silencioso - Real Federación Española de Fútbol - SEFutbol

8 sept. 2015 - Ese día, España abatió a la selección in- glesa que dirigía míster Meads, primera de las derrotas de los “pross” fuera de las Islas Británicas.
12MB Größe 134 Downloads 214 vistas
REVISTA DE LA RFEF AÑO XX - Nº 194 Octubre 2015 - 2,50 €

VILLAR, PRESIDENTE

DEL COMITÉ ORGANIZADOR DE RUSIA 2018

GUARDIOLA SE CONFIESA “NO TENGO UN SISTEMA PROPIO. ME ADAPTO A LOS FUTBOLISTAS CON LOS QUE CUENTO” Foto: Carmelo Rubio.

LA GRAN CLASIFICACIÓN

DE ESPAÑA

GOLEADA A LUXEMBURGO

Y PARTIDAZO EN UCRANIA LA ARMONÍA

COMO FACTOR DETERMINANTE

UNA LECCIÓN

DE HONRADEZ

ANÁLISIS DE TODOS

LOS CLASIFICADOS

“MONCHI”,

MILAGRO EN SEVILLA

EL GIGANTE BUSQUETS SILENCIOSO

“HE ESTADO Y ESTOY. ME SIENTO SATISFECHO. HE HECHO BIEN LAS COSAS”

# buenaenergía

Seguimos con vosotros

Iberdrola. Socio patrocinador principal de la Selección española de Fútbol.

laenergiadelaroja.com

2

editorial

Unos números que lo dicen todo N

o hay nada más elocuente que los números para demostrar hasta donde se ha llegado. Los números son la evidencia del trabajo que se ha hecho y son, por tanto, poco menos que un artículo de fe. Podrá debatirse si se ajustan plenamente a lo que ha ocurrido, algo imposible en los juegos, y el del fútbol lo es, pero cuando la suma de todos ellos da el resultado que da entonces no queda más remedio que aceptarlos. Y sin discusión. La fase de clasificación de la EURO 2016 ha colocado a España en su 13ª fase final de las 15 celebradas (no se clasificó para las de 1972 y 1992), de las que ha ganado tres (1964, 2008 y 2012) y medio jugado la primera, la de 1960, por razones políticas (no enfrentarse a la URSS en cuartos de final), tras haber causado una formidable impresión en la eliminatoria a partido único de octavos ante Polonia (2-4 y 3-0). España llegó, además, a la final de 1984 y fue vencida por Francia en París. Será la sexta fase final consecutiva que no se pierde. España ha obtenido el pase a la EURO 2016 con la solvencia que le caracteriza, que no se ha visto mermada por su derrota en el segundo partido disputado, y en los minutos finales, ante Eslovaquia. Aunque a partir de ese momento sus ganadores en Zilina mantuvieron un ritmo impecable hasta entrar en el tramo más difícil de la carrera, la selección de Vicente del Bosque ha acabado con cinco puntos de ventaja sobre los eslovacos y ocho sobre los ucranianos, unas diferencias difíciles de presagiar a finales del pasado año y que tienen fácil explicación matemática. Después de aquel tropiezo España encadenó ocho victorias, una tras otra. Ganó dos veces a Ucrania y a Eslovaquia en el choque de vuelta. La selección, que defiende los títulos ganados en 2008 y 2012, consiguió así encaramarse a las más altas posiciones de todos

aquellos que han disputado la fase de grupos. Ha sido la tercera que más puntos (27) ha conseguido, por detrás de Inglaterra (30) y Austria (28); figura entre las que más goles han marcado y menos han encajado, y ha demostrado una personalidad fuera de duda que le ha llevado a superar con un margen muy cómodo aquel traspiés de Zilina, donde tampoco mereció perder. No ha sido un camino sumamente complicado y no lo ha sido porque a todo ello se puede añadir que en los últimos ocho encuentros jugados no encajó un solo gol. El equilibrio ha estado y está, pues, entre las bazas de un equipo en el que han sido titulares algunos de los que ganaron los últimos títulos (nueve, por ejemplo, de los de la final 2012 ante Italia, en Kiev), otros que llegaron a continuación y algunos que lo han hecho muy recientemente. En total, el seleccionador ha convocado a 42 futbolistas para esta fase. Dos de ellos, Etxeita y Mario Gaspar, debutaron contra Ucrania, en Kiev. El segundo fue el autor del cabezazo que le proporcionó el triunfo al equipo nacional. España ha sacado a relucir durante toda la fase esas virtudes que son absolutamente imprescindibles en fútbol, y diríamos que en todo en esta vida, cuando se quiere triunfar. Su calidad ha sido, naturalmente, determinante, pero también lo han sido su fuerte carácter, su espíritu de sacrificio, su humildad y la confianza en sus fuerzas. Veteranos condecorados en cien batallas y jóvenes recién llegados han actuado bajo el mismo denominador común. No es nada, por otro lado, que pueda sorprendernos. La clasificación de España no por esperada es menos elogiable. Y más, todavía, si manejamos otro dato añadido y extraordinariamente elocuente: la selección solo ha perdido uno de los 44 partidos de fases de clasificación de grandes torneos desde 2007. Se dice pronto.

España se ha ganado la clasificación para la Eurocopa con toda solvencia, tras un ejercicio de efectividad irreprochable, aprovechando el talento de sus veteranos y la formidable calidad de los jóvenes que llegan.

staff

FUTBOL Revista Oficial de la RFEF Precio: 2,50 euros. ISSN: 1136-839 X. Depósito Legal: M-33096-1996.

Año XX - Nº 194 - octubre 2015

Presidente: Ángel María Villar Llona. Secretario General: Jorge J. Pérez Arias. Director de Comunicación: Antonio Bustillo. Jefe de Publicaciones: Miguel Ángel López.

Director: Luis Arnáiz. Redacción: Paloma Antoranz, Raúl del Prado, Susana Barquero y José Manuel Ordás. Fotografía: Jorge Fernández, Carmelo Rubio, Eidan Rubio y Territoriales. Colaboraciones: M.L. Barrera, José Luis Salas (ilustraciones), Alfonso Ledesma (pasatiempos), M.A. Álvaro y Juan José Morón. 3

Edita: Real Federación Española de Fútbol Av. Ramón y Cajal, s/n Ciudad del Fútbol 28230 Las Rozas (Madrid). Teléfono: 914 959 800 Fax: 914 959 801 Dirección de Internet: http://www.rfef.es E-mail: [email protected]

Producción: Comunicación Impresa, S.L. C/ Torrox, 2 - 3º - 28041 Madrid Diseño y maquetación: Comunicación Impresa, S.L. Nota: Los artículos firmados no reflejan necesariamente el punto de vista oficial de la Real Federación Española de Fútbol

sumario Año XX – N.º 194 – Octubre 2014

Una muy brillante clasificación

10

España cerró la fase de clasificación de la EURO 2016 con dos triunfos ante las selecciones de Luxemburgo y Ucrania. Goleó (4-0) en el primero de ellos, en Logroño, y se impuso (0-1), en Kiev, con un equipo radicalmente diferente. España tratará de renovar en Francia sus títulos 2008 y 2012. Está entre los favoritos y es sexta, ya, del ranking FIFA.

42

Busquets, un modelo de rendimiento

Dijo un día Vicente del Bosque que le habría gustado parecerse a él en sus tiempos de futbolista y algo debe tener el río cuando desde hace años es imprescindible en la selección, en la que, como en su club, el FC Barcelona ha triunfado plenamente.

6. Un reconocimiento más de Villar El fútbol español al que representan la RFEF y Ángel Villar acaban de obtener un reconocimiento más al ser nombrado éste presidente del Comité Organizador de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Un éxito más que añadir a su impresionante “curriculum”. Nadie en este deporte ha llegado a tanto en España.

14. Lección de honor Los suspicaces pensaron que la selección que iba a cerrar la fase de clasificación de la EURO con un equipo muy joven en Kiev no pondría toda la carne en el asador, pero los hechos demostraron precisamente lo contrario. El “otro” equipo de España fue un excelente equipo.

16. Un gran equilibrio

48. Los siempre apasionantes España-Inglaterra

Tres días antes de viajar a Bélgica, España se enfrentará a Inglaterra en Alicante, un duelo cargado de interés y de grandes historias como la de la primera derrota de los “pross” fuera de Gran Bretaña el día de San Isidro de 1929 o el 1-0 del celebrado Mundial de 1950 (Brasil).

60. Guardiola y mucho más

El II Curso de Licencias UEFA reunió en la “Ciudad del Fútbol” de la RFEF en Las Rozas a la crema de los entrenadores españoles y a no españoles de la élite. Una fiesta por todo lo alto en la que se desgranaron modos de trabajo. “El mejor modo de aprender es jugar”, dijo Guardiola.

La clasificación final de la fase de clasificación para la EURO 2016 ha dejado bien claro el equilibrio entre líneas del fútbol español, con una de las defensas más serias (solo tres goles encajados), uno de los ataques más certeros (23 tantos) y el medio campo más creativo de todos.

70. Premios Ramón Cobo

32. Eurocopa con sorpresas

80. El secreto se llama “Monchi”

El equilibrio en el fútbol ha llegado como no podía ser de otra manera a las fases de clasificación de los grandes torneos. En el Europeo de Francia 2016 estarán, además de todos los grandes, menos Holanda, Albania, Austria, Irlanda del Norte, Islandia y Suiza.

El Comité de Entrenadores de la RFEF entregó los Premios que llevan el nombre del que fuera su presidente. Entre los premiados estaban Unai Emery, Abelardo Fernández y Ángel Ziganda. El Sevilla de los últimos años se ha convertido no solo en una gran atracción para cualquier degustador del buen fútbol, sino en uno de los grandes europeos. Todo es obra del trabajo de todos, pero “Monchi”, su director deportivo, tiene mucho que ver en ello. 4

carta del presidente

Ángel Villar

El limpio mundo del arbitraje

C

ada cierto tiempo, algún suceso viene a tratar de perturbar, sin conseguirlo, el buen orden del excelente mundo arbitral del que disfruta el fútbol español. No es nada nuevo. No es nada que vaya a sorprendernos. No es nada que no volverá a ocurrir en el futuro, nos consta. Y no es algo que podamos evitar. Forma parte de la vida misma de este deporte que los árbitros sean el objetivo de quienes solo en ellos encuentran la justificación de sus resultados. Pero, aun siendo así, estoy en la obligación de salir en su defensa, en lo que creo profundamente, porque es justa y que está más que merecida. Desde que el fútbol es fútbol, los árbitros han constituido la más utilizable de las excusas que esgrimir cuando no se alcanza lo que se pretende. No ocurre siempre y son, además, pocos los que recurren a esas artimañas. La inmensa mayoría de los aficionados son muy coherentes con lo que ocurre y más sensatos en sus opiniones que quienes recurren a difundir sospechas, siempre insostenibles, o a sembrar dudas interesadas sobre el arbitraje para obtener réditos particulares. Por fortuna, como digo, son un puñado. Y aparecen con puntualidad escogida. Nada de lo que ocurre suele ser circunstancial. El arbitraje español está limpio. Está perfectamente sano y es absolutamente honesto. Arriba y abajo. Entre los que figuran en su élite y entre los que empiezan. Es un estamento del que debemos estar perfectamente orgullosos. Nuestros árbitros gozan de un extraordinario, y bien ganado, prestigio internacional. Son llamados con frecuencia a dirigir muchos de los partidos más importantes, en los que siempre rayan a gran altura. Brillar en este mundo es un asunto, por otra parte, muy delicado porque hay mucho en juego y porque sus decisiones conllevan una gran importancia. La RFEF conoce perfectamente la excelente consi-

deración de que disfruta nuestro arbitraje a nivel mundial. No son gratuitos los elogios que recibe. Esta tarea arbitral es una labor sumamente ardua. Un trabajo que se inicia desde los escalones más jóvenes y que requiere de una gran pasión por esta tarea. Ser árbitro es tremendamente difícil, lo que significa que hay que poseer unas dotes muy especiales para ello. Los árbitros saben que muy raramente se les va a elogiar, que nadie va a prestarles un mínimo de atención cuando lo hacen bien, pero que serán presa de feroces críticas en algún momento. Hay que tener una formidable entereza para dedicarse y vivir este mundo. Nada de eso, sin embargo, les echa para atrás. Las labores de los comités de árbitros de las Territoriales son esenciales. Forman a los árbitros en el conocimiento de las Reglas de Juego y en los aspectos físicos, consiguiendo resultados fantásticos, y en los humanos que no son menos importantes. A los árbitros de hoy se les exige que estén perfectamente preparados y puestos al día. Son sometidos a exámenes continuos. Las reuniones interterritoriales abundan en el terreno de cuantas novedades puedan surgir. El de los árbitros no es un campo inerte, sino todo lo contrario. Siempre está en evolución. Ha de estar en guardia y prevenido, aunque conoce mejor que nadie que no podrá evitar a los malos intencionados, a los que, sin argumentos ni pruebas, tratan de mancharlo. A los de siempre, casi siempre los mismos. Nunca lo ha conseguido. Soy un admirador de los árbitros. De lo que son, de cómo son, de lo que significan y de lo que suponen. Un admirador sincero y franco, dispuesto siempre que se les ofenda o se siembren dudas injustas e indemostrables sobre su actuación a salir en su defensa.

“Soy un admirador sincero y franco de los árbitros, dispuesto siempre que se les ofenda, o se siembren dudas injustas e indemostrables sobre su actuación, a salir en su defensa”. 5

Ángel Villar, presidente del Comité Organizador de Rusia 2018 Asumió, también, los máximos poderes y obligaciones de uefa, tras la inhabilitación de michel platini.

E

l presidente de la Real Federación Española de Fútbol Ángel Villar fue nombrado el pasado día 20 de octubre presidente del Comité Organizador de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. La decisión fue tomada por el Comité Ejecutivo de la FIFA. En la misma reunión, el presidente interino de la FIFA, el camerunés Issa Hayatou, asumió el cargo, también de forma provisional, de presidente del Comité de Emergencia, en el que Ángel Villar ha sido nombrado representante de la UEFA. Villar asumió todos los poderes y obligaciones del presidente de la UEFA tras ser inhabilitado por 90 días su presidente Michel Platini. Los poderes y obligaciones del máximo dirigente del fútbol continental están reflejados en el artículo 29 de sus Reglamentos. 1. El presidente representará a la UEFA. 2. El presidente presidirá el Congreso, así como las reuniones del Comité Ejecutivo. 3. En el caso de empate en una votación, el presidente tendrá el voto de desempate. 4. El presidente es, además, responsable de…

a) Las relaciones entre la UEFA y la FIFA. b) Las relaciones entre la UEFA y el resto de Confederaciones. c) Las relaciones entre la UEFA y sus asociaciones miembros. d) Las relaciones entre la UEFA y las autoridades políticas y organizaciones internacionales. e) La implementación de las decisiones del Congreso y del Comité Ejecutivo por intermedio de la Administración. f) La supervisión de los trabajos de la Administración.

En el ejercicio de estas responsabilidades, el presidente deberá consultar con el Comité Ejecutivo. 5. En ausencia del presidente, el vicepresidente de más alto rango disponible asumirá sus poderes y obligaciones.

6

7

LA TRIBUNA DE LUIS ARNÁIZ

Lección de honradez ra, la 2016, y, previamente, para los Mundiales de la FIFA 2010 y 2014, no ha sufrido ningún apuro grave. Los datos son tremendamente reveladores al respecto: una derrota en 44 de esos encuentros. Significa lisa y llanamente que el equipo nacional nunca se ha encontrado en serio riesgo en el acto final de esas fases clasificatorias. Naturalmente, ese es un asunto que alcanza a los equipos elegidos, pero solo a los elegidos. En la primera ronda de la EURO 2016 han participado 54 selecciones. Francia, clasificada de oficio, es la 55. Entre ese más de medio centenar de equipos hay un número muy determinado de los que tardarán en tener opciones de clasificación si es que lo logran algún día. Que Albania, Irlanda del Norte, Islandia, Suiza y Austria (clasificados como organizadores conjuntos en 2008, pero nunca por sí mismos) lo hayan conseguido no quiebra ningún concepto. Que Holanda se haya ido al garete y que Suecia y Dinamarca, dos equipos de nivel, se jueguen el billete en la repesca, tampoco. Salvo excepciones, en las fases finales están los que deben estar, que en este caso son más del 60% de los que se ponen en la línea de salida. De todos ellos, apenas media docena se batirán por los puestos de honor. Al último encuentro de la clasificación para la EURO 2016 acudieron angustiados esta vez unas Quienes pensaban que España iba a cuantas selecciones. Nada que pueda sorprendertirar el partido de Kiev por estar ya nos. Estaban entre ellas la desolada, y noqueada, Holanda, Turquía, que lo tenía muy difícil, Croaclasificado y jugar con otro equipo cia, que también necesitaba de alguna carambopronto se dieron cuenta de su error. la, y Ucrania, el rival de España en Kiev en el duelo que ponía el cierre a una batalla de un año largo de duración. Los ucranios precisaban los l mundo del fútbol da para mucho. Ha vivido tanto tiem- puntos para no correr riesgos inesperados. Otros resultados po que hasta las situaciones más desagradables forman permitirían finalmente que aun siendo derrota (0-1) pasara parte de su historia. Algunos de esos sucesos han tenido al play off como uno de los mejores terceros. que ver con partidos que debían ganarse y no se ganaban, con España, como ya hizo en Macedonia, donde había dispuduelos aparentemente emotivos que se convertían en enfrenta- tado un encuentro vital para su suerte, alineó un equipo muy mientos de lo más descafeinados, con sospechas de amaños, diferente al de Logroño. Un equipo con todo el aspecto de ser ciertamente algunos fáciles de sostener, al menos a simple vis- un segundo equipo. Solo uno de los jugadores de Las Gauta… En fin, que ciento y pico de años dan para mucho. nas se mantuvo inicialmente en el “once”: el volante Cesc, Cuando una fase de clasificación para un gran Torneo es larga que ejerció de capitán. La formación de España alimentó suele ocurrir que las clasificaciones de algunos de los aspirantes entre quienes no la conocen la sospecha de que ese grupo a lograrlo se alarguen hasta el último minuto del último partido. y el tener ya el billete a Francia en el bolsillo iba a mermar La igualdad ha ido aumentando esa sensación que tiene no poco seriamente las posibilidades del equipo de Vicente del Bosde angustiosa. No ha sido el caso de España, que en sus últi- que. Desde luego, era una forma plausible de verlo. Siemmas fases de clasificación para las EUROS 2008, 2012 y aho- pre se estima que los mejores, esto es, los que más minutos

E

8

No hay nadie en ese grupo que distinga entre partidos oficiales y los que no lo son. En el decisivo de Macedonia, Del Bosque alineó la “opción B”. Y también se ganó. juegan, son más peligrosos que los que menos lo hacen. Y en el equipo titular de España en Kiev no estaba ninguno, salvo el citado Cesc, de los de Las Gaunas. Así que mucha gente previó una especie de partido de guante blanco de los españoles, que, se decía, ni iban a arriesgar o esforzarse ni tenían necesidad de lo uno y de lo otro. Los hechos demostraron cuán equivocados estaban. El equipo de De Gea, Gaspar, San José, Etxeita, Nacho, Thiago, Alcácer, Nolito y quienes les acompañaron en Kiev no solo estuvo a la altura de lo que se esperaba de

él, incluida la gallardía, sino que brindó un magnífico espectáculo futbolístico con algunos momentos inolvidables. Fue todo lo contrario a un grupo complaciente, entregado, tibio o desilusionado para sorpresa, supongo, de los que esperaban a una selección apática y entregada, o sea, de las que van a cumplir un simple trámite. Su triunfo frente a un adversario de notable nivel certificó el talento de los que llegan, pero, sobre todo, fue una auténtica lección de honradez para los que pensaban que la España, ya clasificada, se dejaría ir en Kiev.

Así se refuerza una Marca Juan Carlos, quien añadió el suyo posteriormente. Su hijo, bisnieto de aquel, el Rey Felipe VI, sigue el mismo camino. Aficionados a distintas especialidades, tanto el Rey Alfonso XIII como los Reyes Juan Carlos I y Felipe VI siempre han respondido a las demandas del deporte, en general, y del fútbol, en particular. Uno de los últimos ejemplos del actual Monarca es haber entregado una camiseta de la selección con su nombre, Martin Schulz, al presidente del Parlamento Europeo. El acto se produjo durante la visita de Felipe VI a las instituciones comunitarias y es una prueba fehaciente de que el Rey no pierde ocasión de reforzar la Marca España. Así se hace, no como otros.

De las adhesiones de la Casa Real a las causas del fútbol sabemos bien y desde hace mucho. Fue Su Majestad el Rey Alfonso XIII quien dio nombre al Campeonato de España y fue su nieto, el Rey

n LES DIGO QUE…

Un editorial refleja el sentir del periódico sobre un hecho determinado. El editorial es la pieza angular de su pensamiento y ha de ser, por tanto, veraz, contrastado, independiente y justo. El editorial no puede ser sesgado, interesado y falto de rigor. Cuando el editorialista oculta o no sabe de lo que escribe, voluntaria o involuntariamente, pierde todo su crédito y hace perder el de su medio de comunicación. El editorial ha de ser extremadamente puntilloso con los sucesos sobre los que opina y no ignorarlos por más que conozcamos sus intereses, nada ocultos, por cierto, desde hace años. Cuando un editorialista de un periódico que cada día presume de independiente, sin serlo, afirma que Ángel Villar ha frenado el desarrollo del fútbol en España no solo desconoce absolutamente su historia y sus resultados, o sea, los hechos, que están al alcance de cualquiera (numerosos títulos europeos y mundiales, entre ellos las Euros 2008 y 2012 y el Mundial 2010), sino que falta a la verdad y se desnuda a sí mismo. La honestidad debe estar inequivocamente por encima de todo, aunque se haya vulnerado olímpicamente en este caso, uno más en ese medio. 9

Dos victorias para sellar el billete a la EURO 2016 España se impuso (4-0) sin problemas a Luxemburgo y se lució (0-1) ante Ucrania con la “opción B”.

T

al como se esperaba después del último tramo de la clasificación, que aupó a España y desbancó a Eslovaquia, la selección obtuvo en el nuevo estadio de Las Gaunas de Logroño el punto que precisaba para asegurar matemáticamente su pase a la fase final de la EURO Francia 2016. El modesto rival al que se enfrentó, Luxemburgo, garantizaba no solo la obtención de dicho rédito, sino una victoria cómoda que, aunque tardó en materializarse, nunca estuvo en peligro. El nuevo estadio de Las Gaunas vivió una jornada cumbre. La selección, que disputaba el tercero de sus encuentros históricos en la capital de La Rioja, encontró siempre el apoyo de un público entregado en un duelo de bajo riesgo que, sin embargo, la costó resolver. Tardó en llegar el primero de los cuatro goles, pero la superioridad española sobre su adversario, al que ya había batido por 0-4 en la capital del Gran Ducado en la primera vuelta, nunca se vio contestada. A pesar de ello, Luxemburgo resistió en pie muchos minutos con dignidad. Dos lesiones, las de Morata y Silva, alteraron el guion de la selección, que, inesperadamente, tuvo que solucionar un par de problemas serios. La baja del ariete de la “Juve” fue muy bien cubierta por el valencianista Alcácer, un acreditado olfateador del gol en los metros finales. Dos de los cuatro tantos del triunfo (4-0) fueron obra del ariete, un látigo en los metros finales. La ausencia de Silva no quebró la superioridad de la selección que fue de menos a más a medida que crecían las exigencias del encuentro y se debilitaba la resistencia de los luxemburgueses, en pie mientras les sostuvieron las fuerzas. Nada cambió los aspectos esperados del juego, que mejoró mucho España en el último tramo del encuentro, acreditando su dominio en todas las suertes. Fue mejor atrás, después de algunos titubeos iniciales, sin conceder grandes ocasiones al rival; impuso su toque y calidad en el medio campo, y acabó resolviendo muy bien. A las dos dianas de Alcácer se sumaron otras dos de Cazorla, que demostró que puede estar, llegar y resolver. Juan Mata fue un notable sustituto del grancanario de Arguineguin David Silva.

Con el billete en el bolsillo, España viajó a Kiev donde le esperaba una fuerte selección de Ucrania, necesitada de una victoria para tratar de asegurarse la lucha en la repesca, lo que consiguió finalmente a pesar de la derrota. El de Kiev no era un partido fácil por diversas razones, ésa una de ella. Ucrania alineó en el estadio donde España le ganó la Eurocopa 2012 a Italia en una final bellísima a lo mejor de su armada, con dos cuchillos en las bandas: Yarmolenko y Konoplyanka. Los dos demostraron la fama que les precedía. Fueron dos amenazas permanentes. España alineó en Ucrania un equipo radicalmente diferente al de Logroño, la que hipotéticamente podríamos llamar “opción B”, un grupo de jóvenes poco más que imberbes, pero con mucho talento y unas enormes ansias de llegar, con algún debutante (Etxeita y Mario Gaspar), todos ellos con la mirada y las intenciones puestas en el primer equipo. De uno de esos, Mario, salió el remate de cabeza que le proporcionó el triunfo a España a gran pase de Thiago, otro de los que están en puertas, un conductor fijo en ciernes. La selección brindó un soberbio y espectacular primer tiempo en la capital ucrania. Demostró seriedad, madurez, temple, talento, ganas y fe en sus fuerzas. Todas las condiciones que cabe exigir a un equipo formado por jugadores en los que confiar. Su superioridad fue especialmente patente en la primera mitad ante la sorpresa de un público que esperaba a un equipo poco fiable debido a su alineación y al hecho de que ya estuviera clasificado. Cesc pudo aumentar la ventaja en el lanzamiento de un penalti que le hicieron a él mismo, pero su “paradinha” no despistó al guardameta ucranio, que rechazó su disparo. Ucrania mejoró tras el descanso. Superada en el medio campo, explotó al máximo la velocidad de sus dos alas para desbordar por ellas y disfrutó de un puñado de excelentes ocasiones que conjuró De Gea, tres de ellas de forma providencial. El guardameta español acabaría convirtiéndose en el mejor jugador del equipo y en la estrella del partido. Ante el guardameta español se estrellaron todos los ataques ucranios. A pesar de que Ucrania creció considerablemente en la segunda mitad, España no bajó el listón de su juego, que había 10

La selección que derrotó a Luxemburgo en Logroño. De pie, de izquierda a derecha, Casillas, Juanfran, Bartra, Busquets, Piqué y Morata; agachados, Silva, Cazorla, Pedro, Cesc y Alba.

causado estupor entre los aficionados en los 45’ iniciales. No repitió la selección ese fútbol con mayúsculas después del descanso, pero dispuso de tiempo y ocasiones para aumentar su ventaja. La acción más deliciosa del partido se produjo en esta fase y la protagonizaron Thiago, Isco y Alcácer, que remató finalmente. El cancerbero ucranio despejó el balón, que empalmó San José marcando por alto. El árbitro anuló el tanto por plancha previa a un defensa local, de-

cisión más que rigurosa. España cumplió como se esperaba de ella y lo hizo con un equipo radicalmente distinto al que días antes había obtenido el punto (y dos más) que lleva a la EURO 2016. Más que plácida y normal la primera de las victorias, la segunda confirmó la enorme capacidad del relevo, es decir de los que vienen, la mejor de las noticias que podíamos esperar del encuentro de Kiev, de donde España volvió a salir coronada.

El once que saltó al terreno de juego en Kiev. De pie, de izquierda a derecha, De Gea, Mario, San José, Etxeita y Tiago; agachados, Azpilicueta, Cesc, Alcácer, Nacho, Nolito e Isco. 11

12

Fiesta, goles y clasificación en Las Gaunas La afición riojana se volcó con la selección española en el penúltimo de sus compromisos de la fase de clasificación de la EURO 2016. Llenas las gradas, el equipo nacional no defraudó las expectativas. Este reportaje gráfico es una muestra de la feliz noche en la que España alcanzó el punto (y dos más) que precisaba para clasificarse: los equipos de España y Luxemburgo posando antes de iniciarse el encuentro; la alegría de Alba, celebrando uno de los goles de España; Santi Cazorla, disfrutando de uno de los dos que marcó; Silva, eludiendo al rival que le lesionó; Alba, en las mismas narices del guardameta luxemburgués; Juanfran, tapando la entrada de un rival; Bartra, siempre atento al corte y a la salida; Piqué, ejerciendo su magisterio y el incisivo Nolito, escapando de dos contrarios. Fiesta, goles y clasificación en Logroño. Como se esperaba.

13

14

Sobresalientes en kiev Con un equipo diametralmente opuesto al de Las Gaunas, España se enfrentó en Kiev a la selección de Ucrania. En contra de lo que presumían los suspicaces, la selección brindó un excelente partido sancionado por un fútbol excelente. Y ganó el último partido a un rival muy estimable. En Kiev se vio a un equipo joven, ilusionado e ilusionante, con fútbol y con ganas. Estas son algunas fotos de la sobresaliente y fría noche ucrania: en la página de la izquierda, Thiago centra el balón que acabara rematando de cabeza Mario para hacer el gol de la victoria; Mario, Isco y Nolito lo celebran; Nolito, siempre amenazante; Isco comienza un ataque; en la página de la derecha, De Gea se luce, a pesar de estar tapado, a remate de un ucraniano; Azipilicueta se escapa por la banda; Alcácer remata a puerta; Mario Gaspar corta un ataque local y Cesc, capitán, elude a un contrario. Para cerrar la fase de clasificación, una noche grande.

15

El triunfo de la armonía En más de un año de competición y en los diez encuentros disputados, la selección solo ha sufrido un revés: la derrota (2-1) en el segundo de ellos, ante Eslovaquia. Del Bosque convocó a un total de 42 jugadores.

E

l día 8 de septiembre de 2014, España comenzó su carrera de algo más más de un año en busca de la clasificación para su sexta fase final consecutiva de UEFA (1996, 2000, 2004, 2008, 2012, 2016), tras haber conseguido el título en las dos últimas celebradas. España ganó muchos años antes, la segunda de las Eurocopas disputadas el 21 de junio de 1964, en el estadio Santiago Bernabéu, se retiró de la de 1960 por no querer enfrentarse a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la desaparecida URSS, fue subcampeona en 1984 (derrotada por 2-0 en París ante Francia), cayó en cuartos de final en las ediciones de 1968, 1976, 1980, 1988, 1996 y 2000, no superó la liguilla de clasificación en 2004 y no se clasificó en 1972 y 1992. De las 14 ediciones disputadas, por tanto, solo ha faltado en tres, en una de ellas por decisión propia. Esa noche del 8 de septiembre, España se desembarazó (5-1) sin dificultades de la selección de Macedonia. El primer partido disputado en casa ante un adversario de segunda fila no debía ser un obstáculo y así ocurrió. La selección empezó liderando el grupo, que, sin embargo, perdería días después en Zilina (Eslovaquia) al ser sorprendentemente derrotada por la selección eslovaca en los minutos finales. Aunque quedaba mucho camino por recorrer y a pesar de que se clasificaban directamente los dos primeros de cada grupo más los tres mejores terceros, aquella derrota supuso un contratiempo que el equipo ha tenido que soportar algo más de un año hasta conseguir el punto de la clasificación el 9 de octubre, frente a Luxemburgo, en Logroño.

El traspiés de España en Zilina ha estado acompañado durante toda la fase de clasificación excepto en el tramo final por el excelente rendimiento de Eslovaquia, que no ha dado síntomas de debilidad hasta hace un par de meses en los que empezó un calvario que a punto estuvo de costarles muy caro. Su sorprendente derrota en casa contra Bielorrusia ha culminado un “rush” final plagado de sobresaltos (antes de ello empató también en casa con Ucrania y, posteriormente, perdió con España en Oviedo) que solo ha podido paliar con su impresionante comienzo: seis triunfos consecutivos en seis partidos. España no volvió a tropezar después de la llamativa derrota de Zilina, encadenando un total de ocho victorias consecutivas: Luxemburgo (0-4 y 4-0), Bielorrusia (3-0 y 0-1), Eslovaquia (2o), Macedonia (0-1) y Ucrania (1-0 y 0-1). Esos triunfos han estado sostenidos en su eficacia goleadora, 23 goles, esto es, la sobresaliente cifra de 2.3 de media por partido, y en su tremenda solvencia defensiva: únicamente tres goles encajados, dos frente a Eslovaquia y uno contra Macedonia. En los últimos siete encuentros, la selección no ha visto batido su marco, algo que hay que destacar por lo que significa. Solo Rumanía (2) ha encajado menos goles que España a la que han igualado Inglaterra y solo Polonia (33), Inglaterra (31), Alemania (24), Bélgica (24) y Suiza (24) mejoran sus resultados ofensivos. Pero en grupos sensiblemente inferiores. Inglaterra Rumanía, Austria e Italia fueron los únicos que acabaron invictos la fase de clasificación. La selección ha convocado y utilizado para obtener su clasificación un total de 42 jugadores: cinco porteros (Casillas, 16

Ocho victorias consecutivas sin encajar un gol son la mejor prueba de la solvencia de España. Solo Rumanía (2) mejora su seguridad defensiva (3) y únicamente Polonia (33), Inglaterra, (31), Alemania (24), Bélgica (24) y suiza (24) superan su eficacia rematadora. te ejercicio de autoridad, que le ha permitido superar aquel desfallecimiento imprevisto de Zilina para acabar la fase de clasificación con cinco puntos de ventaja sobre los eslovacos. La selección, que será cabeza de serie en el sorteo, ha vuelto a confirmar con ello la bonanza de su juego, utilizando esta vez un numeroso paquete de jugadores bastantes de ellos procedentes de la “sub 21” como es natural. Cabe recordar que solo nueve jugadores de los que ganaron la Eurocopa 2012 en Kiev repitieron en el último partido de la fase de clasificación frente a Ucrania. La clasificación de España demuestra, a la vista de sus números, que el equilibrio es un factor esencial a la hora de conseguir buenos resultados. Si como se dice, la mejor defensa es un buen ataque podríamos añadir que el mejor ataque es una buena defensa. La selección ha disfrutado de ambas de tal modo que únicamente Inglaterra (30) y Austria (28) han conseguido más puntos que el actual campeón (27).

7; De Gea, 3, Casilla, Asenjo y Sergio Rico); 13 defensas (Piqué, 8; Juanfran, 7; Jordi Alba, 9; Sergio Ramos, 6; Juan Bernat, 4; Marc Bartra, 3; Dani Carvajal, 2; Raúl Albiol, 2; Mario Gaspar, Nacho, Etxeita, San José y Azpilicueta, 1); 16 centrocampistas (Busquets, 10; David Silva, 8; Santi Cazorla, 7; Koke, 7; Isco, 6; Cesc Fábregas, 6; Andrés Iniesta, 5; Juan Mata, 3; Soriano, Thiago y Vitolo, 1. No han jugado ningún partido Camacho, Juanmi, Mario Suárez y Aleix Vidal) y nueve delanteros (Pedro, 8; Alcácer, 8; Morata y Costa, 4; Nolito, 2; Callejón, Rodrigo y Munir, 1. Raúl García no ha jugado ninguno). De todos esos jugadores, únicamente uno ha jugado todos los partidos y no es otro que el volante de cierre Sergio Busquets, quien, además, ha marcado dos de los goles de la fase de clasificación. Resulta, además, que Busquets es un futbolista por el que el seleccionador siente una indisimulada pasión, al extremo de haber confesado que en su tiempo como jugador le hubiese gustado parecerse a él. Sergio, un chico extremadamente humilde que sale al campo a cumplir con su trabajo sin mirar a los focos, ha reafirmado en esta fase de clasificación su condición no solo de jugador imprescindible, sino de líder. También lo es en el FC Barcelona, donde ejerce como tercer capitán, tras Iniesta y Messi y por delante de Mascherano. Once futbolistas se reparten las 23 dianas conseguidas por España en la fase de clasificación. La lista la lidera el valencianista Alcácer, no siempre titular, que ha marcado cinco tantos en ocho partidos. David Silva (3), Pedro (2), Cazorla (2), el citado Busquets (2) y con uno Alba, Sergio Ramos, Isco, Iniesta, Morata y Costa han logrado el resto. Como resulta evidente, confirmando la teoría del seleccionador de que España juega con más delanteros de los que aseguran algunos, hay en la relación más no especialistas que los que lo son. Esto es: Busquets, Alba, Ramos, Iniesta, Silva y Cazorla, por un lado, y Pedro, Morata y Costa por el otro. Sobre esto seguro que se podría debatir mucho con el seleccionador. España llegará a Francia 2016 donde en 1984 disputó a la anfitriona el título en 1984, después de un impresionan-

Una derrota en 44 partidos La impresionante racha de la invicta selección española en las fases de clasificación de las últimas Eurocopas quedó truncada a muy poco del final en Zilina, donde un gol de Stoch a los 87’ de juego acabó con ella. España no conocía la derrota en los 35 partidos anteriores. A esa cifra añadió los ocho siguientes que restaban de la fase de clasificación 2016, lo que significa que en los últimos 44 tan solo ha sido vencida en una oportunidad. Un balance realmente impresionante. 17

ESPAÑA (Ramos, Alcácer, Busquets, Silva y Pedro) MACEDONIA (Ibraimi)

5 1

España: Casillas; Juanfran, Albiol, Ramos (Bartra, min. 67), Alba; Busquets; Pedro, Koke (Munir, min. 77), Cesc, Silva; Alcácer (Isco, min. 56). Macedonia: Pacovski; Ristovski, Mojsov,Sikov, Cuculi, Alilovski (Demiri, min. 46); Ibraimi, Spirovski (Radeski, min. 64), Trajkovski, Abdurahimi (Velkoski, min. 74); Jahovic. Goles: 1-0, min. 14: Ramos, de penalti a Pedro, lanzando a lo Panenka. 2-0, min. 16: Balón cruzado a Juanfran, que se lo sirve a Alcácer para que marque a puerta vacía. 2-1, min. 27: Penalti de Juanfran a Trajovski que lanza impecablemente Ibraimi. 3-1, min. 45: Disparo desde fuera del área de Busquets, que desvía un defensa. 4-1, min. 49: Silva se revuelve y marca entre una nube de jugadores macedonios. 5-1, min. 92: Jugada Silva-Pedro, que culmina éste, elevando el balón sobre Pacovski. Árbitro: El colegiado griego Anastasios Sidiropoulos. Amonestó a Ristovski y Albiol.

8 DE SEPTIEMBRE DE 2014

9 DE OCTUBRE DE 2014

ESLOVAQUIA (Kucka y Stoch) ESPAÑA (Alcácer)

2 1

Eslovaquia: Kozacik; Pekarik, Skrtel, Durica, Hubocan; Mak (Stoch, min.61), Pecovsky, Gyomber, Kucka (Kiss, min. 83); Weiss (Duris, min. 53) y Hamsik. España: Casillas; Juanfran (Cazorla, min. 81), Albiol (Pedro, min. 57), Piqué, Alba; Busquets; Silva (Alcácer, min. 70), Koke, Fábregas, Iniesta; Costa. Goles: 1-0, min. 17: Fortísimo disparo de Kucka. El balón hace un extraño y desconcierta a Casillas. 1-1, min. 83: Pase desde la izquierda que empalma suavemente Alcácer. 2-1, min. 87: Centro larguísimo desde la derecha que cabecea Stoch. Árbitro: El colegiado holandés Björn Kuipers. Amonestó a Hubocan (36’), Silva (43’), Gyomber (90´), Costa (90´) y Cazorla (92’). Campo: Estadio MSK de Zilina. 9478 espectadores.

18

LUXEMBURGO ESPAÑA (Silva, Alcácer, Diego Costa y Bernat)

0 4

Luxemburgo: Joubert; Chanot, Jänisch, Jans, Philipps; Gerson, C. Martins (Turpel, min. 60), Mutsch, Holter; Da Mota (Payal, min. 75) y Bensi. España: De Gea; Carvajal, Piqué, Bartra, Jordi Alba; Koke, Busquets, Iniesta (Bernat, min. 70), Silva (Pedro, min. 70); Alcácer y Costa (Rodrigo, min. 81). Goles: 0-1, min. 23: Gran zurdazo de Silva, recogiendo un rechace defensivo. 0-2, min. 41: Alcácer remacha por bajo ante Joubert. 0-3, min. 68: Costa se revuelve en el área, tras una serie de rebotes. 0-4, min. 87: Bernat Cierra espléndidamente una excelente acción de Rodrigo. Árbitro: El colegiado polaco Pawell Gil. Amonestó a Holter (42’), Diego Costa (62’) y Piqué (74’). Incidencias: Estadio Josy Barthel, prácticamente lleno, a pesar de la noche, fría y lluviosa. Muchos españoles en las gradas.

12 DE OCTUBRE DE 2014

15 DE NOVIEMBRE DE 2014

ESPAÑA (Isco, Busquets y Pedro) BIELORRUSIA

3 0

España: Casillas; Juanfran, Piqué, Ramos, Alba; Busquets (Bruno, min. 46), Koke; Cazorla (Callejón, min. 67), Isco (Morata, min. 79), Pedro y Alcácer. Bielorrusia: Zhevnov; Martynovich (Bordachev, min. 33), Politevich, Yanushkevich, Matveychik, Balanovich; Dragun, Krivets (Kislyak, min. 79), Nekhaychik, Kalachev y Kornilenko (Signevich, min. 67). Goles: 1-0, min. 18: Isco. 2-0, min. 20: Busquets. 3-0, min. 55: Pedro. Árbitro: Kenn Hansen (Dinamarca). Amonestó a Busquets, Balanovich y Kalachev. Estadio: 21.000 espectadores en el Nuevo Colombino de Huelva.

19

ESPAÑA (Morata) UCRANIA

1 0

España: Casillas; Juanfran, Ramos, Piqué, Alba (Bernat, min. 78); Busquets, Koke, Isco, Iniesta (Cazorla, min. 73), Silva; y Morata (Pedro, min. 64). Ucrania: Pyatov; Fedetskiy, Khacheridi, Kucher, Shevchuk; Tymoshchuk, Stepanenko (Garmash, min. 75), Yarmolenko, Rotan, Konoplyanka; y Zozulya (Kravets, min. 31). Gol: 1-0, min. 27: Morata. Árbitro: Cüneyt Cakir (Turquía). Amonestó a Ramos, por España y a Fedetskiy, Kravets y Kucher por Ucrania. Incidentes: Unos 31.000 aficionados en el Estadio Sánchez Pizjuán.

27 DE MARZO DE 2015

BIELORRUSIA ESPAÑA (Silva)

14 DE JUNIO DE 2015

0 1

Bielorrusia: Gorbunov, Martynovich, Shitov, Bordachev, Filipenko, Hleb (Putilo, min. 89), M. Volodko (Stasevich, min. 80), Kislyak (Dragun, min. 77), Nekhaychik, Maevski y Kornilenko. España: Iker Casillas, Juanfran, Sergio Ramos, Piqué, Jordi Alba, Busquets, Cazorla, Silva (Bernat, min. 84), Cesc (Isco, min. 74), Pedro (Vitolo, min. 64) y Morata. Gol: 0-1, min. 44: Silva. Árbitro: El austriaco Robert Schörgenhofer amonestó a Bordachev, Morata, Pedro, Nekhaychik y SIlva con amarilla. Incidencias: Sexta jornada de la Fase de Clasificación para la Eurocopa de Francia de 2016. Asistió al encuentro el presidente de la RFEF Ángel María Villar. Se llenó el Borisov Arena.

20

ESPAÑA (Jordi Alba e Iniesta, de penalti) ESLOVAQUIA

2 0

España: Casillas; Juanfran, Piqué, Ramos, Alba; Busquets; Silva, Cesc (Cazorla, min. 67), Iniesta (Koke, min. 85) Pedro; Costa (Alcácer, min. 75). Eslovaquia: Kozakic; Pekarik, Salata, Hubocan, Tesak; Hrosovsky (Sabo, min. 73), Gregus, Gyomber Hamsik (Duda, min. 61), Svento; Mak (Duris, min. 61). Goles: 1-0, min. 5: Jordi Alba. 2-0, min. 30: Iniesta, de penalti. Árbitro: El colegiado esloveno Damir Skomina. Amonestó a Kozaki (29´) por discutirle el penalti a Costa, y a Tesak (83’). Campo: Estadio Carlos Tartiere. 23.000 espectadores. Noche fresca.

5 DE SEPTIEMBRE DE 2015

8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

ARY MACEDONIA ESPAÑA (Mata)

0 1

ARY Macedonia: Pacovski, Brdarovski, Sikov, Ristevski, L. Zhuta, Aškovski (Bardi, min. 77), Gligorov, Petrovikj, Hasani, Radeski (Ibraimi, min. 84), Ivanovski (Trajkovski, min. 70). España: De Gea, Carvajal, Ramos, Piqué, Bernat, Busquets, Cazorla (Koke, min. 68), Isco (Iniesta, min. 78), Mata, Silva y Diego Costa (Paco Alcácer, min. 61). Gol: 0-1, min. 8: Mata. Árbitro: El italiano Paolo Tagliavento amonestó con tarjeta amarilla a Diego Costa, Petrovikj, Sergio Busquets. Incidencias: Jornada 8 de la Fase de Clasificación en el Grupo C para la Eurocopa de Francia de 2016. El partido se jugó en el Estadio Filip II con una temperatura de 24.

21

ESPAÑA (Cazorla, dos; Alcácer, dos) LUXEMBURGO

4 0

España: Casillas, Jordi Alba, Piqué, Bartra, Juanfran; Busquets, Cazorla, Cesc, Pedro (Nolito, min. 76), Silva (Mata, min. 10) y Morata (Paco Alcácer, min. 32) Luxemburgo: Joubert; Delgado, Malget, Chanot, Gerson, Jans; Bensi (Deville, min. 64), Mutsch, Payal, Martins (Da Mota, min. 79); Joachim (Turpel, min. 89). Goles: 1-0, min. 42: Cazorla desde dentro del área tras rechace del meta. 2-0, min. 66: Paco Alcácer recoge un pase al hueco y marca en uno contra uno. 3-0, min. 80: Paco Alcácer remacha en la boca de gol un pase de la muerte de Alba. 4-0, min. 85: Cazorla desde la frontal tras pase de Nolito. Árbitro: El colegiado Sébastien Delferiere amonestó a Bensi, Malget, Da Mota y Pedro. Campo: Jornada 9 en el Grupo C de la Fase de Clasificación para la Eurocopa de Francia. El Municipal de Las Gaunas registró lleno para ver a la selección.

5 DE SEPTIEMBRE DE 2015

8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

ucrania ESPAÑA (Mario Gaspar)

0 1

Ucrania: Pyatov, Kucher, Shevchuk, Fedetskiy, Rakitskiy, Stepanenko, Konoplyanka, Rotan (Zinchenko, min. 87), Garmashf (Rybalka, min. 58), Yarmolenk y Kravets (Seleznyov, min. 87). España: De Gea, Mario Gaspar, Nacho, Etxeita, Azpilicueta; San José, Cesc (Mata, min. 64), Isco, Thiago, Nolito (Jordi Alba, min. 74) y Alcácer (Busquets, min. 82). Gol: 0-1, min. 22: Mario Gaspar de cabeza. Árbitro: El colegiado serbio Milorad Mažić amonestó con tarjeta amarilla a Kucher, Stepanenko, Fedetskiy, Thiago, San José y De Gea. Incidencias: Jornada número 10 en el Grupo C de la Fase de Clasificación para la Eurocopa de Francia. NSC Olimpisky Stadium de Kiev. Cesc Fábregas llegó a los cien partidos con la selección española.

España ya es sexta en el ranking FIFA

Los últimos resultados conseguidos por la selección española han impulsado su situación en el ranking FIFA, en el que ya ocupa la sexta posición. España ha ascendido cinco peldaños con relación al último mes con 1.223 puntos a cinco de Colombia (1.228), quinta clasificada. A solo 12 puntos se encuentra Portugal, con 1.235. Es líder Argentina (1.419) seguida por Alemania (1.401) y Bélgica (1.387). 22

FASE DE CLASIFICACIÓN EUROCOPA 2016 GRUPO A Selección

GRUPO E J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

Rep. Checa

10

7

1

2

19

14

5

22

Islandia

10

6

2

2

17

6

11

Turquía

10

5

3

2

14

9

5

Holanda

10

4

1

5

17

14

Kazajstán

10

1

2

7

7

Letonia

10

0

5

5

J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

Inglaterra

10

10

0

0

31

3

28

30

20

Suiza

10

7

0

3

24

8

16

21

18

Eslovenia

10

5

1

4

18

11

7

16

3

13

Estonia

10

3

1

6

4

9

-5

10

18

-11

5

Lituania

10

3

1

6

7

18

-11

10

6

19

-13

5

San Marino

10

0

1

9

1

36

-35

1

J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

Selección

J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

Bélgica

10

7

Gales

10

6

2

1

24

5

19

23

Irlanda del Norte

10

6

3

1

16

8

8

21

3

1

11

4

7

21

Rumanía

10

5

5

0

11

2

9

20

Bosnia y Herzeg.

10

5

2

3

17

12

5

17

Hungría

10

4

4

2

11

9

2

16

Israel Chipre

10

4

1

5

16

14

2

13

Finlandia

10

3

3

4

9

10

-1

12

10

4

0

6

16

17

-1

12

Islas Feroe

10

2

0

8

6

17

-11

6

Andorra

10

0

0

10

4

36

-32

0

Grecia

10

1

3

6

7

14

-7

6

J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

España

10

9

0

1

23

3

20

27

Austria

10

9

1

0

22

5

17

28

Eslovaquia

10

7

1

2

17

8

9

22

Rusia

10

6

2

2

21

5

16

20

Ucrania

10

6

1

3

14

4

10

19

Suecia

10

5

3

2

15

9

6

18

Bielorrusia

10

3

2

5

8

14

-6

11

Montenegro

10

3

2

5

10

13

-3

11

Luxemburgo

10

1

1

8

6

27

-21

4

Liechtenstein

10

1

2

7

2

26

-24

5

ARY Macedonia

10

1

1

8

6

18

-12

4

Moldavia

10

0

2

8

4

16

-12

2

J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

Italia

10

7

3

0

16

7

9

24

Croacia

10

6

3

1

20

5

15

20

Noruega

10

6

1

3

13

10

3

19

Bulgaria

10

3

2

5

9

12

-3

11

Azerbaiyán

10

1

3

6

7

18

-11

6

Malta

10

0

2

8

3

16

-13

2

GRUPO B Selección

GRUPO F

GRUPO C Selección

GRUPO G

08/09/2014

Selección

España 5-1 ARY Macedonia

09/10/2014

Eslovaquia 2-1 España

12/10/2014

Luxemburgo 0-4 España

15/11/2014

España 3-0 Bielorrusia

27/03/2015

España 1-0 Ucrania

14/06/2015

Bielorrusia 0-1 España

05/09/2015

GRUPO H Selección

España 2-0 Eslovaquia

08/09/2015

ARY Macedonia 0-1 España

09/10/2015

España 4-0 Luxemburgo

12/10/2015

Ucrania 0-1 España

GRUPO D Selección

Selección

GRUPO I J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

J

G

E

P

GF

GC

DG

Pt

Alemania

10

7

1

2

24

9

15

22

Portugal

8

7

0

1

11

5

6

21

Polonia

10

6

3

1

33

10

23

21

Albania

8

4

2

2

10

5

5

14

República Irlanda

10

5

3

2

19

7

12

18

Dinamarca

8

3

3

2

8

5

3

12

Escocia

10

4

3

3

22

12

10

15

Serbia

8

2

1

5

8

13

-5

4

Georgia

10

3

0

7

10

16

-6

9

Armenia

8

0

2

6

5

14

-9

2

Gibraltar

10

0

0

10

2

56

-54

0 23

Selección

Premio a LOS internacionales

Seis de los jugadores de la selección recibieron el reconocimiento a sus partidos con el equipo nacional. El presidente de la RFEF Ángel Villar fue el encargado de entregárselos a Cazorla, Busquets, Pedro Rodríguez, San José, Morata y Nolito. Se lo tenían bien merecido.

24

Patrocinador del comité técnico de árbitros 25

Würth España, S.A. Pol. Ind. Riera de Caldes C/ Joiers 21 08184 Palau-solità i Plegamans - Barcelona Tienda ON-LINE: www.wurth.es

Paul Philipp:

“Esperamos que Villar nos ayude a recuperar la dignidad del fútbol”

“E

s una tierra que conozco intensamente, *El presidente de la RFEF El presidente de la Fearriba y abajo”. Ángel Villar, residente señaló en Logroño deración de Luxemburgo también en la Rioja, concretamente en Philipp y sus comque “vamos a intentar Paul Santo Domingo de la Calzada, no quiso dejar pasar pañeros, extasiados frenlos vínculos que le unen a la hermosa tierra riojana mejorar lo que ya era te a unos platos con sabor en su discurso previo al España-Luxemburgo que se muy bueno”. riojano, anchoas con pidisputó en el nuevo estadio de Las Gaunas. Villar, que mientos, alcachofitas resuele tirar de sentimientos en este tipo de momentos, y no bozadas, choricillo asado, patatas a la riojana y el inevitable, menos en otros, recordó que “hace 43 años elegí Santo Do- y delicioso, cordero asado, entre otros manjares, aseguró que mingo como mi segunda residencia”. Y no se ha arrepentido. “enfrentarnos al doble campeón de Europa de las dos últiEl presidente de la Comunidad de la Rioja José Ignacio mas ediciones es algo que no olvidaremos nunca”. Philipp Ceniceros también aludió a la tierra, “de vino, abierta a to- también hizo alusión a la situación de UEFA. “Espero que dos, ahora, en vendimia, cuando más luce”, abriendo el tur- pronto salgamos de las turbulencias que vivimos y que Vino de oradores en un almuerzo marcado por la proximidad. llar nos ayude a ello para recuperar la dignidad del fútbol”. “Doy nuestra bienvenida más cordial a la delegación luxemEl presidente de la RFEF no eludió hablar brevemente del burguesa, pero nos hace falta un punto para ganar el billete momento europeo que se vive. “Tengo la enorme suerte de a la Eurocopa 2016 y vamos a ir a por él”. Ya se sabe que lo ser un veterano”, manifestó para continuar señalando que “es cortés… Llegó ese punto y cinco más. una suerte que lleguen momentos difíciles, de los que siem26

La Rioja se vistió de gala para recibir a la selección. Y cuando se vuelca es tradición la visita a una bodega, en este caso la Franco Española, donde se celebró el almuerzo oficial previo al partido y en el que el presidente de la Federación de Luxemburgo apeló a Villar para “recuperar la dignidad del fútbol”. Vemos al presidente de la RFEF con él y a Paul Phillip, recogiendo un trofeo de manos de Jacinto Alonso, presidente de la Federación de La Rioja. En el resto, Ángel Villar entrega otro recuerdo al presidente de la Comunidad riojana José Ignacio Ceniceros; Jacinto Alonso y Ángel Villar; el presidente de la RFEF, saludando a Luis María Elustondo, presidente de la Federación Vasca, junto a Rafael del Amo, presidente de la Territorial de Navarra, y a Villar, con los dos únicos internacionales absoluto del fútbol riojano, José Ignacio Sáenz y Javier de Pedro.

pre hay en la vida, para poder superarlos. Entre todos vamos a intentar conseguir mejorar lo que ya era muy bueno”. Villar elogió el enorme trabajo llevado a cabo por la Federación de las Rioja, organizadora del encuentro, y, en especial, el de Jacinto Alonso, su presidente, al frente de dicha tarea. “¿Por qué hemos venido aquí?”, se preguntó Villar, que inmediatamente contestó: “Hemos venido a la Rioja porque se nos quiere, porque nos reciben con las puertas abiertas, porque sienten pasión por la selección. “Hemos venido aquí porque nos lo ha pedido Jacinto Alonso, porque sus instituciones querían este partido, porque la gente admira a nuestro equipo. Estamos aquí absolutamente felices. Se nos da amor”. Ángel Villar agradeció, también, la colaboración de todos aquellos que “han hecho posible que este partido se dispute” y agradeció los apoyos permanentes de los patrocinadores de la RFEF, “que siempre están con nosotros, en los momentos fáciles y en los que no lo son”. 27

Jacinto Alonso, presidente de la Territorial de La Rioja y anfitrión del España-Luxemburgo, junto al presidente de la Federación Luxemburguesa, en las celebérrimas Bodegas Franco Españolas.

Esther Gascón, directora general de la RFEF e Ignacio Gómez Mardones.

José Antonio Maturana, Juan Luis Larrea y Augusto César Lendoiro. Saludo entre compañeros: Dani y Ángel Villar.

José Ignacio Sáenz, Roberto Rodríguez, gerente de Auto Iregua, patrocinador de la Federación Riojana de Fútbol, Ángel Villar, Javier de Pedro y Juan Padrón.

Francesco Francone y Pedro Rocha, presidente de la Federación Extremeña. 28

Manuel Delgado Meco conversa con el presidente de la RFEF.

Juan Padrón y Eduardo Bandrés. Marcelino Maté (Castilla y León), Antonio Suárez (Interinsular de Las Palmas), Ignacio Gómez Mardones (Vizcaína) y Rafael del Amo (Navarra).

Andreu Subies, José Contreras, Raúl Sus y Juan Soteras.

Antonio Suárez saluda a Tomás Santos, ex alcalde de Logroño, en presencia de Juan Padrón y José Antonio Maturana.

Emilio Butragueño hijo, Ángel Caballero y Emilio Butragueño padre. 29

Augusto César Lendoiro, expresidente del Deportivo, y Rafael Louzán, presidente de la Federación Gallega, no faltaron a la cita en Logroño.

Ángel Villar felicitó a los jugadores por su clasificación

“Antes, a los equipos débiles se les ganaba a la pata coja; ahora, eso ya no sucede”.

L

a espléndida bodega Dinastía Vivanco, situada en Briones, una joya digna de ver, un regalo para la vista y para la estancia, recibió a la selección en el comienzo de su largo viaje hacia Kiev, iniciado en el aeropuerto de Vitoria. La bodega, que es un canto al buen gusto más allá del gusto indudable de sus grandes caldos, fue el punto de partida del último obstáculo que ha llevado a España a la EURO 2016. Valía la pena celebrarlo donde se celebró, un templo sin discusión. El lema de Dinastía Vivanco, Bodega-Fundac ión-Experiencias, “Compartiendo cultura de vino”, muy lejos de aquellas bodegas que tenemos todos en el recuerdo, acompañó la visita y almuerzo de la selección nacional. “Sois unos embajadores especiales de nuestra casa y de los vinos de nuestra tierra. Cuando vendemos vino también vendemos 30

vuestros éxitos, de los que todos conocen”, manifestó Santiago Vivanco, quien con su hermano Rafael dirige hoy la que también ha llevado su padre, Pedro Vivanco. La parada en Briones sirvió, entre otras cosas, para que el presidente de la RFEF Ángel Villar felicitara a los jugadores por la clasificación, cerrada la noche antes frente a la selección de Luxemburgo. “La gente no valora una clasificación, no valora lo que habéis logrado, pero los que hemos jugado al fútbol sabemos que hay que competir muy duro para conseguirlo. Antes a los equipos débiles se les ganaba a la pata coja; ahora eso ya no sucede”. El presidente de la RFEF remarcó tras los postres que “es un éxito lo que se ha conseguido” y se brindó por el futuro. “Podéis estar plenamente satisfechos de haber alcanzado la clasificación para Francia y así debéis valorarlo así”, terminó.

Antes de partir hacia Kiev, la selección se detuvo para comer en la localidad de Briones, donde Dinastía Vivanco tiene su Bodega y Museo. Santiago Vivanco, que la dirige junto a su hermano Rafael, mostró las instalaciones a los componentes del equipo nacional, que firmaron dos botellas que serán subastadas para causas benéficas. Ángel Villar y Vicente del Bosque firmaron en el Libro de Honor de la Bodega.

DINASTÍA VIVANCO: Cuatro generaciones haciendo vino

Todo empezó hace cien años. Fue entonces cuando Pedro Vivanco González, bisabuelo de los actuales gestores de la Bodega Vivanco, empezó a elaborar vino en la localidad riojana de Alberite donde poseía un pequeño viñedo. El vino no tenía entonces la llegada de hoy, de tal modo que Pedro Vivanco tuvo que esforzarse extraordinariamente para empezar a darle salida y nombre. Santiago Vivanco prosiguió el camino iniciado por su padre y su esposa Felisa Paracuellos la iniciadora de la cultura del vino, según cuenta la propia Bodega hoy. Su hijo Pedro prosiguió con el negocio, ampliando los vastos conocimientos que tenía. Se fue a Requena, estudió enología, empezó a viajar, aprendió en otros lugares e inició su rica carrera, coleccionado piezas y soñando con el Museo y la Bodega que debían ser. Su obra espléndida está hoy a la vista de todos. Sus hijos Santiago y Rafael son en estos momentos los máximos ejecutores de una bodega que vende en todo el mundo 1.2 millones de botellas, cien mil de ellas de vino joven. El Reino Unido, Alemania, EE UU y Rusia son sus principales mercados. Esos vinos salen de 300 hectáreas de las 450 de su dominio. Sus crianzas están entre los más demandados y en la web de la empresa se habla de uno de ellos como “el preferido por las mujeres”. Uno de sus vinos dulces embruja el paladar. El perfil inconfundible de sus botellas es otro de sus grandes atractivos. No podía ser menos saliendo de quien sale, los autores de un Museo del Vino catalogado, y con razón, como uno de los más bellos del mundo y, desde luego, el primero entre los de su clase. 31

La

larga marcha

que conduce a

Francia

Son veinte las selecciones que tienen su plaza asegurada en la Eurocopa de Francia, al concluir la fase de grupos (restan cuatro naciones que saldrán de la repesca en noviembre). La selección española se propone ampliar sus hazañas con su tercer título continental consecutivo en 2016, después de finalizar como campeona de su grupo (el C) con nueve victorias en las diez jornadas. Acuden también a canchas francesas estas otras diecinueve selecciones: Inglaterra, Austria, Suiza, Alemania, Italia, República Checa, Islandia, Irlanda del Norte, Gales, Albania, Eslovaquia, Polonia, Portugal, Croacia, Bélgica, Rumanía, Turquía, Rusia y Francia (anfitriona). Han concluido invictas la fase de grupos: Inglaterra, Rumanía, Austria e Italia. Debutarán en la rondas definitivas islandeses, eslovacos, galeses, norirlandeses y albaneses. El sorteo de los play-offs de repesca deparó que se enfrenten Noruega-Hungría, Bosnia-Irlanda, Ucrania-Eslovenia y Suecia-Dinamarca.

32

n  Carlos Luis Chevilly

L

a República Checa (primera en el Grupo A) logró el billete para Francia a dos fechas para terminar la fase de grupos, al vencer en Letonia (1-2) a comienzos de septiembre. Anotaron David Limberský y Vladimir Darida. Los checos concluyeron la competición en el primer puesto después de ganar en Amsterdam a Holanda (2-3). Pavel Vrba, su seleccionador, imprimió al equipo un fuerte ritmo de inicio para obtener cuatro triunfos consecutivos, relevantes al tratarse de rivales directos, sobre todo al ganar en Turquía (1-2) y al imponerse en casa a Holanda e Islandia (en ambos casos por 2-1). Petr Cech (Arsenal) sigue siendo el abanderado de esta selección. Fue alineado en nueve encuentros (810 minutos) y encajó doce tantos (Tomáš Vaclík participó en el restante partido, ante Turquía). Desde posiciones en el centro del campo aportaron goles Borek Dockal (cuatro) y Václav Pilar (dos), mientras que entre los atacantes se significó Milan Škoda (dos).

El tiki taka sigue en vigor Aunque algunos de los que lo inventaron ya no están en el equipo, la selección española ha seguido siendo la que más pases ha intentado y la que más pases completos ha dado: 6.952, cifra superior a los 6.712 de Alemania y los 5.996 de Holanda.

tomó la dirección de la selección en 2012 y ha conseguido que sus futbolistas de élite que juegan en grandes clubes europeos (diez de los que han estado convocados militan en la Premier inglesa) se integren en un esquema ordenado y equilibrado. El pase matemático lo consiguieron con su triunfo en Andorra en la penúltima fecha (1-4). Radja Nainggolan (Roma), Kevin de Bruyne (Manchester City), Eden Hazard (Chelsea) y el debutante Laurent Depoitre (KAA Gent) alzaron a los belgas con sus goles. Dries Mertens (Nápoles) también sobresale por sus cualidades técnicas en la conducción del juego ofensivo. El defensa central Jan Vertonghen (Tottenham) participó en los diez encuentros al completo. La lesión de rodilla sufrida en septiembre por Thibaut Courtois (Chelsea) supuso la aparición bajo los palos de Mignolet

Islandia (segunda en el Grupo A) ha sido la primera selección en acceder a la cita francesa de 2016 entre las debutantes. Los islandeses, preparados por el sueco Lars Lagerbäck, certificaron la proeza al sumar un punto ante Kazajistán en el estadio Laugardalsvöllur, de Reikiavik (0-0), el seis de septiembre. Llevaban una trayectoria sorprendente, al alza. En casa Islandia se deshizo de Turquía (3-0), Holanda (2-0) y la República Checa (2-1). También ganó en terreno holandés (0-1). Sin duda, fueron sus mejores resultados. El defensa central Ragnar Sigurdsson (Krasnodar) disputó los diez partidos al completo. Lars Lagerbäck se hizo cargo de la selección absoluta islandesa en 2012, para empezar a construir este equipo ganador. Había sido seleccionador de Suecia entre 2000 y 2009; su experiencia ha sido clave. Turquía (tercera en el Grupo A) tuvo que reponerse a un negativo arranque de la fase de grupos, al haber sumado solamente un punto en sus tres primeras confrontaciones (seis goles encajados). La selección adiestrada por Fatih Terim remontó. Cimentó su trabajo de contención y también se mostró contundente en ataque. Se lanzó hacia su objetivo al golear en casa a Holanda (3-0) y al ganar también en la República Checa (0-2). Además mantuvo su portal a cero en cuatro de sus cinco últimos encuentros. En la ofensiva se significó por su calidad Arda Turan (FC Barcelona), al marcar dos goles y dar tres asistencias. Selçuk Inan (Galatasaray) logró la diana decisiva, de lanzamiento de falta directa, en la recta final del partido ante Islandia que rubricaba el pase a Francia. La selección de Turquía se ha clasificado como mejor tercera de los distintos grupos, para dejar en la cuneta a Holanda, que ni siquiera jugará la repesca. Los holandeses se han quedado fuera de una fase final continental por vez primera desde Francia-84. ●●●●● Bélgica (primera en el Grupo B) reaparece en una fase final europea, pues no se había clasificado para las tres anteriores ediciones. Será su quinta participación. Marc Wilmots

Thibaut Courtois (Bélgica). 33

La fase de clasificación de la EURO 2016 ha estado plagada de sorpresas: el “k-o” de Holanda, la clasificación por primera vez de Irlanda del Norte, Islandia, País de Gales, de la meno de los siete tantos de Bale, Albania...

(Liverpool) en los dos partidos de octubre. Los belgas finalizaron en lo más alto del grupo pese a no lograr derrotar a Gales en sus dos partidos: empate (0-0) en casa (Bruselas) y derrota (1-0) en terreno británico (Cardiff).

cometido que efectúa con el Nápoles. También se proyectó el extremo Vladimír Weiss (Lekhwiya, de Qatar) con sus seis asistencias. La selección eslovaca ha trazado esta fase continental de más (seis triunfos seguidos, incluida la victoria ante España en Žilina) a menos (tres partidos sin marcar, como en la derrota ante los españoles en Oviedo). Acusó en los cercanos meses la baja del lesionado Peter Pekarík (Hertha Berlín). Selló su pase europeo en la última fecha, al ganar en Luxemburgo (2-4). El seleccionador Ján Kozák ha mantenido el bloque desde el inicio, cimentado bajo los palos por Matúš Kozácik (Viktoria Plzeñ) y la experiencia en el eje de la zaga por parte de Martin Škrtel (Liverpool). ●●●●● Alemania (primera en el Grupo D) tuvo que aguardar a la última jornada para sellar su pase, al derrotar a Georgia en Leipzig (2-1) y concluir al frente del grupo; Max Kruse marcó el gol determinante. En varios de sus partidos en el torneo continental no se prodigó en lujos futbolísticos como antaño y cumplió sin más. Los germanos solamente superaron al final en un guarismo (22 por 21) a la selección de Polonia y se repartieron los puntos entre ellos: victorias locales en Varsovia (2-0) y en Fráncfort (3-1). Fue clave el esforzado triunfo alemán en Escocia (2-3). La actual campeona mundial tropezó en la penúltima jornada en Irlanda (1-0, gol de Shane Long), su segunda derrota en la fase de clasificación. El guardameta Manuel Neuer (Bayern) ha vuelto a sobresalir en momentos clave en el combinado preparado por Joachim Löw, que ha contado igualmente en primer plano con la aportación goleadora de Thomas Müller (Bayern), al contabilizar nueve dianas como máximo realizador de su selección.

Gareth Bale (Gales).

Gales (segunda en el Grupo B) es otra selección que se estrena en la élite continental. A nivel mundialista únicamente ha tomado parte en Suecia-58, al avanzar en terreno nórdico hasta cuartos de final para caer frente a Brasil (0-1). Cuenta con dos futbolistas-franquicia: especialmente Gareth Bale, y también Aaron Ramsey, el mediocampista ofensivo del Arsenal. El atacante madridista firmó siete goles en los diez partidos. La selección que dirige Chris Coleman llevaba ocho encuentros del torneo sin conocer la derrota y en la novena confrontación aseguró el pase, a pesar de caer en Bosnia (2-0). Lo festejaron ante sus aficionados frente a Andorra (2-0). Se caracteriza por su juego aguerrido, dotado de una férrea línea defensiva de cinco componentes. En esa zaga Chris Gunter (Reading) y Ashley Williams (Swansea) disputaron los 900 minutos. Impulsan también a Gales la insistente presión en media cancha y la determinante aportación de Bale como estilete al explotar su velocidad y gol.

Kroos: 1007 pases completados; Busquets, segundo Ningún otro centrocampista ha superado en la fase de clasificación la capacidad del alemán Toni Kroos para dar pases. Nada más y nada menos que 1007 completados de los 1058 que intentó, una cifra sensiblemente superior a la del segundo, el español Sergio Busquets, que llevó a buen puerto 721 de los 745 que dio. El italiano Bonucci completó un total de 668.

●●●●● Eslovaquia (segunda en el Grupo C) igualmente alcanza por vez primera la cita final europea. Participó en el Mundial de Sudáfrica-2010, en el que apuntó su mejor logro al deshacerse de Italia. La producción goleadora de Marek Hamšík (cinco tantos en esta fase de grupos) ha sido clave desde su función como centrocampista ofensivo, un similar 34

Alemania ha sufrido enormes apuros para clasificarse. Solo pudo hacerlo en el último partido, tras un triunfo dramático (2-1) sobre la débil Georgia.

dowski cerró ese marcador con su decimotercer tanto en la competición (también está en racha en la Bundesliga y en la Champions con el Bayern). El ariete polaco había obtenido tres goles en cinco minutos en junio ante Georgia. Arkadiusz Milik (Ajax) sobresalió igualmente en este torneo con sus seis asistencias. Para la selección polaca será su tercera participación consecutiva en una Eurocopa. Adam Nawalka se hizo cargo de la selección absoluta en octubre de 2013, al suplir a Waldemar Fornalik. Lewandowski es, sin duda, su talismán.

LA SELECCIÓN ANFITRIONA Francia, la selección anfitriona, ha preparado su Eurocopa con varios amistosos en los meses más recientes. Se ha medido a las selecciones que descansaban en el Grupo I (de número impar). El encuentro más cercano lo disputó el 12 de octubre en Dinamarca (1-2). En Copenhague marcó por dos veces Olivier Giroud (Arsenal). Blaise Matuidi (PSG) también consiguió dos goles para Francia en la victoria ante Serbia en Burdeos (2-1). Los franceses igualmente se impusieron en amistosos a Portugal en el Estadio Alvalade lisboeta (0-1, con gol de Valbuena) y a Armenia en Niza (4-0, con doblete de Karim Benzema). Además del ariete madridista, militan en clubes españoles el guardameta Alphonse Areola (Villarreal), el defensa Raphaël Varane (Real Madrid) y el atacante Antoine Griezmann (Atlético de Madrid). Esta campaña ha debutado con la absoluta Anthony Martial (19 años), fichado en verano por el Manchester United. La selección dirigida por Didier Deschamps ha fijado nuevas confrontaciones de preparación para el 13 de noviembre en Stade de France (Saint-Denis, París) frente a Alemania; el 17 de ese mismo mes en Wembley ante Inglaterra; el 25 de marzo en Holanda; y el 29 de igual mes en Stade de France ante Rusia.

Toni Kroos (Alemania).

Polonia (segunda en el Grupo D) trazó su trayectoria continental que le ha llevado a Francia con el récord de goles de la presente fase: 33, una vez contabilizadas las dianas que desequilibraron a Irlanda en la confrontación clave en Varsovia (2-1, que deja a los irlandeses en la repesca). Robert Lewan-

España, cabeza de serie La selección anfitriona (Francia) queda encuadrada en el Grupo A (tiene automáticamente asignada la posición A1). Junto con España (vigente campeona) en el Bombo 1 se fijan como cabezas de serie (en base al ranking de coeficiente de selecciones actualizado en octubre): Alemania, Inglaterra, Portugal y Bélgica. El Bombo 2 incluye a Italia, Rusia, Suiza, Austria y Croacia. Si Bosnia gana su playoff de repesca, también estará en el Bombo 2. Si pierde, Ucrania puede ocupar ese lugar si gana su enfrentamiento en el play-off. Si ambas selecciones pierden, la República Checa será la sexta selección del Bombo 2. Además en el Bombo 4 quedan Islandia, Gales, Albania e Irlanda del Norte. La República Checa, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Turquía deben aguardar hasta que finalicen los play-offs para comprobar en qué bombo quedarán para el sorteo.

Lewandowski, máximo goleador y rematador El jugador polaco del Bayern Múnich Robert Lewandowski ha sido el máximo goleador de la fase de clasificación con 13 dianas. Curiosamente le ha seguido su compañero de equipo, pero no de selección, el alemán Thomas Müller, con nueve tantos. El ruso Dzyuba y el sueco Ibrahimovic consiguieron ocho cada uno. Lewandowski es, también, el que más veces disparó a puerta (25) por delante de otros dos artilleros: Bale (24) y Rooney (23). 35

Austria y Suiza acceden por segunda vez a una ronda final; la primera, en 2008, lo lograron como organizadores del Torneo.

Suiza (segunda en el Grupo E) confirmó el pase a canchas francesas con la goleada frente a San Marino (7-0) y al ceder Eslovenia ante Lituania (1-1). Michael Lang (Basilea), Gökhan Inler (Leicester), Admir Mehmedi (Bayer Leverkusen), Johan Djouro (Hamburgo), Pajtim Kasami (Olympiacos), Breel Embolo (Basilea) y Eren Derdi (Kasımpasa) golearon ese 9 de octubre. La selección helvética se repuso tras las derrotas iniciales ante ingleses y eslovenos. Luego superó a Eslovenia en el cómputo global por cinco puntos (21/16). El seleccionador Vladimir Petkovic (nacido en Sarajevo, Bosnia) ha dado además protagonismo a Xherdan Shaqiri (Stoke), Josip Drmic y Granit Xhaka (los dos del Borussia Mönchengladbach). Suiza solamente había participado en la fase final de 2008, pero en ese caso al tratarse de la selección anfitriona junto a Austria (el año del glorioso éxito continental español con Luis Aragonés).

Inglaterra nunca había logrado pleno de puntos en la ronda clasificatoria. Rooney ya es el máximo goleador histórico con 50 dianas. ●●●●● Inglaterra (primera en el Grupo E) ha sido la única selección que ha sumado todos los puntos en esta fase de grupos: 30. Nunca antes los ingleses habían avanzado a una ronda definitiva con pleno en puntuación. Su liderato lo rubricaron con un balance de goles único: 31 a favor y solamente 3 en contra. Los ingleses arrancaron de manera poderosa al ganar en Suiza (0-2) a su rival directo en la pugna por el primer puesto del grupo. El mismo resultado a favor de los británicos se registró en la vuelta. En tal confrontación Wayne Rooney se situó como el primer jugador de Inglaterra en marcar 50 goles, al anotar el segundo tanto frente a los helvétivos, tras abrir el marcador Harry Kane (2-0), en la octava fecha del torneo. Ross Barkley, el centrocampista ofensivo del Everton, se ha convertido en un futbolista en alza (a sus 21 años), así como su compañero de equipo John Stones, el defensa central que tiene su misma edad. Al final la diferencia entre ingleses y suizos fue de nueve puntos. Roy Hodgson, el veterano técnico (68 años), logra relanzar con fuerza a esta selección.

●●●●● Irlanda del Norte (primera en el Grupo F) no alcanzaba una fase final de un gran evento futbolístico internacional desde 1986, al tomar parte en el Mundial de México (no pasó de la fase previa al sumar un único punto). Nunca había intervenido en las rondas definitivas de una Eurocopa. Irlanda del Norte arrancó el presente torneo con tres victorias seguidas, en la cuarta fecha cedió en Rumanía (2-0) y se repuso frente a Finlandia (2-1). Sin embargo, frenó su trayectoria al alza al ceder en casa ante rumanos (00) y húngaros (1-1). El combinado preparado por Michael O’Neill (seleccionador absoluto desde febrero de 2012) firmó el pase al vencer en el Windsor Park de Belfast a Grecia (3-1), en la penúltima fecha del torneo. Su capitán Steven Davis (Southampton) obtuvo dos tantos frente a los griegos, colistas tras las diez jornadas del torneo, y completó Josh Magennis (Kilmarnock). La selección norirlandesa hacía historia a lo grande. Rumanía (segunda en el Grupo F) también regresa a una fase final continental (será su quinta participación tras intervenir por última vez en 2008). Logró el pase a pesar de sumar en los meses más recientes cuatro igualadas seguidas: a cero frente a Irlanda del Norte, Hungría y Grecia, y a uno ante Finlandia. Rubricó su acceso al evento de 2016 al ganar en Torshavn, la capital de Islas Feroe (0-3). La selección preparada por Anghel Iordanescu acabó con su sequía en las dos confrontaciones de cierre merced a las anotaciones de Ovidiu Hoban, Constantin Budescu (dos) y Alexandru Maxim. El guardameta Ciprian Tatarusanu (Fiorentina) lleva además una trayectoria en alza. Los defensas Vlad Chiriches (Nápoles) y Dragos Grigore (Toulouse) jugaron los 900 minutos de esta fase. En el lateral ha dispuesto de continuidad Razvan Rat (Rayo Vallecano). Aportaron para que Rumanía fuese la selección que menos goles encajó en toda la fase de grupos: solamente dos. La otra cara de la moneda se plasmó en el apartado realizador: once tantos en los diez partidos.

El via crucis de Gibraltar La selección de Gibraltar, que debutaba en una gran competición de altura, acreditó su esperada debilidad al ser la más goleada de la fase y la menos realizadora. Gibraltar encajó tres veces siete goles, ante Alemania y Polonia como local y frente a la República de Irlanda como visitante. También como visitante perforaron su marco ocho veces los jugadores de Polonia si bien en esta ocasión se consoló con una de sus dos dianas. La otra, la primera oficial del equipo, la logró Lee Casciaro en Escocia, provocando el entusiasmo de su equipo y de sus seguidores. Casciaro ya había marcado antes, pero, en esta oportunidad, en la primera victoria (7-5) del equipo gibraltareño de fútbol sala contra San Marino, en encuentro de fase de clasificación del Europeo 2014.

●●●●● 36

Bélgica se ha apoyado en la Premier para conseguir el billete, especialmente en sus talentos Hazard y De Bruyne.

Austria (primera en el Grupo G) dio el salto a la cita francesa de manera matemática a comienzos de septiembre, al vencer en Suecia (1-4), a dos jornadas para la conclusión de la fase de grupos. En las rondas finales solamente había participado en 2008, pues le sucedió lo mismo que a Suiza, al tratarse ese año de los dos países anfitriones. En la presente fase de grupos Christian Fuchs (Leicester City) y Florian Klein (VfB Stuttgart) intervinieron en los diez encuentros al completo. Con el suizo Marcel Koller como seleccionador desde 2011, en el presente torneo Austria solamente cedió un empate en la jornada inicial ante Suecia (1-1) en el Ernst Happel Stadion (Viena). La clave para acabar en el primer puesto radicó en vencer en los dos partidos a los rusos, en ambos casos por 1-0 y todavía en la etapa de Capello en el banquillo. Cerró su participación en la fase de grupos al imponerse en el trámite ante Liechtenstein (3-0), al contabilizar los tantos del ariete Marc Janko (dos) y de Marko Arnautovic. David Alaba (Bayern) ha alcanzado la cifra de 41 internacionalidades absolutas a sus 23 años y además ha conseguido diez goles actuando en la media cancha con la selección.

a puerta cerrada). Italia no se prodigó en la faceta goleadora, pues a la conclusión su producción realizadora fue inferior a la cifra obtenida por Croacia (16/20), se deshizo de Malta por la mínima en los dos partidos y solamente marcó más de dos goles en el referido triunfo en Azerbayán (1-3). Cerró el torneo al remontar ante Noruega (2-1) para dejar sin el pase directo a los nórdicos, terceros en la clasificación. Anotaron dos atacantes en alza: Alessandro Florenzi (Roma) y Graziano Pellè (Southampton). Croacia (segunda en el Grupo H) tuvo que aguardar a la última fecha para conseguir su pase directo a la fase final, al ganar en Malta (0-1) y perder Noruega en Italia. Ivan Perišic, centrocampista del Inter de Milán, anotó el gol decisivo en la capital maltesa. Solamente venció en otro partido fuera de casa, en la visita a Bulgaria (0-1). Hubo cambios de seleccionador. Niko Kovac había reemplazado a Igor Štimac con anterioridad al arranque de la fase de grupos. A dos jornadas para la conclusión de esta fase (tras perder en Noruega, 2-0), se registró otro relevo en el banquillo, al incorporarse Ante Cacic. Además Croacia tuvo que superar el hándicap de un punto de sanción “por comportamientos racistas”, como así ratificaron en verano los comités de la UEFA. Los madridistas Luka Modric y Mateo Kovacic y el barcelonista Ivan Rakitic aportan el mejor juego en su centro del campo. El defensa Darijo Srna (Shakhtar Donetsk) es fijo desde hace una década.

Rusia (segunda en el Grupo G) selló su pase al evento en canchas francesas al derrotar a Montenegro (2-0). Los rusos resolvieron en tres minutos antes del descanso: el defensa Oleg Kuzmin abrió el marcador y el atacante Aleksandr Kokorin estableció, de penalti, el resultado definitivo. En el encuentro jugado en la ida, una bengala impactó al meta Akinfeev y la UEFA le dio el partido por perdido a los montenegrinos (0-3). Durante el torneo Rusia tuvo que superar sus momentos más críticos al ceder en casa frente a Moldavia (1-1) y caer ante Austria (0-1). A cuatro jornadas para el término de la fase de grupos hubo cambio de seleccionador: Fabio Capello fue sustituido por Leonid Slutski. Desde entonces Rusia ha contabilizado sus partidos por victorias. Artem Dzyuba (Zenit) firmó ocho goles en las diez fechas, incluido el tanto del triunfo frente a Suecia (1-0) en Moscú, en el estreno de Leonid Slutski como seleccionador. Igor Akinfeev (CSKA) es el guardián del portal de la selección desde 2004. ●●●●● Italia (primera en el Grupo H) alcanzó su sexta fase final continental de manera consecutiva al imponerse a domicilio a Azerbayán en la penúltima jornada (1-3). La selección dirigida por Antonio Conte se repuso a un bache por los empates ante Croacia (1-1) y Bulgaria (2-2), para finalizar como líder del grupo de manera invicta. La otra igualada que cosechó fue en terreno croata (1-1, en Split,

Ivan Rakitić (Croacia). 37

Portugal solo perdió uno de sus ocho partidos, el primero, ante Albania en Aveiro, lo que le costó la cabeza al seleccionador nacional Paulo Bento.

●●●●● Portugal (primera en el Grupo I) llega a la cita francesa de 2016 después de una racha de siete victorias, pues solamente cedió en el partido inicial, al caer ante Albania (0-1) en el Estadio Municipal de Aveiro, en septiembre de 2014. Precisamente esa derrota supuso el relevo en el banquillo, al suplir Fernando Santos a Paulo Bento. La selección portuguesa contabilizaba tres fases de repesca seguidas (dos Eurocopas y un Mundial). João Moutinho (AS Mónaco) logró en la penúltima fecha el gol del triunfo frente a Dinamarca (1-0) que llevaba a los portugueses a la cita francesa. Moutinho volvió a anotar en el trámite en Belgrado (1-2) en la jornada final (Ronaldo descansó); el otro tanto portugués fue conseguido por Nani (Fenerbahçe). El madridista Cristiano Ronaldo contabiliza 55 goles con la selección absoluta. En junio logró tres (uno de penalti) en Yerevan frente a Armenia (2-3), sus más recientes dianas con la selección. Albania (segunda en el Grupo I) asimismo debuta, adiestrada por el técnico italiano Giovanni de Biasi, de amplia trayectoria en clubes de Italia y un paso fugaz por el Levante en Valencia. De Biasi consiguió que prevaleciera en la selección el orden táctico reafirmado por la intensidad en el trabajo. En el equipo nacional suelen jugar una mayoría de futbolistas nacidos en el extranjero. Destacan dos jugadores naturales de Kosovo: el guardameta Etrit Berisha (Lazio) y Lorik Cana (Nantes). También sobresale un suizo hijo de kosovares: Taulant Xhaka (Basilea). Albania arrancó la fase con triunfo en Portugal (0-1). Los portugueses le devolvieron la moneda al imponerse con un tanto de Veloso, en tiempo añadido, en el Arena Elbasan (0-1). Sin embargo, la selección albanesa volvió a pujar y culminó la gesta de su clasificación al vencer en Armenia (0-3). Serbia, condicionada por la sanción de la UEFA precisamente en la visita de Albania a Belgrado, se quedó a remolque y no le sirvió su revancha en Elbasan (0-2).

Cristiano Ronaldo (Portugal).

Veinte jugadores disputaron todos los minutos Un total de veinte jugadores disputaron todos los minutos de la fase de clasificación. Una buena parte de ellos son futbolistas cuyos equipos no consiguieron pasar de ronda lo que puede explicarse desde la falta de recambios en esos países. Dos de ellos, Joseph Chipolina y Liam Walker, son de Gibraltar, la selección más débil del continente: diez partidos, diez derrotas, dos goles a favor…¡ y 54 en contra! También disputaron todos los encuentros con su equipo nacional los luxemburgueses Gerson y Lang; los galeses Gunter y Williams; los rumanos Grigore y Chiriches; los austríacos Fuchs y Klein; el estonio Mets; el irlandés O’Shea; el alemán Boateng; el ucranio Shevchuk; el esloveno Cesar; el islandés Sigursson; el belga Vertonghen; el azerbaiyano Sadygov, el chipriota Antoniades y el maltés Agius. 38

Se RETIRA uno de los más grandes

No hay muchos ejemplos como el de Raúl, jugador de formidable nivel desde 1994, pero, sobre todo, un profesional intachable…e insaciable.

Los grandes jugadores tienen peculiaridades extraordinarias. Quiere esto decir, cualidades que no tienen los demás. Aunque cualquiera podría facilitarle el nombre y apellidos de cientos y cientos de formidables futbolistas son muchos menos los que los aficionados tienen por sus ídolos. El jugador admirado ha de ser un futbolista de altísimo rendimiento, avalado por los años y por las grandes victorias y generosamente honesto en el campo. También fuera de él, a pesar de que algunos lo hayan conseguido no siéndolo en su vida privada. Raúl González Blanco (Madrid, 27 de junio de 1977) ha sido, probablemente, el mejor jugador español del período 1994/2008. No le alcanzó a ganar con ello ninguno de los tres grandes títulos con la selección, en la que debutó contra la República Checa en Praga (10 de octubre de 1996) y de la que salió cuando Luis Aragonés dio la lista para la fase final de la Eurocopa el 16 de mayo de 2008, doce años después de su debut, tras jugar 102 partidos y marcar 44 goles. No le dio para eso, pero sí para estar en los mundiales de 1998, 2002 y 2006, en las EUROS 2000 y 2004 y para ganar en su club en las dieciséis temporadas en las que vistió de blanco seis campeonatos de Liga, cuatro supercopas de España, tres Champions League, una Supercopa de Europa y dos intercontinentales, además de la Copa y la Supercopa de Alemania con el Schalke 04, la Liga y la Copa de Qatar con el Al-Saad. Un prodigio. Alcanzar esos niveles de excelencia, de respeto y reconocimiento, de estima y admiración es algo en exclusiva para los más grandes. Qué duda cabe que lo ha sido este madrileño, una especie fuera de lo común de futbolista por su calidad técnica, pero también por su mentalidad de esfuerzo y ganadora, un tipo al que cualquiera habría gustado parecerse, que ha endulzado nuestra vida durante años y que hizo del fútbol algo mejor. Es una mala noticia que sus años le hayan llevado inexorablemente hasta donde debemos acabar todos, lejos de los oficios que amamos, pero en su caso él sabe que nadie le olvidará. No nos va a pasar lo mismo a casi todos los demás.

39

vicente del bosque, PREMIO BENITO MENNI E

fermedad mental. En las tres ediciones que llevan vigentes, los galardones en la categoría de persona física han recaído sobre el doctor Emeterio Fernández Marcos; la periodista especializada, Ana Santiago; y el fundador de Mensajeros de La Paz, Padre Ángel; como institución han sido reconocidos Feafes Castilla y León, la distribuidora de alimentación Gadis y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Además, el seleccionador nacional Vicente del Bosque ha aprovechado su rápida visita a Valladolid para acercarse al entrenamiento de los porteros de las Selecciones de Castilla y León y saludar a los guardametas de los combinados juveniles y cadetes. Del Bosque ha animado a los futbolistas a continuar con su progresión, “ya que su posición es de las que más beneficios obtiene entrenándola y trabajando”. Los guardametas han agradecido su gesto y charlado, durante unos minutos con el seleccionador, campeón del Mundo.

l seleccionador nacional, Vicente del Bosque, ha recibido el Premio Extraordinario del Complejo Hospitalario Benito Menni de Valladolid por su contribución en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. La entrega se ha llevado a cabo en el salón de actos del complejo asistencial ante los pacientes, familiares y trabajadores del centro. Del Bosque ha agradecido la concesión del premio a la vez que ha recalcado la “obligación de todo ser humano de comprometerse con los enfermos y discapacitados, pues todos estamos expuestos a serlo algún día”; alabando, además, los beneficios que el deporte provoca en las personas de toda índole. Los Premios C.H. Benito Menni fueron creados en 2012 para reconocer a personas físicas o instituciones que han contribuido a la defensa de los derechos de las personas con en-

el seleccionador, CON los porteros de las Selecciones de Castilla y León

El seleccionador nacional Vicente del Bosque ha aprovechado su rápida visita a Valladolid en un acto solidario para acercarse al entrenamiento de los porteros de las Selecciones de Castilla y León y saludar a los guardametas de los combinados juveniles y cadetes. Del Bosque ha animado a los futbolistas a continuar con su progresión, “ya que su posición es de las que más beneficios obtiene entrenándola y trabajando”. Los guardametas han agradecido su gesto y charlado por unos minutos con el seleccionador campeón del Mundo. 40

n  El seleccionador acudió a las Fiestas de la Vendimia del Condado 2015, año en el que La Palma Club de Fútbol cumple 100 años.

Del Bosque, “Capataz de Honor” en La Palma del Condado n  Fotos: Enrique Calero

E

ra una fiesta grande y a ella se sumó el seleccionador Vicente del Bosque, invitado de honor en la que se celebró en La Palma del Condado. La localidad disfrutó de sus Fiestas de la Vendimia del Condado con su presencia, un añadido más a unos días muy importantes para todos los vecinos. Las Fiestas de la Vendimia han coincidido, además, este año con el centenario del club de fútbol de la localidad, La Palma Fútbol Club, un modesto que ha sobrevivido a los tiempos y a las dificultades consiguientes en tan dilatada trayectoria, sostenido por el amor a este deporte de todos los habitantes de la Palma, donde el fútbol base tiene una fortísima implantación.

La Palma, que goza durante todo este año de la denominación de Villa Europea del Deporte 2015, saboreó unos días en los que disfrutó no solo de sus habituales festejos, sino que añadió a ello la presencia de Vicente del Bosque, nombrado “Capataz de Honor”. El seleccionador, que agradeció la distinción, fue agasajado por los palmeros y, especialmente, por los más jóvenes. El alcalde de La Palma del Condado Manuel García Félix destacó la condición deportiva de Vicente del Bosque, quien respondió agradeciendo la distinción. Al homenaje se sumaron el presidente de la Real Federación de Fútbol de Andalucía Eduardo Herrera y el ex jugador del Real Madrid Miguel Pardeza. 41

42

Busquets, “Soy un futbolista más productivo que llamativo”.  “No ocupo una posición muy vistosa, ni hago goles, ni doy asistencias. Estoy para ayudar y colaborar con todos porque desde me sitio los tengo a todos cerca”.  Cuando era delantero, el jugador que más le gustaba era Luis Figo. “Hasta que se fue al Madrid”, matiza. 43

➤  “Una gran parte de lo que consigue un equipo es obra del colectivo. Pero no todo. Messi es el que más goles hace, el que más asistencias da, el que canaliza el juego, el más determinante, en suma”.

n LUIS ARNÁIZ

L

ochenta partidos disputados. Y sin nadie que se los discuta o que le discuta el puesto. Un día le preguntaron a Vicente del Bosque a qué jugador le hubiera gustado parecerse y el seleccionador, que ha tenido a muchos de los mejores cerca de él o como compañeros o a sus órdenes, respondió que le hubiera gustado ser como Sergio Busquets. No es una respuesta demasiado extraña, aunque pueda sorprender, si se conoce al seleccionador, amante declarado de los jugadores humildes, respetuosos con el juego y con los compañeros, con los que son eficaces en el cumplimiento de su tarea sin pedir algo a cambio. No hay nada de ostentoso en el juego de Busquets, al que se ve, porque por su zona se canaliza el juego de España y entra el del contrario, y al que no se ve, algo que puede parecer una paradoja y que no lo es. Busquets está en el corte y en el inicio de los suyos y en la anulación del adversario. Las labores de brillo se las deja a otros, a pesar de que, esporádicamente, puede aparecer para marcar goles. Esas características del fútbol de Busquets se trasladan a su personalidad. Mejor dicho, al contrario. También esto es perfectamente natural: los que son ambiciosos lo son como profesionales y como personas; los que son timoratos, igual.

os grandes éxitos alcanzados por Sergio Busquets Burgos (Sabadell, 16/07/1988) nunca han estado acompañados por la luz de los focos más allá de donde se consiguieron. Reacio a las luces de neón, a las apariciones públicas, probablemente incluso a los efectos de la fama que se ha ganado, y bien ganado, a pulso, “Busi” es uno de esos fenómenos extraños en el mundo del fútbol. Ni busca notoriedad y honores, aunque como a todos, le gusten, ni quienes los producen le buscan a él. Parece una especie de “entente cordiale”, pero solo es fruto de su resistencia a aparecer en ellos. Lo que pretende Busquets es hacer su trabajo, “lo mejor posible”, dice, y quedarse y vivir tranquilo. Sergio Busquets es uno de los más gratos fenómenos del fútbol español de los últimos siete años. En abril de 2009, Vicente del Bosque le convocó para un partido que España debía jugar contra Turquía (1-2) en Estambul y desde entonces siempre ha estado en las maduras, que han sido muchas, y en las duras, que también han sido algunas, del equipo nacional. Ha ganado con él el Mundial 2010 y la Eurocopa 2012, y con él fue segundo en la Confederaciones 2013 y tercero en la 2009. Hoy lleva ya sus espaldas, a los 27 años, 44

➤  “Pep es el que más ha influido en mí. Casi todo se lo debo a Guardiola. Creo que es el mejor”. Así que cruzara las manos permanentemente durante esta entrevista realizada en Kiev, que se las frotara o que respondiese enfurruñado a Carmelo Rubio cuando éste le pidió que posara para una foto, fotos que no entusiasman a ciertos famosos sean o no del fútbol, puede entenderse como el retrato de un carácter dominado por la cautela y la timidez. “Se me ve poco en el campo y poco fuera de él, porque lo que intento es preservar mi intimidad. En el campo lo que intento es cumplir con mi tarea lo mejor posible y cuando lo dejo, mantener aquella a resguardo”. El paso de los años, el poso de su gran experiencia, la importancia de su curriculum impresionante no parece que vayan a cambiar esa forma de ser. “Creo que esto va a ir a más y mira que es difícil”, me contesta sonriente cuando le digo si esa pátina acabará por caer. No hay que confundir, sin embargo, eso con miedo a los medios de comunicación. “Miedo, no. Ninguno. En este mundo, al final nos conocemos todos”. De Sergio Busquets no se sabe demasiado más allá de sus apariciones esporádicas tras los partidos. Algunas respuestas breves, y hasta forzadas por la obligación, al concluir alguno de ellos; las conferencias de prensa antes de ciertos encuentros… No, no es fácil llegar más allá, quizás porque todos sabemos que hay un muro entre él y lo público. Barcelonista desde siempre, producto de su cantera, Sergio fue llamado a filas del barcelonismo por Frank Rijkaard en 2007 para la Copa de Cataluña y para el Gamper, y desde entonces no ha hecho sino defender esos colores con un empeño y un rendimiento extraordinarios. No se ve Sergio fuera de las fronteras del FC Barcelona, aunque admita que, como tantos otros, que le encanta la Premier. “El clima, la expectación, como se juegan los partidos, se asumen las derrotas y se disfrutan las victorias… No niego que me atrae, aunque nunca se me haya pasado por la cabeza dejar el “Barca”. Es verdad que todo puede cambiar, pero no. A día de hoy, no pienso cambiar de club. Me siento valorado y querido en el que estoy”. Busquets admite que su posición en el campo es la que en estos momentos mejor se ajusta a sus características personales. Él, que empezó adelante para ir bajando hacia posiciones más retrasadas, cree estar donde debe. “Por mi manera de ser, pienso que me encuentro en el mejor de los posibles. No ocupo una posición muy vistosa, ni hago goles, ni doy asistencias ni frecuento los remates importantes… Soy un futbolista más productivo que llamativo. 45

Un “curriculum” impresionante

Los últimos ocho años futbolísticos de Busquets son una demostración inequívoca del valor del volante del FC Barcelona, al que Frank Rijkaard dio su primera ocasión de jugar como azulgrana antes de comenzar la temporada 2007/08, que Sergio disputó en el Barcelona B de la mano de Guardiola y con el que se proclamó campeón de grupo de Tercera División, obteniendo el ascenso a Segunda B. Internacional “sub 21” en 2008, el 1 de abril de 2009 debutó en la selección absoluta en Estambul ya de la mano de Vicente del Bosque. Su pasmosa regularidad y su titularidad también se resumen en los partidos que ha jugado con el FC Barcelona desde la campaña 2008/09: 24, 33, 28, 31, 31, 32 y 33 respectivamente hasta la actual. Sergio ha alzado la Liga, la Copa, la Supercopa de España y la Champions, en 2009; la Liga y la Supercopa de España, en 2010; la Liga, la Supercopa de España, la Supercopa de Europa, la Champions y el Mundial de clubes, en 2011; la Copa, en 2012; la Liga y la Supercopa de España, en 2013; la Liga, la Copa, la Champions, la Supercopa de Europa y el Mundial de clubes, en 2015. Ganó el Mundial 2010 y la Eurocopa 2012, con España. Fue tercero en la Copa Confederaciones 2009 y segundo en la de 2013. ¿Quién da más?

Busquets conversa con Luis Arnáiz, director de la Revista Fútbol de la RFEF.

➤ “No niego que me atrae la Premier y su ambiente, pero nunca se me ha pasado por la cabeza cambiar de club. Me siento valorado y querido en el FC Barcelona”.

Hasta los 12 años, de pequeño, de pequeño, era delantero. Desde ahí fui retrasándome a interior, defensa… Ahora, me encuentro donde más me gusta”. Sergio confiesa a trancas y barrancas, que cuando era atacante su referencia era Luis Figo por entonces jugador azulgrana. “Hasta que se fue al Madrid”, apostilla. A su edad, con su bagaje y con su rosario de victorias, Busquets aún sigue pensando que le queda mucho por aprender. “Siempre faltan cosas y a mi edad todavía queda tiempo para eso”, pero me da la sensación de que se siente un jugador respetado, laborioso y eficaz, una certeza evidente. “Me considero un jugador de equipo”, afirma antes de reconocer que su zona es una zona vital del campo, del juego y de los resultados que se produzcan. “Yo estoy para ayudar y colaborar con todos, porque desde mi sitio los tengo a todos cerca. No es que casi todo el juego del equipo pase por mi zona, pero mucho, sí. Siendo como soy es mi puesto ideal”. Y por ello no deduce, sino que piensa, y con razón, que es muy necesario. Desde que empezó a jugar en Badía y Barberá, Sergio Busquets ha sido cincelado por un buen número de entrenadores, que, naturalmente, están entre los que han hecho de aquel chico alto y flaco uno de los grandes del fútbol español. “Jugué en ellos, viví y jugué cuatro años en Lleida, en el Jabac, que solo tenía categorías inferiores, y como he estado en muchos clubes he tenido muchos entrenadores. Los cambios de ciudad y los compañeros han sido esenciales, porque eso te curte. Pero ha sido con “Pep”, con el que más años he estado, el que más ha influido. Casi todo lo que sé se lo debo a Guardiola. Creo que es el mejor”. A Sergio, plenamente centrado en el fútbol y fan de baloncesto, le cuesta, por lo que veo, una barbaridad hablar de su vida privada. Tiene pareja, que espera su primer hijo, y dos perras bulldog franceses, Mini y Lili, nombres que consigo a base de tirarle de la lengua unos segundos. Es muy reacio a todo eso, de modo que regreso pronto a los terrenos del fútbol, en los que ha vivido grandes éxitos y algunos traspiés

también sonados. ¿El más doloroso de ellos? “Lo peor que puede pasarle a un futbolista es perder un partido. Cuanto más importante son más dolorosas resultan las derrotas. La primera noche lo pasas fatal”. Las copas de España perdidas parecen estar entre sus peores recuerdos y las ligas y copas ganadas con el FC Barcelona, la Eurocopa y el Mundial, entre los mejores. Busquets, que se considera un jugador de grupo y para el grupo, no le concede, no obstante, a ello la exclusividad de los triunfos. Esto puede parecer una sorpresa. “Una gran parte de lo que consigue un equipo es obra del colectivo. Pero no todo. También hay que considerar la influencia de lo individual”. Alcanzado ese punto me resulta obligado hablar de Leo Messi y de su influencia en el FC Barcelona, algo que solo un ignorante o un atrevido puede discutir. “Leo es el mejor. Es el que más goles hace, el que canaliza el fútbol del equipo, el que da más asistencias, el más determinante, en suma”. Tercer capitán del “Barca” por detrás de Iniesta (1º) y Leo (2º) y por delante de Mascherano (4º), algo debe tener Busquets lejos de su apariencia de introvertido y distante que le haya llevado a ganarse ese aprecio de sus compañeros. La marcha de Xavi Hernández le ha hecho escalar un puesto en ese escalafón, que se gana, además, por votación. Eso quiere decir que entre el Busquets que vemos y el de puertas adentro debe haber un mundo. La marcha de Xavi le ha privado, también, de un compañero de partidas de parchís en los aviones en los viajes de la selección. A Xavi le ha sustituido el joven Bartra. Busquets, Pedro y Jordi Alba son los otros tres jugadores. Tan reservado es este sabadellense que no me descubre cuál de los delanteros a los que se ha enfrentado, y han sido no pocos y grandes, le ha causado más quebraderos de cabeza, con quién no ha podido. “Me he enfrentado a muchos que eran, precisamente, de los mejores de sus equipos. He tenido gente muy buena enfrente, pero no sabría decir… Esas cosas también dependen de cómo te encuentres ese día. No 46

➤ “He llegado, he estado y estoy. Me siento satisfecho. He hecho bien las cosas”. demarcaciones” y confiesa tener clavada la espinita de no haber estado en los Juegos de Londres, “porque Milla no me convocó”. Su sonrisa aclara lo que no quiere decir. Tímido, pero sonriente a menudo, con sonrisa de chico travieso, además, Busquets es hoy un hombre feliz en un fútbol que ha conquistado. Tiene razón para estarlo. “He llegado, he estado y estoy, he ganado. Me siento satisfecho. He hecho bien las cosas”. No es una demostración de vanidad, sino un auténtica certeza. Sin duda alguna.

cuenta solo el rival”. A pesar de todo esto, Sergio Busquets admite que es “ambicioso”. “Soy muy ambicioso”, matiza antes de confesar que “me gustaría mejorar mis estadísticas”. Acepta que jamás pensó que pudiera llegar hasta dónde ha llegado”. “Cuando empiezas, sueñas con el “Barca”, con la selección, con ganar una Liga… Una vez dentro le das valor a todo lo que has conseguido porque es muy difícil y solo lo consiguen unos pocos”. No se ve, empero, ganando “balones de oro”, “porque eso se deja para futbolistas de otras

Tres años después, en el mismo escenario Nueve de los jugadores de la selección española que se proclamó campeona de Europa en Kiev volvieron al escenario de su éxito para rubricar ante Ucrania, y con una victoria, la fase de clasificación de la EURO 2016. Entre ellos estaba Busquets, que aparece junto a Cazorla, Mata, Alba, Casillas, Cesc, Pedro y Juanfran.

47

Días de gloria FRENTE A Inglaterra Dos de los más sonados triunfos de la selección española llegaron ante los inventores del fútbol: el 4-3 del 15 de mayo de 1929 y el 2 de julio de 1950 en el Mundial de Brasil. LOS PRÓXIMOS DÍAS 14 Y 17, ESPAÑA SE MEDIRÁ A INGLATERRA, EN ALICANTE, Y A BÉLGICA, EN BRUSELAS. REPASAMOS EN ESTE REPORTAJE DOS DE LAS TARDES TRIUNFALES CONTRA LOS BRITÁNICOS.

formaron en el equipo nacional. Había, también, dos jugadores del Español, el portero y capitán Ricardo Zamora; un zaguero del Alavés, Jacinto Quincoces; un centrocampista de la Real Sociedad, Marculeta y su compañero de equipo, el extremo izquierdo Yurrita, y un jugador de Osasuna, Goiburu. Juntos consiguieron una de las grandes victorias de la historia del fútbol nacional, precisamente frente a quienes lo habían inventado. El partido, que abarrotó las gradas del Metropolitano, se celebró en una tarde espléndida y soleada, a tenor con la festividad de que disfrutaban los madrileños. Pero el choque se puso pronto cuesta arriba. Bradford abrió el marcador a los 13’ y a los 20’ Carter elevó el 0-2 al marcador. El partido había entrado en una recta más que amenazante, pero a los 35’ Gaspar Rubio empezó a darle la vuelta entre el entusiasmo de la multitud. La euforia se desató cuando Lazcano igualó a los 39’. Los ingleses no se dieron por vencidos. Para eso eran quienes eran. A los 50’ Carter volvió a adelantarles. La reacción española no fraguó hasta los 79’, con otra diana de Gaspar Rubio que ponía el 3-3 en el marcador. Ocho minutos antes de finalizar el encuentro, El último Inglaterra-España acabó con triunfo de los locales, que no pudo impedir Iniesta. Goiburu hizo el gol del triunfo y fue entonces cuando el júbilo de los aficionados se desató al extremo de ay días de fútbol que no deberían olvidarse. Días bue- que muchos de ellos invadieron el campo e incluso fueron en nos y días malos. Tardes en las que se alzaron títulos, hombros algunos de ellos. No era para menos. Dos años más los jugadores salieron a hombros, o poco menos, y tarde, el 9 de diciembre de 1931, los españoles sufrieron su tardes de decepciones inmensas, de lágrimas desbordadas, de más dolorosa derrota (7-1) contra los ingleses en el Gillespie llantos y de penas. El fútbol da para eso y para más. Es su ley. Road. Casi 20 más tarde de nuevo se midieron las dos selecUna de las tardes más grandes de la selección pocos años ciones y esta vez la venganza, tardía, pero venganza de los después de su brillante debut en los Juegos de Amberes españoles , se materializó en el Mundial de Brasil en 1950. (1920) fue la del 15 de mayo de 1929, festividad de San El aclamado gol de Zarra sobre la “pérfida Albion” como se Isidro, patrón de los madrileños, en el desaparecido estadio cantó tuvo durante muchísimos años el aire de una gesta imdel Metropolitano. Ese día, España abatió a la selección in- posible de olvidar. Ocurrió el 2 de julio de 1950. Los enfrentamientos entre España e Inglaterra han dado glesa que dirigía míster Meads, primera de las derrotas de los “pross” fuera de las Islas Británicas. El triunfo tuvo una para todo a lo largo del tiempo y no siempre ha salido la seenorme repercusión y los aficionados lo celebraron a lo gran- lección bien parada. Un empate (0-0) añadido a una derrode, porque para lograrlo los discípulos de José María Mateos ta (2-0) contra Alemania en el Mundial de 1982 sellaron la tuvieron que superar dos ventajas inglesas 0-2 y 2-3. Es de- despedida de los españoles de su Campeonato del Mundo cir, fue un triunfo soberbio y sumamente difícil. y otra igualada (0-0), resuelta favorablemente (4-2) por los Cinco jugadores del Real Madrid: los defensas Quesada y ingleses en la tanda de penaltis, provocó la caída de EspaPrats; el medio Peña y los delanteros Lazcano y Gaspar Rubio ña en la Eurocopa de 1996. Otro día de San Isidro, el 15 de

H

48

El balance de encuentros entre ambos es, sin embargo, favorable a los británicos que han ganado 12 de los 23 partidos disputados hasta ahora, alguno de forma apabullante: 7-1 el 9 de diciembre de 1931.

Dos selecciones españolas que lograron triunfos inolvidables sobre los ingleses: la del Mundial de 1950 (1-0) y la de la tarde de San Isidro de 1929 que supuso la primera derrota (4-3) de los británicos fuera de sus Islas.

mayo de 1960, los españoles liquidaron (3-0) a Inglaterra en el Santiago Bernabéu, pero victorias rotundas no se consiguieron más, sino al contrario: Inglaterra nos hizo cuatro goles en 1955 (4-1) y 1957 (2-4, en el Bernabéu) e incluso un 3-0 en 1961, en Birmingham. No; nunca fue un enemigo fácil. No podía serlo. El España-Inglaterra, 24º entre ambas selecciones, de Alicante, tampoco lo será. Inglaterra ha acabado invicta la fase de clasificación de la Eurocopa 2016, ha marcado más goles que nadie, 31, y ha encajado solo tres. Uno de sus mitos, Rooney, es ya el máximo “artillero” histórico del equipo con 50 tantos y el máximo goleador de esta ronda, con siete tantos en ocho partidos. Otra de las estrellas ofensivas es el joven Kane (3 goles). Walbeck (6), Walcott (3) y Barkley (2)

escoltan a ambos en ataque. Entre todos ellos suman 21 de las dianas del equipo. Esos 30 puntos en diez partidos jugados auguran una muy poderosa Inglaterra, como no podía ser de otra manera, el próximo día 14 de noviembre, en Alicante. La última vez que España e Inglaterra se vieron las caras fue el 12 de noviembre de 2011. La selección de Vicente del Bosque cayó vencida (1-0) en Londres. El duelo, pues, tiene un enorme interés, porque los tests ante los ingleses siempre son importantes y porque este, además, podría servir para desquitarnos, acercarnos en el balance de encuentros jugados…en fin para demostrar que la España de números semejantes en la fase de clasificación de la EURO 2016 es capaz de repetir alguno de aquellos triunfos históricos logrados ante los “pross” y que comenzaron una calurosa y soleada tarde de San Isidro, el 15 de mayo de 1929.

El único grande que no ha ganado una Eurocopa La excelente clasificación de Inglaterra en la fase de clasificación de la Eurocopa les da la oportunidad de hacer un gran papel en la próxima. Es su reto, porque Inglaterra es el único de los grandes que no ha obtenido ningún título continental (a nivel mundial, solo su discutido triunfo ante la República Federal de Alemania en 1966 como anfitrión del certamen). Su mejor papel en las cinco últimas Eurocopas es el de semifinalista en 1996, año en el que también era organizador. Como los datos demuestran, sus mejores resultados los ha logrado en terreno propio y Francia no lo será. Aunque les quede muy cerca. Un momento del España-Inglaterra (0-0) del Mundial de 1982. 49

Buena nota de los “sub 21” ante Georgia y Suecia La selección “sub-21” ha tenido una doble prueba en el mes de octubre en su fase de clasificación para el Campeonato de Europa. Georgia y Suecia fueron los rivales, ante los que España sumó una victoria y un empate, respectivamente.

n Raúl del Prado

T

bilisi, la capital de Georgia, era el primer punto en la agenda de la selección española “sub-21” para afrontar los exámenes del mes de octubre. Un desplazamiento largo, un rival complicado y poco tiempo entre la concentración de los jugadores y el partido. Pero si de lo que se trata es de tiempo, nuestros “sub-21” demostraron que no les hace falta mucho para entrar en acción. Su puesta en marcha ante Georgia tuvo tal celeridad que a los dos minutos de juego ya habían inaugurado el marcador. Deulofeu y Munir, dos jugadores que tienen la mentalidad ofensiva como emblema, fueron los artífices del gol. Deulofeu, con galones de capitán, mandó el pase desde su posición de extremo derecho y Munir, lanzado como una flecha en busca de la diana, conectó el remate de cabeza certero. El encuentro comenzaba de la mejor manera posible para España. Pero lo que ocurrió casi inmediatamente después, sólo dos minutos transcurrieron, no fue tan favorable. Una jugada a balón parado, un lanzamiento lateral de falta efectuado por Tsintsadze, se convirtió en el tanto del empate. Nadie tocó lo que era un centro al área, el balón botó muy alto y quedó lejos del alcance del guardameta Kepa. Restituida la igualdad en el resultado, pudo comprobarse en el devenir del juego las intenciones de cada equipo. España practicaba un fútbol creativo y Georgia ponía su principal empeño en no perder la pelota cuando la tenía. Así que, con estas premisas, las siguientes ocasiones de gol sólo podían corresponder a los chicos dirigidos por Albert Celades. A Samu se le presentaron un par de disparos a puerta, que se le marcharon alto, y Deulofeu no dejó de poner en práctica

todos sus recursos de ataque, incluso un ajustado chut con la zurda desde fuera del área. España trataba de abrir la puerta de Georgia, pero terminó la primera parte sin encontrar la llave. Tras la reanudación, de nuevo la pareja Deulofeu-Munir fue protagonista. El primero, con el pase al área, y el segundo, con la resolución, que esta vez atajó el portero Kurdadze junto a la cepa del poste. Alexandr Chivadze, el seleccionador georgiano, tomó la iniciativa a la hora de introducir las sustituciones de jugadores. Cinco minutos llevaba Lobzhanidze sobre el terreno de juego y él solo se encargó de fabricar el segundo tanto de Georgia. Partiendo desde la banda derecha, donde se había ubicado, fue buscando el espacio hacia el centro y sacó un zurdazo impresionante que se coló por la escuadra. Un auténtico golazo. Al equipo español no se le echó el tiempo encima, porque lo que ocurrió casi inmediatamente después fue que la historia se repitió y sólo transcurrieron dos minutos para que se produjera de nuevo el empate. Lo materializó Marco Asensio de cabeza, libre de marca, con asistencia del capitán Deulofeu. Y como el conjunto que seguía con la vocación de crear juego era España lo que sucedió a continuación fue un festival de goles. El debutante Borja Mayoral, fiel a su capacidad realizadora, dibujó un chut cruzado perfecto, tras recibir un gran pase en profundidad de Saúl, que había iniciado la incisiva acción entre los jugadores georgianos. Fue el tercer tanto de España, al que siguió otro de Munir, que en una jugada individual batió a Kurdadze con un fuerte zurdazo. Deulofeu 52

2 5

GEORGIA ESPAÑA

1 1

ESPAÑA SUECIA

Georgia: Kurdadze; Gegetchkori, Dvali, Tsnobiladze, Ubilava; Tsintsadze, Abujarnia; Shengelia (Lobzhanidze, min. 55), Kiteishvili (Gorozia, min. 69), Pantsulaia (Eristavi, min. 80); y Goshteliani.

España: Kepa; Bellerín, Vallejo, Meré, Duarte; Saúl, Dani Ceballos; Deulofeu (Nahuel, min. 77), Oliver Torres, Marco Asensio (José Rodríguez, min. 53); y Munir (Borja Mayoral, min. 84).

España: Kepa; Manquillo, Vallejo, Meré, Duarte; Saúl, Oliver Torres; Deulofeu (José Rodríguez, min. 84), Marco Asensio, Samu (Borja Mayoral, min. 61); y Munir (Dani Ceballos, min. 76).

Suecia: Cajtof; Wahlqvist, Victor Nilsson, Joakim Nilsson, Augustinsson; Mrabti (Ayaz, min. 87), Tankovic (Zeneli, min. 76), Fransson, Hallberg, Olsson (Rakip, min. 71); y Engvall.

Goles: 0-1, min. 2: Munir. 1-1, min. 4: Tsintsadze. 2-1, min. 60: Lobzhanidze. 2-2, min. 62: Asensio. 2-3, min. 67: Mayoral. 2-4, min. 73: Munir. 2-5, min. 90: Ceballos.

Goles: 1-0, min. 20: Oliver Torres. 1-1, min. 60: Engvall. Árbitro: Daniel Siebert (Alemania). Tarjetas: Expulsado por doble amonestación Saúl (49’). Amarillas a Deulofeu y Engvall.

Árbitro: Erez Papir (Israel). Tarjetas: Abujarnia y Tsintsadze.

Otros datos: Estadio Heliodoro Rodríguez López (Santa Cruz de Tenerife). 12.000 espectadores. 13-10-15.

Otros datos: Estadio Mikheil Meskhi (Tbilisi). 07-10-15.

ASÍ VA EL GRUPO DE ESPAÑA FECHA 03-06-2015 16-06-2015 02-09-2015 03-09-2015 03-09-2015 07-09-2015 07-10-2015 07-10-2015 09-10-2015 13-10-2015 13-10-2015

PARTIDO San Marino – Georgia Estonia – San Marino Estonia – España Suecia – San Marino Croacia – Georgia Estonia – Croacia Georgia – España San Marino – Croacia Suecia – Estonia España – Suecia Georgia – Estonia

RDO. 0-3 0-0 0-2 3-0 1-0 0-4 2-5 0-3 5-0 1-1 3-0

CLASIFICACIÓN

pudo poner el broche de oro a su gran actuación con su propio gol, pero en los dos encuentros que tuvo con Kurdadze el guardameta le ganó la partida. El que sí logró el quinto de España fue Dani Ceballos, con un colocado tiro, cuando el encuentro ya había llegado a su tramo final. La selección “sub-21” sacaba un sobresaliente en su primer examen de octubre. El segundo test era frente a Suecia, vigente campeón de Europa, y con varios de los campeones en sus filas, como los titulares Augustinsson, Victor Nilsson Lindelof y Olsson. El caso fue que a punto estuvo el equipo español de comenzar de la misma manera que en Georgia, con un gol a su favor. A los dos minutos de partido Saúl estrellaba un cabezazo en el palo. Suecia se plantó en el Heliodoro Rodríguez López de Tenerife con un planteamiento claramente defensivo. Acumuló hombres atrás y juntó líneas. Se olvidó del ataque, con la esperanza de que a España se le atragantara su entramado. Pero no fue así. El talento español salió a relucir cuando Oliver Torres entró en el área y sorprendió por bajo al portero Cajtoft. El balón lo tenía Deulofeu; y qué bien esperó la llegada de su compañero y en qué momento justo le dio el pase. Sincronía total para perforar la defensa nórdica. Pese al gol encajado, hubo que esperar al minuto trein-

NÚM.

PAÍS

PJ.

PG. PE.

PP.

GF. GC. Ptos.

1

Croacia

3

3

0

0

8

0

9

2

Suecia

3

2

1

0

9

1

7

3

España

3

2

1

0

8

3

7

4

Georgia

4

2

0

2

8

6

6

5

San Marino

4

0

1

3

0

9

1

6

Estonia

5

0

1

4

0

14

1

ta hasta que Suecia se decidió a mostrar alguna intención ofensiva. Un córner lanzado por Olsson lo remató de cabeza el central Victor Nilsson y Kepa respondió con una gran parada, en una muestra de buenos reflejos. Suecia apretó el acelerador y España fue el equipo que creó las ocasiones de gol. Primero Saúl, con un potente zurdazo, y luego Munir al borde del área pequeña, pero en ambas ocasiones Cajtoft impidió los goles. A los nueve minutos de la segunda parte tuvo lugar una acción determinante para el desenlace final del encuentro. Saúl recibió la segunda tarjeta amarilla y, contra diez, la selección sueca sí que incrementó su caudal ofensivo. El primer aviso corrió a cargo de Hallberg, que obligó a Kepa a realizar una difícil intervención. En el siguiente, Engvall cruzó el balón ante el portero español, después de un gran pase de Tankovic, y marcó el tanto del empate a uno. Quedaban treinta minutos por delante. Mucho tiempo para estar en inferioridad y aun así España, animada incondicionalmente por el joven público tinerfeño, no volvió a pasar apuros hasta el final del partido. Celades introdujo cambios, entre ellos el debutante Nahuel, y la selección “sub21” pudo solventar su segundo compromiso de octubre de nuevo con buena nota. 53

EL CAMPEONATO DE EUROPA, CITA CLAVE PARA ESPAÑA LA SELECCIÓN, PRESENTE EN TODAS LAS EDICIONES DISPUTADAS, HA CONSEGUIDO SEIS TÍTULOS CONTINENTALES.

n  J.M. Ordás

E

ntre el 2 y el 13 de febrero la localidad serbia de Belgrado acogerá la 10ª edición del campeonato de Europa de fútbol sala; una cita fundamental para nuestra selección que, por su trayectoria, forma parte de la historia de este torneo y una vez más, es una de las selecciones favoritas. Una nueva edición de esta fase final del campeonato, para el que se han clasificado las selecciones más fuertes, Italia (como vigente campeona), Rusia, España y Portugal y otras que estrenan participación como Kazajistán. España, que ha estado presente en todas sus ediciones ha sido claro dominador con seis entorchados (1996, España, 2001. Rusia; 2005. R. Checa; 2007, Portugal; 2010, Hungría; 2012, Croacia) brillando de forma colectiva y también individual, de forma que en cuatro ocasiones también han sido elegidos jugadores españoles como los mejores del torneo;

(2001, Javi Sánchez, 2005, Luis Amado; 2010, Javi Rodríguez; 2012, Kike y, en 2014 en el transcurso del Campeonato de Europa disputado en Amberes, Sergio Lozano era elegido mejor jugador del Mundo). España, edición tras edición se ha ganado por derecho propio ocupar un lugar de privilegio en la historia de este torneo, logrando además encadenar 3 títulos consecutivos en la etapa de Venancio López como seleccionador (2007, 2010 y 2012), algo que ninguna selección ha logrado hasta el momento. El equipo nacional con Venancio López ha disputado 136 encuentros, saldados con 122, victorias 12 empates y 2 derrotas, una trayectoria impecable que no fue posible continuar en el último campeonato de Europa en el que Italia se proclamó campeona y España fue tercera. 54

CON UCRANIA Y HUNGRIA, EN LA FASE DE GRUPOS España, que ocupa la primera posición en los rankings de selecciones nacionales de FIFA y UEFA, tiene en Belgrado una cita del máximo nivel en la que, tras el sorteo celebrado en Nyón el pasado 2 de octubre formará grupo con Ucrania y Hungría 12 selecciones emparejadas en cuatro grupos de tres combinados nacionales. A su término los dos primeros de cada uno de ellos pasarán a los cuartos de final. De alcanzar esta ronda, España, situada en el Grupo B, se cruzaría dependiendo de su puesto en la clasificación con el primer o el segundo equipo del Grupo A, compuesto por Serbia, Portugal y Eslovenia. La selección acude de nuevo, a la gran cita del fútbol sala europeo y, lo hace con el mismo seleccionador, quien recientemente renovó hasta 2017, el mismo cuerpo técnico y prácticamente los mismos jugadores que participaron en el último europeo ya que, tras Ámberes únicamente causó baja Jordi Torrás, por decisión propia. El seleccionador busca el equilibrio entre juventud y veteranía; jugadores como Carlos Ortiz; Lin y Juanjo, ya han participado en cuatro campeonatos de Europa; Fernandao y Pola en tres, en dos, Miguelín, Lozano y Aicardo; jugadores que forman el bloque fundamental del equipo y que se encuentran en un gran momento de madurez deportiva, a los que se vienen incorporando otros jugadores jóvenes con gran calidad que completan el equipo.

CALENDARIO Todos los encuentros se disputaran. en el Pabellón Belgrado Arena, con capacidad para 10.994 espectadores. Grupo A: Serbia, Portugal, Eslovenia Grupo B: España, Ucrania, Hungría Grupo C: Rusia, Croacia, Kazajstán Grupo D: Italia; R. Checa y Azerbayan.

Calendario de España en la Fase de grupos

Letonia completa el grupo de España en el clasificatorio para el mundial 2016

Martes 2 de febrero: España - Hungría Sábado 6 de febrero: Ucrania - España

Cuartos de final

Letonia será el tercer componente en el grupo de clasificación para el Campeonato del Mundo de fútbol sala, Colombia 2016. La selección Letona logró el pase al imponerse en su grupo en la ronda preliminar, de la cual estaba exenta España. Los letones, vencedores del Grupo D, se enfrentarán en la ronda principal a España, Bosnia Herzegovina y Holanda, que actuará como local (10-13 s de diciembre Eindhoven) para decidir su pase al Campeonato del Mundo de 2016 en Colombia. Los dos primeros de este grupo pasarán a un play-off, en el que los ganadores se medirán a los segundos de los otros 7 grupos. De ahí se decidirán los siete equipos europeos que participarán en el Campeonato del Mundo de Colombia de 2016.

Lunes 8 de febrero: primero Grupo A - segundo Grupo B (CF1), segundo Grupo A - primero Grupo B (CF2) Martes 9 de febrero: primero Grupo C - segundo Grupo D (CF3); primero Grupo C - segundo Grupo D (CF4)

Semifinales Jueves 11 de febrero: CF1 - CF3, CF2 - CF4

Último día Domingo 13 de febrero: play-off por el tercer y cuarto puesto, final. 55

Dos victorias más de España con la vista puesta en el europeo n J.M.O.

C

on la vista puesta en el Campeonato de Europa que se disputará en Belgrado entre el 2 y el 14 de febrero de 2016, la selección española de fútbol sala disputó dos nuevos amistosos ante la de Macedonia, los pasados 19 y 20 de octubre en Cáceres y Badajoz. Dos victorias con dos resultados de goleada (10-2 y 8-0); unos marcadores a los que este equipo nos tiene acostumbrados ante la mayoría de los oponentes y que, a pesar de la gran calidad de esta selección, nunca es fácil, porque para todos ellos España es el rival a batir. Precisamente con Macedonia, tras derrotar a Suiza y Hungría, se había jugado España el primer puesto del preeuropeo, celebrado el pasado mes de mayo en Skopje (Macedonia), en el que España se clasificó en primera posición. Macedonia fue claramente inferior a España en los dos encuentros pero. muy útil para el seleccionador nacional con el fin trabajar diversos aspectos técnicos, y para hacer debutar a jugadores, como ocurrió en este caso con David García Beltrán “David” (Ribera Navarra) y Rafael García

Aguilera “Bebe” (ElPozo Murcia), quien además marcó en los dos encuentros. Macedonia trato, especialmente en el primero de los partidos, de jugar de tú a tú a los nuestros y, pronto España marcó las diferencias, imponiendo una mejor defensa y una efectividad demoledora. Inauguró el marcador Lozano, tras un robo y una contra. y al llegar al descanso el resultado ya era de cinco goles a cero a favor de los nuestros, con goles , de nuevo de Lozano, Fernandao ; Alex y Raúl Campos Nada más reiniciarse el juego Lozano marco el sexto para España, tercero suyo, y a continuación el debutante Bebe se estrenaba como goleador. Una gran diferencia que no hizo que la selección se relajara y, con el público de Cáceres volcado siguió trabajando hasta pitido final. En los minutos finales Macedonía se acercó en dos ocasiones en el marcador pero, España había redondeado un gran encuentro, arropada por la afición cacereña que lleno totalmente el pabellón multiusos. El segundo encuentro se disputó el día siguiente en Plasencia; también con una gran respuesta de público y, como 56

ESPAÑA MACEDONIA

10 2

España: P. Sedano; Aicardo; Fernandao; Lín y Miguelín (cinco inicial) Carlos Barrón; David; Bebe; Alex; Lozano; Adri; R. Campos y Diego Quintela. Macedonia: Udovaliev; Leveski; Ismaili; Micevski; Rangotov (cinco inicial) Krstevski; Leovski; Agushi; Mehmedinovikj; Martin Todorovski; Ibishi; Goles: 1-0, Lozano (4´); 2-0, Lozano (6´); 3-0, Alex (7´); 4-0, Fernandao (15´); 5-0, R. Campos (19´); 6-0, Lozano (21´); 7-0, Bebe (22´); 8-0, Lín (31´); 9-0, R. Campos (35´); 10-0, Miguelín (36); 10-1, Leveski (39´ p.); 10-2, Leveski (39´) Árbitros: Fernando Gutiérrez (Madrid) y Francisco Peña (Granada). Mostraron t. amarilla a Leveski. Incidencias: Primer encuentro amistoso entre las selecciones de fútbol sala de España y Macedonia, disputado el 19 de octubre en el multiusos de Cáceres (4.500). Presenciaron el encuentro, La directora de Deportes de la Comunidad de Extremadura, Concepción Bellorín; el presidente de la Federación Extremeña de Fútbol, Pedro Rocha; Laurantzi Gana, responsable de las selecciones de fútbol sala de la RFEF, el diputado del área de deportes de la Diputación de Cáceres, Alvaro Sánchez Y, Juan Abellán, en representación de la LNFS, entre otras personalidades.

ESPAÑA MACEDONIA

8 0

España: Aicardo; Alex; Lozano; Adri; Barrón (cinco inicial) P. Sedano; David; Bebe; Fernandao; Lín; Miguelín; Raúl Campos y Diego Quintela. Macedonia: Petrovski; Leveski; Ismaili; Krstevski; Micevski (cinco inicial) Leovski; Agushi; Martin Todorovski; ibishi. Goles: 1-0, Alex (2´); 2-0, Fernandao (3´); 3-0, Aicardo (11´); 4-0,Lozano (22´); 5-0, Fernandao (26´); 6-0, Bebe (30´); 7-0, R. Campos (36´); 8-0, Fernandao (39´) Árbitros: Fernando Gutierrez (Madrid) y Francisco Peña (Granada) Incidencias: Segundo amistoso entre las selecciones de fútbol sala de España y Macedonia, disputado en la ciudad Deportiva de Plasencia. Estuvieron presentes en el palco, Fernando Pizarro, alcalde de la localidad; el presidente de la Federación Extremeña de Fútbol, Pedro Rocha; Laurentzi Gana, responsable de las selecciones de fútbol sala de la RFEF y Juan Abellán en representación de la LNFS. Pabellón lleno (1.800 espectadores).

suele ser habitual tras una goleada, el rival tomo muchas más precauciones en defensa, lo que ralentizó el juego, obligando al conjunto español a elaborar más las jugadas Tras dos palos en los compases iniciales, llegaron los goles de Alex y Fernandao (minutos 2 y 3)., completados por el marcado por Aicardo. La selección jugo de nuevo un gran encuentro, ofreciendo calidad en ataque y seguridad en defensa, En el segundo periodo el planteamiento fue el mismo, Macedonia fundamentalmente defendiendo y, España, circulando el balón con velocidad y criterio y, defendiendo muy bien los contragolpes del rival. Fernandao en dos ocasiones, Lozano Bebe y Raúl Campos completaron el marcador. 57

LA FEMENINA DE FÚTBOL SALA EMPATA DOS VECES CON PORTUGAL EN LOS ENCUENTROS, PREPARATORIOS PARA EL MUNDIAL, SE VIVIERON CON UN EXTRAORDINARIO AMBIENTE EN ALMENDRALEJO Y CALAMONTE.

ESPAÑA PORTUGAL

L

a selección española femenina de fútbol sala, dirigida por Alicia Morell, disputó los pasados 29 y 30 de septiembre dos encuentros amistosos frente a Portugal, en Almendralejo y Calamonte (Badajoz) y, que sirvieron de preparación para el VI Torneo Mundial que se celebrará entre el 23 y el 27 de diciembre en Guatemala. Dos partidos saldados con dos empates a dos, en el que los equipos ofrecieron una gran imagen, con un ritmo de juego intenso y pleno de calidad, como corresponde a dos claras aspirantes al título mundial. Se adelantaron las españolas en ambos encuentros y en los dos respondieron las lusas empatando a uno. Dos partidos con alternancias de dominio, en el juego y en el marcador, entre dos selecciones que hicieron de su rivalidad espectáculo, haciendo disfrutar al numeroso público que acudió a los encuentros, porque ambas selecciones se mostraron rigurosas en defensa y ambiciosas en ataque, llevando la emoción hasta el último instante de juego.

2 2

ESPAÑA PORTUGAL

España: Vane; Iria, Rebeca, Erika y Anita Luján (quinteto inicial). Vane Sotelo, Pitu, Elizabeth, Carmen, Amelia y Marta Peñalver.

2 2

España: Jennifer; Rebeca, Iria, Anita Luján y Marta Peñalver (quinteto inicial). También jugaron, Vane Sotelo, Pitu, Elizabeth, Iria, Carmen, Amelia, Elizabet y Vane (segunda portera)

Portugal: Nati; Andreia Marqués, Ana Azevedo, Sofía Ferreira y Sofía Vieira (quinteto inicial). Ana Alves, Claudia Pereira, Catia Filipa tomé, Sara Ferreira, Ana María Lopes, Melissa Antunes, Silva Martins.

Portugal: Ana Catarina; Ana Servolo, Andreia Marques, Ana Azevedo y Melissa Antunas (quinteto inicial). También jugaron, Ana Alves, Claudia Pereira, Catia Filipa tomé, Sara Ferreira, Ana María Lopes y Silva Martins.

Goles: 1-0, min. 6: Ana Azevedo (pp). 1-1, min. 24: Sara Ferreira. 2-1, min. 30: Leti. 2-2, min. 40: Catia Morgado.

Goles: 1-0, min. 3: Vane Sotelo. 1-1, min. 17: Andreia Martins. 1-2, min. 28: Sara Ferreira. 2-2, min. 29: Leti.

Arbitros: Gutiérrez Lumbreras y Peña Díaz (España). Amonestaron con cartulina amarilla a Ana Azevedo y a Sara Ferreira en Portugal.

Árbitros: Gutiérrez Lumbreras y Peña Díaz (España). Amonestaron con cartulina amarilla a Rebeca en España y a Andreaia Marques del Portugal

Incidencias: Encuentro amistoso disputado el 29 de septiembre en el Pabellón Extremadura de Almendralejo en Badajoz. Ante más de 1.000 espectadores. Partido preparatorio para el VI Torneo Mundial de fútbol sala femenino. Gran ambiente en el recinto deportivo. Asistieron al mismo el presidente del Comité de Fútbol Sala de la RFEF Antonio Escribano; el presidente de la Federación Extremeña de Fútbol Pedro Rocha y el alcalde de Almendralejo José García Lobato; además, del seleccionador nacional de fútbol sala José Venancio López, entre otras autoridades.

Incidencias: Segundo amistoso disputado el 30 de septiembre en el Pabellón Municipal de Calamonte, en Badajoz. Encuentro preparatorio para el VI Torneo Mundial de fútbol sala femenino. Asistieron al partido el presidente del Comité de Fútbol Sala de la RFEF Antonio Escribano; el alcalde de Calamonte Eugenio Álvarez Gómez; el vicepresidente de la Federación Extremeña de Fútbol Pedro Nieto; el presidente del Comité Extremeño de Fútbol Sala José María Rodríguez; además, del seleccionador nacional de fútbol sala José Venancio López, entre otras autoridades. En el descanso del partido, se realizó un acto de homenaje a la selección extremeña femenina de fútbol playa por su reciente consecución del campeonato de España. 58

diplomas de la 5ª edición del curso superior universitario de gestión deportiva y comienzo de la 6ª

E

s un curso de gran nivel y como tal responden quienes aspiran a realizarlo. La sexta edición del Curso Universitario en Gestión Deportiva que organiza la RFEF en colaboración con FIFA-CIES y la Universidad Rey Juan Carlos dio el pistoletazo de salida a mediados del pasado mes de octubre con la presencia en dicho acto del secretario general de la RFEF Jorge Pérez; de Vincent Monnier, coordinador general del Curso; de Francisco Rubio, presidente del Comité de Competición Francisco Rubio y de Isabel Navas, directora de la Fundación de la RFEF. El Curso consta de seis módulos: Derecho del Deporte, Administración de

Instituciones Deportivas, Finanzas y Deporte, Marketing y Patrocinio Deportivo, Organización de Eventos y Comunicación en el Deporte. Fue el periodista Jesús Álvarez quien dio una clase magistral sobre ello. Como siempre en él. El acto de inicio de la sexta edición coincidió con la entrega de diplomas a quienes habían realizado el anterior, de modo que en la “Ciudad del Fútbol” coincidieron quienes habían cumplido un gran anhelo con los que tratarán de imitarlos. El Curso Superior Universitario en Gestión Deportiva figura por méritos propios entre los grandes de su especialidad. 59

II CURSO DE FORMACIÓN CONTÍNUA LICENCIA UEFA

La RFEF se puso de punta en blanco para recibir el II Curso de Formación Continua Licencia UEFA, que congregó en la Casa del fútbol a la flor y nata de los entrenadores españoles y de algún no español. Durante dos jornadas se habló de todo lo que concierne al mundo de los entrenadores, con dos estrellas singulares, “Pep” Guardiola y Arrigo Sacchi. Su presencia y la de muchos otros grandes técnicos (Camacho, Emery, Caparrós, Michel, Simeone…) dio un enorme brillo a una cita cumbre. Ángel Villar abrió el Curso, dirigido por Ginés Meléndez, que dio la bienvenida a los asistentes a los que vemos en algunas de estas fotos: Ríos, Toni y el periodista Graham Turner; Camacho, con Karanka, Emery, Fernando Hierro, Caparrós y Morientes, entre otros; miembros de la Mesa Presidencial, Jacinto Alonso, Ioan Lupescu, Ángel Villar, Jorge Pérez, Ginés Meléndez y Eduardo Caturla; Unzúe y el “Mono” Burgos; Santiaco Coca y el colegiado Velasco Carballo, durante sus intervenciones. 60

61

Guardiola:

“Yo no tengo un sistema propio. Me adapto a los futbolistas con los que cuento”.

62

“La mejor manera de aprender es jugar” Más de 400 asistentes se entusiasmaron con las explicaciones de “Pep”, Emery, Simeone, Lopetegui, Nuno Gomes, Sacchi, Buenaventura… en el II Curso de Formación Continua Licencia UEFA.

S

uele decirse que en toda reunión numerosa ni están todos los que son ni son todos los que están, pero, esta vez, salvo alguna ausencia sobresaliente y no justificada, acudieron a la cita del II Curso de Formación Continua Licencia UEFA, la práctica totalidad de los entrenadores españoles de élite con trabajo y sin él, un enorme número de técnicos ligados, de una manera u otra a los banquillos, entrenadores de enorme nivel y otros que pretenden serlo. Fueron dos días abiertos al conocimiento, al debate, a la pregunta y a la respuesta. Dos días, en fin, de los que hacen grandes a quienes los organizan. La “Ciudad del Fútbol” fue el escenario de una cita de enorme alcance en la que estuvo la flor y nata de los entrenadores españoles con título, la gran mayoría trabajando en España, pero algunos llegados desde fuera como Roberto Martinez y Pochetino, ambos estrellas en la Premier. La doble Jornada que se dedicó directamente al fútbol tocó, también, aspectos como el del conocimientos de las Reglas de Juego (el colegiado Velasco Carballo), de alimentación (el doctor Antonio Escribano), el de psicología (Patricia), el de preparación física (Lorenzo Buenaventura) y de metodología (Santiago Coca). El salón “Luis Aragonés” estuvo siempre a reventar. ¿Qué es el fútbol? Parece que todos lo tenemos claro. ¿Hacia dónde debe evolucionar? Sobre eso hay teorías. ¿Cuáles deben ser los tipos de cuidados que han de recibir los futbolistas? Cada maestrillo tiene su librillo, pero es claro que los tiempos están llevando hacia un perfeccionamiento absoluto en todas las materias que afectan directamente al juego. Hoy en día, los entrenadores están al cabo de los más mínimos detalles de sus adversarios, de cómo son y cómo se mueven, de cómo se preparan tácticamente y de cómo han de combatir las tácticas del contrario. “Pep” Guardiola lo dijo claramente: “TODOS SABEMOS TODO DE TODOS”. 63

Cualquier amante del fútbol encontró en la cumbre del II Curso de Formación Continua Licencia UEFA un mundo en el que bucear, de modo que a la expectación causada hubo que añadir el tremendo interés originado por los ponentes, una élite respetada y conocida. “Pep” Guardiola fue, precisamente, el encargado de elevar la nota de esta cumbre, continuando la ponencia de Velasco Carballo, el colegiado que denunció que “todo mi trabajo puede irse al garete cuando un jugador simula una caída, cuando en el área se produce una jugada que el público puede entender su manera”. Guardiola, de sport, ocupó el escenario junto a su preparador físico en el Bayern Munich, Lorenzo Buenaventura. Fue una delicia escucharles.

LA ADAPTACIÓN COMO NECESIDAD Guardiola llegó con el “run run” que acompaña siempre a los que dicen algo o a los que son algo. Su “curriculum” lo demuestra claramente. El actual entrenador del Bayern, que se mostró como un enamorado de los vídeos a preguntas del moderador Pedro Rocha, dejó bien claras de salida algunas de las limitaciones que marcan el trabajo de los entrenadores: partidos de competición local entre semana, partidos de selección, encuentros de competición internacional… Puede ser más de 80 al año. “Vivimos adaptándonos a los calendarios, a los cambios, a las lesiones”, señaló Buenaventura. El vídeo, fundamental en la vida profesional de “Pep” Guardiola y en la de tantos y tantos entrenadores, uno de ellos, Gustavo Bielsa, tenía uno en cada habitación de su casa en Barcelona para no perder una escena cuando iba de una a otra, ha llevado a extremos antes insospechados. El entrenador del Bayern también vive con ellos mas no, a una pregunta surgida desde el moderador, con lo de adaptar juga-

“El juego es lo real. Siempre intentamos que nuestros futbolistas jueguen, en cómo hacerlo mejor, en la necesidad de que tomen decisiones. ¿Cómo voy yo a enseñarle a Xabi Alonso?”.

dores de perfil distinto a las necesidades que surjan cuando surgen. “Yo quiero al mejor en cada puesto. Me gusta que en las plantillas haya especialistas, que el lateral derecho, titular o no, sea lateral derecho, que el mejor esté en cada uno de los sitios”. “Pep” se preguntó “¿qué es lo que queremos de un equipo de fútbol”, dándole a ese aspecto el de absolutamente necesario. Esa pregunta ha de tener respuesta si se quiere conseguir lo que se pretende. “Hoy en día, los entrenadores entrenamos cada vez más a los jugadores y cada vez menos

al equipo (esa teoría entraría en contraposición con la de Arrigo Sacchi en la charla del italiano 24 horas más tarde), porque, además, el futbolista lo que no entrena lo olvida”. Guardiola remachó esas palabras con otras contundentes: “La mejor manera de aprender es jugar”. Guardiola, cuya concepción del fútbol ha causado asombro, responsable máximo de un FC Barcelona poco menos que irrepetible, señaló a los asistentes como recomendación de futuro y desde su propia percepción que “el ataque de un equipo ha de construirse desde el juego, porque el juego es lo real”. “En nuestros equipos, continuó el catalán, siempre intentamos que nuestros futbolistas jueguen y entrenamos para que tomen decisiones. Yo puedo enseñarle a uno de los míos donde están los espacios, pero no, una vez en ellos, si debe golpear en corto o en largo. ¿Cómo voy a decirle a Xabi Alonso, que es lo que es y que ha ganado lo que ha ganado, lo que tiene que hacer. A Alonso no puedo enseñarle. Él es quien debe tomar la decisión”.

DE LO TÉCNICO A LO FÍSICO Acompañó a “Pep” un hombre clave en lo físico y desde hace tiempo ligado a él. Lorenzo Buenaventura, con una pierna lesionada, aseguró de salida que “en el fútbol hay una gran mentira: creer que todo se puede prever”. Tras confesar que fue otro Curso “el que cambió mi vida”, el preparador físico no dejó duda alguna sobre cuál es el asunto esencial en fútbol: “En un deporte colectivo el elemento fundamental, sin el que no se puede hacer nada, es el jugador”.

Roberto Martínez y Pep Guardiola. 64

Lorenzo Buenaventura repasó sus métodos de actuación, buenaventura: “en alemania aconsejó sobre ellos, hizo hincapié en las tareas persojuegan de una manera que nalizadas en lo físico con los jugadores según su distinta situación, necesidades y aptitudes, y tras señalar que les hace correr más”. la palabra clave en el fútbol actual es “control” (control en todos los sentidos y tan exhaustivo como no utilizable, precisamente por excesiva, en cuanto a la información personalizada y global que se tiene de los jugadores propios y de los rivales) afirmó que “lo más importante es la intensidad”. El preparador físico del Bayern Munich asoció sus ideas a las de su entrenador “Pep” Guardiola, manifestando con toda rotundidad que “lo único importante, de la manera que sea, de una u otra, es que el jugador lo haga bien”. Antes había señalado que “en Alemania juegan de una manera que les hace correr más”. No parece que entre las pretensiones de ninguno de los dos se halle la de imponer a sus métodos otra cosa que no sea jugar, jugar bien, que es lo que demandan los aficionados, porque con ello, además, suele llegarse a la victoria. Una fórmula que a ellos, y a los clubes en los que han estado, les ha dado Del Bosque, Guardiola y Buenaventura. formidables frutos. Inolvidables frutos.

Aseguramos los oeee oe oe oé,

los uyyy, los paradones, los goles por la escuadra... y todo eso que, al final, es parte de tu vida.

Tu Aseguradora Oficial y la de La Roja

Tan convencidos estamos de hacerlo bien que, si no, te devolvemos tu dinero. 65

Ver condiciones generales del Certificado de Garantía en pelayo.com

Llama al 902 122 130 o entra en pelayo.com #partedetuvida

Arrigo Sacchi:

“Cuando llegué al Milán yo era el Señor Nadie” 66

A

rrigo Sacchi (Fusignano, 1 de abril de 1946) colmó el salón de actos Luis Aragonés de la RFEF en el que se celebraba la Jornada final del II Curso de Formación Continua Licencia UEFA. Había, desde luego, motivos suficientes para ello. El pedigrí del entrenador y su triunfal historial reclamaban una respuesta que se produjo de forma inequívoca. Sacchi está entre los mejores. Arrigo se reencontró en Madrid con adversarios, amigos, colaboradores, gente del Atlético que le saludó con cariño; aficionados que quisieron hacerse una foto recuerdo con él; admiradores si otro ánimo que asistir a su charla… “Lo importante es tener las ideas claras. Pocas, pero claras. Muchas confunden”, dijo el técnico italiano a modo de introducción en una charla muy amena que salpicó con vivencias personales. Sacchi empezó como jugador en el Fusignano en 1964 y se retiró en el Bellaria Igea Marina en 1979, 15 después. Defensa de poco fuste, se convirtió casi casualmente en entrenador, un cargo que no pretendía por la mediación del bibliotecario de

“Todo es más sencillo si los jugadores están juntos. También se gasta menos energía”. “Aparecer en el campo de entrenamiento diez minutos antes de empezarlo y marcharse en cuanto acaba demuestra que no hay pasión y así no se puede mejorar”.

67

entrenador, que se lo insinuó. Sacchi contestó con que no sabía nada de entrenar. “Un mes más tarde ya utilizaba el mismo vocabulario de un entrenador”. El Ceseña fue el primero de los clubes en los que entrenó entre 1979 y 1982. Pasó al Rimini (1982/83), a la Fiorentina para los juveniles (1983/84), al Rimini (1984/85), con el que logró ascender a la serie B y en el que permaneció hasta 1987. Ese año fichó por el Milán, la obra cumbre de su carrera. En 1988 ganó la Liga y la Supercopa italianas, las Champions 1989 y 1990, dos copas Intercontinentales los mismos años, también las dos Supercopas de Europa 89 y 90. En 1991 fue nombrado seleccionador italiano, puesto en el que se mantuvo hasta 1996. Subcampeón del Mundo en EE UU (1994), la temporada 1996/97 regresó al Milán, la 1997/98 firmó por el Atlético de Madrid, del que se fue en febrero de 1999. Desde 2001 a 2004 volvió a entrenar al Parma y entre diciembre de 2004 y 2005 fue director deportivo del Real Madrid. En agosto de 2010 fue nombrado coordinador de los equipos juveniles de la Federación Ita-

liana de Fútbol y de la selección “sub 21”. Hace un año decidió apartarse del fútbol, tras permanecer en él 47 años. “¿Qué se le pide en general a un entrenador?”, se preguntó Sacchi ante un auditorio expectante. Su respuesta fue tan breve como contundente: “ganar”. “¿apara ganar qué es importante?”, volvió a preguntar. Echó mano Arrigo de una frase del más grande italiano de la pintura y la escultura, Miguel Ángel. “Miguel Ángel decía, señaló Sacchi, que los cuados se pintan con la mente, no con las manos. La mente es esencial en fútbol”. “Para mí, siempre ha estado claro que el fútbol es un deporte de equipo y, por tanto, yo siempre he entrenado a equipos. Entrenar sin que haya juego, compañeros y un rival de por medio, es perder el tiempo”, puntualizó el afamado técnico italiano. Ese juego en el que participan necesariamente para él todos los miembros del grupo. “Yo siempre he querido tener los mejores al servicio del equipo. Gullit no fue el mejor técnicamente de mis jugadores. No tenía el talento técnico de otros, pero era muy bueno golpeando, tirando, pasando… Había aprendido una técnica de juego, no de circo”. Ser el “dueño del balón y del campo” siempre fue uno de los objetivos tácticos de Sacchi, ideario en el que confió desde sus primeros pasos. “Cuando llegué al Milán yo era el Señor Nadie. Había entrenado un año en Segunda División, cuatro en Tercera División y diez

en la liga amateur. Nada más llegar dije que quería fichar a Ancellotti. El presidente me respondió que era imposible, que se había roto tres veces el menisco y dos los ligamentos cruzados. Yo le contesté que no me importaban los jugadores con lesiones en la rodilla, que los que me importaban eran futbolistas con lesiones en la cabeza. Carlo era un jugador extraordinariamente honesto, fiable, generoso y leal”. Aspectos indispensables para Arrigo sin duda alguna.

“El fútbol debe ser un fútbol con alegría. Una victoria que no es bella no es una victoria”. “Quien pone el talento por delante de todo es que no está seguro de su conocimiento”, prosiguió el técnico italiano, que reconoció que cuando desembarcó en el club rojinegro de San Siro “comencé a hacer lo contrario de lo que se había hecho, entre ello empezar a defender, presionando arriba”. Arrigo, defensor de la pasión como elemento de indiscutible trascendencia cuando se hace algo, recordó que “cuando llegué a Milanello (lugar de concentración y entrenamientos del Milán) los jugadores aparecían diez minutos antes de iniciarse los entrenamientos y se iban

Emery, Guardiola y Luis Enrique, candidatos al Premio Mejor Entrenador FIFA Tres entrenadores españoles, Unai Emery, Pep Guardiola y Luis Enrique optan al Premio Mejor Entrenador FIFA del año. A ellos se suma otro técnico que dirige en la Liga española, el argentino Diego Pablo Simeone. Junto a los cuatro aparecen, además, los italianos Carlo Ancelotti, ex entrenador del Real Madrid y ahora en tiempo de descanso, y Massimiliano Allegri (Juventus); el francés Laurent Blanc (Paris Saint Germain); el portugués José Mourinho (Chelsea); el argentino Jorge Sampaoli (selección nacional de Chile) y el francés Arsene Wenger (Arsenal). La lista de aspirantes quedará reducida a tres el próximo día 30 de noviembre. 68

como balas en cuanto finalizaban. Así no hay pasión. Así no es posible mejorar”, aseveró. Arrigo Sacchi asegura que un equipo siempre debe tener “once jugadores en posición activa y juntos entre ellos” y recordó que “los romanos que tomaron la Gallia estaban juntos, mientras que otros que trataron de conquistarla aisladamente nunca lo lograron”. “Entre la líneas de defensa, la media y la delantera no debe haber más de diez metros de distancia”, advirtió el italiano, que añadió que “todo es más sencillo si los jugadores están juntos y también se gasta menos energía”. “A mí se me pidió que el Milán se convirtiera en el mejor equipo del mundo”, recordó Arrigo Sacchi, que remarcó que “una victoria sin belleza no es una victoria”. El entrenador trasalpino dio también algunos consejos para situaciones concretas: “Cuando uno ha marcado un gol no debe echarse hacia atrás y permitir que el rival se recupere. Debe golpearle de nuevo”. Aseguró, también, que “el fútbol del futuro será el de la sincronía” y recomendó a los entrenadores disponer de futbolistas “que tengan capacidad de juicio y prever lo que va a suceder”. “La fuerza del equipo siempre son los once jugadores en posición activa, con o sin balón”, apuntó el técnico, que señaló que los grandes triunfos de España durante los últimos años se han debido, precisamente, a su juego colectivo. “España siempre han sido once contra dos, tres, cuatro…”.

“Es mejor comunicar con una sonrisa” La psicóloga Patricia Ramírez señala que “el elogio no debilita, sino al contrario: ayuda a fomentar la seguridad”.

L

a psicóloga Patricia Ramírez señaló en el transcurso de la segunda Jornada del “II Curso de Formación Continua de Licencia UEFA” que “la mejor forma de transmitir y liderar es ser un ejemplo para los demás”. Jiménez manifestó, entre otras cosas, que “el elogio no debilita, sino al contrario: ayuda a fomentar la seguridad”. “Liderazgo es tratar a un inferior como deseas ser tratado tú. No hay una sola forma de liderazgo. Lo importante es saber de qué tipo precisa tu grupo y cada jugador en concreto. El líder debe sacar lo mejor del grupo que dirige. Hay que potenciar lo bueno y no centrarse en los errores. El entrenador como líder debe reforzar lo positivo. El elogio bien medido no debilita, sino que refuerza y da seguridad. Hay que considerar el fracaso como una forma de aprendizaje. Cada equivocación debe ir acompañada por una reflexión. El entrenador debe conseguir que los jugadores se diviertan en los entrenamientos y hay que incentivar la pasión por lo que se hace. Es mejor comunicar con una sonrisa”, fueron algunas de las frases de la interesante charla de Patricia Ramírez. El II Curso Licencia UEFA contó con una serie de muy calificados ponentes. Se encontraban entre ellos el doctor Antonio Escribano, director de la Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal de la RFEF. También participaron en las dos jornadas celebradas en el Salón de Actos Luis Aragonés de la “Ciudad del Fútbol” Las Rozas los ex jugadores Toni Jiménez, Juan Carlos Unzué, Germán Burgos y Roberto Ríos”.

69

La gran fiesta de los Premios Ramón Cobo Villar especifica alguna de las condiciones que deben tener los entrenadores: “tenacidad, constancia, firmeza… y amor por este deporte”.

“N

o necesitamos buenos jugadores; necesitamos buenos grupos, buena gente”. “Cuco” Ziganda tiene esa percepción de lo que debe ser un equipo y de ciertos valores que algunos clubes han hecho suyos y que consideran indispensables. Hay otros que aplican distintas teorías y conceptos, porque el fútbol es muy amplio y enormemente diverso. Esos valores son los que han devuelto, junto con otros, al Athletic Club B a Segunda División, tras 19 años alejado de ella. Y por aplicar esa tarea docente, el “Cuco” fue premiado con uno de los Trofeos Ramón Cobo en su ya quinta edición. Eduardo Caturla, presidente del Comité de Entrenadores de la RFEF, ha hecho de los premios Ramón Cobo un acto sencillo, que a veces es lo más difícil de conseguir. Sencillo, emotivo y que reconoce la labor de algunos de los muchos entrenadores que honran este deporte en España. Caturla que trata con ellos de mantener en el recuerdo la figura de quien fuera su antecesor no tiene duda alguna en cuanto a las virtudes que deben acompañar a cada uno de los suyos y que defendió a capa y espada Ramón Cobo, un hombre de carácter fuerte, de recia personalidad, de los que siempre iban de cara, aunque para ello tuviera que chocar. Nada le arredraba. Caturla tuvo palabras de agradecimiento hacia Ángel Villar, “que siempre está con los entrenadores”, y para los distingui-

dos: Unai Emery (Primera División, Sevilla), Abelardo Fernández (Segunda División, Real Sporting), José Manuel Aira (Segunda B Grupo 1, Real Murcia), José Ángel Ziganda (Segunda B Grupo 2, Athletic Club B), Vicente Moreno (Segunda B Grupo 3, Gimnastic de Tarragona), José Eloy Jiménez (Segunda B Grupo 4, UCAM Murcia), Jesús Velasco (Primera División Fútbol Sala, Inter FS), Andrés Plaza (Segunda División Fútbol Sala, FC Barcelona B) y Antonio Toledo (Primera División Fútbol femenino, Sporting de Huelva). Hubo una distinción especial para Jesús Fernández y David Fernández, que, con su intervención, impidieron el fallecimiento de un joven jugador, Julio César Rea, que sufrió un desvanecimiento. Sus conocimientos de recuperación le salvaron la vida. Ángel Villar, presidente de la RFEF, especificó sobre algunas de las condiciones que debe tener todo entrenador que se precie: tenacidad, constancia, firmeza… “Y ser amante de este deporte”, señaló. “Si estos premios llevan el nombre de Ramón Cobo por algo será”, manifestó Villar, quien recordó a Ramón Cobo “como ejemplo de todo eso que queremos ser”. El presidente indicó que gracias a los técnicos “esta Casa ha podido disfrutar de los 62 títulos que hemos conseguido durante mi mandato”. “Habéis sabido comportaros y dar ejemplo, porque de todo lo que hay que saber sois los únicos que podéis enseñarlo y ésa es vuestra responsabilidad”. 70

Unai Emery y Ángel Villar.

Abelardo Fernández y Vicente Miera.

Ángel Ziganda (Athletic Club) y Villar.

Unai Emery y Abelardo Fernández, entre los premiados, en una Jornada de recuerdo DEL que fuera presidente del Comité de Entrenadores. Bautizada como fiesta de entrenadores, a la entrega de los trofeos acudieron, también, Vicente Miera, vicepresidente del Comité de Entrenadores; Vicente del Bosque y los miembros de su equipo; Jorge Pérez, secretario general de la RFEF, y Esther Gascón, directora general; Eduardo Herrera, presidente de la Territorial de Andalucía; Pedro Rocha, presidente de la de Extremadura; Jacinto Alonso, de la de la Rioja y Rafael del Amo, de la Navarra, así como distintos entrenadores entre los que se encontraban Joaquín Alonso, seleccionador

nacional de fútbol playa; Jorge Vilda, de la selección femenina; Ginés Meléndez, director de la Escuela de Entrenadores; Joaquín Caparrós; “Monchi”, director deportivo del Sevilla… Con todos ellos se habría sentido en la gloria Ramón Cobo, pero lo estuvo su hijo, ex jugador de fuerza como su progenitor, periodista y amigo de esta Casa donde su padre fue un hombre esencial en el desarrollo del Comité de Entrenadores de la RFEF, recepción y catapulta de los que tanto saben y tanto enseñan. Una bendición, sin duda.

Andrés Plaza (FC Barcelona) y Vicente del Bosque.

José Manuel Aira (Murcia) y Eduardo Caturla.

José Eloy Jiménez (UCAM Murcia) y Vicente Miera.

Antonio Toledo (Sporting Huelva) y Ángel Villar.

Jesús Velasco (Inter FS) y Eduardo Caturla.

Vicente Moreno (Gimnastic Tarragona) y Vicente del Bosque

71

Salvadores de una vida

n  El Comité de Entrenadores reconoce la acción vital de Jesús Fernández Frías y David Fernández Sainz, que impidieron que muriera el cadete Julio César Rea.

E

l 6 de diciembre de 2015 se disputaba en las instalaciones del Complejo Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Santander un partido de fútbol entre la Escuela Municipal de Fútbol de Santander y el C.D. Amistad Sniace. El partido correspondía al Campeonato de Primera División en categoría de cadetes. Una vez finalizado el encuentro, los jugadores de ambos equipos iniciaron el ritual del saludo de despedida. Inesperadamente, uno de ellos, Julio César Rea, sufrió un desvanecimiento del que intentó recuperarse, tumbándose en la zona de los banquillos. Julio César puso sus pies en alto para tratar de reponerse, pero no lo logró. El padre avisó entonces a los entrenadores que acudieron a socorrer al jovencísimo futbolista. Sus conocimientos en primeros auxilios resultaron vitales. Jesús Fernández Frías y David Fernández Sainz, socorristas ambos, le colocaron con gran dificultad una cánula de Guedel para facilitarle la respiración. Esos intentos no dieron ningún resultado por lo que comenzaron a aplicarle las técnicas de reanimación cardiopulmonar (rcp) básicas. Al tercer ciclo de masajes cardíacos Julio reaccionó con un espamo y vomitó. Una ATS que trabajaba en la zona se incorporó a las ayudas con un desfibrilador

automático con el que le aplicó dos descargas a Julio César. Poco más tarde llegó una UVI móvil. Los médicos de ella consiguieron estabilizar su pulso y trasladarle, aunque inconsciente, al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Durante toda la tarde estuvo en observación. Cerca de las diez de la noche sufrió otra parada cardiorrespiratoria que le tuvo, de nuevo, más de 40 minutos en reanimación. Julio César fue operado de urgencia 24 horas después de estos hechos. Fue una intervención larga y complicada que finalizó con éxito si bien quedó conectado a una máquina que realizaba las funciones de su corazón temporalmente. Durante algunas semanas el crío esperó la llegada de un corazón nuevo que pudiera sustituir al suyo. El trasplante llegó y Julio César superó las complicaciones que surgieron posteriormente, aunque todavía sufra secuelas y no pueda andar con normalidad. Hoy está en su casa intentando recuperarse plenamente. La Comisión que decide a quienes se entregan los Premios Ramón Cobo decidió entregárselos de modo especial a Jesús Fernández Frías y David Fernández Sainz por su actuación vital para salvar la vida de un ser humano. Gente así honra a las personas y al fútbol. 72

JOSÉ MARÍA CASTILLÓN,

insignia de oro y brillantes de la interinsular de las palmas n  La condecoración le fue IMPUESTA POR SU PRESIDENTE ANTONIO SUÁREZ, en el transcurso del acto de entrega de trofeos a los equipos que ocuparon los primeros puestos en las competiciones desarrolladas en las dos últimas temporadas.

“E

s un hombre honesto, respetable, serio, leal, generoso, dialogante, colaborador y comprometido con el cargo que desempeña”. Con estas palabras definió el presidente de la Interinsular de Las Palmas, Antonio Suárez Santana, a la persona de José María Castillón, administrador general de la RFEF, en el momento de anunciar la decisión de su junta directiva de distinguirle con la Insignia de Oro y Brillantes de la FIFLP y cuya imposición se desarrolló en el transcurso de un acto desarrollado en la isla de Fuerteventura (provincia de Las Palmas) y ante más de medio millar de asistentes. “Nunca le he visto malhumorado. Ni siquiera exterioriza sus sentimientos”, recalcó Suárez Santana al valorar la figura del distinguido, antes de indicar que Castillón “siempre escucha todos los argumentos y peticiones razonadas que se le formulan con una exquisita cordialidad. En tal sentido, siempre recibimos de él su asesoramiento, basado en su dilatada experiencia profesional”. “Me siento halagado con ser uno más del grupo de sus incondicionales amigos”, reseñó el presidente de la Federación de Las Palmas en su breve y emotiva alocución en la que justificó la condecoración. “No sabía nada de esto. Me ha cogido desprevenido”, indicó Castillón desde la tribuna de oradores al agradecer la imposición de la más alta condecoración de la Federación

Interinsular. “Antonio y yo somos verdaderos amigos y siempre nos hemos relacionado en ese ámbito”, agregó el homenajeado, quien se fundió en un emotivo abrazo poco después de que la insignia luciera en la solapa de su chaqueta. En otro punto de su breve alocución, Castillón Casasnovas reveló que su trabajo tiene que ver poco con la parte deportiva, “pero sé por experiencia que hay un importante vinculo entre la económica, que es de la que me encargo, y la deportiva”. El administrador general de la RFEF se desplazó hasta la isla de Fuerteventura para asistir al acto de entrega de trofeos a los campeones y subcampeones de las distintas competiciones oficiales organizadas por la delegación insular en las dos últimas temporadas, acto que se desarrolló en el Auditorio Insular de Puerto del Rosario, capital de la isla majorera, con la presencia de las primeras autoridades políticas. En un gesto de hospitalidad del pueblo majorero, el delegado insular de la Interinsular, Juan Nicolás Cabrera, entregó al propio homenajeado, así como al presidente de la Federación, de dos productos típicos de la tierra (un queso y un sombrero). “Con el primero se tendrá el sabor de lo nuestro y con el segundo siempre nos tendrán en el recuerdo”, indicó Cabrera Saavedra. 73

Aseguramos los oeee oe oe oé,

os uyyy, los paradones, los goles por la escuadra... todo eso que, al final, es parte de tu vida. El Patrocinador Oficial de la Selección ha sido reconocido por las acciones desarrolladas en el último año alrededor del combinado nacional.

Tu Aseguradora Oficial y la de La Roja

Pelayo, PREMIO a la Mejor Campaña LlamaINESE al 902 1222015 130 de Relaciones Públicas Seguros o entra en pelayo.com

Tan convencidos estamos de hacerlo bien l XIdevolvemos Encuentro Anual detu Marketing y Comunicación que, si no, te dinero.

E

Pelayo optó, además, por apostar en mayor medida por la selección de fútbol femenino, capitalizando la información #partedetuvida y la conversación en redes sociales sobre su primera participación en un Mundial. Asimismo, se generaron contenidos con la selección absoluta masculina que iban más allá del 25/06/15 interés deportivo, apoyándose en la enorme popularidad de los jugadores. El lanzamiento de todos estos contenidos se calendarizó para que vieran la luz en los días clave para su máxima repercusión. El Premio a la Mejor Campaña de Relaciones Públicas INESE 2015 subraya que el patrocinio es para Pelayo una herramienta básica para acercarse a sus consumidores desde un punto de vista más cercano y más emocional. El patrocinio ayuda a la aseguradora a crear emociones únicas llevadas a términos y actuaciones de marketing, buscando acercar los seguros a la gente, convirtiéndolos en algo accesible y fácil de entender.  

en Seguros celebrado este martes 22 de septiembre condiciones generales del Certificado de Garantía pelayo.com en laenCasa Árabe de Madrid ha albergado la entrega de los V Premios de Marketing y Comunicación INESE 2015, galardones creados con el objetivo de apoyar, difundir Seleccion Masculina.indd 1 y reforzar las buenas prácticas, la innovación y la estrategia de mercadotecnia y comunicación en el sector asegurador. Pelayo, con sus acciones desarrolladas en el último año alrededor de sus patrocinios de la selección española de fútbol, la selección “sub 21” y la selección de fútbol femenino, se ha hecho en esta edición con el Premio a la Mejor Campaña de Relaciones Públicas, que ha sido entregado por el director general de la Asociación General de Empresas de Publicidad, David Torrejón, al director de Marketing de Pelayo, Francisco Cabrero. Se reconoce de esta manera el esfuerzo realizado por la aseguradora para aumentar la relevancia de su patrocinio y mejorar la asociación de la marca con el combinado nacional entre el público. 

del bosque, con delegados de la empresa de seguros El seleccionador nacional Vicente del Bosque se reunió en la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas con un grupo de delegados de Pelayo con los que departió y con los que se hizo esta foto, sin duda para el recuerdo de todos ellos. Del Bosque es uno de los reclamos más seguros de Pelayo. No podía ser menos. 74

18:10

Vicente Temprado y Jorge Carretero, premios al Mérito Deportivo

Vicente Temprado, presidente de la Territorial de Madrid y Jorge Carretero, portavoz de la Junta Directiva de la RFEF, fueron premiados con la medalla al Mérito Deportivo. Arriba, Vicente Temprado; en la imagen de la derecha, Jorge Carretero en un acto.

Como todos los años, el Consejo Superior de Deportes premió a instituciones, clubes y personas ligadas al mundo del deporte y en los que se dan méritos para recibirlos. La relación de ellas es extraordinariamente extensa desde que Miguel Cardenal llegó a la presidencia del Consejo Superior de Deportes (CSD). Los galardonados abarcan todos los campos y convierten en una fiesta del deporte cada cita anual. En esta ocasión se celebró en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La RFEF recibió algunas de las medallas entregadas. Fue el caso de Vicente Temprado, presidente de la Territorial de Madrid y del Comité Nacional del Fútbol femenino, y el de Jorge Carretero, vocal de la Junta Directiva de la RFEF. Fueron, igualmente, distinguidas las jugadoras Laura del Río, Natalia Pablos y Vero Boqute. En la larga relación de premiados figuran deportistas descollantes como el ciclista Alejandro Valverde, el golfista Sergio García, las nadadora Mireia Belmonte y Melanie Costa, miembros del equipo español de gimnasia femenina, la saltadora Rut Beitia, la ex directora de deportes del CSD Ana Blanco y un buen número de periodista deportivos.

n  En la larga relación de distinguidos también figuran las jugadoras de la selección femenina Laura del Río, Natalia Pablos y Vero Boquete.

Natalia de Pablos. 75

Verónica Boquete.

FACTORES DE CRECIMIENTO EN LESIONES DEL FÚTBOL COLABORACIÓN DE LA COMISIÓN MÉDICA DE LA RFEF

La introducción de tratamientos biológicos en los arsenales terapéuticos desde hace más de una década de una forma habitual ha contribuido a la mayor y mejor recuperación de muchas lesiones del sistema músculo esquelético. Uno de ellos, el plasma rico en plaquetas (PRP), o plasma rico en factores de crecimiento (PRFC), ha aumentado su uso y aplicaciones de una forma progresiva a medida que se ha ido demostrando su eficacia. Han habido muchos debates hasta que se ha definido el marco legal de su administración, se han publicado numerosos artículos de máximo nivel de evidencia científica, se ha asentado su uso racional y demostrado su eficacia en diversos tejidos y lesiones. Además la diversidad de obtención de los PRP ha ofrecido una amplia muestra de productos y variabilidad en los resultados que hasta la fecha han incrementado la confusión en algunos campos . Los jugadores de fútbol miembros de la Mutualidad de Futbolistas Españoles se están beneficiando de estas terapias biológicas.

limitaciones que provoca tanto en la actividad física, como las consecuencias económicas para los pacientes conllevan un alto coste para la sociedad. Estos costes económicos, temporales, sociales y personales hacen que se busque acortar tanto el tiempo de recuperación como los riesgos durante dicho proceso. El uso de PRP en el tratamiento de la reconstrucción de LCA ha demostrado en diversos estudios que acelera los procesos de maduración del injerto. También se ha visto que imprime celeridad de curación de la zona dadora del tendón rotuliano y disminuye considerablemente el dolor de dicha área. En diversos estudios promovidos desde la Mutualidad de Futbolistas y realizados con pacientes intervenidos mediante reconstrucción de LCA con plastia autóloga de tendón rotuliano (hueso-tendón–hueso o HTH) y evaluados mediante estudio por Resonancia Magnética (RM), se ha demostrado que la velocidad de maduración del injerto del LCA se acelera al aplicar PRP, consiguiendo una plastia madura en casi la mitad del tiempo respecto los grupos controles. Otros estudios con lesiones parciales de LCA en grupos de futbolistas se ha demostrado que el uso de PRP consigue mejorar el ligamento hasta el grado de permitir la reincorporación a las actividades deportivas de su nivel, incluso en futbolistas profesionales. Respecto la evolución de las zonas dadoras de injerto en reconstrucciones con HTH, también se ha demostrado que el PRP incrementa la rapidez en la maduración y en el cierre del hueco que deja la obtención del injerto. Evaluado mediante ecografía, se ve que el proceso se produce en casi la mitad del tiempo, y además produciendo a los pacientes un menor dolor en la cara anterior de la rodilla, que es el principal problema de este tipo de cirugía . Su uso también ha demostrado la aceleración de la regeneración en Ligamento Lateral Interno (LLI) y Ligamento Lateral Externo (LLE), siendo aplicado con guías ecográficas . En series de pacientes de la Mutualidad, se ha podido observar como la aplicación de PRP ha podido acortar los tiempos de recuperación en estas regiones, evaluándose siempre con estudios ecográficos (Figuras 1A y 1B). También en las áreas cartilaginosas lesionadas se ha demostrado con diversos estudios realizados, que las lesiones mejoraban aplicando PRP. Los test funcionales demostraban mejorías en el dolor, en la rigidez y la función articular . Las rodillas con condropatías de las articulaciones femoropatelar y/o femorotibial, muchas de ellas asociadas a traumatismos, lesiones ligamentosas o meniscales, se pueden evaluar mediante estudios con resonancia magnética, con evaluación del mapeo en secuencias en T2, y ser tratadas

¿Qué son los Factores de Crecimiento? Los factores de crecimiento (FC) son sustancias de naturaleza polipeptídica, solubles y difusibles, que regulan el crecimiento, diferenciación y fenotipo de numerosos tipos celulares. Éstos proporcionan las señales iniciales para la activación de las células integrantes de los tejidos que los rodean. Como respuesta a las señales que proporcionan estas moléculas, las células locales y las infiltradas sufren cambios en la proliferación, diferenciación y síntesis de proteínas con distintas funciones biológicas. Todos estos fenómenos, en conjunto, definen el proceso que se conoce como activación celular. Estas proteínas actúan de forma paracrina. Afectan al comportamiento celular uniéndose a receptores específicos situados en las membranas de las células. No todos los fenotipos celulares tienen los mismos receptores, por tanto, el efecto de los FC no será el mismo en todos los tejidos ni en todas las situaciones.

Rodilla Sin duda la rodilla es una de las articulaciones que más estudios promueve en el ámbito de la traumatología deportiva. Una de las lesiones más graves como es la ruptura del Ligamento Cruzado Anterior (LCA), lleva a un gran número de futbolistas a pasar por el quirófano. Esta lesión y las 76

B Figura 1A: Imagen de RM de lesión del Ligamento Lateral Interno y Figura 1B: Imagen de RM de curación de la lesión

A

siones de los grupos musculares se encuentran: elongaciones, roturas musculares de distintos grados, contusiones de diversos grados, cicatrices secundarias a antiguas lesiones (cicatrices de distintos tipos), hernias musculares, miositis osificante derivadas de contusiones, etc. (Figuras 2A y 2B). A nivel del tejido tendinoso las lesiones también ocupan un papel importante. Éstas, suelen tener un carácter crónico, por sobrecarga y de tipo degenerativo, aunque se puede producir una complicación aguda. Entre las lesiones del tendón nos encontramos con las tendinopatías, tenosinovitis, peritendinitis y roturas de tendón de distinto grado. El diagnóstico de la lesión muscular es importante no sólo para confirmar la sospecha clínica de la existencia de una lesión, localizarla y valorar su extensión, sino para dar un pronóstico y proponer su tratamiento. El uso de pruebas de imagen como la resonancia magnética y especialmente la ecografía permiten un diagnóstico rápido y sencillo. Esta última también es de gran ayuda para realizar las punciones dirigidas durante la aplicación del tratamiento de las lesiones, para poder infiltrar sustancias como los corticosteroides, anestésicos locales o los factores de crecimiento y también para evacuar hematomas o lesiones quísticas con mayor precisión. Igualmente, la ecografía es útil para realizar controles evolutivos de las lesiones. En función del tiempo, tamaño, y ubicación de la lesión, los tratamientos con fisioterapia pueden asociarse a las aplicaciones de PRP para acelerar los procesos de regeneración tisulares (Figura 4). Hay que destacar la importancia del tamaño de la lesión y de su tiempo de evolución, que determinará la recomendación en el uso de PRP. En la temporada 2013/14 se recogieron las lesiones musculares que fueron diagnosticadas mediante ecografía en la Mutualidad (Tabla 1).

con PRP, ya sea de forma ambulatoria ó asociada a cirugía. En diferentes casos que se ha podido evaluar de forma artroscópica la evolución de las lesiones, se ha visto crecimiento de cartílago. Diferentes estudios en animales sobre lesiones de cartílago promovidos por la Fundación García Cugat para la investigación biomédica, han demostrado que no tan sólo los PRP pueden estimular el crecimiento de cartílago, sino que las propiedades de este tejido son macro, micro y estructuralmente similares el cartílago sano. Estudios de resistencia de ese tejido neoformado demuestran que tiene una función igual al cartílago sano. Los PRP han demostrado tener una capacidad antiinflamatoria, al estar involucrados en los mecanismos de regeneración de los tejidos. Este papel les permite un uso apropiado en casos de sinovitis postraumática de la rodilla en el ámbito del fútbol. De la misma forma las patologías traumáticas sobre los meniscos tienen un tratamiento eficaz con los PRP. En casos de rotura meniscal que requieren meniscectomías parciales y sobretodo las suturas o los trasplantes de menisco, aceleran su proceso de reparación y cicatrización con el uso de PRP.

Músculo y tendón Las lesiones más frecuentes en la práctica del fútbol son sin duda las musculares. La ubicación más frecuente es en los isquiotibiales y el músculo más frecuentemente afectado es el bíceps femoral, sobretodo su cabeza larga. Su frecuencia las hace importantes tanto para prevenirlas como en diagnosticarlas y tratarlas de la mejor manera posible. El tejido muscular puede sufrir un gran número de lesiones, que se clasifican como agudas y crónicas. Entre las le77

A

B

Figura 2A: Lesión alta a nivel del tendón común de los isquiotibiales (corte ecográfico en eje corto) y Figura 2B: Evolución de la lesión a los 2 meses del primer control ecográfico (corte ecográfico en eje corto).

Requieren especial atención las lesiones proximales de los isquiotibiales en relación a su falta de elasticidad y las de recto femoral en relación a los movimientos de fuerza relacionados con el chut.

En la temporada 2007/2008, se recogieron en la Mutualidad 638 casos de tendinopatía de Aquiles, además de 167 entesitis, 20 fascitis plantares y 12 rupturas de Aquiles. De las tendinopatías se seleccionaron 32 casos a los que se realizó un seguimiento exhaustivo para control evolutivo usando ecografía y aplicación de PRP. En el 100% de los casos se resolvió la patología con uso de PRP, siendo el número de aplicaciones en 29 de los 32 casos igual o menor a 4 aplicaciones. Las lesiones osteocondrales al igual que en la rodilla, son tratadas de forma asilada con PRP o en combinación con cirugía. En casos de lesión estable, el uso de PRP aisladamente en inyecciones repetidas, ha disminuido el dolor e incluso ha favorecido la desaparición de la lesión osteocondral. En casos de lesiones inestables que han requerido cirugía, el uso de PRP ha favorecido la creación de un nuevo tejido con características macro y microscópicas y mecánicas idénticas al cartílago sano.

Tobillo Las lesiones del ligamento lateral externo del tobillo afectan predominantemente en forma de lesión del ligamento peroneoastragalino anterior. Cuando además se asocian a lesiones del tibioperoneo distal pueden producir un pinzamiento o impingement blando, que se manifiesta en forma de dolor de la cara anterior del tobillo en movimientos de flexión dorsal y eversión del pie. Durante la temporada 2012/13, por ecografía se diagnosticaron 4.625 lesiones de ligamento peroneoastragalino anterior y 700 lesiones de ligamento deltoideo. De todo ese grupo de futbolistas, 7 casos de lesión de ligamento peroneoastragalino anterior y 12 casos de lesión de ligamento deltoideo, fueron tratados mediante tapping durante 4 semanas y PRP. Se controlaron con ecografía y resonancia magnética. Estas dos series se reincorporaron al juego: a las 9 semanas, los que habían sufrido lesión de ligamento peroneoastragalino anterior y a las 12 semanas los que habían sufrido lesión del ligamento deltoideo. En las lesiones de ligamentos, la ecografía permite evaluar el grado de estabilidad, inyectar elementos que favorecen el regenerado tisular , como el PRP, y controlar la evolución funcional. En los compromisos de espacio como los relacionados con la cola de astrágalo prominente o inestable, produciendo tendinopatías del flexor propio del primer dedo del pie, o dolor de la cara posterior del tobillo, el uso de PRP guiado con ecografía ha disminuido los síntomas de dolor y permitido seguir la práctica deportiva sin una merma en las condiciones físicas del futbolista.

Cadera Respecto la patología de cadera en futbolista, más allá de las lesiones musculares, son sin duda la pubalgia o también conocida como osteopatía de pubis (ODP) junto el pinzamiento femoroacetabular (FAI), los dos problemas que pueden consultar en relación a la práctica deportiva. La ODP es bien conocida por un amplio segmento de sanitarios como médicos, fisioterapeutas y preparadores físicos. Un desajuste entre las fuerzas abdominales y adductoras conlleva un exceso de tracción en estos últimos que comporta dolor regional. Las correcciones deportivas, las infiltraciones ocasionales e incluso la cirugía pueden llegar a ser necesarias. Es importante destacar la diferencia conceptual de la ODP, como lesión insercional en origen de los adductores medios por una diferencia de fuerza entre la musculatura adducto78

ra y abdominal respecto el conocido “groin pain”. En este último concepto se establecen todas las patologías relacionadas con el dolor inguinal. La ODP que en ocasiones se ha incluido en ella es una entidad claramente diferenciada, con unas causas establecidas y unos protocolos de tratamiento bien definidos. En el groin pain, la patología que mayoritariamente se ha relacionado los últimos años es el pinzamiento femoroacetabular (FAI). El FAI se produce por un contacto precoz entre las estructuras del acetábulo y la transición entre cabeza y cuello del fémur. Entre ambas queda atrapado el rodete acetabular o labrum, que al verse arrastrado produce un impacto en el cartílago acetabular, lesionando el mismo en forma de condropatía. Por el mismo proceso puede romperse en su espesor o descolgarse de su anclaje óseo. En este caso se habla de desprendimiento condrolabral o de rotura labral. En estos procesos se suele asociar un proceso sinovítico que se objetiva en las artroscopias por un tejido claramente inflamatorio en el espesor del rodete acetabular. Respecto el pinzamiento femoroacetabular es importante recordar que esta patología de carácter biomecánico puede ser una de las causas por las que los futbolistas de alto nivel tienen unas mayores tasas de artrosis en edades tempranas. El problema de pinzamiento óseo conlleva una serie de lesiones tanto en el labrum o rodete acetabular como en las áreas del cartílago, que obligan a realizar tratamientos que pueden iniciarse con ejercicios de fisioterapia buscando la flexibilidad articular hasta la cirugía artroscópica, reanclando el labrum, y resecando porciones óseas del cuello y cabeza femoral. Es aquí tanto en su papel antiinflamatorio como estimulante reparador y regenerador donde los PRP colaboran. El exceso óseo en el área acetabular (pincer) o femoral (cam) que predetermina el FAI se ha observado en población general en unas tasas que rondan el 15% (23). Pero las actividades físicas que conllevan carga sobre la cadera, sobretodo en fases de crecimiento óseo, pueden favorecer un exceso de crecimiento de esta área. Es por ello que en diferentes tipos de deportistas el porcentaje de pacientes con FAI estructural es mayor. En población futbolista sin clínica de dolor de cadera ronda el 40% de personas con deformidad sobretodo de tipo cam. Las tasas que se han encontrado en diferentes estudios de la Mutualidad, han enseñado, que si bien en futbolistas menores de 14 años, las tasas rondaban el 20%, en adultos jóvenes llegaban al 40% si estos eran asintomáticos. En pacientes con dolor localizado en cadera y que han requerido cirugía artroscópica, la tasa era del 100%. Es importante recordar los conceptos mecánicos que hace algunos años apuntaban diferentes estudios, en relación a las alteraciones rotacionales que comporta la patología de cadera. La presencia de dolor y una disminución de rotación sobretodo interna, favorece una mayor demanda de otras articulaciones, lo que puede incrementar el dolor en las inserciones de adductores y favorecer la ODP. En la Mutualidad de Futbolistas, tras una revisión de 50 pacientes operados de ODP y con una reincorporación del 94% al mismo nivel deportivo, se observó a nivel radiográfico una tasa de CAM del 88%, poniendo en clara evidencia una relación entre ambas patologías. En otra revisión se pudo observar que casi el

Figura 4. RICE=Reposo, hielo, Compresión, Elevación. Cuadro de decisiones en función del tamaño de la lesión muscular que se realiza en la Mutualidad de Futbolistas Españoles.

60% de los lesionados de LCA mostraban alteraciones óseas de cadera en el lado homolateral al ligamento lesionado, de la misma forma que ya señalaban algunos autores en estudios previos. Esto también pone en relación al FAI como factor que influye en la causalidad de las lesiones de LCA. El papel de mejora clínica que los PRP han demostrado en el cartílago de la rodilla, también favorece la mejora de las lesiones cartilaginosas tanto acetabulares como femorales. Asimismo, el papel favorecedor en lesiones meniscales también mejora en el labrum las lesiones tanto producidas por el FAI, como en suturas labrales para estimular el regenerado de la cicatriz. El papel de los PRP en cadera ha mejorado en diferentes trabajos: el dolor, el edema, así como los resultados de los test de evaluación funcionales. En casos que no han requerido cirugía, su aplicación guiada con ecografía ha demostrado una mejora en las tasas de dolor, rigidez, tanto a corto como a medio plazo, y en casos de patología degenerativa tanto leve como moderada han mostrado un beneficio aumentando las tasas de pacientes que no han requerido una sustitución protésica. El uso de PRP como terapia local antiinflamatoria ha mostrado un claro beneficio en casos de sinovitis de cadera postraumática, como en casos de FAI con un componente inflamatorio, disminuyendo los síntomas, permitiendo la reincorporación deportiva, y permitiendo realizar un seguimiento evolutivo a estos jugadores sin la necesidad de tratarse quirúrgicamente de una forma inminente y sin riesgo de permitir una evolución descontrolada hacia un proceso degenerativo. n Ramon CUGAT, Pedro ÁLVAREZ, Gilbert STEINBACHER, Marta RIUS, Juan Manuel BOFFA, Esther SALA, Xavier CUSCÓ, Roberto SEIJAS, Óscar ARES, Eduardo MAURI, Ana WANG-SAEGUSA y Montserrat GARCÍA-BALLETBÓ. Mutualidad de Futbolistas Españoles. Artroscopia GC – Instituto de Traumatología Quirón. Fundación García Cugat para la Investigación Biomédica.

79

Monchi, el hombre que colocó al Sevilla en la cima de Europa 80

Desde 2001 hasta ahora, el club andaluz ha ganado 343,32 millones en plusvalías por traspasos.

n  José Manuel García-Otero

“N

o sé si seré un fatiga del trabajo, pero sí sé que soy un obseso de mi profesión, me gusta mucho lo que hago y encima lo hago en el Sevilla, porque lo digo por enésima vez: soy más sevillista que director deportivo”. El que pronuncia estas palabras, casi masticándola de puro orgullo, es Ramón Rodríguez Verdejo, el que todos conocen por Monchi, y persona que de una manera directa ha cambiado la historia del Sevilla Fútbol Club. Los números que ha generado en bien del centenario club causan asombro por no decir admiración: la gestión de Monchi le ha generado al SFC la friolera de 343,32 millones de euros…Netos. En cualquier país, Monchi sería nombrado ministro de finanzas. En España y en el mundo futbolístico en general, los presidentes de los clubes se ponen de pie con la boca abierta con solo nombrar el nombre de un tipo que un día fue portero y hoy es objeto de estudio. La fórmula comprar barato y vender tres veces más caro, tan simple, ha cambiado la historia del Sevilla y ha hecho del club blanquirrojo una entidad financieramente saludable. ¿Cómo se hace esto?, que es la pregunta del millón que Monchi responde con la respuesta del millón: “Trabajo, no hay más. El trabajo es el secreto de este Sevilla, y este club ha crecido tanto por esto. Somos un club bien coordinado, con una buena organización y que estoy, estamos, muy encima de las cosas. No hay más”. Y cuando le preguntamos si se considera el hombre/milagro del Sevilla o si se puede definir como lo califican desde hace semanas como el Messi de los despachos, Ramón Rodríguez Verdejo salta como un resorte y dispara una respuesta fulminante: “Yo soy el mismo Monchi de siempre, un tipo que disfruta con lo que hace y no tiene reloj cuando se trata de dedicar tu esfuerzo por el Sevilla en todos sus ángulos y facetas. Mi familia me dice que priorice, pero no puedo dejar de ir a la Ciudad Deportiva todos los días, preocuparme por el estado del césped o el arreglo de alguna deficiencia en la instalación, hablar con el familiar de algún cadete…Es algo que uno tiene inoculado en las venas. De alguna manera, sin querer o queriendo, se ha creado una especie de monstruo, o sea yo, y hay que alimentarlo así, trabajando. Pero sigo haciendo lo mismo que el primer día”.

to es de haber creado una gran infraestructura deportiva en el club, de manera que el que venga lo tenga más fácil y se percate de que contará con una base importante de trabajo”. Esta base con números resulta demoledora: la dirección deportiva del Sevilla Fútbol Club cuenta con 16 personas, que se dedican, casi día y noche, a peinar el fútbol mundial. Televisiones, vídeos, programas informáticos de última generación, una inversión en tecnología innovadora, que hace que este club se encuentre en la vanguardia tecnología del fútbol. Ello, al margen, claro está, del personal indirecto que a pie de campo, y en cualquier rincón del mundo, confirme los datos de cada futbolista. “Nosotros contamos con una base importante de todas las ligas del mundo. Y puedo decir tranquilamente que de cualquier futbolista interesante que me pregunte, llámese como se llame y tenga la nacionalidad que sea, nosotros disponemos de 8 ó 10 informes contrastados”. Ornado de modestia y un cuarterón grande de sensatez, Monchi asegura: “Al final, todo esto no es más que un juego, un juego muy serio (rectifica), donde el factor suerte incluye y todo depende de que entre o no la pelota. De lo que se trata es de acortar al máximo el factor suerte y eso con la única manera que se puede hacer es con el trabajo”. Malos y buenos fichajes “Yo podría dejarme llevar por la intuición y fichar; podría recibir a un agente más o menos fiable que me recomiende, por ejemplo, a Immobile, y yo jugármela y ficharlo. Pero ese no es mi estilo, yo prefiero tener 10, 12 informes sobre Immobile u otro jugador y estudiarlo y, sobre la mesa, si es el perfil que el entrenador desea, ficharlo. Hay modelos que en base a la suerte han triunfado, yo conozco muchos ejemplos. Pero no es nuestro libro de ruta. Sin embargo, y como excepción, recuerdo un futbolista que triunfó en el Sevilla acogiéndome a la intuición y al factor suerte: nosotros firmamos a Dragutinovic sin tener informes suficientes de él, solo con cinco llamadas en el último momento y una hora antes de que nos cerraran el plazo. Fue cuando Sergio Ramos se marchó en el último momento al Real Madrid y nosotros, por desesperación, fichamos a Dragutinovic. Al final nos salió bien todo y Drago resultó ser un fichaje de lo más rentable”. –Futbolista fichado, ¿es un melón por calar? –El futbolista, no. La persona sí. Yo soy de los que dicen que no hay malos fichajes, sino malos rendimientos. Si tú sigues los pasos adecuados, es decir, ver al futbolista, contrastarlo, hacer un filtro…Ese seguro que no es un mal fi-

Gran infraestructura Habla, se toma un descanso para un sorbo de cocacola, y retoma el pulso de sus palabras. Goza mostrando su gran logro: “De todo lo realizado, de lo que más orgulloso me sien81

chaje, porque has hecho la operación como crees que tienes que hacerla. Yo puedo estudiar deportivamente a Krychowiak (tipo fuerte, que va en el juego aéreo, tiene buena salida de balón, etc.), y cumple con los perfiles que queríamos. Pero yo no puedo saber al 100 por 100 cómo es la persona, y en este tipo de informaciones siempre entramos en el terreno subjetivo. Porque, a lo mejor Krychowiak en Reims estaba fantástico y luego viene a Sevilla y es otro tipo de persona. La famosa adaptación, vocablo muy al uso, es clave. En definitiva, en un fichaje acertado se dan dos factores primordiales: uno, que sea del perfil que quiere el entrenador (ese punto es clave en el éxito en un ochenta por ciento) y clavarlo. Y el otro veinte por ciento, la adaptación del jugador. Ese porcentaje es también clave: los jugadores son personas. Al respecto, Monchi habla de casos exitosos que la vara del tiempo midió de distinta forma: Krychowiak, Keita, Poulsen, fueron fueron futbolistas que se adaptaron desde el primer momento. Otros, como Dani Alves, tardaron mucho más en romper. Luis Fabiano y Kanouté, también tardaron también su tiempo. Otros no se adaptaron. El caso más claro: Lautaro Acosta. Cuando yo firmo a Lautaro Acosta, en el avión de regreso yo no venía contento, sino lo siguiente. Pensaba que era el jugador idóneo para el perfil que necesitaba el Sevilla: rápido, habilidoso, pícaro, el típico jugador que gusta… Llegó aquí y se le cayó el mundo encima. Entre la presión que había encontrado y una lesión, se cayó y no se levantó. Aquí no funcionó. Otro ejemplo: Koné. En 42 parti-

dos que juega en el Sevilla mete dos goles, se va al Levante, equipo inferior al Sevilla; y en la misma competición mete 17 goles. Pero es que hay casos al revés: Luis Fabiano en el Oporto metió un gol; y Kanouté, jugador de seis o siete goles, no titular en el Tottenham, llega aquí y es uno de los mejores jugadores de la historia del Sevilla. –¿Qué tiene el Sevilla, entonces, para que rompan? –En el Sevilla somos capaces de conseguir que la adaptación del jugador sea mucho más fácil. Esa es una de las virtudes del club, no de Monchi. Este club no es lo suficientemente grande como otros top, pero sí posee las suficientes ramificaciones para poder atender muy bien al jugador para que éste se sienta a gusto. Dos de los nuevos, el danés Kronh Delhi, ha dicho: “Yo no sabía que este club era tan grande”; y el ucraniano Konoplyanka: “Me lo están haciendo muy fácil para adaptarme”. Aquí tenemos muy claro que la persona está antes que el futbolista. Otra clave: el vestuario. El Sevilla ha conseguido sus mejores éxitos cuando se ha formado un buen vestuario. –Unai Emery, más Monchi, la combinación perfecta. –Unai es un tío muy profesional y que le gusta mucho su trabajo. Eso es muy importante. Le dedica mucho tiempo a su trabajo. Siempre está pensando en el fútbol. Y personas así, por fuerza, tienen que ser personas exitosas porque con trabajo y capacidad, los éxitos llegan. Unai es un tío enfermo del fútbol. Con él mantengo una excelente relación profesional porque a los dos nos gusta mucho esto.

Números escalofriantes JUGADOR Reyes S. Ramos J. Baptista Kerzhakov Kepa Aitor Ocio Dani Alves Keita Poulsen Adriano D. Capel M. Cáceres J. Navas A. Negredo Kondogbia Medel L. Alberto Campaña A. Moreno Rakitic Fazio Aleix Vidal C. Bacca TOTAL Total diferencia

PROCEDENCIA Cantera Cantera Sao Paulo Zenit StP. Cantera Ath. Bilbao Bahía Lens Schalke Curitiba Cantera Barcelona Cantera R. Madrid Lens Boca Jrs Cantera Cantera Cantera Schalke FerroCarril Almería Brujas

PRECIO FICHAJE 0 0 3,8 5 0 0 550 mil 3,52 0 1,85 0 3 0 15 3,5 6 0 0 0 2,5 0,5 3,5 7 37,22

DESTINO Arsenal R. Madrid R. Madrid Spartak W. Ham Ath. Bilbao Barcelona Barcelona Juventus Barcelona Sporting Juventus M. City M. City Mónaco Cardiff Liverpool Crystal P. Liverpool Barcelona Tottenham Barcelona Milan

343,32

*Bonus establecidos con los clubes compradores por diversos conceptos. **El Sevilla FC solo cobró el 50 por ciento, ya que compartía propiedad con un grupo inversor. 82

PRECIO VENTA 25 * 30 * 22 9 3,8 3,8 42* 14 10 12* 3,5 9,5 25* 25* 20** 11,44 8 2,5 20 24 10 20 30 380,54

El Madrid y el Barça, 164 millones por las mejores joyas nervionenses

La “Marca SevillaFC” es objeto de estudio en las facultades universitarias y foros de economía y márketing. Ramón Rodríguez Verdejo, Monchi, suele ser invitado a este tipo de eventos para explicar las peculiaridades del éxito del club sevillista, una entidad que ha logrado alcanzar la cima del fútbol europeo y mundial. Real Madrid y Barcelona han contribuido decisivamente a la solvencia económica del club de Nervión. Los dos grandes del fútbol español y mundial pagaron un total de 164 millones de euros por las mejores joyas del Sevilla. El estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, con 45.000 localidades, hace que el cupo de asociados no pueda superar los 40.000 (en la actualidad: 38.000), por lo que, temporada tras temporada, el equipo no tiene más remedio que reinventarse. La mejor manera: las ventas de sus mejores activos (los futbolistas). 83

En el principio de los tiempos, la rica cantera de la Ciudad Deportiva nutría de jugadores de primer nivel al primer equipo para, unos años más tarde, ser vendido a buen precio. En el segundo lustro del milenio, la venta de José Antonio Reyes al Arsenal 25 millones en total (variables por objetivos incluidos) rompió el fuego y supuso trazar una línea que ha llevado al Sevilla a la cumbre y a conseguir un manantial inagotable de títulos. Pero Monchi, su director deportivo, le dio una vuelta más de manivela y en connivencia con los dirigentes del club (en principio José María Del Nido, luego José Castro), la fórmula no se ciñó en exclusiva a la cantera, sino al resto de jugadores. Comprar barato y de calidad para multiplicar por tres y hasta por cinco la plusvalía del futbolista, esa sencilla ecuación disparó a la gloria al Sevilla, un equipo campeón en recursos imaginativos, que ha sabido competir con dignidad con los grandes. Los grandes han sabido también pescar en los ricos caladeros de Nervión. En principio fue el Real Madrid, Sergio Ramos y Julio Baptista (52 millones de euros), el que mostró sus preferencias por el océano sevillista. Pero muy pronto sería el Barcelona el que se lanzó a saco por los jugadores que encendieron las luces de su talento al abrigo del Ramón Sánchez-Pizjuán. El primero de ellos fue Dani Alves, que todavía ostenta el récord en cuanto a ganancias por un traspaso: 42 millones de euros. El Barça se alegró por esta venta, porque desde que se puso la azulgrana, en 2008, lo ha jugado casi todo y ha sido partícipe de los mejores años de la historia del club del Camp Nou. A Dani Alves lo siguieron, consecutivamente, el malí Keita, el también brasileño Adriano, el croata Rakitic y este último año, aunque todavía no ha debutado, el catalán Aleix Vidal. En total, el Barcelona le ha pagado al Sevilla 112 millones de euros por sus mejores joyas.

TERRITORIALES

Mundo Territorial Coordina: Miguel Luis Barrera

Federación DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

“MOSCÓN DE ORO” A LA RFFPA n  Maximino Martínez, presidente de la Territorial, agradeció a la Asociación Cultural Amigos de Grado la alta distinción.

Cercana a celebrar su 25 aniversario, la Asociación Cultural Amigos de Grado es una institución referente en Asturias. Sus premios anuales se han ganado una enorme reputación y constituyen un referente en la Comunidad. Este año, la RFFPA, que celebra su Centenario, ha recibido el “Moscón de Oro”, distinción de enorme valor por lo que significa y por lo que reconoce. Esos cien años de vida de la RFFPA han sido el detonante primero de una distinción enormemente justa

La RFFPA, en la XVII Semana Cultural de Grado

La entrega del Premio “Moscón de Oro” a la RFFPA sirvió, además, para la celebración de otros dos actos, enmarcados en la XVII Semana Cultural de Grado: el primero de ellos fue la inauguración de la Exposición “100 años de fútbol en Asturias”, que contó con la presencia del alcalde de la localidad José Luis Trabanco González; la del presidente de la Territorial de Asturias Maximino Martínez; la de miembros de la Asociación Amigos de Grado y de todos los estamentos del fútbol del Principado. Posteriormente, el presidente del Comité Técnico de Árbitros del Principado de Asturias dio una conferencia sobre los “100 años de Fútbol en Asturias”.

y justamente celebrada. En especial por Maximino Martínez, presidente de la Territorial y un hombre extraordinariamente apegado a la tierra, a los esfuerzos, a la humildad. Al trabajo recto y honesto, en suma. Maximino Martínez recogió emocionado el premio y emocionado recordó en su discurso “a todos aquellos que han formado parte de nuestra Federación durante estos cien años de vida y que han sido sus auténticos constructores”. Martínez recordó a cuatro de ellos, José María Berdiales, Joaquín Fernández, Constantino Rodríguez y Miguel Romero, “que siempre fueron un claro ejemplo de espíritu de sacrificio, tesón y ayuda desinteresada para impulsar el fútbol en nuestra querida Asturias”. El presidente de la RFFPA recordó también que hace veintiún años, en su primer acto oficial, impuso la Medalla de Oro al Mérito Deportivo a José María Fernández Fernández, más conocido como Pepe, “El cubano”, presidente del C.D. Mosconia. Maximino Martínez concluyó su discurso remarcando la “labor social impagable de nuestros clubes” y reconociendo públicamente “la deuda que nuestra sociedad mantendrá siempre con los altruistas directivos del fútbol asturiano por el trabajo incansable que desarrollan”.

II Programa de Especialización y Tecnificación Arbitral

El 19 de septiembre de celebró la sesión inaugural del Programa de Especialización y Tecnificación Arbitral de la RFFPA (Programa ETAPAS), que a lo largo de la presente temporada reunirá mensualmente a veintitrés jóvenes árbitros adscritos a las categorías de Primera y Segunda regional. La primera Jornada comenzó con una sesión de trabajo práctico en el campo número 2 de la Federación en Roces. La lección corrió a cargo del árbitro de Segunjda División B Pablo González y del asistente David Villabeirán. En ella se trabajaron aspectos tales como el lenguaje corporal y el trabajo en equipo. A continuación se desarrolló una sesión teórica en la que se realizó un profundo análisis de la Regla 12: Faltas e incorrecciones. La Jornada finalizó con la ponencia de Carlos García Conde, secretario general de la RFFPA, en la que se ilustró a los participantes sobre la estructura orgánica, funcionamiento y reglamentación de la RFFPA. La segunda jornada tuvo lugar el pasado día 17 de octubre. 84

Federación DE LAS ISLAS baleares

IMPULSO A LA CAPACITACIÓN EN EL USO DE DESFIBRILADORES La renovación de conocimientos es uno de los principales objetivos que deben inspirar el trabajo de aquellas personas relacionadas con la salud de los deportistas. Conscientes de ello, la Mutualidad de Futbolistas impartirá durante el mes de noviembre diferentes cursos gratuitos sobre primeros auxilios y el uso de desfibriladores externos semiautomáticos, instrumentos éstos que ya se encuentran instalados en todos los campos de fútbol y polideportivos del archipiélago balear. Los destinatarios de los mismos no sólo serán aquellos ayudantes sanitarios que los clubes consideren oportunos, sino que, además, también se dará la oportunidad de reciclar conocimientos a aquellos otros que ya hayan seguido estas enseñanzas en el pasado. La adquisición de estos nuevos conocimientos no tienen un carácter voluntario, sino que, según se informa desde la FFIB, “los clubes están obligados a apuntar cursillistas mayores de 18 años”. Paralelamente a esta iniciativa, la Fundación del Fútbol entregó tres desfibriladores en los colegios Balmes, Vicente de Paúl y Público de la Soledad, todos ellos ubicados en la barriada de Son Malferit, donde se encuentra la sede de la Federación. Miquel Bestard, presidente de la Federación, hizo entrega personalmente de los desfibriladores de última generación a los representantes de las instituciones docentes de la barriada, explicándoles que la

n  La Fundación del Fútbol dona varios aparatos a tres colegios públicos de la barriada de Son Malferit.

Federación continúa la campaña de dotar de herramientas de primeros auxilios. Acompañaban a Bestard el vicepresidente Manolo López y Miquel Vives, miembros de la Fundación del Fútbol.

ÉXITO DEL TORNEO DE SELECCIONES “INTERISLAS”

Más de 150 jóvenes futbolistas de tres islas del Archipiélago balear se concentraron recientemente en Mallorca para participar en el torneo de selecciones “Interisla”, una concentración que fue aprovechada por los técnicos de la Federación para ver en acción a aquellas promesas susceptibles de ser incorporadas a las diferentes selecciones autonómicas que en los próximos meses competirán en los distintos Campeonato Nacionales de Selecciones organizados por la Real Federación Española de Fútbol. A esta cita, que se desarrolló en las instalaciones futbolísticas de Binissalem, acudieron los mejores ju85

gadores de las categorías cadete, infantil y alevín; al término de la competición, desarrollada por el sistema de triangular, se sirvió una comida. En la categoría infantil, el combinado que obtuvo mejor clasificación fue el de Mallorca; en cadetes, el primer puesto correspondió a Menorca, mientras que los alevines de Mallorca fueron los mejores de su categoría. Coincidiendo con el arranque de las competiciones federadas en todas las categorías, los responsables de las 13 selecciones de las Islas Baleares (de alevines hasta juveniles, de Fútbol Sala, de Fútbol Playa y de Fútbol Femenino) se reunieron para planificar la temporada, encuentro al que no sólo acudieron los seleccionadores, sino también sus ayudantes, en unión de diferentes miembros de la junta directiva de la FFIB. El presidente Miquel Bestard recordó que las selecciones, y cada uno de los seleccionados, “deben ser un ejemplo para el resto de federados, no sólo como deportistas, sino también en su comportamiento personal”.

TERRITORIALES

Federación de castilla-La Mancha

NUEVA DELEGACIÓN EN TALAVERA Y EFEMÉRIDES DEL TORPEDO 66 El fútbol de la comarca de Talavera de la Reina ya disfruta de nuevas y modernas instalaciones en las que atender a los clubes y deportistas afiliados. Si bien el servicio de atención al público se había iniciado en agosto no fue hasta los primeros días de septiembre cuando se produjo la inauguración oficial, un acto en el que se contó con la presencia del máximo responsable de la RFEF, Ángel María Villar, además de diferentes autoridades políticas, como José Julián Gregorio, delegado del Gobierno de España en Castilla y León. El presidente de la RFEF aprovechó su desplazamiento para visitar la sede del A.D. Torpedo 66, un modesto club que ha cumplido sus 50 años de existencia, como resaltaron en sus respectivas alocuciones la alcaldesa de la localidad de Cebolla, Silvia Díaz, y el presidente del club, Juan Carlos Blanco. Ambos recordaron los orígenes de la entidad cuando, hace cinco décadas, se unieron varios vecinos de la localidad y, con la ilusión por bandera, constituyeron el club, nombrándolo Torpedo 66 en honor al equipo moscovita que en aquella época era uno de los poderosos de Europa. Desde allí la comitiva se desplazó a la calle Pablo Neruda nº 10, de Talavera de la Reina, donde se ubican actualmente las dependencias de la Delegación Territorial de Fútbol, y donde se procedió al acto de inauguración, con el descubrimiento de la pertinente placa por parte de Angel Villar, conjuntamente con Antonio Escribano y Jaime Ramos. En ella reza el siguiente tenor literal: “La Delegación Territorial de Fútbol de Talavera de la Reina ha sido inagurada el 1-10-2015, por el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, D. Angel María Villar Llona, siendo consejera de

Educación, Cultura y Deportes de la JCCM, Reyes Estevez Forneiro, y presidente de la Federación de Fútbol de Castilla La Mancha, Antonio Escribano Ramos”. Antonio Escribano ejerció de presentador en un acto, la inauguración de la sede de la Delegación de Talavera de la Reina, que cierra el circuito de sedes después de 30 años de vida de la Federación de Fútbol. El alcalde de la ciudad, Jaime Ramos, dio la bienvenida a todos los presentes, ante una abarrotada sala, con asistencia de clubes, directivos y numerosos medios de comunicación y manifestó expresamente su enhorabuena a la Federación de Fútbol por esta inauguración en una ciudad que acumula el segundo mayor número de licencias en Castilla-La Mancha y reconoció que Talavera “está de dulce”, llenando todos los domingos el estadio Municipal el Prado, como así mismo el pabellón Primero de Mayo, que el otro día registró un lleno histórico con la visita del Pozo Murcia. Villar puso de manifiesto que su condición de presidente de la R.F.E.F. le da la oportunidad de visitar muchos sitios y de conocer mucha gente, pero lo que más satisfacción le produce es inaugurar sedes, porque es en “estos lugares donde se habla de fútbol y donde se reúne la gente del fútbol para servir a la sociedad”. La sede de la Delegación de Talavera de la Reina pasa a situarse en planta baja, para mayor comodidad, y sus doscientos quince metros cuadrados se distribuyen en clínica completamente equipada, sala de fisioterapia, aula para cursos, despachos para todos los Comités, servicios adaptados para minusválidos, recepción conjunta al despacho de licencias y unas oficinas dotadas de tecnología actual y que reúnen todos los condicionantes para una mejor atención al cliente. 86

Federación DE CATALUÑA

TOCBALL, TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA FORMACIÓN TÉCNICA

TocBall es un producto tecnológico que ayuda a mejorar aspectos técnicos del jugador. “El pase y el control es lo más importante en el mundo del fútbol. Es una herramienta muy válida para la formación de los futbolistas a nivel técnico”, explica el impulsor de la propuesta Xavi Hernández, ex jugador azulgrana. Tocball está compuesto por tres piezas: una superficie, un brazo y una pelota. La superficie de 400 centímetros soporta, a través de un brazo ondulado de fibra de carbono, una pelota de fútbol que gira 180 grados para que el futbolista pueda estar en permanente contacto con ella. Si no se golpea de forma correcta, o el cuerpo no está bien colocado, la pelota no vuelve a su origen. Su formato permite prac-

ticar con la herramienta de forma individual y en cualquier espacio, por reducido que sea. Xavi Hernández explica que “con TocBall se aprende a utilizar las dos piernas y toda la superficie del pie. Permite trabajar todas las superficies de contacto: el interior, el exterior y el empeine. Se mejora la técnica y es una herramienta de trabajo extraordinaria para la evolución técnica del futbolista”. Tocball tiene un precio de lanzamiento de 125€ y se puede adquirir online en www.tocball.com. Sin embargo, gracias a este acuerdo con la FCF, todos los federados y federadas podrán adquirir el producto con un 20% de descuento.

5.000 PARTIDOS EN UN FIN DE SEMANA El fin de semana del 3 y 4 de octubre se iniciaron todas las ligas de fútbol base, fútbol sala y la liga de veteranos en Catalunya. En tan solo un fin de semana se llegan a disputar casi 5.000 partidos de fútbol federado en las distintas categorías. En todos y cada uno de los partidos se ha implantado una nueva campaña de sensibilización puesta en marcha por la Federación Catalana de Fútbol. Los equipos y el conjunto arbitral muestran a la afición una bandera con el lema ‘Prou violència al futbol’ (Stop violencia en el fútbol) con el objetivo de concienciar a los aficionados de la importancia del respeto y de la tolerancia cero a la violencia, tanto dentro como fuera de los terrenos de juego. Esto significa que cerca de 150.000 federados y federadas disfrutan de su deporte favorito cada fin de semana. Todos los partidos, 87

para garantizar la uniformidad del campeonato, juegan con los balones oficiales de la FCF: la Futcat 1 y Futcat Pro (de fútbol 11), y la Futcat 2 (de fútbol 7) además del balón oficial de fútbol sala. Desde hace ya cuatro temporadas, y gracias a la inversión tecnológica y al trabajo que realiza el Comité de Árbitros, todo el mundo tiene acceso a las actas arbitrales de los partidos al finalizar el encuentro. Además, también se publica el resultado parcial en la media parte. Entrando en la página web www.fcf.cat se pueden consultar todos los datos de la competición. De esta manera, la web de la Federación Catalana de Fútbol y su app tienen más de 400.000 visitas a la semana y una media de 14 millones de páginas vistas de lunes a domingo.

TERRITORIALES

Federación de ceuta

LAS ESCUELAS, EN MARCHA Las distintas Escuelas de la Federación de Fútbol de Ceuta, en la modalidad de Fútbol 8, se encuentran en marcha desde los primeros días de octubre. Esta actividad, que se desarrollará el Campo ‘José Martínez –Pirri-’ todos los martes y jueves, cuenta con un centenar de alumnos repartidos en las Escuelas de ‘Iniciación de Fútbol 8’ y de ‘Chupetines’, más la del Instituto Ceutí de Deportes. La Escuela ‘Chupetines’, para niños de 4 y 5 años, ha sido la encargada de estrenar la temporada. Una hora más tarde saltaron al césped artificial los niños y niñas de la ‘Escuela de Iniciación’, comprendida entre los 5 y 12 años. Daniel Martínez Olsson, director de la Escuela de Fútbol, Kryos Evangelos, Juanma Alamillos, Raúl García y Sandro Marques han estado presentes para el reparto de material deportivo y el inicio de las clases. Por otra parte, los alumnos del ‘I Campus de Tecnificación de Fútbol Mohamed Alí Amar –Nayim–’, ya tienen en su poder un disco compacto en el que se recogen imágenes de su participación en esta actividad.

LAS CHICAS DEL CAMOENS, PRIMERAS CAMPEONAS siguió la misma tónica con los dos conjuntos bien defensivamente e intentando sorprender a su rival para tomar ventaja en el marcador. La primera oportunidad del segundo tiempo fue para el Polillas con un tiro de Cynthia que Belén rechazó para evitar el segundo. Las estudiantiles respondieron con un lanzamiento peligroso pero Helena reaccionó para despejar el esférico. En los últimos instantes del encuentro, el Camoens apretó a un rival que acusaba el esfuerzo. Rocío y Eli tuvieron el segundo para las suyas pero el palo y Helena, evitaron el tanto. Sin embargo, cuando todo parecía que el choque alcanzaría la prórroga, una falta lanzada por Raquel a 20 segundos del final se coló en la portería para darle el primer título en juego a las suyas. El IES Luis de Camoens se ha proclamado campeón de la Copa Femenina de Fútbol Sala tras doblegar al Polillas Ceuta Atlético por 2-1 en la final de esta competición, celebrada en el polideportivo ‘Díaz-Flor’. El conjunto estudiantil hizo valer el papel de favorito y logró el título ante un digno rival que se entregó en la pista aunque no tuvo recompensa. Raquel de falta directa a 20 segundos para la conclusión del choque, consiguió el gol de la victoria. La igualdad fue la nota predominante en los primeros 25 minutos del encuentro con ambos conjuntos creando ocasiones de gol, y con las dos porteras (Belén y Helena) realizando grandes intervenciones. Raquel pudo adelantar al Camoens en el minuto 12 con un lanzamiento de falta que se estrelló en el larguero. La respuesta de su rival no tardó en llegar tras un disparo potente de Sarita que Belén rechazó con el pie. En los últimos instantes del primer tiempo llegaron los primeros goles, uno para cada equipo. En la reanudación,

UNIDOS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA El fútbol se ha convertido en un valioso instrumento de concienciación. Así se ha demostrado recientemente por parte de la Federación de Fútbol de Ceuta, institución que se ha unido a la lucha contra el cáncer de mama, cuyo Día Internacional se celebró el 19 de octubre. En tal sentido, en la final de Copa Femenina de Fútbol Sala y en las semifinales de Copa Juvenil de Fútbol, los equipos protagonistas saltarán al terreno de juego con una pancarta con el lema: “Márcale un gol al cáncer de mama. Este partido lo jugadamos todos”. Asimismo, cada futbolista lució un brazalete rosa para concienciar sobre esta enfermedad. 88

Federación DE GALICIA

EL COMITÉ DE ENTRENADORES, DE ESTRENO n  Manu Fernández asume la presidencia y se encargará también de la coordinación de las selecciones federativas. n  El técnico pontevedrés incorpora a su directiva, como presidente de honor, a Arsenio Iglesias. Formación, juventud, ilusión y ganas de trabajar. Estas son algunas de las cualidades humanas de Manu Fernández, nuevo presidente del Comité Gallego de Entrenadores, según recalcó el presidente de la territorial, Rafael Louzán, en el transcurso del acto de presentación celebrado en la primera semana de octubre en la sede de la delegación de Santiago de Compostela y en donde también se contó con la presencia del presidente nacional de este colectivo, Eduardo Caturla. Manuel Fernández Pena, originario de Pontevedra, no sólo se encargará de defender los intereses de los entrenadores ante el resto de estamentos futbolísticos; también se encargará de la dirección deportiva de las diferentes selecciones federativas que participen en los distintos campeonatos nacionales de selecciones territoriales. Manu dispone del título de entrenador de nivel 3 y fue técnico del Pontevedra CF. A su lado, y en calidad de presidente de honor, estará un histórico del fútbol como Arsenio Iglesias, “una persona que refleja perfectamente los valores que queremos impulsar desde el Comité”.

Además de valorar su capacidad de trabajo, el presidente de la FGF reclamó de Manu Fernández “dedicación y esfuerzo” en la coordinación de las inquietudes de los entrenadores, al tiempo que se mostró convencido “de que con el trabajo de esta junta habrá un antes y un después en relación al nivel de formación de entrenadores, en el que ya está trabajando mucho”. En la composición de la nueva directiva del Comité de Entrenadores se ha tenido en cuenta que estuvieran representadas todas las provincias gallegas y modalidades futbolísticas. La misma cuenta con destacados miembros del fútbol gallego como Manuel Mosquera (director de la Escuela de Entrenadores y entrenador del filial del Deportivo), Ramiro Amarelle (uno de los mejores jugadores del mundo de fútbol playa), Pablo Prieto (reconocido entrenador de fútbol sala a nivel nacional e internacional), David Páez (entrenador y director deportivo) o Jorge Otero (ex futbolista internacional español absoluto y actual entrenador del Rápido de Bouzas de Tercera División).

internos de a lama y el dueso se midieron en villalba

Internos de los Centros Penitenciarios de A Lama (Pontevedra) y El Dueso de Santoña (Cantabria) se enfrentaron en partido del Campeonato de España de Centros Penitenciarios en el Campo Municipal A Magdalena de Villalba. Los gallegos se impusieron (2-1). Al encuen89

tro asistió el presidente de la Federación Gallega Rafael Louzán; el vicepresidente Carlos Méndez y el presidente del Comité Gallego de Árbitros Fernando Iglesias, además del alcalde de Villalba Gerardo Criado. El A Lama se clasificó con su victoria para la siguiente ronda.

TERRITORIALES

Federación DE GUIPÚZCOA

JORNADA DE CONFRATERNIZACIÓN DE LOS ENTRENADORES

Camaradería y confraternización se dieron la mano en la trigésimo tercera edición del Día del Entrenador Guipuzcoano, un acto celebrado en la localidad de Zumárraga y en el que se dieron cita más de un centenar de personas, entre ellos una nutrida representación de otros comités territoriales, así como el propio presidente nacional, Eduardo Caturla; el presidente de la Guipuzcoana, Juan Luis Larrea y el seleccionador nacional de fútbol playa, Joaquín Alonso. Esta jornada de convivencia se aprovechó para distinguir a casi una veintena de entrenadores colegiados que se habían proclamado campeones con sus respectivos equipos en la temporada anterior, así como para reconocer el trabajo de tres compañeros que continuaban en activo pese a haber cumplido los 65 años. Estos trofeos a la regularidad recayeron en las personas de Luis Britt, Fernando Aspiazu y José Antonio Sorazu. Al primero le fue impuesta la insignia de plata por parte de Paco Arberas, ex presidente del Comité Guipuzcoano de Entrenadores, mientras que el actual responsable, Javier Vallejo, lo hizo con los dos últimos. Antes de la entrega de trofeos y distinciones a los entrenadores que destacaron en la pasada temporada fue Javier Vallejo, como presidente del Comité Guipuzcoano quién agradeció la presencia del más del centenar de asistentes, pese a que la convocatoria se había formulado en unas fechas en las que ya todas las competiciones se encontraban en marcha. Prueba del amplio respaldo que tiene el Comité Guipuzcoano, al encuentro de Zumárraga acudieron representantes de las territoriales de Álava, Vizcaya, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Cantabria, Madrid, Las Palmas, Asturias y Valencia. 90

Federación DE LAS PALMAS

EL FÚTBOL MAJORERO SE REPARTE MÁS DE UN CENTENAR DE TROFEOS n  Los clubes Playas de Sotavento y Peña de la Amistad fueron los protagonistas de la Fiesta del Fútbol, sus equipos fueron los que más campeonatos obtuvieron en las dos últimas temporadas.

Los clubes del Playas de Sotavento y el Peña de la Amistad se convirtieron en los protagonistas de la última edición de la Fiesta del Fútbol de Fuerteventura, un acto en el que se entregaron más de un centenar de trofeos a los primeros clasificados de las competiciones oficiales de las dos últimas temporadas. El aforo del Auditorio Insular, en Puerto del Rosario, resultó insuficiente para acoger a las plantillas de los 24 equipos que recibieron premios por su esfuerzo y regularidad en las dos temporadas anteriores. En la temporada 2013-2014, el protagonista fue el Playas de Sotavento, con un total de siete trofeos, seis de los cuales correspondieron a campeones. Por su parte, en la última destacó el Peña de la Amistad, con seis títulos, todos ellos de campeón, si bien no podemos olvidar al Gran Tarajal que recibió siete trofeos, de los que sólo tres correspondieron a campeonatos. Aunque el acto tuvo como protagonistas a los jóvenes futbolistas, algunos de los cuales no podían ocultar su cara de regocijo en el momento de recoger los trofeos, también la delegación insular quiso premiar el esfuerzo que durante muchos años han realizado dos personas pertenecientes a estamentos tan dispares como el de los árbitros o directivos. En tal sentido, el premio a la labor directiva recayó en la persona de Antonio González Guerra, 91

quien lleva más de 40 años vinculado al club Villaverde Norte, en donde no sólo se ha encargado del cuidado del campo, sino de ir recogiendo, casa por casa, a aquellos primeros niños que se inscribieron en el club. Por el estamento arbitral se premió a Miguel Morales Hernández, un colegiado que recientemente se ha retirado y que durante el tiempo de vinculación al Comité siempre mostró su especial predisposición a cubrir cualquier baja surgida en la designación de un compañero para un partido. Además, la delegación insular distinguió al Unión Tetir por su colaboración en la cesión de su campo para las prácticas de la Escuela de Entrenadores y el entrenamiento de las distintas selecciones insulares y al Unión Puerto, por su ascenso a la Tercera División. La masiva afluencia de asistentes a la presente edición de la Fiesta del Fútbol de Fuerteventura también se vió respaldada por la presencia de las primeras autoridades políticas insulares, como el presidente del Cabildo, Marcial Morales, o el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez. El mundo del fútbol contó con la presencia del presidente de la Federación, Antonio Suárez; el administrador general de la RFEF, José María Castillón y el delegado insular de la Federación, Juan Nicolás Cabrera.

TERRITORIALES

Federación DE MADRID

TROFEOS PARA MÁS DE 200 EQUIPOS

Por cuarto año consecutivo, el salón de actos del colegio Valdeluz acogió el pasado 19 de octubre la Gala de entrega de trofeos a los campeones de las ligas federadas organizadas en la temporada anterior. Fueron más de 200 los equipos a los que se rindió tributo y se les entregó su trofeo de campeón de la temporada 2014-2015 desde la categoría alevín hasta la de Aficionados, incluido el mejor clasificado en el grupo 7 de Tercera División, Rayo Majadahonda.

Durante dos horas y media, y en un acto conducido y presentado por David Hernández y Osvaldo Jerez, fueron recogiendo el trofeo equipo por equipo de manos de prácticamente la totalidad de personas que conforman la Junta Directiva de la Real Federación de Fútbol de Madrid, así como de personalidades de otras entidades como fue el caso del Atlético de Madrid, representados por Miguel Ángel Ruiz, Luis Pereira o Emilio Gutiérrez o del Ayuntamiento de San Agustín de Guadalix, José Figueroa. Hay que recordar que los campeones de fútbol 7 de las categorías prebenjamín, benjamín, alevín y Sub-13 femenino ya recibieron su Copa en el mes de junio, sobre el terreno de juego de los campos federativos Ernesto Cotorruelo, durante la celebración del Torneo de Campeones. El acto se cerró con la entrega de los diplomas y un vale de 600 euros en material a los equipos más deportivos en cada una de las categorías, un premio al que Vicente Temprado, presidente de la Real Federación de Fútbol de Madrid, otorga máxima importancia por lo que implica en el esfuerzo por potenciar el Juego Limpio y ensalzar los valores del deporte desde el respeto al rival y al trabajo arbitral. 
En la temporada 2014-2015, los equipos que se alzaron con el Trofeo a la Deportividad fueron Juventud Torrejón B (Aficionados), Barrio del Pilar B (Juveniles), Real Madrid B (Cadete), Galapagar C (Infantil), Real Madrid A (Alevín) y Atlético Madrid Féminas Juvenil A (Femenino).

PREMIO PARA LOS MEJORES ÁRBITROS

LOS SELECCIONADORES SE COORDINAN Los seleccionadores y las seleccionadoras de la Real Federación de Fútbol de Madrid, así como ayudantes y auxiliares, fueron convocados en la tarde del martes 6 de octubre, en sede federativa para coordinar el trabajo de comienzo de temporada bajo las directrices de su coordinador y secretario técnico de la Federación, Fernando Zambrano.

La gran familia del arbitraje madrileño se volvió a reunir un año más en su tradicional acto de entrega de trofeos de la temporada anterior. El acto, conducido por el periodista Roberto Gómez, se celebró en la Escuela de Arquitectura en la Ciudad Universitaria de Madrid, premiándose a los colegiados más destacados de las diferentes categorías y reconociendo la dedicación y fidelidad a una vocación entre aquellos árbitros que han superado la edad reglamentaria para continuar arbitrando partidos.

También se premió a los cuatro madrileños que actuaron en la última final de la Copa del Rey (Carlos Velasco Carballo, Carlos del Cerro Grande, Juan Carlos Yuste y Roberto Alonso), así como a Yolanda Parga por su participación en el Mundial de Fútbol Femenino de Canadá. 
También se entregó una mención especial a Ulpiano Martínez, fiel colaborador de la Real Federación de Fútbol de Madrid y siempre dispuesto a hacer a cualquiera de los colectivos del fútbol la labor más fácil. 92

Federación VIZCAÍNA

SINGULAR INICIATIVA DE BÚSQUEDA DE SELECCIONADORES La Federación Vizcaina de Fútbol ha puesto en marcha, en la presente temporada, un novedoso sistema de elección de seleccionadores en el que se ha solicitado la expresa colaboración del Comité Técnico de Entrenadores con el fin de que este organismo solicitara a todos sus miembros colegiados que remitieran sus historiales deportivos en el caso de que quisieran formar parte del cuerpo de técnicos deportivos federativos. La singular iniciativa del Comité, que en la actualidad cuenta con 600 técnicos colegiados, obtuvo la respuesta de 16 entrenadores. Tras la pertitente evaluación de los “curriculum” por parte de la comisión deportiva de la Federación Vizcaina se adoptó la resolución de elegir a Ibai Unibaso Cajigas como máximo responsable del equipo juvenil y a Pedro Arizmendi Arostegui, para la cadete. “Damos las gracias a todos los colegiados que en su día enviaron la solicitud para acceder a dichas plazas. Os recordamos que está a vuestra

disposición una bolsa de trabajo donde os podéis dar de alta, por si os interesa entrenar”, indica el Comité de Entrenadores en un comunicado publicado en su página web. En el caso de Unibaso Cajigas nos encontramos con una persona que ya dispone de experiencia en el trabajo con selecciones por cuanto que en la temporada 20-11 fue el máximo responsable de la Selección Juvenil vasca que se proclamó campeona de España. Además de su trabajo con la Vizcaina, Ibai cumple su tercera temporada como director deportivo del CDF Ibarreko (San Ignacio, Bilbao). Unibaso Cajigas ostenta el título de técnico deportivo superior de fútbol, es entrenador nacional y también ha superado los estudios del curso superior de Dirección Deportiva impartidos por la RFEF en su sede de Las Rozas (Madrid). Ibai Unibaso tendrá como ayudante a Carlos Toral, que también es entrenador nacional y ha realizado el curso superior de dirección deportiva de la RFEF.

FALLECIÓ JOSÉ RAMÓN CHARLA DE DE LA PRESA IÑAKI BIKANDI El fútbol vizcaino vive momentos de tristeza después de que a finales del mes de octubre se conociera la muerte de José Ramón de la Presa Calvo, presidente de club Asti Leku, fundado en el año 1985 y que ha basado su trabajo en procurar que el mayor número de niños pudieran iniciarse en la práctica del fútbol. Su muerte, que fue comunicada oficialmente por la Federación Vizcaina a través de su página web el pasado 22 de octubre, se produjo a los 63 años. Deja viuda y dos hijos. El pasado día 26 de octubre se produjo una misa funeral por su alma en Protugalete, acto religioso que contó con una notable afluencia, quienes testimoniaron a sus familiares su pesar por la pérdida. 93

Iñaki Bikandi, árbitro de Primera División, tuvo la oportunidad de compartir sus experiencias con un selecto grupo de compañeros vascos (concretamente los de Tercera División, División de Honor Juvenil y Preferente) en el transcurso de una charla técnica que se organizó a mediados del mes de octubre en el salón de actos de la Casa del Deporte del barrio bilbaino de Miribilla. Bikabdi Garrido cumple su segunda campaña en la elite. Dirigió 21 partidos en Primera División el pasado curso después de tres campañas en Segunda A (68 encuentros) y otras dos en la División de Bronce (26).

Las venta de entradas a través las webs de la RFEF para el España-Luxemburgo agotó el papel en 30 horas L n  redacción sefútbol

os aficionados se volcaron a través de las webs oficiales de la Real Federación Española de Fútbol, www. rfef.es y www.sefutbol.com, y acabaron todo el cupo de entradas disponibles en poco más de 24 horas. Había expectación porque era un partido importante. Consiguiendo un punto ante Luxemburgo, la Selección española se metía, matemáticamente, en la Eurocopa de Francia, y ese interés se notó desde el principio en la afición. Las entradas para el Estadio Municipal de Las Gaunas salieron a la venta a través de www.rfef.es y www.sefutbol.com el lunes 21 de septiembre a las 12 de la mañana, y en las primeras horas los aficionados interesados retiraron la inmensa mayoría de las entradas de ese cupo de venta anticipada. La difusión que se dio a través de las redes sociales de la Federación y de la Selección española los días antes, con tuits y publicaciones segmentadas en Facebook para llegar a aficionados de la Selección que residieran en la zona del partido, fue clave para generar una expectación que se tradujo en un verdadero aluvión de compras sin esperas, colas, ni problemas de ningún tipo. Simplemente a través de un ordenador e imprimiendo las entradas en casa. El aficionado recibió además, de manera muy positiva, el descenso de los precios de las entradas respecto a la última vez que el combinado nacional visitó Logroño. El importe de las localidades pasó de un arco de 35 a 60€, al actual de 20 a 50.

La Real Federación Española de Fútbol aprovecha el poder de las redes sociales y de las herramientas digitales para facilitar y ordenar el proceso de compra de localidades, y también para acercarse a los aficionados. El efecto llamada de las redes sociales de la Federación no solo influyó en la adquisición de entradas. La posibilidad de fotografiarse con los trofeos conseguidas por la Selección española, las tres Eurocopas y la Copa del Mundo, también fue un éxito de convocatoria y registró cientos de visitantes desde su inauguración en el Centro de la cultura de La Rioja. Desde varios días antes, se informó desde los medios digitales federativos de la localización y horarios de la exposición de las copas, que además estaba complementada por divertidas activaciones de los patrocinadores, que se vieron animadas con la gran afluencia de personas. La Real Federación española de fútbol, con sus dos perfiles, el institucional y el dedicado a las Selecciones españolas, acumula a más de seis millones y medio de seguidores entre Facebook, Twitter, Instagram y Google+. Por si fuera poco, tras lo verdaderamente importante, es decir, la victoria ante Luxemburgo, la etiqueta propuesta por la RFEF #TodosAFrancia, fue la más usada de España durante horas. La noticia de que ya estábamos en la Eurocopa, solo a través de Twitter, llegó a provocar impresiones en casi 5.600.000 usuarios.

94

El #SorteoCopa, Trending Topic mundial en Twitter El interés que despierta el Campeonato de España volvió a ponerse de manifiesto en las redes sociales, aupándose a lo más alto de las tendencias en España y llegando a colarse entre los temas más comentados del mundo.

N

adie quiso perderse la puesta de largo de los equipos de Primera División en la Copa de SM El Rey. Un año más, la RFEF ofreció los emparejamientos con señal de televisión en vivo y la demanda, temporada tras temporada, sigue creciendo. Los números hablan claro. Más de 8.900 tuits durante tres horas incluyeron la etiqueta #SorteoCopa con el que la cuenta de Twitter de la @RFEF fue ofreciendo los emparejamientos en tiempo real a sus seguidores. El momento álgido de la retransmisión llegó a las 12:16 del mediodía, cuando salían la bola del Cádiz CF para medirse al Real Madrid CF y la del CF Villanovense para enfrentarse al FC Barcelona. En ese instante se alcanzaron picos de 280 mensajes por minuto comentando los cruces y más de 1,5 millones de personas recibieron al instante la información. Como era de esperar, los clubes también fueron partícipes del evento en las redes sociales. Así, la mayoría de ellos optó por sumarse a la propuesta de la RFEF usando #SorteoCopa para comunicar a sus seguidores los emparejamientos de los dieciseisavos de final del torneo copero.

95

El alcance de las redes sociales, sumado a la retransmisión televisiva del evento seguida por clubes y aficionados, garantizaba el éxito del seguimiento de un sorteo que, como siempre, dejó imágenes entrañables. Los grandes protagonistas del acto, los clubes más modestos, se encargaron de remitirnos entrañables imágenes desde sus cuentas en Twitter. Los nervios del CF Reus Deportiu, la tensión de la Real Balompédica Linense, la alegría del CF Villanovense… Todo quedó registrado al instante con algunas fotos que nos fueron remitiendo los casi 700.000 seguidores de @RFEF. El ejemplo más claro, el selfie de unos alumnos que siguieron el sorteo a escondidas en plena clase de matemáticas. ¡Hasta la picaresca de los estudiantes da el salto a lo digital! Seguidores de 102 paises se conectaron a rfef.es para poder ver el sorteo en directo sin importar distancias ni diferencia horaria. Algunos desde lugares tan exóticos como Curaçao, Catar, Kenia, Jamaica, Islandia, Benin, Vietnam… Una amalgama increíble que deja bien a las claras, con datos negro sobre blanco, que el interés en nuestra Copa del Rey es de orden mundial.

OBITUARIO

Ignacio Zoco,

UN NAVARRO EJEMPLAR

Formó con Pirri una de las líneas media más famosas en la historia del Real Madrid, con el que ganó siete campeonatos de Liga, una Copa y la Copa de Europa de 1966, además de la Eurocopa de 1964.

A

comienzos de los años sesenta empezó a tomar cuerpo en el fútbol español la figura de un espigado, rubio y juvenil jugador nacido en la localidad navarra de Garde el 31 de julio de 1939. Se llamaba José Ignacio Zoco, había crecido futbolísticamente en el Club Atlético Osasuna, era medio volante defensivo y ocupaba una amplia zona del campo. Tardó poco en llegar al Real Madrid (1962), después de su primera llamada a la selección siendo aún jugador “rojillo” en Segunda División para un encuentro de alto riesgo en el que España se ventilaba la posibilidad de estar o no en el Mundial de Chile (1962). El rival era País de Gales y sus compañeros de alineación Ramallets, en el marco; Foncho, Santamaría y Calleja, en la defensa; Gensa-

na como compañero de línea y Aguirre, Del Sol, Di Stéfano, Suárez y Gento, en la vanguardia. España ganó aquel vital encuentro y jugó el siguiente de vuelta (1-1) en el Santiago Bernabéu. La selección se clasificó para el Campeonato del Mundo para el que no fue seleccionado el navarro. Zoco llegó al Real Madrid acompañado de Félix Ruiz, un magnífico interior derecho que falleció muy joven. En aquel equipo que dirigía Miguel Muñoz empezaba a perfilarse un cambio de rumbo, pero era todavía el de Di Stéfano y la gran compañía junto a la “Saeta Rubia”. Zoco se ganó pronto un lugar en el medio campo, jugando con el francés Lucien Müller y sin tardar junto a José Martínez, “Pirri”, al que, además de la sintonía futbolística le 96

José Merino González, el mejor árbitro canario

La selección que ganó la primera Eurocopa (1964). De pie, de izquierda a derecha, Iribar, Zoco, Olivella, Fusté, Calleja y Rivilla; agachados, Amancio, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

unía una gran amistad. Ambos se casarían con dos famosas de la época: Ignacio con una cantante avilesina criada en Navarra, María Ostiz, y “Pirri”, con la actriz Sonia Bruno. En su momento fueron dos enlaces matrimoniales que tuvieron gran eco. Ignacio Zoco se afirmó como medio centro defensivo en el Real Madrid y se ganó un sitio en la selección española en la que llegó a disputar un total de 25 partidos. Su momento cumbre como internacional lo vivió en 1964. Zoco formó con el barcelonista Fusté la línea media del equipo nacional que ganó la Eurocopa de 1964. Dos años más tarde jugó los tres partidos que disputó España en el Mundial de Inglaterra, en el que el equipo nacional no pasó de la primera ronda. En su vigésimo segundo partido con la selección, el último de los de ese Torneo ante Alemania (1-2), ya actuó como capitán. También lo fue en el último, contra Inglaterra, en Wembley el 3 de abril de 1968. Durante 12 temporadas fue un baluarte en el Real Madrid con el que ganó siete ligas, una Copa del Generalísimo y una Copa de Europa. Estas dos últimas figuran entre sus grandes recuerdos. La Copa de España la levantó en el que fue su último partido con el Real Madrid. Aunque no figuró en el equipo titular, Luis Molowny le hizo saltar al campo sustituyendo Grosso a la vista de que el choque ya estaba ganado (4-0) por los blancos. Zoco levantó el trofeo y nunca olvidó ese momento como tampoco olvidaría la Copa de Europa alzada con los “ye yés”, la sexta de los madridistas. En aquel partido ganado (2-1) al Partizán de Belgrado en Bruselas, junto a Zoco se alinearon Araquistain, en el marco; Calpe, De Felipe y Sanchis, en la defensa; Pirri a su lado en la línea de volantes, y Serena, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento, en el ataque. Apasionado madridista, Zoco nunca ocultó su inquebrantable pasión por su club del que llegó a ser presidente de los veteranos al fallecimiento de Alfredo Di Stéfano. Modesto, sencillo, generoso y leal a los amigos y a los colores, Zoco supo añadir a su condición de futbolista de espléndidos resultados su enorme talla humana lo que le granjeó el respeto y el cariño de todos. Bernabéu se lo tenía especialmente. 97

Nacido el 13 de septiembre de 1951, José Merino González fue un grande del arbitraje canario, quizás el primero de todos ellos. Aficionado al fútbol, pitó en Tercera División, en Segunda y nada menos que 15 años en la División de Honor. En total dirigió 172 partidos en Primera División. José Merino González ingresó el 1 de mayo de 1968 en el Colegio de Árbitros de Las Palmas como auxiliar. Un año más tarde ascendió a Segunda Regional y en 1970 a Primera Regional. En 1972 debutó en la Tercera División en la que permaneció hasta 1975, temporada en la que dio el salto a Segunda. Cuatro años en esta dirigió en 36 encuentros. “Silbato de plata” (título que se concedía al segundo mejor árbitro nacional) en tres ocasiones (1980, 1983 y 1987), José Merino se consagró posteriormente en la División de Honor del fútbol español. Su primer partido fue un Español-Almería (5-2) el 8 de septiembre de 1979. Esa tarde el españolista Marañón marcó cuatro de los cinco goles del equipo local. Su último partido fue un Real Valladolid-RC Celta el 15 de mayo de 1994. Con posterioridad, José Merino ocupó distintos cargos en la U.D. Las Palmas, llegando a ser delegado del equipo. Falleció el pasado día 29 de septiembre, tras luchar en vano contra una larga enfermedad.

ANTONIO BUSTILLO CEBALLOS El pasado día 16 de octubre falleció en Madrid, donde residía, Antonio Bustillo Ceballos, padre del director de Comunicación de la RFEF, Antonio Bustillo. Todos los empleados de esta Casa nos sumamos al dolor de nuestro compañero, de sus allegados y de sus amigos. Los restos de Antonio Bustillo Ceballos fueron incinerados en el cementerio de la Almudena de la capital de España. Descanse en paz.

PASATIEMPOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12  1  2  3

Noviembre

 4

1 Liga 1ª, 2ª, 2ªB y 3ª ( jª11); 1ª

 5

Femenina ( jª7)

2 Amistoso, Letonia España, S. Sub-

 6

19 F. Sala

 7

3 L. Campeones (4ª jª) Amistoso,

 8

Letonia España, S. Sub-19 F. Sala

4 L. Campeones (4ª jª) 5 L. Europa (4ªjª) 7 F. Sala 1ª ( jª9); 2ª ( jª8) 8 Liga 1ª, 2ª, 2ªB y 3ª ( jª12); 1ª

 9 10 11 12

Femenina ( jª8)

Realizado por Alfonso Ledesma Ramírez HORIZONTALES: 1. Jugador croata que dicen desencadeno la Guerra de los Balcanes al agredir a un policía serbio; _ _ _ _ _ De Gea, megaestrella española en la Premier (Pista nº 1). • 2. Existe ; Eden _ _ _ _ _ _ , centrocampista belga del Chelsea; Posesivo. • 3. Consonante; Río centroeuropeo (también se puede escribir con “h” intercalada ), Antiguo goleador español; Nitrógeno. • 4. Instituto de Práctica Empresarial; Un gol suyo mete a Turquia en la Eurocopa, Equipo francés de futbol. • 5. Jugador español del Milan, anteriormente en la Premier; Antigua matrícula gallega; Ex-internacional español. • 6. Azufre; Equipo inglés; Consonante. • 7. Consonante; Equipo de la 2ª División española y firme al ascenso; Oxigeno. • 8. Su decisiva participación ha metido a Gales en la próxima Eurocopa; Consonante repetida; San _ _ _ _ , el estadio con más glamour de Italia. • 9. Canción canaria; Alabar; Tratamiento Integral de Lenguas. • 10. Carbono; Ex – portero argentino del Mallorca (Pista nº 2); La organización Internacional de Normalización; Consonante. • 11. Contracción; Internacional español; Estroncio. • 12. Ex-jugador español autor del famoso gol maño al Arsenal en la final de la Recopa; Lateral del Bayern. VERTICALES: 1. Equipo español; Josef _ _ _ _ , para algunos el máximo goleador de futbol de todos los tiempos. • 2. Osmio; Ex-internacional húngaro y español; La nota favorita de Massiel. • 3. Boro; Cabeza de ganado; Hogar; Consonante. • 4. En ese lugar; Cierto instrumento musical; Antiguo festival musical. • 5. Internacional portugués; _ _ Hell, súper grupo musical noruego; Capitán del Bayern. • 6. Consonante; Internacional español; Vocal. • 7. Preposición; Futbolista español en la Premier; Vocal. • 8. Vehículo aéreo no tripulado; Orden Directiva; Skonto _ _ _ _ , equipo de futbol letón. • 9. Asociación para el Desarrollo de la Logística; Indeterminado (plural); Ex-internacional español. • 10. Consonante; Instituto de Psicoterapia Relacional; Ex-centrocampista español; Vocal. • 11. Internacional Socialista; Omar _ _ _ _ , gran jugador argentino de la década de los 50-60; Antimonio. • 12. Seleccionador brasileño; Jose Luis _ _ _ _ _, entrenador español.

11 A L T H I A G O S R C R O A I S O T 10  9 I S A L O A R T I L B A L E T T S I R O  8  7 K O V I E D O O  6 S B O L T O N V  5 S U S O O R U R I A  4 I P E I N A N P S G  3 T R I N O L I N  2 E S

H A Z A R D S U

 1 B O B A N D A V I D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SOLUCIONES A LAS PISTAS

• 1. DAVID • 2. ROA

1. Celebérrima escultura de Miguel Angel. 2. _ _ _ _ Augusto _ _ _ bastos, escritor paraguayo.8. Uno de los evangelistas

SOLUCIONES AL CRUCRIGRAMA 12 N A Y I M A L A B A

El crucigrama contiene 2 pistas para su resolución, aunque es aconsejable, que estas no sean utilizadas si no es estrictamente necesario.

98

12 Copa RFEF (previa ida) 13 España-Inglaterra. Amistoso S. Absolutas; S. Sub-21, EspañaGeorgia, Clas.. Cto. Europa.

14 F. Sala 1ª ( jª10) 2ª ( jª9) 2ª ( jª10)

15 Liga 2ª, 2ªB y 3ª ( jª13); 1ª Femenina ( jª9)

17 Bélgica-España. Amistoso, S.

Absoluta; ; S. Sub-21, CroaciaEspaña, Clas.. Cto. Europa.

19 Copa RFEF (previa vuelta) 21 F. Sala 1ª ( jª11) 2ª ( jª11) 22 Liga 1ª ( jª13), 2ª, 2ªB y 3ª ( jª14); 1ª Femenina ( jª10)

23 Inicio T. Mundial F. Selecciones absolutas Sala Femenino

24 L. Campeones (5ª jª) F. Sala 1ª ( jª12)

25 L. Campeones (5ª jª) 26 L. Europa (5ªjª); Final T. Mundial

Selecciones absolutas F. Sala Femenino. S. Femenina absoluta fútbol, amistoso Irlanda-España.

29 Liga 1ª ( jª14), 2ª, 2ªB y 3ª ( jª15)

El pasado nos emociona. El futuro nos hace soñar Juntos antes y ahora.

SOCIO PATROCINADOR PRINCIPAL DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL

NOS QUEDA MUCHO QUE

CELEBRAR #CelebremosConCruzcampo

Cruzcampo recomienda el consumo responsable 4,8º