Ricardo Piglia y Rodolfo Walsh

6 sept. 2013 - El inglés Stephen Spender publicó su ... editoras fotográficas: Andrea Knight y María Aramburú. redacción: Pablo Gianera, Natalia Blanc, ...
1MB Größe 13 Downloads 118 vistas
2 | ADN CULTURA | Viernes 6 de septiembre de 2013

Final abierto

línea & letra

Poesía interpretada por Pablo Bernasconi

Ricardo Piglia y Rodolfo Walsh

Tosco

Verónica Chiaravalli

Stephen Spender

N

Mis padres me protegían de niños que eran toscos que emitían palabras como piedras y llevaban raídas ropas, mostrando sus muslos a través de harapos. Corrían por la calle, escalaban riscos y se desnudaban junto a los arroyos del campo.

inguno de los dos era entonces lo que llegarían a ser luego, lo que son hoy: uno de los autores más destacados de la literatura argentina –la autoridad crítica que desde mañana reflexionará sobre la obra de Borges en un ciclo de Canal 7– y el periodista legendario que se encamina al mito. En 1970, Ricardo Piglia entrevistó a Rodolfo Walsh sobre su cuento “Un oscuro día de justicia”. La entrevista fue rescatada en un valioso librito publicado por Ediciones de la Flor en 2006, junto con el relato mencionado y “Zugzwang”. Para esa edición, Piglia escribió una nota al pie de la entrevista, en la que situaba en su contexto histórico el diálogo con Walsh, subrayaba el germen de algunas preocupaciones del escritor en relación con la literatura y emparentaba narrativamente a Walsh con Borges, debido al interés de ambos por el policial, que exige un lector atento y sensible a “la reconstrucción de la historia ausente”. En aquel encuentro de 1970, que lleva las marcas propias de su tiempo, se puede ver hoy un gesto anticipatorio. Walsh señala que el prestigio de la novela, fuerte todavía a mediados del siglo XX, es un resabio de la cultura burguesa decimonónica y que, seguramente, en un futuro cercano “un nuevo tipo de sociedad y nuevas formas de producción exijan un nuevo tipo de arte más documental, mucho más atenido a lo que es mostrable”. El tiempo parece haberle dado, en parte, la razón, a juzgar por el desplazamiento en América Latina de los prestigios de la novela tradicional hacia formas narrativas que combinan la ficción con el documento, el testimonio y el dato biográfico, textos que van desde la “novela verídica” hasta la “crónica”. En la entrevista, Walsh no habla de crónica sino de denuncia. “Cuando apareció el libro de Rosendo, un periodista me preguntó por qué no había hecho una novela con eso, que era un tema formidable para una novela. Lo que evidentemente escondía la noción es que una novela con ese tema es mejor o es una categoría superior a la de una denuncia con ese tema.” El propio escritor se consideraba preso del prejuicio que coronaba la novela como la forma suprema de la literatura: “De ahí que viva ambicionando tener el tiempo para escribir una novela a la que indudablemente parto del presupuesto de que hay que dedicarle más tiempo, más atención y más cuidado que a la denuncia periodística que vos escribís al correr de la máquina”. Pero, más allá de los géneros, tenía una certeza peculiar acerca de la finalidad de la escritura: “Podés usar la máquina de escribir para producir resultados tangibles [...]. Con cada máquina de escribir y un papel podés mover a la gente en grado incalculable. No tengo la menor duda”. C [email protected]

Temía a sus músculos de acero más que a tigres, a sus agitadas manos y a sus rodillas firmes sobre mis brazos. Temía el grosero señalar con descaro de aquellos niños que imitaban mi ceceo a mi espalda en la calle. Eran ágiles y aparecían como perros desde detrás de setos para ladrar a mi mundo. Lanzaban barro mientras yo miraba hacia otro lado fingiendo sonreír. Deseaba perdonarlos ardientemente, pero ellos no sonreían nunca.

De: Poemas, Traducción de Jorge Ferrer, Visor

Spender Londres, 1909 - 1995 El inglés Stephen Spender publicó su primer libro, Twenty Poems, en 1930, y el segundo, Poems, tres años más tarde, muy influidos ambos por la situación política europea y la denuncia del fascismo. Con Cyril Connolly y Peter Watson, fundó la influyente revista Horizon. Fue también traductor.

STAFF Director: Bartolomé Mitre. Subdirector: Fernán Saguier. Secretario general de redacción: Héctor D’Amico. Directora de arte: Ana Gueller. Directora de adncultura: Verónica Chiaravalli. editor: Pedro B. Rey. editora de artes Visuales: Alicia de Arteaga. editora de arte: Silvana Segú. editoras fotográficas: Andrea Knight y María Aramburú. redacción: Pablo Gianera, Natalia Blanc, Celina Chatruc y Martín Lojo. Corresponsales: Luisa Corradini (Francia), Elisabetta Piqué (Italia), Silvia Pisani (EE.UU.). Diseño gráfico: María Paula Pilijos. Corrección: Susana G. Artal y Daniel Gigena. Gerente comercial: Gervasio Marques Peña. Propietario: S.A. La Nación, Bouchard 557 (C1106ABG) CABA. Derechos de la propiedad intelectual amparados por el Registro N° 5030332. impresión: taller propio de S. A. La Nación (Zepita 3251, C.A.B.A.) año 7 - número 317 - 6 de septiembre de 2013 - buenos aires, argentina