REVISTA DE LA ASOCIACION HORTOFRUTICOLA DE ... - Asohofrucol

grandes de Guatemala: el Grupo Servicios Internaciona- les de Exportación ... crecientes evidencias científicas que demuestran los efectos benéficos de las ...
11MB Größe 65 Downloads 81 vistas
Llevaremos nuestras frutas a todos los pueblos del país Cali

No. 9 Diciembre 09 - Enero 2010

Llega capital extranjero a la horticultura nacional

REVISTA DE LA ASOCIACION HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Contenido III Congreso Nacional Hortofrutícola Director José Maya García

Un Congreso exitoso

Editores Elizabeth Meek Muñoz Hugo Aldana Navarrete

Editorial

Se reunió en la capital de la República el III Congreso Nacional Hortofrutícola, con la asistencia de representantes de los veintidós comités departamentales de Asohofrucol e invitados especiales del gobierno nacional, la empresa privada y gremios de la producción. El evento se dio, como lo anotara José Maya García, gerente de la Asociación, justo en momentos en que ésta comienza a asumir un profundo proceso de transformación.

Comité editorial José Maya García, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Hernán V. Pabón Dorado, Ángel A. López Forero. Publicidad Produmedios Teléfono 4227356 Diseño ekon7 [email protected] Tel. (1) 620 3361

Entrevista

Planeta hortofrutícola Llevaremos nuestras frutas a todos los pueblos del país

Impresión Legis FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia Cali

FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

Imporfenix y Jeicy Fruit, con sede principal en la ciudad de Cali, traen al año 1.200 contenedores con frutas, provenientes de doce países. Asohofrucol quiere que se devuelvan con frutas y hortalizas colombianas. Su gerente general y gerente comercial dicen que Colombia puede convertirse es un país exportador de frutas y hortalizas, pero que el desafío es grande.

Gestión

Editorial ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Secretario: Antonio J. Gordillo (Asorut), Valle. Vocales: José A. Álvarez Claros (Asacom) Tolima. Álvaro E. Palacio Peláez, Quindío. Arístides Rodríguez, Meta. Martín Murgas Téllez (Cooperativa Multiactiva Biomedios), Cesar. Suplentes: Franco A. Ñañez Erazo, Nariño. Ramiro Villamizar Hernández (Asoprouva), Norte de Santander. Cesar H. Delgado Ortiz, Nariño. Luis Gómez Castaño (Coar-Aránzazu), Caldas. Luis C. Álvarez Montes, Bolívar. Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba.

JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vélez. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: José Luis Muñoz, Fernando Guerra Molina. Auditor: Antonio Acero.

2

Frutas&Hortalizas

Frutas y hortalizas contra el cáncer

5

Especial

Planeta hortofrutícola

6

Por qué es exitosa Asopitaya

Entrevista Llevaremos nuestras frutas a todos los pueblos del país

Actualidad

III Congreso Nacional Hortofrutícola Un Congreso exitoso

III Congreso Nacional Hortofrutícola

8 Gremiales

III Congreso Nacional Hortofrutícola Hay que incorporar valor agregado: Polan Laki

Llega capital extranjero a la horticultura nacional

18

Del más allá y del más acá

19 20 22 24

Actualidad

Opinión

Llega capital extranjero a la horticultura nacional

El sentir de los hortofruticultores

La historia de la horticultura colombiana está a punto de partirse en dos con la inversión de capital extranjero por parte de una de las empresas exportadoras más grandes de Guatemala: el Grupo Servicios Internacionales de Exportación, Siesa S.A. El proyecto, que en el término de unos tres años podría estar bordeando las 400500 hectáreas, comenzará en el 2010.

Aprovechando la realización del III Congreso Nacional Hortofrutícola, Frutas&Hortalizas realizó una encuesta entre los productores asistentes, con el fin de conocer su opinión sobre los más variados temas del acontecer sectorial. Participaron cuarenta horticultores y treinta y cinco fruticultores.

Opinión Encuesta de Frutas&Hortalizas El sentir de los hortofruticultores

Actualidad El aguacate: por el liderazgo en la fruticultura nacional

Internacional En Perú: El gobierno es socio estratégico de los hortofruticultores

Gremiales Convenio Sena-Asohofrucol de BPA Veintisiete proyectos, los favorecidos

26 32 34 36

Empresiales Un caso para mostrar

Medio Ambiente Tenemos Guía y Cartilla ambientales

Tecnología El ABC de la construcción de invernaderos

Registro

39 40 42 48 No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

3

Editorial

Normativa

Frutas y Planeta hortofrutícola Del más allá hortalizas Gestión contra el cáncer Capacitació

José Maya García, gerente general de Asohofrucol

E

nero 26 del 2010. Bogotá amaneció soleada. En la tarde, llegarán esos aguaceros impertinentes que anuncian heladas en las madrugadas, despistando a esa multitud de seres sobre la vestimenta que hay que usar. Estos cambios inesperados de lluvias y de soles intensos son efectos del quinto fenómeno de El Niño que ocurre en el país. Apresuré el paso para llegar a tiempo a la EPS a cumplir una cita médica, y de repente apareció a mi lado un hombre de mediana edad, de pelo cano, trastabillando y apoyado en un bastón. Lo acompañaba una bella joven, su hija, quizás. Me miró. Su rostro de piel cansada tenía una palidez impresionante y sus rojizos ojos reflejaban las terribles noches en vela y los espantosos dolores diariamente soportados. Me impresionó su total orfandad. Entré a una pequeña sala donde demasiados rostros sofocados esperaban el llamado por un altoparlante que anunciaba su encuentro con el médico. Abrí una de esas revistas desactualizadas y casi deshechas que circulan en esos sitios para distraer a los pacientes tristes. Sentí una mano temblorosa recostándose en mi hombro y apareció el rostro del sufrimiento que vi en la calle, minutos antes, sentándose lentamente a mi lado. Abrumado, me pregunto: “¿Ya lo irradiaron?”. Le respondí preguntando: “¿Qué tiene?”. Me respondió: “Cáncer gástrico por comer pendejadas. Aprendí a defenderme en la vida pero no me enseñaron a comer”, me contesto y quedó en silencio… pensando en la muerte. Entonces, recordé un escrito de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la FAO con motivo del Taller “Frutas y verduras para la salud”, realizado en el Centro del la OMS en Kobe, Japón, del 1 al 3 septiembre del 2004. Informaban que allí se reunieron unos cincuenta expertos de los sectores de la nutrición, la agricultura y la salud, representantes de ministerios de salud y agricultura, consultores de las oficinas regionales de la OMS, expertos del Programa Mundial de la Alimentación, de la Comisión

Especial

Gremiales

Económica para Europa, de la Secretaría de la Comunidad del Pacífico, del Instituto Internacional de Investigación sobre Política Alimenticia y de la comunidad internacional, quienes señalaron que 60% de todas las muertes en el mundo y en las Américas se debe a enfermedades crónicas, notransmisibles, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, cánceres, la diabetes y la obesidad. Los factores de riesgo comunes a todas ellas son el tabaquismo, la escasa actividad física y una alimentación poco saludable. De otra parte, el Informe sobre la salud en el mundo 2002, de la OMS, calculó que la ingesta de escasa cantidad de frutas y verduras causa 19% de los casos de cáncer gastrointestinal y 31% de los casos de cardiopatía isquémica, que producen 2.7 millones de muertes anuales en todo el mundo (5% del total). Expresa que estas cifras son alarmantes, dadas las crecientes evidencias científicas que demuestran los efectos benéficos de las frutas y las verduras para la salud, incluyendo la prevención de deficiencias en micronutrientes. En Colombia, el consumo frutas y verduras es de 200 gramos diarios, frente a los 400 recomendados por la OMS. La Liga Colombiana contra el Cáncer, en su pagina web (www. ligacancercolombia.org) también trabaja magistralmente en esa dirección. Esta preocupante situación ha motivado a Asohofrucol a liderar, a escala nacional, la puesta en marcha de un Programa Nacional al Consumo de Frutas y Hortalizas de corto, mediano y largo plazos, el cual será presentado a la Junta Directiva del Fondo Nacional para el Fomento Hortofrutícola, FNFH. Se buscará vincular a los sectores público y privado, organizaciones no gubernamentales, representantes de la sociedad civil y a organismos internacionales (FAO, OMS, OPS, Unicef, PMA, entre otros), bajo una sola coordinación nacional, con el fin de lograr impactos positivos en producción y en salud, así como optimizar los recursos humanos, económicos y técnicos existentes hoy en Colombia. Es una campaña necesaria, urgente y con beneficios para toda la economía nacional. No hay tiempo que perder.

Internacion

Sanidad

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

5

Planeta hortofrutícola La SAC cumplió 138 años de vida El pasado 15 de diciembre, la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, cumplió 138 años de actividades. Fundada en 1871 por Eustorgio Salgar (quien fuera su primer presidente), Gregorio Obregón, Manuel Umaña y Manuel Silvestre, entre otros, ésta es una de las organizaciones de su género más antiguas del mundo. Su nacimiento se produjo en el tránsito de los Estados Unidos de Colombia (federalismo) a la República de Colombia (centralismo).

Gestión

México: Agricultura orgánica crece 20-25%

Especial

Las exportaciones mexicanas de productos orgánicos (miel de abeja, hortalizas, aromáticas, café y frutas, entre otros) ascienden a US$400 millones, según reveló el subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Ignacio Rivera, dice un despacho de FreshPlaza. En el país azteca la agricultura orgánica se encuentra en franca expansión, ya que en los últimos quince años pasó de 25 mil hectáreas a casi 400 mil hectáreas.

Gremiales

Del más allá España: Crecen ventas de frutas y hortalizas de IV gama

Capacitación

Efeagro recoge un boletín de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, Fepex, según el cual en el país ibérico las ventas de frutas y hortalizas de IV gama se incrementaron 6.5% entre enero y octubre del 2009, frente al mismo periodo de 2008, para llegar a 52.633 toneladas. La categoría IV Gama en España alcanza unos 200 millones de euros.

Costa Rica: piña casi alcanza al banano en generación de divisas

Internacional

La piña se puede convertir pronto en el principal producto agrícola de exportación costarricense, al superar en ingresos al banano, tal como lo demuestran las cifras de exportaciones: entre septiembre del 2008 y septiembre del 2009, las ventas de banano al exterior apenas superaron en US$39 millones a las de la piña. La noticia, que fue registrada por La Nación, de San José, indica que, en efecto, las exportaciones bananeras generaron US$604 millones, mientras que las de piña llegaron a US$574 millones, según la Promotora de Comercio Exterior, Procomer. En la actualidad, el país centroamericano tiene unas 45 mil hectáreas dedicadas al cultivo de la piña, y 42 mil al banano.

Sanidad

En el 2015, Perú exportaría US$750 millones en espárragos Perú, que el año pasado exportó US$450 millones en espárragos, espera llegar a US$750 en el 2015, dijo el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, citado por El Comercio, de Lima. El espárrago es el producto estrella de la agricultura del país suramericano, del cual es el primer exportador y el segundo productor en el mundo. Las exportaciones corresponden a las variedades blanca y verde, en fresco, congelado o envasado, lo que multiplica por cuatro el valor de las ventas de otros productos, como la uva o la alcachofa. La producción peruana de espárragos asciende a unas 300 mil toneladas anuales.

6

Frutas&Hortalizas

Crecen importaciones estadounidenses de naranjas En EE.UU., las importaciones de naranjas han aumentado 35% durante esta temporada, debido, en buena medida a la reciente introducción de la variedad Navel, proveniente de Chile. La información, que fue recogida por FreshPlaza, indica que los envíos chilenos representan 25% de todas las compras estadounidenses de naranjas. Igualmente, las ventas de Australia a ese mercado crecieron 28% con respecto al año anterior.

Planeta Hortofrutícola

En México, cultivadores de orgánicos triplicarían ganancias

Chile: US$6.5 millones para promover exportaciones

Según Armando Zenteno, director general de Ferias Latinoamericanas, citado por El Economista, los agricultores mexicanos podrían duplicar o hasta triplicar sus ganancias con la exportación de productos orgánicos, una vez que certifiquen sus cultivos en la Secretaría de Agricultura. En el país, dijo, la agricultura orgánica mantiene crecimiento con niveles superiores a 20-25%, porque “se están reconvirtiendo los mexicanos y mucha gente está entendiendo que la producción orgánica es más rentable que la tradicional”.

Un despacho de Agromeat da cuenta de que el gobierno de Chile habilitó US$6.5 millones para promocionar en el 2010 la oferta exportable en los distintos destinos. Los fondos, que serán administrados por ProChile, se repartirán así: 56% fruta fresca, 26% vinos, 5% para alimentos elaborados y 4.7% para productos gourmet. La información explica que Tailandia, Turquía y Rumania están en la mira de los chilenos.

En España, Carrefour elimina las bandejas de plástico en los fruver Un despacho de Efeagro dice que Carrefour ha decidido eliminar las bandejas de plástico y poliestireno en las góndolas de frutas y verduras en España, medida que irá implantando progresivamente en todos sus supermercados, lo que supone “una nueva apuesta de la compañía por fomentar la reutilización de materiales sostenibles”. Dichas bandejas serán remplazadas por unas de cartón, elaboradas a partir de papel reciclado, que permiten reducir el consumo de materiales no ecológicos y las emisiones de CO2. Igualmente, “Carrefour, ha completado la sustitución de las bolsas de plástico por cajas de cartón en los envíos de compras a domicilio, un servicio que supera las 500 mil entregas al año, sólo en la red de hipermercados de la cadena”.

El frío como tratamiento cuarentenario en cítricos Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, IntaConcordia comprobaron que el bromuro de metilo, utilizado para el control de plagas en cítricos, puede ser reemplazado por la aplicación de otra técnica cuarentenaria: el tratamiento por frío”, dice una nota publicada por AIM. Explica la información que, según experiencias, con este procedimiento los frutos no resultan dañados ni se ve afectada su calidad interna, al tiempo que se logró la mortalidad de la totalidad de la plaga. “De esta manera, dicho tratamiento se presenta como una alternativa promisoria a la fumigación con este compuesto en cítricos comercializados en zonas con restricciones cuarentenarias”.

Ecuador pierde terreno frente a Perú en maracuyá Según el diario Hoy, de Quito, que cita Mary Francis Andrade, representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Corpei, Ecuador, uno de los principales exportadores mundiales de jugo y concentrado de maracuyá, está cediendo terrero frente a su vecino Perú, pero hace esfuerzos en el mejoramiento de la fruta, para evitar el desplazamiento. En el 2008, Ecuador exportó 18 mil toneladas de jugo y o concentrado, especialmente a la Unión Europea (70%), UE, y EE.UU. (8%).

CORRECCIÓN José Camero, coordinador comercial de la Corporación Colombia Internacional, CCI, nos señaló una imprecisión que apareció en la pasada edición de Frutas&Hortalizas, en esta misma sección, en la nota titulada “Peligroso virus amenaza cítricos de Mesoamérica”, que se basó en un despacho de Prensalibre.com. La precisión es la siguiente: el transmisor del virus Huanglongbing es el insecto hemíptero Diaphorina citri, y la bacteria que transmite es Candidatus liberibacter. Mil gracias.

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

7

Un Congreso exitoso

En la instalación, Francisco J. Santos, vicepresidente de la Junta Directiva de Asohofrucol; Francisco Lourido, presidente de la Sociedad de Agricultores del Valle del Cauca, SAG; César A. Cortés, presidente de la Junta Directiva, Polan Lacki y José Maya, gerente general de Asohofrucol.

La realización del Congreso de los Hortofruticultores colombianos se llevó a cabo en un buen momento de Asohofrucol, que avanza en un proceso de transformación encaminado al desarrollo y fortalecimiento del sector. La autogestión y casos exitosos, los platos fuertes. Hubo importantes anuncios. 8

Frutas&Hortalizas

S

e reunió en la capital de la República (noviembre 26, Club del Comercio) el III Congreso Nacional Hortofrutícola, con la asistencia de representantes de los veintidós comités departamentales de Asohofrucol e invitados especiales del gobierno nacional, la empresa privada y gremios de la producción. El evento se dio, como lo anotara José Maya García, gerente de la Asociación, justo en momentos en que ésta comienza a asumir un profundo proceso de transformación, que deberá llevarla a propiciar la necesaria modernización del sector hortofrutícola, hoy desafiado a aumentar el consumo de frutas y hortalizas, a propiciar el mejoramiento de las condiciones de los productores y a aprovechar las oportunidades que nuestros productos pueden tener en los mercados externos.

El Congreso de Asohofrucol, durante el cual se hicieron anuncios de trascendencia, desarrolló un programa cuyo componente central fue la autogestión, con el experto brasilero Polan Lacki como invitado especial, por cuyo conducto se quiso dejarle un mensaje claro al auditorio: son los propios productores quienes deben esforzarse por resolver los problemas de la hortofruticultura, sin esperar mucho de terceros, como el gobierno. Un segundo segmento de la agenda, tuvo que ver con la presentación de cinco casos sectoriales exitosos: Empresa Agrícola Varahonda, Citricauca, S.A., Horticauca, Asopitaya, Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de Ventaquemada, Procoaven, y Asociación de Productores Agrícolas de Quimbaya, Apraquin. Al término de dichas presentaciones quedó el convencimiento de que en el país hay experiencias que replicar.

III Congreso Nacional Hortofrutícola Además, intervinieron Mauricio Cuestas, coordinador de Productos Agrícolas Permanentes, de la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Estado actual y avances de las cadenas hortofrutícolas), Carlos Camacho de Analdex (Informe del desarrollo del Programa Estratégico Comercial para el Fortalecimiento Organizacional y la Orientación Empresarial) y Diana Caicedo, de Proexport (Tendencias hortofrutícolas colombianas en el mercado internacional). Polan Lacki intervino con la conferencia magistral Cómo enfrentar la crisis de la hortofruticultura: ¿lamentando los problemas insolubles o resolviendo los problemas solucionables? El evento fue aprovechado para protocolizar la suscripción del Convenio de Cooperación Técnica-científica y Comercial con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y del Convenio Marco de Cooperación Técnico-científica y comercial con la Cámara de Comercio de Bogota. Ver recuadro.

En efecto, dijo, nuestro consumo per cápita de frutas y hortalizas es de apenas 40 kilogramos al año, cuando lo recomendado son 120. “Llegar a este nivel es un proceso importante que necesitamos proponer desde el gremio, más allá de las campañas de divulgación, porque lo que se requiere son campañas de concientización, de educación. La Ley contra la Obesidad, que acaba de ser expedida, es muy oportuna, pero para sacarle el mayor provecho necesitamos juntarnos con entidades tan importantes como la Corporación Colombia Internacional, CCI y con las grandes superficies”.

–explicó–, recoja en un documento que sea presentado a mediados del próximo año en el Congreso Nacional Hortofrutícola, todos los elementos de esa política, porque no podemos simplemente quedarnos como un gremio que administra unos recursos públicos, sino que tenemos que convertirnos en una organización que además genere sus propios recursos, sus propias ideas. Si logramos esto, estaremos sentando las bases para la construcción de un sector hortofrutícola capaz de contribuir decididamente a resolver los problemas de pobreza, de injusticia social y de violencia en Colombia.

Debemos ser capaces de impulsar un gran movimiento social y productivo: José Maya José Maya García, gerente de Asohofrucol abrió su intervención diciendo que este Congreso coincide con el proceso de transformación institucional que ha iniciado la Asociación, para que el sector pueda responder mejor a los desafíos del desarrollo nacional y a los retos de los mercados doméstico y externo. Al referirse a esto último, manifestó que hoy el mundo reclama alimentos nutracéuticos y funcionales, entre los cuales los productos hortofrutícolas aparecen en primer plano, pero que es preciso mejorar su oferta, puesto que de setenta y cinco renglones hortícolas y cuarenta y cinco frutícolas que tenemos, solamente exportamos banano y algunos pequeños volúmenes de otros productos a muy pocos mercados. A su juicio, aparte de la planeación que necesita el sector hortofrutícola, se requiere un gremio fuerte, capaz de impulsar un gran movimiento social y productivo en el país. Movimiento que debe tener tres características: identidad, es decir, que en él participen los productores de frutas y hortalizas y su cadena; oposición al estado actual de la horticultura, e integralidad, o sea, que no contemple sólo la producción, sino la transformación, la comercialización y el aumento del consumo, que en Colombia es realmente bajo.

Un aspecto de la sesión de instalación.

Hace unos días, en una tertulia con los gremios de la producción, comentó, el presidente de la República, nos propuso repensar el agro a través de los documentos Conpes, una oportunidad que no podemos perder. “Por eso yo los invito a que nos acompañen en el propósito de hacer realidad ese gran movimiento social y productivo que les mencioné y a tener un diálogo directo y proactivo con el gobierno nacional, pero siendo nosotros los que propongamos los instrumentos de la política hortofrutícola”. Nuestra propuesta es que Asohofrucol, con el concurso de sus afiliados y en el marco de un proceso de consolidación institucional

Los anuncios de César Augusto Cortés En su intervención, el presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, César Augusto Cortés Otero, hizo importantes anuncios y manifestó que los hortofruticultores colombianos deben hacer un replanteamiento mental para no seguir pensando que terceros, como el gobierno nacional, le van a solucionar los problemas al sector. “En esa medida, cuando entendamos que el futuro de la industria de las frutas y las hortalizas está en nuestras manos, empezaremos a hablar no de potencialidades del sector, sino de auténticas realidades”, dijo. No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

9

Cesár A. Cortés: “Asohofrucol abordará en el 2010, procesos de especialización productiva y de regionalización de la producción, e iniciará proyectos de impacto nacional como el de la promoción al consumo”.

Llamó la atención sobre un hecho que demuestra los alcances de la hortofruticultura nacional: en el 2007, el crecimiento de esta actividad (6.6%) estuvo muy por encima del comportamiento total del sector agropecuario (3.7%). Pero, manifestó, necesitamos multiplicar las áreas sembradas y los rendimientos, en vista de que ese crecimiento sigue siendo marginal, lo cual se patentiza en la falta de oferta cuando nos enfrentamos a los mercados de exportación. A su juicio, la superación del problema de la oferta exige un trabajo organizado de los productores, para lo cual se necesita un gremio fuerte que diseñe estrategias y canalice esfuerzos. En este punto, reveló que Asohofrucol ha hecho importantes avances con una firma importadora de frutas (Imporfenix), asentada en el Valle del Cauca, que traen anualmente 1.200 contenedores, los cuales se devuelven vacíos, lo cual no tiene lógica, porque en ellos se pueden sacar productos hortofrutícolas a los mercados externos. “Tenemos que aprovechar el conocimiento, la experiencia, la infraestructura y la logística de esa empresa, para, bajo un enfoque de cadena, conseguir oportunidades en el exterior”. Ver página 20. En materia de anuncios, César Augusto Cortés hizo los siguientes, luego de manifestar que hoy el gremio hortofrutícola ha echado a andar un proceso de unidad programática y de acción conjunta, teniendo como marco la transformación institucional 2009-2014: • La cuarta versión del Congreso Nacional Hortofrutícola, se llevará a cabo a mediados del 2010 en la ciudad de Cali, en alianza con la Sociedad de Agricultores del Valle del Cauca, SAG, que viene organizando desde hace dos

10

Frutas&Hortalizas





• •

años la Feria Agro del Pacífico. Será un evento que por su tamaño y contenido pasará a la historia de la Asociación. Serán invitados importantes exponentes de la hortofruticultura nacional e internacional, para compartir experiencias en los diferentes campos del negocio. La Junta Directiva de Asohofrucol ha concebido este congreso como un hito en la historia de nuestra organización. • En el 2010, igualmente, Asohofrucol se dispone a programar tres congresos por producto: uno de piña gold, posiblemente latinoamericano; uno mundial de mango, y uno nacional de pasifloras. Con estos eventos se pretende que los productores tengan la oportunidad de profundizar en los campos técnico, de mercado, de agregación de valor y de oportunidades de negocio. Así mismo, Asohofrucol abordará en el 2010, procesos de especialización productiva y de regionalización de la producción, e iniciará proyectos de impacto nacional como el de la promoción al consumo, para acercarnos a los 400 gramos diarios que por persona recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS. Cualquier esfuerzo que hagamos para incrementar el consumo de frutas y hortalizas, tendrá un efecto significativo en la demanda, lo cual nos va a permitir a los productores tener correspondencia a nuestros esfuerzos e inversiones, porque así va a existir un mercado demandante. Iniciaremos un proyecto de agricultura de precisión, algo novedoso en Colombia, que nos va a permitir validar tecnologías directamente en las fincas, con las realidades propias de los productores, y no en laboratorios o estaciones experimentales. Para este trabajo se utilizarán los más avanzados recursos tecnológicos, así como talento humano de primera línea. Esta iniciativa, que fue estructurada por la nueva Gerencia, deberá ser aprobada el 28 de enero, y se desarrollará en asocio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat. Apoyaremos un proyecto de agrocomercio orientado a las exportaciones. Otra iniciativa que abordaremos es la capacitación de los profesionales del sector y de

productores líderes, en vista de que el sector hortofrutícola carece de una oferta adecuada de asistencia técnica especializada. Este proyecto estará acompañado de otro: el montaje de la oferta de asistencia técnica a través de los comités departamentales. • Así mismo, en la agenda del 2010 figura el fortalecimiento de los comités departamentales, con una actividad mucho más dinámica.

Polan Lacki: no al paternalismo “Definitivamente, ningún gobierno, nacional, departamental o municipal, de ningún país de América Latina, está en condiciones, aun si lo quisiese, de solucionar todos los problemas de todos los productores rurales, año tras año, a través de créditos, subsidios o de otras medidas paternalistas. Los gobiernos están empobrecidos, endeudados, debilitados en sus estructuras operativas, de modo tal que no existe la más remota posibilidad de que puedan ayudar como los productores del campo lo quisieran”, manifestó Polan Lacki. Mencionó varios ejemplos de grandes realizaciones de la agricultura latinoamericana, que se dieron con una mínima intervención de los gobiernos: • El extraordinario avance tecnológico de la avicultura industrial en todos los países de América Latina. • La siembra directa o labranza cero, que en Argentina y Brasil ya está siendo adoptada en

Polan Lacki.

III Congreso Nacional Hortofrutícola más del 60% de la superficie sembrada. Ésta muy eficiente tecnología, que frenó la erosión y redujo drásticamente los costos de producción en la agricultura, no fue iniciada por ninguna medida paternalista, sino por dos creativos agricultores del Estado de Paraná (Brasil). • Brasil duplicó su producción de granos en sólo doce años, y entre 1997 y el 2007 sus exportaciones de carne vacuna pasaron de 158 mil a 1.6 millones de toneladas al año, convirtiéndose en el exportador número uno en el mundo. También en pocos años se convirtió en el campeón mundial en la exportación de carne de pollo, de jugo de naranja, de azúcar, de tabaco y de etanol, y en el segundo productor mundial de soya. El crédito concedido a través de las cooperativas de crédito rural (Sistemas Sicredi, Sicoob y Cresol), creadas por los propios agricultores, ha tenido gran expansión. Sin intervención estatal, ocurrió la colonización y la expansión de la frontera agrícola en los estados de Mato Grosso, Mato

Simultáneamente con el III Congreso Nacional de Asohofrucol tuvo lugar una rueda de negocios en la que participaron asociaciones de productores de distintas regiones del país, quienes tuvieron la oportunidad de contactar a importantes compradores como Éxito.

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

11

Grosso do Sul, Goiás, Tocantins, Rondonia y también en crecientes superficies de los estados de Bahia, Maranhão y Piauí. También son notables sus avances en fruticultura, vitivinicultura y lechería. • La producción y exportación de salmones, vinos, frutas y semillas de hortalizas en Chile. • El éxito en la producción y exportación de espárragos, mangos, alcachofa y páprika en el Perú; de camarones en Ecuador y Panamá; de hortalizas para exportación en Guatemala; de café y de flores en Colombia; la rápida expansión de la frontera agrícola y en la adopción de la siembra directa en la región oriental del Paraguay, etc. Esos éxitos, dijo, “ocurrieron porque los agricultores tomaron la iniciativa de buscar y adoptar las tecnologías que ya estaban disponibles en las estaciones experimentales de sus propios países o fueron a buscarlas en el extranjero. Ellos no fueron a pedir ayuda a los políticos, pues prefirieron asesorarse con los extensionistas competentes y ‘copiar’ lo que ya estaban haciendo otros agricultores más eficientes que ellos”. Ver página 18.

III Congreso Nacional Hortofrutícola Mauricio Cuestas: Ocho puntos de reflexión Al reconocer que el hortofrutícola es uno de los sectores con mayor potencial en toda la agroeconomía nacional, Mauricio Cuestas expresó que, no obstante, es muy pequeña su participación en todo el Sistema Nacional de Crédito. “Pero hay más”, dijo, “cuando se mira el crédito para la hortofruticultura, se aprecia que el grueso de la financiación se destina a tres o cuatro cultivos: aguacate (en el que debemos pensar muy seriamente sobre su futuro), cítricos, mango y otras cosas pequeñas, como mora, lulo y piña, lo que puede indicar una falta de horizonte entre los agricultores, frente a unos mercados”. El funcionario dejó planteados ocho puntos de política hortofrutícola sobre los cuales hay que reflexionar. Ellos son: 1) El espectro hortofrutícola es demasiado amplio. La ventaja que tienen gremios como Fedearroz o Fedepalma es que manejan un sólo producto, mientras que Asohofrucol tiene que responder por un gran número de ellos. Por ello, se debería montar un modelo a partir de las frutas y las hortalizas que seleccionemos. 2) Registro y certificación de productos. No engañemos más a los agricultores ofreciéndoles materiales que no provienen de viveros debidamente registrados ante en Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Este asunto tiene que ser uno de los ejes de la política del sector. El pasado agosto, el ICA expidió la Resolución 3180 sobre viveros, que algunos criticaron, debido a lo cual nos vamos a reunir el primero de diciembre en Armenia para examinarla. 3) Zonificación. Las áreas dedicadas a la producción no lo son porque haya mediado un estudio serio, sino que por copiarle al vecino, terminamos sembrando una variedad de mango en una zona posiblemente no apta. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, tiene un trabajo interesante sobre esto, y desde Cadenas Productivas estamos trabajando en la zonificación, para que cada una de ellas trate el asunto en sus consejos. La zonificación debe llevar, además, a que el crédito, los subsidios, los programas de alianzas productivas, los microseguros, etc., puedan dirigirse especialmente hacia los productos y zonas apropiadas. Si examinamos los préstamos que hizo el Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario, Finagro, en todo el 2008 y lo que va corrido del 2009 en solo lima Tahití, y los

comparáramos con las recomendaciones de zonificación de Corpoica y la Corporación Colombia Internacional, CCI, encontraríamos que más de la mitad de esos recursos se usó para zonas que no son las mejores para dicho cultivo. Ni hablar del mango, ni del aguacate Hass, del cual el país se está llenando. 4) Trazabilidad e inocuidad. Importantes para mejorar la calidad de los productos hortofrutícolas. No hay otro camino, no hay otra alternativa. 5) Exportaciones. Pero ligadas a una política de logística. No se puede exportar si no tenemos resuelta la logística. 6) Agroindustria. Un trabajo costoso y difícil del que siempre se ha hablado. Hay que trabajar mucho sobre todo en productos cuyas siembras se están incrementando, como, el aguacate, que ofrece alternativas de consumo no sólo como alimento, sino como materia prima para productos de belleza, entre otros. Lo mismo, los cítricos son demandados para hacer aceites, aromatizantes, productos de aseo, etc. 7) Especialización, capacitación, profesionalización. El Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, aprobó el año pasado unos recursos para hacer especializaciones, unos magísteres en frutas, porque se necesita gente nueva con conocimientos nuevos. Estamos muy preocupados por la falta de capacitación del recurso humano.

8) Fortalecimiento gremial. Para tener unos comités que respondan a la realidad y exigencias de la industria. Asohofrucol debe ser el gremio cúpula de los productores de frutas y hortalizas. Hay que hacer de Asohofrucol un gremio como el de los bananeros o el de los palmicultores. No es pecado crear asociaciones de productores, lo es no pertenecer a Asohofrucol, crear pequeñas islas independientes que impiden una verdadera representación. ¿Con quién habla el Ministerio de Agricultura? Con Asohofrucol.

Los buenos resultados del convenio Asohofrucol-Analdex Al presentar el informe del desarrollo del Programa Estratégico Comercial para el Fortalecimiento Organizacional y la Orientación Empresarial, desarrollado a partir de un convenio suscrito entre la Asohofrucol y la Asociación Nacional de Comercio Exterior, que finaliza el 20 de diciembre, Carlos Fernando Camacho, consultor externo de Analdex, dijo que la Asociación seleccionó veintisiete asociaciones de la Guajira, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Risaralda, Antioquia, Valle y Nariño, con el objetivo de fortalecerlas empresarialmente, mostrarles una visión del mercado hortofrutícola del país y darles las bases para que comenzaran a trabajar con una visión hacia mercados más competitivos.

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

13

El resultado es que dichas organizaciones están empezando a ver un objetivo diferente, porque les hemos diseñado unos planes de mercadeo concretos y específicos, con estrategias de acción a corto, mediano y largo plazos. Entre los trabajos están la conversión de dichas asociaciones en empresas comerciales, la realización de alianzas comerciales con compañías medianas y grandes del país, para la comercialización de sus productos, desarrollar otros renglones, principalmente industrializados, y la incursión en los mercados externos.

Asopitaya: de campesinos a empresarios. Caso exitoso Sandra Milena García, gerente general de Asopitaya, empresa de Roldanillo, Valle, manifestó que los grandes avances de ésta obedecen a que no han desfallecido en trabajar con dedicación, gracias a lo cual ya no trabajan con campesinos, sino con empresarios, que hoy están pensando en los mercados externos. Ver página 19. “Esa transición de campesinos a empresarios, que ha sido dura porque se trata de que acepten una nueva manera de pensar y de actuar frente al cultivo, para que sean competitivos, ya lleva ocho años”, dijo. En la actualidad, Asopitaya, que nació con veintisiete asociados, tiene cuarenta y siete asociados, pero llegó a contar con ciento siete antes de la crisis que vivieron en el 2005. Los productores no sólo pertenecen a Roldanillo, sino a Riofrío, El Dovio, Sevilla, Bolívar, en el Valle, y a Belén de Umbría y Balboa (Risaralda), Anserma (Caldas) y algunos de municipios de Quindío y Cauca.

Procoaven: Nuestra uchuva se vende en Europa. Caso exitoso. “El nuestro es un caso exitoso porque durante seis años hemos logrado mantener unidos a nuestros asociados, se ha mejorado el nivel de vida de todos y cada uno de ellos y hemos alcanzado unos logros muy interesantes para nuestra asociación. Entre ellos, el más importante es la capacitación recibida a través de diferentes instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, la Gobernación de Boyacá, el Ministerio de Agricultura, Asohofrucol, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, y Proexport”. Esto dijo en su intervención, Reinaldo Acevedo, gerente de la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de Ventaquemada, Procoaven, de Boyacá, organización dedicada al cultivo de uchuva para exportación.

14

Frutas&Hortalizas

“El nuestro es un caso exitoso porque durante seis años hemos logrado mantener unidos a nuestros asociados, se ha mejorado el nivel de vida de todos y cada uno de ellos y hemos alcanzado unos logros muy interesantes para nuestra asociación”: Reinaldo Acevedo.

Además –contó–, hemos logrado vincularnos a unos proyectos, como a uno de alianzas productivas del Ministerio de Agricultura para la construcción de nuestro centro de acopio y poscosecha, con un componente ambiental y un componente social. Procoaven, que inició actividades con treinta y dos socios fundadores, tiene hoy cuarenta y cinco, que producen 80 toneladas mensuales de uchuva, de las cuales 65% va al exterior, 30% se destina al mercado nacional y 5% se pierde por diferentes conceptos. Las exportaciones se realizan por conducto de la comercializadora Tesoro Fruit, que coloca el producto principalmente en Alemania, Holanda e Inglaterra. Rusia y América Central figuran en la mira para ampliar el mercado. Galardonada con varios reconocimientos como el Premio Chibachacun, de la Cámara de Comercio de Tunja, Procoaven no quiere quedarse sólo en el cultivo de uchuva: tiene sus ojos puestos en otras alternativas, entre ellas, el arándano.

Citricauca: De la ganadería a los cítricos. Caso exitoso Para llegar a ser exitosos –comentó Manuel Escobar Quijano, gerente de Citricauca–, lo primero que hicimos fue agremiarnos, a partir de lo cual propiciamos un cambio de tipo empresarial: la gran mayoría de citricultores afiliados a Citricauca eran ganaderos o de familia de ganaderos. “Así, a través de la citricultura y de cultivos asociados hemos conseguido desarrollar y dinamizar el agro en unas tierras en las que antes pastaban novillos y vacas de leche sin mucha rentabilidad, y si bien algunos siguen conservando la actividad pecuaria, lo cierto es que con la citricultura tecnificada la ganancia es de diez a uno frente a la ganadería”. Citricauca tiene actualmente unos sesenta y cinco socios activos con 3.500 hectáreas afiliadas, de las cuales 65% corresponden a naranja Valencia, 25% a mandarina Oneco, lima ácida Thaití, tangelo Mineola, tangelo Orlando y algo de Star ruby y Ruby red. Los pequeños y medianos productores representan 60% de los afiliados. Para la organización, se entiende por pequeño aquel

Manuel Escobar: “A través de la citricultura y de cultivos asociados hemos conseguido desarrollar y dinamizar el agro en unas tierras en las que antes pastaban novillos y vacas de leche sin mucha rentabilidad”.

III Congreso Nacional Hortofrutícola que posee 1.000-2.500 árboles, un mediano productor está en 2.500-10 mil, y un grande tiene más de 10 mil, pero también depende del número de hectáreas del renglón que está cultivando, porque no es lo mismo tener tangelo mineola que naranja Valencia, lima ácida Tahití o mandarina Oneco. Según contó Manuel Escobar, el afiliado a esta organización goza de varios beneficios, entre los cuales están el acompañamiento de gestión ante el Ministerio de Agricultura y otras instituciones, así como de los espacios de participación en las convocatorias, las cuales permiten tener acceso a la financiación de proyectos encaminados a resolver problemas de distinta índole tecnológica. Otra de las grandes preocupaciones de Citricauca para con sus afiliados es la capacitación de los empleados, gracias a lo cual, por ejemplo, ya no hay mayordomos, sino supervisores o asesores técnicos de los huertos citrícolas. En virtud del trabajo de capacitación se está avanzando en la reducción de costos de producción y en la obtención de mayores rendimientos por hectárea, lo cual se traduce en más toneladas por hectárea año, o sea, en un mayor número de kilogramos por árbol al año. Con relación a la comercialización, Manuel Escobar manifestó que el gremio, débil hoy en esto, tiene que entrar a manejarla a través de una filial. Citricauca (Asociación de Citricultores de Colombia) representa hoy ante el Ministerio de Agricultura los intereses de todos los productores de cítricos del país.

Apraquin: una base social comprometida. Caso exitoso La Asociación de Productores Agrícolas de Quimbaya, Apraquin, creada en 1998, tiene actualmente cuarenta y ocho miembros que producen 210 toneladas de plátano al mes, en 189 hectáreas, volumen que se incrementará próximamente cuando entren en producción 50 hectáreas nuevas. Entre enero y octubre del presente año habían exportado 6.100 cajas. Según Oscar Hernando Gallego Giraldo, gerente de la organización, los logros alcanzados por ésta se deben a que han conseguido sostenibilidad, posicionamiento y credibilidad, y a los esfuerzos realizados en capacitación y participación en proyectos. El éxito de Apraquin, dijo Gallego Giraldo, se expresa en la permanencia en el mercado, gracias a que han podido ofrecer calidad, cantidad y cumplimiento, lo cual se ha traducido en fidelidad de los clientes. Como causas del fortalecimiento de la organización menciona: base social comprometida, que cree y ama lo que hace, directivos líderes y con visión, proceso de selección de los asociados y estandarización de los procesos. Entre los retos futuros de Apraquin mencionó: a) continuar creciendo como organización, ampliando la base social y derrotando el individualismo, b) estandarización de la calidad, mediante la aplicación de paquetes tecnológicos adecuados, y c) apoyar a Asohofrucol para que enfoque sus esfuerzos en la defensa de los intereses de los productores.

El desarrollo de la compañía se ha basado en un programa de gestión estratégica, una herramienta para generar proactividad en los negocios y alcanzar grandes metas: Juan D. Mondragón.

A partir del 2012, Agrícola Varahonda será exportador. Caso exitoso “Para que haya verdadero éxito en los negocios es necesario pensar mejor, ser mejor estratega que los competidores, saber cuándo conviene moverse más rápido que ellos y llegar a una posición ventajosa desde la cual se pueda imponer el curso y el resultado de la acción”. Con este planteamiento inició su exposición Juan David Mondragón Múnera, gerente general de Agrícola Varahonda S.A., empresa antioqueña especializada en la producción de mango (Tommy y Keith), aguacate (Reed y Hass), atemoya, maracuyá, brevo, macadamia y mangostinos. Ver Frutas&Hortalizas No. 8. El desarrollo de la compañía se ha basado en un programa de gestión estratégica, una herramienta para generar proactividad en los negocios y alcanzar grandes metas. “Administrar estratégicamente permite a una

De izquierda a derecha: Jorge Castro, Francisco J. Gómez y Genaro Caicedo.

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

15

Convenio Corpoica-Asohofrucol En el marco del III Congreso Hortofrutícola Nacional, Asohofrucol y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, representada por Diego Aristizabal, gerente de la Regional Tibaitatá, suscribieron el Convenio de Cooperación Técnico-científica y Comercial, a través del cual se desarrollarán las siguientes áreas prioritarias: • Proyectos de investigación aplicada, desarrollos tecnológicos y de innovación. • Generar y difundir conocimientos, mediante la investigación aplicada, educación, capacitación, y transferencia de tecnología. • Promover y apoyar la exportación de productos hortofrutícolas con valor agregado, mediante la implementación de nuevas tecnologías. • Los servicios de laboratorio que permitan optimizar los sistemas productivos, aumentar la competitividad y mejorar los sistemas de calidad de los productos del sector. • Desarrollar proyectos productivos y agroindustriales con destino a los mercados nacional e internacional. • Fortalecimiento de los agronegocios y comercialización de los productos hortofrutícolas. Para el desarrollo del convenio se dispondrá de las instalaciones e infraestructura física existente en los diferentes centros de investigación, según las necesidades de Asohofrucol, así: Centro de Investigación Tibaitatá: agricultura protegida y productos limpios para mercados especializados. Centro de Investigación La Selva: hortalizas y frutales de clima frío moderado. Centro de Investigación Nataima: viveros de mango, con variedades criollas de alto interés para la industria; desarrollo de productos con valor agregado (esencias y aceites); manufactura de productos hidratados de mango, pulpas y jugos liofilizados. Centro de Investigación La Libertad: desarrollo de viveros de cítricos, piña y marañón, y manufactura de deshidratados de marañón y otros frutales. Centro de Investigación de Palmira: establecimiento de viveros de guayaba, guanábana, cítricos, aguacate, mango y frutales exóticos; venta de semilla certificada de patrones para citricultura.

El Mega será revitalizado El Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial, Mega, impulsado por la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, es una estrategia regional que busca desarrollar el sector agroindustrial de Bogotá y la región, manifestó Juan Carlos Guzmán Hidalgo, director ejecutivo de Mega. “Desde hace unos años hemos venido trabajando con Asohofrucol, y ahora estamos mirando cómo reorientar algunas de las cosas que hace Mega, que nació como una estrategia a la cual se vincularon muchos socios (Ministerio de Agricultura, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, etc.), pero que con el tiempo ha ido quedando en manos de la Cámara de Comercio de Bogotá, debido a lo cual lo que queremos ahora es revitalizarlo”, dijo. Con base en los objetivos comunes de Mega y Asohofrucol, se suscribió el Convenio Marco de Cooperación Técnico-científica, que tiene las siguientes áreas prioritarias: a) Agrogestión rural: prestación de servicios orientados a fortalecer el trabajo empresarial, b) Gestión de la calidad: servicio de asesoría para la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, ecológico, Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos, HACCP (por sus siglas en inglés) y demás certificaciones especializadas, c) Gestión comercial: servicio de acompañamiento a productores para su participación en ferias, misiones comerciales y ruedas de negocios, d) Gestión de redes empresariales: asesoría para desarrollar estrategias conjuntas de mercado, y sistemas de proveeduría y redes empresariales, e) Innovación y desarrollo: servicio de asesoría en diseño de empaques, productos, procesos, imagen, punto de venta y gestión de proyectos de cofinanciación para la innovación.

16

Frutas&Hortalizas

organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y superar las debilidades”, expresó Mondragón Múnera. La empresa, cuya fundación data de 1992, cuenta con cuatro centros de producción, dos en Pradera ( Valle) y dos en La Ceja (Antioquia), que suman cerca de 325 hectáreas. ¿Cuáles son los ingredientes del éxito del negocio? Buenas relaciones con los demás: clientes, empleados, acreedores, entorno social, medio ambiente, accionistas, gobierno y proveedores. Varahonda S.A. se mueve bajo los siguientes valores corporativos: 1) integridad en su gente, 2) respeto por el ser humano, cliente interno y externo, 3) trabajo en equipo con disciplina, 4) mejoramiento continuo, 5) transparencia, basada en actuación con responsabilidad, honestidad y compromiso, 6) responsabilidad social, 7) responsabilidad con el medio ambiente, 8) orientación por la calidad de sus productos, 9) orientación por el logro en cada uno de sus empleados, y 10) alto desempeño en búsqueda de la rentabilidad, crecimiento y supervivencia. La compañía se propone ser en el 2012 una organización orientada en un alto grado a la exportación, con productos certificados en Buenas Prácticas Agrícolas, dirigida bajo un modelo de gestión empresarial que genere un balance social y económico altamente positivo, y accionistas satisfechos por el adecuado nivel de retorno de su inversión.

Diego Aristizabal y Francisco Lourido.

III Congreso Nacional Hortofrutícola

El día anterior al Congreso de Asohofrucol

Horticauca: bienestar de sus asociados y muro contra los cultivos ilícitos. Caso exitoso Horticauca es una organización que no solamente promueve el progreso social y económico de sus asociados, sino que cumple con un papel de enorme trascendencia para el departamento del Cauca y el país en general: servir de muro de contención a los cultivos ilícitos, todo un dolor de cabeza en esa parte del territorio nacional. Su radio de acción está en los municipios de El Tambo, Piendamó, Cajibío, Timbío y Morales. Dedicada al cultivo de tomate y algo de pimentón, Horticauca, en cuya gerencia se encuentra Diego Arboleda, agrupa a cinco empresas: Asprohofruta, Coproinvernar, Camino Verde, Renacer y Progreso, especializadas en la producción bajo cubierta, a las cuales pertenecen ciento veinticinco productores, que responden por seiscientos veinticinco personas. Se destaca su trabajo en los frentes técnico, de capacitación en poscosecha, técnicas de negociación y giras de negocios. Entre octubre del 2008 y octubre del 2009, Horticauca contabilizó ventas por $1.200 millones ($30.5 millones correspondieron a pimentones), para una producción total de un millón de kilogramos.

En la víspera de nuestro máximo evento gremial, la Junta Directiva de Asohofrucol tuvo la oportunidad de reunirse con Polan Lacki, conferencista central del mismo. En la fotografía, de izquierda a derecha Alvaro Murcia (auditor), Francisco Santos, Ancízar Alvarez, Martín Murgas, Polan Lacki, José Maya (gerente general de Asohofrucol), César Augusto Cortés (presidente de la Junta directiva), Federman Salas (miembro de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH), Ramiro Villamizar y Aristides Rodríguez.

Al día siguiente El viernes 27, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea Ordinaria de Ashofrucol, de la cual, dijo Augusto Cortés, es bueno rescatar la participación de todos los delegados del país, que participaron en un ambiente de cordialidad y confianza. “En esta oportunidad, la Asamblea, que fue muy deliberativa, discutió temas álgidos del sector, que de alguna manera fijan algunos derroteros a la Junta Directiva y a la Gerencia en el quehacer sectorial. Importante mencionar que las decisiones adoptadas lo fueron por consenso, y que hubo un reconocimiento a la labor de la Junta Directiva y la Gerencia”, comentó. La Asamblea eligió como presidentes de los comités departamentales de Asohofrucol a las siguientes personas: Iván D. Celis Villa (Antioquia), Octavio Torres Jiménez (Atlántico), Luis C. Alvarez Montes (Bolívar), Jorge E. Grosso Camargo (Boyacá), John Jairo Orozo (Caldas), Vladimir Camacho (Casanare), Jorge Castro Buchelli (Cauca), Martín Murgas (Cesar), Luis E. Rosa (Córdoba), José Gabino Quiroga (Cundinamarca), Luis C. Cotes (Guajira), César A. Cortés Otero (Huila), Jair Mejía Orozco (Magdalena), Arístides Rodríguez (Meta), Nidia Rosa Duarte Gómez (Norte de Santander), Daniel Cabrera (Nariño), Alvaro Palacio (Quindío), José Hernández Jiménez (Risaralda), Federman Salas Forero (Sucre), Ancízar Alvarez (Tolima), Ramón Lucio Jiménez (Valle) y Uvasan (Santander).

Tendencias hortofrutícolas en el mercado internacional Según Diana Caicedo, asesora de comercio exterior de Proexport Colombia, en el mercado internacional de frutas y hortalizas al menos se observan siete tendencias, que deben ser tenidas en cuenta por todo aquel productor colombiano que piense exportar. Son ellas: 1) productos naturales, 2) productos 100% orgánicos, 3) diferenciación en empaques y presentaciones, 4) aporte nutricional, 5) trazabilidad, 6) certificaciones, y 7) requisitos de los compradores: sociales (horas trabajadas, edad mínima de los trabajadores de las empresas agrícolas), medioambientales (uso de sustancias peligrosas, manejo de residuos, polución) y de seguridad para los consumidores (químicos). ¿Qué debe tener en cuenta el empresario para exportar? Las razones que tenga para pensar en ese propósito. Lo que quiera y pueda exportar. Su capacidad exportable. La capacitación. El estudio de mercado. La formalización del negocio. Aprovechar los beneficios existentes. Evitarse problemas (vistos buenos y condiciones de acceso). Hacerlo correctamente. Verse y sentirse como un exportador. No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

17

Hay que incorporar valor agregado: Polan Lacki Para este ingeniero agrónomo brasilero, estudioso de la problemática agrícola de América Latina, los productores son los artífices de la solución de sus problemas, no los gobiernos.

F

RUTAS&HORTALIZAS: Dice Usted que percibe una visión diferente entre empresarios del sector hortofrutícola. ¿Qué le llamó la atención de la reunión con Asohofrucol? POLAN LACKI: Que es una visión totalmente diferente del discurso añejo que yo escucho en América Latina, según el cual los culpables de los problemas de los agricultores son los gobiernos, la globalización, los tratados de libre comercio. Pero aquí, ellos se están dando cuenta de que con ese discurso se está perdiendo el tiempo, y que se tienen que preparar para asumir como propia la responsabilidad de la solución de los problemas del sector. FRUTAS&HORTALIZAS: Pero sí se necesita que el sector privado tenga en el gobierno un socio estratégico. ¿Qué tan difícil es construir esto en un país como Colombia? P.L.: Los gobiernos para algo existen, para algo mantenemos a los gobiernos con nuestros impuestos. Entonces, está bien

18

Frutas&Hortalizas

esperar que como mínimo nos devuelvan algo en forma de servicios. Lo que pasa es que nosotros esperamos demasiado de los gobiernos. Consecuentemente, tenemos que reservar al gobierno, al Estado, la responsabilidad de la ejecución de actividades que son definitivamente indelegables, y dejar lo demás para que el sector privado lo asuma. Entre estas funciones indelegables está la de proporcionar a los agricultores y sus familias lo más indispensable, que es el conocimiento para que los propios afectados puedan asumir como suya la corrección de sus ineficiencias y la solución de sus problemas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿O sea, que el Estado debe ser ante todo un facilitador? P.L.: Además de facilitador, un viabilizador, porque debe hacer que los agricultores, sin distingo de tamaño, tengan las condiciones de conocimiento y habilidades para que puedan solucionar sus problemas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo ve a nuestro sector hortofrutícola? P.L.: Me llama la atención la enorme variedad de frutas y hortalizas que ustedes tienen. Aquí hay potencialidades, condiciones climáticas que ningún país de América Latina tiene, ni siquiera en mi país, Brasil, con toda su diversificación. Lo que pasa es que, tal como ocurre en otros países, hay que establecer qué es lo que el mercado quiere, qué es lo que el mundo espera de Colombia. Además, hay que producir una excelente calidad, con un mínimo costo de producción y de transacción. Otra cosa importante que ayer comenté con miembros de Asohofrucol es que producir con eficiencia y con

Polan Lacki.

altos rendimientos, es requisito inevitable, y que es necesario hacer un esfuerzo paralelo de incorporación de valor agregado. El problema aquí y en el resto de América Latina es que los agricultores, por más eficientes que sean no van a ganar dinero porque ellos se encargan apenas de la etapa pobre y riesgosa que es la producción. La parte rica y menos riesgosa, que es el procesamiento y la comercialización, la hacen otros. Con esto quiero decir que es necesario avanzar para no vender la fruta fea, sin clasificación, sin procesar. Los agricultores deben prepararse para ser comercializadores e industrializadores. FRUTAS&HORTALIZAS: Si tenemos en cuenta que una de las debilidades de la industria hortofrutícola es que los productores son muy pequeños, carecen de tecnología y están dispersos, ¿qué hacer para articularlos a una gran producción con visión exportadora? ¿Qué debe hacer Asohofrucol? P.L.: Es más fácil decir que hay que procesar y comercializar, que pasar a hacerlo, pero es más difícil hacerlo si poseo una hectárea de tierra, no tengo economías de escala y carezco de capacitación. Sólo hay una solución: desterrar la actitud individualista de los agricultores, desterrar la desconfianza mutua. Los productores tendrán que entender, presionados por la fuerza de la competencia, que se organizan, se juntan con sus vecinos para conseguir economías de escala, para adquirir fuerza de negociación o no van a sobrevivir. Asohofrucol, si quiere avanzar en incorporar valor agregado, en trabajar en comercialización, no tiene otro camino que fomentar la cooperación entre los agricultores, que se puede hacer incluso con pequeños grupos que hoy compren los fertilizantes en compañía y mañana las semillas.

III Congreso Nacional Hortofrutícola

Por qué es exitosa Asopitaya La experiencia de Asopitaya fue presentada durante el III Congreso Nacional Hortofrutícola como un caso exitoso. Sandra Milena García, gerente general de Asopitaya, nos cuenta la razón de ese mérito.

¿A

qué se debe el éxito de Asopitaya? A que hemos trabajado con compromiso, con dedicación, porque Asopitaya es producto del sueño de ser mejores. Porque ahora no trabajamos con campesinos, sino con empresarios del campo, concientes de que tenemos llegar a los mercados internacionales. ¿Esa transición del campesino al empresario fue difícil? Nos ha costado ocho años de trabajo fuerte porque ha sido como cambiarles el disco duro de sus prácticas habituales y de su forma de pensar, para mostrarles que el camino es la asociatividad, el ser competitivos y el trabajar por los ideales. ¿Ustedes están solamente en Roldanillo? No, tenemos asociados en Riofrío, el Dovio, Sevilla y Bolívar ( Valle), en Belén de Umbría, Balboa y Anserma (Caldas), y en algunos municipios de Quindío y del Cauca. ¿Cuántos asociados tienen y con cuántos comenzaron? ¿Hay gente en cola para entrar? Sí hay gente en cola para entrar. Comenzamos con veintisiete productores, llegamos a ser ciento siete, pero ahora somos cuarenta y siete. ¿Qué volúmenes de producción manejan y cuál es la superficie cultivada? Tenemos cuarenta y nueve hectáreas sembradas, propiedad de pequeños y medianos productores. En los últimos años hemos manejado un promedio de 94 toneladas. Como son cultivos relativamente nuevos, creemos que vamos a llegar a 200-250 toneladas. ¿Para dónde va la producción? Actualmente, nuestra pitaya se vende a través de almacenes de cadena, centrales mayoristas y comercializadoras internacionales. Pero la idea es llegar a exportar directamente a

Europa y quizás Japón. En principio podríamos ofrecer 5 toneladas semanales. ¿Qué servicios les presta Asopitaya a los asociados? Asistencia técnica, capacitación, manejo administrativo de la producción, estadísticas por cada uno de los productores y la comercialización de toda la cosecha. Como hemos tenido algunas dificultades porque cada uno tiene sus criterios de selección, estamos en el proceso de unificar los criterios de selección, con miras a que la pitaya salga seleccionada desde la finca, en lo posible, para que los productores sepan cuánto están sacando. ¿Cuál es el problema más serio que tienen ahora? Los nemátodos, con los cuales se acentúa el problema de fusarium, pero estamos trabajando de manera preventiva. En la comercialización también podemos tener inconvenientes porque queremos un precio mejor, pero muchas veces el mercado nacional no da. Pienso que la salida está en ser competitivos y en buscar las exportaciones directas. Ustedes están buscando sacar pitaya liofilizada Sí. La pitaya liofilizada se puede utilizar, por ejemplo, en los cereales del desayuno. En el mercado ya hay otras frutas liofilizadas. Nos interesa la liofilización porque nos permitiría, además, manejar la estacionalidad de la cosecha, manteniendo una oferta durante todo el año. ¿Tienen otro proyecto de agregación de valor? Las conservas de pitaya, que no hay en el mercado. También el yogur. Claro que ya tenemos un valor agregado: la certificación en BPA GlobalGap, que recibió el año pasado una finca, y ahora estamos pendientes de que lo sean otras catorce. Pero la idea es que todas las fincas sean certificadas. Eso vale platica, pero para eso hay apoyos, como el Convenio Sena-Asohofrucol. No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

Sandra Milena García.

19

Entrevista

Llevaremos nuestras Novedades frutas a todos los pueblos del país Imporfenix y Jeicy Fruit, con sede principal en Cali, traen al año 1.200 contenedores con frutas, provenientes de doce países. Asohofrucol quiere que se devuelvan con frutas y hortalizas colombianas.

L

Cali

20

Frutas&Hortalizas

uis Eduardo Jiménez S., y Harold Garnica Polo, respectivamente, gerente general y gerente comercial de las citadas compañías, dicen que Colombia puede convertirse es un país exportador de frutas y hortalizas, pero que el desafío es grande. Mientras tanto, seguirán trabajando para que sus frutas lleguen a toda Colombia, como los camiones de Bavaria y Postobón. FRUTAS&HORTALIZAS: Ustedes traen cada año un importante número de contendores cargados con frutas de distintos países, que se devuelven vacíos ¿es realmente posible devolverlos cargados con productos hortofrutícolas colombianos, como lo quiere Asohofrucol? LUIS EDUARDO JIMENEZ S.: Es un sueño que hay que volver realidad. Entre las dos compañías que representamos, Imporfenix y Jeicy Fruit, vamos a hacer este año unos 1.200 contenedores, que equivalen a 1.5 millones de cajas o a unas 36 mil toneladas. Eso significa traer un promedio de cien contenedores por mes, es decir, 85-90 toneladas promedio al día. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿De dónde vienen esas importaciones?

Entrevista

Harold Garnica: “El problema no es de productos, sino que no se produce pensando en exportar. Por lo mismo, aquí no hay uniformidad en los tamaños”.

L.E.J.S.: De Brasil, Argentina, Chile, Perú, México, Estados Unidos (California, Oregón, Washington), Canadá, Italia, España, Portugal, Francia y China, para comercializarlos en Ipiales, Pasto, Popayán, Cali, Palmira, Buga, Tuluá, Armenia, Pereira, Manizales, Ibagué, Medellín, Bogotá, Quibdó, Apartadó, Bucaramanga y toda la Costa Atlántica, en los mercados formal e informal. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿De qué productos estamos hablando? L.E.J.S.: De manzanas, peras, nectarines, duraznos, ciruelas, kiwis, cítricos, orgánicos, es decir, frutas estacionales, en el propósito de ser los mayores importadores, comercializadores y distribuidores del país. Pensamos en todos los estratos socioeconómicos, pero empezamos por los más altos, con las grandes superficies, para ir bajando y llegar hasta al pueblo más lejano, como lo hacen Postobón y Bavaria con sus camiones. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo se ha venido comportando el mercado? L.E.J.S.: Quince años atrás, la oferta era muy limitada porque al país sólo entraban manzanas rojas o verdes, cuando éstas se las llevaban a los enfermos. Ante esto, me dije que era necesario masificar el consumo, lo cual se está logrando, al punto que hoy es más costoso un chontaduro que una manzana. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo se distribuye el mercado de esas importaciones?

HAROLD GARNICA POLO: Manzana (4550%), peras (20%), uvas (20%) y carozos (10%). FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Ustedes han percibido que hay alguna oferta de algo que les pueda llamar la atención para colocar en el exterior? H.G.P.: El problema no es de productos, sino que no se produce pensando en exportar. Por lo mismo, aquí no hay ni uniformidad en los tamaños. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Pero cuáles son los productos que Colombia que podrían exportar bien? H.G.P.: Mango, melón, limón, sandía, algo de piña para zonas cercanas. Ahora bien, las frutas exóticas son atractivas, pero volvemos a lo mismo: hay que hacer volúmenes, para lo cual habría que convertirlas en commodities. Pero aquí también hay zonas aptas para producir hortalizas de exportación FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Esta crisis económica mundial, de alguna manera ha afectado el negocio de las frutas? L.E.J.S.: No, porque usted en los momentos de crisis es cuando mejor se tiene que alimentar. De hecho nuestro eslogan es: “Vendemos salud”. Este año ha sido mejor que los anteriores.

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

21

Actualidad

Técnico

Llega capital Normativa Tecnología extranjero a la Del más allá y del más acánacional horticultura Institucion Una de las más importantes compañías guatemaltecas especializada en la producción de hortalizas y vegetales de exportación, se instalará en Colombia, en alianza con algunos floricultores y horticultores.

Capacitación

Internacional

L

Hechos

a historia de la horticultura colombiana está a punto de partirse en dos con la inversión de capital extranjero por parte de una de las empresas exportadoras más grandes de Guatemala: el Grupo Servicios Internacionales de Exportación, Siesa S.A. El proyecto, que en el término de unos tres años podría estar bordeando las 400-500 hectáreas, comenzará en el 2010 con la instalación de cerca de 80 hectáreas de cultivos bajo cubierta, para una exportación continua de dos contenedores marítimos de 40 pies por semana, a los mercados de Estados Unidos y Europa, principalmente al Reino Unido. La noticia la dio a Frutas&Hortalizas, Rodrigo Lozano López, director técnico de la Cadena de Hortalizas, quien manifestó que la iniciativa parte de una alianza con horticultores y floricultores nacionales. Aún no se conoce el nombre que se le dará a la compañía que se hará cargo de la operación en Colombia. Siesa S.A. fue fundada en 1982 por los hermanos Carlos y Willy Springmühl, en principio para producir arveja china con destino a Estados Unidos. Hoy, produce, procesa y exporta los siguientes productos no tradicionales de alto valor agregado, además de dicha arveja: arveja dulce, arveja desgranada, ejote fino, runner (runner bean), haba, espárrago verde, brócoli, calabacín, maíz enano, soya, zanahoria y mezclas. En Colombia, la compañía iniciará actividades con los tres tipos de arveja mencionados, para luego incorporar otros productos como calabacines y zanahorias, que también se cultivarán en espacio abierto. Las arvejas son: china o guisante, dulce (que muestra un significativo crecimiento en el mercado étnico de Estados Unidos) y de desgranar.

Entrevista

Sanidad

22

Frutas&Hortalizas

Novedades

Actualidad

Vistazo a la industria hortícola guatemalteca En el 2008, el sector de la agricultura no tradicional de Guatemala, que genera 1.7 millones de empleos, reportó exportaciones que superaron los US$800 millones. Lo conforman los vegetales, las legumbres, las frutas, las flores, las plantas ornamentales y los follajes. Dichas exportaciones se discriminan así: verduras y legumbres (US$126 mil), frutas y sus preparados (US$224 mil) y flores, plantas, semillas y raíces (US$80 mil). Una mayor discriminación de las ventas al exterior, indica que las de arveja sumaron US$34 millones en el 2008; las de coliflor/brócoli, US$52 millones, y las de ejote fino, US$20 millones. Las exportaciones de arveja guatemalteca se dirigen especialmente a los mercados de Estados Unidos (76%) y Europa (21%). Guatemala es un país muy pequeño: unos 108 mil kilómetros cuadrados, contra 1.1 millones de Colombia.

De todas formas, hay un interés creciente por otros productos, como mezclas que lleven, por ejemplo, habichuelines, arvejas y zanahoria, lo mismo que por coles de Bruselas. Incluso, está la alcachofa, pero procesada. “Yo creo que una de las grandes fortalezas de Colombia consiste en que aquí tenemos siete u ocho regiones donde es posible desarrollar una canasta de productos, incluso más amplia que la que hoy trabaja Guatemala”, expresó Lozano López. Siesa S.A., tal como lo hace en Guatemala, se propone contratar la producción con terceros, muchos de ellos pequeños, a quienes se les reconocerá un valor por el arriendo de la tierra, más un salario. En la selección de los pequeños productores se tendrá en cuenta que hagan parte de una asociación y que tengan experiencia en la producción de hortalizas. En Guatemala, 80% de las hortalizas que maneja la compañía proviene de unos 1.800 pequeños cultivadores, debido a lo cual se ha convertido en una gran fuente de empleo,

“Yo creo que una de las grandes fortalezas de Colombia consiste en que aquí tenemos siete u ocho regiones donde es posible desarrollar una canasta de productos, incluso más amplia que la que hoy trabaja Guatemala”: Rodrigo Lozano.

pero no por altruismo, sino porque ha logrado construir con ellos un eficiente esquema de producción. En total, maneja mil hectáreas, de las cuales sólo 120 son propias. Con los floricultores el esquema de contratación sería similar, en vista de que en muchos casos ya hay una amortización parcial de esas estructuras, lo que compensa los sobrecostos de mano de obra que tiene un productor formal. Según Lozano López, varias son las regiones que les llaman la atención a los guatemaltecos. Una de ellas son los municipios boyacenses de Ricaurte, Villa de Leyva, Sutamarchán y Santa Sofía, donde se podría utilizar en la producción de cultivos menores parte de las 400 hectáreas cubiertas que ya no se ocupan en la producción de tomate. También figuran áreas rurales del Distrito Capital, en Sumapaz, donde la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá vienen trabajando en un programa de reconversión del sector. En desarrollo de este proyecto, los representantes de la empresa guatemalteca fueron puestos en contacto con asociaciones de productores de hortalizas de Usme, otra localidad del Distrito Capital, donde se quiere trabajar con agricultura protegida, y se están haciendo parcelas demostrativas en productos como alcachofa, de un amplio potencial. “Igualmente, los guatemaltecos han visto un potencial en Antioquia, en donde estuvimos invitados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, para mirar la posibilidad de utilizar algunos de los esquemas de agricultura protegida que estableció recientemente este organismo con recursos del Ministerio de Agricultura en invernaderos de alta tecnología. Allá existe interés de trabajar con la compañía extranjera por parte de productores de flores y tomate”, dijo. ¿Por qué Siesa S.A. escogió a Colombia? “Por una sumatoria de razones: localización geográfica, experiencia en la producción intensiva de flores, avances en agricultura protegida (principalmente en flores; en el país hay unas 6.500 hectáreas bajo cubierta), experiencia en mover producto por vía aérea (en Bogotá está el operador de carga más grande de América Latina, lo que da unas frecuencias, un número de vuelos y unos costos por kilogramo atractivos) y la capacidad de los colombianos en agregación de valor”, concluyó el secretario técnico de la Cadena de Hortalizas. No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

23

Del más allá y del más acá

¡OJO!

E Capacitación

l gremio frutícola se muestra preocupado ante la suscripción, a comienzos de este mes, de un acuerdo entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, SAG, que permite la importación de aguacate Hass procedente del país austral Chile. La medida llega justo cuando empresarios nacionales vienen haciendo grandes esfuerzos por diversificar la producción de esta fruta precisamente con dicha variedad. Chile es hoy el segundo exportador mundial de aguacates.

Internacional

PIB AGROPECUARIO CRECIÓ 2%, EN EL TERCER TRIMESTRE DEL 2009

D

e acuerdo con el análisis que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le hizo al Informe del Producto Interno Bruto (PIB), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el tercer trimestre del 2009, el PIB agropecuario creció 2% en el tercer trimestre, frente a igual periodo del 2008. El subsector de silvicultura fue el de mayor crecimiento (7.9%), seguido de otros productos agrícolas (7.3%), productos de pesca (2.5%). Se destacan la papa (21.42%), arroz (20.04%), caña de azúcar (19.32%), frutas (6.93%), otras oleaginosas (62.34%), hortalizas (5.10%) y fríjol (7,85%). Los productos más representativos que registraron una reducción en el PIB fueron banano (-5.70%), algodón (-4.05%) y cacao (-3.52%).

egún Proexport, en el periodo enero-septiembre del presente año, las exportaciones colombianas de frutas (sin banano, del que se vendieron US$626.288.000) contabilizaron US$24.184.000. Por destinos, dichas exportaciones se discriminan de la siguiente manera: Alemania (22%), Países Bajos (33%), Bélgica (11%), Ecuador (10%), Canadá 4%, otros países (20%). En el 2007, las exportaciones de frutas, excepto banano, ascendieron a US$45.403.000, y en el 2008 a US$50.619.000. Durante igual periodo, las exportaciones colombianas de legumbres y hortalizas frescas sumaron US$36.303.000, con los siguientes destinos: Venezuela (71%), EE.UU. (15%), Puerto Rico (4%), Costa Rica (2%), Antillas Holandesas (1%), otros países (7%). En el 2007, Colombia exportó legumbres y hortalizas frescas por US$102.557.000, y en el 2008, US$97.192.000.

24

Frutas&Hortalizas

Hechos

Entrevista

COLOMBIA ESTRENA PAPA INDUSTRIAL

LAS DIVISAS HORTOFRUTÍCOLAS

S Sanidad

Institucion

F

ruto de siete años de investigación conjunta entre la multinacional canadiense McCain, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y el Centro Internacional de la Papa, CIP, fue puesta en el mercado (Madrid, Cundinamarca, diciembre 3) la primera variedad de papa específicamente recomendada para la industria de papa prefrita en bastón (a la francesa) de Colombia, bautizada como Nova. Nova cumple con los requisitos que exige la industria: forma oval alargada y ligeramente aplanada, piel lisa y delgada, carne de color crema muy uniforme y excelente desempeño. La agroindustria de la papa demanda 4-8% de la producción nacional, principalmente para la fabricación de papas fritas (hojuelas), preparadas congeladas y deshidratadas. Entre las congeladas, el lugar principal lo ocupa la papa prefrita o a la francesa, en la cual se destaca el liderazgo de McCain. En el 2008, la cosecha colombiana de papa superó los 2.4 millones de toneladas.

Novedades

Del más allá y del más acá

RENOVARÁN 6 MIL ÁRBOLES DE AGUACATE EN MARÍA LA BAJA

C

on el fin de mejorar la sanidad, la productividad y la comercialización del aguacate en Carmen de Bolívar y San Jacinto (Bolívar) y Ovejas (Sucre), el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Secretaría de Agricultura de Bolívar, las Umata de los dos localidades y Coagral, como contratista de la firma operadora PBA, dieron comienzo a un proyecto de renovación de 250 hectáreas de aguacate afectadas por plagas y enfermedades. El trabajo, que tendrá una duración de cinco meses, tiene como objetivo específico combatir una enfermedad que produce el secamiento o muerte descendente de los árboles, cuyo daño se estima en $12.000 millones. El proyecto contempla, así mismo, la protección de 12 mil árboles a partir de organismos de control biológico, como Trichoderma spp. y hongos micorrizogenos, para contrarrestar los hongos patógenos que están afectando el cultivo, del cual dependen unas 8 mil familias, que poseen 5.500 hectáreas. Según Luis Fernando Caicedo Lince, gerente general del ICA, “Paralelamente, doscientas cincuenta familias productoras de aguacate serán capacitadas en el manejo de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para que tengan herramientas que les permita combatir las plagas y enfermedades que afectan al cultivo”.

ASOHOFRUCOL SE ALISTA PARA ORGANIZAR CONGRESOS POR PRODUCTO

D

entro del nuevo orden institucional de Asofrucol, el 2010 pasará a la historia por la realización de al menos tres congresos por producto, uno de ellos latinoamericano, en los cuales se examinarán los grandes temas que giran en torno de ellos, como son la investigación, la producción, la cosecha y poscosecha, la industrialización, la comercialización y los mercados externos. Es así como para el primer semestre del año se han programado los congresos nacionales de pasifloras y mango, y el latinoamericano de piña, cuyas fechas seguramente serán dadas a conocer en la próxima edición de Frutas&Hortalizas, correspondiente a febrero. Dichos eventos constituyen una interesante oportunidad de divulgación y promoción, a través de patrocinios, para aquellas empresas e instituciones relacionadas con la industria de las frutas.

OJOS ABIERTOS, OIDOS DESPIERTOS

L

a Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango, Apem, dijo que la cosecha 2009-2010, podría ascender a 80 mil toneladas * En Colombia existen cerca de 20 mil hectáreas sembradas con aguacate * En EE.UU., la producción de alimentos orgánicos se ha duplicado desde fines de los noventa, pero el consumo ha crecido incluso más rápido. Las ventas pasaron de US$3.6 billones en 1997 a US$24.6 billones en el 2008 * Los puertos peruanos requieren inversión de US$2.000 millones para alcanzar estándar regional. En América del Sur, Chile ocupa el puesto 27 en calidad de la infraestructura portuaria en el mundo, mientras que Perú es 126 entre 133 países * En el 2008, el consumo de frutas y hortalizas en España llegó a 9 millones de toneladas, por valor de 12.186 millones de euros * En México, “70% de los jugos embotellados que se comercializan en el país como bebidas naturales no cumple con el mínimo de fruta requerida para considerarse como tal, lo que representa un engaño para el consumidor”, reveló la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco * La exportación de fruta fresca peruana al mercado chino podría crecer 25-35% al cierre del 2010 * En China, el mercado de frutas frescas y hortalizas aumentó 8.7% en el 2008, para un valor de US$127.000 millones. Se espera que al 2013 esta cifras aumenten 42% * Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas ascendieron a 5.3 millones de toneladas durante el primer semestre del 2009, 1.5% más que en el mismo periodo de 2008 * En Venezuela, la producción de hortalizas y frutas se incrementó 28% entre enero y noviembre de este año * En Perú, la cosecha de uvas de mesa para exportación 2008-2009 sumará US$90 millones, 10% por encima que la anterior * La cosecha uruguaya de naranja, mandarina, limón y pomelo, correspondiente al 2009, sumará 267.500, para un aumento de 5% en relación con la del año pasado * El pasado 10 de noviembre, fueron liberados en California machos esterilizados, en un esfuerzo por controlar la mosca de la fruta * Pera y manzana representan hoy 52.5% de las exportaciones argentinas de fruta fresca * Las exportaciones mexicanas de aguacates, guayabas, mangos, sandías y papayas muestran crecimientos hasta de 178% en los últimos cinco años * La pera es hoy por hoy la principal fruta fresca de exportación de Argentina, con 37% de los despachos en volumen y 35% en valor * Ecuador espera cosechar 8-9 millones de cajas de mango en la presente temporada que se inició en octubre y terminará en enero. En la pasada cosecha se recolectaron 7 millones de cajas * En Brasil ya hay 1.7 millones de hectáreas dedicadas a la producción ecológica.

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

25

Opinión

Encuesta de Frutas&Hortalizas

El sentir de los hortofruticultores ¿Se están preparando los hortofruticultores para exportar? ¿Tienen problemas de mano de obra? ¿Cómo les fue en el 2009? ¿Piensan crecer en el 2010? Tenemos las respuestas a estas a otras muchas más preguntas.

A

provechando la realización del III Congreso Nacional Hortofrutícola, Frutas&Hortalizas realizó una encuesta entre los productores asistentes, con el fin de conocer su opinión sobre los más variados temas del acontecer sectorial. Participaron cuarenta horticultores y treinta y cinco fruticultores, que en su gran mayoría (84%) pertenecen a una cooperativa o asociación de productores. Dijeron (64%) que piensan incursionar en otro producto, y que el 2009 fue un año regular (59%), pero que ven con optimismo el 2010 (87%). Veamos los resultados de este ejercicio:

1. ¿En dónde está su centro de operaciones? No Responde 7%

Norte de Santander 5% Huila 7%

Tolima 2% Córdoba 5%

Cauca 5%

Guajira 5% Sucre 5%

Risaralda 2% Antioquia 2%

Quindío 5%

Magdalena 5%

Nariño 5%

Boyacá 2%

Meta 2%

Atlántico 7%

Valle 7% Caldas 5% Bolívar 7%

26

Frutas&Hortalizas

Santander 5% Cundinamarca 5%

Cesar 5%

2. Es Usted productor de Piña Guayaba Maracuyá Aguacate Tomate Pimentón Pepino Ají Cítricos Mora Plátano Granadilla Lulo Pitaya Tomate de árbol Moringa Uchuva Mango Habichuela Cebolla cabezona Berenjena Arveja Rábano Zapote Guanábana Coco Papaya Breva Sandía Melón Brócoli Coliflor Lechuga Repollo Fresa Uva Ahuyama Calabaza Cebollín Col No Contestaron Otros 0

3

6

9

12

15

Opinión

5. El 2009 fue para su negocio

3. ¿Piensa incursionar en otro producto hortofrutícola? Bueno 20% NO 36%

Regular 59%

9

16

No responde 5%

2

26

28 7

SI 64%

Malo 16%

¿Cuál?

6. ¿Es optimista frente al 2010?

5

NO 12% 4

No responde 2%

5

1

3

2

1

Brócoli

Zanahoria

Ají

Arveja

Col

Berenjena

Otros

Curuba

Uchuva

Fresa

Limón

Mango

Arándano

Sandía

Cebolla

Gulupa

Hortalizas

Aguacate

Lulo

Tomate de árbol

Guayaba

Tomate Cherry

Pitaya

Frutales

0

38

SI 86%

4. ¿Pertenece a alguna cooperativa o asociación de productores, etc.?

7. ¿Va a crecer en el 2010?

NO 12%

5

NO 16% No responde 2%

7

1

1

36

38

SI 86%

No responde 2%

SI 82%

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

27

Opinión

8. En los últimos 5 años, su área sembrada Se ha mantenido 30% Ha aumentado 45%

13 20

11 Se ha reducido 25%

9. De 1 a 5, ordene los principales problemas que afectan a su negocio Dificultades en el mercado

Costos de insumos No responde 16%

1 25%

7

1 16%

No responde 21%

11 5 9%

5 2%

4

7

9

1 2 18%

8

10

12

12 2 23%

3 27%

7

4 27%

3 16%

Dificultades para obtener créditos

Precios no remunerativos

No responde 11% No responde 23%

1 25%

10

5 4%

11

5

5 9%

9

4

2

4 9%

11 6 3 14%

Frutas&Hortalizas

9

10

4

28

1 21%

2 25%

4 23%

7 3 16%

2 20%

Opinión

10. De todos los insumos cuáles son, en su orden, los tres más costosos

11. ¿En el último año Usted realizó inversiones en el negocio? No 18%

Primer lugar Mano de obra 5%

Agroquímicos 14% ACPM 2%

8

2

6

No responde 5%

1 No responde 14%

2

6

Semillas 2% Control microbiológico 2%

1 1 1

Si 77%

22

Transporte 2%

34

4 Fertilizantes 50%

Fungicidas 9%

12. En el último año Usted hizo inversiones en Segundo lugar

Aumento de la producción Fertilizantes 30%

No responde 27%

12

Mercadeo Mejoramiento de la cosecha y poscosecha

13

Adquisición de maquinaria y equipo Riego

1 1

Preparación de suelos 2%

2

Herramientas 2%

Riego 4%

2

Otros No responde

Mano de obra 5%

13 Fungicidas 30%

0

Transporte 2%

9

12

15

18

21

24

27

Fungicidas 25%

11

1 3

23 3 2 No responde 52%

6

13. Considera que sus pérdidas en cosecha y poscosecha son

Tercer lugar

1

3

Altas 14%

25

Riego 2%

6 Fertilizantes 7%

2 Correctivos del suelo 7% Mano de obra 5%

Moderadas 57%

No responde 4%

11 Bajas 25%

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

29

Opinión

14. ¿Está Usted satisfecho con sus rendimientos por hectárea?

17. ¿Actualmente, tiene crédito de Finagro?

SI 18%

SI 21%

8 9 No responde 5%

No responde 2%

2

1

34 NO 77%

No 77%

34

15. ¿A quién le vende sus productos?

18. ¿Es Usted beneficiario o se ha beneficiado del subsidio de Agro Ingreso Seguro, AIS?

21 No responde 2%

18 15

SI 7%

1

12

3

9 6 3

40 No responde

Otros

Industria procesadora

Comercializadora

Supermercado

Plaza de mercado

Central de abastos

Intermediario

0 NO 91%

16. ¿Tiene contemplado certificarse en los próximos 3 años en BPA?

19. ¿Es Usted beneficiario del Incentivo a la Capitalización Rural, ICR?

No responde 11%

Me estoy certificando 23%

Si 14%

5

6

10 No responde 4% Ya me certifiqué 7%

3 20 6 NO 14%

30

2

Frutas&Hortalizas

SI 45%

36 No 82%

Opinión

20. ¿Ha tenido dificultades para cancelar el crédito, en caso de que tenga alguno?

22. ¿Es exportador? SI 14%

No responde 34%

15

6 No responde 2%

10

1

37

19

NO 84%

NO 43%

SI 23%

21. ¿Hay escasez de mano de obra en su región?

No responde 2%

SI 43%

19

23. ¿Se está preparando para exportar en el corto plazo? No responde 5%

SI 43%

19

1

24

2

23

NO 55%

NO 52%

24. ¿Su región es segura? SI 14%

6 No responde 4%

2

36 SI 82%

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

31

Actualidad

Técnico

El aguacate: Normativa Tecnología por el liderazgo en la fruticultura nacional Del más allá y del más acá Capacitación

Institucion

Hechos

Internacional

Con una asistencia cercana a las ochocientas personas de ocho países, el III Congreso Latinoamericano del Aguacate, que tuvo lugar en la capital antioqueña, dejó un punto muy alto en la industria frutícola colombiana. Escribe Juan Camilo Ruiz P., presidente comité organizador del citado certamen.

Entrevista

E

Sanidad

l pasado mes noviembre, se llevó a cabo en la ciudad de Medellín el III Congreso Latinoamericano del Aguacate, organizado por el Consejo Nacional del Aguacate, Aguacates de Colombia S.A.T. y la Corporación Antioqueña del Aguacate, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, la Universidad Nacional-Medellín, el Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”, el Servicio

32

Frutas&Hortalizas

Nacional de Aprendizaje, Sena, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, el Centro de Investigaciones Biológicas, C.I.B., Asohofrucol y Comfenalco Antioquia. El evento, al cual asistieron setecientas ochenta y cuatro personas de Colombia, México, Perú, Costa Rica, Guatemala, Chile, Estados Unidos y España, superó todas las expectativas y contó con una agenda académica de gran calidad por la prestancia de los expositores, a saber:

Francisco Mena Völker, de Chile (La alta densidad en aguacate, vista desde la perspectiva chilena), Richard Litz, de Estados Unidos (El mejoramiento del aguacate en el siglo XXI), Mary Lu Arpaia, de Estados Unidos (Las investigaciones sobre nuevas variedades de aguacate que se llevan a cabo en la Universidad de California, y la estandarización de la calidad, manual internacional de la calidad del aguacate), Mónica Castro, de Chile (Avances en la investigación sobre

Novedades

Actualidad portainjertos de aguacate en su país), Samuel Salazar, de México (Nuevas aportaciones a la fisiología de la floración del aguacate, y aspectos de interés para el manejo efectivo de la nutrición en aguacate y Fisiología y fenología del aguacate), María del Carmen Jaizme, de España (Micorrizas arbusculares: aplicaciones prácticas sobre cultivos tropicales), Salvador Ochoa, de México (Calidad y manejo de poscosecha del aguacate) y Carol Lovatt, de Estados Unidos (Incremento de la productividad en el cultivo de aguacate, con la aplicación oportuna del fertilizante). También intervinieron Demian Takumasa, de Colombia (Biodiversidad de los insectos escama en el aguacate en el mundo y su importancia cuarentenaria), Jorge Peña, de Estados Unidos (Plagas de importancia cuarentenaria para las zonas productoras de aguacate en Colombia), Emilio Arévalo, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA (Situación fitosanitaria del aguacate en Colombia, en el contexto del comercio internacional), José Luciano Morales, de México (Manejo integrado de Phytophthora cinnamomi Rands. Enfermedades poscosecha del aguacate. Enfermedades de importancia económica en el cultivo de aguacate en Michoacán, México, y Manejo fitosanitario en la etapa de vivero). La comercialización fue uno de los paneles centrales del certamen, en el cual tomaron parte: Adolfo Ochagavia Vial, de Chile (Presente y futuro del mercado del aguacate), Philippe Vignal, de Francia, (Experiencias en la comercialización de Hass de diversos orígenes), Oscar Ramírez, de España (El mercado europeo de aguacate Hass), Hugo Van Vliet, de Holanda (Producción y comercialización de Hass. Caso Westfalia-Suráfrica) y Pedro Aguilar, de Colombia (El mercado del Hass en América del Norte). ¿Por qué se emprendió la tarea de realizar un congreso latinoamericano sobre el aguacate, en Colombia? Por varias razones. Ante todo, por un compromiso país (se quería decirle a América Latina y al mundo lo que es Colombia), y en segundo lugar, porque el aguacate es considerado por algunos como uno de los frutos de la seguridad democrática. De hecho, es cultivo para el posconflicto: muchos de los propietarios y campesinos expulsados y desplazados han regresado a sus tierras y a sus parcelas y han encontrado en el aguacate un buen producto para comenzar de nuevo. Además, el certamen se hizo para comunicarle al comercio agrícola internacional que Colombia ha iniciado la incursión en el difícil y competitivo campo en el cual muchos de los países presentes en el

evento, nos han precedido, contando para ello con un incomparable régimen de lluvias, una extraordinaria calidad en los suelos, una fotoluminosidad envidiable, y una ubicación estratégica desde lo geopolítico, para acceder a los grandes mercados internacionales tanto de América del Norte como de Europa y Asia. Una razón más fue la de fortalecer los estudios y los conocimientos entre nuestras instituciones universitarias, técnicas y tecnológicas, porque el deseo es que se promuevan los intercambios de mejores prácticas y pasantías de profesores y estudiantes.

Nació la Asociación Gremial de Productores y Comercializadores de Aguacates de Colombia Como fruto inmediato de la realización del Congreso, se formalizó la constitución de la Asociación Gremial de Productores y Comercializadores de Aguacates de Colombia, con los siguientes objetivos, entre otros: • Organizar a las personas dedicadas a la producción y comercialización de aguacate, para crear relaciones efectivas de solidaridad entre ellas. • Llevar la personería de sus socios ante los organismos públicos y entidades privadas

El III Congreso Latinoamericano del Aguacate también se hizo para comunicarle al comercio internacional que Colombia ha iniciado la incursión en el difícil y competitivo negocio de esta fruta: Juan Camilo Ruíz.

para presentar las necesidades, aspiraciones, programas y proyectos de la agroindustria aguacatera y obrar en defensa de ellas. • Fomentar el desarrollo y mejoramiento de la producción de aguacate, así como promover estudios y programas de investigación y capacitación sobre la producción y comercialización de aguacate, buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura, análisis de peligros y puntos críticos de control, trazabilidad, manejo integrado de plagas y enfermedades. Además, promover programas de investigación y transferencia de tecnología en alternativas de diversificación y programas administrativos que impliquen una mayor eficiencia en el manejo de recursos de unidades de producción. • Procurar la formación de sociedades de toda clase, cooperativas, corporaciones, comercializadoras y entidades similares, de las cuales podrá ser socia, siempre y cuando su objeto social contribuya al cumplimiento de los propósitos de la Asociación. • Promover por todos los medios, el progreso y bienestar del gremio, mediante su colaboración en el estudio de sus problemas y en la implantación de las medidas para resolverlos. • Cooperar en la realización de los estudios, proyectos y obras que se requieran para el desarrollo económico y social del gremio y del país. • Incentivar la inversión extranjera y promover el consumo del aguacate tanto local como internacionalmente. Como representantes de las entidades fundadoras, suscribieron el acta correspondiente: Norberto Grajales, en representación de la Asociación de productores de aguacate y otros frutales del norte del Tolima; Ángela Viviana Ríos, de la Asociación de Productores de Aguacate de El Retiro, Antioquia; Senen Arias Aragón, de la Asociación de Productores de Aguacate del Carmen de Bolívar; Diana María Montoya, de la Asociación Nacional de Productores de Aguacate, establecida en Caldas. También lo hicieron Víctor Hugo Morales, de la Asociación de Productores de Aguacate de Santander; Antonio Corrales, de Fedeaguacate, Caldas; Juan Camilo Ruiz, de la Corporación Antioqueña del Aguacate; Luis Becerra, de la Asociación de Productores de Aguacate de Gigante, Huila; Miguel Ángel Hoyos, de la Fundación para el Desarrollo de Argelia, Valle; Eduardo Duque, de Aguacates de Colombia, en Antioquia; José Camero, de Frupal, Tolima, y de Horticauca, Cauca, y José Maya García, gerente general de Asohofrucol. No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

33

Internacional Entrevista

EnSanidad Perú:

El gobierno es socio estratégico de los hortofruticultores

Novedades

La producción de frutas y hortalizas en Perú ocupa hoy unas 100 mil hectáreas, pero en dos décadas podría triplicarse fácilmente, pues existen condiciones y mercados.

I

smael Benavides F. exviceministro de Agricultura del Perú, hoy, gerente general de la Empacadora y Procesadora Huamaní, se refiere a los factores del éxito del modelo hortofrutícola de su país. Diálogo con Frutas&Hortalizas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo describiría el modelo hortofrutícola peruano? ISMAEL BENAVIDES F.: A raíz de la situación tan difícil en que se encontraba el agro peruano en los años noventa, el gobierno de Fujimori expide unas leyes que crearon las condiciones adecuadas para la inversión en el campo, lo que llevó a que gente que no había estado en la agricultura empezara a volver sus ojos hacia el campo, pero buscando productos diferentes a los tradicionales. El primero de dichos productos fue el espárrago, que ya tenía un gran mercado en Estados Unidos y Europa. Hoy, somos los principales exportadores de espárragos en el mundo. Creo que la base del éxito del modelo peruano han sido la estabilidad legal, la visión exportadora, soportada por los muchos tratados de libre

34

Frutas&Hortalizas

comercio que tenemos, una política agresiva para disponer de los protocolos sanitarios con los países de interés, el transporte refrigerado, la infraestructura de frío y una buena comercialización. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿El interés por la hortofruticultura se dio a raíz de las disposiciones que expidió Fujimori o fue al revés: nació del sector privado, qué convenció al gobierno de promoverla? I.B.F.: La iniciativa nace del sector privado, que influyó al gobierno. El hecho de que desde 1992 se hayan podido mantener esas normas legales, le ha permitido al agricultor, al inversionista, tener una visión de mediano y largo plazos, tan necesaria para la toma de decisiones de inversión. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y el gobierno entonces se vuelve socio estratégico de los empresarios? I.B.F.: Así es. Pero el gobierno no sólo se limita a la normas, sino en gran medida a apoyar el desarrollo de la infraestructura. En efecto, ha habido un gran esfuerzo, por ejemplo, en la construcción de carreteras y en la modernización de los puertos y aeropuertos (muchos de nuestros

productos se despachan por avión). Igualmente, se ve la presencia estatal en todo lo que tiene que ver con hacer fácil los trámites y procedimientos, pues lo que manejamos son productos frescos. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿El desarrollo de la hortofruticultura ha llevado a un gremialismo más fuerte o ahí hay debilidades? I.B.F.: En el Perú, lamentablemente, cuando se dio la reforma agraria en los años setenta, se destruyeron los gremios y hasta les quitaron sus sedes. Hoy en día, esto se está recomponiendo, con la intención de crear un gremio paraguas, que sea el equivalente a la Sociedad de Agricultores de Colombia. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿El modelo hortofrutícola peruano está inspirado en el chileno? I.B.F.: Hemos tomado las cosas exitosas del modelo chileno. Todavía tenemos muchísimo camino por recorrer, pero lo interesante de nuestro modelo es que hemos aprovechado las condiciones naturales del Perú y las aperturas de los mercados internacionales para ir generando el crecimiento de la industria, lo cual no

Internacional solamente es un buen negocio para los inversionistas, sino para el país en sí, porque se ha generado mucho empleo, con una mejora evidente de las condiciones de vida de la población ocupada. Ica y Trujillo, capitales de la hortofruticultura son ciudades totalmente cambiadas, con centros comerciales, mejor infraestructura, buenos colegios, etc. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo funciona el sistema de crédito? I.B.F.: En Perú, no existe la banca estatal de fomento como en Colombia, debido a las malas experiencias que se vivieron: como la gente no pagaba era el Estado el que tenía que asumir luego las pérdidas. Lo que ha ocurrido es que la banca comercial se volvió activa en la financiación de los productores del campo. En los últimos años, el crédito agropecuario ha crecido a tasa de 25-30% anual. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo están en investigación? I.B.F.: En investigación todavía estamos quedados porque el Estado no ha sido un buen promotor de la misma. Justamente, ahora estamos buscando un esquema distinto. Como nuestro clima y forma de producir son similares a las de California e Israel, hemos importado mucha de su tecnología, pero tenemos que desarrollar tecnologías para nuestros productos nativos. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tan importantes son los esfuerzos en el campo de la agregación de valor? I.B.F.: Nuestro concepto de agregación de valor no necesariamente consiste en tomar un espárrago y procesarlo para ponerlo en un frasco o en una lata, aunque eso también lo hacemos. Hoy en día, los países desarrollados del norte, a los que justamente abastecemos cuando están en invierno, prefieren productos frescos y están dispuestos a pagar por ellos. Entonces, nuestro valor agregado consiste en entregarles un producto con las condiciones sanitarias adecuadas, la manipulación adecuada y la presentación adecuada, de manera que pueda ir prácticamente del campo a la mesa del consumidor. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo se imagina la hortofruticultura peruana en un horizonte de veinte años? I.B.F.: La producción de frutas y hortalizas en el Perú ocupa hoy unas 100 mil hectáreas, de los 3 millones con potencial agrícola que existen. Creo que en dos décadas esa superficie podría triplicarse fácilmente, pues tenemos condiciones y mercados. Por ejemplo, dentro de dos semanas llega una misión de la China que quiere comprar uvas, cítricos y mangos. FRUTAS&HORTALIZAS: Si este auditorio fuera de sólo hortofruticultores, ¿qué les diría? I.B.F.: Que encuentren los productos que tengan mercados y que trabajen de la mano con el gobierno.

Perú hortofrutícola Según Beatriz Tubino, gerenta de agro de la Asociación de Exportadores, Adex, de Perú, citada por Pimex.pe, en el primer semestre del 2009, las exportaciones hortofrutícolas peruanas contabilizaron US$525 millones, 13% menos que en igual período del año pasado. Aguacates, mangos, y mangostas, frescos, uvas frescas, bananas o plátanos tipo cavendish valery frescos y mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas) frescas o secas, encabezaron las exportaciones de frutas. Por su parte, la principal partida exportadora en el subsector hortícola fueron los espárragos, frescos o refrigerados, con US$80 millones, seguida por la de espárragos preparados o conservados, sin congelar, páprika enterada, alcachofas (alcauciles) preparadas o conservas sin congelar. Beatriz Tubino, indicó que si bien la crisis financiera internacional ha afectado los envíos al exterior de esos rubros, se espera un repunte de las exportaciones en los próximos meses. “Se siente una mayor estabilidad mundial, pero la recuperación será lenta; sin embargo, afortunadamente ya se vienen las campañas fuertes de cultivos muy importantes como la de los espárragos y alcachofas, pero tenemos que ver el desempeño para determinar como terminará el año”, dijo.

“La producción de frutas y hortalizas en el Perú ocupa hoy unas 100 mil hectáreas, de los 3 millones con potencial agrícola que existen. Creo que en dos décadas esa superficie podría triplicarse fácilmente, pues tenemos condiciones y mercados”: Ismael Benavides.

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

35

Gremiales

Sanidad

Convenio Sena-Asohofrucol de BPA

Veintisiete proyectos, los favorecidos Se invirtieron $6.000 millones por partes iguales entre el organismo oficial y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH. La Asociación fue el ejecutor del convenio. Texto de Fredy Alberto Villamil Cristancho, ingeniero agrónomo, auditor líder ISO 9001, inspector/auditor de certificación GlobalGap, coordinador operativo del citado convenio.

L

uego de veintiocho meses de ejecución, el Convenio Especial de Cooperación Sena-Asohofrucol 00305 del 2007 llega a su fin. Su objetivo general era incrementar la competitividad de los productores de frutas y hortalizas, mediante el apoyo a proyectos de implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Este convenio, que deja grandes enseñanzas tanto a las entidades copartícipes como a las ejecutoras y, especialmente, a los productores beneficiarios, estableció bases sólidas en cuanto a la implementación y certificación real de las BPA en grupos de pequeños y medianos productores hortofrutícolas. El convenio fue suscrito en septiembre del 2007, con aportes de $3.000 millones aportados por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y $3.000 millones del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH. Asohofrucol actuó como ejecutor. En el marco del convenio se desarrolló una convocatoria pública, mediante la cual se recibieron ochenta propuestas, de las que resultaron treinta y nueve elegibles de financiación. Finalmente, se ejecutaron diecisiete. Ver recuadro.

36

Frutas&Hortalizas

Gremiales Cabe resaltar que aunque en el pasado se habían ejecutado proyectos de implementación y certificación de BPA, este convenio es el primero desarrollado con grupos de productores de frutas y hortalizas con cobertura nacional, al que se vincularon diversos tipos de entidades ejecutoras, como asociaciones de productores, centros provinciales de gestión agroempresarial (CPGA), compañías comercializadoras, corporaciones, fundaciones, universidades y entidades filiales de las cámaras de comercio, entre otras, las cuales en mayor o menor grado conocían de las implicaciones de responsabilizarse de la ejecución de un proyecto de esta naturaleza. La ejecución de los proyectos de implementación y certificación derivados del convenio requirió un alto compromiso de las entidades ejecutoras, el aporte de recursos de contrapartida, el trabajo decidido de los técnicos vinculados y la participación activa de los productores beneficiarios, que en muchos casos veían las BPA como un proceso dispendioso y difícil de alcanzar. Asohofrucol contó con tres gestores regionales, quienes apoyaron a las entidades ejecutoras y a los productores y técnicos en su labor, profesionales que además sirvieron de enlace para el acompañamiento y solución de inquietudes desde el punto de vista técnico como financiero de los proyectos. Uno de los avances más importantes se dio en materia de implementación y certificación grupal, lo que permite a las organizaciones de pequeños y medianos productores tener acceso real a la certificación y el sostenimiento de su operación, mediante la puesta en marcha de un sistema de gestión que demuestra una revisión y ajuste interno del funcionamiento de la organización, para asegurar el control sobre cada miembro del grupo. Esto sentó las bases para un escenario por parte de los productores miembros de mayor conocimiento de su organización. Hay que resaltar que el esquema de certificación grupal, eje central del convenio, ayudó a reducir los costos de certificación en más de 60%, frente al costo de la certificación de cada unidad productiva individualmente. Además, permitió que las organizaciones mejoraran en conjunto las características del producto ofrecido, consolidaran volúmenes, planificaran sus actividades y enfrentaran mejor el mercado.

• Implementación de BPA por parte de diecisiete organizaciones. • Formación y capacitación a doscientas trece personas como inspectores internos y ochenta y ocho auditores internos en BPA, entre instructores del Sena, técnicos vinculados a los proyectos y representantes de Asohofrucol de todo el país, quienes tuvieron la responsabilidad de hacer multiplicación a productores de frutas y hortalizas de los conocimientos sobre la materia. • Visitas con organismos certificadores a los proyectos, para complementar la formación de inspectores y auditores, aclarar dudas, detectar y corregir fallas en la implementación y preparar a las organizaciones y a los productores para las visitas de certificación. • Generación de materiales de apoyo para la transferencia de tecnología, 3.500 juegos de afiches de BPA (Manejo adecuado de plaguicidas, Mantenimiento y verificación de equipos e higiene), y mil pendones de Instrucciones de seguridad para operarios y visitantes, que fueron entregados a productores y al Sena para apoyar la implementación de las normas de BPA. • Publicación de mil ejemplares de la Guía del Implementador de BPA y de mil la Guía de inspección y auditoría Interna de BPA y

Producción ecológica, ambas con CD adjunto, con el fin de actualizar a técnicos y entregar herramientas útiles para darle continuidad a la implementación de las normas de BPA. • Desarrollo de una estrategia comercial ejecutada por la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, con las organizaciones beneficiarias de los proyectos para fortalecerlas empresarialmente, mediante la capacitación en asuntos relacionados con costos, competitividad, empresarización y el acompañamiento en la formulación de planes y encuentros comerciales. • Dentro de la ejecución de los proyectos se desarrollaron acciones de transferencia de resultados en más de veinte seminarios y eventos dirigidos a estudiantes, instructores del Sena, productores y empresarios en las regiones, en los que se entregaron diversos tipos de materiales que serán útiles para continuar avanzando con la difusión y la implementación de las BPA en el país. Se resalta el apoyo de parte de los centros del Sena, mediante la coejecución del proyecto, su participación en los comités ejecutores de los mismos y la participación de los instructores en las acciones de formación y capacitación a los productores. Se logró, así mismo, el desarrollo y actualización de manuales de manejo integrado y

Principales impactos del convenio • Capacitación a más de 3 mil productores, y certificación Sena de dicha capacitación a más de 2.300 de ellos en BPA y poscosecha. No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

37

Gremiales CD interactivos con énfasis en BPA en cultivos como aguacate, mora, granadilla, uchuva, plátano, pitaya, maracuyá, tomate y hortalizas ecológicas, que estamos seguros serán de gran utilidad para los productores en su proceso de mejoramiento, publicaciones que encontrarán disponibles en los centros del Sena y en la biblioteca de Asohofrucol para su consulta. De otro lado, en un trabajo concertado entre los instructores del Sena, los técnicos vinculados a los proyectos y funcionarios de Asohofrucol asistentes a los cursos de formación, se inicio el ajuste y actualización de los módulos de capacitación en BPA del Sena, tarea que arrojó como resultado el borrador de ocho módulos guía unificados de BPA, con los cuales este organismo actualiza su portafolio de servicios de formación en la materia. Es necesario que se entienda el objetivo de las BPA, ofrecer esquemas de formación apropiados para los diferentes actores del proceso, manejar muy bien la interpretación y aplicación de las normativas que se quieran implementar, contar con información técnica del cultivo, establecer las necesidades de capacitación e infraestructura y definir cronogramas y presupuestos. Igualmente, se requiere un cambio de cultura y responsabilidad de los productores, operarios, técnicos, la academia, estudiantes, proveedores de insumos, comercializadores y consumidores. La implementación de las BPA debe ser a conciencia para que se evidencie su utilidad y se entiendan sus beneficios. Se debe generar en el productor la costumbre de hacer bien su labor, no con la meta de conseguir un certificado, sino de mejorar la manera de producir alimentos. Es importante señalar que la implementación de las BPA esta al alcance de cualquier productor, que con sus recursos y los materiales disponibles en su finca puede cumplir con los requisitos. Lo que se requiere, entonces, es el ingenio, la creatividad y una buena orientación. Asohofrucol se encuentra en proceso de publicar en su sitio web (www.asohofrucol.com.co) copias digitales de procedimientos, instructivos, formatos de registro y demás documentos, que serán de libre acceso y descarga, con el fin de que los técnicos y productores dispongan de las herramientas generadas en el marco del convenio, que les ayudarán a implementar este tipo de prácticas en sus fincas.

38

Frutas&Hortalizas

Los proyectos ejecutados • Implementación de BPA en aguacate, maracuyá y cholupa en el Huila, con arreglos agroforestales. Fundación Universitaria Agraria de Colombia. • Certificación de BPA en el cultivo de mora, en Ginebra y Tulúa (Valle). Corporación para el Desarrollo de la Biotecnología, Biotec. • Implementación de BPA en tres asociaciones de productores de frutas y hortalizas en Choachí, Fómeque y Ubaque (Cundinamarca). Corporación Ambiental Empresarial, Caem. • Implementación de BPA con productores de la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de Palestina, Acap, de Pitaya y Granadilla, en Palestina (Huila). • Implementación de BPA con productores de mora en San Pedro de Cartago (Nariño). Corporación para el Desarrollo de la Biotecnología, Biotec. • Implementación y certificación ecológica en hierbas aromáticas y hortalizas en Fusagasugá, Pasca, San Francisco y Chipaque (Cundinamarca). Corporación Ambiental Empresarial, CAE. • Implementación de BPA con productores de tomate bajo cubierta y banano Gross Michel, en Filandia y Salento, Quindío. Agroindustrial del Quindío Cooperativa. • Implementación y certificación con productores de plátano en Armenia Quindío. Universidad la Gran Colombia, Seccional Armenia. • Implementación y certificación de BPA con tres asociaciones de productores de uchuva, en Ventaquemada, Ramiriquí y Tuta (Boyacá). Corporación Centro Provincial de Gestión Agroempresarial de Márquez, Agromarquez. • Implementación y certificación de BPA con productores de pitaya en Roldanillo (Valle). Asociación de Productores y Comercializadores de Pitaya y otros Productos Agrícolas Tropicales. • Implementación de BPA con productores de uchuva en La Unión, San Vicente y Sonsón (Antioquia). Universidad Pontificia Bolivariana. • Implementación de BPA con productores de mora en Guaca (Santander). Corporación Centro Provincial de Gestión Agroempresarial de la Provincia de García Rovira, Ceprogar. • Implementación de BPA con productores de mora en Riosucio (Caldas). Fundación Smurfit Cartón Colombia. • Implementación y certificación de BPA en uchuva, gulupa, en Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila y Santander. El Tesoro Fruit S.A. • Implementación de BPA con productores de granadilla y pitaya en Quipile y Venecia (Cundinamarca). Federación Nacional de Productores de Frutas y Verduras, Fenalfruver. • Implementación de BPA con productores de plátano en Dibulla (Guajira). Cooperativa del Grupo Participativo Local de Dibulla, Coogrupadi PBA. • Implementación de BPA con productores de plátano en María La Baja (Bolívar). Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales, Corporación PBA. • Implementación de BPA en mora y maracuyá en Icononzo, Cunday (Tolima). Centro Provincial de Gestión Agroempresarial “Frutos del Sumapaz”.

Empresariales

Oportunidade

UnActualidad caso para mostrar Técnico

E

n Caicedo Muñoz y Cia. S. en C. el país agrícola tiene un meritorio ejemplo de respeto hacia la Naturaleza y de conciencia social. En efecto, esta compañía vallecaucana especializada en la producción piña, viene adelantando desde hace quince años en el departamento del Cauca un proyecto, único en Colombia, que hace más amigable la agricultura con el entorno, y el cual demanda la inversión de $500 mil por hectárea para cada ciclo de cultivo. El trabajo, enmarcado en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), surge de la fragilidad y poca fertilidad de los suelos, que clamaban por un sistema para protegerlos de manera consistente. Para ello, se comenzó a incorporar al suelo, después de cada ciclo de cultivo (dos años), todo el material verde del cultivo (unas 300 toneladas por hectárea), mediante una labor de guadaña mecánica, inoculando este material con microorganismos que aceleran el proceso de descomposición de la materia orgánica, tipo Agroplus, EM y Tricoderma, hongo altamente degradador de celulosa hacia ácidos humídicos. Con esta práctica, la compañía erradicó la quema del material vegetal para el siguiente ciclo. El proceso de preparación del suelo se hace inicialmente con una rastra, que permite la incorporación del material vegetal descompuesto, pero de manera muy superficial. Posteriormente, con subsuelo y arados de cincel, se

Normativa

Una empresa vallecaucana está demostrando que es perfectamente posible hacer agricultura sostenible en suelos frágiles y poco fértiles, de una manera amigable con la Naturaleza. rotura el suelo, sin modificar los estratos, para no afectar el horizonte A y permitir el trabajo del surcador y camador, finalmente. El surcado, obviamente, se hace contra la pendiente, para evitar daños por erosión. Al no surcar con curvas de nivel, por la dificultad para el manejo de los implementos, y al existir dos pendientes en un mismo lote, se surca contra la mayor de ellas, y en el otro sentido se utiliza un sistema de tacos de guadua, con el fin de contrarrestar la velocidad del agua y evitar de esta manera la erosión. Simultáneamente, se emplea un sistema de fosos disipadores (huecos) de unos 30x30x40 centímetros, que capturan cualquier arrastre de suelo. Por otra parte, las zonas más bajas de los lotes a donde por alguna razón llegan pequeñas cantidades del material de arrastre, son sembradas con árboles de la zona compatibles con la fauna, con lo cual se desarrollan unos cinturones protectores conectados con los bosques existentes. Como complemento de lo anterior, los lotes de piña se rotan después de cada tres ciclos, es decir, cada seis años,

Del más allá y del más acá Capacitación

Tecnología

con pastos mejorados (Mulato o brachiaria), consiguiéndose así un efecto de buffer, con unos resultados excelentes en cuanto a calidad de praderas y descanso de los suelos. ¿Cuáles son las metas y objetivos generales que se persiguen con este trabajo ambiental? Aparte de proteger esos suelos frágiles por la erosión, en este caso, ultisoles de la terraza Villarrica: a) demostrar que es posible hacer agricultura sostenible en suelos frágiles y poco fértiles, b), demostrar que no solamente se puede hacer agricultura sostenible sino también mejoradora de suelos, con una tecnología inocua para el consumidor de la fruta, c) generar trabajo, d) conservar la flora existente y establecer árboles de especies compatibles con la fauna, y e) establecer corredores que le permiten a la fauna conectarse con las zonas de bosques y guaduales existentes. Con este proyecto, Caicedo Muñoz y Cia. ha generado mucho empleo: de manera directa, cerca de un jornal por hectárea año, ya sea con trabajadores permanentes o contratistas independientes temporales, en un área aproximada de 60 hectáreas, lo que equivale a 18-20 mil jornales al año.

Institucio

Hechos

Internacional Entrevista Sanidad

Con tacos de guadua se contrarresta la velocidad del agua, evitándose así la erosión.

39 Novedades

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

Medio Ambiente

Economía

Tenemos Guía y Curiosidades Regional Cartilla ambientales Con estos trabajos se pretende facilitar un manejo adecuado de los recursos naturales por parte de los hortofruticultores, con miras a conseguir la sostenibilidad agropecuaria y ambiental. Su publicación está prevista para comienzos del 2010. Artículo de María Mercedes Ordóñez Erazo, coordinadora Guía Ambienal, Convenio Minambiente-Asohofrucol.

Agroindustria

40

Nutrición

E

l Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Asohofrucol concluyeron recientemente el trabajo de revisión y ajuste de la Guía ambiental hortofrutícola, que había sido aprobada por dicha cartera en el 2002. El trabajo, que le dio origen a la Cartilla ambiental hortofrutícola, se enmarca en los compromisos adquiridos en el Conpes 3514, que dicta la Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de otros Vegetales. Para el logro de este objetivo, el Ministerio y Asohofrucol celebraron el Convenio de Asociación No.16 del 2009, que permitió la formulación de la guía, con la participación de las autoridades ambientales, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, los comités interinstitucionales de Buenas Prácticas Agrícolas y de Agricultura Ecológica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, agroambientalistas, productores y asociaciones, entre otras instituciones y entidades que hacen parte del subsector hortofrutícola nacional. Esta nueva versión, que saldrá a consulta del público a finales de diciembre del 2009, es producto de un espacio abierto, participativo y de debate de los diferentes actores participantes e integrantes del subsector hortofrutícola, así como también de las autoridades ambientales y entes del sector agropecuario.

Crédito

Reportaje

Avances

Publicidad

Crediticias

Investigación

Frutas&Hortalizas

Medio Ambiente

La Guía Ambiental tiene como enfoque principal el manejo adecuado de los recursos naturales.

La Guía ambiental hortofrutícola en su nueva versión es innovadora y contiene temas de gran relevancia para el productor, tales como los sistemas de producción más utilizados, sus características y su aplicación tecnológica y consecuencias, entre otros. Este aparte ayuda a orientar al hortofruticultor en la definición del sistema de producción que más se acerque a sus necesidades y sus posibilidades, partiendo de los recursos con los que el cuenta y su entorno. De igual manera, la guía ambiental tiene como enfoque principal el manejo adecuado de los recursos naturales, con miras a la búsqueda de la sostenibilidad agropecuaria y ambiental, partiendo desde la gestión y planificación ambientales, desde el punto de vista de territorio, hasta llegar a la organización de la finca, con base en los criterios ambientales y sostenibles, dirigidos por una buena planificación del agroecosistema y de las actividades de un cultivo. Además de esto, el citado documento contiene una breve explicación del mercado, tratando asuntos como: • Mercados de los productos orgánicos: cadenas de valor, bioempresas y bionegocios con agricultura orgánica y “economías verdes” en agricultura orgánica. • Certificación: certificación de productos ecológicos, comercio justo, alianza para bosques, GlobalGap. Igualmente, presenta un resumen del marco normativo que aplica al subsector de frutas y hortalizas: leyes, decretos y resoluciones.

• Decisiones andinas relevantes; políticas, planes y programas; normas sobre incentivos tributarios; algunas normas sobre áreas protegidas o de manejo especial; mecanismos especiales de participación en materia ambiental; mecanismos procesales de protección del ambiente, y trámites ante la autoridad ambiental. • Normas de instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SMSF): algunos requisitos para solicitar en la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, de la jurisdicción la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en los predios

donde se obtengan frutas y vegetales para consumo en fresco. • Normas voluntarias relacionadas con la elaboración de abonos orgánicos. • Otras normas. Es importante resaltar que la nueva versión de la Guía ambiental hortofrutícola contempla el marco jurídico desde un espacio más amplio, hace más énfasis y demuestra más instrumentos normativos de los cuales puede hacer uso el productor de frutas. El objetivo de dicho énfasis consiste en resaltar la importancia de que los hortofruticultores conozcan sus derechos y deberes que enmarcan su actividad. Además de esto, el documento orienta al productor con mecanismos en espacios de participación ciudadana y muestra algunas herramientas de gestión participativa comunitaria, tales como los proyectos comunitarios y los diagnósticos participativos. Como estos temas no han sido tocados, esta nueva versión presenta una visión más amplia, proporcionando información e instrucción en materia de gestión participativa, pretendiendo así promover el trabajo grupal, la asociatividad y agremiación del subsector. Como complemento a todo este proceso de construcción de la guía, surge la Cartilla ambiental, en la cual se resumen todas las actividades que se desarrollan en aquella. La cartilla tiene como objetivo orientar de manera sencilla a los agricultores a investigar la guía y a buscar la manera de aplicarla en sus fincas, así como interrelacionar a estos con las autoridades ambientales.

La Guía Ambiental Hortofrutícola contiene explicaciones sobre producción orgánica.

No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

41

Tecnología

El Institucional ABC de la construcción de invernaderos Hechos El terreno, los vientos de la región, el diseño, los materiales, la estructura y la localización, entre otros, constituyen los factores que no se pueden perder de vista cuando se trata de levantar un invernadero.

S

Entrevista

on múltiples las consideraciones técnicas que debe tener presente el horticultor a la hora de seleccionar el sitio para construir un invernadero, así como al momento de elegir las estructuras y los elementos adecuados para éste. Si esto no se hace, el riesgo de un fracaso puede estar a la vuelta de la esquina. El ingeniero agrónomo español Miguel Ángel Martínez Hernández, consultor y desarrollador de proyectos agrícolas bajo ambientes protegidos, y asesor de cultivos hortícolas en España y Latinoamérica, nos lleva de la mano para no cometer equivocaciones costosas.

Novedades

42

Frutas&Hortalizas

LA UBICACIÓN DEL TERRENO Es necesario considerar la cercanía de diversos servicios, especialmente suministro de energía eléctrica, mano de obra, red vial y comunicaciones. Pendiente del terreno. La superficie ocupada por el invernáculo debe estar bien nivelada con pendientes no superiores al 1% y algo más alta que los terrenos circundantes para el drenaje del agua. Calidad del agua. Deben considerarse el abastecimiento y la calidad del agua necesaria para el riego. Las especies cultivadas bajo invernáculo son sumamente sensibles a las aguas “duras” o de mala calidad, por lo que este elemento muchas veces condiciona la especie por cultivar. Dirección y velocidad de los vientos. Debe buscarse la protección contra vientos no deseados, ya que su dirección y velocidad afectan en gran medida el invernáculo, causando daños sobre la estructura o cubierta. Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad, aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.

Tecnología Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo. Las características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el invernadero, definen los complementos climáticos del mismo, como la pantalla de sombreo, pantalla térmica, ventiladores recirculadores, etc. están en función de esos datos.

ESTRUCTURAS MODERNAS Y ADAPTADAS AL LUGAR La modernización de las estructuras de invernaderos es un factor fundamental en la agricultura actual. La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la hora de definirse por un determinado tipo de invernadero. En primer lugar, los invernaderos deben almacenar un gran volumen de aire, para que las oscilaciones de temperatura entre el día y la noche, sean menores, razón por la cual las estructuras modernas son de gran altura. Esto hace además que las temperaturas en verano sean mucho más bajas, y las de invierno, más elevadas. Deben ser herméticos, para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, así como para mejorar el control climático, ya que controlamos mejor los diferentes factores medioambientales, como temperatura, humedad, dióxido de carbono, etc. En una estructura moderna se puede hacer también un más efectivo control integrado, ya que los diversos insectos beneficiosos permanecen dentro del invernadero. Otra ventaja es que con la misma estructura que se está utilizando en los invernaderos, se pueden hacer diversas naves para el almacenamiento de productos, para instalaciones de riego, oficinas, etc. Las alturas medias de los invernaderos modernos son de 4 a 4.5 metros bajo canal. Esto hace que las plantas tengan gran altura, obteniéndose una gran producción por metro cuadrado. La nivelación se suele hacer de 0.5 a 1%, factor que es muy importante para poder evacuar el agua del techo. El empleo de los invernaderos multi-túneles se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos, gran resistencia a fuertes vientos y rapidez de instalación, por ser estructuras prefabricadas. En los invernaderos que se están construyendo actualmente las resistencias de las estructuras se calculan con computador, por lo que los

La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar desde el punto de vista de la solidez y de la economía.

materiales son de acero con un recubrimiento de galvanizado. La fijación de las uniones se realiza con tornillos igualmente de acero.

¿POR QUÉ TIPO DE ESTRUCTURA DECIDIRNOS? El tipo de estructura está determinada fundamentalmente por los siguientes factores: a) características climáticas de la zona, b) tipo de cultivo, c) mercado de destino, y d) posibilidades financieras del inversionista. Detallemos ahora los diferentes tipos, sus características y sus posibles adaptaciones: Micro-túneles. En general, son utilizados para proteger cultivos en sus primeras etapas contra la lluvia y elevar las temperaturas durante el día. Se utilizan en zonas de clima templado o en cultivos de primavera. No son aptos para zonas muy frías o muy cálidas. El túnel bajo es apto únicamente para cultivos de bajo porte y no para variedades indeterminadas. Invernadero de túnel o semicilíndrico. Permiten el uso de variedades de crecimiento indeterminado. No permiten una buena regulación de la temperatura.

Construcciones livianas de polisombra (casas de sombra). Se usan para proteger cultivos de una intensa radiación solar, generalmente, de pimiento. Son construcciones movibles, que se cubren con un tipo de malla negra (polisombra), que produce un sombreado de 30-50%. También se puede colocar por encima una malla mosquitera de 50 mesh (cerrado herméticamente), para proteger cultivos de verano únicamente contra plagas. Multi-túneles cubierta de plástico. Sirven para proteger cultivos en zonas cálidas y lluviosas. Estos son los “invernaderos de las zonas tropicales”. Tienen que ser altos (mínimo de 4 metros) y con aberturas en el techo. Además, tienen que poseer cortinas en las paredes laterales. Si la construcción está diseñada para llevar un cultivo tutorado y pesado (tomate, por ejemplo), tiene que ser más reforzada. Invernaderos. Son construcciones altas (4-4.5 metros), herméticamente cerradas mediante el material de cobertura, plástico o vidrio, que poseen cortinas frontales y laterales, pudiendo incluir aberturas en el techo. Además, permiten incorporar ventiladores y otros sistemas para el control climático según las necesidades de las plantas. No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

43

Tecnología ORIENTACIÓN, DISEÑO Y MEDIDAS La orientación de las naves. Dos consideraciones para tener en cuenta: viento y máxima insolación. Las naves deben orientarse según la dirección y velocidad de los vientos permanentes de la región. El diseño de una nave es aerodinámico, siempre y cuando esté ubicada de la manera correcta. En caso contrario, si la nave está orientada perpendicular al viento, éste golpeará contra la misma y fácilmente puede llevársela. Además, esta orientación permite que el viento pase a lo largo de las hileras del cultivo y llegue de un lado al otro de la nave. Preparación del terreno. Para evitar acumulación de las aguas del riego o las de la lluvia y prevenir el desarrollo de enfermedades del suelo y del follaje, es indispensable mantener en el invernadero una cierta pendiente pero no superior a 1%. Esta inclinación se consigue durante la etapa de nivelación del terreno, antes del establecimiento del invernadero. La dirección de la pendiente debe ser paralela a la dirección de las naves. Es importante también rodear el invernadero desde afuera con zanjas profundas que dirijan las aguas de la lluvia fuera del lugar. El agua que cae de los techos puede ser recolectada en un reservorio, para usarse como riego. Formas del techo. Arco: Permite mayor penetración de luz, especialmente en áreas de días cortos. Gótico: Consiste en una figura especial, siendo una combinación entre las dos formas

tradicionales: triángulo y arco. Presenta las ventajas de ambas y reduce sus desventajas. Medidas del invernadero. Altura: Por lo menos 4.5 metros, preferible 5 en zonas cálidas. La altura se mide como la altura de la columna, desde el suelo y hasta la zanja del drenaje del techo (y no hasta la punta del techo). La altura es el factor más importante que determina el microclima final dentro de la construcción. Ello se basa en la ley física según la cual “El tiempo que necesita un volumen determinado de aire para enfriarse o calentarse a una cierta temperatura, es en función de su tamaño”. Si el volumen es mayor, más tiempo

va a pasar hasta que se enfría o se calienta. En otras palabras, en un invernadero más alto, simplemente el microclima interno será más templado, es decir menos caluroso en el día y menos frío en la noche. Ancho de la nave: Generalmente, 7-8 metros. Longitud de la nave: Está determinada por la aireación. Hay que recordar también que la orientación de las naves y la ubicación de las hileras del cultivo deben ser paralelas a la dirección del viento. Si mantenemos estos principios, aseguramos un buen flujo de aire a lo largo de las hileras del

cultivo. Este principio es válido para cualquier tipo de construcción. Número de naves: El diseño se determina en función de buscar la máxima ventilación. La altura de las ventanas laterales: Se inicia desde 80-100 centímetros arriba del suelo, hasta una altura aproximada de 2 metros. Las cortinas (o aberturas frontales y laterales) se ubican a lo largo de los cuatro lados del invernadero. Arriba de la cortina queda cerca de un metro más de altura que es parte del plástico del techo. La parte baja del invernadero (debajo de las cortinas) es denominada “falda” y es también una lámina de polietileno.

Materiales utilizados en las coberturas Para la construcción. Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los invernaderos son madera, hierro galvanizado,

44

Frutas&Hortalizas

Tecnología aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado. Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material, ya que lo común es emplear distintos componentes. La construcción del tutorado. Es recomendable que sea una parte integral de la construcción general. De esta manera, se gana espacio para el cultivo. Tiene que ser diseñada para soportar un peso de hasta 30 kilogramos por metro cuadrado. Techos. En general, la cobertura tiene que ser de algún material transparente. Si no, las plantas de abajo no van a tener luz para su crecimiento. La luz solar que traspasa la cobertura sirve para el proceso de la fotosíntesis de las plantas, y en parte se convierte en calor. La cantidad y la calidad de la luz solar, transmitida por el material que cubre el techo del invernadero, son de los factores más importantes que determinan finalmente la calidad y el rendimiento del cultivo. Ambos factores dependen, sin lugar a duda, de la calidad del material de cobertura. En ciertas ocasiones especiales se escoge algún material que produce cierta cantidad de sombra (zarán o polisombra, por ejemplo), para cultivos que requieren menor intensidad solar. Actualmente, no sólo la transparencia sino muchas cualidades adicionales caracterizan la calidad de los materiales de cobertura. Materiales comúnmente utilizados para la cobertura del techo y sus características. Vidrio: Es el material más transparente que existe. Tiene buena filtración de la radiación IR. Desventajas: Es muy frágil, peligroso y caro. Polietileno: Es un plástico flexible, con una buena transparencia, resistente y relativamente barato. Además, adquiere una larga gama de características físicas, ópticas y químicas, que pueden ser incorporadas en la película como una: antigoteo, térmico, etc. Hoy en día, es el material más práctico y común, entre los que se usan para las coberturas de los invernaderos. Poli-carbonato: Material del tipo plástico rígido, transparente y con ciertas cualidades ópticas parecidas a las del polietileno. Tiene muy buena resistencia y durabilidad, y se está usado especialmente en zonas donde se necesita alta resistencia física (contra vientos, nieve, etc.).

EL CONTROL CLIMÁTICO DEL INVERNADERO

calefaccionados. En tales condiciones, es necesario ventilar también en la noche. Muchas veces, existe cierto “antagonismo” entre la necesidad de aireación y la de calefacción. Sin embargo, hay que airear aun si se pierden algunos grados de temperatura. El daño por alta humedad puede ser más grave, y en cambio, los grados “perdidos” de la temperatura se recuperan rápidamente.

Métodos de aireación Pasivos, propios del diseño de la estructura 1. La ubicación del invernadero. Mediante una buena ubicación, se puede conseguir también una buena aireación y a menudo no tener que invertir en aireación artificial. Para este propósito, siempre es importante ubicar el invernadero en un lugar alto, libre de obstáculos y expuesto a la aireación natural. 2. La altura del invernadero. Una mayor altura permite una mejor aireación y temperaturas más bajas durante el día. 3. Las dimensiones. El invernadero requiere un buen estudio de los movimientos de aire. 4. Instalación de cortinas. En cualquier tipo de invernadero deben incluirse cortinas o aperturas fijas, si es que no hay problema de bajas temperaturas durante la noche. Las cortinas pueden abrirse para permitir la aireación cuando es necesario. Es la forma principal de aireación en invernaderos, y por eso las cortinas (ventanas, en caso que no haya una cortina adicional de plástico) tienen que ser altas. Se abren en los cuatro lados de la construcción y comienzan desde una altura de 80-100 centímetros por encima del suelo. La altura propia de la ventana es por lo menos 1.5 metros (preferiblemente, 2). 5. Aperturas del techo. En zonas cálidas y tropicales son recomendables las construcciones que tienen aberturas (ventanas)

Este asunto es de suma importancia si queremos obtener una producción óptima en cantidad y calidad. También es un factor que hay que analizar muy bien porque encarece los proyectos. Las ventajas obtenidas con la implantación de cualquier sistema, debe estar compensado suficientemente con la rentabilidad. Aireación y ventilación. Algunos de los problemas más graves que se presentan dentro de los invernaderos es la acumulación de calor y de humedad. La aireación es la actividad agro-técnica más importante en cualquier tipo de invernadero. La alta humedad relativa es, sin lugar a dudas, el factor principal que favorece la aparición de enfermedades del follaje y de frutas. La aireación del invernadero no sólo tiene como meta bajar la temperatura, sino también disminuir la humedad. Las horas más importantes para esta actividad son las de la mañana, cuando sale el sol y comienza la evadotranspiración. En estas horas, el aire está todavía frío y su humedad relativa puede llegar a 100%. En áreas templadas, donde hay gran diferencia entre las temperaturas de la noche y del día, la humedad en el invernadero es muy alta también en la noche. Esta tendencia ocurre especialmente en invernaderos No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

45

Tecnología en el techo. De estas aberturas verticales, de 0.5-1 metro de altura, sale el mayor volumen del aire caliente del invernadero siendo que el aire caliente siempre sube. Además, al nivel de la abertura, el movimiento del viento fuera del invernadero produce un efecto vénturi, que aspira el aire cálido hacia afuera de la construcción. En muchas ocasiones, es suficiente hacer uso de los métodos arriba mencionados no siendo necesaria una mayor inversión en un sistema mecánico de aireación.

Métodos activos o mecánicos Si la aireación natural no es suficiente, hay que aumentar el volumen de aire en movimiento, con ventiladores. Para obtener un remplazo eficiente del aire cálido y húmedo, por aire fresco y más seco, la velocidad mínima de entrada del aire debe ser de 1.6 metros por segundo. (Se refiere al aire que entra por el lado opuesto al de los ventiladores). El volumen de aire que hay que cambiar para mantener una diferencia máxima de 3°C entre la temperatura de afuera y la del interior del invernadero, es de 160 metros cúbicos por metro cuadrado por hora. Esto se logra mediante el uso de ventiladores industriales de 48” de diámetro (mínimo

Otro de los factores clave en la tecnología de cultivos bajo ambiente protegido, es la elección del sistema de fertirrigación.

46

Frutas&Hortalizas

uno por cada 250 metros cuadrados). Los ventiladores se instalan en la pared del invernadero siguiendo la dirección del viento natural. La función de los ventiladores es únicamente extraer aire del invernadero; nunca empujar aire para adentro. Por eso se llaman: “extractores de aire”. Es importante mencionar, que estos extractores tampoco pueden extraer el aire de una construcción cuya longitud sea mayor de 32 metros. Para ahorrar energía eléctrica es posible operar los ventiladores de manera escalonada, es decir, según la temperatura y la humedad. Se pueden instalar también ventiladores secundarios dentro del invernadero, colocados a la altura de las columnas (a una altura aproximada. de 3 metros por encima del suelo). Estos ventiladores, que son más pequeños (36”), ayudan a empujar el aire a lo largo de la construcción, bajando la humedad y secando el agua acumulada sobre las plantas. (Según la ley física, a una dada humedad relativa, el aire será más seco si está en movimiento). Estos ventiladores secundarios no son suficientes para airear el invernadero, pero son buenos como adicionales a los extractores principales. Tienen también otra función: la distribución de los productos químicos vaporizados (método de vaporización) en el espacio del invernadero.

Enfriamiento Existen varios métodos para este propósito, entre los cuales describimos desde los más sencillos hasta los más sofisticados: Sombreado. En cultivos que no son muy exigentes al suministro de luz o que en una etapa de su desarrollo permiten menor iluminación (por ejemplo, pimiento en su etapa de la maduración), se puede sombrear la construcción con polisombra negro (de 30-40% de sombra), colocado encima del plástico, o usar la cortina térmica del techo con el mismo objetivo. Esta cortina, hecha de polisombra combinado de polietileno y aluminio, se coloca dentro del invernadero a la altura de las columnas (4 metros), lo que evita, además, la pérdida de calor durante la noche. Una razón adicional para sombrear cultivos es reducir la intensidad de la radiación solar, con el propósito de evitar las quemaduras del sol sobre los frutos. Otra manera de sombrear el cultivo y bajar la temperatura consiste en pintar los techos plásticos de los invernaderos con una pintura blanca agrícola, que produce alrededor de 25% de sombra. En países tropicales, donde la nubosidad es común y la radiación solar es baja, no es muy recomendable usar este método de sombreado, pues se reduce aun más el suministro de la luz a los cultivos. Nebulización: Una manera más eficiente para bajar temperaturas es el uso de nebulizadores. Estos microaspersores finos producen sobre el cultivo una nube de gotas muy finas que se evaporan en el aire antes de llegar a mojar las plantas. Mientras se evaporan, absorben energía, disminuyendo la temperatura del invernadero. De esta manera, no hay ningún peligro para el cultivo y el aire se refrigera bastante. Los nebulizadores se colocan a una altura de 4 metros y a un metro por encima del follaje del cultivo. Es suficiente una hilera de nebulizadores por cada tres camas de cultivo. Los nebulizadores funcionan de manera intercalada, según la temperatura del invernadero; por ejemplo, 30 segundos cada 15 minutos. Se puede conectar el sistema a un controlador de riego, a la computadora del invernadero. Sistema de enfriamiento. Este sistema consta de un panel grueso de cartón (15 centímetros de grosor y 1.5 metros de altura) colocado sobre todo el ancho de la pared del invernadero, aquella que está frente a los ventiladores. El panel se moja permanentemente con agua, la cual gotea

Tecnología

Cuanto más fino sea el control de la cantidad de fertilizantes y agua que aportamos a la planta, mayor potencial de producción podremos obtener.

desde un tubo colocado por encima. Los ventiladores son una parte esencial del sistema. Mientras los ventiladores funcionan, éstos fuerzan el ingreso de aire desde el otro lado de la construcción. Este aire pasa a través del panel húmedo e ingresa al invernadero mucho más frío. El panel, entonces, actúa como un radiador. Este sistema es el más eficaz pero también el más caro. Requiere suministro permanente de agua de buena calidad. Se justifica en cultivos especiales y de alto valor. En cuanto funciona el panel (y los ventiladores), todas las aperturas (cortinas) del invernadero deben estar cerradas. El panel húmedo es un sistema muy adecuado para zonas áridas y secas no así para zonas tropicales, porque en vez de extraer la humedad la acrecienta.

FERTIRRIGACIÓN Otro de los factores clave en la tecnología de cultivos bajo ambiente protegido, es la elección del sistema de fertirrigación, que está condicionado por el sistema de cultivo que de menos a mayor sofisticación se establece en suelo, sistema hidropónico en diferentes sustratos y aeroponía. La fertirrigación se puede definir como la aplicación simultánea del agua y la solución nutritiva a través de la red de distribución del sistema de riego localizado, entendiendo éste como la aportación de la dosis de agua necesaria para cubrir las necesidades del cultivo a través de unos elementos denominados emisores, que consiguen humedecer solamente una parte del volumen del suelo y logran concentrar en esta zona el máximo desarrollo radicular.

Por lo tanto, el objetivo de la fertirrigación es, conocidas las necesidades del cultivo en cada uno de sus estados fenológicos, mantener la disponibilidad de agua y nutrientes a un nivel óptimo para lograr un rendimiento lo más próximo posible a la máxima productividad potencial del cultivo bajo las condiciones ambientales disponibles. Cuanto más fino sea el control de la cantidad de fertilizantes y agua que aportamos a la planta, mayor potencial de producción podremos obtener. Y cuanta mayor sofisticación tenga el sistema, éste será más caro y repercutirá en mayor medida en el costo total. En la elección del sistema de fertirriego tendremos en cuenta entonces los siguientes factores: a) condiciones edafoclimáticas de partida, b) forma de cultivo elegida, c) tipo de sustrato, y d) estudio de rentabilidad.

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO Con el conocimiento adquirido en los puntos anteriores se procede a realizar la evaluación financiera, a partir de la identificación de la inversión requerida, de proyección de ingresos, de la estructura de costos y del plan de financiación. Un análisis de sensibilidad del proyecto a modificaciones de sus principales variables, produce información valiosa para la toma de decisiones. Es corriente entonces efectuar la proyección de los estados financieros del proyecto (estado de ganancias y pérdidas, flujo de caja y balance general), que incluirán las variables de producción, ventas y costo de ventas, inversiones fijas y necesidades de capital de trabajo, en un horizonte de

proyección que dependerá de la actividad de la empresa, del desarrollo a emprender, de la vida económica y de los demás componentes. También merecen atención los aspectos tributarios, la normatividad vigente, las fuentes de financiación y los requisitos para poder utilizar los créditos financieros. Un tema de cuidado es el referente a las garantías. Las condiciones de riesgo del sector hacen que éstas sean valoradas en menor cuantía por las entidades financieras y, en algunos casos, no son aceptadas como garantía real.

CONCLUSIONES Análisis. Debemos contemplar diversos escenarios. No siempre la mayor tecnología lleva a una mayor rentabilidad. El precio de venta, los requerimientos de calidad y el análisis financiero nos deben servir para tomar la decisión correcta en función de los rendimientos esperados para la inversión. En este caso en particular, los parámetros son muy positivos y el siguiente paso sería establecer un plan de financiación. Ver con qué recursos propios contamos, negociar con las entidades financieras el capital faltante y, punto fundamental, no perder de vista que hace falta un capital de trabajo que anteriormente ya valoramos. Poner el proyecto en manos profesionales. Una vez tomada una decisión favorable, uno de los puntos de suma importancia es poner la instalación y puesta en marcha del proyecto en manos de buenos profesionales. Seguimiento y control del plan de negocios. Terminamos aconsejando un férreo control del proyecto según las indicaciones que un buen plan de negocios nos marque. No. 9 • Diciembre 09 - Enero de 2010

47

Registro EXALTACIÓN A ASOHOFRUCOL El pasado 14 de noviembre, Asohofrucol recibió del Consejo Sede de la Universidad Nacional-Sede Palmira, un reconocimiento “por el apoyo y compromiso en el desarrollo de la horticultura y fruticultura del país”. A la ceremonia de entrega asistió José Maya García, gerente general de la Asociación.

Mercados

Desarrollo EVENTOS Alimentaria 2010. El Salón Internacional de Alimentación y Bebidas, en su versión decimoctava, tendrá lugar en Barcelona, España, del 22 al 26 de marzo del 2010. Es el evento más importante de su género en ese país y uno de los más importantes del mundo. Exhibirá las últimas novedades de la industria alimentaria internacional, los canales de distribución y los gustos de los consumidores. Espera reunir a 5 mil empresas líderes en la fabricación y distribución de alimentos y bebidas, y a unos 150 mil compradores de más de ciento cincuenta y cinco países.

Precios y mercados

XIV Conferencia Internacional de Fruticultura Orgánica, “Ecofruit”. Universidad de Hohenheim, Alemania, del 22 al 24 de febrero del 2010. Reunirá a investigadores y consultores que trabajan en temas relacionados con el cultivo ecológico de frutas. Constituye una oportunidad para comunicar y discutir los últimos resultados relacionados con la fruta ecológica.

Análisis

Fruit Logistica 2010. Este evento, que se llevará a cabo del 3 al 5 de febrero en Berlin, es considerado como el líder mundial en comercio justo para las frutas y hortalizas frescas. Se harán presentes más de 2 mil empresas de toda la cadena de valor de productos frescos, entre grandes multinacionales y pequeños y medianos proveedores de todo el mundo. Una excelente plataforma para hacer negocios y realizar contactos.

Experiencias

48

Ciencia

Frutas&Hortalizas

Economía ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA Gestión de riesgos financieros en el mercado de materias primas agrícolas. Varios autores, entre quienes figura la economista Mariana F. Ospina Bohórquez, magíster en economía y analista en Buenas Prácticas, actual asistente administrativa de Proyectos BPA de Asohofrucol. El trabajo, publicado por la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, y la Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA, fue editado por John Jairo Roa Prieto. Contiene cuatro capítulos: Elementos financieros para la gestión de riesgos financieros, Gestión de riesgos en el mercado de las materias primas agrícolas, Análisis de riesgos en entidades financieras dirigidas al sector agropecuario, e Instrumentos financieros para el mercado del arroz blanco en Colombia.

Medio Ambiente

Regional

Plan de prevención y mitigación de los efectos del fenómeno de El Niño en los sectores agropecuario, acuícola y pesquero. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, entrega valiosas recomendaciones para enfrentar esta amenaza. Contiene instrucciones específicas para productores de frutas (mango, cítricos, aguacate, papaya, plátano, manzana, pera, ciruela, durazno y renglones de clima frío moderado), hortalizas, banano, algodón, arroz, cacao, café, caña panelera, trigo, cebada, avena, fique, maíz, ñame, palma de aceite, soya, papa, tabaco y yuca.

Agroindustria

Crédito

AGRICULTURA PROTEGIDA. VIDEO

Avances

En la nueva edición del Magazine De la mano con el campo, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, presenta un video sobre cultivos protegidos y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el cual se desarrolla a través de entrevistas con productores e investigadores de la corporación. El trabajo puede consultarse en la sección de videos de página de la institución: www.corpoica.org.co.

Crediticias