Semilla romántica - Excélsior

14 nov. 2016 - sobre todo en el plano de la apertura y la defensa. Con sus vastos ... de espacio y la pareja de alfiles las negras disponen de mayores.
2MB Größe 14 Downloads 72 vistas
EXCELSIOR

lunes 14 de noviembre DE 2016

Semilla romántica Esteban Antonio Echeverría, el introductor del romanticismo en Argentina durante el siglo XIX, es el centro de la más reciente novela del porteño Martín Caparrós, quien recrea desde la ficción la semilla que le dio identidad a más de un siglo de literatura en su país > 7

Foto: Juan Carlos Talavera

[email protected]

@Expresiones_Exc

La patria AMÉRICA LATINA

grande Autores que participarán en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara debaten sobre la identidad latina en el continente > 4-5

Foto: Cortesía FIL

MÉXICO IMAGINADO La investigadora y editora Lupina Lara publica su más reciente libro Maestros de la imaginación. Arte mexicano, que revisa a más de 100 artistas quienes coinciden en su ingenio para construir realidades alternas >2

SUENA OAXACA

Foto: Tomada del libro Maestros de la imaginación. Arte mexicano

Mañana inicia el encuentro musical Instrumenta Oaxaca que tendrá 18 magnos conciertos en diversas sedes de la capital oaxaqueña >3

Foto: Especial

2:

EXPRESIONES

lunes 14 de noviembre DE 2016 : EXCELSIOR

LUPINA LAR A

La República de las letras

HUMBERTO MUSACCHIO [email protected]

A la muerte de Gloria Contreras, algunas autoridades han amagado con suprimir el seminario, lo que sería atentar contra la propia UNAM. Mejor será que seminario y autoridades dialoguen... ADIÓS A ROGELIO NARANJO Hoy, cuando cualquier funcionario, incluido el jefe del Ejecutivo, puede ser sometido a la crítica periodística, parece olvidado el tiempo de los tres temas tabú que enunciaba don José Pagés Llergo: el Presidente de la República, el Ejército y la Virgencita de Guadalupe. No sobra recordar que esos tabúes fueron echados abajo por el movimiento social, que dio piso firme a la valentía de colegas que tuvieron presente que no somos súbditos, sino ciudadanos con derechos. En los años 60 privaba en la caricatura un conformismo que rompían unos cuantos. Resultaba admirable la inteligencia de Abel Quezada o Alberto Isaac para ir más lejos que los demás, pero fue ejemplar la valentía de Rius —a costa de varias agresiones de agentes del gobierno— que abrió un camino que ensancharon Helioflores, Naranjo, Magú y los colaboradores de la legendaria revista La Garrapata. El Azote de los Bueyes. La muerte física de Rogelio Naranjo es buena oportunidad para recordar sus primeros monos en El Día, abigarrados cartones con abundantes personajes que servían de ilustración a los reportajes de fondo. Luego lo vimos en Sucesos, y poco después en el suplemento de Siempre! cuando lo dirigía Carlos Monsiváis. El Excélsior de Julio Scherer se engalanó con los punzantes dibujos del michoacano (Rogelio Guadalupe Naranjo Ureño nació en Morelia en 1937), quien luego del Reginazo alcanzó su mayor altura en Proceso. Naranjo es un adelantado, un periodista que supo decirle no al poder y lo sometió a la más contundente crítica. Por eso no se fue del todo. Seguirá con nosotros en su obra y en su ejemplo. EL SEMINARIO DEL TCUNAM Alumnos y profesores del Seminario del Taller Coreográfico de la UNAM realizaron una manifestación en defensa de su centro de estudios, amenazado por una mala decisión de las autoridades universitarias. Fundado hace 40 años, a petición del público que asistía a las funciones del ballet de Gloria Contreras, como no se trataba de educación formal ni de los niveles que se imparten en la UNAM, la solución fue darle carácter de seminario con funcionamiento autónomo, lo que está dentro de las facultades de la propia institución, como lo atestigua la existencia de decenas de convenios, como es el caso de Pumitas o del propio equipo de futbol Pumas, que dispone gratuitamente del Estadio Olímpico, de instalaciones para entrenamiento, de personal para mantenimiento y otras tareas que, ésas sí, le cuestan a la UNAM una fortuna, a diferencia del Seminario de Danza que es autosuficiente y le aporta a la Universidad bailarines, coreógrafos y técnicos calificados. A la muerte de Gloria Contreras, algunas autoridades han amagado con suprimir el seminario, lo que sería atentar contra la propia UNAM. Mejor será que seminario y autoridades dialoguen, establezcan normas, definan programas de estudio y normen el funcionamiento administrativo. ¿Es tan difícil caminar por la vía de los acuerdos?

EL ARTE ECUESTRE EN UN LIBRO El abogado poblano Gonzalo Alarcón es hombre que ama la monta clásica y disfruta la belleza, el donaire y la fortaleza de los caballos, lo que se trasluce en forma elocuente en su obra Arte ecuestre. Origen y evolución (Editorial Trillas, 2016), bellísimo libro en el que expone la historia y los fundamentos de la equitación mediante un texto que se lee con gusto, incluso por un lego como este columnista. El documentado ensayo de Alarcón está acompañado por un conjunto de ilustraciones que completan con gran sentido estético la exposición, que va desde el origen y la evolución de la raza equina, desde el eohippus, que trotó por esta tierra hace 55 millones de años, hasta las variedades más apreciadas por los jinetes de la actualidad. Los múltiples usos del caballo, ilustrativas anécdotas y otras historias se deslizan por esas páginas con la ligereza del noble ser zoológico, todo contado con amor y gracia por Gonzalo Alarcón.

Naranjo es un adelantado, un periodista que supo decirle no al poder y lo sometió a la más contundente crítica 50 AÑOS DE LOS FOLKLORISTAS En la Ciudad de México, hace medio siglo, en una casona de la calle de Manzanas, en el barrio de Tlacoquemécatl, se abrió la Peña de Los Folkloristas, donde se empezó a presentar ese grupo musical. La iniciativa fue de Salvador El Negro Ojeda, quien fue uno de los integrantes iniciales antes de optar por la actuación como solista. René Villanueva, músico también, llevó durante muchos años los asuntos administrativos del conjunto y a él se debe la fundación y el funcionamiento de Discos Pueblos, la marca en la que grabaron la mayor parte de su discografía estos artistas que, con toda fidelidad, han recogido y difundido el folklor latinoamericano y de El Caribe. El martes, Los Folkloristas ofrecerán una conferencia de prensa para anunciar sus nuevos proyectos, lo que significa que saben ver hacia adelante. Bien por eso. BREVIARIO… Eduardo Lizalde recibirá el Premio Internacional Carlos Fuentes 2016 dotado con 250 mil dólares. El jurado destacó que se trata de “el poeta vivo más importante de México y uno de los más notables de la lengua española”. @@@ La Filmoteca de la UNAM presenta la copia restaurada del filme Reed, México insurgente, de Paul Leduc, del miércoles 16 al domingo 20 de noviembre, a las 12:00 horas. Entrada libre.

El ingenio es origen Un libro revisa la obra de cien artistas que coinciden en el uso de su imaginación para construir realidades alternas POR SONIA ÁVILA [email protected]

La imaginación es el origen del arte. El germen de la plástica del siglo XX y XXI. A partir de esta premisa, la investigadora y editora Lupina Lara presenta su reciente libro Maestros de la imaginación. Arte mexicano, una revisión de más de cien artistas que coinciden en su ingenio para construir realidades alternas. “La imaginación es parte de un estado consciente, existe un estado sublime, de plenitud, y es cuando la imaginación sorprende al mismo artista, sorprende por la proyección que hace de la realidad a partir de su imaginación”, apuntó Lara, quien en el libro reúne más de 230 imágenes de obras que dan cuenta de la inventiva mexicana durante dos siglos. José Guadalupe Posada, Rufino Tamayo, Juan O’Gorman, Remedios Varo, Juan Soriano, Francisco Toledo y Carlos Mérida son algunos de los artistas a los que Lara refiere cuando define la imaginción como un estado de consciencia para crear una realidad. Esa realidad toma forma en pinturas, esculturas, caricaturas u objetos que narran una historia. “Los artistas son conscientes de este estado porque lo viven. Es posible que ciertos textos psicológicos los haga pensar equivocadamente que esa imaginación viene de otra fuente, pero ellos ejercitan esa imaginación, así como los emprendedores, hacen composiciones a priori de cómo resolver condiciones existentes.”, detalló en entrevista. Si este estado proviene de la conciencia, la editora asegura que el contexto social, cultural e incluso político influye en el desarrollo creativo de los artistas. Ese camino del conocimiento al que los genios llaman inventiva. El mayor ejemplo, dijo Lara, es el artista italiano Miguel Ángel. En el arte mexicano, la

Foto: Tomada del libro Maestros de la imaginación. Arte mexicano

Los mitos (1942), de Juan O´Gorman.

Los problemas debieran resolverse a través de la creatividad y no del enfrentamiento. La imaginación es el origen del arte.” LUPINA LARA EDITORA

imaginación se alimenta del mito, la leyenda, las costumbres y la cosmovisón de culturas indígenas. Así, desde el arte prehispánico donde la creatividad servía para explicar realidades de la naturaleza. Una inventiva que se

materializaba no sólo en figurillas de barro o pinturas, sino también en la música o las fábulas. A partir del siglo XX, el pensamiento creativo se nutre de la riqueza cultural del país. Lara hace una diferencia entre la imaginación y la fantasía. Asegura que mientras la primera representa la realidad, la segunda la falsea: “Hay una diferencia entre despertar ese interés de construir algo a través de la imaginación, y sataurar con fantasia que cansa”, acotó la fundadora de Promotora de Arte Mexicano. Más allá de las discusiones conceptuales sobre la imaginación, Lara señaló que el libro pone sobre la mesa la capacidad creativa del ser humano. Esa inventiva que en el presente, dijo, hace falta en las relaciones del hombre.

EL RADAR EXPRESIONES [email protected]

@Expresiones_Exc

RECOMENDACIONES

EFEMÉRIDES

El libro

Muere Flora Tristán

Escrita a lo largo de 16 años, por esta novela desfilan los mismos amores viejos y las mismas pasiones.

AGENDA

Un día como hoy, pero de 1844, murió la escritora, pensadora socialista y feminista francesa de ascendencia peruana Flora Tristán, una de las grandes fundadoras del feminismo moderno. Nació el 7 de abril de 1803.

epiPHONÍA

Hoy cumple CARLOS PACHECO

HISTORIETISTA / 55 AÑOS Se caracteriza por un estilo elegante dinámico y limpio.

AUTORA: Margo Glantz EDITORIAL: Sexto Piso, México, 2016; 283 pp.

Coordinador

¿SABÍAS QUE?

Sus trabajos en editoriales como Los Vengadores o Los 4 Fantásticos le han otorgado el reconocimiento a nivel mundial.

TÍTULO: Por breve herida

Víctor Manuel Torres

Exposición de José Alejandro Restrepo, que muestra una parte de su estudio de los sistemas de comunicación, telefonía celular y consta de una instalación de quince videos acompañada de una cacofonía que intenta revelar un estado caótico de incomunicación. Hasta el 12 de febrero en la Sala de Arte Público Siqueiros, Tres Picos 29, Miguel Hidalgo. Entrada general: $14.

Edgar Hernández Editor

Paola Rodríguez Coeditora Visual

En Chile se funda la Biblioteca del Congreso Nacional. Mario Palomera Diseño

EXCELSIOR : lunes 14 de noviembre DE 2016

EXPRESIONES

Foto: Notimex

TRADICIÓN. El Teatro Macedonio Alcalá será una de las sedes centrales de Instrumenta Oaxaca.

MÚSICA 18 MAGNOS CONCIERTOS

Instrumenta se alista en Oaxaca Mañana inicia el encuentro artístico y académico NOTIMEX [email protected]

Con 18 magnos conciertos gratuitos, un foro y la participación de 25 maestros invitados, mañana arrancan las actividades de Instrumenta Oaxaca 2016, encuentro académico, artístico y musical que este año reunirá a un centenar de músicos tradicionales. De acuerdo con sus organizadores, para dar continuidad a su misión educativa, vincula sus contenidos al proyecto “Etnografía de las culturas musicales en Oaxaca” (ECMO), buscando tender un puente entre la práctica musical de la oralidad y la práctica de la música escrita.

Este año, el encuentro de 13 días se realizará en memoria de los oaxaqueños fundamentales, la periodista y escritora Arcelia Yáñix y el gran cronista Rubén Vasconcelos. El eje conductor de Instrumenta Oaxaca 2016 radica en torno a la oralidad, en la enseñanza y en la interpretación propia de la música tradicional oaxaqueña y sus contrastes con el academicismo de la música occidental, razón por la cual habrá cursos de especialización musical. Los académicos que se encuentran detrás de Instrumenta son figuras especializadas en materia musical como el director Leovigildo Martínez, el músico Rosino Serrano, el músico Rubén Luengas y el etnomusicólogo Sergio Navarrete. Además, en los cursos por

instrumento participarán el flautista Guillermo Portillo, el saxofonista Juan Alzate, el trompetista César Barreiro, el tubista Paul Conrad, el baterista José Gurría, el bajita Aarón Cruz, el pianista Mark Anderud, el percusionista Carlos García y el guitarrista Pancho Lelo de Larrea. Asimismo, se elegirá de entre los cursos a alumnos que conformarán dos proyectos: por una parte una Banda tradicional que tocará repertorio de Oaxaca y una Big band jazz, esto para que formen parte de la programación de conciertos del encuentro. Se hará el reconocimiento a tres figuras que han dejado una profunda huella, esto se levará a cabo en el concierto de clausura con la presencia de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional en el Teatro Macedonio Alcalá.

:3

4:

EXPRESIONES

lunes 14 de noviembre DE 2016 : EXCELSIOR

GUADALAJARA

36 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

México

Álvaro Enrigue 47 AÑOS

NOVELISTA “América Latina es la zona del continente americano conquistada por el sacro imperio, en la que la lengua del gobierno federal sigue siendo una lengua romance, ¿no? “Sí hay unidad, pero vivo en la América angloparlante. El parentesco de las repúblicas hispanoamericanas me parece clarísimo. Ahora bien: son repúblicas diferenciadas, así que por definición no están unidas. La confusión de términos viene de los años, tan trasnochados, de Luis Echeverría. “No creo que haya sido nunca la periferia. Creo que es al revés. Europa se convirtió en un territorio significativo a escala global cuando se recargó en América: antes era complicado definirla como mucho más que una península de Asia aficionada a la guerra contra sí misma. La centralidad de ambos continentes es interdependiente. “La identidad literaria, ¿con respecto a qué otra identidad? Creo que los escritores que trabajan en español son, desde hace varias décadas, más optimistas que los angloparlantes con respecto a las posibilidades de su idioma para decir cosas para las que no estaba diseñado, por eso suelen ser una pizca más arriesgados formalmente. Pero también son menos optimistas que los escritores en lenguas centroeuropeas, muchísimo más valientes en su ánimo experimental. “Pero sólo puedo hablar de tradiciones con las que tengo una mínima familiaridad. Y creo que es una burrada separar a la hispanidad en América Latina y España. España sola es un país mediano, al que es injusto comparar con la inmensidad y riqueza americanas”.

Antonio Ortuño 40 AÑOS

NOVELISTA “La unidad latinoamericana es un deseo retórico de los políticos. No hay ni habrá ‘unidad’ entendida como comunión. América Latina es una suerte de versión condensada del resto del mundo. Hay gente que desciende de migrantes de todo el planeta. Somos indígenas, blancos, negros, asiáticos, pardos. Las castas virreinales, tan complicadas, nos quedan cortas. Eso me parece fascinante: que tengamos tanto en común y que tantas cosas nos separen. “Hay intelectuales mexicanos que creen que escriben desde el centro de Occidente porque lo hacen en Europa (aunque sea en la Europa de la mente y afuera esté Xochimilco), pero si uno nació y vive en América Latina hay que ser un poco asno para considerarnos exóticos. ¿Con respecto a quién? A mí los suecos me parecen rarísimos. “El español es un vehículo de comunicación, pero no un instrumento de unidad. De lo que más hablamos los latinoamericanos unos con otros es de las diferencias del idioma local, de esas palabras que en un país son dulces y en otro inconvenientes y hasta groseras. El español de los países latinoamericanos no es uno sino muchos: choca con el peninsular (que tiene su encanto) pero también, en plural, chocan unos con otros. Y todos con el inglés. Y de ahí salen cosas interesantes. “Sé que muchos escritores de mi generación tienen la mirada en Estados Unidos y en Francia. Yo, lo siento, estoy fatalmente más interesado en América Latina. No creo que haya una identidad común: hay variedad, eso sí, y es fascinante”.

Julián Herbert 45 AÑOS

NARRADOR Y POETA América Latina es un dibujo bonito y viejo que por arriba es una serpiente donde yo vivo y por abajo es una señora embarazada y patiflaca. Con el paso de los años, lo que América Latina ha sido para mí es, sobre todo, un marco de referencias culturales: una literatura, una música, una historia con la que comparto algunas raíces, del mismo modo en que comparto raíces por ejemplo con la literatura y la música y la historia de Estados Unidos. Para mí lo exótico es el shabu-shabu y la superposición del budismo y sintoísmo, la espiritualidad de Japón. Eso, o el mercado de Tepoztlán –cuyo jipismo trasnochado y neoburgués me parece insoportable– y el caldo de piedra oaxaqueño; finalmente no he dejado de ser chauvinista, y soy un escritor del norte de México. Para mí existen múltiples identidades literarias en América Latina. Con esto quiero decir que a veces me identifico más con algunos poetas peruanos o argentinos y con ciertos narradores chilenos o caribeños que con la mayoría de los poetas conservadores de México o con eso que se ha llamado “narcoliteratura”. Las identidades literarias parten del antiguo precepto de las afinidades electivas, y de compartir un idioma y un ámbito panregional de orígenes históricos, problemas políticos y económicos trasnacionales que abona en esas afinidades electivas. Pero no las convierte en una calle de un solo sentido, al contrario: son muchas las vías que nos aproximan y alejan. Más que interesarme en la identidad literaria de América Latina, yo me fijaría en su amplitud, su multiplicidad y su vigor.

Alonso Cueto 62 AÑOS

NOVELISTA Y DRAMATURGO “Tenemos una obsesión adolescente con buscar una identidad a partir de nuestras mezclas. Otras zonas del mundo no se preocupan por frases como el ‘ser latinoamericano’ o ‘la identidad latinoamericana’. Nuestros problemas mejorarán cuando dejemos de preguntarnos en abstracto por nosotros mismos y empecemos a actuar como sociedades integradas con proyectos comunes. Sin embargo, la integración sí se da en el rito de la fiesta, que sigue siendo un episodio central para nosotros. “Es curioso que no nos ponemos de acuerdo sobre nuestro nombre. Nos llamamos América Latina, Hispanoamérica, Iberoamérica. La falta de un nombre expresa la falta de una identidad definitiva. Por otro lado, la sensación de ser unos marginados une a los latinoamericanos en cualquier lugar. Sin embargo, también nos unen nuestras diferencias. En el fondo no sabemos quiénes somos, y acaso no vale la pena preguntarlo. “¿Periferia? Creo que la globalización ha cambiado esa imagen. Estamos más cerca ahora de Europa y de Estados Unidos y los estereotipos se mantienen, pero con menos fuerza. “El español sirve de mucho. En la práctica es lo que nos permite actuar como una sociedad latinoamericana. Puede haber muchas diferencias culturales, pero el instrumento de comunicación es el mismo. Es una lengua de vocales abiertas. Gracias a ello, podemos reconocernos en cualquier parte del mundo. “No existe una identidad literaria, porque la literatura juega con etiquetas distintas a la geografía y la política. No sabemos lo que es la literatura y no sabemos lo que es la América Latina, de modo que no podemos saber lo que es la literatura latinoamericana. A los escritores sólo debe importarles escribir lo mejor posible sobre lo que más los conmueve. Ya se verá luego si son o no latinoamericanos”.

Nicaragua

¿ Am

Sergio Ramírez 74 AÑOS

NOVELISTA Y CUENTISTA “La tan citada unidad latinoamericana existe en la cultura, se intenta en lo económico y se ha fracasado en lo político. Desde la independencia ha sido un fracaso repetido. “Se tiende a vernos como la periferia de Occidente, como un lugar exótico. La vieja figura del indio que hace la eterna siesta cubierto por un gran sombrero, recostado al lado de un nopal. Pero ahora son playas, olas de surf, folklore, paraísos baratos y obsequiosos donde no falta la corrupción, que es nuestro adorno más exótico. “La unidad cultural que nos da el idioma español sirve para hablarnos entre nosotros, saber que existimos porque somos dueños de una sola lengua. No es poco. “La identidad literaria en América Latina es la diversidad. La homogeneidad es la muerte”.

Perú

Boliv Julio Ortega 74 AÑOS

CRÍTICO LITERARIO Y ENSAYISTA “América Latina existe como proyecto, lo que la hace más real. Cada vez que alguien repite que tal o cual proyecto ha fracasado y que sólo el mercado nos hará libres, hay que recordarle que la nuestra es una historia del futuro. Porque cada proyecto es destruido por los poderes fácticos, pero la demanda de ese futuro se reformula como tal. Somos una larga secuencia de proyectos interrumpidos. Pero esa genealogía no es la del fracaso, sino la de la invención que se transmuta en otra hipótesis. Nos falta hacer la historia de esa demanda de libertad. “América Latina sólo es periferia para quien crea en un poder central. A pesar de la pobreza, la mala educación, la pérdida de integridad de los responsables de la palabra pública, América Latina sigue siendo la promesa de Occidente. Esa hipótesis postula que esta cultura de la mezcla, transatlántica y post-colonial, es lo más moderno de la Modernidad. “No tenemos que pelearnos con la lengua española. Hemos diversificado el español combatiendo las pestes que lo asolan: el autoritarismo, el clasismo, lo literal elemental y el machismo rampante. El español es una lengua que no conoció la Reforma y su modernidad es incompleta. La gran tradición crítica española (todos los liberales murieron derrotados) ha sido recuperada por nosotros gracias a la horizontalidad del diálogo, a la libertad del mundo en el lenguaje, a la crítica del autoritarismo de verdad única y a la formidable noción de un español nutrido por las lenguas originarias. “No hay una identidad literaria, hay muchas. Pero todas tienen un rasgo común: no son una herencia del pasado, sino el devenir de una promesa. En nuestra literatura de la mezcla, la identidad es la diferencia que el lenguaje produce. Hoy nos hemos liberado de los traumas de origen: ya no nos definimos por la clase social ni por el color de la piel, ni siquiera por nuestra economía o educación: nos definimos por nuestro lugar en el futuro. Hoy nos definimos por la creatividad de los espacios que abrimos, por la solidaridad con los que empiezan, por las comunidades afectivas, por la imaginación del diálogo. La ética es hoy no la buena conciencia, sino por el lugar del otro en ti”.

Edmundo Paz Soldán 49 AÑOS

CUENTISTA Y NOVELISTA “América Latina es el continente que me da identidad, lengua y una base de mi cultura. Hace mucho que vivo en Estados Unidos, donde he reafirmado mi vocación continental, porque allá me doy más cuenta de las cosas que nos unen como continente, como las cosas que nos separan. Yo pienso que hay varias literaturas latinoamericanas y aunque podemos hablar de un solo continente, éste se encuentra dividido en diversas literaturas y expresiones, y eso lo hace muy rico. Hay que pensar en ese continente como una multiplicidad de registros. “¿Periferia de Europa? Definitivamente no somos el centro, pero eso no es malo, es algo muy positivo para nosotros porque al no ser centro de Occidente tenemos muchas más posibilidades de tener los ojos más abiertos para aceptar o dejarnos influir con las diversas tradiciones. En las últimas décadas el eje de gravedad en nuestra relación con el mundo ha dejado de ser Europa. “Veo al idioma como un punto de partida y un punto de llegada. Pienso en mi propia experiencia con el lenguaje. Cuando comenzaba trataba de escribir en un español muy sacado del diccionario, porque tenía una idea muy estándar del idioma y con los años me ha interesado mucho la literatura del norte de México, que es bastante plástica”.

Arg

EXCELSIOR : lunes 14 de noviembre DE 2016

EXPRESIONES

:5

¿Qué rayos es mérica Latina? POR VIRGINIA BAUTISTA Y JUAN CARLOS TALAVERA [email protected]

P

ara el nicaragüense Sergio Ramírez es “un espejo roto en el cual podemos vernos el rostro, aunque sea de manera fragmentada”, la argentina Luisa Valenzuela la define como “mi territorio, bolivarianamente hablando”, el peruano Alfonso Cueto dice que es “un continente atormentado y festivo” y el mexicano Antonio Ortuño la ve como “una serie de países con diferencias importantes, pero semejanzas conmovedoras”. “Para mí, América Latina es la patria grande. Nunca la he entendido como el patio trasero de nadie, ni como el fracaso de las hipótesis europeas y mucho menos como mera víctima de los poderes coloniales. Al contrario, siempre la he asumido como el futuro cultural de Occidente. Esto es, como el último lugar hospitalario (a pesar de la violencia), como el primer ensayo de una modernidad que suma y multiplica (a pesar de que tantos de sus líderes se hunden en la corrupción) y como la promesa de un futuro compartible (contra la compra-venta actual de intelectuales y escritores), gracias a que casi todo está aún por rehacerse”, agrega el catedrático de la Universidad de Brown Julio Ortega. Escritores de diversos países del subcontinente reflexionan sobre la identidad literaria de la región y el papel que juega el idioma español como puente creativo, en una charla con Excélsior sobre el tema central que se debatirá en la 36 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que arrancará el próximo sábado 26 de noviembre, a la que América Latina asistirá como invitado de honor.

Brasil

via

Luiz Ruffato 55 AÑOS

Luisa Valenzuela 77 AÑOS

gentina

NOVELISTA Y CUENTISTA

María Negroni 65 AÑOS

POETA Y ENSAYISTA

Patricio Pron 40 AÑOS

CUENTISTA Y NOVELISTA “Para mí, América Latina es todo aquello que las personas fuera de América Latina creen o imaginan que América Latina es. “En términos de aspiración, deseo o proyecto, la unidad latinoamericana existe desde hace décadas. Una y otra vez ese proyecto o aspiración es refutado por la realidad, pero eso no significa que, en tanto proyecto, sea menos exitoso que otros. “No somos la periferia, en absoluto. En las últimas décadas, afortunadamente, las nociones de centro y periferia se han desdibujado hasta el punto de que todo es periferia sin centro visible. “Mi impresión es que, al menos potencialmente, el idioma español nos permite la convivencia en la diversidad que constituye, al menos en potencia, uno de los principales patrimonios y la mayor fortaleza de la región”.

“América Latina es un concepto sobre el que reflexioné por primera vez, paradójicamente, cuando me fui a vivir a Nueva York a fines de los 80. Fue allí que se me hizo evidente que “pertenecía” a una categoría más amplia, que no sólo era una escritora argentina, sino también una escritora latinoamericana. Que así se me rotulaba y así se me leía. Es decir, que se me aplicaba una especie de rótulo que hasta entonces no tenía tanta validez para mí. “En cuanto a la unidad latinoamericana es difícil generalizar. Hay rasgos distintivos, sí, por empezar hablamos y escribimos en el mismo idioma, más allá de las características particulares de cada país. Pero además creo que pueden detectarse afinidades en escritores del continente. El mexicano Carlos Fuentes de los cuentos fantásticos con el uruguayo Felisberto Hernández por ejemplo. María Luisa Bombal (Chile) con Rosario Ferré (Puerto Rico). Borges y Paz. “No somos la periferia. Estoy en contra del exotismo que se nos atribuye. El gran desafío de la literatura latinoamericana es reivindicar su singularidad y lograr que la literatura de los países centrales nos vea como interlocutores y pares en la discusión estética, eximiéndosenos del rol de tener que representar una “otredad” que, además de ser arbitraria y falsa, es reduccionista y calcificada. He constatado que se espera que nosotros escribamos ficciones con una mezcla suficiente de trópico, luchas revolucionarias, sexo, drogadicción y recetas culinarias”.

“¿Unidad latinoamericana? No del todo, no por ahora, pero no es un ideal imposible. De hecho, existió una unidad sudamericana hasta hace poco más de un año, cuando el neoliberalismo empezó a triunfar en su arduo empeño de quebrarla en pedazos. Dividir para reinar. Pienso que debemos hacer lo posible por recuperar pacíficamente esa unidad y extenderla a toda la región. Unasur, Mercosur, Parlasur… ¿Cómo los llamaríamos si abarcaran desde Tierra del Fuego hasta el Río Bravo? “Tuvimos nuestro momento de gloria de lo exótico, se llamó ‘boom’ de la novela latinoamericana. Tuvimos nuestra independencia cuando removimos las aguas con gobiernos llamados populistas. Veremos qué pasa ahora que les toca –con el signo contrario– a los de arriba. En mis momentos de optimismo pienso que el célebre muro con el que sueña el presidente electo de Estados Unidos es para que no escapen al sur sus propios ciudadanos descontentos. “El español sirve para entendernos entre nosotros al tiempo que disfrutamos de nuestras muy diversas idiosincrasias idiomáticas, sirve para saber que nuestras ‘malas palabras’ pueden ser buenas en otras comarcas del propio idioma, sirve de lingua franca siempre y cuando no nos obligue a olvidar las riquísimas y muy variadas lenguas originarias. Sirve para leernos con deleite, apreciando los diversos sabores locales. “Nuestra identidad es el mestizaje, la riqueza étnica que se refleja en nuestras literaturas. Constituimos una familia muy muy numerosa: hay todo tipo de tipos. Lo importante sería conocernos mucho mejor entre nosotros”.

NARRADOR Y POETA “¿Unidad latinoamericana? Diferimos totalmente. En Brasil, nuestro pasado remoto no cuenta con grandes imperios nativos –como los mayas, los aztecas, los incas– y tuvimos un régimen de esclavitud de africanos terrible, una mancha que no se puede olvidar, que permaneció hasta el fin del siglo XIX. Cuando las regiones españolas se liberaban y se constituían en repúblicas independientes, nosotros manteníamos la unidad –con represión violenta a los movimientos independentistas– por medio de un imperio. Tal vez, la única similitud existente entre todos sea la profunda injusticia social, el racismo, el machismo, la homofobia y la triste realidad política de dictaduras. “¿La periferia? Cada país se piensa de forma singular. Como brasileño somos la periferia del mundo, incluso en términos lingüísticos. Brasil es un país extenso, pero no importante desde el punto de vista geopolítico. Por lo menos, la lengua española es importante en el mundo y carga consigo una visión. La lengua portuguesa, tristemente, es nada. “Tal vez exista una identidad literaria en la América Hispánica. Pero ¿se incluye a Brasil en América Latina? Creo que no. Por ejemplo, nunca tuvimos el fenómeno del realismo mágico, que originó el ‘boom’ de la literatura de la América Hispánica en Europa y Estados Unidos... Nunca tuvimos un boom. La realidad brasileña urbana se parece poco a la de los otros países: no tenemos una burguesía culta e intelectual como en Argentina y Uruguay; no tenemos la realidad indígena de los países andinos; no tenemos los sicarios de Colombia y México... No tenemos siquiera una identidad literaria brasileña...”.

6:

EXPRESIONES

lunes 14 de noviembre DE 2016 : EXCELSIOR

EXCELSIOR : lunes 14 de noviembre DE 2016

EXPRESIONES

ECHEVERRÍA

La semilla de la identidad El escritor Martín Caparrós recrea en su nueva novela la vida del poeta que introdujo el romanticismo en la Argentina del siglo XIX POR JUAN CARLOS TALAVERA E nv ia do [email protected]

OAXACA.- Un adolescente quiere suicidarse porque la muerte de su madre lo hace sentir culpable. Para hacerlo toma un viejo revólver que se lleva a la sien y en el último momento se arrepiente. En ese momento decide inventar una nueva forma de escritura y se convierte en una referencia poética de Argentina. ¿Su nombre? Esteban Antonio Echeverría, el introductor del romanticismo en la Argentina del siglo XIX. De esa imagen nació Echeverría, la más reciente novela de Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957), una historia que recrea desde la ficción la semilla que le dio identidad a más de un siglo de literatura argentina y que podría encontrar un eco en la poesía de Ramón López Velarde, detalló a Excélsior durante la 36 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO). Este libro habla de un personaje poco conocido dentro y fuera de Argentina, explicó. Pero lo más curioso es que no existe un pueblo o localidad sin una calle bajo su nombre, sin que hoy alguien tenga una idea completa de su identidad y legado literario. ¿Qué marcas le dejó este personaje? “Son marcas a posteriori. Lo que más me impresionó de Echeverría fue la forma en que se destinó a una tarea que claramente era mucho mayor que sus fuerzas, esto de inventar la literatura argentina, un delirio porque él no era un buen poeta, sino un poeta mediocre que quiso inventar una literatura nacional a fuerza de poemas”. Echeverría usó formas europeas refinadas contemporáneas, aunque argentinizar esas formas significó darles contenidos supuestamente bárbaros, primitivos, donde asomaba lo gaucho, los animales, los indios, en una amalgama entre la civilización y la barbarie, explicó. Al punto en que Jorge Luis Borges lo mencionó poco en su literatura. “Yo lo busqué, pero le interesó muy poco; no sé por qué lo niega tanto. Es casi sospechoso porque Borges no fue un escritor que esquivara los juicios categóricos, todo lo contrario”, dijo. Lo cierto es que la historia de la literatura argentina se abre con Esteban Antonio y se cierra con Jorge Luis Borges. “Echeverría inventó esa forma de escribir en argentino, que consistió en usar formas sofisticadas y contemporáneas de Europa para contar un espacio supuestamente primitivo y salvaje”, añadió. La historia dice que Echeverría falleció en 1851, tratando de cumplir con este programa. Pero cien años

:7

AJEDREZ

ARTURO XICOTÉNCATL HOY, ANTE KARJAKIN EN LA 3ª PARTIDA TITULAR

CARLSEN CONDUCE LAS BLANCAS El campeón mundial Magnus Carlsen conducirá por segunda ocasión las piezas blancas ante su desafiante Sergey Karjakin, durante la tercera partida por el título. El match está fijado a 12 rondas y, como dijo recientemente Veselin Topálov: en este encuentro no se trata de saber quién es mejor, sino de saber quién va a ganar el título. El enfoque es correcto: hasta el momento, Karjakin ha mostrado una gran preparación para el combate, sobre todo en el plano de la apertura y la defensa. Con sus vastos conocimientos ha neutralizado las líneas de Carlsen. Un match es muy diferente a una partida de torneo. Será muy importante la primera victoria. Karjakin se ha mostrado como un profesional de fuerte resistencia a la adversidad. Uno de sus preparadores es el soviético Yuri Dojoian, quien asistió a Garri, Kaspárov. INVICTA CON 7.5 DE 9 PUNTOS POSIBLES

DEISY CORI TRIUNFA EN EL CONTINENTAL DE MANZANILLO La ajedrecista peruana Deysi Cori, con el título de gran maestra reconocido oficialmente por la FIDE, triunfó invicta con 7.5 puntos de 9 posibles, en el Campeonato Continental que se realizó en Manzanillo, Colima. De 23 años de edad, y con un Elo de 2,399 puntos, Deysi Cori consiguió 6 victorias y 3 empates. En el orden derrotó a Yuleisy Hernández, de Cuba; Yaniet Marrero López, Cuba; Lisandra Llaudy Pupo, Cuba; a la canadiense Zhou Qiyu; empató con la argentina Carolina Luján; se impuso a la GM argentina Claudia Amurta; a la cubana Maritza Arribas; y empató en las dos últimas rondas ante la estadunidense Katerine Nemcova y la argentina Ayelen Martínez. En la competencia que se realizó del 6 al 12 de noviembre bajo la organización de la Fenamac intervinieron 20 ajedrecistas de siete países: Perú, Argentina, Estados Unidos, Cuba, Canadá, Ecuador y México. 1o. Deisy Cori, Perú, 7.5 puntos. 2º. Carolina Luján, Argentina, 6. 3º. Katerina Nemcov, EUA, 5.5; 4º. Yaniet Marrero, Cuba, 5.5. 5º. Claudia Amura, Argentina, 5; 6º. Ayelen Martínez, Argentina, 5; 7º. Zhou Qiyu, Canadá, 5; 8º. Maritza Arribas, Cuba, 5; 9º. Flor de María Zárate, Perúy, 5; 10º. Maisa Nejanky, Argentina, 5 puntos. 11º. Flavia Roca Rojas, Cuba, 4.5 puntos. 12º. Ashritha Eswaran, Estados Unidos, 4.5; 13º. Yuleisy Hernández, Cuba, 4.5; 14º. Lilia Ivonne Fuentes, México, 4; 15º. Lisandra Llaudy, Cuba, 3.5; 16º. Miriam Parkurst, México, 3.5; 17º. Zirka Frometa, Cuba, 3.5; 18º. Carla Heredia, Ecuador, 3 puntos. 19º. Guadalupe Besso, Argentina, 2.5 puntos. 20º. Nuria Sánchez Matías, México, 2 puntos.

LA ÚLTIMA VICTORIA FUE SOBRE LA CUBANA ARRIBAS

TÍTULO: “Echeverría” AUTOR: Martín Caparrós

El espacio concede mayores perspectivas al que lo posee. Deisy Cori consigue la última victoria en el Campeonato Continental ante la prestigiosa gran maestra cubana Maritza Arribas. La peruana remata el juego con una ofensiva en el flanco de rey y una combinación que la lleva a ganar pieza o a la inevitable coronación.

EDITORIAL: Anagrama, México, 2016, 364 pp. Foto: Juan Carlos Talavera

Lo que más me impresionó de Echeverría fue la forma en que se destinó a una tarea que claramente era mucho mayor que sus fuerzas, esto de inventar la literatura argentina, un delirio porque él no era un buen poeta.” MARTÍN CAPARRÓS ESCRITOR

después, en 1951, Borges pronunció su famosa conferencia El escritor argentino y la tradición, en la que afirmó que el punto argentino del color local es una tontería. “Cien años después Borges cerró ese ciclo cuya imagen inauguró Echeverría al ubicar la argentinidad en una especie de folclorización”, añadió.

arrancarlo con esa escena. “Otra de las cosas que me han llamado la atención de Echeverría es que hoy existe un libro obligatorio de su producción literaria. Se trata de El matadero, uno de los grandes relatos del siglo XIX que se publicó 20 años después de su muerte”. Ese detalle, que está retratado en la novela, refleja una ¿UN CULEBRÓN? característica de muchos esEse intento de suicidio de critores como Voltaire o CerEcheverría es de las vantes, que tuvieron cosas que un escricierta incapacidad NOTAS tor no puede inven- El matadero, de para comprender tarse por su carga Echeverría, uno de qué es lo más immelodramática, portante de su obra. los grandes relatos asevera Caparrós. ¿Cuál es la obra del siglo XIX que se “Porque si lo in- publicó 20 años des- representativa de ventas quedas mal. pués de su muerte. Caparrós? “Me emImagina a un chico peño en pensar que a punto de matarse porque mi mejor libro es La historia. cree que su madre murió por un volumen de mil páginas su culpa, luego de que la de- que casi nadie ha leído, pero cepcionara tras embarazar a que Anagrama publicará en una prima que murió a con- mayo de 2017”, adelantó. secuencia de ese embarazo… Se trata de un volumen Sería el peor culebrón y la úni- donde el autor de Los living ca razón para que eso tenga (Premio Herralde 2011) y El sentido es que el propio Eche- hambre da cuenta de una civerría lo contara en su propia vilización inexistente, que incorrespondencia”, señaló. tentó obtener la vida después Lo cierto es que cuando de la muerte, y es revisada a Caparrós conoció los deta- partir de sus manuales de colles de este intento de suici- cina, novelas policiales, tratadio… cambió parcialmente dos sobre la masturbación y la estructura del relato para largos poemas de esa cultura”.

Blancas: GM Maritza Arribas, Cuba, 2,334. Negras: Deisy Cori, Perú, 2,399. Defensa Benoni, C00. R–10, Campeonato Continental, Manzanillo, Colima, 10–11–2016. 1.e4 e6 2.d4 c5 3.d5 (Mirzoev-Nisipeanu, 1/2, 2011; Ivanchuk-Kenjis, 1–0, 2002; Golod-Yudasin 1/2, 2004.) 3...exd5 4.exd5 d6 5.Cf3 Cf6 La partida que se inició con una configuración Francesa se transformó por transposición en una estructura Benoni. 6.Ab5+ Acaso mejor sea 6. c4. 6...Cbd7 7.0–0 Ae7 8.Ag5 0–0 9.Te1 a6 10.Axd7 No es preciso el cambio del A por la pieza menor porque contribuye al desarrollo de las negras y las deja con la pareja de alfiles. 10...Axd7 11.Cc3 h6 12.Ah4 b5 Parece mejor conducir las negras que las blancas. 13.h3 Af5 14.Ag3 b4 15.Ce2 Dd7 16.c4 Ce4 17.Af4 Af6 18.Dc1 Tfe8 19.Cg3 Cxg3 20.Axg3 Txe1+ 21.Cxe1 Te8 Hay una ventaja evidente de las negras con el control de la columna e. 22.Dd2 Te4 23.Tc1 Ag5 24.f4 Af6 25.Cf3 De7 26.Te1 (26.Rf2 a5 27.Ah2 h5 28.Rf1 h4–+) 26...Txe1+ 27.Axe1 De4 28.b3 Con ventaja de espacio y la pareja de alfiles las negras disponen de mayores perspectivas. La posición está madura para romper equilibrio. 28...Axh3 29.gxh3 Dxf3 30.Rh2 Ac3 31.Df2 Dd1 las blancas abandonan.

Posición después de 31. Df2 de la partida entre las grandes maestras Maritz Arribas, de Cuba, y Deisy Cori, de Perú. La jugadora sudamericana respondió con la jugada más fuerte. ¿Puede indicarla?

8:

EXPRESIONES

lunes 14 de noviembre DE 2016 : EXCELSIOR