Sociedad de la información y políticas de educación. El Programa ...

Palabras clave: TICs, políticas educativas, iniciativas 1:1, sociedad de la información, ... informática, al comprobar que su existencia no garantiza el uso de esta ...
297KB Größe 6 Downloads 40 vistas
Sociedad de la información y políticas de educación. El Programa Escuela 2.0 y la Comunidad Valenciana1 Papí-Gálvez, Natalia Miembro del Grupo de estudios sobre comunicación estratégica (E-COM), Grupo de Innovación Tecno-educativa en Publicidad y RRPP (GITE), Universidad de Alicante

Congreso Internacional: La cultura mediática y competencia digital Eje 1. la educación Mediática y la Competencia Digital. Marco teórico y legislación educativa Breve Resumen El Programa Escuela 2.0 pretende normalizar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los centros educativos. Se plantea un estudio cuyo objetivo es conocer la pertinencia de su puesta en marcha en la Comunidad Valenciana. Para ello, se atiende a los indicadores que describen la situación en los centros docentes en dicha Comunidad, se enumeran las políticas educativas llevadas a cabo, y se revisan los motivos esgrimidos por el gobierno valenciano para no impulsar la Escuela 2.0. Palabras clave: TICs, políticas educativas, iniciativas 1:1, sociedad de la información, alfabetización digital.

1

Parcialmente subvencionado por el Plan Nacional I+D, CSO2008-00587/SOCI.

1

1. Introducción.

1.1. Políticas educativas y sociedad de la información. Iniciativas 1:1. Las iniciativas 1:1 se basan en el necesario vínculo entre la educación y las TICs en dos sentidos: por un lado, el sistema educativo debe dar respuesta a las necesidades de las sociedades del conocimiento en red capacitando a su población (alfabetización digital y aprendizaje a lo largo de la vida) y, por otro lado, las TICs pueden mejorar los procesos y métodos de la enseñanza. Son numerosos los beneficios potenciales que esta unión puede proporcionar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión y administración del centro o escuela, en la labor de los profesores y, desde luego, para los alumnos (Bernal y Rodríguez, 2007). Las iniciativas 1:1 consisten en el reparto de un portátil a cada alumno y en garantizar el acceso a la red tanto en el centro educativo como en la propia vivienda de los estudiantes. Así, una vez que el estudiante tiene el acceso asegurado, se le debe proporcionar material y orientación para que adquiera los conocimientos y desarrolle las habilidades necesarias, con el propósito de que lleguen a aprender por si solos a lo largo de su vida. Los principales objetivos de las iniciativas 1:1 son: “Proporcionar destrezas TIC al alumnado y las competencias necesarias para la economía y la sociedad; reducir la brecha digital entre individuos y grupos sociales y su acceso a las TIC, no sólo en el centro sino en sus casas; y, mejorar la calidad de la enseñanza, haciéndola más “orientada al estudiante”, de cara a elevar los logros académicos, salvando el hueco entre el aprendizaje formal (centro educativo) y el informal” (OECD, 2010a: 8).

Estos programas nacen tras experiencias ineficaces, tales como las aulas de informática, al comprobar que su existencia no garantiza el uso de esta tecnología por parte de los alumnos y profesores (OECD, 2010b). Con todo, los programas de estas características conllevan una gran inversión económica, no sólo por la compra de portátiles sino por todos los gastos que implica su puesta en marcha y mantenimiento. Se debe tener en cuenta la formación del profesorado, el reemplazo de la máquina, el software y el servicio técnico. La compra de ordenadores sólo representa un tercio del coste total (Vital Wave Consulting, 2008; Zucker y Light, 2009). Sin embargo, la mayor parte de los países2 que pusieron en marcha iniciativas 1:1 han tomado la decisión de implementar estas acciones sin un conocimiento suficientemente amplio y profundo para justificar las inversiones necesarias a gran escala. Según la literatura existente (ver síntesis en OECD, 2010a), se precisa más investigación que relacione el uso de los portátiles y la formación del profesorado con los resultados del programa y, especialmente, con los logros académicos. Además, se necesita más evaluación comparativa entre países y ampliar la información estadística (indicadores) para realizar estas evaluaciones (OECD, 2010c).

2

como en EEUU, Canadá, más de catorce países de América central y latina, Afganistán, Nepal, Rwuanda, Autralia; y de Europa; Austria, Portugal y España según Severin, E. y Capota, Ch. (2011): One-to-One Laptop Programs in Latin America and the Caribbean, Panorama and Perspectives Education Division (SCL/EDU), Technical notes, Nº IDB-TN-273, IDB, Inter-American Development Bank, Abril 2011 en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35989594. No es una lista exhaustiva.

2

1.3. Programa Escuela 2.0 y participación de las Comunidades Autónomas. La brecha digital está estrechamente relacionada con el desarrollo económico de los países (i.e. Bouza, 2003; ITE, 2011). Se cree, por tanto, que el impulso de iniciativas de acceso y uso de las TICs, que contribuyan a la alfabetización digital y el aprendizaje a lo largo de la vida, afectará favorablemente, en última instancia, al desarrollo socioeconómico de un país. En este sentido, según los últimos datos de Eurostat, España se sitúa levemente por debajo de la media de los países europeos tanto en número de hogares con ordenadores como de conexión a Internet (ITE, 2011). Además, sólo el 7% de población española utilizó en 2009 el ordenador para procesos de aprendizaje (Pérez Sanz, 2011); cifra que deja a España en la cola de los países europeos. Esta posición queda ratificada por investigaciones ad hoc efectuadas antes de la puesta en marcha del programa Escuela 2.0 (i.e. Sigalés, Mominó, Meneses y Badia, 2009). La Escuela 2.0 es un programa estatal para la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los centros educativos. Se puso en marcha el curso 2009/2010 y se irá implantando gradualmente durante cuatro años. El programa se centra en los cursos 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de E.S.O (Ministerio de Educación, BOE nº 188, 5 de agosto de 2009). La Escuela 2.0 contempla la transformación de las clases de los niveles mencionados en aulas digitales. Para ello pretende dotar de recursos TIC a los alumnos y a los centros. Entre estos recursos destaca el reparto de ordenadores portátiles para alumnos y profesores. El ordenador de los alumnos está dotado de “un procesador de bajo consumo, un disco duro de, al menos, sesenta gigas (…) una pantalla de diez pulgadas (…) [y] conectividad, tanto por cable, como de red inalámbrica (wifi) (…)”, además, el profesor dispondrá de un ordenador similar o superior con el que pueda utilizar la pizarra y el proyector (La Moncloa, s/a). El programa también pretende: 1. garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula, 2. implicar a las familias en la custodia y uso de estos recursos y 3. asegurar la formación del profesorado (en los aspectos tecnológicos y metodológicos-sociales para la utilización de estos recursos en la docencia) a través de cursos específicos y de producción de materiales digitales educativos. Estas acciones previstas en la Escuela 2.0 se realizan en colaboración con las Comunidades Autónomas. El Ministerio cofinancia hasta el 50%, por lo que la participación de las Comunidades Autónomas, pese a ser voluntaria, es necesaria para poder llevarlo a cabo. Actualmente el Ministerio tiene convenios firmados con todas las Comunidades salvo con la Comunidad de Madrid y de Valencia. Así, la presente investigación trata de conocer el estado de las iniciativas 1:1 para la integración de las TICs en procesos de enseñanza-aprendizaje en la Comunidad Valenciana. En concreto, plantea los siguientes objetivos: 1. averiguar la pertinencia de la puesta en marcha del programa Escuela 2.0 en la Comunidad Valenciana, 2. recopilar las razones expuestas para rechazarlo y 3. describir las alternativas del gobierno regional ofrecidas a su comunidad estudiantil y docente.

3

2. Método La investigación es exploratoria. Forma parte de otra de mayor envergadura que pretende evaluar las políticas públicas orientadas a la sociedad de la información y llevadas a cabo por los gobiernos regionales. Este estudio se centra en la Comunidad Valenciana y, en concreto, en la Escuela 2.0. En cuanto a la primera finalidad de este estudio, la pertinencia es la “medida en que los objetivos de una intervención son congruentes con las necesidades identificadas” (INAP, 2008: 23). En consecuencia, la evaluación de la pertinencia se realiza “a través del análisis de la calidad del diagnóstico que sustenta la intervención, juzgando su correspondencia con las necesidades observadas en la población beneficiaria” (INAP, 2008: 23). Así, se tratará de observar, hasta donde los datos lo permitan, si los objetivos del programa Escuela 2.0 podrían haber sido congruentes con la situación de la Comunidad. Se realiza, así, un estudio descriptivo de la situación en los centros docentes de dicha Comunidad en comparación con otras Comunidades. Para ello, se acude a fuentes secundarias (INE, Ministerio de Educación, Consellería de Educación, Instituto Valenciano de Estadística) que proporcionan información sobre el estado de la cuestión. Se comprueba que sólo el Ministerio de Educación, en colaboración con el INE, dispone de datos relacionados con el objeto de este estudio. En este caso, para dar respuesta al objetivo, se observa el número medio de estudiantes por ordenador, como indicador básico utilizado para el seguimiento del programa Escuela 2.0. El segundo indicador es el número de aulas digitales. Sin embargo, no existen datos de aulas digitales en aquellas Comunidades que no han llevado a cabo el programa (Comunidad Valenciana y Madrid). En su lugar, sólo se puede observar la ubicación de los ordenadores (aulas de informática + aulas de clase). Se desestima la utilización del número de profesores formados para el manejo de las nuevas tecnologías, tercer indicador utilizado para la evaluación del programa Escuela 2.0, al no haber información ni indicadores parecidos disponibles. Además, se añade la observación del tipo de ordenador, pues se considera relevante en tanto que la distribución de portátiles responde a las iniciativas 1:1, respaldadas internacionalmente. La observación se realizará para el nivel de primaria y secundaria, y en el curso 20082009, un año antes de la puesta en marcha del programa. Asimismo, para dar respuesta al segundo y tercer objetivo, se revisan los motivos esgrimidos para no impulsar la Escuela 2.0. publicados por la prensa escrita, y las políticas educativas llevadas a cabo por el gobierno valenciano presentadas en la página web de la Consellería de Educación. Se realiza, así, una búsqueda documental (boletines oficiales, prensa y webs oficiales) que proporciona información sobre los motivos aducidos para no poner en marcha el programa Escuela 2.0, las condiciones de la cofinanciación, las políticas regionales y el presupuesto destinado. En concreto, se acude a los principales diarios nacionales (El País, ABC, El Mundo) y otros regionales abiertos (i.e. Información, Levante, 20 Minutos – Alicante y Valencia-, Las Provincias, Mediterráneo) en el medio Internet sobre el programa Escuela 2.0. en la Comunidad Valenciana. Además, se realiza una búsqueda en el BOE utilizando los términos “Escuela 2.0 Comunidad Valenciana”, y “Escuela 2.0.” en el texto. La búsqueda también se realiza en el Boletín Oficial de la Comunidad Valenciana (DOC). Se incluyen en el texto las cadenas: “escuela 2.0”, “innovación tecnológica educativa” y “centro educativo inteligente”. Se aplica un análisis literal a los anuncios oficiales y a las noticias recuperadas.

4

3. Resultados. 3.1. Análisis descriptivo de la situación regional. Pertinencia. La situación de partida de la Comunidad Valenciana, cuando se propone el programa Escuela 2.0, es desfavorable en los indicadores analizados en comparación con otras Comunidades Autónomas. En el curso 2008-2009, la Comunidad Valenciana ocupa el tercer lugar en el número medio de alumnos por ordenador destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje (Gráfico 1). Además es la primera en número de profesores por ordenador con casi 5 docentes (el promedio de todas las Comunidades Autónomas es de 3,2). Se ubica en el puesto decimosexto en el número medio de ordenadores por clase (Gráfico 2). Y se sitúa en el undécimo cuando se trata de equipos Pentium IV o superior (Gráfico 3).

Gráfico 1. Número medio de alumnos por ordenador destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje. Curso 2008-2009. 9,0 8,3

8,1

8,0 7,3 6,8

7,0

6,7

6,6

6,5

6,0

5,6

5,6

5,4 5,1

5,1 4,8

5,0

4,8

4,6 4,3

4,2

4,0

4,0 3,0 2,2 2,0 1,0

a m ad ur

M a -L

as

til

la

Ex tre

an ch a

al uc ía

gó n C

Ar a

An d

sc o

a)

Va

(L

de ) do

io ja

Pa ís

(P rin

As t

ur

ia s

R

Le ón y la

til as C

ci pa

ña al u

ria ta b

at C

ta

al ic ia

an C

G

eu C

de )

de ) id ad un

(C

om

ur ci a M N

av

ar ra

Fo ra l

s eg



n

ar ia an

(R

M

el illa C

na ci a

de ) un ita

tV

al en

da d

un i om

om C

M

ad rid

(C

Ba le ar s

(Il le s

)

0,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación. Nota: El promedio de todas las Comunidades Autónomas es de 5,3. Gráfico 2. Número medio de ordenadores por clase. Curso 2008-2009.

5

9,00 8,00

7,63

7,00 6,28 6,00 5,00 4,18

4,14

4,00

3,46

3,44

3,35

3,26

3,19

3,05

2,98

2,82

3,00

2,74

2,63

2,53

2,49

2,43

2,38

2,19

2,00 1,00

as

til

la

-L

a

M

an ch Ba a le ar s (Il le s)

de )

na

da d

ci a (C om

al en M

C

ad rid

tV

un i

de )

s

om un ita

id ad un (C N av

ar ra

As t

C

om

M

ur

Fo ra l

ar ia

al ic ia G

eg (R

C an

de ) n ió

M ur ci a

C as

til

C

la

el illa

ria

Le ón

an ta b

ta

y

Va

C eu

sc o

a) s Pa í

R

io ja

(L

de )

ña ia s

(P rin

C

ci pa

at

do

al u

gó n Ar a

An d

Ex t

re

m ad ur

a

al uc ía

0,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación. Nota: El promedio de todas las Comunidades Autónomas es de 3,5. Si se eliminan los casos extremos (Extremadura y Andalucía) el promedio es de 3.

Gráfico 3. Porcentaje de equipos Pentium IV o superior. Curso 2008-2009. 100,0 86,8

90,0

83,4

80,9

80,0

75,7

75,3 71,8

71,3

69,7

67,4

70,0

67,0

64,8

63,4

61,5

61,4

59,9

59,9

60,0

55,0

50,0 40,0 27,3

30,0

21,4 20,0 10,0

an ch a

gó n

M a

al ic ia

Ar a -L la til as C

G

(L Ba a) le ar s (Il le s) C at al uñ C as a til la y Le ón

io ja R

do ci pa

(P rin ia s

ur

de )

na ci a

ria tV un ita

As t

om C

(C N

av

ar ra

al en

ta b an

C

Fo ra l

de )

sc o Va om

un

id ad

ar ia

al uc ía

Pa ís

An d

s

de )

an

(C

om

C

da d

a m ad ur

un i

el illa M

Ex tre ad rid M

M

ur ci a

(R

eg



C

n

eu

ta

de )

0,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación. Nota: El promedio de todas las Comunidades Autónomas es de 60,6. Si se eliminan los casos extremos (Aragón y Castilla- La Mancha) el promedio sube a 69,1. Se observa que los ordenadores de la Comunidad Valenciana están ubicados en aulas de informática en mayor medida que en otras Comunidades (gráfico 4). Y el aula 6

es el segundo destino del parque de ordenadores de la Comunidad Valenciana. La suma de ambas la sitúan en el séptimo lugar de las Comunidades que ubican ordenadores en aulas en centros públicos de primaria (gráfico 5).

Gráfico 4. Ordenadores en aulas de informática en centros públicos de primaria. Curso 2008-2009. 70,0 63,0 60,0

55,8 49,6

50,0

49,4 46,3

46,0

44,9 41,8

41,5

40,1

38,0

40,0

37,3

36,6

36,3

34,9 30,9

30,0 23,2

21,9

20,0

17,2

10,0

gó n Ar a

al uc ía

an ch a

a -L

C

as

til

la

An d

M

Va s

Pa í

io ja

(L

sc o

a)

el illa M

R

ria

ña C

an ta b

ta at

al u

C eu

C

Ex t C

M

ur ci a

(R

eg



n de ) re om m un ad ita ur tV a al en ci an As a tu C ria a na s (P ria rin s ci pa do C de as M ) ad til la rid y (C Le om ón un N id av ad ar de ra ) (C om G un al ic id ia ad Fo ra l de Ba ) le ar s (Il le s)

0,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación. Nota: El promedio de todas las Comunidades Autónomas es de 37,8. Gráfico 5. Distribución de ordenadores por ubicación en centros públicos de primaria. Curso 2008-2009. Extremadura Murcia (Región de) Madrid (Comunidad de) Aragón Castilla y León Cantabria Comunitat Valenciana Andalucía Cataluña Ceuta Melilla Asturias (Principado de) Rioja (La) Navarra (Comunidad Foral de) Balears (Illes) Galicia Canarias País Vasco Castilla - La Mancha 0%

20% Aulas de informática

40% Aulas de clase

60% Otras dependencias

80%

100%

Sin especificar

7

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación. Nota: ordenado por la suma del porcentaje de ordenadores en aulas de informática y en aulas de clase. El porcentaje en los centros públicos de secundaria es aún mayor (57%) situándose, así, en segundo lugar, tras Murcia. En esta ocasión, hay menos ordenadores en la propia aula, aunque la suma de ambos (aulas de informática y aulas de clase) ubican a la Valenciana en una posición más favorable, la sexta de diecinueve. En el caso de los centros privados, la Comunidad Valenciana está en la cola, con un 55% de ordenadores en aulas de informática (en esta ocasión el promedio sube a 56%) y con un 15,4% en aulas de clase (promedio 17).

3.2. El programa Escuela 2.0. y la Comunidad Valenciana. Motivos expuestos. El día 14 de diciembre de 2009, el Conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Alejandro Font de Mora, explicaba los principales inconvenientes de la Escuela 2.0, a juicio de su gobierno. En primer lugar, el Conseller presentó un estudio elaborado por la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM)3 para afirmar que los ordenadores previstos en la Escuela 2.0 pueden ocasionar miopía en los niños debido a su tamaño y rechazar, así, el programa estatal. Sin embargo, incluso el informe, que supuestamente se basa en una revisión de la literatura existente, expone que: “los estudios realizados para establecer la relación entre desarrollo/progresión de la miopía en relación al uso de VDT, no han sido hasta ahora concluyentes” (FOM, s/a: 8). Pese a ésta y a otras muchas afirmaciones que matizarían el principal motivo alegado por el Conseller para rechazar los portátiles, las conclusiones del informe respaldan el argumento. Una primera lectura del texto permite observar que toda afirmación relacionada con estas conclusiones está sin avalar por los estudios mencionados, bien por tratarse de proposiciones sin respaldo bibliográfico bien porque los resultados no son firmes. A ello se le une la ausencia de información y la fecha de la mayor parte de los estudios consultados, lo que hace del informe un estudio con problemas de rigor4. En segundo lugar, según informan varios periódicos regionales, Alejandro Font de Mora destaca, a su vez, los esfuerzos realizados de la Generalitat en nuevas tecnologías para la educación. Para ilustrarlo subraya que “los centros valencianos disponen de un ordenador por cada cuatro alumnos” (Levante-EMV, 25/01/20105). El ABC proporciona 3

Según la web de la fundación, la Generalitat Valenciana es uno de sus cuatro patronos fundadores. Además, la FOM tiene firmado un concierto con la Conselleria de Sanidad. Así, los pacientes de la Red Pública Sanitaria pueden ser derivados a la misma. 4 El informe del FOM no cumple con el rigor mínimo al no exponer el método de la búsqueda realizada (aunque fuera a modo de anexo) por lo que se desconocen los criterios de búsqueda así como el tamaño del universo y de la muestra. Es decir, no se sabe si la revisión de la literatura ha sido exhaustiva o “por conveniencia”. De hecho, de los 16 estudios finalmente mencionados (o seleccionados), 8 fueron publicados en 1995 y/o 1996. La tecnología de las pantallas de ordenadores seguramente habrá cambiado en 15 años, por lo que dichos estudios deberían ser repetidos en las condiciones actuales. De los otros ocho estudios citados, uno fue publicado en el año 2008, otro en el año 2007, un tercero en 2006, tres en el 2005 y dos en 2003. También parece significativo que el más actual (el del año 2008) atienda no tanto a la miopía como al cansancio en la vista (astenopia) que causa una exposición prolongada al ordenador. 5 http://www.levante-emv.com/castello/2010/01/25/consell-niega-ordenadores-escuela-20-5800-alumnoscastello/672484.html

8

cifras concretas: “En estos momentos, el parque informático de la Comunidad cuenta con 103.633 ordenadores, con una ratio de 4,8 alumnos por ordenador, la segunda mejor de España. Además, los colegios disponen de 5.546 rincones multimedia, 2.455 pizarras digitales y 739 servidores multimedia en las aulas” (ABC, 15/12/20096). Sin embargo, como se ha observado, según las estadísticas disponibles oficiales, recogidas por el INE y publicadas por el Ministerio de Educación, la Comunidad Valenciana está a la cabeza justamente en la media de alumnos por ordenador, tras Baleares y Madrid. Son siete, y no los cinco que publica ABC, los alumnos por ordenador destinado a enseñanza y aprendizaje. Todo apunta a que estas diferencias entre el INE y las declaraciones del Conseller se deben al recuento de los ordenadores, es decir, a lo que se considera “enseñanza y aprendizaje”. Según el INE se trata de los ordenadores destinados preferentemente al profesorado y a la docencia con los alumnos7. Dejan fuera, así, aquellos destinados a tareas administrativas, que tampoco son el objetivo del programa nacional Escuela 2.0. En tercer lugar, se ha mencionado la escasa financiación del mismo por parte del Gobierno. Según el periódico El Mundo: “La Conselleria asegura que el Ministerio sólo asume el 30% del coste total del plan, porque "paga la mitad de la compra de los ordenadores pero no su mantenimiento"” (el Mundo, 15/12/20098). Según informa la prensa, el Conseller presentó tres propuestas al Ministerio con el fin de llegar a un acuerdo, las cuales fueron desestimadas porque suponía favorecer a la Valenciana en los acuerdos de cofinanciación. Como respuesta, se habla de “trato discriminatorio” con la Comunidad Valenciana (El Mundo, 16/12/20099) o de agravio comparativo (ABC, 15/12/2009) al asegurar que con otras Comunidades, el convenio se ha flexibilizado. La flexibilización del convenio atiende a la introducción de una experiencia piloto en Andalucía, Cataluña o el País Vasco, y el copago de los padres en Cataluña, que según el ABC se ha negado a la Comunidad Valenciana. La aplicación de los criterios de cofinanciación (Ministerio de Educación, BOE, nº 188, del 5 de agosto de 2009) proporcionaba a la Comunidad Valenciana 11.164.050 euros en 2009 y 11.065.740 en 2010. En el 2011 desaparece la dotación (cuadro 1). Cuadro 1. Distribución presupuesto resultante tras aplicación de los criterios en el curso 2009 2009 Andalucía

2010

2011

21.863.049 19.724.774

25.438.089

Aragón

2.944.061

2.923.499

3.551.178

Asturias (Principado de)

1.935.006

1.828.332

2.355.734

Balears (Illes)

2.262.589

2.275.768

2.859.425

Canarias

5.102.630

4.915.225

6.260.554

Cantabria

1.228.515

1.128.569

1.464.788

Castilla y León

5.655.585

5.215.975

6.513.709

Castilla-La Mancha

5.900.357

5.348.040

6.853.989

6

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-15-12-2009/abc/Sociedad/un-informe-medico-advierte-de-quelos-portatiles-de-zapatero-dañan-la-vista_1132540781651.html 7 http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t13/p022/l0/&file=01001.px&type=pcaxis&L=0 8 http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/14/valencia/1260794045.html 9 http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/16/valencia/1260974463.html

9

Cataluña

15.419.839 15.526.156

20.058.688

Comunitat Valenciana

11.164.050 11.065.740

-

Extremadura

3.253.566

2.870.992

3.628.907

Galicia

5.701.300

5.052.538

6.484.188

11.162.504 11.170.600

-

Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Rioja (La) TOTAL

3.905.017

3.824.080

5.065.906

684.351

674.671

860.704

98.182.419 93.544.959

91.395.859

Fuente: BOE, nº 188 de 5/8/2009, nº 116 de 12/5/2010, nº 151 de 25/6/2011 A la dotación presupuestaria del año 2009, el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, declaró que Ejecutivo central ofrecería a la Generalitat un “suplemento de 690.000 euros para la aplicación del programa Escuela 2.0 que tiene origen en el remanente de seis millones de euros que proviene del reparto entre las autonomías de los 100 millones iniciales” (El Mundo, 18/12/200910). Otros argumentos en contra del programa Estatal que se han hecho oír en la prensa escrita giran en torno al cuestionamiento de la eficacia del programa. Así, la portavoz de Educación del PP en las Cortes Valencianas, Mª Rosa Barreiras, subraya las supuestas carencias en el rendimiento del alumnado debido a la poca formación del profesorado a la hora de utilizar los portátiles para la docencia y con criterios pedagógicos. Además, se trata de unos ordenadores que, a juicio de Barreiras, quedarán obsoletos muy pronto (El Mundo, 16/01/2010). En esta línea, el Conseller también destacó la falta de garantías del programa en la “eficacia contra el fracaso escolar” (El Mundo, 15/12/2009). Ciertamente, la Valenciana encabeza las Comunidades con mayor fracaso escolar. En el curso 2008-2009, según el Ministerio de Educación, se graduaron sólo el 63% de los estudiantes de la ESO. Constituye así, la tercera comunidad peor parada. Además, la Comunidad Valenciana se ha quedado fuera del informe Pisa (Ministerio de Ecuación, 2009) por lo que la oposición le ha hecho duras críticas. El partido socialista de esta Comunidad achaca este fracaso justamente a la política de educación llevada a cabo por el Gobierno Valenciano (El País, 5/5/201111). Aunque, ciertamente, el programa Escuela 2.0 no incluye en sus ejes reducir dicho fracaso (también se le puede suponer como iniciativa 1:1). Ante el rechazo al programa estatal, según publicaba el periódico Levante- EMV, Mediterráneo y Las Provincias en 201012, algunos ayuntamientos gobernados por el partido socialista (i.e. Morella, Benicàssim, Almenara) se han movilizado y han pedido que la distribución sea Municipal, ya que afirman poder asumir la parte que le correspondería cofinanciar del programa Escuela 2.0.

10

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/18/valencia/1261144461.html http://www.elpais.com/buscar/escuela-2.0/edicion-comunidad-valenciana 12 http://www.levante-emv.com/castello/2010/01/25/consell-niega-ordenadores-escuela-20-5800alumnos-castello/672484.html; http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=622099; http://www.lasprovincias.es/20100120/comunitatvalenciana/horta-morvedre/ayuntamiento-aldaia-pidegobierno-201001201613.html 11

10

Por su parte, la Generalitat estudiaba en enero de 2010 implantar una alternativa a la Escuela 2.0. IBM mantiene, así, conversaciones tanto con Madrid como con Valencia13. La Comunidad Valenciana se descuelga definitivamente del proyecto Escuela 2.0. 3.3. Políticas educativas regionales. La Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana ha puesto en marcha varios programas de Innovación Técnico Educativa14. Las políticas regionales próximas al planteamiento del programa Escuela 2.0 (en su propósito por integrar las nuevas tecnologías en la educación) son: el Centro Educativo Inteligente y el Plan MÁS-TIC, basados en LLiureX (sistema operativo y conjunto de programas, específico para el ámbito educativo valenciano). Este sistema está siendo instalado en todos los ordenadores de los centros. A través del programa Recicla’ls “actualizan” el sistema operativo de los ordenadores de las aulas de informática y otros existentes en el centro. Un tercer plan, destinado a los centros de educación especial, completa las acciones de naturaleza estratégica. Otra serie de productos son la elaboración de los sistemas operativos LliureX e Itaca (este último destinado a la gestión de centros educativos) o la plataforma online Mestre a Casa. El Centro Educativo Inteligente comienza en el curso 2009/2010 en el Instituto El Grao de la ciudad de Valencia como experiencia piloto. En el curso 2010/2011 sigue en fase experimental aunque en 17 centros públicos15 (entre Primaria y Secundaria). Este programa tiene previsto dotar a las aulas de varias tecnologías: un ordenador para el profesor que dé apoyo a sus tareas docentes y administrativas, una pizarra digital interactiva, un proyector y acceso a Internet. Se apuesta por los ordenadores que son terminales sin prácticamente tareas de procesamiento (clientes ligeros). Son ordenadores sin sistema operativo instalado. El 13

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-27-01-2010/abc/Valencia/ibm-mantiene-conversaciones-conmadrid-y-valencia-para-implantar-una-alternativa-a-la-escuela-20_1133356613227.html 14 http://www.edu.gva.es/ite/index_es.asp La Dirección General de Innovación Tecnológica Educativa depende de la subsecretaría de la Consellería de Educación. “Asume las funciones en materia de potenciación, desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación y administración educativa, gestión de los soportes informáticos y apoyo informático a los centros docentes y directivos de la Conselleria y elaboración de proyectos de organización y planes de actuación del departamento” (Presidencia de la Generalitat, DOCV, nº 6140, de 9/11/2009, art. 15.). A la Dirección General de Innovación Tecnológica Educativa le corresponde, entre otros, la dirección y coordinación de las siguientes funciones: 1. Potenciar, desarrollar y aplicar las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación. 2. Proponer convocatorias de ayudas, premios y becas en materia de informática e innovación tecnológica educativa. 3. Colaborar y coordinarse con el órgano competente en la formación del profesorado no universitario en materia de tecnologías de la información y la comunicación. 4. Diseñar los sistemas de información técnica, así como elaborar, promover y dirigir la implantación de los proyectos informáticos, la creación y mantenimiento de las aplicaciones informáticas y el asesoramiento y apoyo informático a todos los órganos del departamento, en coordinación con el centro directivo competente en materia de modernización y nuevas tecnologías de la Generalitat. (Consellería de Educación, DOCV, nº 6041, 23/06/2009). 15 Conselleria de Educación (2010): Resolución de 24 de septiembre de 2010, de la Dirección General de Innovación Tecnológica Educativa, por la que se determinan los centros autorizados en el programa de pilotaje para el curso 2010-2011, de centros educativos inteligentes. [2010/10500], DOCV nº 6369, 5 de octubre de 2010, pp. 37280-37282. en http://www.docv.gva.es/datos/2010/10/05/pdf/2010_10500.pdf y Conselleria de Educación (2010): Resolución de 6 de julio de 2010, de la Conselleria de Educación, por la que se establece la organización y funcionamiento del programa de pilotaje de centros educativos inteligentes para el curso 2010-2011, en centros docentes públicos dependientes de la Conselleria de Educación de la Generalitat, donde se impartan enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. [2010/8403]. DOCV nº 6322, 30 de julio de 2010, pp. 3080330809 en http://www.docv.gva.es/datos/2010/07/30/pdf/2010_8403.pdf

11

sistema y los programas se instalan en el servidor del centro, del que cada terminal depende casi completamente. Son máquinas poco potentes al no tener que procesar datos. El control de los virus es mayor y, en su conjunto, el parque de ordenadores de cada centro requiere menos mantenimiento. Además, estos centros disponen de las aulas de informática tradicionales, un rincón multimedia en las aulas de infantil, un servidor multimedia para el aula de música, y clientes ligeros en otros espacios especializados (laboratorios, talleres, aulas PASE.integración intercultural-. las aulas de diversificación curricular, comunicación y lenguaje, pedagogía terapéutica), “además de tener pizarra digital, proyector y acceso a Internet en todas ellas”. Asimismo, “también se informatizan las salas del profesorado, el servicio de orientación, los departamentos didácticos y las bibliotecas”16. Finalmente también forman parte del proyecto las llamadas aulas móviles. Consisten en tener a disposición 35 (Secundaria) o 25 portátiles (Primaria) con acceso a Internet que puedan ser llevados a las aulas, para que sean los alumnos los que puedan trabajar desde sus propios pupitres sin tener que desplazarse, como se suele hacer con las aulas de informática tradicionales. El Plan MÁS-TIC se concibe para generalizar el uso de las infraestructuras de la política anterior y en todos los centros dependientes de la Generalitat. También incluye la renovación de la que queda obsoleta. Se centra en diez tipos de dotaciones: sala de profesores con ordenadores, aulas de informática, clientes ligeros, aulas móviles, portátil-proyector para el profesor, pizarras digitales interactivas, ordenadores en bibliotecas, equipos multimedia en música, rincón multimedia en infantil y conexión Wi-fi. Los contratos publicados desde el curso 2009 que tienen alguna relación con la integración de las tecnologías en la educación, exceptuando las becas, no hacen mención expresa a los Centros Educativos Inteligentes ni al Plan MÁS-TIC (cuadro 2) por lo que no se puede conocer con exactitud el presupuesto destinado a su ejecución. Cuadro 2. Dotación presupuestaria para contratos relacionados con la integración de las tecnologías en la educación desde el año 2009. Boletín o fecha de finalización convocatoria DOCV, nº 5935, 19/01/2009

DOCV, nº 6035, 15/06/2009

DOCV, nº 6041, 23/06/2009

Objeto

Dotación

Servicio de mantenimiento de la distribución GNU-LINUX para la Conselleria de Educación (Proyecto Lliurex). Contrato administrativo para el Servicio de elaboración de objetos digitales educativos. Convocar concurso público para la concesión de premios dirigidos al personal docente de los centros públicos y privados concertados, para la elaboración de materiales didácticos con carácter innovador que sirvan como recurso de apoyo

202.586,2 euros

147.000,00 euros ( se ha estimado + 18% IVA) 135.000 euros

16

http://www.edu.gva.es/ite/es/centreintel.htm en Generalitat Valenciana. Consellería de Educació (s/a): Innovación Tecnológica Educativa, http://www.edu.gva.es/ite/index_es.asp

12

DOCV, nº 6229, 18/03/2010

DOCV, nº 6390, 4/11/2010

DOCV, nº 6541, 13/06/2011

Total desde 2009

al proceso de enseñanza y aprendizaje. Mantenimiento y soporte de la infrestructura de red de comunicaciones de la Conselleria de Educacion y los centros docentes dependientes de la misma. Se convocan los Premios 2010 para el Desarrollo de Recursos Educativos Digitales. Asistencia para el soporte de la distribucion GNU/Linux para Lliurex de la Conselleria de Educación.

272.413,79 euros

50.000 euros

199.152,54 euros

Aprox. 1.033.000 euros

Fuente: DOCV y página de contratación de la Generalitat (www.contratacion.gva.es). Nota: no se incluyen las becas.

4. Conclusiones En la Comunidad Valenciana son necesarias acciones que favorezcan la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, según los datos analizados. Esta Comunidad ocupa una de las peores posiciones en número de ordenadores destinados a este fin y en número de ordenadores en el aula, pese a haber apostado hasta el momento, como se refleja en las cifras, por el modelo del aula de informática. También tiene una posición desfavorable en equipos Petium IV o superiores. Como el programa Escuela 2.0. trata de facilitar esta integración y de proporcionar equipos actualizados, hubiera sido pertinente la participación de la Comunidad Valenciana en el mismo. No obstante, no se disponen de datos, públicos y accesibles, que midan con mayor concreción los ejes en los que se basa el programa Escuela 2.0 antes de llevarlo a cabo. Cuando se disponen, tras su puesta en marcha, no se tienen de aquellas Comunidades que no lo han impulsado. Al carecer de una parte de la información, no se puede afirmar que todos los objetivos del programa sean congruentes con la situación de partida en ninguna de las Comunidades Autónomas. En cuanto a las razones esgrimidas hay falta de solidez en los argumentos médicos, que han sido expuestos por el gobierno valenciano como uno de los principales motivos para rechazar el programa Escuela 2.0. A ello se le debe unir otras razones presentadas por la prensa, algunas de las cuales parecen estar justificadas (por ejemplo, ordenadores que se quedan obsoletos o una cofinanciación real menor del 50%) pero otras no, ya que quedarían contempladas en el propio programa Escuela 2.0 (por ejemplo, formación de los docentes). Si a ello se le suma la manera de proceder, descrita por los diferentes diarios (sean estos más favorables a un gobierno o a otro) la posición del gobierno valenciano puede estar respondiendo a una política de oposición, sea esta política o no un fin en sí misma. Algunas de las contestaciones a esta posición y discurso de la Generalitat se dirigen a afirmar que se trata realmente de una estrategia para no desvelar la verdadera razón, entre las cuales se ha barajado la falta de fondos de la Generalitat. A este respecto, si nos centramos en las políticas regionales que pudieran ser de alguna forma una alternativa a la Escuela 2.0, desde el curso 2009 hasta el momento, la suma de la dotación presupuestaria de los contratos publicados que tienen alguna

13

relación con la integración de las tecnologías en la educación no suman los 11 millones de euros, que le hubiera correspondido invertir al gobierno valenciano si hubieran aceptado la cofinanciación de la Escuela 2.0. Se debe recordar que, además, esta cantidad sólo se corresponde con el primer año de programa. En los años sucesivos precisaría sumas similares. En consecuencia, y a la luz del empuje internacional de las iniciativas 1:1 y del análisis de la situación en la Comunidad Valenciana, la falta de financiación estatal se considera una oportunidad perdida por esta Comunidad para mejorar la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. No obstante, se debe tener en cuenta que la eficacia del programa Escuela 2.0 (así como de las políticas regionales alternativas) todavía está por demostrar. La integración y, aún más, la educación en nuevas tecnologías es una asignatura necesaria e indiscutible hoy en día. Sin embargo, se debe reflexionar, y ser críticos, sobre la utilización y el rendimiento académico de los portátiles en estos niveles educativos, ante la gran inversión que supone abastecer a la comunidad estudiantil de los mismos y la implicación de los otros gastos generados por esta acción. Habría que tener en cuenta los beneficios y dificultades del reparto de portátiles a estas edades, así como las posibles alternativas para alcanzar los objetivos concretos que se marquen. Quizás otras fórmulas, más económicas, podrían dar resultados similares, apostando por la eficiencia de la política, siempre al amparo de los resultados que previamente debería haber proporcionado la ciencia. 5. Bibliografía. Bernal Brabo, C. y Rodríguez Fernández, A. (2007): “La presentación de las prácticas docentes como vía para la integración curricular de los recursos digitales y el desarrollo profesional”, Comunicación y Pedagogía. Revista de nuevas tecnologías y recursos didácticos, nº 222, pp 30-35. Bouza, F. (2003): “Tendencias a la desigualdad en Internet: la brecha digital (digital divide) en España” en Tezanos, J,F., Tortosa., Alaminos. (2003): Tendencias en desvertebración social y en políticas de solidaridad. Madrid: Ed. Sistema, pp. 93-121. Conselleria de Educación (2009): Licitación del expediente número CNMY08/AS00Z/120. Contratación mediante procedimiento abierto y tramitación ordinaria, del servicio de mantenimiento de la distribución GNU-LINUX para la Conselleria de Educación (Proyecto Lliurex). DOCV nº 5935, 10 de enero de 2009, pág. 2011. Conselleria de Educación (2009): Licitación número CNMY09/IT00D/50 Servicio de elaboración de objetos digitales educativos. [2009/6901], DOCV nº 6035, 15 de mayo de 2009, pág. 24080. Conselleria de Educación (2009): ORDEN de 3 de junio de 2009, de la Conselleria de Educación,por la que se convocan los Premios 2009 para el Desarrollo de Recursos Educativos Digitales. [2009/7189], DOCV nº 6041, 23 de junio de 2009, pp. 2498925001. Conselleria de Educación (2010): Licitación número CNMY10/IT00D/10 Contratación mediante procedimiento abierto y tramitación ordinaria, del Servicio de mantenimiento y soporte de la infraestructura de red de comunicaciones de la Conselleria de

14

Educación y los centros docentes dependientes de la misma. [2010/2683], DOCV nº 6229, 18 de marzo de 2010, pág. 11215. Conselleria de Educación (2010): ORDEN 84/2010, de 19 de octubre, de la Conselleria de Educación, por la que se convocan los Premios 2010 para el Desarrollo de Recursos Educativos Digitales. [2010/11843], DOCV nº 6390, 4 de noviembre de 2010, pp. 40607-40620. Conselleria de Educación (2010): Resolución de 24 de septiembre de 2010, de la Dirección. General de Innovación Tecnológica Educativa, por la que se determinan los centros autorizados en el programa de pilotaje para el curso 2010-2011, de centros educativos inteligentes. [2010/10500], DOCV nº 6369, 5 de octubre de 2010, pp. 37280-37282. Conselleria de Educación (2010): Resolución de 6 de julio de 2010, de la Conselleria de Educación, por la que se establece la organización y funcionamiento del programa de pilotaje de centros educativos inteligentes para el curso 2010-2011, en centros docentes públicos dependientes de la Conselleria de Educación de la Generalitat, donde se impartan enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. [2010/8403]. DOCV nº 6322, 30 de julio de 2010, pp. 30803-30809. Conselleria de Educación (2011): Licitación número CNMY11/IT00D/27. Servicio para el soporte de la distribución GNU/LINUX para LLIUREX de la Conselleria de Educación. [2011/6644]. DOCV nº 6541, 13 de junio de 2011, en pág. 24207. FOM (s/a): Informe. Efectos potenciales del uso continuado de ordenadores portátiles de pequeño tamaño sobre la salud ocular de niños entre 11 y 14 años, Fundación Oftamológica del Mediterráneo en http://estaticos.elmundo.es/documentos/2009/12/14/informe.pdf Generalitat Valenciana. Consellería de Educació (s/a): Innovación Tecnológica Educativa en http://www.edu.gva.es/ite/index_es.asp INAP (2008): Glosario de Términos relacionados con el seguimiento y evaluación de las Políticas Públicas, Navarra: Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Administración Pública. ITE (2011): Indicadores y datos de las tecnologías de la información y comunicación en la educación en Europa y España, Madrid: Instituto de Tecnologías Educativas, Dpto. de proyectos europeos, mayo 2011. La Moncloa (s/a): Aprobado el programa Escuela 2.0, en http://www.lamoncloa.gob.es/ActualidadHome/2009-2/040409-enlace20 Ministerio de Educación (2009): PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE Informe Español, Instituto de evaluación en http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/12/07/resumen_pisa.pdf Ministerio de Educación (2009): Resolución de 3 de agosto de 2009, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 31 de julio de 2009, por el que se formalizan los criterios de distribución, así como la 15

distribución resultante, para el año 2009, de los créditos presupuestarios para la aplicación del Programa Escuela 2.0, aprobados por la Conferencia Sectorial de Educación, BOE nº 188, 5 de agosto de 2009, pp 66903-66905. Ministerio de Educación (2010): Resolución de 22 de abril de 2010, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se formalizan los criterios de distribución, así como la distribución resultante, para el año 2010, de los créditos presupuestarios para la aplicación del programa Escuela 2.0, aprobados por la Conferencia Sectorial de Educación, BOE, nº 166, 12 de mayo de 2010, pp. 42101-42103. Ministerio de Educación (2011): Resolución de 3 de junio de 2011, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de mayo de 2011, por el que se formalizan los criterios de distribución, así como la distribución resultante, para el año 2011, de los créditos presupuestarios para la aplicación del programa Escuela 2.0, aprobados por la Conferencia Sectorial de Educación, BOE nº 151, 25 de junio de 2011, pp. 6831268314. OECD (2010a): Working Paper: 1-to-1 in Education: Current Practice, International Comparative Research Evidence and Policy Implications (EDU Working Paper no. 44), París: Organisation for Economic Cooperation and Development, versión en español en http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/1a1_en_educ acion_OCDE.pdf OECD (2010b): Are the new millennium learners making the grade? Technology use and educational performance in Pisa, Paris: Organisation for Economic Cooperation and Development, Center for Educational Research and Innovation. Abril 2010. OECD (2010c): Indicators on ICT in Primary and Secundary Education. IIPSE. (October 2009). Directorate General Education and Culture, European Commission. http://ec.europa.eu/education/more-information/doc/ictindicrep_en.pdf Pérez Sanz, A. (2011): “Escuela 2.0. Educación para el mundo digital”, Revista de Estudios de Juventud, marzo, nº 92, pp 63-86. Presidencia de la Generalitat (2009): DECRETO 198/2009, de 6 de noviembre, del Consell, porel que se establece la estructura orgánica básica de la Presidencia y de las consellerias de la Generalitat. [2009/12771], DOCV, nº 6140, de 9/11/2009, pp. 4036840377. Presidencia de la Generalitat (2009): DECRETO 198/2009, de 6 de noviembre, del Consell, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Presidencia y de las consellerias de la Generalitat. [2009/12771], DOCV, nº 6140, de 9/11/2009, pp. 4036840377. Severin, E. y Capota, Ch. (2011): One-to-One Laptop Programs in Latin America and the Caribbean, Panorama and Perspectives Education Division (SCL/EDU), Technical notes, nº IDB-TN-273, IDB, Inter-American Development Bank, Abril 2011, en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35989594

16

Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J. y Badia A. (2009): “La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro”, Madrid: Fundación Telefónica. Vital Wave Consulting Group (2008): Affordable Computing for Schools in Developing Countries. Palo Alto, CA: Vital Wave Consulting. Zucker, A. A., y Light, D. (2009): “Laptop programs for students”, Science, vol. 323, nº. 5910, pp. 82 - 85.

17