TdR capacitación- CG

25 may. 2016 - las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques (DVGT)1 en Bolivia y Perú, ...
236KB Größe 23 Downloads 103 vistas
 

TÉRMINOS DE REFERENCIA “ELABORACIÓN DE PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LÍDERES Y REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BOLIVIA”

1. ANTECEDENTES    El proyecto “Mejora de la gobernanza de la tierra en comunidades rurales e indígenas de Bolivia,  y Perú: Promoviendo el derecho y acceso a la tierra”, implementado por CEPES (Perú), TIERRA  (Bolivia) y Agro Acción Alemana (Welthungerhilfe), busca que la población rural de Bolivia y Perú  cuente con mejores condiciones jurídicas y sociales que garanticen su derecho a la alimentación  adecuada y acceso, uso y tenencia de la tierra.    El proyecto prevé i) la instalación y puesta en funcionamiento de un observatorio por el acceso a  la  tierra,  ii)  la  constitución  y  fortalecimiento  de  espacios  de  diálogo  y  iii)  el  fortalecimiento  de  capacidades  con  representantes  indígenas,  campesinos,  funcionarios  públicos  y  líderes  empresariales  mediante    la  aplicación  de  instrumentos  que  contribuyan    a  un  diálogo  efectivo  orientado al reconocimiento de derechos, el establecimiento de mecanismos efectivos de acceso,  uso  y  tenencia  de  la  tierra  por  parte  de  la  población  indígena/campesina  y  la  disminución  significativa de conflictos relacionados con el tema.   Para el cumplimiento de estos propósitos se  adopta como  un instrumento clave el uso y difusión  las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca  y los Bosques (DVGT)1 en Bolivia y Perú, donde las condiciones de tenencia y acceso a la tierra son  determinantes para la seguridad alimentaria de las poblaciones urbanas y rurales, así como para  la sostenibilidad económica, social y ambiental.    Uno de los productos específicos es el fortalecimiento de capacidades para organizaciones sociales  de origen campesino indígena originario del nivel nacional y departamental. Es decir para líderes,  que  si  bien  cuentan  con  amplia  formación  sobre  derechos  económicos,  sociales,  culturales  y  políticos,  es  necesario  la  complementación  con  temáticas  emergentes  del  contexto  global.  En  este  sentido  la  presente  consultoría  debe  establecer  un  plan  de  capacitación,  que                                                                  1

 Las Directrices promueven la gobernanza responsable de la tierra, la pesca y los bosques con respecto a todas las  formas de tenencia: pública, comunal, indígena, consuetudinaria e informal. Las metas globales de las Directrices  son la consecución de la seguridad alimentaria para todos y el apoyo a la realización progresiva del derecho a una  alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Al tiempo que respaldan los esfuerzos  encaminados a la erradicación del hambre y la pobreza, las Directrices tienen también por objetivo contribuir al  logro de medios de vida sostenibles, a la estabilidad social, a la seguridad de la vivienda, al desarrollo rural, a la  protección medioambiental y al desarrollo social y económico sostenible. Con estas Directrices se busca aportar  beneficios a los individuos en todos los países, aunque se hace hincapié en las personas vulnerables y marginadas.  Las Directrices constituyen un marco que los Estados pueden utilizar a la hora de elaborar sus propias estrategias,  políticas, legislación, programas y actividades. Las Directrices permiten a los gobiernos, la sociedad civil, el sector  privado y los ciudadanos juzgar si las actuaciones que ellos se proponen llevar a cabo, o si las actuaciones de otros  sujetos, constituyen prácticas aceptables (http://www.fao.org/docrep/016/i3016s/i3016s.pdf). 

 

  permita  a  las  organizaciones  sociales  campesinas  indígenas  más  relevantes    incorporar  en  sus  agendas los mecanismos de promoción, protección y restitución del derecho a la alimentación, a  la tierra y territorio.    La consultoría debe incorporar un diagnóstico sobre las necesidades de capacitación para que los  contenidos no sean repetitivos y se puedan identificar argumentos y mejores contenidos para la  defensa de los derechos. Este diagnóstico se constituye en la herramienta vital para la elaboración  de un plan de capacitación bajo procesos de formación ordenados y didácticos.    El/la  consultor/a  basará  su  trabajo  en  las  siguientes  premisas  para  la  elaboración  del  plan  de  capacitación: a) lideres  propositivos que promocionen el contenido y aplicación de las DVGT para  la gobernanza de la tierra en Bolivia; b) equilibrio entre el conocimiento técnico y político para una  adecuada defensa de los derechos económicos, sociales y políticos; c) contendidos detallados de  los  módulos  de  capacitación  que  permitan  la  adecuada  sinergia  de  conocimientos;  d)  metodologías  andragógicas  y  pedagógicas;  e)  incorporación  del  enfoque  de  género  y  de  trasformación  de  conflictos  y/o  estrategias  de  negociación,  de  manera  que  permita  facilitar  intervenciones de los capacitados en espacios de decisión e incidencia.   

2. BENEFICIARIOS    El proyecto está orientado a fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas de hombres y mujeres,  dirigentes, líderes y funcionarios públicos de las instancias afines al tema tierra. Por tanto, el grupo  meta directo en Bolivia está constituido por:     12.000  líderes campesinos/indígenas organizados  en tres ejes oriente, valles y altiplano     El grupo meta indirecto abarca toda la población indígena y campesina de Bolivia.     3. OBJETIVO  DE LA CONSULTORIA     Proporcionar a los implementadores, un plan de capacitación integral de fortalecimiento de las  capacidades  técnicas,  jurídicas  y  sociales  de  incidencia  y  exigibilidad  del  derecho  a  la  tierra  de  representantes de organizaciones indígenas y campesinas, mediante el conocimiento y uso de las  DVGT para la construcción de gobernanza de la tierra y recursos naturales en Bolivia.   4. RESULTADOS ESPERADOS    4.1.  Un  documento  de  diagnóstico  sobre  las  necesidades  de  capacitación  para  promover  el  derecho a la alimentación adecuada, acceso, uso y tenencia de la tierra y territorio.    4.2.  Un  plan  de  capacitación  con  al  menos  las  siguientes  características:  i)  definición  del  propósito, los alcances y el abordaje metodológico; ii) objetivos e indicadores de resultados  claros  y  precisos;  iii)  definición  de  áreas  temáticas  organizadas  en  módulos  y  describiendo    

alcances;  iv)  definición  del  perfil  y  los  criterios  de  selección  para  los  capacitados  y  capacitadores; v) cronograma de actividades; vi) mecanismos de evaluación y monitoreo del  plan de capacitación.  5. REQUISITOS  Tener experiencia comprobada (5 años mínimo) en elaboración de planes de capacitación, enfocados al ejercicio de derechos individuales  y colectivos.  − Amplio conocimiento en la temática tierra‐territorio y recursos naturales. − Conocer de manera particular las DVGT y metodología de transformación de conflictos. − Tener experiencia en procesos de educación de adultos (androgogía) 6. SUPERVISIÓN Y COODINACION En el alcance de esta consultoría, el consultor/a deberá coordinar sus actividades con   Carmen Gonzales, coordinadora del proyecto.   Las propuestas deberán ser enviadas a las siguientes direcciones electrónicas:   

[email protected]  [email protected]  

7. LUGAR Y PLAZO DE LA CONSULTORÍA El trabajo de consultoría tendrá una duración de 60 días calendario (a partir de la contratación).  La consultoría debe considerar (solo en caso necesario) el relevamiento de información en 3 zonas  del país (Altiplano, Valles y Oriente)   8. MODALIDAD DE PAGO: Un primer anticipo de 60%, que se hará efectivo a la firma del contrato  Un segundo pago de 40%,  se hará efectivo contra  entrega final de los productos esperados.  9. COSTO, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS: El costo de la consultoría asciende a 2.500 USD (Dos Mil Quinientos 00/100 Dólares Americanos).  La Selección se hará basada en calidad técnica de la propuesta.  La ponderación será 70% técnica  y 30% precio.   10. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS: Los consultores deberán enviar su propuesta técnico‐económica hasta el miércoles  25.05.2016.  La selección se hará basada en calidad y costo. La entidad contratante comunicará su decisión  únicamente a la persona y/o entidad que haya sido seleccionada.