PFN Valle del Cauca.indd - Asohofrucol

El Valle del Cauca es tierra de frutas, vocación que refleja la potencialidad de una región que además de reunir excep- cionales condiciones de suelo, clima y.
3MB Größe 20 Downloads 128 vistas
IO E JUL 3 D

D E 1 8 1 0 - 1 D E M A YO DE 19

10

Gobernación del Valle del Cauca

Valle del Cauca, tierra de frutas

1

2

Plan Frutícola Nacional

IO E JUL 3 D

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

D E 1 8 1 0 - 1 D E M A YO DE 19

10

Gobernación del Valle del Cauca

Plan Frutícola Nacional

Valle del Cauca, tierra de frutas

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR Gobernación del Valle del Cauca Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola - FNFH Asociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Santiago de Cali, noviembre de 2006

Valle del Cauca, tierra de frutas

3

CONTENIDO Prólogo ............................................................... 5 Introducción ...................................................... 7 Objetivos ............................................................ 9 Caracterización del departamento ................. 11 Disponibilidad edafoclimática........................ 23 Experiencia productiva ................................... 39 Disponibilidad tecnológica ............................. 45 Sostenibilidad ambiental ................................ 59 Equipo Técnico Plan Frutícola Nacional de Colombia - PFN

Seguridad agroalimentaria .............................. 61 Análisis de mercado ........................................ 63 Rentabilidad .................................................... 73

RAMIRO TAFUR REYES Director Nacional

Frutales priorizados ........................................ 75 Conclusiones ................................................. 101

JULIO CÉSAR TORO MESA Director Técnico

Recomendaciones .......................................... 107 Bibliografía .................................................... 109

CARLOS EVARISTO REYES Coordinador PFN Valle del Cauca

Webliografía ................................................... 113

RONALD GARCÍA NEGRETTE Asesor Económico CARLOS ARMANDO MUÑOZ Asesor Técnico © 2006 ISBN: 978-958-9187-58-6 Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A. Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A. Calle 18 No. 3-33 PBX: 524 9009 Cali, Colombia

4

Plan Frutícola Nacional

Prólogo El Valle del Cauca es tierra de frutas,

ron los sectores claves de la economía

vocación que refleja la potencialidad de

regional, de acuerdo con su contribu-

una región que además de reunir excep-

ción al crecimiento económico, con

cionales condiciones de suelo, clima y

su capacidad para generar divisas,

variedades cultivables cuenta con una

empleo e ingresos, con énfasis en los

tradición productora, una cultura de

pequeños y medianos productores y en

consumo y transformación agroindus-

la población vulnerable, para fomentar

trial de frutales, un importante acumu-

nuevos polos de desarrollo y procesos

lado de capital humano en diversos

de integración regional, para incorporar

campos y un nivel de utilización e

innovaciones tecnológicas y sociales,

innovación de tecnología especializada

para fortalecer las cadenas y/o formar

en el sector en continuo desarrollo, con

clústers y para vincularse a mercados

el respaldo de una red de universida-

dinámicos.

des, grupos y centros de investigación y un conjunto de productores, provee-

Por tanto, promover la siembra, la

dores de insumos, comercializadores y

cosecha, la transformación y la comer-

transformadores de diversa escala que

cialización de los frutales de mayor

integran los distintos eslabones de la

perspectiva en los mercados externo

cadena frutícola que existe en nuestro

e interno va a propiciar condiciones

departamento.

favorables para el desarrollo de zonas rezagadas y desintegradas de la diná-

Las anteriores razones condujeron a

mica económica regional, pues en la

que el sector frutícola fuera priorizado

medida en que se vinculen a circuitos

como una de las apuestas estratégicas

activos de producción de frutales se

de la denominada Agenda Interna de

impulsará el desarrollo de canales en

Competitividad del Valle del Cauca,

red para abastecimiento, logística de co-

proceso a través del cual se selecciona-

mercialización y transporte de frutales

Valle del Cauca, tierra de frutas

5

que generen una complementación de

cual estamos poniendo a prueba todos

las vocaciones de las subregiones del

los procesos de innovación tecnológica,

departamento.

social y comercial que vamos a implementar para el resto de este Plan.

Con esta apuesta frutícola nuestro departamento no solo aprovecha sus

Las exigencias de volumen, calidad,

ventajas comparativas y competitivas

precio y otros atributos de normativi-

sino que también fortalece su posición

dad sanitaria y sostenibilidad, tanto

de liderazgo nacional en este sector.

social como ambiental, que actual-

La elaboración del Plan Frutícola es el

mente demandan los frutales a escala

resultado de un esfuerzo continuo de

internacional nos hacen comprender

cuatro años entre la Gobernación del

que el reto es elevado pero también nos

Valle del Cauca, la Sociedad de Agricul-

demuestra que disponemos de buena

tores y Ganaderos del Valle del Cauca

parte de los elementos que se requieren

-SAG y otras entidades académicas e

para garantizar la presencia y competi-

investigativas del sector, para lo cual se

tividad en el mercado.

realizaron una serie de estudios previos, como el programa de especialización

En general, la apuesta frutícola hace

hortofrutícola por municipios, que

parte de una estrategia de competitivi-

aportó buena parte de las respuestas bá-

dad y desarrollo integral denominada

sicas a las preguntas centrales que toda

Biorregión, que apunta a aprovechar

apuesta productiva debe formularse

sosteniblemente las potencialidades de

como son: qué, cómo, cuánto, dónde,

la biodiversidad del Valle del Cauca,

con quién producir y comercializar, ha-

a través de la generación, difusión y

cia qué mercados y con qué precios; así

apropiación social de conocimientos,

mismo, reflexionar sobre cómo incidir

tecnologías y esquemas de asociativi-

en la sostenibilidad ambiental y social

dad innovadores que van a permitir

de las economías locales.

desarrollar más equilibrada y sosteniblemente nuestro territorio, desde

La voluntad de hacer de la apuesta frutí-

los puntos de vista económico, social,

cola una política departamental perma-

ambiental e institucional.

nente y de gestionarla cuanto antes, nos ha llevado a poner en marcha, en asocio

Cordialmente,

con la SAG y con una cofinanciación del 90%, un proyecto piloto relacionado con el cultivo de la mora, a través del

6

Plan Frutícola Nacional

ANGELINO GARZÓN Gobernador del Valle del Cauca

Introducción En el Plan de Desarrollo 2004 – 2007,

mental, con el auspicio del Ministerio

Vamos Juntos por el Valle del Cauca, el

de Agricultura y Desarrollo Rural, a

Gobernador del Departamento, doctor

través del Fondo Nacional de Fomento

Angelino Garzón, identificó como uno

Hortifrutícola, y el aval de la Asocia-

de sus propósitos centrales la construc-

ción Hortofrutícola de Colombia. En

ción de políticas de inclusión y partici-

este documento se presenta, en forma

pación de la comunidad con las cuales

detallada, a partir del diagnóstico del

propiciar una mayor productividad y

sector en la región, todas las potencia-

competitividad en el sector rural del

lidades que tiene el departamento para

departamento.

consolidar el liderazgo frutícola que ostenta y presenta las nuevas posibi-

Igualmente, dicho Plan de Desarrollo

lidades de siembra de frutales, hasta

propende a la rehabilitación social y

ahora inexploradas o poco desarro-

económica de los campesinos, en su

lladas, priorizando dieciséis especies

mayor parte habitantes de las zonas

de frutales con grandes posibilidades

de ladera, a través de la construcción,

técnicas y financieras para su exitosa

de manera conjunta, de estrategias de

explotación en la región.

desarrollo sostenible que les permita dignificar sus vidas y mejorar sus in-

Estamos seguros que las instituciones

gresos económicos.

agrícolas asentadas en el Valle del Cauca, que día a día trabajan por el

Justamente, ese es uno de los principa-

desarrollo científico, tecnológico y sa-

les meritos que tiene el Plan Frutícola

nitario del sector, harán suyo este Plan

Departamental, Valle del Cauca, tierra

Frutícola y seguirán contribuyendo con

de frutas, el cual entregan la Sociedad

sus procesos de investigación aplicada

de Agricultores y Ganaderos del Valle

para que contemos con paquetes tec-

del Cauca, SAG, y el gobierno departa-

nológicos integrales que nos permitan

Valle del Cauca, tierra de frutas

7

responder oportunamente a toda la

diversos actores públicos y privados,

demanda que va a surgir por parte de

nacionales y locales que nos han permi-

viveristas, productores en transferencia

tido financiar o cofinanciar la siembra

de tecnología y suministro de material

de nuevas áreas o el mejoramiento de

vegetal de primera calidad.

las existentes en cítricos, frutales de clima frío y medio. En este sentido,

El reto que tenemos es grande, además

actualmente se encuentra en ejecución

de la siembra de 26.000 hectáreas nue-

un importante convenio firmado por

vas en frutales, debemos responder a

el gobernador Angelino Garzón, con la

las exigencias de calidad y oportunidad

SAG y Corpoica, el cual está orientado

de los mercados nacionales e interna-

al mejoramiento de la producción y

cionales, lo que nos obliga a trabajar a

ampliación de áreas de siembra en uno

todos de manera coordinada en la im-

de los cultivos más representativos y

plementación de las Buenas Prácticas

promisorios como es la mora.

Agrícolas para el sector. Sin embargo, en este proceso no arrancamos de cero,

Finalmente nuestro reconocimiento y

pues ya contamos con un camino reco-

felicitación a Asohofrucol por la visión

rrido que nos ha permitido tener altos

que tuvo al emprender este proceso de

niveles de competitividad en el país,

planeación frutícola para Colombia, y

en varias de las frutas identificadas

a la SAG, con el doctor Ramiro Tafur

en el Plan, en otras tenemos que me-

Reyes a su cabeza, por la dedicación, se-

jorar y de eso se trata, de aprovechar

riedad y alto grado de profesionalismo

al máximo la diversidad de climas, la

con que su grupo de técnicos asumió la

fertilidad de los suelos, la experiencia

elaboración del Plan Frutícola del Valle

y el conocimiento de los profesionales

del Cauca, el cual queda a disposición

vallecaucanos.

de los agricultores vallecaucanos.

En lo que corresponde al gobierno departamental, hemos asumido con entusiasmo y decisión, el fortalecimiento de la fruticultura en el Valle del Cauca al realizar alianzas estratégicas con

8

Plan Frutícola Nacional

GUILLERMO BANGUERO Secretario de Agricultura y Pesca Departamento del Valle del Cauca.

Objetivos

Objetivo general Desarrollar la fruticultura comercial, tecnificada y en volumen suficiente mediante un proceso de planificación que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecológicas y de infraestructura de la región.

Objetivos específicos 1.

Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas en el departamento del Valle del Cauca.

2.

Definir las zonas agroecológicas óptimas para cultivar áreas nuevas en núcleos productivos

3.

Proyectar las áreas nuevas con un horizonte de veinte años.

Valle del Cauca, tierra de frutas

9

10

Plan Frutícola Nacional

Caracterización del departamento Localización geográfica El Valle del Cauca está ubicado en la zona tórrida ecuatorial de Colombia, suroccidente del país, formando parte de las regiones andina y pacífica, localizado entre los paralelos 05° 02’ 08° y 03° 04’ 02” de latitud Norte, desde el Cerro de Tatamá hasta La Balsa y entre los meridianos 72° 42’ 27” y 74° 27’ 13” de longitud Oeste desde el páramo de Barragán al Este, hasta Bocas del Naya al Oeste. La superficie es de 22.140 km2 y limita por el Norte con los departamentos de Chocó, Risaralda y Quindío; por el Este con los departamentos de Quindío y Tolima; por el Sur con el departamento del Cauca y por el Oeste con el Océano Pacífico y el departamento del Chocó. Está conformado por 42 municipios, y hace parte de las cuencas hidrográficas del

Figura 1. División política y administrativa del Valle del Cauca

Océano Pacífico y del río Cauca (Mutis, 1996). Figura 1.

Valle del Cauca, tierra de frutas

11

El departamento representa el 1.95%

partamento cuenta en el 2006 con una

del área colombiana con una exten-

población de 4.533.075 habitantes, de

sión de 2’214.540 hectáreas, un poco

los cuales el 86.5 % son considerados

mayor que la república de Israel con

urbanos y 13.5 % rurales. La población

2’194.600 hectáreas y está dividido en

total del Valle del Cauca crece al 1.6%

tres subregiones geográficamente bien

anual, la urbana al 1.89% y la rural al

diferenciadas. Tabla 1.

-0.25%. Figura 2. La población proyectada y espera-

Tabla 1. Área del Valle del Cauca por subregiones.

Región

Área (ha)

Porcentaje (%)

1.164.564

52.6

Litoral Pacífico

737.262

33.3

Valle Geográfico

312.714

14.1

2.214.540

100

Cordilleras Central y Occidental

Total

Fuente: Estudio Universidad Nacional, 2001.

da para el año 2010 es de 4.836.369 habitantes, de la cual el 87.7% será urbana, ampliándose por consiguiente la demanda por alimentos, en especial frutas y verduras. Esta dinámica demográfica garantizará la conformación de un importante mercado interno, que es y será uno de los

Población

tres más grandes de Colombia, creando

A partir de las proyecciones del DANE

comerciales internas para la produc-

con base en el censo de 1993, el de-

ción frutícola del departamento.

así un amplio grupo de posibilidades

Rural 13.5% Urbana 86.5%

Figura 2. Distribución de la población del Valle del Cauca en 2006

12

Plan Frutícola Nacional

Conectividad vial

exportaciones nacionales se realizan por vía marítima. Figura 3.

El Valle del Cauca, según el Instituto Nacional de Vías, Invías tiene 10.340 km. de vías, que es el doble del promedio nacional departamental, que está en 5.092 km. El número de kilómetros por cada 100.000 habitantes es 228 frente a los 503 del promedio nacional, lo que es explicable por la alta densidad de población del departamento, por lo que no se puede considerar como un indicador rezagado de conectividad vial. Pero, el número de kilómetros de vías por cada 100 km2, sí es un indicador del control del territorio en términos de la densidad de redes viales existentes por la actividad económica, en esto el departamento con 46.7 km duplica el promedio nacional que está en 22.8 km de vías por cada 100 km2. El Valle es atravesado longitudinalmente por las carreteras Panameri-

Figura 3. Red vial del Valle del Cauca

cana y Panorama que representan el principal corredor por donde fluyen

La Sociedad Portuaria Regional de Buena-

los bienes de importación y exporta-

ventura (SPRB), es la de mayor movimien-

ción de gran parte del país. Además,

to nacional (su participación dentro de las

tiene un corredor transversal que

SPR ha oscilado entre el 43% y el 48%,

comunica el puerto de Buenaventura

seguida de Cartagena 24%, Santa Marta

con Cali y el resto del país, siendo

18%, y Barranquilla 14%).

este puerto la salida de las potenciales exportaciones frutícolas en fresco

La profundización del canal de acceso

y procesado, ya que el 85% de las

permite mejorar la competitividad del

Valle del Cauca, tierra de frutas

13

puerto y por consiguiente duplica las

años anteriores las variaciones del PIB

oportunidades de llegar a nuevos mer-

fueron: 1.1% en 2000, 2.93% en 2001,

cados.

0.02% en el 2002 y 1.83% en el 2003, tal como se observa en la Tabla 2, en la

Los aeropuertos de Palmaseca de Palmi-

cual se incluyen los impuestos menos

ra y Cali, y Santana de Cartago, situados

las subvenciones sobre productos.

estratégicamente, abren opciones claras para exportar frutas frescas a Centro

Al descomponer el resultado del PIB

América, Estados Unidos y Europa.

de 2005 por sectores, se presentaron las siguientes variaciones: El sector con

Economía

menor dinamismo durante el 2005 fue el primario con 4,6%; el secundario fue

El crecimiento observado en la econo-

el que más jalonó el crecimiento pre-

mía vallecaucana durante el año 2005

sentado durante el año con un 7,46% y

(5,58%) fue mayor al de 2004, en el cual

el terciario presentó un crecimiento del

registró una variación de 3,6%. En los

4,48%, todos comparados con el total del año 2004. Figura 4.

Tabla 2. PIB del Valle del Cauca por sectores: 2000-2005, (Pesos constantes de 1994)

Subsectores económicos

2000

2001

723.928

695.564

722.900

753.187

759.340

790.060

31.526

28.508

26.142

27.656

24.682

29.997

1.718.708

1.751.490

IV. Elect., gas, agua y aclant.

332.451

350.587

327.734

332.621

340.770

347.941

V. Construcción

222.180

214.813

279.144

231.245

375.568

430.627

VI. Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles.

981.361

1.010.164

VII. Transporte + Comunicaciones

795.350

763.200

VIII. Establec. finan., seguros, inmuebles, 2.121.284 serv a empresas

2.152.349

2.172.813 2.181.982 2.240.416 2.280.112

IX. Serv. comunales, soci. y pers.

1.536.571

1.698.339

1.647.963 1.696.653 1.769.389 1.949.597

Producto Interno Bruto

8.695.508

8.950.583

8.952.528 9.116.426 9.444.745 9.971.742

1,11%

2,93%

I. Agropecuario, silvicultura y pesca II. Minería III. Industria

Valle Crecimientos Interanuales %) Fuente: DAPV

14

Plan Frutícola Nacional

2002 (p)

2003 (e)

2004 (e)

2005 (e)

1.690.916 1.747.187 1.724.045 1.825.707

1.023.917 1.045.818 1.089.783 1.186.958 749.271

0,02%

769.691

1,83%

774.430

3,60%

766.510

5,58%

16%

Crecimiento

11%

6%

1%

-4%

-9% 95

96

97

98

99

Primario

´00

´01

Secundario

´02

´03

´04

´05

Terciario

Figura 4. Crecimiento de los diferentes sectores del PIB del Valle del Cauca

Sector primario Dentro del sector, la minería presentó el mayor crecimiento con un 21,53%, aunque esta actividad sólo pesa un 0.3% del PIB departamental. En general, el sector agropecuario, silvicultura y pesca presentó un crecimiento del 2,1%, y una participación dentro del PIB de 7,84%.

negativo que no se daba desde hacía seis años. Dentro del subsector agrícola el café presentó un crecimiento del 10%, lo cual está acorde con el crecimiento de la producción nacional durante el 2005, este crecimiento se vio jalonado por la entrada en producción de cafetales soqueados y por mejoras en la productividad (por efectos climáticos) durante

Haciendo énfasis en el sector Agro-

este año, a este buen comportamiento

pecuario y Silvicultura, el principal

se debe adicionar el buen precio que

jalonador fue el subsector pecuario con

presentó en los mercados internacio-

un crecimiento del 5,59% (tuvo una

nales el café por la baja de producción

participación dentro del PIB del 6,2%

en Brasil y Vietnam.

lo cual confirma el dinamismo que ha tenido este subsector en los últimos

En el subsector agrícola el área sembra-

años). El subsector agrícola tiene un

da de transitorios, permanentes, horta-

crecimiento de 2,1% (contribuye con

lizas y frutales registra una tendencia

un 4,27% al PIB departamental) y fi-

decreciente, pues pasa de 408.000

nalmente silvicultura presenta un de-

hectáreas en su mejor año en 1998, a

crecimiento del 15%, comportamiento

329.000 en el 2001, es decir, una fluc-

Valle del Cauca, tierra de frutas

15

tuación de 80.000 hectáreas y con una

en la producción de etanol en Estados

tendencia decreciente, que sólo desde

Unidos; y un peso fortalecido frente

el 2003 da señales de recuperarse.

al dólar, que finalmente deben haber compensado los esfuerzos realizados

En este sector los frutales registran una

por los porcicultores.

participación promedia del 6.46% en el área total, muy cercana a la de los

Los productos que continúan con una

transitorios, 8.39%, lo cual coloca a es-

caída son los del sector bovino pues su

tos últimos como los que pueden tener

PIB descendió en un 3,3%, compor-

una mayor posibilidad de sustitución

tamiento dado principalmente por el

por la fruticultura, en especial en la

efecto del sacrificio de ganado bovino

zona plana.

el cual presentó una caída del 3%, por su parte la producción de leche mostró

El subsector pecuario, tal como ha sucedido en los últimos años, continúa con crecimientos sostenidos y jalonados principalmente por la industria avícola que creció en un 8,2%, de este sector el producto que mayor crecimiento presentó fue la producción de huevos con un 8,6% y la de carne con un 7,9%. El otro producto que continúa con una tendencia ascendente es la producción de carne porcina, con un incremento del 3,9%, según la Federación Nacional de Porcicultores. Esto es el resultado de unos precios del cerdo gordo en pie relativamente altos y estables durante los doce meses, si se compara con

un crecimiento del 3,6%. Figura 5. La evolución de la estructura económica del Valle del Cauca, sin incluir impuestos menos subvenciones sobre productos, se mantiene constante en el corto plazo, liderada por los sectores productores de servicios como el financiero, de comercio y servicios comunales. Esta tendencia de la economía del Valle a terciarizarse, no es ajena a otras regiones del país, lo cual ha significado que el sector manufacturero nunca lideró el proceso de transformación económica regional, ni nacional.

años anteriores, combinados con una

El sector agropecuario se mueve con

coyuntura favorable respecto a las ma-

una participación alrededor del 8%

terias primas importadas, bajos precios

y la industria ligeramente superior al

internacionales en maíz y soya durante

19% y con una tendencia muy leve a

los últimos cinco años, aunque esta ten-

disminuir su participación en el total.

dencia ha cambiado por el uso del maíz

Tabla 3 y Figura 6.

16

Plan Frutícola Nacional

14% 9%

Crecimientos

4% -1% -6% -11% -16% 99

´00

´01

´02

Agricola

Pecuario

´03

´04

Silvicultura

Figura 5. Crecimientos del PIB de subsectores del sector primario del Valle

Tabla 3. Estructura económica por sectores del Valle del Cauca (%)

Subsectores económicos

2000

2001

2002 (p)

2003 (e)

2004 (e)

2005 (e)

I. Agropecuario, silvicultura y pesca

8,6

8,0

8,4

8,6

8,3

8,2

II. Minería

0,4

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

III. Industria

20,3

20,2

19,6

19,9

18,9

19,0

IV. Electricidad, gas, agua y alcantarillado.

3,9

4,0

3,8

3,8

3,7

3,6

V. Construcción

2,6

2,5

3,2

2,6

4,1

4,5

VI. Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles.

11,6

11,7

11,8

11,9

12,0

12,4

VII. Transporte + Comunicaciones

9,4

8,8

8,7

8,8

8,5

8,0

VIII. Establecimientos financieros, seguros, inmuebles, servicios a empresas

25,1

24,8

25,1

24,8

24,6

23,7

IX. Servicios comunales, sociales. y personales.

18,2

19,6

19,1

19,3

19,4

20,3

Producto Interno Bruto

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: DAPV-Cálculos PFN

Valle del Cauca, tierra de frutas

17

´05

30,0

25,0

%

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0 2000

2001

2002 (p)

2003 (e)

2004 (e)

2005 (e)

Años

S. Agropecuario

S. Industria

S. Financiero

S. Comercio

S. Servicios Comunales

Figura 6. Estructura económica del Valle del Cauca 2000-2005

Situación actual de los frutales

Lo anterior en gran parte es el resultado

El Valle del Cauca es el primer pro-

Granja de Palmira en el año 1929.

ductor de frutas en Colombia, con 28.192 hectáreas en producción en el 2004 y 669.184 toneladas de fruta fresca; en el ámbito nacional el área representa el 12.7% del área cultivada

de la investigación que inició el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, en la

Los frutales de mayor representación en producción en el año 2004 fueron naranja, piña, guayaba, banano, papaya, vid, mandarina y maracuyá.

con frutales en Colombia en el mismo

En relación con naranja, mandarina y

año. Tabla 4.

cítricos, en general el ICA y el vivero

Este departamento es también líder en el uso de tecnología, razón por la cual sus cultivos de cítricos, guayaba, guanábana, papaya, piña y maracuyá,

Profrutales, han desarrollado y entregado 145 variedades mejoradas con las cuales se cultiva un 33% del área nacional con cítricos en todo el país.

alcanzan los mejores rendimientos

Referente a piña, en el Valle del Cauca

registrados en Colombia.

se desarrolló, por parte del ICA, el pa-

18

Plan Frutícola Nacional

Tabla 4. Área, producción y rendimiento de 33 especies de frutales del Valle del Cauca y su representación departamental y nacional 2004

Especie Aguacate Banano Bananito Borojó Brevo Caducifolios Coco Chontaduro Ciruela Cal Curuba Fresa Granadilla Guanábana Guayaba Lima Tahití Lima Pajarito Lulo Macadamia Mandarina Mango Maracuyá Melón Mora Naranja Papaya Piña Pitaya Toronja Tangelo Tomate de árbol Uchuva Vid Zapote Total

Área (ha) 1.486 5.976 381 844 54 10 341 3.600 9 179 2 596 449 1.855 370 185 1.098 40 855 105 890 455 1.138 3.027 642 1.167 198 92 92 485 4 1.538 32 28.192

Producción (t) 26.749 65.972 3.768 4.580 1.197 76 4.140 17.100 82 1.523 8 7.265 8.988 70.499 14.788 7.022 19.756 160 32.490 1.568 20.303 14.687 13.653 145.277 51.368 80.317 1.175 3.697 3.234 12.119 21 35.376 226 669.184

Rendimiento (t/ha) 18,0 11,0 9,9 5,4 22,0 7,8 12,1 4,8 9,1 8,5 5,6 12,2 20,0 38,0 40,0 38,0 18,0 4,0 38,0 15,0 22,8 32,3 12,0 48,0 80,0 68,8 5,9 40,0 35,0 25,0 6,1 23,0 7,1 23,7

Fuente: MADR-PFN

quete tecnológico que le ha permitido

En cuanto a la guayaba y con la va-

al departamento ostentar el mayor ren-

riedad Palmira ICA-1, en el norte del

dimiento promedio nacional, principal-

departamento se desarrolló una tecno-

mente con la variedad Cayena Lisa.

logía con alta población y un sistema

Valle del Cauca, tierra de frutas

19

de podas que ha permitido producir

reducirse cada vez más, debido princi-

hasta 70 toneladas por hectárea al año,

palmente al ataque de la enfermedad del

con fruta de calidad excelente, tanto

Mildeo Velloso, Plasmophara vitícola,

para el mercado fresco como para la

hongo que ataca principalmente las flores

industria.

que se queman y se caen, con lo cual las

El Valle del Cauca podría ser el primer productor nacional de bocadillo a costos competitivos porque cuenta con la producción local de azúcar que representa entre el 45% y 55% del costo del bocadillo de guayaba. En el 2004 el banano ocupó el cuarto lugar en producción entre las 32 especies con que contaba el departamento, este banano no es el de exportación.

plantas afectadas no producen fruto. En cambio, en el centro del Valle del Cauca la variedad Isabella que es tolerante a este hongo, mantiene una superficie estable con alguna tendencia a un aumento leve. Actualmente se estima un área de 530 hectáreas con esta variedad. El mayor determinante de dicha enfermedad en el departamento es la

En relación con vid, el Valle del Cauca

humedad relativa en la parte plana, por

es el primer departamento de Colombia

encima del 75%.

tanto en área con 1.538 hectáreas como en producción con 35.376 toneladas de uva. Este hectareaje representa el 80% del área nacional y la producción

En el norte se hacen hasta 27 aplicaciones de fungicidas por semestre en el mismo cultivo para controlar pri-

nacional del 90%.

mordialmente el Mildeo Velloso, lo

Aunque en el departamento se pro-

sostenible. De otro lado, en la región

duce uva en 17 municipios, los más

central se hacen solamente cuatro o cin-

representativos son La Unión, Toro,

co aplicaciones semestrales. Es urgente

Roldanillo y Bolívar en el norte, con

la implantación de tecnologías limpias

variedades viniferas Vitis vinífera y Gi-

en el cultivo de uva de mesa, para hacer

nebra, Guacarí y El Cerrito, con la varie-

sostenible su producción.

cual hace al cultivo cada vez menos

dad Isabella Vitis labrusca, vigorosa y rústica, especial para jugo, mermelada,

En maracuyá el Valle del Cauca ha

jalea y repostería en general.

aplicado el mejor paquete tecnológico que le ha merecido un reconocimiento

En el norte del departamento el cultivo

general. La fruta que se produce es de

con las variedades viníferas tiende a

excelente calidad por color, sabor, aro-

20

Plan Frutícola Nacional

ma y grados brix o concentración de

Lo anterior se ha logrado con el paquete

sólidos solubles. En el Valle se desarro-

tecnológico que incorpora un control

llo la primera industria concentradora

preventivo al virus de la mancha anular

de jugo de maracuyá del continente

mediante barreras con sorgo forrajero y

americano.

maíz alrededor de las suertes o parcelas de cultivo y la erradicación de las plan-

Vale la pena mencionar que la única

tas que vayan presentando los síntomas

variedad de guanábana mejorada y

del virus.

registrada por el ICA en Colombia, es la “Elita” generada y entregada por el

El Valle ostenta el mayor promedio

vivero Profrutales. Es un material que

nacional de producción de papaya con

puede producir más de 30 toneladas

80 toneladas por hectárea, aunque los

por hectárea al año, después del décimo

cultivos de alta tecnificación producen

año de edad. Es también de excelente

más de 100 toneladas por hectárea.

sabor y aroma. La producción de las 669.184 toneladas En la región del norte del departamento

de fruta representó para el productor

con la variedad tainung y aplicando la

del departamento 351.855 millones

tecnología generada por México para el

de pesos ó 153 millones de dólares.

cultivo del papayo, se ha llegado a pro-

Esta actividad generó además 28.000

ducir hasta 180 toneladas por hectárea

empleos directos y 36.000 indirectos,

con fruta de excelente calidad.

para un total de 64.000.

Valle del Cauca, tierra de frutas

21

22

Plan Frutícola Nacional

Disponibilidad edafoclimática Suelos La caracterización de suelo del departa-

descansando sobre el sustrato de limonita marina suelos de origen ar-

mento está referenciada de acuerdo con

cilloso y gravoso. Estos suelos son

las unidades fisiográficas de la llanura

profundos y poseen relativo buen

del Pacifico, zona de cordilleras y valle

drenaje, razón por la cual son muy

geográfico del río Cauca.

utilizados para desarrollar procesos de colonización y establecimiento

Para la vertiente del Pacífico se ubica

de cultivos de subsistencia, previo el

la llanura del Pacífico, donde se en-

aprovechamiento de los recursos ma-

cuentran los suelos de planicie marina

dereros existentes.

depositados sobre diferentes formas de relieve, con un amplio dominio de

Los suelos de las cordilleras Occiden-

los playones sin formación de suelo,

tal y Central, geomorfológicamente, se

las barras y bancos de arena con suelos

ubican en paisajes de colinas y mon-

de textura arenosa altamente cargados

tañas y de acuerdo con la formación

de materia orgánica en forma fangosa

geológica que los origina se pueden

y las marismas con suelos poco de-

diferenciar y caracterizar cada una de

sarrollados pero influenciados por el

las cordilleras.

mar, razon por la cual son altamente cargados de sales propias para el desa-

Los suelos de las colinas de la cordi-

rrollo de los manglares y natales, son

llera Occidental se han desarrollado a

suelos de constante movimiento por

partir de sedimentos de origen volcá-

efecto de las mareas.

nico y bancos de arenisca que alternan con arcillas. Poseen drenaje natural

A continuación de las planicies ma-

excesivo y afectado por erosión super-

rinas se observan las primeras coli-

ficial. En ellos se desarrolla la activi-

nas bajas en donde se encuentran

dad ganadera extensiva.

Valle del Cauca, tierra de frutas

23

Los suelos de las colinas de la cordi-

dulado a quebrado, con buen drenaje y

llera Central se originan a partir de las

ricos en carbón orgánico. La actividad

diatomitas, areniscas, arenas y arcillas,

económica principal actual la consti-

son suelos superficiales con ciertas li-

tuyen los cultivos de agricultura semi-

mitaciones para actividades agrícolas

intensiva y ganadería extensiva.

por las pendientes del terreno, actualmente se hallan dedicados a las activi-

Suelos de páramo, con relieve de on-

dades de ganadería extensiva.

dulado a quebrado de depósitos orgánicos y de cenizas volcánicas, los

Respecto a los suelos de montaña de

cuales recubren material parental me-

las vertientes bajas de la cordillera

tamórfico e ígneo.

Occidental, desarrollados a partir de diabasas con poco proceso de meteo-

En la unidad fisiográfica del valle geo-

rización sobre relieve quebrado y has-

gráfico del río Cauca se puede referen-

ta escarpado, son considerados como

ciar la planicie aluvial de desborde en

superficiales con drenaje excesivo de-

proximidades del río en zonas inunda-

dicado al establecimiento de praderas

bles, donde se producen las mayores

con pastos naturales y ganadería ex-

acumulaciones de sedimentos aluvia-

tensiva.

les, son suelos profundos, regularmente drenados, con algunas limitaciones

En las vertientes medias de la cordille-

de salinidad. Actualmente están dedi-

ra, en la zona de montaña, los suelos

cados a la agricultura y a la ganadería

tienen su origen en acumulación de

extensiva.

cenizas volcánicas, con relieves desde muy ondulados a muy quebrados. Por

Dentro de esta unidad fisiográfica se

su origen volcánico son suelos profun-

halla una zona de terrazas de origen

dos, de buen drenaje, característicos

sedimentario fluvio-lacustre de textu-

para la actividad cafetera hacia la par-

ra arcillosa, con drenaje pobre y limi-

te de la vertiente del río Cauca.

tado por presencia de sales y/o sodio, la actividad económica es la agricul-

Los suelos de montaña de las vertien-

tura mecanizada, principalmente con

tes altas de las cordilleras también son

cultivos de caña de azúcar y pastos.

originarios de cenizas volcánicas depositadas en gran espesor, las cuales

Hacia el piedemonte se identifican dos

recubren las diabasas que los soportan,

tipos de suelos; los abanicos antiguos

su relieve varía entre fuertemente on-

y los recientes, distribuidos indistinta-

24

Plan Frutícola Nacional

mente en el Valle desde el río hasta el

te a suelos del orden de los andosoles,

pie cordillerano. El material que con-

que se caracterizan por ser muy pro-

forma estos suelos es de origen aluvial

fundos a moderadamente profundos,

limitado por sales en los abanicos re-

de textura franca a franco-arcillosas,

cientes y en los antiguos con horizon-

franco-limosas, de buena a mediana

tes compactos, con gravas y pedregosi-

retención de humedad y de mediano

dad. La actividad de mayor relevancia

a bajo nivel de fertilidad. El limitante

en esta zona es la agricultura con cul-

más importante de este orden es la sus-

tivos de caña de azúcar, soya, algodón,

ceptibilidad a la erosión, por lo cual se

maíz, sorgo, plátano, vid, yuca y horta-

requieren buenas prácticas de manejo

1

lizas, entre otros.

y conservación.

En áreas y por su potencial, el Valle

Hay otro grupo de suelos como los

del Cauca tiene 299.226 hectáreas en la

entisoles, histosoles y alfisoles, que

parte plana del valle geográfico del río

suman alrededor de 203.707 hectá-

Cauca, de las cuales 217.118 son aptas

reas. Estos se caracterizan por ser

para la agricultura ya que existen alre-

suelos muy superficiales, de textu-

dedor de 82.000 con problemas de sa-

ra franco-arcillosa a arcillosa y de

les de sodio y magnesio, presencia de

mediana a baja retención de hume-

arcillas expansivas, drenaje imperfec-

dad.

to y compactación. Estos suelos pertenecen a las clases agrológicas I, II, III y

Por sus condiciones intrínsecas resul-

IV, dentro de las cuales se encuentran

ta más complicada y costosa la imple-

los órdenes molisoles, vertisoles e in-

mentación de proyectos productivos

ceptisoles, que se caracterizan por ser

agrícolas, ya que se requieren intensas

suelos profundos a moderadamente

y permanentes prácticas de manejo y

profundos, de texturas francas a fran-

conservación de suelos y agua. Los

co-arcillosas y arcillosas, de buena a

mayores limitantes para proyectos

mediana retención de humedad, y alta

productivos son la alta susceptibili-

a mediana fertilidad.

dad a la erosión consideradas de severa a muy severa, drenaje imperfecto y

La zona de ladera cubre una extensión

baja capacidad de anclaje del sistema

de 970.702 hectáreas, correspondien-

radicular.

1

CVC. 2004. Plan de gestión ambiental regional del Valle del Cauca. Páginas 40-42.

Valle del Cauca, tierra de frutas

25

Hay alrededor de 949.749 hectáreas

categorías por uso en la agricultura

sin información, ubicadas principal-

están lideradas por los cultivos per-

mente en la costa Pacífica y el cañón

manentes, anuales y semipermanen-

de Garrapatas.

tes, considerándose en este caso la caña de azúcar como un cultivo per-

A manera de conclusión, de acuerdo

manente.

con el estudio de Álvaro García, “Disponibilidad de suelos para la siem-

Las 363.000 hectáreas del uso agrícola

bra de frutales en Colombia”, existen

están dando una primera aproxima-

333.118 hectáreas aptas para el cultivo

ción a la frontera agrícola existente,

de frutales en el Valle del Cauca en las

dentro de la cual se podrían desarro-

tres unidades fisiográficas analizadas.

llar proyectos frutícolas, otro poten-

Este hectareaje representa el 4.34%

cial lo da el área en uso para ganadería

del área total de suelo apto para fruta-

con casi 545 hectáreas.

les en Colombia. En la ganadería el pasto natural prima

Uso y tenencia del suelo

sobre el pasto de corte, lo cual corro-

De acuerdo con la CVC y su Línea de

bora el carácter extensivo de gran par-

Base ambiental, establecida en el 2006,

te de esta actividad en el departamen-

el uso y cobertura del suelo se puede

to y por ende con niveles tecnológicos

clasificar en unos primeros grandes

medios y bajos principalmente.

grupos como son agricultura, eriales, ganadería, minería, núcleos poblados, plantaciones forestales y vegetación primaria, para un total de más de dos

En la vegetación primaria el bosque natural aún tiene un área superior a las 900.000 hectáreas, las cuales se ubican

millones de hectáreas.

principalmente en la unidad fisiográfica

Estos usos, en orden de importancia

dos cordilleras.

por el área en hectáreas ocupadas,

del Pacífico y en menor medida en las

estan dados por vegetación primaria,

Relieve del departamento

ganadería, agricultura, núcleos pobla-

La pendiente, en sentido estricto, es la

dos, plantaciones forestales, eriales y

inclinación de un terreno respecto a

minería. Tabla 5.

su plano horizontal. Disponer de esta información facilita al planificador

Al desagregar estos usos al interior

poder identificar aquellas áreas donde

de cada categoría en el Valle las sub-

es factible efectuar proyectos agrope-

26

Plan Frutícola Nacional

Tabla 5. Uso y cobertura de los suelos del Valle del Cauca

Uso y cobertura I

Agricultura

Área (ha)

363.600,17

Eriales Ganadería

4.021,39 544.907,50

Minería

1.042,32

Núcleos poblados

33.531,91

Plantaciones forestales

21.658,26

Vegetación primaria

1.099.004,54

Total

2.067.766,09

Uso y cobertura II Construcción agrícola Construcción apicola Construcción avícola Construcción porcicola Cultivo anual Cultivo permanente Cultivo semipermanente Estanque agrícola Tierras eriales Pasto de corte Pasto natural Aurífera Cantera Ladrillera Magnesita Zona de Recreación Zona franca Zona industrial Zona urbana Reforestación comercial Bosque natural Estanque piscícola Humedal Rastrojo natural Vegetación de páramo Total

Área (ha) 1.138,49 240,11 314,86 20,24 43.844,09 304.807,04 12.911,96 323,37 4.021,39 6.856,57 538.050,93 42,76 683,12 272,32 44,12 3.613,86 94,78 1.734,42 28.088,85 21658,26 914.132,68 11.860,28 22.536,25 105.983,05 44.492,27 2.067.766,09

Fuente: CVC - 2006

cuarios con mayor o menor intensidad

estas áreas determinadas se deben

de prácticas integrales de manejo y

confrontar con otros aspectos biofísicos

conservación de suelos.

como son taxonomía de suelos, cobertura y uso actual, erosión y clima, lo

Observando la Tabla 6, se aprecia que

cual reducirá estas áreas potenciales.

existe un área significativa con aptitud

Sin embargo, existe una gran probabi-

potencial para desarrollar cultivos de

lidad de que con un manejo integral y

frutales en el departamento del Valle

planificado, se pueda aprovechar gran

del Cauca. Es necesario aclarar que

parte de esta área.

Valle del Cauca, tierra de frutas

27

Tabla 6. Distribución de áreas con pendientes entre 0 a 40% y mayores al 40% en el departamento del Valle del Cauca.

Pendientes (%)

0-40

Área (ha)

1´948.357

Observaciones

El límite de los suelos laborables se recomienda en el 20%.

Para zonas con pendientes mayores al 20% hasta 40% se hace necesario implementar prácticas integrales en manejo y conservación de suelos y aguas en : • Trazado y distribución de cultivos • Obras biomecánicas (trinchos, terrazas) • Manejo eficiente de aguas (riego, drenaje) • Control de escorrentía (acequias de ladera, zanjas de coronación e infiltración, drenajes) • Labranza mínima • Agricultura orgánica y limpia

>40

145.575

No admiten ningún sistema de explotación agropecuario. Su aptitud es de tipo forestal y de reserva natural.

Fuente: Universidad Nacional-Seccional Palmira

En la medida que la pendiente se in-

entre 0 y 40%, con sus respectivas

cremente, los costos de producción

potencialidades, lo cual corrobora la

se elevan directamente, si se pretende

relación entre estas y los costos de

establecer cultivos que respondan a

producción.

criterios de desarrollo humano rural puede ser una limitante para la imple-

Zonas frutícolas potenciales

mentación de proyectos.

La zonificación de los frutales, no sólo

sustentable y agroecológico, lo cual

para el Valle del Cauca sino para todas La Tabla 7 presenta una estratificación

las zonas del país, requiere la interpre-

de este primer grupo de las pendientes

tación e interpolación de diferentes as-

28

Plan Frutícola Nacional

Tabla 7. Estratificación de pendientes entre 0 y 40% y su potencial de productividad agrícola

Pendiente (%)

Potencialidad

0-3

Tierras cultivables, suelos profundos, grados ligeros de erosión, diversidad de cultivos potenciales. Zonas aptas para mecanización, cultivos limpios, semilimpios. Se requieren mínimas prácticas integrales de manejo y conservación de suelos y aguas.

3-12

Terrenos ligeramente ondulados y ondulados, suelos moderadamente profundos, Grados ligero a moderado de erosión. Aptos para cultivos limpios y semilimpios. Labranza mínima. Se incrementan prácticas integrales de manejo y conservación de suelos y aguas.

12-25

Terrenos fuertemente ondulados a quebrados. Suelos moderadamente profundos. Grados de erosión moderado a severo. Gama de cultivos limitada, preferiblemente cultivos densos. Exigente en prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas.

25-40

Terrenos fuertemente quebrados a escarpados. Cultivos que den cobertura de semibosque. Grados de erosión severa a muy severa. Labranza mínima a cero. Prácticas muy exigentes y permanentes en manejo y conservación de suelos y aguas.

Fuente: Universidad Nacional-Seccional Palmira

pectos que determinan la viabilidad y

la sostenibilidad ambiental. Y a su

una futura competitividad del cultivo

vez, cada una de estas variedades

en cada zona.

incluye una serie de aspectos a tener

Estos aspectos son: tradición pro-

en cuenta.

ductiva, disponibilidad agroclimática, mercado, infraestructura, tec-

Para la zonificación de cultivos es ne-

nología. Además, se deben tener en

cesario considerar los requerimientos

cuenta dos aspectos muy importan-

de temperatura y precipitación, tal

tes como la seguridad alimentaria y

como se muestra en la Tabla 8.

Valle del Cauca, tierra de frutas

29

Tabla 8. Agrupación de frutales de acuerdo con las condiciones climáticas Temperatura (O C)

Precipitación (mm)

0-12 12-18 18-24 >24

0 1000 1500 > 2.000 1.000 1.500 2.000

Grupo de cultivos

Uchuva, y tomate de árbol Aguacate Mora, lulo, aguacate, curuba, granadilla Lulo, granadilla Melón Aguacate, guayaba, melón, papaya, mango, piña, naranja, uva Aguacate, banano, guayaba, papaya, pitaya, naranja Banano, guayaba, papaya, naranja Aguacate, guanábana, guayaba, maracuyá, papaya, mango, piña, naranja Aguacate, banano, guanábana, guayaba, maracuyá, papaya, naranja, Banano, borojó, guayaba, papaya, naranja, chontaduro Fuente: Lineamientos para la especialización hortifrutícola del Valle del Cauca, 2002.

En la Tabla 9 se presentan los grupos

tencialidad para ser implementados en

de cultivos de frutales con mayor po-

el Valle del Cauca.

Tabla 9. Grupos de cultivos de frutales con mayor potencialidad agroecológica en el Valle del Cauca.

Cultivos

Número de municipios

Área potencial (ha)

Aguacate, guayaba, melón, papaya, piña, naranja, vid

40

236.116

Aguacate, banano, guayaba, papaya, pitaya, naranja, tomate de árbol

30

95.776

Banano, guayaba, papaya, naranja

17

38.066

Mora, lulo, aguacate, curuba, granadilla

27

34.212

Lulo, granadilla

17

34.182

Zona de restricción

42

1.466.157

Fuente: Lineamientos para la especialización hortifrutícola del Valle del Cauca y ajustes PFN

30

Plan Frutícola Nacional

A partir de lo anterior se definió es-

2.

Núcleo 2. Conformado por los

pacialmente la existencia de núcleos

municipios del noroccidente del

productivos con cierta tradición en

departamento: El Águila, El Cairo,

el cultivo de frutales. La metodología

Ansermanuevo, Argelia, Versalles

seguida para definir núcleos produc-

y El Dovio.

tivos para frutales con cierto nivel de aglomeración espacial del área sem-

3.

Núcleo 3. Lo integran los munici-

brada, fue estimar la correlación lineal

pios de La Unión, Roldanillo, Toro,

existente entre las áreas sembradas

Bolívar, Trujillo y Riofrío.

en frutales de los 42 municipios, a partir de la proximidad geográfica en

4.

lucía, Sevilla, Caicedonia, Zarzal,

kilómetros lineales de sus cabeceras

Bugalagrande, Tuluá y San Pedro.

municipales. La metodología y su aplicación defi-

5.

establecer clústers al interior del Valle,

6.

y El Cerrito.

nen para cada uno de ellos, aunque se 7.

midad geográfica. Los núcleos se relacionan gráficamen-

Núcleo 6. Compuesto por los municipios de Buga, Ginebra, Guacarí

a partir de las especies que se selecciopueden fusionar núcleos por su proxi-

Núcleo 5. Lo integran los municipios de Trujillo y Riofrío.

nieron los núcleos productivos frutícolas geográficamente, lo que permite

Núcleo 4. Compuesto por Anda-

Núcleo 7. Conformado por los municipios de Darién y Yotoco.

8.

Núcleo 8. Hacen parte los munici-

te a continuación, aclarándose que

pios de Palmira, Pradera, Florida

las líneas entre municipios reflejan la

y Candelaria.

existencia de la asociación geográfica entre los municipios a partir del área sembrada en frutales y la distancia en

9.

Núcleo 9. Integrado por Cali, Jamundí y Yumbo.

kilómetros entre sus cabeceras municipales.

10. Núcleo 10. Compuesto por los municipios de Dagua, La Cumbre,

1.

Núcleo 1. Conformado por los

Restrepo y Vijes.

municipios del Nororiente del Valle: Obando, Cartago, Alcalá, La

El denominado Núcleo 11 es el muni-

Victoria y Ulloa.

cipio de Buenaventura cuyas caracte-

Valle del Cauca, tierra de frutas

31

rísticas lo diferencian agroecologica-

Cartográficamente, en la Figura 7 se

mente del resto del Valle del Cauca,

pueden observar los núcleos produc-

por pertenecer a la unidad fisiográfica

tivos antes expuestos, a manera de

del Pacífico.

resumen gráfico.

Figura 7. Mapa de los núcleos productivos para el Valle del Cauca

32

Plan Frutícola Nacional

Clima del departamento Las características climáticas del Valle del Cauca están determinadas fundamentalmente por sus cadenas montañosas, las cuales modifican en cierto grado las condiciones atmosféricas cerca de la superficie y originan diferentes situaciones meteorológicas



Valle geográfico del río Cauca y cordilleras Central y Occidental: El régimen de lluvias es de distribución bimodal, Figura 8, donde se presentan dos trimestres secos, diciembre a febrero; junio a agosto y dos periodos lluviosos, marzo a mayo; septiembre a noviembre. El

de carácter local.

régimen bimodal es el resultado

Lluvia

convergencia intertropical. Las

Teniendo en cuenta el estudio de pre-

máximas precipitaciones medias

cipitación media del Valle del Cauca

oscilan entre 200 y 500 mm/mes,

realizado por la CVC en 1996, se pre-

para los meses de marzo a mayo

sentan las principales características del

y septiembre, localizándose en

comportamiento de la precipitación en

las subcuencas de los ríos Pance,

el espacio y el tiempo.

Claro, Jamundí, Fraile, Ríofrío,

de las actividades de la zona de

Catarina y Cañaveral. Para los Las principales características del

meses de diciembre a febrero y

comportamiento de la precipitación

junio a agosto, las máximas preci-

están influenciadas por la zona geo-

pitaciones medias varían entre 200

gráfica, siendo las óptimas para fru-

a 310 mm/mes, localizándose en

tales las del valle geográfico y las dos

las subcuencas de los ríos Claro,

cordilleras.

Jamundí y Catarina. En la cuenca del río Cauca, las precipitaciones



Vertiente Costa Pacífica: El régi-

medias se distribuyen así: 89% del

men de lluvias es de distribución

área con 1.000 a 2.000 mm/año,

unimodal, con lluvias máximas en

10% del área con 2.000 a 3.500

los meses de septiembre, octubre y

mm/año y 1% del área con menos

noviembre entre 600 y 1.200 mm/

de 1.000 mm/año.

mes, mientras que en los demás meses registran gran cantidad de

Humedad relativa

lluvia, pero de menor magnitud

El Valle del Cauca tiene todos los pisos

(50-500 mm/mes). El 80% del

térmicos, en este sentido la humedad

área presenta precipitación media

relativa promedia que es un factor corre-

anual de 4.000 mm/año.

lacionado con la precipitación pluvial,

Valle del Cauca, tierra de frutas

33

250,0

Precipitación (mm)

200,0 150,0

100,0 50,0

0,0 ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

Figura 8. Precipitación mensual promedio multianual 1995 – 2004.

tiene también influencia de la altura

corresponde a la radiación solar neta

sobre el nivel del mar.

que utiliza la planta en dicho proceso para la producción de alimento y fibra.

En términos de un promedio multianual

No se debe confundir ni con horas luz

de 38 años, la humedad relativa del de-

ni con luminosidad.

partamento en la región Pacífica es del 87%, en el valle geográfico entre Jamundí

El brillo solar depende de la altitud y

y Cartago del 75% y en la zona de ladera

la nubosidad que está correlacionada

del 80%, lo cual es óptimo para el cultivo

también con las lluvias, es decir, en

de frutales.

zonas lluviosas el brillo solar es menor que en zonas con poca lluvia.

La humedad relativa, que depende de la lluvia, la temperatura y el viento es un

En el 80% de la región Pacífica del Valle

factor muy importante para el cultivo de

del Cauca, el promedio multianual es

frutales, principalmente en lo que tiene

de 4.3 horas de brillo solar por día, en

que ver con las enfermedades causadas

el valle geográfico del río Cauca es de

por hongos y en especial la antracnosis

5.9, de 5 en la región cafetera y 3.7 en

que se ha convertido en la enfermedad

el piso térmico frío. Este hecho es una

principal de los frutales en Colombia.

ventaja comparativa para el cultivo de

Brillo solar

frutales con la que cuenta el Valle.

Este es el factor más importante para

El brillo solar menor de 4 horas por día

el proceso de la fotosíntesis porque

se considera bajo, entre 4 y 5 medio,

34

Plan Frutícola Nacional

entre 5 y 6 alto y mayor de 7 muy alto.

guayaba y piña son los más altos del

Un brillo solar de 3.5 horas por día es

país. Figura 9.

penumbra y solamente el lulo puede producir en estas condiciones con ren-

Ocurrencia de heladas

dimiento muy bajo.

Las heladas se clasifican en: heladas por viento o adventicias, las heladas

En el valle geográfico los meses de mayor brillo solar son enero y febrero y

de radiación y las mixtas.

julio y agosto, donde alcanza 6.1 horas

La de mayor importancia y que más

de brillo solar por día.

afecta la producción agrícola y que se

La región de Colombia con el mayor brillo solar por día es la Guajira, con un promedio multianual de 7.1 horas.

puede presentar a partir de los 1.800 m.s.n.m. es la helada por radiación que se hace más frecuente y severa a medida que se asciende sobre el nivel del mar.

Temperatura

En el departamento del Valle del Cauca,

La temperatura depende directamente

las zonas de mayor ocurrencia de hela-

de la altitud sobre el nivel del mar.

das son las regiones de Barragán - Tuluá

Es más alta al nivel del mar y va des-

y Tenerife - El Cerrito, las cuales se en-

cendiendo a razón de 0.6 grados cen-

cuentran ubicadas en las estribaciones

tígrados por cada 100 metros que se

de la cordillera Central entre 1.800 y

asciende.

2.600 m.s.n.m., este fenómeno generalmente ocurre en los meses secos de

El promedio multianual en la parte

junio, julio, agosto y diciembre, enero

plana del Valle del Cauca es de 24° C,

y febrero.

temperatura que se considera excelente para la producción de frutas, ya que el

Además de las heladas, también hay que

mejor funcionamiento de la fotosín-

destacar la ocurrencia de granizadas en

tesis está entre 21 y 28° C. En el caso

la zona plana, las cuales no tienen una

particular de esta zona se debe desta-

estacionalidad ni zonas geográficas de-

car que entre la temperatura máxima

finidas, por lo que se pueden considerar

y mínima diaria hay una fluctuación

aleatorias, pero con gran impacto sobre

hasta de 10° C, situación óptima para

follaje, floración y frutos.

la mayor acumulación de carbohidratos en las plantas. Es por esto que los rendi-

Los agricultores no cuentan con esta-

mientos en papaya, brevo, guanábana,

ciones meteorológicas que lleven los

Valle del Cauca, tierra de frutas

35

Cálido árido Cálido semiárido Cálido muy seco Cálido seco Cálido húmedo Cálido muy húmedo Cálido pluvial templado muy seco Templado seco Templado húmedo Templado muy húmedo Templado pluvial Frío muy seco Frío seco Frío húmedo Frío muy húmedo Muy frío muy seco Muy frío seco Muy frío húmedo Muy frío muy húmedo Subpáramo muy seco Subpáramo seco Subpáramo húmedo Páramo seco Páramo húmedo Nival seco Nival húmedo

Figura 9. Clasificación climática del Valle del Cauca

registros del clima y les ayuden a pre-

Como característica de la precipitación en

venir estos fenómenos naturales que

el departamento, la cuenca hidrográfica

ocasionan tantas pérdidas.

del río Cauca tiene una precipitación anual

Disponibilidad de agua para riego

entre 1.000 mm y 2.000 mm en el 89% del total de su área, en tanto que en el 80% del

Por sus características de relieve y

área correspondiente a la vertiente Pacífica

localización, el Valle del Cauca tiene

los promedios anuales superan los 4.000

una precipitación media anual de 3.852

mm/año y en algunas subcuencas alcanza

mm/año, lo que representa una abun-

hasta los 10.000 mm/año.

dancia significativa si se tiene en cuenta que Colombia posee un promedio anual

Teniendo en cuenta la información,

de 3.000 mm/año.

en la cuenca del río Cauca el volumen

36

Plan Frutícola Nacional

anual asociado a la precipitación co-

29.1 m3/s, Dagua 24.1 m3/s, Yuruman-

rresponde a 50 km3, mientras que el

guí 15.8 m3/s y Naya 107 m3/s.

volumen asociado para la vertiente Pacífica es de 79.64 km3, lo cual da

En cuanto a las aguas subterráneas, en

una sobreoferta hídrica para cualquier

el valle geográfico del río Cauca se en-

emprendimiento frutícola.

cuentra localizado el principal acuífero de la zona suroccidental de Colombia.

En cuanto al agua superficial, al depar-

Los estudios realizados han permitido

tamento entra, proveniente de la cuen-

identificar tres unidades hidrogeológi-

ca del río Cauca, un caudal promedio

cas, cuyas reservas totales se calculan

3

de 195 m /s. En su recorrido por el

aproximadamente en 1.600 millones de

departamento recibe como aporte de

metros cúbicos. La recarga anual que

3

la vertiente oriental 198 m /s y de la

reciben estos acuíferos es del orden

vertiente occidental el aporte es de

de 3.500 millones de m3/s x año. Aquí

74 m3/s, para disponer aguas abajo

nuevamente se encuentra una fuente de

del río La Vieja de un caudal de 467

agua con alto superávit con respecto a

3

m /s. Esto presenta una oferta de agua

la demanda existente.

superficial suficiente para atender por esta vía el cultivo de áreas nuevas en

La demanda de agua para uso agrícola

frutales.

es de 147.66 m3/s, de un gran total de 170.88 m3/s, representando el 86.4%

Con relación a la vertiente Pacífica el

de la demanda total por agua en el

caudal promedio aún no ha sido cuan-

departamento. En este sentido, desde

tificado y la información que se tiene

el punto de vista de la oferta integral

está relacionada con los estudios sobre

del recurso hídrico, en la cuenca del

aprovechamiento para la generación de

río Cauca, no presentan aspectos muy

energía. Se conocen los caudales me-

críticos, aunque existe un desequilibrio

dios de los siguientes ríos: Garrapatas

temporal entre los periodos de invierno

71 m3/s, Calima 148 m3/s, Anchicayá

y verano en la región.2

2

CVC. 2004. Op. Cit. Páginas 61-62.

Valle del Cauca, tierra de frutas

37

38

Plan Frutícola Nacional

Experiencia productiva Área sembrada en frutales Para estimar la dinámica del área sembrada durante el periodo 1995-2005,

Tabla 10. Dinámica del espacio geográfico destinado a la producción frutícola en el Valle del Cauca por especie: 1995-2004 Especie

se utilizó un modelo econométrico para estimar la consistencia del área sembrada de los diferentes frutales, en especial los perennes. El modelo fue del siguiente tipo: ASt = AS0 _rt ASt; Área sembrada de la especie i en el año t. AS0; Área sembrada de la especie i en el año 0. r; Tasa de crecimiento anual del área sembrada de la especie i Los resultados arrojaron que la tradición productiva de la ocupación del espacio geográfico rural por parte de cada una de las especies, se puede clasificar en cuatro grupos, como se observa en la Tabla 10. Dinámica positiva superior al 10%

Aguacate Bananito Banano Borojó Brevo Chontaduro Coco Curuba Fresa Granadilla Guanábana Guayaba Limón Pajarito Lima Tahití Lulo Mandarina Mango Maracuyá Melón Mora Naranja Papaya Piña Pitaya Tangelo Tomate de árbol Vid

anual: bananito, guayaba, melón, pa-

*Significativo al 1% + Significativo al 5%

paya y pitaya.

Fuente: PFN

Tasa de crecimiento anual (%) 4.93* 17.26* -0.939 8.03* 16.77 7.55+ 9.28+ -1.47 -6.98 5.93* 5.76+ 17.53* -0.645 -0.645 4.60* -0.6939 3.30+ 8.966 35.18* 1.70 -0.885 13.35 -6.783 27.28* -0.885 4.847 -4.38*

Valle del Cauca, tierra de frutas

39

Dinámica positiva inferior al 10% anual:

en cuanto a la ocupación del espacio

aguacate, borojó, chontaduro, coco, gra-

geográfico rural son: bananito, guayaba,

nadilla, guanábana, lulo y mango.

melón, papaya, pitaya, aguacate, granadilla, guanábana, lulo y mango. Especies

Dinámica cero, es decir, crecimiento

de la planicie del Pacífico, como borojó,

nulo: banano, brevo, curuba, fresa,

chontaduro y coco demostraron una

lima pajarito, lima Tahití, mandarina,

dinámica creciente de su área sembrada

maracuyá, mora, naranja, piña, tangelo

especializando esta zona del departa-

y tomate de árbol.

mento .

Dinámica negativa: La uva, para la que

Producción de frutas

se aclara que no está discriminada la uva

La producción de frutales en el Valle

Isabella con respecto a las de mesa, lo

del Cauca ha presentado un comporta-

cual puede cambiar si se toma de manera

miento creciente desde el 2000, como

separada esta última, que puede registrar

respuesta a una mayor área sembrada,

una tendencia positiva y significativa.

pero también a los mayores rendimientos en especies que incrementaron

En el mediano plazo, se puede afirmar,

sus niveles de tecnificación como los

a partir de estos resultados, que las es-

cítricos, guanábana, guayaba, aguacate,

pecies que han consolidado en el Valle

papaya, maracuyá y piña, entre otras.

del Cauca una tradición productiva

Figura 10.

450.000

400.000 2

y = 6226,4x - 2E+07x + 2E+10 2 R = 0,8962

350.000

TONELADAS

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0 1994

1995

1996

1997

1999

1998

2000

2001

2002

AÑOS

Figura 10. Comportamiento de la producción de frutales en el Valle del Cauca, 1995 - 2004

40

Plan Frutícola Nacional

2003

2004

Las especies de mayor participación promedio en lo corrido del siglo XXI en la producción departamental medida en toneladas / año, son naranja, piña, guayaba, banano, papaya, vid, mandarina y aguacate, las cuales representan el 75.9% de la producción total, lo que refleja una producción frutícola concentrada en pocas especies, a pesar de poseer 33 el departamento. Tabla 11. Es de aclararse que si bien algunas especies tienen una alta participación en la producción tanto departamental como nacional, esto no implica que sean las más competitivas para el departamento. Se puede afirmar que el comportamiento de la expansión o contracción de la oferta de frutales se explica por factores de mercado y de tipo tecnológico. Esto genera la oportunidad para establecer políticas encaminadas a estabilizar e iniciar una expansión de la oferta frutícola de forma tal que se incorporen nuevas áreas y especies.

Participación en el área nacional El comportamiento del área sembrada

Tabla 11. Estructura de la producción en toneladas de frutales en el Valle del Cauca

Especie Naranja Piña Guayaba Banano Papaya Vid Mandarina Aguacate Maracuyá Lulo Chontaduro Lima Tahití Melón Mora Tomate de árbol Guanábana Granadilla Lima Pajarito Borojó Coco Bananito Toronja Tangelo Mango Curuba Brevo Pitaya Zapote Macadamia Ciruela Cal Caducifolios Uchuva Fresa Total

Participación en la producción departamental % 21,71 12,00 10,54 9,86 7,68 5,29 4,86 4,00 3,03 2,95 2,56 2,21 2,19 2,04 1,81 1,34 1,09 1,05 0,68 0,62 0,56 0,55 0,48 0,23 0,23 0,18 0,18 0,03 0,02 0,01 0,01 0,00 0,00 100,00

Fuente: PFN

y la participación departamental de las diferentes especies sólo es posible en el

El Valle participa con el 79.5% del área

país para café, banano de exportación

de vid del país, el 59% de chontaduro

y flores, principalmente.

y el 47% de banano, 46% de pitaya y el

Valle del Cauca, tierra de frutas

41

39.6% de borojó, con un promedio de

La dinámica de esta participación por

participación del 12.7% en el área total

especie es variable en el tiempo y sólo

de frutales del país. Tabla 12.

han mantenido su peso relativo en el área nacional los cultivos de vid y

Tabla 12. Participación del Valle del Cauca en la producción nacional, 2004.

Especie Vid Chontaduro Banano Pitaya Melón Borojó Guanábana Zapote Granadilla Brevo Toronja Lulo Macadamia Maracuyá Papaya Tangelo Guayaba Mora Bananito Curaba Piña Naranja Aguacate Mandarina Lima Tahití Tomate de árbol Lima Pajarito Coco Ciruela Cal Mango Uchuva Caducifolios Fresa Total

Participación en la producción nacional % 79,49 58,99 46,99 46,12 39,68 25,62 23,00 22,86 19,80 19,50 17,64 16,54 16,13 14,18 14,03 13,09 11,62 10,70 10,48 9,83 9,27 8,54 8,47 7,39 5,61 5,26 4,29 2,47 1,29 0,57 0,57 0,32 0,19 12,71

Fuente: MADR-PFN

42

Plan Frutícola Nacional

chontaduro, advirtiéndose que una gran participación en el total de la producción nacional no es sinónimo de competitividad per se.

Población rural dedicada a la fruticultura Se entiende como población beneficiada por la producción frutícola, la suma de la que trabaja directamente en la misma y la que de forma indirecta es dependiente de la dinámica productiva de la actividad, por servicios, transporte, agroindustria, etc. Lo anterior explica cómo la población beneficiada pasa de 53 mil a 142.5 mil personas entre el 2000 y el 2005, pero también pone de manifiesto la sensibilidad de la población, especialmente la rural, a comportamientos cíclicos del área sembrada en frutales. Esto puede llevar a que en momentos de recesión de la actividad se presenten situaciones de baja demanda de mano de obra, como la que ocurrió con la recomposición del área sembrada en café. La población beneficiada se puede observar en la Figura 11, dependiendo su demanda por especie del área sembrada de cada una de éstas, por lo

160.000 142.555

140.000

120.000

117.094

HABITANTES

100.000

96.181

80.000

79.003 64.893

60.000 53.303 40.000

20.000

-

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

AÑOS

Figura 11. Población total beneficiada por la producción de frutales en el Valle del Cauca, 2000 - 2005.

cual los cítricos y en especial la naranja

Esta participación pasa del 9% al

son los mayores empleadores directos

23.7% en seis años, aclarándose que

e indirectos.

este porcentaje no capta la población beneficiada que vive en las cabeceras

La mayor dinámica en el crecimiento

municipales y no se contabiliza como

del área sembrada, sumada al bajo cre-

rural, pero sirve como aproximación a

cimiento de la población rural, lleva a

la importancia social de la fruticultura

que el porcentaje que representa la po-

como generadora de empleo con res-

blación total beneficiada sea creciente

pecto a la población rural.

en el tiempo.

Valle del Cauca, tierra de frutas

43

44

Plan Frutícola Nacional

Disponibilidad tecnológica Rendimiento y brecha tecnológica Un indicador de la disponibilidad de tecnología en un cultivo es la brecha tecnológica, entendida como la dife-

investigación fueron menores que los reportados por los mejores agricultores, sin embargo existe una brecha entre el promedio departamental y la de investigación que se debe superar.

rencia en productividad entre la pro-

Universidades

ducción promedio por hectárea del de-

En el departamento hay nueve universi-

partamento y la producción comercial

dades importantes, de las cuales cuatro

obtenida por productores de avanzada

están trabajando en el área de frutales,

que utilizan una mejor tecnología.

en diferentes campos de la investiga-

Como se puede apreciar en la Tabla

ción. Tabla 13.

12, las brechas mayores se observan en fresa, guayaba, naranja, papaya, piña y pitaya, lo cual es explicado porque aunque para todas estas especies existen

Tabla 13. Universidades del Valle y programas académicos.

Ciudad

Centro Educativo

Carrera ofrecida

Palmira

Universidad Nacional Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola Ingeniería Agroindustrial Ingeniería Ambiental Maestría y Doctorado en Suelos y Aguas Maestría en Producción de Semillas

un programa intensivo de capacitación

Cali

y transferencia de tecnología para ce-

Universidad del Valle Ingeniería Agrícola Biología

Cali

Universidad San B/ventura

Ingeniería Agroindustrial

Cali

Universidad del Pacífico

Agronomía del trópico húmedo

los paquetes tecnológicos adecuados, que bien aplicados garantizan un rendimiento rentable y competitivo, estas brechas indican que el departamento del Valle del Cauca debe implementar

rrarlas. En chontaduro, limón pajarito y toronja, los rendimientos obtenidos en

Fuente: Mineducación - PFN

Valle del Cauca, tierra de frutas

45

Tabla 12. Brecha tecnológica de treinta frutales en el Valle del Cauca

Producción (t/ha) Nº Especies

Especie

Promedio mejores fruticultores

Promedio investigación

Brecha

1

Aguacate

10

15

35

10 - 25

2

Banano

11

25

40

15 - 29

3

Bananito

10

11

28

11 - 17

4

Borojó

3

11

15

4 - 12

5

Brevo

9

14

35

21 - 26

6

Coco

5

5

20

15

7

Chontaduro

14

14

12

0

8

Curuba

8

9

30

21 - 22

9

Fresa

6

7

51

44 - 45

10

Granadilla

12

12

40

28

11

Guanábana

10

20

35

15 - 25

12

Guayaba

11

38

60

22 - 49

13

Lima Tahití

13

40

40

0 - 27

14

Lima Pajarito

11

38

25

14

15

Lulo

7

18

30

12 - 23

16

Macadamia

4

4

7

3

17

Mandarina

11

38

45

7 - 34

18

Mango

11

15

35

20 - 24

19

Maracuyá

24

38

50

12 - 26

20

Melón

37

40

45

5-8

21

Mora

5

12

25

13 - 20

22

Naranja

21

48

80

32 - 59

23

Papaya

21

80

110

30 - 89

24

Piña

67

69

100

31 - 33

25

Pitaya

7

8

30

22 - 23

26

Toronja

15

40

25

10

27

Tangelo

18

35

40

5 - 22

28

Tomate de árbol

14

25

40

15 - 26

29

Uchuva

13

13

21

8

30

Vid

16

23

50

27 - 34

Total

13,7

24,3

40,0

Fuente: Cálculos PFN

46

Promedio departamento

Plan Frutícola Nacional





Universidad Nacional de Colombia

tomate de árbol, uchuva y granadilla,

– Sede Palmira

entre otros.

Universidad Santiago de Cali

En el litoral Pacífico, la Universidad del Pacífico con su Centro de Investigacio-



Universidad del Valle - Cali



Universidad San Buenaventura - Cali



Universidad Javeriana - Cali



Universidad Autónoma de Occidente – Cali



Universidad Antonio Nariño – Regional



nes sobre el trópico húmedo incluye dentro de sus actividades los frutales: borojó, chontaduro, coco y bananito. La Universidad del Valle está incursionando en el área de la agroindustria con el procesamiento y conservas y la biotecnología en el campo de la micropropagación in vitro de frutales, con énfasis en guanábana, guayaba, lulo y tomate de árbol, entre otros, a través de tesis aisladas.

Universidad Central del Valle - Tuluá

La Universidad de San Buenaventura de Cali tiene dentro de su programa



Universidad del Pacífico - Buena-

académico la carrera de pregrado de

ventura

Ingeniería Agroindustrial, donde forman profesionales para gerenciar el

En la Universidad Nacional de Colom-

desarrollo de la cadena agroindustrial

bia sede Palmira, funciona la Facultad

en la producción, transformación y

de Ciencias Agropecuarias desde 1934,

mercadeo de materia prima de origen

con un plan curricular que tuvo leves

biológico.

cambios hasta 1990 cuando se hicieron sum académico. A partir de esta época,

Centros de investigación y desarrollo tecnológico

se le dio más importancia a las cátedras

En relación con los centros de inves-

electivas de frutales tropicales, con

tigación y desarrollo tecnológico, en

énfasis en la producción de cítricos,

el Valle del Cauca operan el Centro

aguacate, piña, guayaba, vid, mango,

Internacional de Agricultura Tropical-

papaya, anonáceas, passifloras y de

CIAT, la Corporación Colombiana de

frutales de clima frío como lulo, mora,

Investigación Agropecuaria – Corpoi-

unas variaciones estructurales del pén-

Valle del Cauca, tierra de frutas

47

ca, el Centro Nacional de Investigación

estaciones de Obonuco en Pasto y El

Hortofrutícola-CENIHF en La Unión, y

Mira en Tumaco.

la Corporación Biotec. Tabla 14. Adicionalmente a los centros de investigación y desarrollo tecnológico existen en el departamento otras entidades privadas y del Estado, a través de los capítulos regionales del Incoder, la Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca y las Umatas a través de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR). El mayor centro de investigación y desarrollo tecnológico que tiene el Valle del Cauca es la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, ubicada en la parte plana del municipio de Palmira, que forma parte de la Regional 5, junto con las

El centro de investigación de Palmira ha concentrado los esfuerzos en especies adaptadas a las condiciones anotadas, tales como cítricos, piña, guayaba y papaya, haciendo gran énfasis en la mejor utilización del recurso hídrico por las condiciones de baja precipitación y manejo de suelos. El centro de investigación tiene fortalezas de investigación en control biológico, equipos especializados en manejo de insectos y microorganismos, infraestructura de laboratorios, casas de malla, invernaderos y bancos de germoplasma de soya, de frutales, de cacao y en el uso de alimentación y salud animal.

Tabla 14. Centros de investigación y desarrollo tecnológico

Entidad / Datos

Objeto de trabajo y relación con el sector frutícola.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica.

Actualmente adelanta trabajos en diferentes frutales, en los temas de colecta, caracterización, manejo de enfermedades y transferencia de tecnología

Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT

Cuenta con el programa de frutales tropicales que actualmente está realizando actividades en lulo, tomate de árbol y guanábana.

Centro de Investigación Hortofrutícola - CENIHF Actualmente está dedicado a hacer capacitación y transferencia de tecnología con énfasis en BPA. Corporación para el Desarrollo de la Biotecnología - Corporación Biotec

Fuente: PFN

48

Plan Frutícola Nacional

La Corporación Biotec ha tomado como frutal piloto a la guanábana, para desarrollar y adaptar tecnología, caracterización molecular y análisis de calidad de la fruta.

La mayor parte de la tecnología sobre

y fortaleza del CIAT, tanto con científi-

frutales ha sido generada por el ICA y

cos especialistas en áreas o disciplinas

por las universidades, primordialmen-

transversales a cualquier frutal como

te con tesis de pregrado. Esta tecnología

con laboratorios especializados que

se ha divulgado y difundido de una

pueden sostener unos servicios de

manera insuficiente para la magnitud

manera regular y oportuna para inves-

de la demanda.

tigadores y productores.

El ICA de Palmira, situado a 1.000

En alianza con el SENA, Corpoica,

m.s.n.m, generó tecnología para las

SISAV, IBPGRI y FAO, se está imple-

especies de mayor importancia econó-

mentando el Centro Nacional de Infor-

mica y social de clima cálido y medio

mación y Documentación de Frutales

principalmente y ha entregado 24 varie-

Tropicales al servicio de la comunidad

dades mejoradas, de las cuales hay ocho

científica y del productor.

de naranja, cuatro de mandarina, una de lima ácida o limón, dos de toronja

Aunque es un vivero, Profrutales Ltda,

o grapefruit, tres de maracuyá, una de

produce plantas de cítricos homogé-

carambolo, dos de guayaba, una de vid

neas y fieles al genotipo utilizando cul-

y dos variedades de papaya. Para cada

tivo de tejidos in vitro; adicionalmente

una de las variedades se desarrolló su

hace investigación en caracterización

respectivo paquete tecnológico.

y selección de materiales de aguacate y guanábana, entre otros frutales,

Con estudios de correlación se conclu-

actualmente el vivero tiene acuerdos

yó que los resultados de la investiga-

de cooperación para investigación

ción realizada en Palmira se pueden

con Corpoica, CIAT, la Corporación

extrapolar con un margen de confianza

Biotec y la Universidad Nacional sede

alto, desde los 600 hasta los 1.400 me-

Palmira.

tros sobre el nivel del mar. La Federación Nacional de Cafeteros ha A partir de 2002, el Centro Internacio-

ido mucho más lejos en el estudio de

nal de Agricultura Tropical – CIAT,

la cadena productiva, no sólo realizó la

ubicado en el municipio de Palmira,

generación y transferencia de tecnolo-

empezó a incursionar en la investiga-

gía especialmente en la zona cafetera,

ción de frutales tropicales en alianza

con los programas de diversificación

con Corpoica. Esta alianza tiene como

y sus trabajos de producción, manejo

base principal la complementariedad

y procesamiento de frutas tropicales,

Valle del Cauca, tierra de frutas

49

normas reglamentarias fitosanitarias,

Vale la pena destacar que dentro del re-

empaque de frutas tropicales para la ex-

curso humano hay suficientes asistentes

portación y el programa estratégico de

técnicos para atender cualquier deman-

promoción y desarrollo agroindustrial,

da de servicios, para un aumento del

sino que también fomentó medianas y

área con frutales en un momento dado.

grandes industrias en todos los niveles de transformación.

Distritos de riego El uso adecuado del agua por medio de

Tradicionalmente los proveedores

riego por gravedad, goteo, microasper-

de tecnología han sido ICA y en la

sión o similar, está más asociado con

actualidad Corpoica; sin embargo,

productores de avanzada, conscientes

las Secretarías de Agricultura de

de la inversión que están realizando,

los departamentos y en los últimos

que con productores que cuentan con

años las Umata en cada uno de los

cultivos extensivos. Aun existen culti-

municipios, han tenido un papel

vos que no cuentan con esta tecnología,

muy importante en la transferencia

sabiendo que cualquier frutal perenne

de tecnología para los frutales en la

bien manejado devuelve dicha inver-

etapa del cultivo.

sión en menos de 5 a 6 años.

Recurso humano

Aunque no se pudo hacer un censo

De los 348 expertos que tiene Colombia

exhaustivo de los fruticultores que

en frutales, el Valle del Cauca participa

utilizan riego artificial, se puede decir

con el 41.3%. De estos, 61 son profe-

que la zona de ladera especialmente las

sionales ingenieros agrónomos que

regiones cafeteras de Caicedonia, Sevi-

prestan asesoría y asistencia técnica

lla, Alcalá, Ulloa, donde los niveles de

con especialidad en diferentes cultivos

precipitación supera los 1.600 mm, no

de frutas, 53 máster y 30 Ph.D.

requieren riego suplementario.

Todo este recurso está capacitado para

Lo importante de los Distritos de Riego es

investigar y generar conocimiento que

que cumplen la función de mejorar pro-

resuelva problemas tanto fundamenta-

ductivamente las parcelas de los usua-

les como de coyuntura. A no dudarlo

rios. Fruticultura con riego es fruticultura

esta capacidad del Valle del Cauca

rentable y sostenible en el tiempo.

es la que ha mantenido la preponderancia nacional del departamento en

En la zona plana del Valle del Cauca

frutales.

correspondiente a los municipios de La

50

Plan Frutícola Nacional

Unión, Toro, Zarzal, La Victoria, Rol-

subproyecto de Distritos de Riego donde

danillo, Bolívar, entre otros, donde los

han sido clasificados como de pequeña,

niveles de precipitación no superan los

mediana y gran escala. Para realizar esta

1.000 mm al año, sí requieren riego arti-

gestión han coordinado con el Instituto

ficial complementario para los frutales.

Colombiano de Desarrollo Rural – In-

Alli está el distrito de riego de Asorut,

coder que está adscrito al Ministerio y

uno de los más antiguos del país, que

administra la política al respecto.3

tiene un cubrimiento de 10.300 hectáreas en los municipios de Roldanillo,

Para la gestión de estos proyectos de

La Unión y Toro, se encuentra en vía de

distritos de riego, la Secretaría de Agri-

recuperación y se espera que tenga una

cultura y Pesca coordina las acciones

mejor utilización con frutales.

pertinentes con los diferentes actores

En los cultivos de melón y papaya emplean el riego por goteo, con emisores autocompensados cada 20 ó 50 cm de 1.5 litros por hora (LPH). En los cultivos de guanábano, guayaba, cítricos, entre otros, han dispuesto riego por goteo, unos a doble cinta, otros con una sola línea, con emisores cada metro; otros agricultores han dispuesto riego por aspersión; entre tanto otros riegan por gravedad.

en estos casos con la comunidad, quien manifiesta la necesidad ante la administración municipal del área de influencia, luego ésta elabora un oficio de intención apoyando la necesidad manifiesta e incluyéndolo en el Plan de Desarrollo Municipal y Plan Agropecuario Municipal. Posteriormente, la Secretaría de Agricultura coordina con las entidades públicas y privadas para iniciar las acciones coherentes

En algunos sectores de Jamundí, donde

del proyecto y por último, realiza la

hay áreas significativas de frutales, no

gestión de los recursos para la fase de

realizan el riego suplementario, presen-

prefactibilidad e inversión.

tando estos cultivos bajas producciones, de marcada estacionalidad y baja

La Secretaría de Agricultura y Pesca,

calidad de la fruta.

con el objeto de adelantar la coordina-

En la zona de ladera, la Secretaría de

estableció desde 1999 un Convenio

Agricultura y Pesca cuenta dentro de

Marco Interinstitucional de apoyo

cinco Proyectos Estratégicos con un

técnico con la Universidad del Valle

3

ción de Proyectos de Distritos de Riego,

Información obtenida por el ingeniero agrícola Armando Estrada Rojas, de la Sección Sistema de Información de la Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca.

Valle del Cauca, tierra de frutas

51

y la Escuela de Ingeniería de Recursos

familias quienes cultivan lulo, mora,

Naturales y del Ambiente – Eidenar -

café, cebolla, habichuela y granadilla,

por el término de dos años, el cual se

entre otros cultivos, los cuales ya tienen

ha venido prorrogando.

los estudios y diseños. Tabla 16.

Las dos instituciones se han compro-

Hay otros siete sectores del departamen-

metido en acompañar y asesorar a las

to que están identificados para el estable-

comunidades desde el momento en que

cimiento de Distritos de Riego donde se

nace la idea hasta la formulación del

beneficiarían 294 familias que cultivan

proyecto; además buscan articularlas a

pastos, maíz, soya, caña, guayaba, arveja,

procesos productivos que sean armóni-

curuba, mora, aguacate, cítricos, tomate

cos con el medio ambiente.

y piña, entre otros, con el cual cubrirían con riego 5.038 ha pero a éste le faltan

En la actualidad, se encuentran cinco

más estudios para su aval. Tabla 17.

distritos de riego en funcionamiento, en los municipios de Pradera, Palmira,

Existen en la actualidad cuatro distritos

Bugalagrande, Roldanillo y El Dovio, con

de riego que están por rehabilitar, ubi-

cubrimiento de 487 ha; se benefician 389

cados en los municipio de Bugalagran-

familias que cultivan tomate, habichuela,

de, El Dovio, La Unión y Jamundí, que

fríjol, repollo, arracacha, plátano, café,

cubren 10.096 ha y de los cuales se be-

maíz, pimentón y cebolla entre otros.

neficiarían 1.485 familias que cultivan

Hay dos distritos más, localizados en

plátano, café, maíz, pimentón, cebolla,

los municipios de Dagua y La Unión, los

frutales, sorgo, soya, arroz y yuca, entre

cuales se encuentran en un 50% de fun-

otros cultivos. Tabla 18.

cionamiento; estos están diseñados para irrigar 111 ha entre piña, maíz y fríjol y

Viveros

beneficiar a 92 familias. Por último, está

Los viveros del Valle del Cauca registra-

un distrito de riego, en Jamundí, diseñado

dos y avalados por el ICA, son suficien-

para regar 220 ha donde se beneficiarían

tes para atender cualquier expansión de

63 familias que cultivan arroz, sin embar-

la demanda. Estos viveros, además de la

go funciona en un 30%. Tabla 15.

capacidad instalada, tienen la idoneidad y seriedad para respaldar un desarrollo

Están para la construcción tres distritos

frutícola de cualquier dimensión ya que

de riego de pequeña escala, en los mu-

pueden producir hasta 630.520 árboles

nicipios de Buga, Palmira y Bolívar para

por año, que equivalen a unas 3.000 hec-

regar 397 ha donde se beneficiarían 242

táreas nuevas anualmente. Tabla 19.

52

Plan Frutícola Nacional

Tabla 15. Relación de Distritos de Riego en funcionamiento en pequeña escala: De 25 a 500 hectáreas

Nombre del Distrito

Municipio

Área (ha)

Familias Cultivos predominantes Beneficiadas

Observaciones

Potrerito

Palmira

46

44

Tomate, habichuela

En funcionamiento

Toche–La Veranera

Pradera

115

77

Fríjol, repollo, arracacha

En funcionamiento

Alto Bonito

Bugalagrande

140

116

Plátano, café, maíz

En funcionamiento

San Isidro-Cajamarca

Roldanillo

150

120

Repollo, pimentón, tomate En funcionamiento

Callelarga

El Dovio

36

26

Maíz, cebolla, pimentón

En funcionamiento

Villa Hermosa

Dagua

67

66

Piña, maíz, fríjol

50% en funcionamiento

Guásimo-Lucero

La Unión

44

26

Piña, maíz, fríjol

50% en funcionamiento

La Bertha

Jamundí

220

63

Arroz

30% en funcionamiento

818

538

Total Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca

Tabla 16. Distritos de riego para construcción en pequeña escala

Nombre del Distrito

Municipio

Área (ha)

Familias beneficiadas

Cultivos predominantes

Observaciones

Crucero Nogales

Buga

82

37

Café, mora, lulo

Cabuyal

Palmira

136

67

Cebolla, habichuela, lulo Con estudios y diseños

1.300.000

La Aguada

Bolívar

179

138

Granadilla, lulo, café

Con estudios y diseños

3.500.000

397

242

Cultivos predominantes

Observaciones

Total

Con estudios y diseños

Valor (Miles $) 500.000

Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca

Tabla 17. Distritos de riego identificados para establecer

Nombre del Distrito Asonorte

Municipio

Área en Familias ha beneficiadas

Cartago

Valor (miles $)

4.500

96 Pasto, maíz, soya, caña

Faltan Estudios

1.350.000

Aguas Lindas Bolívar

60

35 Guayaba, caña panelera

Faltan Estudios

24.000

Frisoles

Buga

40

25 Arveja, curuba, mora

Faltan Estudios

16.000

La Alvesia

El Cerrito

50

35 Aguacate, maíz

Faltan Estudios

20.000

Machado

Dagua

78

53 Fríjol, maíz, café

Faltan Estudios

30.000

50 Cítricos

Faltan Estudios

120.000

Caña panelera, ají, maíz, Faltan Estudios cítricos, tomate, piña

80.000

Campo Alegre Andalucía

110

Atuncela

200

Dagua

Total

5.038

294

Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca

Valle del Cauca, tierra de frutas

53

Tabla 18. Distritos de riego para rehabilitar

Nombre del Distrito

Municipio

Área en ha

Alto Bonito

Bugalagrande

Calle Larga

El Dovio

36

R.U.T.

La Unión

9.700

La Bertha

Jamundí

220

Familias beneficiadas

140

Total

10.096

Cultivos predominantes

Observaciones

116 Plátano, café, maíz 26 Maíz, cebolla, pimentón 1.280 Frutales, maíz, soya, sorgo 63 Arroz, plátano, yuca, maíz

Con estudio y diseño

1.485

Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca

Tabla 19. Viveros registrados ante el ICA en el Valle del Cauca.

Nombre

Municipio y dirección

Candelaria Km. 14 vía Cali – Candelaria

Profrutales Ltda.

Teléfonos

260 7487 260 7931 260 7809

882 3256 882 3162 883 1487

Especies Aguacates Brevo Carambola Cítricos Mangos Guanábana Guayaba Chirimoya Otros frutales Zapote Aguacate

El Sesteo

Candelaria Km 15 vía Cali

Frutales San Isidro

Candelaria Km 10 vía Palmira-Candelaria

Los frutales

Candelaria vía a Cavasa

Hawai

Candelaria El Bolo-San Isidro

Granja Venecia

Caicedonia

Frutos tropicales El Edén Ecológico Rancho Carolina Paraíso Rancho “J” Productora de Jugos S.A. Total

Caicedonia Caicedonia La Unión El Cerrito Buga

Aguacate, Cítricos Cítricos Cítricos Cítricos Cítricos

Tuluá

Mango

266 1204

882 3256 882 3162 883 1487

Producción potencial (miles de árboles/año) 150.000 6.000 5.500 193.740 20.000 18.180 39.600 5.000 15.000 5.500 30.000

Cítricos

50.000

Cítricos Guanábana Guayaba Cítricos Aguacate Mango Cítricos Mango

10.000 5.000 15.000 10.000 5.000 2.000 10.000 5.000

Aguacate, Cítricos

30.000 630.520

Fuente: PFN – Valle del Cauca

54

Plan Frutícola Nacional

Entre las variedades mejoradas dispo-

Torres e Isabella, Red Globe, Cabernet

nibles en los viveros de la región, se

Sauvignon, Ribier y como patrón Ru-

encuentran:

pestris.

En cítricos, las naranjas Cartee Navel,

En aguacate las variedades Booth 7,

Frost Washington, Valle Washington,

Booth 8, Collinred, Choquette, Fuerte,

Washington sangre, Campbell Valen-

Hass, Lorena, Gwen, Reed, Trapp y

cia, García Valencia, Cutter Valencia,

Trinidad. Como patrones Antillano,

Olinda Valencia, Valencia Variegada,

Lula, Waldin y Duke 7.

Hamlin ICA Nucelar 7, Palmira Ruby, Palmira Ruby Blood, Salustiana, Galicia

En mango las variedades Azúcar S-11,

(Nativa 204, Sweety Orange), Lerma,

Haden, Keitt, Kent, Manzana, Palmer,

Salerma, Lima Naranja e ICA Parson

Ruby, Sufaida ICA -1, Tommy Atkins

Brown Nucelar 8.

y Van Dyke. Como patrones Arauca,

En mandarina las variedades Arrayana, ICA Bolo, Dancy, Clemenulles, Quinta y Oneco Nucelar. En grapefruits Kelly Marsh, Red Blush, Star Ruby y Ruby Red. En tangelo Orlando, Minneola, en limas ácidas Tahití y Nativo o Pajarito. Otros cítricos como variedades: el Calamondín, Eureka, Eureka variegado, Kumquat Meiwa, Kumquat Marumi, Kumquat Nagami, Limequat Palmira, Lima Naranja y Pomelo Kao Pan.

Hilacha, 4.9 y Sabre. En guayaba las variedades Palmira ICA - 1, Roja ICA -2, guayaba coronilla ICA 30-30, Híbrido manzana, Peruana, Klom Soli, Feijoa, Arazá y la variedad Indian Pink. En papaya las variedades Cotové, Maradol, Sunrise, Solo, Tocaimera, Zapote y Tainung. En piña las variedades Cayena Lisa, Manzana y Perolera. En tomate de

Como patrones para cítricos: Carri-

árbol las variedades Amarillo Común,

zo, Cleopatra, Citrumelo CPB-4475,

Amarillo Redondo, Rojo Común y Rojo

Kryder 15-3, Rangpur, Rugoso, Sunki

Morado. En banano las variedades Ba-

x Trifoliada English, Sunki x Benecke,

nanito, Cavendish y Gross Mitchell.

Sunki x Alemow, Cleopatra x Rubidoux, Changsha x English, C-35, Troyer y Volkameriana.

En guanábano la variedad Elita. También están disponibles las siguientes especies menores: carambola, brevo,

En vid las variedades Cornichon ó

litchi, níspero, caimo, madroño,

Italia, Muscat de Alejandría, Queen

anona colorada, grosello, jaboticaba,

Valle del Cauca, tierra de frutas

55

marañón, zapote costeño, árbol del

➢ Estacionalidad de la producción en la mayoría de los frutales

pan, mamoncillo y mamey.

Necesidades de investigación, capacitación y transferencia

➢ La oferta es insuficiente para asegurar la continuidad y oportunidad en los mercados ➢

Uso indiscriminado de plaguicidas

Para el departamento de Valle del

➢ La incidencia de plagas y enfer-

Cauca se han establecido módulos

medades restringe la exportación

de priorización para la investigación

y provoca pérdidas significativas

agrícola, con énfasis en los sistemas de

de la producción

producción promisorios, dentro de un marco de sostenibilidad con opciones tecnológicas que contribuyan a la com-

➢ Presencia de residuos tóxicos no tolerables para el mercado externo

petitividad de los sectores prioritarios, dentro de un marco de conservación y uso racional de suelos y agua.

➢ Prácticas culturales que afectan el ambiente.

Ante todo, es importante conocer los

➢ Deficiente calidad y heterogenei-

limitantes que tiene la producción y las

dad del tamaño del fruto y grado

oportunidades que se presentan para

de madurez.

el desarrollo tecnológico del sector de las frutas.

Limitantes de la producción ➢ La producción se presenta dispersa y atomizada ➢ Hay reducidas áreas de producción ➢ Bajos niveles de productividad en la mayoría de los casos, con costos de producción relativamente altos por unidad de producto

56

Plan Frutícola Nacional

➢ Inadecuadas prácticas de cosecha que afectan la cantidad y calidad de la producción. ➢ No se cuenta con tecnología específica para el desarrollo de nuevos procesos y productos. ➢ Baja capacitación de técnicos y productores en las áreas de cultivo, cosecha y poscosecha. ➢ El sistema de información tecnológica es incipiente y disperso.

➢ La infraestructura para la comercialización interna y externa presenta

➢ Desarrollo de técnicas para el manejo integrado de suelos y aguas.

serias deficiencias. ➢ Desarrollo de técnicas para la me➢ La cultura de calidad es baja de manera general. ➢ Ausencia de organizaciones de productores que operen efectivamente

canización de labores culturales y de cosecha. ➢ Desarrollo de producción limpia de cultivos.

a nivel regional y por producto, para ejercer un mayor poder de negociación. ➢ No se desarrollan estrategias siste-

En el área de poscosecha: ➢ Estudios básicos y aplicados de la fisiología en poscosecha.

máticas de promoción comercial para el posicionamiento de los

➢ Mejoramiento de las técnicas de

productos en mercados internos y

acondicionamiento y conservación

externos.

del producto fresco: selección, clasificación, limpieza, empaque,

Oportunidades para el desarrollo tecnológico En el área de la agronomía: ➢ Mejoramiento genético, selección y adaptación de materiales. ➢ Mejoramiento en las técnicas de propagación. ➢

Estudios básicos y aplicados de fisiología y nutrición de los cultivos.

➢ Estudios básicos de epidemiología de problemas fitosanitarios.

embalaje, transporte y almacenamiento. ➢ Investigación y desarrollo de procesos y productos, aplicación de principios de ingeniería y biotecnología. ➢ Aprovechamiento de residuos de cosecha y procesamiento. ➢ Desarrollo de infraestructura y equipos para la agroindustria.

En áreas de apoyo a la producción:

➢ Desarrollo de técnicas para el ma-

➢ Caracterización biofísica, agroeco-

nejo integrado de plagas, enferme-

lógica y socioeconómica de los

dades y malezas.

sistemas de producción.

Valle del Cauca, tierra de frutas

57

➢ Estudios de mercado y competitividad. ➢ Estudios de impacto ambiental.

➢ Desarrollo de sistemas de información tecnológica. Como se puede ver, existe una gran necesidad de realizar trabajos de

➢ Diseño de estrategias de promo-

transferencia de

ción comercial y ampliación de la

tecnología, con el objeto de mejorar

demanda.

el desarrollo de la fruticultura en el

➢ Programas sistemáticos de transferencia de tecnología.

58

investigación y

Plan Frutícola Nacional

departamento.

Sostenibilidad ambiental Demanda de agroquímicos Los cítricos, que representan el área mayor en frutales en el Valle del Cauca, son los que demandan la mayor cantidad de agroquímicos que en su orden son, fertilizante simple, 34.74%; herbicidas, 34.36%; fungicidas, 31.22%; fertilizante, compuesto, 28.82%; insecticida, 10.62%; para un promedio ponderado de 29.90%.

el 1.21 para insecticidas, para un promedio ponderado 4.15%. La fruticultura del Valle del Cauca en el año 2002, consumió 11.942.964 kilos de fertilizante compuesto, 4.127.579 de fertilizante simple, 300.046 litros de insecticida, 128.597 kilos de fungicidas, 33.385 de herbicidas y 13.700 de fertilizante foliar, para un total de 16.606.271 kilos de agroquímicos.

En segundo lugar se destaca la mora

En el Valle del Cauca no hay la suficien-

con un 24.83% de fertilizante simple,

te capacidad instalada para suministrar

18.45% de fertilizante compuesto,

las cantidades requeridas de bioin-

18.21% insecticida y 7.57% de fungi-

sumos por los cultivos, si se tiene en

cida, para un promedio ponderado de

cuenta que aproximadamente el 70%

19.89%.

del área en producción del Valle del

En tercer lugar está el cultivo del maracuyá, que emplea un 5.74% para fertilizante compuesto, 3.70% para

Cauca emplea un nivel intermedio a bajo de tecnología, es decir no utiliza el 100% de los insumos agroquímicos que debería utilizar.

fungicidas, 2.64% para insecticidas y 2.30% para fertilizante, para un pro-

Lo anterior indica que falta un largo ca-

medio ponderado del 4.78%.

mino por recorrer, no sólo en tecnología apropiada para la producción de fruta

La vid demanda el 22.91% para fungi-

limpia, sino también de los insumos

cidas, 15.86 para fertilizante simple y

que la puedan sostener.

Valle del Cauca, tierra de frutas

59

Oferta de bioinsumos Es tan grande el interés público y privado sobre la producción de fruta limpia, que la oferta de insumos ha crecido de manera desordenada y dispersa, sin satisfacer las expectativas en relación con los volúmenes y calidad requeridos.

actualmente una capacidad instalada de 160 toneladas al año con productos formulados. En el momento tienen cinco productos biológicos para el manejo y control de plagas y enfermedades en varios cultivos de importancia económica. Según la Coordinación, Regulación

La mayoría de los productores de insu-

y Control de Bioinsumos Agrícolas

mos se pueden considerar de acuerdo

del ICA sólo se tienen 68 registros en

con la tecnología y volumen de produc-

diferentes productos, según se discri-

ción, como artesanales, la excepción

mina en la Tabla 20, pero no establece

a este hecho es la empresa LST, Live

claramente de qué agroquímicos es

Systems Technology S.A, que tiene

sustituto.

Tabla 20. Productos registrados ante el ICA por su objeto de control.

Objeto de control

No.

Participación (%)

25

36,76

Feromona

9

13,24

Agente microbiano

9

13,24

Insecticida microbial

7

10,29

Inoculante biológico

5

7,35

Acondicionador y activador biológico del suelo

3

4,41

Repelente de origen vegetal

2

2,94

Insecticida orgánico

2

2,94

Bioinsumo

1

1,47

Insecticida de origen vegetal

1

1,47

Atrayente para insectos

1

1,47

Agente biológico

1

1,47

Nematicida vegetal

1

1,47

Plaguicida microbiano

1

1,47

68

100,0

Insecticida biológico

Total registrado Fuente: ICA

60

Plan Frutícola Nacional

Seguridad agroalimentaria Área frutícola mínima rentable El Área Frutícola Mínima Rentable (AFMR), se estima como el área requerida para generar dos salarios mínimos

por lo cual se asume una estructura de costos racional en términos del costo de producción por unidad ($/kilo) y de rendimientos físicos generados (kilos/ha).

legales vigentes (SMLV) para una fa-

Se encuentra que la seguridad agroali-

milia de cinco personas, en un cultivo

mentaria de tipo monetario generada

que tenga buenos niveles de adopción

por los frutales perennes se mueve en

tecnológica, es decir, que esté tecnifi-

un rango entre 0.5 hectáreas en pitaya

cado. Para el cálculo de esta área se

a 3.8 hectáreas en mandarina Arrayana.

utilizó la siguiente ecuación:

La heterogeneidad del área mínima rentable en términos agroalimentarios la explican especialmente los diferenciales de tecnología de las diversas especies. Tabla 21.

IT: Ingresos Totales. CT: Costos Totales.

En las especies semipermanentes y

cm: Ciclo mensual del cultivo.

transitorias, por la mayor velocidad a

I/ha: Ingreso Mensual por Hectárea.

la cual rota la inversión con respecto al tiempo, el rango de esta área míni-

Este I/ha será el ingreso por cultivo que

ma rentable se ubica entre el 0.4 ha

arroja una hectárea mensualmente, y de

en melón a 1.7 ha en mora y curuba.

ahí se deriva cuál es el área requerida

Tabla 22.

para generar los 2 SMLV. No hay que olvidar que el AFMR está en función

Esta variabilidad sigue siendo expli-

de la tecnología y los precios de merca-

cada por la tecnología sin descartarse

do del producto final principalmente,

el efecto del mercado sobre la misma

Valle del Cauca, tierra de frutas

61

a través de los precios. Se advierte un diferencial de desarrollo tecnológico entre especies, concentrándose este en melón, papaya y piña, quedando con ciertos niveles de rezago mora, tomate de árbol, lulo y curuba. Tabla 21. Área mínima rentable de la producción de frutales perennes

Especie Aguacate Borojo Brevo Chontaduro Coco Guanábano Guayaba Limón Nativo Limón Tahiti Mandarina Arrayana Mandarina Oneco Mango Naranja Pitaya Tangelo Vid Fuente: Cálculos PFN

Fuente: Cálculos PFN

62

Plan Frutícola Nacional

Hectáreas 1.3 2.5 1.6 0.9 1.3 0.6 0.7 2.9 2.0 3.8 2.3 1.6 1.5 0.5 1.0 2.1

Tabla 22. Área mínima rentable de la producción de frutales semipermanentes y transitorios

Especie Bananito Banano Curuba Granadilla Lulo Maracuyá Melón (3 Ciclos) Mora Papaya Piña Tomate de Árbol Uchuva Fuente: Cálculos PFN

Hectáreas 1.5 1.5 1.7 0.6 0.9 0.6 0.4 1.7 1.0 1.1 0.7 0.4

Análisis de mercado Centrales de Abasto Mayoristas La Central Mayorista, CAVASA, entró en operación en 1974 en el municipio de Candelaria, por mucho tiempo se le consideró lejana a los grandes centros de consumo como Cali, pero hoy se erige como el punto de referencia y de encuentro de oferentes y demandantes de grandes volúmenes de productos. Mensualmente arriban a la Central cerca de 30.000 toneladas de alimentos, en su mayoría de origen vegetal, provenientes del departamento y otras regiones del territorio nacional, al igual que de países vecinos, garantizando el abastecimiento de la ciudad de Cali y otras localidades. Esta Central se ha convertido en polo de desarrollo para el Valle del Cauca, mostrando como principales indicadores el movimiento económico ge-

de importantes empresas dentro de la Central. Otro espacio urbano de gran peso lo constituye la galería de Santa Helena, la cual es el fijador de los precios mayoristas de las frutas para el occidente colombiano, a pesar de que su infraestructura no se adecua a las condiciones que exige una central de abastos mayorista en términos de logística, espacios, servicios de apoyo y seguridad. En el resto de los municipios del departamento funcionan diferentes plazas o galerías, destinadas al mercado detallista, entre estas se destacan por ser de ciudades intermedias las de Palmira, Buga, Tuluá, Cartago y Buenaventura, pues en esta última se fija el precio del coco para los municipios del litoral Pacífico colombiano.

generación de oportunidades de trabajo

Consumo en fresco de los hogares

directo e indirecto, debido no sólo a su

En términos absolutos, la estimación

actividad, sino además por la ubicación

a partir de la Encuesta de Ingresos y

nerado por la actividad comercial y la

Valle del Cauca, tierra de frutas

63

Gastos del DANE, EIG, el consumo

nización, los cambios económicos y

de los hogares urbanos del Valle del

sociales y el proceso de globalización,

Cauca pasaría de 270.4 mil toneladas

entre otros.4

en el 2005 a 294.8 en el 2010. Aquí se toma como crecimiento demográfico el 1.89% anual de las zonas urbanas. El consumo per cápita de los hogares vallecaucanos es de 60.7 kilos/persona/año, el cual es superior al promedio nacional y está ligeramente por encima de los 59.8 kilos per cápita del mundial, reportado por la FAO. Este hecho de por sí lo coloca como uno de los departamentos con mayor potencial de consumo interno. En términos de participación por especie, la mayor es la de la naranja, banano, piña, mango, tomate de árbol y limón, con el 69.5% del gasto en fruta fresca por parte de los hogares, Tabla 23. Este hecho corrobora lo encontrado por la Encuesta de Ingresos y Gastos del DANE en que naranja, mora, banano, guayaba

Consumo de la agroindustria La demanda agroindustrial de materia prima e insumos se concentra en el Valle del Cauca con el 22.34%; Bogotá, 20.12%; Atlántico, 15.94% y Antioquia con el 13.36%. Las empresas procesadoras de derivados de frutas y hortalizas están principalmente en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico, en ese orden. De los indicadores estimados, el promedio de compras anuales por empresa en el Valle del Cauca es de $18.5 mil millones, el cual es más del doble que el nacional, seguido sólo por las empresas del Atlántico con $15 mil millones/año.

y tomate de árbol representan el 42%

El consumo agroindustrial de frutas en

del gasto total en frutas.

el Valle del Cauca pasa en dos años de

El consumo de frutas y la composición por especies del mismo está determinado por el crecimiento del ingreso y de la población, el proceso de urba-

4

13.5 a 18.4 millones de kilos, lo que refleja su dinámica, concentrándose en el 2002 en mango, guayaba, maracuyá, mora, coco, lulo y guanábana en ese orden de importancia. Tabla 24.

CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados No 5. Página 4.

64

Plan Frutícola Nacional

Tabla 23. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie 2005-2010

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2006 %

Naranjas

80.961

82.366

83.797

85.256

86.743

88.258

29,9

Bananos

30.046

30.568

31.099

31.641

32.192

32.755

11,1

Piñas

23.269

23.673

24.084

24.503

24.931

25.366

8,6

Mango

22.015

22.398

22.787

23.184

23.588

24.000

8,1

Tomate de árbol

15.997

16.274

16.557

16.845

17.139

17.438

5,9

Limones

15.790

16.064

16.343

16.628

16.918

17.213

5,8

Maracuyá

10.859

11.048

11.240

11.435

11.635

11.838

4,0

Papaya

9.842

10.013

10.187

10.364

10.545

10.729

3,6

Mandarinas

9.357

9.519

9.685

9.853

10.025

10.200

3,5

Lulos

7.446

7.575

7.707

7.841

7.978

8.117

2,8

Manzanas y peras

6.968

7.089

7.212

7.337

7.465

7.596

2,6

Moras

6.766

6.883

7.003

7.125

7.249

7.376

2,5

Sandía

6.471

6.584

6.698

6.815

6.933

7.054

2,4

Guayabas

6.439

6.551

6.665

6.781

6.899

7.019

2,4

Curubas

3.851

3.918

3.986

4.056

4.126

4.198

1,4

Uvas verde y roja

2.664

2.710

2.757

2.805

2.854

2.904

1,0

Otras frutas

2.568

2.613

2.658

2.705

2.752

2.800

0,9

Aguacate

2.350

2.391

2.432

2.475

2.518

2.562

0,9

Cocos

1.817

1.848

1.880

1.913

1.947

1.981

0,7

Guanábanas

1.671

1.700

1.729

1.760

1.790

1.821

0,6

Granadilla

1.123

1.142

1.162

1.182

1.203

1.224

0,4

Melones

1.107

1.126

1.145

1.165

1.186

1.206

0,4

Zapotes

583

593

604

614

625

636

0,2

Fresas

428

435

443

450

458

466

0,2

Papayuela

26

26

27

27

27

28

0,0

Tamarindo

20

21

21

21

22

22

0,0

270.433

275.127

279.909

284.782

289.748

294.808

100,00

Especie

Total Fuente: Cálculos PFN

Valle del Cauca, tierra de frutas

65

Se nota la creciente participación del

Tabla 24. Consumo agroindustrial de frutas en el Valle del Cauca (t) AÑO

2000

2001

mango y la mora en la estructura del

2002

GUAYABA

2.065.331

2.114.795

2.394.570

MANGO

4.829.947

5.288.874

7.400.345

consumo agroindustrial, al representar

881.662

1.067.312

1.650.213

en el 2002 el 50% de dicho consumo,

1.313.995

971.373

1.802.686

GUANABANA

293.285

436.953

719.557

mientras que la guayaba perdía partici-

MORA MARACUYA

pación en la estructura.

NARANJA

892.959

1.125.548

489.202

PIÑA

620.569

649.987

657.445

PAPAYA

188.592

197.067

198.322

UVA

257.365

192.552

247.597

En las participaciones menores se

LULO

destaca cómo la guanábana y el lulo

381.073

321.642

725.695

LIMON

46.634

122.866

68.475

BREVA

174.984

219.097

268.355

registran una dinámica interesante de

FRESA

300.375

399.974

380.566

BANANO

286.918

246.030

411.604

ascenso en la participación del consu-

CURUBA

42.423

60.861

68.343

BOROJO

11.038

20.437

CHONTADURO COCO TOTAL

923.079 13.510.229

-

728

2.909

1.002.025 14.438.123

929.615 18.415.498

mo agroindustrial, lo que hace esperar que antes del 2010 se registre una reconfiguración de la estructura nacional y departamental de este consumo.

Fuente: Dane-Encuesta Anual Manufacturera.

En términos de participación porcentual,

Se empieza también a identificar la ma-

esto implica la siguiente distribución du-

yor dinámica de consumo agroindus-

rante el periodo 2000-2002. Tabla 25.

trial alrededor de dos departamentos

Tabla 25. Consumo agroindustrial de frutas en el Valle del Cauca 2001 – 2002 (%) AÑO

2000

2001

2002

GUAYABA

15,29

14,65

13,00

MANGO

con puertos como son el Valle del Cauca y Atlántico y dos grandes centros consumidores como Bogotá y Medellín.

35,75

36,63

40,19

MORA

6,53

7,39

8,96

MARACUYA

9,73

6,73

9,79

GUANABANA

2,17

3,03

3,91

ficamente centros agroindustriales en

También se van configurando geográ-

NARANJA

6,61

7,80

2,66

Meta, Magdalena, Santander y Cesar,

PIÑA

4,59

4,50

3,57

PAPAYA

1,40

1,36

1,08

los cuales pueden ser subsidiarios de

UVA

1,90

1,33

1,34

los cuatro principales en un modelo

LULO

2,82

2,23

3,94

LIMON

0,35

0,85

0,37

agroindustrial de frutas.

BREVA

1,30

1,52

1,46

FRESA

2,22

2,77

2,07

Agroindustrias del departamento: La

BANANO

2,12

1,70

2,24

CURUBA

0,31

0,42

0,37

distribución de la agroindustria deman-

BOROJO

0,08

0,14

-

dante de frutas en el Valle del Cauca está compuesta por 43 empresas, de

CHONTADURO COCO TOTAL

-

0,01

0,02

6,83

6,94

5,05

100,00

100,00

100,00

Fuente: Dane-Encuesta Anual Manufacturera.

66

Plan Frutícola Nacional

las cuales veintitrés son aportantes al Fondo de Fomento Hortifrutícola, ad-

ministrado por Asohofrucol. De acuer-

tabilidad en el tiempo. Como referente

do con estas cifras el comportamiento

en el presente análisis se utilizan los

de las aportantes es el siguiente:

precios mayoristas.

➣ Dos empresas productoras de boca-

La inestabilidad de los precios se con-

dillo, ubicadas en Cali y Yumbo.

vierte a su vez en uno de los determinantes de mayor peso del riesgo en las

➣ Tres productoras de helados, ubicadas en Cali.

decisiones de siembra, especialmente en los cultivos de ciclo corto, en los cuales existe la posibilidad de rotación

➣ Una productora de helados y jugos, ubicada en Cali. ➣ Dos de jugos, ubicadas en Ginebra y Tuluá, respectivamente. ➣ Tres con mermeladas, ubicadas en Cali. ➣ Diez con pulpas, ubicadas en Buga (1), Cali (6), Candelaria (1) y La Unión (2). ➣ Dos con pulpas y jugos, ubicadas al norte del departamento. ➣ Dos con pulpa y mermelada, ubicadas en Cali. ➣ Una productora de vinos, ubicada en Yumbo.

Análisis de precios Los precios son la variable que indica el

en el corto plazo, cosa que no ocurre con los semi-permanentes y mucho menos en los permanentes. Para este análisis se trabajaron los precios para el periodo 2004-2005, se calculó el precio promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación como indicador del nivel de inestabilidad de los precios. Tabla 26. ➣

Los frutales con mayor estabilidad en el precio para el periodo son banano, guayaba, uva Isabela y melón, con una variabilidad inferior al 10%.

➣ Con estabilidad moderada o ligeramente inestable en el precio, uva verde, tomate de árbol, pitaya, piña manzana, papaya, naranja valencia, mora, mandarina arrayana, guanábana y curuba. La variabilidad está entre el 10 y el 20%.

nivel de equilibrio entre los productos

➣ Con alta inestabilidad, es decir, con

frutícolas y el comportamiento de éstos;

variabilidad superior al 20%, están

se caracteriza por sus niveles de ines-

maracuyá, mango, limón común,

Valle del Cauca, tierra de frutas

67

lima Tahití, borojó, granadilla y

A partir de los precios mayoristas se

aguacate.

observa que el comportamiento de los precios al consumidor y los precios al

Esta clasificación permite tener la dis-

productor son similares a los precios de

tribución del riesgo de mercado por

compra de los fruver de estas cadenas,

producto, presentando los de menor y

lo cual se estimó a partir de los precios

mayor fluctuación del precio, lo cual

en los principales supermercados de

es el mayor determinante de la Tasa

Cali. Tabla 27.

Interna de Retorno.

Tabla 26. Comportamiento de los precios de frutas a mayoristas

Producto

Media ($/kg)

Desviación estándar

Coeficiente de variación

Aguacate

1,372.14

281.30

20.50

Borojó

1,219.59

337.23

27.65

Banano

221.99

8.37

3.77

Curuba

897.03

141.96

15.83

Granadilla

1,426.73

332.70

23.32

Guanábana

1,678.38

237.69

14.16

520.57

38.93

7.48

1,324.08

76.37

5.77

Lima Tahití

780.21

215.78

27.66

Limón común

770.15

162.33

21.08

1,932.54

195.21

10.10

Mandarina arrayana

779.09

125.34

16.09

Mango

599.44

184.50

30.78

Maracuya

806.30

216.59

26.86

Melón

862.04

73.58

8.54

1,386.74

161.38

11.64

Naranja valencia

213.54

29.67

13.90

Papaya

702.13

70.30

10.01

Piña manzana

435.36

80.27

18.44

3,737.38

545.43

14.59

746.63

146.96

19.68

1,693.97

253.33

14.95

Guayaba Uva isabella

Lulo

Mora

Pitaya Tomate de árbol Uva verde Fuente: CCI-Cálculos PFN.

68

Plan Frutícola Nacional

Tabla 27. Precios al consumidor y al productor

PRODUCTO

PRECIO AL CONSUMIDOR

PRECIO AL PRODUCTOR

dustriales de las mismas. La tasa de crecimiento de las exportaciones en toneladas métricas es en términos esta-

Aguacate

2.744

686

dísticos de cero, es decir el movimiento

Borojó

2.440

610

en volumen se puede considerar estable

Banano

444

111

durante los 14 años analizados.

Curuba

1.794

449

Granadilla

2.852

713

Guanábana

3.356

839

Guayaba

1.040

260

Uva isabella

2.648

662

Lima Tahití

1.560

390

Limón común

1.540

385

de una oferta en fresco o procesada que

Lulo

3.860

965

pueda reflejar que el país cuenta con

Mandarina arrayana

1.560

390

Mango

1.120

280

Maracuya

1.612

403

Melón

1.724

431

Mora

2.772

693

secuentes dificultades de posicionarse

426

107

en ellos posteriormente.

1.404

351

870

218

Así, en 1991 se exportaban un total de

Pitaya

7.480

1.870

15.400 toneladas métricas, representa-

Tomate de árbol

1.492

373

das principalmente por jugo de mara-

Uva verde

3.380

845

cuyá con más del 50% de participación.

Naranja valencia Papaya Piña manzana

Fuente: CCI-Cálculos PFN.

A mediano plazo, la dinámica de las exportaciones medida en dólares FOB es negativa, del –5.8% anual, con un ajuste del 30% reflejando así la carencia

políticas exportadoras claras para el sector, siendo grave la tendencia, puesto que es ceder espacios de mercado en el comercio internacional, con las con-

En el 2002, el volumen baja a 11.942

Exportación

toneladas, en donde los productos

De forma global para Colombia se selec-

relevantes son la uchuva y el banano

cionaron los principales 27 productos

bocadillo.

agrícolas y derivados agroindustriales de frutas para el periodo 1991-2004 a

En términos de valor, estas exportacio-

los cuales se les hizo un análisis en

nes durante el mismo periodo pasan

toneladas métricas y dólares FOB.

de 46 a 20.2 millones de dólares, reflejando cómo el sector ha ido perdiendo

Se encontró y corroboró que Colombia

espacio en el mercado internacional,

no posee una tradición exportadora de

dejando así vacíos de mercado a otros

frutas en fresco y/o derivados agroin-

competidores que se han ido consoli-

Valle del Cauca, tierra de frutas

69

dando en estos espacios geográficos del

➣ 1996, cuando el jugo de maracuyá

comercio internacional.

participó con el 32.7%.

La historia de estas exportaciones se

➣ 1997-2004, en donde la uchuva

puede dividir en cinco momentos du-

con el 41% se posiciona como el

rante el periodo analizado:

principal renglón de exportación.

➣ 1991-1993, representadas por el

➣ En el 2005 las exportaciones de

jugo de maracuyá que llegó a sig-

frutas estuvieron lideradas por la

nificar el 66.8% de las mismas.

uchuva con el 25%, seguida de las passifloras, mango y bananito, en

➣ 1994, en donde el tomate de árbol

este cálculo se incluye el plátano

representó el 21.5% de las mis-

de exportación, tal como se puede

mas.

ver en la Figura 12.

➣ 1995, la uchuva empezaba a tomar participación con el 19.8%.

Figura 12. Frutas colombianas exportadas en el 2005. Fuente: Banco de datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, BACEX. Elaborado por: Área Económica F.N.F.H. –Junio 2006.

70

Plan Frutícola Nacional

Como gran conclusión sobre las expor-

Los excedentes en fresco generalmente

taciones se puede observar que no ha

tienen como destino a Corabastos, que

existido continuidad en un grupo de

es el centro a partir del cual se genera el

reglones en fresco y/o agroindustriales

proceso de distribución a otros canales

para posicionar el sector en el mercado

en fresco y agroindustrial en Bogotá,

externo.

estos excedentes se concentran en piña,

Cruce de oferta y demanda departamental

naranja, limón, papaya y granadilla. Tabla 28. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco

Al realizarse el balance entre la oferta

Especie

Oferta

Consumo

Diferencia (Oferta-Consumo)

interna del Valle y la demanda de los

Tomate de árbol

12.119

16.274

-4.155

hogares, de acuerdo con los datos de

Piña

80.317

23.673

56.644

la Encuesta de Ingresos y Gastos del

Papaya

32.490

10.013

22.477

Naranja

145.277

82.366

62.911

8.988

6.883

2.105

20.303

11.048

9.255

1.248

22.398

-21.150

DANE, se puede observar, en la Tabla 28 que existe un superávit en las principales frutas que duplica la demanda interna de estos, lo cual no excluye que

Mora Maracuyá

el potencial de ofertas nuevas está en

Mango

el mercado interno y externo.

Mandarina

20.303

9.519

10.784

Lulo

32.490

7.575

24.915

Limón

58.760

16.064

42.696

Guayaba

70.499

6.551

63.948

Guanábana

7.265

1.700

5.565

Granadilla

17.100

1.142

15.958

tienen como destino la agroindustria

Aguacate

4.580

2.391

2.189

como el caso de las 2.000 toneladas de

Total

511.739

217.597

294.142

Los déficit de abastecimiento se registran en el tomate de árbol y el mango, abasteciéndose de las ofertas generadas en el Cauca y el Tolima, respectivamente, mientras que los superávit generados

mora y las 11.000 de maracuyá.

Fuente: Cálculos PFN

Valle del Cauca, tierra de frutas

71

72

Plan Frutícola Nacional

Rentabilidad Antes de iniciar el análisis es necesario

diferenciales en las especies frutales

hacer dos aclaraciones: 1) la TIR indica si

perennes.

una inversión desde parámetros empresariales es rentable o no; 2) desde la vi-

Las menores TIR están en vid y man-

sión de la seguridad agroalimentaria una

darina arrayana, aclarándose que la

TIR baja para la inversión, puede ser una

evaluación de la vid no supone una

opción para pequeños productores que

diferenciación entre uva de mesa y uva

no poseen una racionalidad empresarial

Isabella, explicado este comportamiento

del costo de oportunidad del dinero.

por factores como tardío rendimiento en la mandarina y los rendimientos y pre-

En contraste, se encuentran especies y

cios al productor en la vid. Tabla 29.

variedades como guayaba, coco, tangelo y lima Tahití con TIR superiores al 50% anual. Hay que recordar que indicado-

Tabla 29. Tasa interna de retorno y valor presente neto de los frutales perennes.

que los procesos de sensibilización con

Especie Aguacate Borojó Brevo Chontaduro Coco Guanabano Guayaba Limon Nativo Limon Tahití Mandarina Arrayana Mandarina Oneco Mango Naranja Pitaya Tangelo Vid

respecto a los rendimientos físicos son

Fuente: Cálculos PFN

res como la TIR son sensibles a cambios en la tecnología (rendimientos) y los precios al productor. En un segundo grupo de las rentabilidades, que están entre el 19.1% para el borojó y el 38.2% para el chontaduro, se encuentran especies como guanábano, mango y pitaya, cuyo desarrollo tecnológico las coloca en este grupo. Es decir, para todas las especies se advierte

Tir (%) 36.0 19.1 42.6 38.2 69.3 23.9 67.8 26.2 55.7 18.2 19.2 31.8 27.1 32.3 53.9 15.8

Valle del Cauca, tierra de frutas

73

En las especies semipermanentes y

La inversión es diferencial por su mon-

transitorias, las menores rentabilida-

to entre estas especies, lo cual es reflejo

des están en el banano y bananito y las

de los altos niveles de heterogeneidad

mayores en tomate de árbol, granadilla,

existentes en los desarrollos tecnológi-

lulo y uchuva, lo cual refleja el carácter

cos por especie. Los niveles de inver-

diferencial de los rendimientos y los

sión en investigación, transferencia de

costos promedio de producción de las

tecnología, capacitación y asistencia

especies. Tabla 30.

técnica, que también son heterogéneos, explican en alto porcentaje los requeri-

Tabla 30. Tasa interna de retorno y valor presente neto de los frutales semipermanentes y transitorios.

Especie

Tir (%)

Bananito

27.0

Banano

27.0

Curuba

74.0

Granadilla

59.3

Lulo

56.6

Maracuyá

43.8

Melón (3 Ciclos)

23.8

Mora

28.0

Papaya

38.5

Piña

34.1

Tomate de árbol

65.0

Uchuva

53.6

Fuente: Cálculos PFN

74

Plan Frutícola Nacional

mientos de inversión.

Frutales priorizados En la priorización de las dieciséis es-

caja permanente, mientras los cultivos o

pecies propuestas para sembrar un área

especies principales cierran las calles.

nueva de 26.000 hectáreas en un horizonte de 20 años, se tuvieron en cuenta

Los procesos de priorización enfocados

todos los criterios relacionados con las

desde la modelación económica implican

variables de mercado: rentabilidad, dis-

la necesidad de eliminar los elementos

ponibilidad de suelo, clima, tradición

subjetivos de la misma. Para el caso de

productiva, disponibilidad tecnológica,

los frutales a escala departamental ésta

infraestructura, conectividad, recurso

se realiza en un esquema autárquico con

humano disponible en la región, se-

respecto al comercio internacional, es

guridad alimentaria y sostenibilidad

decir, se asume uno cerrado al no consi-

ambiental, a través de un análisis con

derarse el efecto de las exportaciones e

el cual se determinó la competitividad

importaciones sobre los mercados inter-

de las especies priorizadas.

nos del departamento a evaluarse.

Con todas las especies perennes se

Este modelo departamental parte de un

sembrará la mayor área posible en los

juego de variables que son indicadores

primeros diez años, para tener una

y en ningún momento valores absolu-

oferta importante de fruta en un tiempo

tos, lo cual elimina el efecto de las va-

relativamente corto.

riaciones de los mismos, al tiempo que recoge en un solo indicador diferentes

Entre las calles de estas especies se

variables, considerándose cada uno de

recomienda sembrar cultivos transito-

ellos como un módulo que requiere por

rios o de pancoger como maíz, fríjol y

sí solo un cálculo individual.

frutales como maracuyá, papaya, piña, melón, y hortalizas como ají, pimentón,

Módulo de oferta edafoclimática: Está

tomate, etc., y así contar con un flujo de

compuesto por las variables de altura

Valle del Cauca, tierra de frutas

75

(metros sobre el nivel del mar), temo

peratura ( C) y precipitación pluvial

pación de la producción de la especie en la producción departamental.

(milímetros de lluvia al año). Módulo de tecnología: En éste se En un proceso de modelación se contras-

busca establecer la distancia o rezago

ta cada una de las especies frutícolas y

tecnológico entre los productores con

sus características climáticas referidas

mayor propensión a las adopciones

a estas tres variables, con respecto a las

tecnológicas y los del promedio del

presentadas en cada uno de los munici-

departamento. Se calcula la relación

pios que conforman la unidad geográfica

Rendimiento Comercial/Rendimiento

departamental, estableciéndose las dis-

Departamental, que se expresa en el

tancias estandarizadas de cada una.

indicador PCPD que se interpreta como el número de toneladas que produce un

Posteriormente se suman los cuadra-

fruticultor de avanzada cuando los del

dos de cada diferencia para sacarle la

promedio producen una.

raíz cuadrada a la misma, con lo cual se fabrica el indicador de Municipios

Módulo de rentabilidad financiera,

con Oferta Edafoclimática por Especie

ambiental y social: Es tal vez el módu-

(MOEC), que es el porcentaje de mu-

lo más complejo, puesto que implica

nicipios aptos para la siembra de la

descomponer el precio al productor por

especie evaluada.

especie en dos grandes bloques, el Valor Agregado generado, que expresa la re-

Módulo de tradición productiva: En éste

muneración a la mano de obra califica-

se recoge qué tanto arraigo tiene la produc-

da, no calificada, el arrendamiento de la

ción de la especie en el departamento y se

tierra, los intereses pagados al capital y

realiza una aproximación a la adopción

la ganancia que se apropia el fruticultor.

tecnológica, puesto que los indicadores

En la medida que éste sea mayor, por ra-

son ÁREA, como porcentaje de la par-

zones obvias la rentabilidad financiera

ticipación de la especie en el área total

y social también tiende a serlo.

departamental sembrada en hectáreas. Se desagrega además en consumo inLa aproximación a la tecnología se hace

termedio, que involucra el costo de la

considerando que la Producción (PN),

materia prima y los insumos, en especial

es un producto resultante de ÁREA x

los pesticidas que se convierten en la

RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja

principal barrera no arancelaria de mu-

con PN como porcentaje de la partici-

chas frutas, por lo cual en la medida que

76

Plan Frutícola Nacional

su peso relativo en el precio al productor

en kilos, los precios al consumidor y

sea menor está reflejando un proceso de

la población de los centros urbanos de

conversión de forma indirecta.

los departamentos, para posteriormente calcular el peso relativo de dichos con-

Entonces la relación Valor Agregado/

sumos y jerarquizarlos con respecto a

Consumo Intermedio, VACI, refleja

dicha participación.

cuántos pesos de valor agregado se generan por cada peso gastado en consu-

El tercer nivel de consumo son las com-

mo intermedio; las frutas, que generan

pras agroindustriales en frutas de la

una mayor relación de valor agregado

agroindustria colombiana, expresadas en

con respecto a su consumo intermedio

kilos, calculándose la participación de

son las más atractivas no sólo para los

cada especie en el total de las compras

empresarios, sino también para generar

nacionales, aquí se abre en cierta forma el

un mejor y mayor desarrollo socioeco-

modelo al país, puesto que la agroindustria

nómico y ambiental de las regiones.

no puede pensarse en este caso como un modelo cerrado, como puede ser el caso

Módulo de consumo interno: Este módu-

del consumo en fresco de los hogares.

lo involucra estimar tres niveles de consumo. El primero es el consumo de los

Definidos los módulos se formula una

hogares más el consumo de estos fuera

matriz para los indicadores MOEC,

del hogar, lo cual implica ya dos niveles

ÁREA, PN, PCPD, VACI, CH y CAG, que

de consumo en fresco por parte de los

son los resultantes de los módulos, co-

hogares de cada una de las especies.

rriéndose una matriz de correlaciones simples para el Valle, en este caso para

El cálculo de este consumo involucra el

el año 2004. El resultado específico es

partir de los gastos mensuales por hogar

el presentado en la Tabla 31.

Tabla 31. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para el Valle, 2004

MOEC

AREA

MOEC

1,0000

0,3533

AREA

0,3533

PN

PN

PCPD

VACI

CH

CAG

0,2439

0,3883

0,2400

0,0668

-0,2868

1,0000

0,6139

0,0503

0,4196

0,4084

-0,1524

0,2439

0,6139

1,0000

0,2504

0,0747

0,8085

-0,1200

PCPD

0,3883

0,0503

0,2504

1,0000

-0,2718

0,1139

-0,0669

VACI

0,2400

0,4196

0,0747

-0,2718

1,0000

0,0289

-0,0171

CH

0,0668

0,4084

0,8085

0,1139

0,0289

1,0000

0,1385

CAG

-0,2868

-0,1524

-0,1200

-0,0669

-0,0171

0,1385

1,0000

Fuente: PFN

Valle del Cauca, tierra de frutas

77

Estimada esta matriz, se calcula la su-

los diferentes módulos, que se presenta

matoria de los valores absolutos de las

en la Tabla 32.

diferentes correlaciones estimadas por

MOEC

AREA

1,5123 1,9979

indicador, para tener el peso objetivo

Estos conforman una ecuación de

de cada uno dentro de la priorización a

priorización por especie con las siete

realizar y cuál es el nivel de asociación

variables, cuyo resultado final es la

existente entre ellos, siendo los pesos

matriz de especies priorizadas para el

para el Valle del Cauca los siguientes:

Valle del Cauca.

PN

PCPD

VACI

CH

CAG

2,1113

1,1416

1,0522

1,5649

0,7818

El resultado arrojado por el modelo se presenta en la Tabla 33 en donde se observa la importancia estratégica de

Los cuales se le aplican a la matriz

la naranja, la cual si bien tiene un buen

original de indicadores calculada para

indicador edafoclimático ponderado,

Tabla 32. Matriz de indicadores frutícolas para el Valle, 2004

ESPECIE Aguacate Borojó Brevo Coco Chontaduro Curuba Granadilla Guanábana Guayaba Lima Tahití Lulo Mandarina Mango Maracuyá Melón Mora Naranja Papaya Piña Pitaya Tte. de árbol Vid Fuente: PFN

78

Plan Frutícola Nacional

MOEC 57,3 68,2 12,2 12,5 70,2 14,5 70,9 65,2 68,2 70,2 58,2 64,8 10,2 64,2 15,3 54,2 58,1 61,8 64,3 54,3 56,1 24,3

AREA 5,3 3,0 0,2 1,2 12,8 0,6 2,1 1,6 6,6 1,3 3,9 3,0 0,4 3,2 1,6 4,0 10,7 2,3 4,1 0,7 1,7 5,5

PN 4,0 0,7 0,2 0,6 2,6 0,2 1,1 1,3 10,5 2,2 3,0 4,9 0,2 3,0 2,2 2,0 21,7 7,7 12,0 0,2 1,8 5,3

PCPD 1,5 3,7 1,6 1,0 1,0 1,1 1,0 2,0 3,5 3,1 2,6 3,5 1,4 1,6 1,1 2,4 2,3 3,8 1,0 1,1 1,8 1,4

VACI 3,6 2,2 3,1 7,1 7,8 2,3 2,7 2,8 4,6 4,5 2,7 2,7 4,1 2,1 2,1 3,1 4,3 2,9 3,9 5,9 2,1 3,5

CH 0,9 0,2 0,2 0,7 0,2 1,4 0,4 0,6 2,4 5,8 2,8 3,5 8,1 4,0 0,4 2,5 29,9 3,6 8,6 0,2 5,9 1,0

CAG 0,1 0,1 1,0 3,9 0,1 0,2 5,0 7,9 0,1 9,5 0,1 37,1 15,9 10,1 2,0 0,5 1,7 0,1 1,0

tiene el mejor indicador de mercado

lo cual en cierta forma la modelación se

interno de todas las frutas. Seguida en

sesga hacia este aspecto, pero hay que

la priorización por guayaba, piña, chon-

reconocer que esto es necesario para

taduro, maracuyá, lima Tahití, papaya,

darle mayor peso a los resultados.

mandarina, lulo, granadilla, borojó, guanábana, aguacate, mora, tomate de

En el aparte siguiente, y a manera de

árbol y pitaya.

guía, se relacionan algunas de las características principales de las especies

En Colombia, para todos los frutales, el

seleccionadas para el Valle del Cauca

peso dado por el modelo a lo edafocli-

teniendo en cuenta principalmente

mático es alto, puesto que esta es una

las que fueron priorizadas para el área

variable exógena no controlable en nin-

nueva proyectada de 26.000 hectáreas

gún proceso de planeación agrícola, por

para el departamento.

Tabla 33. Frutales priorizados para el Valle por el submodelo PFN departamental ESPECIE

MOEC

AREA

PN

PCPD

VACI

CH

CAG

SUMA

PROMEDIO

TOTAL

Naranja Guayaba Piña Chontaduro

87,86 103,14 97,24 106,16

21,45 13,15 8,27 25,51

45,83 22,24 25,34 5,40

2,61 3,94 1,18 1,14

4,51 4,81 4,10 8,26

46,85 3,73 13,47 0,25

1,59 6,15 1,35 0,09

210,71 157,15 150,94 146,81

30,10 22,45 21,56 20,97

Maracuyá Lima Tahití Papaya Mandarina Lulo

97,09 106,16 93,46 98,00

6,31 2,62 4,55 6,06

6,41 4,67 16,21 10,25

1,81 3,51 4,35 3,94

88,02 107,22 103,14 98,60 86,59 81,97

7,78 4,22 5,98 3,18 10,53 8,06

6,23 2,29 1,44 2,84 8,44 4,31

2,94 1,14 4,19 2,28 1,71 2,74

2,23 4,70 3,07 2,88 2,82

6,28 9,14 5,70 5,41 4,31

12,43 0,04 0,40 0,09 7,40

132,56 130,84 127,73 126,64 119,49

18,94 18,69 18,25 18,09 17,07

2,82 2,29 2,96 3,77 3,29

0,65 0,25 0,97 1,36 3,92

0,04 3,91 0,08 7,90

118,35 117,34 114,74 112,49 112,19

16,91 16,76 16,39 16,07 16,03

Tte. de árbol Pitaya Vid

84,84 82,12

3,44 1,40

3,82 0,37

2,04 1,30

36,75

10,90

11,16

1,64

2,16 6,24 3,72

9,26 0,25 1,54

0,08 0,82

105,64 91,68 66,53

15,09 13,10 9,50

Mango

15,43 18,90 23,14 21,93 18,45

0,74 2,42 3,22 1,27 0,38

0,49 1,31 4,63 0,48 0,38

1,56 1,14 1,23 1,28 1,78

4,30

12,74

29,01

64,28

9,18

7,49 2,23 2,44 3,28

1,05 0,64 2,23 0,25

3,03 0,17 0,81

35,33 35,10 29,80 25,32

5,05 5,01 4,26 3,62

Granadilla Borojó Guanábana Aguacate Mora

Coco Melón Curuba Brevo Fuente: PFN

Valle del Cauca, tierra de frutas

79

Vale la pena mencionar que además de

dustria no sólo por la productividad

las 16 especies seleccionadas, el depar-

que se ha logrado en los campos de los

tamento tiene un total de 33 especies de

fruticultores sino también por la cali-

frutales que de una u otra manera hacen

dad del jugo para procesamiento por

parte de la cultura tradicional y del

su alto contenido de sólidos solubles

mercado regular a través del año y que

o grados Brix.

merecen ser tenidas en cuenta para los programas de asistencia técnica, capa-

Los patrones recomendados para la

citación y transferencia de tecnología,

propagación de las mandarinas son la

con el fin de aumentar la productividad

mandarina Sunki x Trifoliada English,

y la calidad en las áreas en cultivo.

Trifoliado Kryder 15-3, mandarina Cleopatra, mandarina Sunki x Jacobson

Mandarina (Citrus reticulata) Esta es la mayor apuesta en área nueva para el Valle del Cauca para establecer cultivos rentables en núcleos productivos, en zonas con altitudes entre 800 y 1.400 m.s.n.m. Esta especie tiene una demanda en aumento tanto en fresco como para la agroindustria ya que es uno de los jugos preferidos y más costosos actualmente en el mercado colombiano. Esta tendencia no es solo

1449, Changsha x English, citrange Troyer y citrange Carrizo. Tanto en el cultivo de la mandarina como en el resto de los frutales perennes o de ciclo largo, el PFN plantea la siembra de especies transitorias para que el agricultor mejore el flujo de caja, mientras el cultivo principal cierra los callejones.

nacional ya que el consumo mundial de

Naranja (Citrus sinensis)

la mandarina se ha disparado.

De acuerdo con los resultados de investigación del ICA, Corpoica y

Dentro de las variedades disponibles en

observaciones de campo de la Federa-

Colombia se encuentran la mandarina

ción Nacional de Cafeteros, se pueden

Oneco, Arrayana, ICA Bolo y Dancy.

recomendar las variedades Salustiana,

Todas ellas tienen semilla y para el

García Valencia, Galicia Nucelar (Swee-

consumo fresco se prefieren última-

ty Orange), Campbell Valencia, ICA

mente las que no tienen semilla como

Hamlin, Salerma, Palmira Ruby.

Clementina y Satsuma. Dentro de estas variedades se encuenEn particular, la variedad Clementina

tran unas de maduración temprana,

está siendo demandada por la agroin-

semitardias y tardías, las cuales injerta-

80

Plan Frutícola Nacional

das con patrones que también inducen

Como patrón de injertación se reco-

maduración en diferentes épocas se

mienda el mismo guanábano, de acuer-

puede producir naranja durante todo

do con resultados de investigación del

el año.

ICA, tesis de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Sede

Los patrones para cosecha temprana

Palmira y observaciones permanentes

que se cosechan diez meses después

como seguimiento y asesoría a cultivos

de floración son: Sunki x Trifoliada

comerciales por parte de asistentes

English, Trifoliado English Large, Tri-

técnicos.

foliado x Ruby Orange 1441. Uno de los problemas de la producEntre los patrones para cosecha semi-

ción de guanábana en Colombia es la

tardía están los citranges Troyer, Carrizo

antracnosis, causada principalmente

y C-35.

por una humedad relativa alta por encima del 80%. Como todavía no

Los patrones para cosecha tardía que se

se cuenta con una variedad mejorada

cosechan a los 11 meses son: Trifoliado

que sea resistente a esta enfermedad,

Kryder 15-3 y Citrumelo CPB-4475.

se recomienda sembrar variedades

Guanábana (Annona muricata)

locales en zonas de baja humedad relativa. En Colombia la única variedad

Dentro de los sabores y aromas nuevos

mejorada y registrada por el ICA es la

que esta buscando el mercado inter-

variedad Elita.

nacional, particularmente los países industrializados, está la guanábana.

El ICA y Corpoica, en el centro experimental de Palmira, tienen varios clones

Esta es una fruta con oferta insatisfecha

promisorios casi listos para entregar a

a pesar de la demanda creciente tanto

los productores colombianos. Con los

en el mercado nacional como mundial.

cinco clones que aparecen en la Figu-

Es la cuarta fruta preferida por el consu-

ra 13 se puede cosechar fruta durante

midor colombiano después de naranja,

nueve meses del año, en la parte plana

piña y mora por su agradable sabor.

del Valle del Cauca.5

5. Toro J. C. 1995. Problems and solutions in germplasm management of tropical perennial fruit. crops: soursop. Annona muricata L. In: Proceedings Workshop on Field Genebank Management. University of Puerto Rico, Mayagüez. IPGRI. Roma, Italia. pp. 134-166.

Valle del Cauca, tierra de frutas

81

Lo anterior indica que en el caso de la

ICA-Corpoica a los viveros, princi-

guanábana hay materiales de cosecha

palmente aquellas variedades rojas

temprana, mediana y tardía o lo que es

producidas por el Cimpa en Barbosa,

lo mismo existe variabilidad genética

por el momento el PFN recomienda la

que se debe usar en un esquema de

variedad Palmira ICA-1 conocida co-

producción comercial, para extender

mercialmente como Guayaba Pera, de

la época de cosecha o, lo que es lo

alto rendimiento, pulpa roja y de sabor

mismo, romper la estacionalidad de la

dulce agradable.

cosecha. Esta es una variedad de buen rendiCultivar E F M A

M

J

J

A

2016-2

X

X

X

X

X

X

X

1921-3

X

X

X

X

X

X

1995-3

X

X

X

X

X

X

X

X

2513-3 2513-1

X

X

X

X

S

O

N

D

miento y calidad que se ha consolidado en el mercado nacional, tanto

X X

para consumo en fresco como para la X

industria.

X

Si hubiera una oferta importante, la

Figura 13. Épocas de cosecha con cinco materiales promisorios, en Palmira.

agroindustria la procesaría toda por

Estos materiales se encuentran actual-

su excelente calidad y rendimiento in-

mente en fase de entrega a los principa-

dustrial. En general la guayaba es una

les viveros, para multiplicación y venta

especie con una vocación netamente

al productor.

industrial, artesanal o industrial propiamente dicho.

Se debe tener en cuenta que la base genética del germoplasma de guaná-

Como se puede apreciar en la Figura

bano colectado y mantenido por ICA-

14, para las condiciones de Palmira,

Corpoica en Palmira es muy estrecha

Valle del Cauca se obtuvieron datos de

y hay suficientes razones para pensar

las variedades mejoradas Palmira ICA-

que existe una posibilidad grande de

1, Roja ICA-2, ICA-0401 e ICA-0662,

encontrar materiales superiores a los

con las cuales quedaron desabasteci-

actuales, cuando se haga una colecta

dos solamente los meses de junio y

nacional que agrupe toda la variabili-

diciembre

dad existente. Para el resto del país se puede aplicar

Guayaba (Psidium guajava)

la llamada estrategia espejo, es decir,

Aunque hay varios materiales pro-

la fruta o cosecha de una región sale

misorios para entregar por parte de

en contra estación o época diferente a

82

Plan Frutícola Nacional

la citada. En esta forma, el consumidor

El Valle del Cauca cuenta con una infra-

encuentra fruta durante todo el año y a

estructura ideal para la exportación de

precios favorables.

esta fruta, vías aérea y marítima desde el puerto de Buenaventura.

El patrón recomendado para injertar la guayaba es la guayaba común o criolla,

El mercado internacional, incluyendo

que está adaptada a cada región.

el de los Estados Unidos, no tiene barrera fitosanitaria que impida el libre

Tahití (Citrus latifolia)

acceso de esta variedad; por ello es

Esta es una fruta sin semilla, de exce-

una de las mejores perspectivas para

lente calidad, alto rendimiento y pro-

emprender cultivos comerciales con

ducción permanente cuando se utiliza

miras a la exportación.

riego complementario y un buen plan de fertilización.

De acuerdo con el comportamiento, rendimiento y calidad de la fruta se ha

La producción actual del Valle del

podido comprobar que el mejor patrón

Cauca no es suficiente para atender

de injertación es citrumelo CPB 4475

la demanda interna y mucho menos

que le proporciona a la copa excelente

el mercado de exportación que es cre-

adaptabilidad a diferentes tipos de

ciente.

suelos, vigor y vida útil.

Región

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Pitalito-Huila Espinal-Tolima Cundinamarca Palmira-Valle Santander Cosecha Principal Cosecha Mitaca Fuente: ICA, Instituto de Investigaciones Tecnológicas IIT, 1986

Figura 14. Épocas de cosecha de guayaba con las variedades Palmira ICA-1, Roja ICA-2, ICA-0401 e ICA0662.

Valle del Cauca, tierra de frutas

83

Nov.

Dic.

Aguacate Hass (Persea americana)

y marítima, hace ver que la propuesta

Los tres principales productores de

para el Valle del Cauca puede parecer

aguacate Hass en el continente ameri-

tímida.

cano son México con 102.000 hectáreas, localizadas especialmente en la región

Borojó (Borojoa patinoi) y Chontaduro (Bactris gasipaes)

de San Diego, estado de California y

El borojó se ha venido estudiando en

Chile con 21.989 hectáreas.

Colombia, Brasil y Costa Rica desde

Estados Unidos con 27.487 hectáreas

1970 y solamente en la última década, En el caso mexicano, toda el área se

se le ha dado la importancia que se

ubica en el estado de Michoacán que

merece con base en sus propiedades

ya no tiene más oferta edafoclimática y

alimenticias, terapéuticas, medicinales,

gran parte del área son cultivos viejos

nutracéuticas y funcionales.

susceptibles de renovación. No es raro esperar que se le descubran La región de San Diego, estado de Cali-

otros beneficios especiales, ya que el

fornia, donde se encuentran los cultivos

desarrollo tecnológico en equipos de

de Hass, es una zona con alta presión

medición y análisis ha avanzado de

urbanística lo que ha hecho que el va-

tal manera, que determinar las carac-

lor de la tierra se incremente a niveles

teristicas de una fruta es cuestión de

que no justifican la siembra de frutales

minutos.

en esa zona. A esta situación se debe agregar la escasez de agua, lo cual ha

En relación con el borojó, esta situación

llevado a que prime el uso doméstico

es de tal magnitud que en el momento

sobre el agrícola.

su producción tiene garantizado el mercado del Japón y la demanda creciente

En cambio, la oferta edafoclimática

en los países del mundo árabe.

colombiana es suficientemente amplia para pensar en una expansión del área,

El chontaduro tiene una alta cualidad

de manera tal que podría llegar a satis-

nutritiva y es apetecido en los merca-

facer las necesidades de aguacate Hass

dos internacionales como Reino Unido,

del mundo entero.

Suiza y Medio Oriente.

En este sentido y aprovechando la

Aunque los paquetes tecnológicos de

logística para la lima Tahití, la expor-

estas dos especies no están completos,

tación de aguacate Hass por vía aérea

se obtienen rendimientos aceptables.

84

Plan Frutícola Nacional

Sin embargo, de acuerdo con observa-

gener. En inglés purple passion fruit y

ciones en diferentes partes del país, se

yellow passion fruit respectivamente.

concluye que el rendimiento actual se

Es una fruta originaria de la Amazonia

puede aumentar.

brasileña, de donde se llevó a Australia y de allí a Hawai en 1880, por Eugene

El PFN plantea para las dos especies

Delemar.

la necesidad de estrategias de investigación, capacitación y transferencia

El maracuyá es una enredadera peren-

de tecnología, teniéndose como obje-

ne, leñosa, que crece vigorosamente,

tivo completar el paquete tecnológico

sin embargo; debido a los problemas

de esta especie. De igual manera, se

con enfermedades del cuello del tallo y

propone estudiar el procesamiento y

la raíz principalmente se ha tenido que

búsqueda de productos nuevos para

manejar como un cultivo transitorio.

darle un valor agregado y de esta forma proporcionar un mayor beneficio

Aunque, se adapta desde el nivel del

económico al productor.

mar hasta los 1.500 metros de altura; el amarillo se recomienda hasta los 1.000

Maracuyá (Passiflora edulis ) Con el maracuyá, Passiflora edulis var. flavicarpa, se propone la siembra de 1.000 hectáreas en un esquema de producción que garantice el suministro

metros y el púrpura hasta los 1.300. El rendimiento promedio nacional es de 10 toneladas por hectárea, en contraste con la producción de 50 tonela-

permanente de fruta durante todo el

das/hectárea en el maracuyá amarillo

año.

cuando se aplica la mejor tecnología disponible.

La producción en un 90% tiene como destino la agroindustria que lo con-

El maracuyá púrpura o morado lo culti-

centra a un 65% de grados Brix para

van principalmente en Australia, Ken-

la exportación. El resto se destina al

ya, Nueva Zelanda y EE.UU., Hawai y

mercado interno para consumo fresco

lo usan más para consumo en fresco.

como jugo.

El maracuyá amarillo es preferido para

En Colombia se distinguen dos grupos;

concentrado de 50 ó 65 grados Brix. El

el del maracuyá púrpura Passiflora

concentrado de 50 brix se vende en Eu-

edulis Sims y el maracuyá amarillo

ropa a 5.600 dólares CIF, Rótterdam la

Passiflora edulis var. Flavicarpa De-

tonelada. El precio fluctúa entre 2.500

Valle del Cauca, tierra de frutas

85

y 6.000 dólares la tonelada, en ciclos

principalmente por el alto contenido

de 3.5 años debido a expansiones del

de grados Brix que ha alcanzado niveles

cultivo, cada vez que los precios alcan-

de 19 tanto en el Valle, zona cafetera

zan niveles altos.

central, como en el Casanare.

Los principales competidores de Co-

Este mercado es creciente y tiene pocos

lombia son Brasil, Ecuador, Perú, Aus-

competidores pero muy consolidados

tralia, Nueva Zelanda, Kenya, Hawai y

en el mercado externo.

Zimbabwe. Tailandia domina el mercado de jugos y

Piña (Ananas comusus) La piña, Ananas comusus, es una especie originaria de la Orinoquia colombiana, que ocupa el segundo lugar en el comercio mundial de frutas después del banano. Esta fruta ha conquistado el mercado internacional gracias a su excelente sabor, aroma y propiedades alimenticias y terapéuticas, principalmente. El mercado mundial de la piña está siendo reemplazado por la variedad MD-2 conocida también como Gold, Del Monte Money, TM o MAZ, producida por el Instituto Internacional de Investigación de Piña en Hawaii hace diez años. Teniendo en cuenta los requerimientos del mercado, se podría pensar que el

enlatados, incluyendo trozos y rodajas principalmente. De acuerdo con el boletín informativo ISSN: 1692-5793 del Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, de abril del 2006, la piña está dentro de las 22 especies de frutas que están permitidas para ingresar al mercado de los Estados Unidos. La piña no tiene ninguna restricción para entrar al mercado de los Estados Unidos, puede hacerlo por todos los puertos, a excepción del estado de Hawaii. Los países competidores de Colombia en fruta fresca son Brasil, China, Costa Rica, México y Estados Unidos.

área propuesta se podría sembrar con

Papaya (Carica papaya)

la variedad Golden que actualmente

Aunque el Valle del Cauca tiene la

domina el mercado mundial por sus

mayor incidencia del virus de la man-

características organolépticas pero

cha anular que es la enfermedad más limitante en el mundo, en este depar-

86

Plan Frutícola Nacional

tamento se han obtenido los mayores

la naranja y el mango. En el mercado

rendimientos comerciales de Colombia

mundial se vende principalmente para

y mundiales, por encima de las 120

mezcla con la zarzamora, con el fin de

toneladas por hectárea.

crear y acentuar sabores y aromas nuevos tan buscados y preferidos por los consu-

Lo anterior se ha logrado gracias a la

midores de los países industrializados.

adopción de la tecnología desarrollada por México, aplicada y adaptada a

En Colombia, el 90% de la producción

nuestro esquema de producción parti-

de mora tiene como destino la agroin-

cularmente en la zona norte del Valle

dustria, que no ha podido satisfacer

del Cauca.

sus necesidades por la oferta tan baja, por ello la industria tiene un déficit

La variedad más utilizada en el Valle

para abastecer tanto el mercado inter-

del Cauca es la Tainung Nº 1 certificada

no como el externo. Esto quiere decir

Híbrido F - 1. Es originaria de Taiwán,

que el cultivo de la mora puede tener

planta vigorosa, pulpa roja, fruta de 1.1

una expansión de más del doble del

kg en promedio, resistente a trasporte

área cultivada actualmente, que es de

y alta producción. La semilla tiene

10.631 hectáreas.

un porcentaje de 50% hembras y 50% hermafroditas, viene en latas de 100

En jugos la prefieren en Cali el 17%

gramos con un porcentaje de germina-

de la población, mientras que en

ción del 80%.

Bogotá lo hace el 36%; en pulpa, Cali con el 16% y Bogotá el 13% y

Hay un potencial agroindustrial para

en mermelada, Cali con el 39% y

variedades de pulpa amarilla.

Bogotá con el 60% de la población consumidora.

Mora (Rubus glaucus) Colombia es el país con más área dedi-

Referente al mercado externo, el de Es-

cada a la mora. Los departamentos de

tados Unidos es el más representativo

la región andina del país que más la

para Colombia. Entre los principales

cultivan son Cundinamarca, Santan-

abastecedores del mercado norteameri-

der, Antioquia, Huila, Boyacá, Nariño,

cano, además de la producción interna

Cauca, Cesar y Tolima.

que proviene de California, Washington, Oregon y la Florida, se encuentran

La mora es uno de los sabores preferidos

Guatemala, Colombia, Chile y Nueva

por los colombianos, en conjunto con

Zelanda.

Valle del Cauca, tierra de frutas

87

El jugo de mora se comercializa en el

silvestre en zonas de clima medio y frío

mercado mundial, ya sea clarificado

moderado, especialmente en sitios fres-

con 65 a 68% Brix o turbio con 40 a

cos y sombreados cercanos a corrientes

45%. La pulpa se comercializa con un

de agua.

contenido de sólidos solubles superiores al 8% y acidez de 0.9.

Pertenece a la sección Lasiocarpa que comprende 13 especies, la mayoría

De acuerdo con el boletín informativo

de las cuales está concentrada en la

ISSN: 1692-5793 del Centro de Excelen-

parte norte de los Andes y la Hoya

cia Fitosanitaria, CEF, de abril del 2006, la mora está dentro de las 22 especies de frutas permitidas para ingresar al mercado de los Estados Unidos. La mora no tiene ninguna restricción para entrar al mercado de los Estados Unidos, puede hacerlo por los puertos del Atlántico Norte, Atlántico Sur y Golfo de México.

Amazónica en Suramérica. Estas especies se reproducen sexualmente, son autocompatibles y todas tienen 24 cromosomas. La variedad “La Selva” en realidad es un híbrido de retrocruzamiento interespecífico de S. hirtum x S. quitoense en F2 y con resistencia al nematodo Meloidogyne spp. y al cáncer bacterial

Algunos comercializadores exportan

Corynebacterium sp. Este híbrido ex-

mora entera congelada (IQF). La pulpa

hibe gran vigor, tiene hojas de tamaño

de mora tiene un gran potencial en los

menor a las del padre quitoense y una

mercados internacionales, pero es muy

distribución del follaje que le permite

importante trabajar en los temas de tra-

autosombrío.

zabilidad e inocuidad para garantizar la calidad del producto.

El lulo dulce se da mejor entre 1.700 y 2.000 metros de altura y el ácido entre

Lulo (Solanum quitoense L.)

2.000 y 2.600. Se necesitan entre 1.000

El lulo, Solanum quitoense L., es otra

y 1.400 horas de brillo solar por año. Por

de las frutas tropicales con alta de-

encima de 2.100 m.s.n.m, el lulo dulce

manda y preferencia en los mercados

aborta las flores completamente.

del mundo por su sabor agridulce muy particular y agradable.

El lulo dulce se clasifica como S. quitoense Lam. var. Quitoense y el ácido

El lulo es originario de la región andi-

como S. quitoense var. Septentrionale

na, se encuentra en Colombia en forma

R.E. Schultes Cuatr. El primero no tiene

88

Plan Frutícola Nacional

espinas pero el ácido las tiene en todas

Perú. Es una enredadera perenne, alóga-

las partes de la planta.

ma, autoincompatible, por lo cual necesita los insectos para la polinización.

Los principales competidores de Colombia son Ecuador y Venezuela.

Es una fruta tropical que por su aroma, sabor, color atractivo y forma ya

De acuerdo con el boletín informativo

se posicionó en el mercado nacional

ISSN: 1692-5793 del Centro de Excelen-

e internacional. Este último hace 25

cia Fitosanitaria, CEF, de abril del 2006,

años por la intervención del empresa-

el lulo está dentro de las 22 especies de

rio Pascual Londoño y Proexpo, que

frutas que están permitidas para ingre-

promovieron el cultivo en el municipio

sar al mercado de los Estados Unidos.

de Urrao-Antioquia. Su producción se ha desplazado a los departamentos

Esta especie no tiene ninguna restric-

del Eje Cafetero, el Huila y el Macizo

ción para entrar al mercado de los

colombiano.

Estados Unidos y puede ingresar por todos los puertos del país.

Se adapta a regiones entre 1.500 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, sin

En la actualidad se cuenta con dos va-

embargo, se recomienda entre 1.800 y

riedades: el lulo de castilla y la variedad

2.300 como piso térmico óptimo por

“La Selva”, que tienen diferente voca-

rendimiento y calidad de la fruta;

ción, una para consumo fresco y la otra

además, por debajo de 1.600 metros

netamente industrial, respectivamente.

el polen es menos viable y por encima

Es necesario trabajar en la obtención de material de propagación sano y uni-

de 2.300 la polinización se dificulta por ausencia de insectos polinizadores.

forme de la variedad seleccionada, por

Los principales competidores de Co-

lo tanto, es ideal buscar un sistema de

lombia son Perú y Ecuador.

propagación masiva de plántulas que garanticen alta producción y buena

El jugo de la granadilla representa 30%

calidad.

del peso del fruto. Se puede usar en la fabricación de jugos, jugo concentrado,

Granadilla (Passiflora ligularis J,)

néctar, mermelada, jalea, jarabes, lico-

La granadilla, Passiflora ligularis J, es

res y compotas. La cáscara y la semilla

originaria de los Andes suramericanos,

poseen alto contenido de fibra y extrac-

especialmente Colombia, Ecuador y

to no nitrogenado. La semilla es rica en

Valle del Cauca, tierra de frutas

89

grasa y proteína y la cáscara contiene

La variedad “Amarilla común” tiene

bastante pectina. Todo esto sugiere que

corteza de color amarillo intenso con

se puede usar para elaborar alimentos

rayas marrón – verdosas apenas percep-

para animales.

tibles. Es oval simétrica, peso promedio de 70 gramos y pulpa amarilla.

Tomate de árbol (Cyphomandra betacea ) El tomate de árbol, Cyphomandra betacea Cav. Sendt; sinónimo Solanum betaceum Cav. es una solanácea que se distribuye desde Colombia y Venezuela hasta Ecuador. Se desarrolla y produce entre 1.400 y 3.000 m.s.n.m., pero se recomienda entre 1.800 y 2.500 como el piso óptimo para rendimiento rentable y buena calidad de fruta. Es originario de Colombia, Ecuador y Perú. El género Cyphomandra comprende 30 especies nativas del neotrópico y las Indias Occidentales. Es un árbol perenne que crece hasta 5 metros de altura, se siembra por semilla y a los 8 ó 10 meses se ramifica a una altura de 1.50 a 2.30 metros y forma ángulos entre el tronco y las ramas de

La variedad “Amarilla Redonda” tiene frutos de mayor tamaño que las dos anteriores y su forma es oval – redonda. La corteza es de color amarillo intenso, sin rayas, pesa en promedio 100 gramos. La variedad “Partenocárpica” se encuentra en plantaciones comerciales por mutaciones de rama. Da frutos pequeños de color rojo anaranjado, con rayas verde-café. Es de forma ovoide y pesa en promedio 21 gramos, la pulpa es de color naranja. La variedad “Roja Morada” comúnmente llamada tomate de árbol mora se debe al color del jugo. Tiene frutos de color púrpura intenso con rayas verticales verdes muy tenues, forma oval y peso promedio de 90 gramos. La pulpa es

90 grados o más.

anaranjada pero el arilo que rodea la

En Colombia se distinguen la va-

igual al de la corteza, que es el que le

riedad “Roja Común” que tiene el

da el color morado al jugo.

mayor mercado. Posee corteza roja – anaranjada cuando está maduro. Tiene rayas marrón verdosas poco in-

semilla es de un color púrpura intenso,

El único competidor fuerte existente en el mercado mundial es Nueva Zelanda,

tensas, que se dibujan verticalmente

que a su vez es el único proveedor de

en forma oval. Es un fruto de unos

tomate de árbol fresco a los Estados

80 gramos.

Unidos. Este producto es comerciali-

90

Plan Frutícola Nacional

zado como tamarillo. Como fruta fresca viaja bien, tiene excelente vida de estante y es muy atractivo, con un precio como fruta fresca de US$ 5.33 por kilo en California. En New York el tamarillo entra de Colombia como puré o pulpa congelada.

Zelanda y Australia. El tomate de árbol ocupa el cuarto lugar nacional en área sembrada con 9% .

Pitaya (Selenicereus megalanthus) Aunque es una fruta clasificada como una ‘delikatessen’ o fruta ‘gourmet’ en el mercado mundial y se exporta

Ecuador también le suministra tamari-

regularmente, el área actual en Colom-

llo a New York. El mercado de tamarillo

bia restringe la posibilidad en el corto

tanto fresco como procesado en los

plazo de una presencia importante.

Estados Unidos es del orden de 550 toneladas al año. La demanda de los EE.

Este es uno de los frutales con los cuales

UU. necesita una inversión adicional

se debe hacer un programa especial si

para promover la fruta y construir el

se quiere seguir incursionando en el

mercado.

ámbito internacional. En el mercado local hay buena salida pero solamente

Las firmas World Variety, Frieda’s y

la consume un sector pequeño de la

New Zealand Gourmet son las mayores

población. La inversión para su siembra

importadoras de tamarillo en EE.UU.

es alta, pero no hay duda de su gran

El tamarillo se promociona en dicho

potencial exportador.

país como “Food with function” para preparaciones nutracéuticas. Unos dilo hace propio para la preparación de

Área nueva y rendimiento esperado

mermelada, jalea y chutney y otros

El modelo de priorización arroja un

agregan que su contenido de tanino

coeficiente compuesto que reúne lo

es recomendable para marinar carnes.

edafoclimático, la tradición productiva,

Cuando maduro el fruto debe tener de 9

la tecnología, la rentabilidad financiera,

a 11% Brix. En la Comunidad Europea

ambiental y social, unido a los efectos

un kilo de tamarillo fresco cuesta 4.5

del mercado interno tanto en fresco

euros que equivalen a 4.37 dólares.

como agroindustrial.

Los principales competidores de Co-

Este coeficiente es la suma de los otros

lombia son Ecuador, Sri Lanka India, el

indicadores compuestos, para suavizar

archipiélago del sureste asiático, Nueva

su comportamiento y simular una dis-

cen que su alto contenido de pectina

Valle del Cauca, tierra de frutas

91

tribución de los mismos, para lo cual

cual se observa en la Tabla 34, que reba-

se calcula la raíz cuadrada de cada uno

sa de forma significativa en resultados

de ellos, asumiéndose una distribución

las áreas de las especies priorizadas

normal con media y varianza constan-

para el departamento. Ello se explica

tes (X,α).

porque el modelo departamental no alcanza a captar el cómo interactúan las

Este resultado se le aplica al área actual,

demandas y ofertas del departamento

para tener una primera área nueva, la

con las regionales y nacionales.

Tabla 34. Áreas a sembrar en el Valle, en un horizonte de veinte años

RAÍZ CUADRADA DEL COEFICIENTE DE PRIORIZACIÓN (RCP) 14,5 12,5 12,3 12,1 11,5 11,4 11,3 11,3 10,9 10,9 10,8 10,7 10,6 10,6 10,3 9,6

ESPECIE

Naranja Guayaba Piña Chontaduro Maracuyá Lima Tahití Papaya Mandarina Lulo Granadilla Borojó Guanábana Aguacate Mora Tte. de árbol Pitaya TOTAL

Fuente: PFN

92

Plan Frutícola Nacional

(RCP)*ÁREA SEMBRADA

FACTOR DE AJUSTE DE ÁREA

ÁREA PROYECTADA (ha)

43.940 23.254 14.337 43.619 10.247 4.232 7.256 9.622 12.002 6.484 9.142 4.809 15.761 12.054 4.985 1.896 223.640

0,09 0,11 0,07 0,02 0,10 0,59 0,14 0,47 0,04 0,08 0,11 0,52 0,16 0,04 0,10 0,26

4.000 2.500 1.000 1.000 1.000 2.500 1.000 4.500 500 500 1.000 2.500 2.500 500 500 500 26.000

Área nueva y producción esperada

garantiza también una TIR atractiva al agricultor y a los inversionistas, a

Con 16 especies priorizadas, el departamento del Valle del Cauca es el que cuenta con el mayor número de apuestas para la siembra de áreas nuevas en Colombia, de acuerdo con los linea-

pesar de una posible disminución del precio real al productor al presentarse una mayor oferta del producto que se ve compensada con una mayor producción. Tabla 35.

mientos del PFN. Con este material se

La tecnología actual bien aplicada in-

espera sembrar 26.000 hectáreas nue-

cluyendo el riego, debe doblar el rendi-

vas que deben producir unas 882.200

miento promedio actual. Sin embargo,

toneladas anuales, que representan

para planeación las cifras expuestas

un incremento en la producción del

son válidas para garantizar rentabilidad

167.6% en veinte años. Esto a su vez,

adecuada.

Tabla 35. Área actual y proyectada para el Valle del Cauca

ESPECIE Aguacate (500 hectáreas nuevas en Lorena y 2.000 en Hass) Borojó Chontaduro Granadilla Guanábana Guayaba Lima Tahití Lulo Mandarina Maracuyá Mora Naranja Papaya Piña Pitaya Tomate de árbol Total

ÁREA ACTUAL(ha)

1.486.1 843,5 3.599,9 595,5 449,4 1.855,2 369,7 1.097,5 855,0 890,5 1.137,7 3.026,6 642,1 1.167,4 197,9 484,8 18.698,8

PRODUCCIÓN ACTUAL (t)

26.749 4.580 17.100 7.265 8.988 70.499 14.788 19.756 32.490 20.303 13.653 145.277 51.368 80.317 1.175 12.119 526.427

RENDIMIENTO (t/ha)

18,0 5,4 4,8 12,2 20,0 38,0 40,0 18,0 38,0 22,8 12,0 48,0 80,0 68,8 5,9 25,0

ÁREA NUEVA EN 20 AÑOS(ha)

2.500 1.000 1.000 500 2.500 2.500 2.500 500 4.500 1.000 500 4.000 1.000 1.000 500 500 26.000

PRODUCCIÓN (t)

45.000 5.400 4.800 12.200 10.000 95.000 100.000 45.000 19.000 102.600 12.000 24.000 320.000 68.800 5.900 12.500 882.200

Fuente: Cálculos PFN-SAG

Valle del Cauca, tierra de frutas

93

La asistencia técnica debe ir como un

en este período tanto para la industria

servicio necesario obligatorio para la

como para el mercado en fresco. En los

producción frutícola moderna y su im-

frutales cuyas metas están por encima

portancia es cada vez mayor. Este me-

de las 1.000 hectáreas, se proyectan a

canismo permite que el sector frutícola

diez y veinte años, aunque si existie-

atrasado y renuente a la técnica vaya

ra una decisión política que apoye la

entendiendo que este servicio es un in-

agenda interna del Valle, estos tiempos

sumo indispensable para el incremento

se acortarían.

de la productividad, la calidad y para la utilización de métodos de producción

Los frutales de ciclo corto, como lulo,

que protejan el medio ambiente y el

mora, papaya, piña, maracuyá, grana-

desarrollo sostenible.

dilla y tomate de árbol, se programan con un sistema que garantice una

El desarrollo del país exige políticas

oferta permanente de los mismos. Sin

correctas que lleven al aumento de las

embargo, si el mercado da una señal fa-

áreas de siembra y en la producción, al

vorable estas áreas se pueden aumentar

mejoramiento en la calidad y eficiencia

rápidamente.

del sector frutícola, para poder cumplir con las necesidades de consumo, tanto

Con el paquete tecnológico transferido

para la población como de la industria

a través de un programa de capacitación

y para alcanzar volúmenes tales que nos

intensivo, el rendimiento promedio ac-

permitan competir con los productos

tual se debe incrementar por lo menos

extranjeros y ganar espacio con nuestras

en un 50 % con riego preestablecido.

exportaciones en los mercados mundiales, por ello es importante reconocer el

Para los cultivos perennes, el PFN reco-

aporte valiosísimo de los profesionales

mienda sembrar especies de ciclo corto

del campo para que con las capacitacio-

entre los surcos, con el fin de mantener

nes y la transferencia de tecnología se

un flujo de caja permanente mientras

llegue a obtener dichos logros.

el huerto se cierra. En este caso, y de acuerdo con la especie y variedad, se

Los frutales con metas iguales o infe-

seleccionará el cultivo transitorio más

riores a 1.000 hectáreas se proyectan en

compatible con el frutal.

un horizonte de cinco años. La razón principal es que estas especies se deben

Zonificación

sembrar lo más pronto posible, para

La meta propuesta de siembra es de

tener una oferta importante de fruta

26.000 hectáreas entre el periodo 2006

94

Plan Frutícola Nacional

- 2026. Estas áreas nuevas serían sem-

Estas áreas se distribuirán a lo largo

bradas con el mejor paquete disponible

y ancho del departamento, tanto en

en términos tecnológicos, ambientales

la zona plana como en la zona de

y económicos.

ladera, según la aptitud de la especie o variedad al rango de adaptación

La aplicación de la mejor tecnología

determinado principalmente por la

disponible en estas áreas nuevas, debe

temperatura.

resultar en una mayor productividad, calidad y competitividad. Aquí se debe

De cara al nuevo ordenamiento de la

tener en cuenta que en el mencionado

economía mundial alrededor de tra-

paquete se usará el riego para aquellas

tados comerciales, se ha generado la

especies y sitios donde sea necesario,

necesidad de reducir costos de pro-

de acuerdo con los requerimientos

ducción no solamente a través de ma-

hídricos del cultivo y los promedios

yor producción y productividad, sino

multianuales de precipitación registra-

también mediante la utilización más

dos en la zona.

eficiente de todos los recursos, incluyendo infraestructura y servicios.

Se ha podido comprobar, con los mejores productores de frutas en el Valle del

A lo anterior se suma también la nece-

Cauca, que con la sola aplicación del

sidad de recurrir a estrategias de aso-

riego complementario han doblado la

ciatividad, empresarismo y cultura ex-

producción promedia nacional.

portadora, no solo para estar a tono con el desarrollo y el mercado mundial de

Todas las áreas nuevas que se indican

las frutas sino también para contribuir

en la Tabla 36 se han proyectado con

al bienestar económico y social, tanto

los criterios de cluster, conectividad,

del productor como del consumidor.

infraestructura, servicios, tradición

Áreas aisladas o de poco hectareaje no

frutícola y mano de obra disponible.

se sembrarán.

Valle del Cauca, tierra de frutas

95

Tabla 36. Zonificación de los frutales priorizados para el Valle del Cauca

Especie

Área (ha)

Municipio

Corregimientos

La Cumbre, Alcalá, Ulloa, Caicedonia, Sevilla, Versalles, El Dovio, Restrepo.

Bitaco, Lomitas, Pavitas, Pavas, San Felipe, El Tejar, Calamonte, Montezuma, Samaria; Burilia Aures,Morelia,Morro Azul, Melva, El Diamante, El Vergel, El Cedro, La Cabaña, Bitaco, La Palma, El Diamante,Ilama

2.000

Aguacates verdes La Cumbre, Alcalá, Aguasclaras, San Felipe, El Tejar, CaUlloa, Caicedonia, Se- lamonte, Montezuma, Samaria; Burilia villa, Vijes, Yotoco Aures,Morelia,Morro Azul, Melva, Villamaría, Carbonero

500

Aguacate Hass

Guayaba

Bolívar, Roldanillo, La La Herradura, Robledo, Sta Rita, El Silencio, Unión, Toro, Pradera, Higueroncito, La Guadua,Córcega, El LinCandelaria. dero, San Francisco, Anacaro, Potrerito, La Ruiza, La Tupia, El Lauro, El Carmelo

2.500

Guanábana

Bolívar, Roldanillo, La La Herradura, Robledo, Sta Rita, El Silencio, Unión, Toro, Pradera, Higueroncito, La Guadua,Córcega, El LinCandelaria. dero, San Francisco, Anacaro, Potrerito, La Ruiza, La Tupia, El Lauro, El Carmelo

2.500

Tahití

Palmira, Pradera, Can- Guanabanal, Tablones, Tiendanueva, El delaria Bolo, Boyacá, Aguaclara, La Tupia, El Lauro, El Carmelo

2.500

Naranja

Bolívar, Roldanillo, La La Herradura, Robledo, Sta Rita, El Silencio, Unión, Toro, Palmira, Higueroncito, La Guadua,Córcega, El LinPradera, Candelaria dero, San Francisco, Anacaro, Potrerito, La Ruiza, La Tupia, El Lauro, El Carmelo

4.000

Mandarina

Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro, Alcalá, Ulloa, Caicedonia, Sevilla.

La Herradura, Robledo, Sta Rita, El Silencio, Higueroncito, La Guadua,Córcega, El Lindero, San Francisco, Anacaro, Potrerito, La Ruiza, La Tupia, El Lauro, El Carmelo, San Felipe, El Tejar, Calamonte, Montezuma, Samaria; Burilia Aures,Morelia,Morro Azul, Melva

4.500

Papaya

Bolívar, Roldanillo, La La Herradura, Robledo, Sta Rita, El SilenUnión, Toro, Zarzal, Tu- cio, Higueroncito, La Guadua,Córcega, El luá, Vijes, Yotoco. Lindero, San Francisco, Anacaro, El Vergel, Guasimal, Los Limones, Los Caimos, La Palmera, Zanjón el Hobo, Carbonero, Mediacanoa

1.000

Maracuyá

Bolívar, Roldanillo, La La Herradura, Robledo, Sta Rita, El SilenUnión, Toro, Tuluá, Zar- cio, Higueroncito, La Guadua,Córcega, El zal, Candelaria. Lindero, San Francisco, Anacaro, El Vergel, Guasimal, Los Limones, Los Caimos, La Palmera, Zanjón el Hobo, Carbonero, Mediacanoa

1.000

96

Plan Frutícola Nacional

Lulo

El Dovio, Versalles, Truji- La Cabaña, Bitaco, El Diamante, El Cedro, llo, Buga, Tuluá, Palmira, La Marina, Naranjal, Venecia, La Habana, Pradera Nogales, Frisoles, Monteloro, Piedritas, La Mansión, Barragán, El Arenillo, La Nevera, Tenjo, El Retiro, La Feria, Bolo Azul, El Nogal

500

Mora

Tuluá, Buga, Ginebra, El La Habana, Nogales, Frisoles, Monteloro, Cerrito Piedritas, La Mansión, Barragán, Los Medios, La Albecia y Tenerife,

500

Tomate de árbol

El Dovio, Versalles, Truji- La Cabaña, Bitaco, El Diamante, El Cedro, llo, Buga, Tuluá, Palmira, La Marina, Naranjal, Venecia, La Habana, Pradera. Nogales, Frisoles, Monteloro, Piedritas, La Mansión, Barragán, El Arenillo, La Nevera, Tenjo, El Retiro, La Feria, Bolo Azul, El Nogal

500

Granadilla

El Dovio, Versalles, La Cabaña, Bitaco, El Diamante, El Cedro, Trujillo, Buga, Tuluá, El La Marina, Naranjal, Venecia, La Habana, Cerrito. Nogales, Frisoles, Monteloro, Piedritas, La Mansión, Barragán, El Arenillo, La Nevera, Tenjo, El Retiro, La Feria, Bolo Azul, El Nogal

500

Pitaya

La Cumbre, Restrepo, Puente Palo, Lomitas, El Diamante, Ilama, Roldanillo, Bolívar La Tulia, La Primavera

500

Piña

Jamundí, Restrepo, Da- Potrerito, La Bolsa, Robles, Timba, Lomitas, gua, Pradera, Candela- El Diamante, Ilama, Santa María Limonar, ria, Palmira. La Tupia, Buchitolo, El Tiple

1.000

Borojó

Buenaventura

Bajo Calima

1.000

Chontaduro

Buenaventura

Bajo Calima

1.000

Total

26.000

Fuente: PFN

Mercados de destino Los mercados de destino de las áreas nuevas a sembrar se segmentan en mercado interno y mercado externo y estos a su vez en fresco y procesado. Se observa que todas las especies priorizadas en diferente nivel buscan abastecer un mercado interno atractivo, tanto en fresco como agroindustrial, pero también consolidar el mercado externo. Tabla 37.

Tal como se observa en la misma Tabla, hay suficientes productos con una marcada vocación exportadora en fresco como lo son el aguacate Hass, el limón Tahití, la granadilla, la piña, tomate de árbol y pitaya, mientras que otras frutas como guanábana, guayaba, maracuyá, piña, lulo, borojó, chontaduro y mora, tienen una clara vocación agroindustrial para el mercado interno y externo.

Valle del Cauca, tierra de frutas

97

Tabla 37. Mercados de destino de las áreas nuevas (%)

Especie

Mercado interno Fresco

Aguacate Hass

10

Aguacate Lorena

80

Mercado externo

Agroindustria

Borojó

Fresco

Agroindustria

90 20 20

80

30

50

Chontaduro

20

Mandarina

50

50

Granadilla

50

50

Guanábana

10

30

60

Guayaba

20

50

30

Lima Tahití

50

Lulo

30

50

20

Maracuyá

10

30

60

Mora

20

30

50

Papaya

90

10

Piña

20

80

Pitaya

20

Naranja

30

Tomate de árbol

50

50

80 50

20 40

10

Fuente: Plan Frutícola Nacional

Costos, PIB y generación de empleo Las áreas nuevas generarán un PIB de 251.640 millones de pesos adicionales por año, que equivalen a 9.7 millones de pesos por hectárea.

El PIB de los frutales representa en promedio el 75% del valor de la producción y su consumo intermedio sólo el 25%. Esto le da una ventaja sobre los cultivos transitorios de la zona plana, los cuales por ser intensivos en capital presentan una relación inversa.

Este PIB potencial a precios al produc-

Los paquetes tecnológicos a utilizar en

tor en pesos del 2006, se distribuye

las áreas nuevas propuestas, implican

entre la mano de obra no calificada,

flujos reales de efectivo desde el inicio

asistencia técnica, remuneración a la

del proyecto hasta que genere ingresos

tierra y la capacidad empresarial del

al productor. Por lo tanto, el costo

agricultor.

calculado se refiere a las necesidades

98

Plan Frutícola Nacional

de efectivo desde el año cero hasta el

En cuanto a la generación de empleo,

año en que el flujo neto es positivo.

las 26.000 hectáreas nuevas generarán

El promedio es de 11.8 millones de

14.295 empleos directos por año y un

pesos por hectárea, lo que implica un

promedio de 51.373 empleos indirec-

requerimiento financiero global a flujo

tos, para un total de 65.668 empleos

positivo de 305.81 mil millones de

por año.

pesos. Tabla 38.

Tabla 38. PIB, empleo y demanda de crédito de las nuevas áreas del Valle del Cauca

ESPECIE AGUACATE LORENA AGUACATE HASS BOROJO CHONTADURO GRANADILLA GUANABANA GUAYABA LIMA TAHITI LULO MANDARINA MARACUYA MORA NARANJA PAPAYA PIÑA PITAYA TOMATE DE ARBOL TOTAL

ÁREA ACTUAL (ha)

ZONA PLANA

ZONA LADERA

X 1.486 844 3.600 596 449 1855 370 1098 855 890 1138 3027 642 1167 198 485 18.700

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

ÁREA ÁREA NUEVA 10 NUEVA A 20 AÑOS (ha) AÑOS (ha) 200 300 500 500 500 1000 1000 1000 500 2000 1000 500 2000 500 500 500 500 13.000

500 2.000 1.000 1.000 500 2.500 2.500 2.500 500 4.500 1.000 500 4.000 1.000 1.000 500 500 26.000

PIB ANUAL (millones) 3.509 14.037 1.632 7.996 6.285 28.553 32.648 24.845 4.791 27.395 7.647 3.535 38.119 19.506 17.505 8.886 4.750 251.640

EMPLEO ANUAL 234 935 276 224 504 1733 1.173 1.175 433 2.115 645 346 1.880 788 925 545 364 14.295

Fuente: PFN

Valle del Cauca, tierra de frutas

99

DEMANDA DE CRÉDITO (millones) 2.931 11.724 24.358 28.645 5.230 44.090 11.623 12.856 6.645 33.817 10.380 5.843 44.987 22.499 24.605 12.651 2.925 305.810

100 Plan Frutícola Nacional

Conclusiones ✓



El departamento cuenta en el 2006

en el 2006, el uso y cobertura del

con una población de 4.533.075

suelo son la agricultura, eriales,

habitantes, de los cuales el 86.5 %

ganadería, minería, núcleos po-

son considerados urbanos y 13.5 %

blados, plantaciones forestales y

rurales. La población total del Valle

vegetación primaria, para un total

del Cauca crece al 1.6% anual, la ur-

de más de dos millones de hectá-

bana al 1.89% y la rural al -0.25%.

reas.

El Valle del Cauca es atravesado



Existe un área significativa con

longitudinalmente por las carrete-

aptitud potencial para desarrollar

ras Panamericana y la Panorama,

cultivos de frutales en el depar-

lo cual configura un corredor por

tamento del Valle del Cauca. Es

donde fluyen los bienes de im-

necesario aclarar que estas áreas

portación y exportación de gran

determinadas se deben confrontar

parte del país. Además, tiene un

con otros aspectos biofísicos como

corredor trasversal que comunica

son taxonomía de suelos, cobertu-

el puerto de Buenaventura con Cali

ra y uso actual, erosión y clima,

y el resto del país.

lo cual reducirá ostensiblemente estas áreas potenciales.



La caracterización de suelo del departamento está referenciada de acuerdo



La demanda de agua para uso

con las unidades fisiográficas de la

agrícola es de 147.66 m3/s, de un

llanura del Pacifico, zona de cordille-

gran total de 170.88 m3/s, que re-

ras y valle geográfico del río Cauca.

presenta el 86.4% de la demanda total por agua en el departamento.



De acuerdo con la CVC y su línea

En este sentido, desde el punto

de base ambiental, establecida

de vista de la oferta integral del

Valle del Cauca, tierra de frutas

101

recurso hídrico, en la cuenca del



Los principales viveros del Valle

río Cauca no se presentan aspec-

del Cauca registrados y avalados

tos muy críticos, aunque existe un

por el ICA, son suficientes para

desequilibrio temporal entre los

atender cualquier expansión de la

periodos de invierno y verano en

demanda por material de siembra.

la región.

Estos viveros, además de la capacidad instalada tienen la idonei-



De acuerdo con el estudio de Ál-

dad y seriedad para respaldar un

varo García, “Disponibilidad de

desarrollo frutícola de cualquier

suelos para la siembra de frutales

dimensión ya que pueden pro-

en Colombia” existen 333.118

ducir hasta 630.520 árboles por

hectáreas aptas para la siembra de

año.

frutales en el Valle del Cauca. ✓ ✓

Para el departamento del Valle

Las características climáticas del

del Cauca, se han establecido

Valle del Cauca están determinadas

módulos de priorización para la

fundamentalmente por sus cadenas

investigación agrícola, con énfasis

montañosas, las cuales modifican

en los sistemas de producción pro-

en cierto grado las condiciones

misorios, dentro de un marco de

atmosféricas cerca de la superficie

sostenibilidad que ofrece opciones

y originan diferentes situaciones

tecnológicas que contribuyan a

meteorológicas de carácter local.

la competitividad de los sectores prioritarios, dentro de un marco



La mayor dinámica en el creci-

de conservación y uso racional de

miento del área sembrada sumada

los suelos y el agua.

al bajo crecimiento de la población rural, lleva a que el porcentaje



Los cítricos, que representan el

que representa la población total

área mayor en frutales en el Valle

beneficiada por la fruticultura sea

del Cauca, son los que demandan

creciente en el tiempo.

la mayor cantidad de agroquímicos y en su orden fertilizante simple



Las brechas tecnológicas indican

34.74%, herbicidas 34.36%, fun-

que el departamento del Valle del

gicidas 31.22%, fertilizante com-

Cauca debe implementar un pro-

puesto 28.82%, insecticida 10.62%

grama de capacitación y transferen-

para un promedio ponderado de

cia de tecnología para cerrarlas.

29.90%.

102 Plan Frutícola Nacional



Se encuentra que la seguridad

tienen una TIR superior al 50%

agroalimentaria de tipo monetario

anual. Hay que recordar que indi-

generada por los frutales perennes

cadores como la TIR y el VPN son

se mueve en un rango entre 0.5 ha

sensibles a cambios en la tecnolo-

en pitaya a 3.8 ha en mandarina

gía (rendimientos) y los precios al

Arrayana. La heterogeneidad del

productor.

área mínima rentable en términos agroalimentarios la explican espe-



En el aparte siguiente, y a manera

cialmente los diferenciales de tec-

de guía, se relacionan las especies

nología de las diversas especies.

priorizadas para el Valle del Cauca. Vale la pena mencionar que ade-



En términos de participación por

más de las 16 especies aquí trata-

especie en el consumo de los ho-

das el departamento tiene un total

gares, la mayor es la de naranja,

de 33 frutales que de una u otra

banano, piña, mango, tomate de

manera hacen parte de la cultura

árbol y limón, con el 69.5% del

tradicional y del mercado regular

gasto en fruta fresca, por parte de

a través del año.

los hogares. Mandarina: Esta es la mayor apuesta ✓

La demanda agroindustrial de ma-

en área nueva para el Valle del Cauca

teria prima e insumos se concentra

con 4.500 hectáreas nuevas para esta-

en el Valle con el 22.34%, Bogotá,

blecer cultivos rentables en núcleos

20.12%, Atlántico, 15.94% y Antio-

productivos en zonas con altitudes

quia con el 13.36%. Las empresas

entre 800 y 1.400 m.s.n.m, en los

procesadoras de derivados de frutas

municipios de Bolívar, Roldanillo, La

y hortalizas están principalmente

Unión, Toro, Alcalá, Ulloa, Caicedonia

en Bogotá, Antioquia, Valle del

y Sevilla.

Cauca y Atlántico, en ese orden. Naranja: En la propuesta de áreas ✓

Los frutales con mayor estabilidad

nuevas para el Valle del Cauca dentro

en el precio son banano, guayaba,

del PFN, se han proyectado 4.000 hec-

uva Isabella y melón con una va-

táreas, las cuales con un esquema de

riabilidad inferior al 10%.

producción rentable se distribuirían en los municipios de Bolívar, Roldanillo,



Especies y variedades como gua-

La Unión, Toro, Palmira, Pradera y

yaba, coco, tangelo y lima Tahití

Candelaria.

Valle del Cauca, tierra de frutas

103

Guanábana: Con esta especie se pro-

20 años en La Cumbre, Alcalá, Ulloa,

yecta sembrar 2.500 hectáreas, en con-

Caicedonia, Sevilla, Versalles, El Dovio

traste con las 300 que hay actualmente

y Restrepo. Esta propuesta, aunque

en Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro,

parece conservadora es suficiente, si se

Pradera y Candelaria. Dentro de los

tiene en cuenta que el área proyectada

sabores y aromas nuevos que está bus-

para el mismo periodo en el resto del

cando el mercado internacional, parti-

país es de 15.500 hectáreas. Dentro de

cularmente los países industrializados,

las 2.500 hectáreas para el Valle, 2.000

figura la guanábana.

corresponden a la variedad Hass y 500

Guayaba: Con un área nueva de 2.500 hectáreas esta es otra de las apuestas

a la variedad Lorena y otras variedades antillanas o guatemaltecas.

importantes para el Valle del Cauca,

Borojó: El PFN plantea como polí-

gracias a los rendimientos por encima

tica la investigación, capacitación y

de las 60 toneladas por hectárea que han

transferencia de tecnología como una

logrado los agricultores en la región de

estrategia para resolver lo que le falta

Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro.

al paquete tecnológico de esta especie.

Lima Tahití: Esta variedad, que en Colombia ha venido desplazando a la conocida lima mexicana o limón pajarito o nativo o común, proyecta para el Valle del Cauca un área nueva de 2.500

De igual manera, se propone estudiar el procesamiento y búsqueda de productos nuevos para darle un valor agregado y de esta forma proporcionar un mayor beneficio económico al productor.

hectáreas que se deben sembrar por

Para el Valle del Cauca el PFN propone

debajo de los 1.100 m.s.n.m en Palmira,

la siembra de 1.000 hectáreas nuevas

Pradera y Candelaria.

en un período de 20 años en Buena-

Aguacate: Una de las mejores apuestas

ventura.

para el Valle del Cauca y Colombia es

Chontaduro: Esta especie obedece bási-

el cultivo de esta variedad, que domina

camente a los mismos planteamientos

actualmente el mercado mundial. En

hechos con el borojó. Se propone la

Colombia existen aproximadamente 954

siembra de 1.000 hectáreas nuevas en

hectáreas, localizadas principalmente en

el mismo horizonte de 20 años en Bue-

Antioquia, Risaralda, Bolívar y Quindío.

naventura.

La propuesta para el Valle del Cauca

Maracuyá: Con esta especie se propone

es de 2.500 hectáreas en un período de

la siembra de 1.000 hectáreas en Bolí-

104 Plan Frutícola Nacional

var, Roldanillo, La Unión, Toro, Zarzal,

y del mundo por encima de las 120

Tuluá y Candelaria, en un esquema de

toneladas por hectárea.

producción que garantice el suministro permanente de fruta durante todo el año.

Mora: Con esta especie se proyecta la

La producción en un 90% tiene como

siembra de 500 hectáreas en la zona alta

destino la agroindustria, que lo concentra

de los municipios de Tuluá, Buga, El

a un 65% de grados Brix para la exporta-

Cerrito y Ginebra, con el mismo criterio

ción. El resto de la producción se destina

del maracuyá y la piña, para mantener

al mercado interno para consumo fresco

un suministro permanente de fruta

como jugo. Por ser un ‘commoditie’, su

durante todo el año.

siembra masiva está determinada por el precio del mercado internacional.

Lulo: Es una especie que se puede rotar con mora, granadilla y se proyecta sem-

Piña: Se propone para el Valle del Cauca

brar de forma permanente 500 hectáreas

1.000 hectáreas nuevas, con el mismo

en la parte alta de los municipios de El

esquema del maracuyá, en Jamundí,

Dovio, Versalles, Tuluá, El Cerrito, Gi-

Restrepo, Dagua, Pradera, Candelaria y

nebra, como también Palmira , Pradera

Palmira. Como el Valle del Cauca tiene

y Florida.

una amplia tradición con este cultivo, el área se podría aumentar fácilmente en un momento dado según las señales del mercado.

Granadilla: Al igual que el lulo, la mora y el tomate de árbol, se pretende sostener siembras permanentes de 500 hectáreas en las zonas altas de los mu-

Papaya: La propuesta de 1.000 hec-

nicipios de El Dovio, Versalles, Trujillo,

táreas se encuadra dentro del mismo

Buga, Tuluá y El Cerrito.

criterio del maracuyá y la piña, para mantener un suministro permanente de

Tomate de árbol: Esta es una de las es-

fruta durante todo el año y se sembraría

pecies que se tiene como rotación para

en Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro,

la mora y la granadilla, de las cuales se

Zarzal, Tuluá, Vijes y Yotoco.

proyecta sembrar 500 hectáreas perma-

Aunque el Valle del Cauca tiene la mayor incidencia del virus de la man-

nentes en las tierras altas de los municipios anteriormente mencionados.

cha anular, que es la enfermedad más

Pitaya: Se proyecta sembrar 500 hectá-

limitante en el mundo, en este depar-

reas en zonas por encima de los 1.400

tamento se han obtenido los mayores

m.s.n.m. en los municipios de Roldani-

rendimientos comerciales de Colombia

llo, Bolívar, La Cumbre y Restrepo.

Valle del Cauca, tierra de frutas

105

106 Plan Frutícola Nacional

Recomendaciones Para el Estado •

ducción tecnificada con la agroindustria ubicada en el Valle, para

Cerrar la brecha tecnológica entre

poder garantizar su expansión a

el promedio departamental y los

través de la ampliación del mer-

productores comerciales, a través

cado externo.

de un agresivo programa de capacitación y transferencia de tecnología en todas las especies.

Para el empresario •



Acercarse a los Centros de Desa-

Fortalecer la oferta de laboratorios

rrollo Tecnológico en frutales y

certificadores con la norma NTC

universidades a conocer previa-

17025, aunque se tiene el del ICA

mente la oferta tecnológica sobre

con esta certificación.

el frutal elegido, en especial la Granja de Corpoica en Palmira, el



Garantizar la oferta de material de

CIAT y la Facultad de Agronomía

siembra en los viveros certificados

de Palmira.

y con material aclimatado a las condiciones del departamento, en



Realizar contratos de suministro con el mercado agroindustrial y

especial de tipo clonal.

grandes superficies del departa•



Establecer estrategias de apoyo

mento, pues sólo así se tiene un

crediticio, unidas a los programas

instrumento legal que permita

de capacitación y transferencia de

operativizar la comercialización

tecnología para los frutales priori-

segura y con bajo riesgo de la pro-

zados.

ducción.

Fortalecer aún más la articulación comercial existente entre la pro-



Hacer una selección específica de los sitios de nuevas siembras en

Valle del Cauca, tierra de frutas

107

términos de drenaje y suelo y en lo

cualquier decisión de inversión,

posible georreferenciadas, puesto

pues el sitio y la especie nece-

que las diferencias de relieve en el

sitan una alta especificidad en

departamento son muchas.

cálculos y escenarios alternos, tanto de cambio de precios, como



Realizar una factibilidad o pre-

de rendimientos y/o precios de

inversión previa, antes de tomar

insumos.

108 Plan Frutícola Nacional

Bibliografía Badillo, V.M.2000. Carica L. vs. Vasconcella St. Hil. (Caricaceae) con la rehabilitación de este último. Ernstia 10: 74-79. En The Cutting Edge. Volume VIII, Number 1, January 2001. Bernal, J.A. 1991, El cultivo de la granadilla, En Memorias del 1er Simposio Internacional de Passifloras, Palmira-Colombia. Boshellv., J.F.,1982, Condición meteorológica general de Colombia, Fruticultura Tropical. Federación Nacional de Cafeteros, Agosto, pág. 3-8. Caicedo Arana, Álvaro. 2004. Retos de la investigación en cítricos “Contribución al desarrollo de la citricultura nacional. Análisis tecnológico del cultivo de cítricos en países desarrollados (Israel – España)”. Primera Jornada Citricola en el C.I. Palmira. Octubre 20,21 de 2004. Caicedo, Edgar. 2000. Problemas en la medición del IPC, el caso colombiano Borradores de Economía No 152. Banco de la República. 44p. Carbonell, G., J., 1998. El fenómeno de “La Niña”, Carta trimestral Cenicaña, Vol.20 No 2 y 3, pág. 28. Cárdenas, G.G., 1996, El futuro de la empresa procesadora de jugos en Co-

lombia, El SENA, competitividad en frutas, Memorias del 1er Simposio Internacional de Poscosecha, Armenia-Quindío. Cartagena, J.R., Vega, B.D. 1992, Fruticultura Colombiana, El mango, manual de asistencia No. 43 ICA 124p, Collazos C., J.G. 2005, Operación de los Centros Provinciales, Agrohuila Julio - Agosto, pág. 3. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, 2003, Plan para la transición hacia la hortifruticultura sostenible en el Valle del Cauca, Colombia. CVC. 2004. Plan de gestión ambiental regional del Valle del Cauca. 264p. Cortés, B.E., 1997 –2005, Boletín Climatológico, Carta Trimestral, Cenicaña. Cortés, L.. A. et al, 1985, Zonificación agroecológica de Colombia, IGAC –ICA 55p CVC, 2003, Estudio de la producción orgánica para el Valle del Cauca. Enciclopedia Agropecuaria Terranova. 1995. Producción Agrícola 1, Tomo 2. Terranova Editores, Ltda. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia. 278 p.

Valle del Cauca, tierra de frutas

109

Escarria, R.E.,198_ Cultivo de la uva, Secretaría de Agricultura y Fomento del Valle, Cali-Colombia 10p. Evenson, Robert E. y Yoav Kislev. 1976. Investigación agrícola y productividad. Banco Mundial. Editorial Tecnos. Flores, S.L., 1986, Tecnología del cultivo de la uchuva, Phisalis peruviana L. Colombia. García N, Ronald y Toro M, Julio C. 2003. El consumo de agroquímicos por la fruticultura del Valle del Cauca y la posibilidad de sustitución por insumos ecológicos. Inédito. 20 p. García Negrette, Ronald, 1989. La dualidad agropecuaria y su rol en la política económica. USB Económica No 8. Página 10. Gobernación del Valle del Cauca-Secretaría de Agricultura-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2000. Acuerdo regional de competitividad de la cadena productiva de la piña en el Valle del Cauca (Borrador). Noviembre de 2000. 6 p. Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Agricultura. 2000. Acuerdo de voluntades entre los diferentes actores de la cadena productiva de frutales de clima frío moderado en el Valle del Cauca. Noviembre 11 de 2000. 22 p. Hernández, R.L. 1952. Meteorología, física y climatología agrícolas. Barcelona, España. ICBF, 1986. Hoja de balance de la canasta familiar de alimentos. Informe de la Regional Valle del Cauca de Invías a Marzo de 1999

110 Plan Frutícola Nacional

Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. 199x. Frutales, Manual de Asistencia Técnica Nº 4 . Tomos I y II. 420 p. Invías, 1999, Informe de la Regional Valle del Cauca, a marzo Instituto Geográfico Agustin Codazzi. 1980. Estudio semidetallado de suelos del valle geográfico del rio Cauca. Bogotá.IGAC. 582 p. Iregui, A.M, Ramos, J. y Saavedra L.A. 2001. Análisis de la descentralización fiscal en Colombia. Banco de la República. Borrador No 175. Llorente et al, 1996. Distribución de la propiedad rural en Colombia. Coyuntura Económica Nº 503 Mutis, B., S., 1996, Diccionario Geográfico de Colombia, Tomo 4, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Pg. 2406. Reyes Sequeda, Carlos. 2004. Agronomía de la producción de papaya (Carica papaya L.), con énfasis en cultivares mejorados. Cosurca - Seminario Taller Sobre Manejo Agronómico de los Cultivos de Papaya, Mango y Maracuyá. Mayo 27, 28 y 29 de 2004 Reyes Sequeda, Carlos. 2004. El cultivo del mango (Mangifera indica L.). Cosurca - Seminario taller sobre manejo agronómico de los cultivos de papaya, mango y maracuyá. Mayo 27, 28 y 29 de 2004. Rodríguez, Z.A. y Duarte, B.J., 1977 Mora de Castilla Bogotá, Colombia. Rojas L., Gentil. 2002. Conceptualizacion y métodos para la competitividad internacional. Editorial Usaca.

Rosales, R.A, E. Apaza y J.A. Bonilla. 2004. Economía de la producción de bienes agrícolas, teoría y aplicaciones. Documento CEDE 2004-34. 64p. SAG-UNAL. 2002. Plan de especialización agrícola del Valle del Cauca, PEAV. PNUD-SAPV. CALI. 425p. Sánchez l., Luis A. 1987. Los Cítricos. En: Producción de frutales en el Valle del Cauca. Impresora Feriva S.A. Cali. Pp 25 – 36. Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas del Departamento, 2001 Shone, R. 1980. Análisis macroeconómico moderno. Barcelona, Editorial Hispano Europea. Páginas 255-279. Tascón et al, 1989. Algunos factores socioeconómicos que afectan el desarrollo de los frutales en Colombia. División de Estudios Regionales, ICA. Bogotá, Colombia.

Uribe Calad, Álvaro Francisco. 1998. Las grandes transformaciones del sector agropecuario colombiano en la última década: una visión regional. Corpoica. Van Droogenbroeck, Bart, Peter Breyne, Godelieve Gheysen. 2002. AFLP Analysis of the genetic relationships within and between the genera Carica and Vasconcella . International Plant and Animal Genome, January 12 – 16, 2002 San Diego, CA. Viloria de la Hoz, Joaquín. 2006. Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada. Documentos de trabajo sobre economía regional # 80. Zapata, L.E. 1987, El manejo precosecha, cosecha y poscosecha de maracuyá para la exportación, Tecnología 166, Bogotá Colombia.

Valle del Cauca, tierra de frutas

111

112 Plan Frutícola Nacional

Webliografía www.bancoagrario.gov.co www.frurasyhortalizas.com.co www.fondohortifruticola.com.co/acuerdo.htm www.cenicafe.org www.colciencias.gov.co http://biotec.univalle.edu.co www.infoagro.com

Valle del Cauca, tierra de frutas

113

114 Plan Frutícola Nacional

Valle del Cauca tierra de frutas, vocación que refleja la potencialidad de una región que además de reunir excepcionales condiciones de suelo, clima y variedades cultivables cuenta con una tradición productora, una cultura de consumo y transformación agroindustrializada de frutales, un importante acumulado de capital humano en diversos campos y niveles, un nivel de utilización e innovación de tecnología especializada en el sector en continuo desarrollo, a partir del respaldo de una red de universidades, grupos y centros de investigación y un conjunto de productores tanto campesinos de minifundio en zona plana y de ladera como proveedores de insumos, productores comercializadores y transformadores de diversa escala que integran los distintos eslabones de la cadena frutícola que existe en nuestro Departamento y que la constituyen en una de las mejor preparadas para competir. Las anteriores razones condujeron a que el sector frutícola fuera priorizado como una de las apuestas estratégicas de la denominada Agenda Interna de Competitividad del Valle del Cauca que fue el proceso a través del cual se seleccionaron los sectores claves de la economía regional, de acuerdo a su co tribución al crecimiento económico, a la capacidad para generar divisas, empleo e ingresos con énfasis en pequeños y medianos productores y en p blación vulnerable, de fomentar nuevos polos de desarrollo y procesos de integración regional, de incorporar innovaciones tecnológicas y sociales, de fortalecer las cadenas y/o formar clúster y de vincularse a mercados dinámicos.

Por tanto, promover la siembra, la cosecha, la transformación y la comerci lización de los frutales de mayor perspectiva en el mercado externo e interno, va a permitir no solo reactivar una fuente de generación de empleo e ingresos especialmente en zonas de ladera y de minifundio, sino mejorar también el proceso de diversificación, especialización, e incremento de las exportaciones y la producción agroindustrial asociada a una mayor transferencia de conocimientos por el uso de paquetes tecnológicos mejor adaptados e incluso innovados, va a fomentar y/o fortalecer los niveles de asociatividad entre los productores y de encadenamiento entre los diferentes etapas del ciclo productivo de los frutales, va a propiciar condiciones mas favorables para el desarrollo de zonas rezagadas y desintegradas en la medida que se vinculen a los circuitos de producción de los frutales, va a impulsar el desarrollo de canales en red para aprovisionamiento de insumos, comercialización, distribución y logística para transporte de frutales a nivel interno y externo propiciando con ello, una complementación de las vocaciones de las subregiones del departamento que relocalice y redistribuya las oportunidades que busca la población para mejorar su calidad de vida. Con esta apuesta frutícola nuestro departamento no solo aprovecha sus ventajas comparativas y competitivas sino que también fortalece a nivel nacional su posición de liderazgo en este sector al cual le apuntan en mayor o menor escala casi todos los departamentos del país.

Valle del Cauca, tierra de frutas

115

La elaboración del Plan Frutícola, es el resultado de un esfuerzo continuo de cuatro años entre la Gobernación del Valle del Cauca y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle ? SAG que comprende la realización de una serie de estudios previos como el programa de especialización hortofrutícola por municipios y la coordinación de una serie de intervenciones orientadas al fortalecimiento de la cadena hortofrutícola, las cuales aportaron buena parte de los insumos que nos han permitido llegar a un plan que brinda respuestas básicas a las preguntas centrales que toda apuesta productiva debe formularse como son: que, como, cuanto, donde, con quien producir y comercializar, hacia que mercados y con que precios, así mismo, reflexionar sobre como incidir en la sostenibilidad ambiental y social y dinamizar las economías locales para propiciar mejores condiciones de gobernabilidad en las áreas donde se adelantaran los cultivos. La voluntad de hacer de la apuesta frutícola una política departamental permanente y de gestionarla cuanto antes, nos ha llevado a poner en marcha en asocio con la SAG y con una cofinanciación del 90% un proyecto piloto relacionado con el cultivo de la mora, a través del cual estamos poniendo a prueba todo los procesos de innovación tecnológica, social y comercial que vamos a implementar para el resto del Plan en mención. Las exigencias de volumen, calidad, precio y otros atributos de normatividad sanitaria y sostenibilidad tanto social como ambiental que actualmente demandan los frutales a nivel internacional nos hacen comprender que el reto es elevado pero también nos demuestra que disponemos de buena parte de los elementos que se requieren para garantizar la presencia y competitividad en el mercado. Por tanto, con la elaboración del Plan Frutícola contamos con una bitácora clara que nos permitirá enrutarnos hacia la obtención

116 Plan Frutícola Nacional

de los beneficios que esperamos derivar de este sector. Invitamos a los distintos actores de la cadena frutícola a consultar y utilizar el plan para orientar la toma de decisiones y a todos los sectores que pueden incidir positivamente a que se sumen a la implementación de este Plan, pues su puesta en marcha es sin lugar a dudas, un paso firme hacia el surgimiento del clúster de las frutas, pues estas no solo serán comercializadas en fresco y transformadas en jugos, pulpas y conservas entre otras, sino que se constituirán en insumo clave para el resto de la industria de alimentos, así como de productos para el aseo, la salud, la nutrición y la estética de origen natural debido a las grandes propiedades y utilidades de las frutas. En general, la apuesta frutícola hace parte de una estrategia de competitividad y desarrollo integral denominada Bioregion, que pretende aprovechar sosteniblemente las potencialidades de la biodiversidad del Valle del Cauca a través de la generación, difusión y apropiación social de conocimientos, tecnologías y esquemas de asociatividad innovadores que combinada a su vez, con la utilización de la plataforma productiva que dispone nuestro departamento especialmente a través del corredor de comercio exterior al cual están asociadas las principales ciudades de la región (Cartago, Buga, Tulúa, Palmira, Cali, Yumbo y Buenaventura) van a permitir desarrollar mas equilibradamente y sosteniblemente nuestro territorio desde el punto de vista económico, social, ambiental e institucional. Cordialmente, ANGELINO GARZON GOBERNADOR DEL VALLE DEL CAUCA