  Aprendizaje a través del lenguaje matricial Gabriela Tomazzeli, Ricardo Palma

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

CB21  La contingencia como herramienta para el análisis de la práctica de la enseñanza de las matemáticas Alicia Zamorano-Vargas, Jordi Deulofeu-Piquet CB22  “Cuántos trozos le faltan” – Uso de estrategias de resta para la comparación de fracciones David M. Gómez, Orielle Cisternas, Mario Reyes, Pablo Dartnell CB23  Solución de un sistema de ecuaciones cuadráticas y sus modos de pensamiento Óscar Cisternas CB24  Inecuaciones lineales implícitas, en el medio en que se desenvuelven los estudiantes de 7º básico Cinttia Escobar Meléndez CB25  Evaluación matemática bajo una perspectiva socioepistemológica a través del estudio de los estilos de pensamiento en estudiantes de ingeniería Claudio Gaete Peralta, Jaime Mena Lorca CB26  Estudio comparativo de prubas de ingreso a la universidad en tres competencias matemáticas Gabriela Otheguy Martínez CB27  Interacción en un aula de geometría: construcción colectiva y escritura autónoma de una demostración Óscar Molina CB28  Programa semi-presencial para el desarrollo de habilidades y conocimientos matemáticos en docentes de educación básica Sofía Bustos, Flavio Guiñez, Salomé Martínez CB29  Oportunidades para mejorar la calidad de las clases en matemáticas Carmen Gloria Espinoza, Lisa Darragh, Armando Peri CB30  La estabilidad y sus usos en una comunidad de conocimiento matemático de ingenieros E. Johanna Mendoza Higuera y Francisco Cordero Osorio CB31  Modelación matemática, una mirada socioepistemologica en estudiantes de administración Mónica Soto Márquez, Leonora Díaz Moreno CB32  Didáctica de la matemática de la teoria a la práctica: una experiencia con docentes de aula Daniela Bonilla Barraza, Claudia Toledo Robles CB33  Experiencias emocionales de los estudiantes en clase de matemáticas: problemas relacionados con la función logaritmica Anita Vega-Salgado y Adriana Breda CB34  Una experiencia de aula para la enseñanza de la distribución binomial Cristian Zamorano Sánchez, Max Muñoz Pichinao CB35  La modelación desde el Sordo. Un estudio inclusivo desde la construcción social Siegfried van-Lamoen Gómez; Daniela Soto Soto

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

CB36  Estadística con proyectos en el contexto escolar Mapuche Hernán Rivas, María Isabel Lara, Anita Vicuña, Anita Zúñiga CB37  Educación matemática realista: un enfoque para la apropiación de aprendizajes significativos sobre funciones en tercer año medio Alexis Pérez Roa, Nicole Vásquez Olave, Francisco Toledo Oñate, Salvador Alarcón, Irma Lagos Herrera CB38  Análisis didáctico realizado en un trabajo de fin de máster Adriana Breda CB39  Tipos de demostración construidas por estudiantes de un curso-laboratorio de precálculo Edwin López Velandia, Jorge Enrique Fiallo Leal CB40  Razones trigonométricas: un rediseño de situación desde la construcción social del conocimiento matemático Gabriel Meza Pereira, Héctor Silva-Crocci CB41  Una situación didáctica para introducir la noción de la Suma de Riemann Mihály André Martínez Miraval, Daysi Julissa García Cuéllar cb42

El uso de gráficas en la comunidad de físicos: el caso de un investigador en ciencias Astrid Morales Soto, Alba Gabriela Lara Medina

CB43  Nociones básicas sobre fracciones manifestadas por estudiantes de pedagogía básica Macarena Valenzuela-Molina, Elisabeth Ramos-Rodríguez y Pamela Reyes-Santander CB44  Concepciones sobre el infinito de un grupo de estudiantes de cuarto medio: evidencias del obstáculo epistemológico a través de un análisis didáctico Francisca Álvarez Toledo, Astrid Morales Soto CB45  Identificación de cualidades de experticia en un profesor novel participante de un curso de formación Elisabeth Ramos-Rodríguez, Carlos Corrial-Ayala CB46  Hacia el diseño de una descomposición genética de los valores y vectores propios en R2 desde una perspectiva geométrica Marcela Parraguez, Raúl Jiménez, Andrés Yáñez CB47  La justificación de lo infinito en la enseñanza escolar: un estudio desde las voces docentes y los libros de texto Valentina Pavez Hlousek, Roberto Vidal Cortés CB48  Hacia un modelo cognitivo para el aprendizaje de los fractales geométricos Ximena Gutiérrez-Figueroa, Marcela Parraguez González CB49  Obstáculos y oportunidades después del desarrollo profesional en matemática primaria Lisa Darragh

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

CB50  El triángulo rectángulo como articulador entre los modos SGC y AO de la derivada en lo local Irma Pinto Rojas, Marcela Parraguez CB51  Focos de reflexión para fortalecer prácticas en aula de docentes de matemática en formación Carol Sepúlveda, Iván Pérez CB52  Espacio de trabajo matemático con dominio en la estadística temprana: dos casos de 4° año básico Pedro Vidal-Szabó, Soledad Estrella, Sergio Morales, Raimundo Olfos CB53  Un instrumento para la evaluación del conocimiento didáctico-matemático para la enseñanza de la matemática elemental en futuros profesores de educación básica Nataly Pincheira Hauck, Claudia Vásquez Ortiz CB54  Sistema de ecuaciones cuadráticas: una recta y una parábola, como un objeto matemático desde APOE Rodrigo Lazcano, Patricia Vásquez CB55  Problemas abiertos para el traspaso de la aritmética al álgebra, a través de una secuencia neurodidáctica Priscilla Olivares Pérez CB56  Estudio de caso de un profesor universitario en la unidad de sucesiones Paula Verdugo CB57  Habilidad de representar al resolver problemas matemáticos: ¿cómo promover y qué observar en los estudiantes? Eugenio Chandia Muñoz, Paula González Isamit, Carmen Sepúlveda Vásquez CB58  Actitudes hacias las matemáticas de estudiantes de primer curso de universidad y su incidencia en el rendimiento académico Marcelo Casis, Alexis Curiche, Ana María Oyaneder CB59  Una práctica de modelación: la parábola vía argumentación gráfica Jaime Huincahue, Neemias Lemus, Ricardo Ponce, Pamela Reyes CB60  Cauchy: ¿infinitesimales versus límite o infinitesimales y límite? Iván Medrano, Luis R. Pino-Fan CB61  La resolución de problemas en las matemáticas escolares de educación básica chilena J. L. Piñeiro, E. Castro-Rodríguez, E. Castro, C. Aguayo-Arriagada CB62  Una actividad sobre estimación del volumen: apreciaciones de profesores chilenos Noemí Pizarro, Lluís Albarracín y Núria Gorgorió CB63  Bases para el diseño de una situación. El caso de la resignificación del cálculo integral Cristina Isabel Mota Santos; Francisco Cordero Osorio CB64  Formación continua en didáctica de la matemática: el caso de los números complejos en tercero medio Cinthia Iglesias Mancini

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

cb65

Concepciones de los profesores sobre la argumentación en el aula de matemáticas H. Solar, J. Cervantes, R. Ulloa, A. Ortiz

CB66  Diseño de una propuesta de secuencia didáctica para la enseñanza de la función lineal en base a la modelación Denisse Guzman, Luis Vega-Bahamondes, Iván Pérez-Vera CB67  Significados escolares del concepto de porcentaje Mery Salinas Hernández, Luis Rico Romero, Elena Castro Rodríguez CB68  Análisis de evidencias de pensamiento funcional en estudiantes de 5º curso primaria Karla Bastías Sepúlveda, Antonio Moreno Verdejo CB69  Introducción de la división en libros de texto chilenos Carmen Gloria Aguayo-Arriagada1, Juan Luis Piñeiro2 y Pablo Flores Martínez2 CB70  Espacio de trabajo matemático y estudio de clases: analizando las circulaciones en cinco ciclos de clases en estudio Gonzalo Soto Cárdenas, Elisabeth Ramos-Rodríguez y Andrea Pizarro Canales CB71  Análisis de los problemas propuestos en el programa de estudio de matemáticas de Costa Rica para tercer ciclo de educación general básica en las áreas de números y geometría Eric Mata Delgado, Milena Granados Montero CB72  Guía para la comprensión profunda del concepto de derivada en los estudiantes del curso de cálculo diferencial de la Universidad Surcolombiana Jeysson Stiven Cabrera Salazar, Nixon Fabián Samboni Chilito, Martha Cecilia Mosquera Urrutia CB73  Valoración de los estudiantes en relación al uso de secuencias didácticas como una estrategia para facilitar sus aprendizajes Cecilia Herrera Cruz, Ricardo Monge Rogel, Ángela Silva Salse CB74  Algunos conflictos semióticos en la noción de límite en estudiantes de pedagogía Daniela Araya, Wilson Gordillo CB75  Desarrollo y validación de una pauta de observación de clases de matemática: MateO M. Victoria Martínez Videla, Josefa Perdomo Díaz, Paulina Araya cb76

Estructuras mentales para un esquema de la implicación como entendimiento común Isabel García-Martínez cb77 Prácticas de enseñanza de las matemáticas y fracaso escolar de estudiantes marginalizados Luz Valoyes-Chávez

CB78  Modelación tabular, actividad con celdas e interceldas Nayadeth Curiqueo, Leonora Díaz, Maximiliano Nuñez, Scarlett Zambrano CB79  La variación, como razón de cambio, la articulación entre la escuela y en primer año de universidad Andrea Pinto Vergara; Daniela Soto Soto

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Posters P1

Caracterización de preguntas que favorecen el aprendizaje del campo aditivo Claudia Cornejo Morales, Marcos Barra Becerra

P2

Narrativa de la densidad de los números racionales, una forma distinta de evaluar propiedades matemáticas Romina Barrios Orellana, Javiera López Reinoso, Marcelo Ozimica Pérez

P3

Acompañamiento para el desarrollo profesional: la experiencia de mejor matemática Rubén Balboa, Roxana Di Genova, Claudia Olivares, María Paz Silva

P4

Concepciones del concepto volumen en estudiantes de primero medio Norma Serey Madariaga, Cecilia Rojas Pardo

P5

Las concepciones de área de estudiantes de pedagogía de educación básica Paulina González Alvear, Cecilia Rojas Pardo

P6

Resignificacion del concepto teselaciones semiregulares para estudiantes de primero medio técnico profesional Alejandra Fairlie, Marcos Barra

P7

Significados escolares del concepto de porcentaje Mery Salinas Hernández, Luis Rico Romero, Elena Castro Rodríguez

P8

Microingeniería didáctica para la enseñanza de la adición y sustracción de números enteros utilizando modelos concretos en séptimo básico M. Fernández, E. González, E. Llanquiman, Y. Swears

P9

El sentido del número: taller para padres Sandra Fuentes Mardones

P10 Análisis de evidencias de pensamiento funcional en estudiantes de 5º curso primaria Karla Bastías Sepúlveda, Antonio Moreno Verdejo P11 Propuesta didáctica para introducir el concepto de sistemas de inecuaciones lineales en 2 variables Teresa Carrasco, Rocío Fernández P12 Análisis conceptual en los errores de la multiplicación y división de fracciones algebraicas con estudiantes de secundaria Carolina Orellana Palma, Cecilia Rojas Pardo P13 Representaciones semióticas para la división de fracciones en libros de texto Carolina Chamorro Ramírez, Roberto Vidal Cortés P14 Saberes matemáticos en la práctica del volantinismo Lianggi Espinoza, David Valenzuela, Andrea Vergara P15 La modelación matemática en la construcción de conocimiento del estudiante de ingeniería Saúl Ernesto Cosmes Aragón P16 La argumentación como gestión en el aula matemática a través de estudios de caso Victoria Arriagada Jofré, Horacio Solar Bezmanilovic, Andrés Ortiz Jiménez

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

P17 Propuesta de formación virtual en enseñanza de la estadística y la probabilidad para profesores de matemática en ejercicio Liliana Mabel Tauber, Yanina Teresita Redondo P18 Conocimiento especializado del profesor de matemáticas sobre la ecuación lineal aditiva entorno de un estudio de clases Valeria Riquelme-Ramos, Elisabeth Ramos-Rodríguez P19 Guía para la comprensión profunda del concepto de derivada en los estudiantes del curso de cálculo diferencial de la universidad surcolombiana Jeysson Stiven Cabrera, Nixon Fabián Chilito, Martha Cecilia Mosquera Urrutia P20 Una propuesta didáctica para la comprensión de la función derivada en secundaria desde la tad Daniela Bonilla Barraza, Jocelyn Díaz Pallauta P21 Dominio afectivo y teoría de grafos Victoria Núñez Henríquez, Claudia Vargas Díaz P22 Significancia de la resolución de problemas para el aprendizaje de la matemática en estudiantes de 1° medio Tannia Becerra, Marcelo Ozimica, Mario Sáez, Fresia Sobino P23 Magister en matematicas aplicadas de la Universidad Católica de Temuco: una contribución al continuo educativo del profesor de matemática Emilio Cariaga, Stefan Berres, Teresa Sanhueza P24 El conocimiento especializado del profesor de matemáticas de segundo ciclo básico en la enseñanza de inecuaciones lineales Montserrat Miranda-Vásquez, Elisabeth Ramos-Rodríguez P25 Evaluación de la usabilidad en cursos b-learning para docentes de matemática de educación básica Paula Olguín Larraín, Gabriela Zúñiga Puyol P26 Análisis descriptivo de un cuestionario para evaluar el trabajo en un aula virtual del tema integral indefinida Lisa Holgado, Susana Mercau, María Belén Camacho, Marta Marcilla, María José Pérez, Cecilia Venturini P27 Errores en la sustracción de enteros por estudiantes de 12 y 13 años Ximena Videla-Cabello, Andrea Soto-Crisostomo, Verónica Fuentes-Cofré, Elisabeth RamosRodríguez P28 Comparación de textos escolares en la unidad función cuadrática y ecuación de segundo grado O. Del Pino, J. Galaz, M. Gutiérrez, J. Rodríguez, J. Villalobos P29 Propuesta para el trabajo con errores de aproximación Freddy Godoy P30 Errores y dificultades de los estudiantes en la resolución de tipos de problemas George Flores

XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

P31 Errores numéricos en cursos iniciales de universidad José H. Martínez, Wilson Gordillo, Wilson J. Pinzón P32 Teoremas de la geometría moderna: Inclusión en el aula a través de la geometría dinámica Eduardo Orellana P33 Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional Nezah Fuentes, Caroline Salazar, Marcela Agurto, Maribel Ñanco. P34 Análisis de la construcción de un esquema del cálculo diferencial e integral Patricia Rojas Salinas P35 Una experiencia de inducción a la investigación matemática en la formación de profesores Isabel Berna, Fernando Córdova-Lepe, Iván Correa P36 Episodios de violencia simbólica en clases de matemática en colegios particulares subvencionados que han obtenido resultados destacados en SIMCE Patricia Fuentes, Rodrigo Cayún, Erick Veas, Fabián Quiroga P37 La competencia profesional didáctico-matemático del profesor Ivette Fernández, Wilson Gordillo P38 Paseos al azar como metaforización enactiva en matemática: propuesta didáctica para enseñanza básica Karina López Fuentealba P39 ¿Utilizan los estudiantes chilenos de 12 a 14 años la regularidad de la multiplicación para hallar el signo del resultado de la adición de enteros?, Una respuesta desde la didáctica de la matemática Francisco Contreras, Alexis Fuentes, Nicolás León, Elisabeth Ramos P40 Innovación en las prácticas educativas:la implementación de Apps en dispositivos móviles en la enseñanza de la matemática Pedro Orazzi P41 Retroalimentación a las intervenciones de futuros profesores de matemática durante su práctica profesional María José Seckel Santis, Carmen Cecilia Espinoza Melo P42 Propuesta de situación didáctica para conceptualizar la función cuadrática desde la teoría de situaciones Nicolás Vergara, Vivian Marambio P43 Concepciones de los docentes respecto a la representación gráfica de la función probabilidad Valeria Bizet Leyton, Jocelyn Díaz Pallauta, Daniela Araya Tapia, Elisabeth Ramos P44 Efectividad de las actividades lúdicas como estrategia de enseñanza-aprendizaje Ana Aqueveque Cárdenas, Angélica Bustos Andrade, Daniela Díaz Burgos, Bárbara Pérez Muñoz, Sandra Fuentes Mardones P45 Concepciones de la desviación estándar, su rol e importancia en la inferencia estadística Daniela Bonilla Barraza, Jocelyn Díaz Pallauta, Gabriela Cisternas Araya

Jornada Satélite de XX JNEM 12 de diciembre 2016 desde 9:00 a 13:30

El Simposio es sin costo y con cupos limitados. Más información sobre la actividad y el formulario de inscripción del evento en http://ima.ucv.cl/otras-actividades/simposio-epae/

Jornada Satélite de XX JNEM 12 de diciembre de 2016 desde 14:00 a 19:30

I Encuentro de Jóvenes Investigadores Instituto de Matemáticas, PUCV Sala Aula

Programa Hora

Bloque

14:00 Presentación de la Jornada (Duración 30 minutos) •

Información sobre diferentes Congresos 2017 - 2018



Información sobre la jornada y su evaluación

14:30 Bloque I: Identidad, ¿Qué se hace en Chile respecto a la Didáctica de la Matemática / Matemática Educativa? • •

Charla con Investigadores Nóveles Dra. Carolina Henríquez y Dra. Carolina Guerrero Conversatorio de participantes: ¿Qué se hace en Chile? Sesión de trabajo

16:50 Coffe Break. (Duración 20 minutos) 17:10

Bloque II: Sobre publicaciones e investigaciones • •

19.10

Charla con carácter de taller sobre publicaciones en el área. Dra. Marcela Parraguez Charla Cierre de Jornada. Dr. Francisco Cordero

Cierre de Jornada (Duración 15 minutos) • •

Entrega del cuestionario Cierre de la Jornada

19.30 Confraternización Contacto: Jaime Huincahue, [email protected] Para participar de esta actividad, puede inscribirse gratuitamente llenando el formulario que se encuentra en la pestaña Jornada Satélite de la página del evento http://ima.ucv.cl/ congreso/xxjnem/

Precios especiales para los participantes de las XX JNEM Hotel IBIS Valparaíso

1 persona: CLP $29.580 + IVA = Total con IVA $35.200 2 personas: CLP $33.660 + IVA = Total con IVA $40.055 Desayuno buffet (opcional) CLP $3.782 + IVA = Total con IVA $4.500 Las reservas deben hacerse a través del correo electrónico ([email protected]), mencionando el nombre del evento.

Nómada Eco-Hostel Ideal para grupo de 4 o más personas. Habitaciones grupales a $12.000 por persona por noche. Incluye desayuno. Consultas por reservas a [email protected], mencionando el nombre del evento. #PiensaFuturo #ElijeSustentable

OPCIONES DE ALOJAMIENTO V REGION HOTEL SHERATON MIRAMAR UBICACIÓN CONTACTO

www.sheraton.com/vinadelmar Av. Marina Nº15, Viña del Mar Carla Trujillo [email protected] Teléfono: (56) 32 2388703 Cel.: +56 9 98182284

DOMUS MARE Boutique & Design Hotel UBICACIÓN CONTACTO

www.domusmare.cl Av. Diego Portales 904, Recreo, Viña del Mar Teléfono (56) 32 3243636 Email: [email protected]

HOTEL CASA HIGUERAS UBICACIÓN CONTACTO

www.casahigueras.cl Calle Higueras 133, Cerro Alegre, Valparaíso Srta. Daniella Pérez P. Teléfono: (56) 32 2497900

[email protected]

HOTEL DEL MAR UBICACIÓN CONTACTO

www.hoteldelmar.cl Av. Perú esq. Los Héroes, Viña del Mar Pablo Fuentes I. [email protected] Teléfono (56) 32 284 64 07 Cel.: +56 9 9426 07455

HOTEL PALACIO ASTORECA UBICACIÓN CONTACTO

www.hotelpalacioastoreca.com Calle Montealegre 149, Cerro Alegre, Valparaíso [email protected] Srta. Catalina Abarca Teléfono: (56) 32 3277700

RADISSON ACQUA HOTEL & SPA CONCON UBICACIÓN CONTACTO

www.radisson.cl Av. Borgoño 23.333, Concón. Danae Céspedes [email protected] Teléfono (56) 32 254 6400, Cel: +56 9 846 18 137

HOTEL DIEGO DE ALMAGRO UBICACIÓN CONTACTO

www.dahoteles.com Molina Nº76, Valparaíso Fono (56) 32 2133600. Fax (56-32) 2133700 Angel Araya [email protected]

HOTEL MONTERILLA UBICACIÓN CONTACTO

www.monterilla.cl 2 Norte Nº65 (Plaza México), Viña del Mar Fono (56) 32 2976950. Luis Yanes [email protected]

HOTEL ANKARA UBICACIÓN CONTACTO

www.ha.cl Av. San Martín 476, Viña del Mar Gabriela Cortés [email protected] Teléfono (56) 32 215 10 00 - 32 215 10 10

HOTEL BEST WESTERN MARINA DEL REY UBICACIÓN CONTACTO

www.marinahoteles.cl Ecuador 299, Viña del Mar. Alejandra Ruz [email protected] Fono: (56) 32 238 3000

HOTEL O´HIGGINS UBICACIÓN CONTACTO

www.panamericanahoteles.cl Plaza Vergara s/n Viña del Mar Srta. Silvana Muñoz Tejeda. Teléfono (56) 32 2265200 [email protected]

HOTEL GALA UBICACIÓN CONTACTO

www.galahotel.cl Arlegui 273, Viña del Mar Isabel Wichmann G. Fono: (56) 32 232 15 00.

[email protected] Fax: (56 – 32) 2689568

GRAN HOTEL GERVASONI UBICACIÓN CONTACTO

www.hotelgervasoni.com Paseo Gervasoni Nº1, Cerro Concepción, Valparaíso Fono : (56) 32 2239236 / 32 2111043 [email protected]

HOTEL OCEANIC UBICACIÓN CONTACTO

www.hoteloceanic.cl Av. Borgoño 12.925, Viña del Mar Teléfono (56)32 2830006. Fax (56-32) 2830390 [email protected]

HOTEL CANTAMAR www.cantamar.cl UBICACIÓN CONTACTO

5 Norte Nº230, Viña del Mar Fono : (56) 32 2884900 – 2471010

[email protected]

Sr. José Castillo

NERUDA MAR SUITES UBICACIÓN CONTACTO

www.hotelneruda.cl Av. Borgoño 16.180, Reñaca, Viña del Mar Teléfono (56) 32 2326800. Fax (56)32 2899139 Gianina Guajardo F. [email protected]

HOTEL BRIGHTON UBICACIÓN CONTACTO

Paseo Atkinson 151 - 153, Cerro Concepción, Valparaíso. Fono: (56) 32 223513 -2598802.

[email protected]

Sr. Christian Romo

HOTEL MONTECARLO UBICACIÓN CONTACTO

www.hotelmontecarlo.cl Av. Vicuña Mackenna 136, Reñaca, Viña del Mar Emilia Compagnon Juárez Fono (56) 32 2830397

[email protected] Cel. +56 9 98412175

HOTEL & CENTRO DE EVENTOS CERRO CASTILLO www.hotelcerrocastillo.cl UBICACIÓN CONTACTO

Arturo Prat 56, Cerro Castillo, Viña del Mar

Fono (56) 32 2661671 / 09-5078365 Germán Jara [email protected]

HOTEL ALBAMAR UBICACIÓN CONTACTO

www.hotelalbamar.cl San Martín 419, Viña del Mar Fono (56) 32 2975274 [email protected] Sr. Víctor Flores

HOTEL RONDÓ UBICACIÓN CONTACTO

www.hotelrondo.cl 1 Norte 157, Viña del Mar Sra. Maricarmen Silva [email protected]