PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/076.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería – II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.
Efectividad de un grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) en el incremento de la tasa de amamantamiento de su comunidad Autores Natalia Benayas Pérez, Elisa Hernández Llorente, Rocío Gonzalez Segura, Sofia Irene Valladolid Benayas Título
Centro/institución Ciudad/país Dirección e-mail
Facultad de Enfermería. Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla Sevilla, España
[email protected]
RESUMEN Los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) son grupos de madres que están amamantando a su hijo, y que se reúnen periódicamente para compartir experiencias, apoyo, e información adecuada sobre lactancia materna (LM). Son grupos abiertos a nuevas participantes y están dirigidos por una o más madres-líderes, o coordinadoras de grupo (suelen ser madres con más antigüedad ó experiencia). Está comprobado que las madres que reciben algún tipo de apoyo sobre la LM mantienen lactancias más prolongadas. Objetivos: Actualmente las tasas de LM en Andalucía se sitúa en los siguientes niveles10: 80% al abandonar el hospital. 54% a los tres meses. 27% a los 6 meses. 7% al año de vida. Por lo tanto incrementar la tasa de amamantamiento dentro de la comunidad autónoma Andaluza es nuestro principal objetivo. Metodología: 1. Atención Primaria: En las consultas de seguimiento del embarazo y durante los cursos de educación maternal. 2. Ámbito Hospitalario: Durante el puerperio Clínico, en las salas de lactancia del hospital. 3. Lugar de reunión habitual: Será el lugar que elijan las nuevas madres para reunirse mientras le dan el pecho a sus hijos hasta el primer año de vida. (podemos proporcionarles un lugar dentro del centro de salud, para que se sientan arropadas por la institución sanitaria).
TEXTO DE LA COMUNICACIÓN 1. Antecedentes y estado actual del tema Los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) son grupos de madres que están amamantando a su hijo, y que se reúnen periódicamente para compartir experiencias, apoyo, e información adecuada sobre lactancia materna (LM)1. Son grupos abiertos a nuevas participantes y están dirigidos por una o más madres-líderes, o coordinadoras de grupo (suelen ser madres con más antigüedad ó experiencia)2. Está comprobado que las madres que reciben algún tipo de apoyo sobre la LM mantienen lactancias más prolongadas3. Debido a los cambios culturales que ha sufrido nuestra civilización a lo largo del último siglo, se ha extendido el uso generalizado de alimentos artificiales en los lactantes4. Desde principios hasta mediados del SXX, la incorporación de la mujer al mercado laboral provocó un cambio en la estructura de la familia dando lugar a una carencia del sistema de apoyo natural (madres, hermanas, abuelas, etc.). Las madres manifestaron necesitar un acceso al apoyo y la orientación relativos a la salud de los lactantes, a su crianza y amamantamiento5. Y así dieron comienzo los GALM, ya que la mayor parte de la información que necesita una madre reciente no es de tipo médico. El primer GALM de la historia fue fundado por “La Leche league” en Illinois (EE.UU), en el año 1957. Desde entonces hasta la actualidad no ha aparecido ningún sustituto adecuado a los programas “de madre a madre” para promocionar la LM dentro de la población6. Desde la fundación de este primer GALM, se han ido desarrollando programas similares en más de 70 países de todo el mundo. Suelen ser organizaciones no gubernamentales constituidas por madres voluntarias, para el abordaje expreso de las necesidades de las propias madres y sus hijos lactantes7. Su buena organización y el alto índice de satisfacción que expresan las madres que participan en estos proyectos, hacen que los GALM se hayan extendido tantos países y que realicen una labor de promoción de la salud tan beneficiosa para la población8. 2. Objetivos El objetivo que nos proponemos con nuestro proyecto es muy sencillo, y esperemos que alcanzable. En Andalucía, como en el resto de comunidades autónomas de España el índice de LM exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta el año de vida es muy inferior a los valores marcados por la OMS como adecuados9. Actualmente las tasas de LM en Andalucía se sitúa en los siguientes niveles10: - 80% al abandonar el hospital. - 54% a los tres meses. - 27% a los 6 meses. - 7% al año de vida. Por lo tanto incrementar la tasa de amamantamiento dentro de la comunidad autónoma Andaluza es nuestro principal objetivo.
3. Metodología Nuestra intervención se basa en tres momentos y lugares fundamentales dentro de la vida del recién nacido y su madre: Atención Primaria: En las consultas de seguimiento del embarazo y durante los cursos de educación maternal. Ámbito Hospitalario: Durante el puerperio Clínico, en las salas de lactancia del hospital. Lugar de reunión habitual: Será el lugar que elijan las nuevas madres para reunirse mientras le dan el pecho a sus hijos hasta el primer año de vida. (podemos proporcionarles un lugar dentro del centro de salud, para que se sientan arropadas por la institución sanitaria) La puesta en práctica de la intervención se describe de una forma muy clara: No es más que formar un grupo de apoyo a la lactancia materna, compuesto por madres con conocimientos y experiencias necesarias para el amamantamiento y por un grupo de matronas que dirijan los grupos, que ofrezca información, ánimos, apoyo moral y consejo a las madres que deseen dar lactancia materna a sus hijos. Los GALM llenan el vacío existente en las instituciones sanitarias entre el profesional de la salud y las madres11. Realizan una función complementaria, pero nunca sustitutiva a la que ofrece el sistema de salud. Tanto es así que la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) de la OMS y UNICEF señala en el último de sus “Diez pasos para una feliz lactancia natural” la importancia de fomentar los GALM y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos tras el alta hospitalaria12. Como mecanismo de evaluación, mantendremos el contacto vía presencial o vía telefónica con las madres que han participado en nuestro proyecto y evaluaremos la continuidad de la lactancia materna de todos los recién nacidos durante su primer año de vida, mediante test de respuesta rápida que repartiremos, uno al comienzo del grupo y otro una vez que la madre decida abandonar el GALM. 1.1 Método de Selección de participantes: Las participantes en este estudio serán captadas tanto en los centros de salud a los que correspondan, como en las plantas de maternidad de los hospitales en los que den a luz. 3.1.1 Métodos de Inclusión: - Madres que estén con Alimentación exclusiva con lactancia materna a sus Recién Nacidos. - Madres que estén en periodo de prolongación de lactancia materna de niños menores de un año. - Madres que estén con alimentación Mixta justificada de su Recién Nacido. 3.1.2 Métodos de Exclusión: - Madres que estén alimentando a su hijo con Lactancia Artificial. - Madres que estén alimentando a su hijo con Lactancia Mixta no justificada. 3.2 Consideraciones Éticas: El proyecto de investigación se basará en los principios éticos recogidos en la Declaración de Hensilki (1964) que ha sido sucesivamente revisada. Por consiguiente, esta investigación estará sujeta a las normas éticas que se basan en el respeto a las personas, en la protección de su salud y en el derecho a guardar su
intimidad manteniendo la confidencialidad, protegiendo así su dignidad como ser humano. 4. Plan de trabajo 1ª Etapa: Formación. Ésta es la etapa en la comenzaríamos a formar a las madres líderes de los GALM. Mediante el curso: “Apoyo a la Lactancia Materna. De Madre a Madre.” El curso consta de 3 horas al día, durante 7 días a dividir en 3 semanas. Si queremos comenzar con la formación en Septiembre, el cronograma podría ser el siguiente: Lunes 9, Miércoles 11 y Viernes 13 de Septiembre de 17:00 a 20:00h Lunes 16, Miércoles 18 y Viernes 20 de Septiembre de 17:00 a 20:00h Miércoles 25 de Septiembre de 17:00 a 20:00h. 2ª Etapa: Captación. Ésta etapa es la más difícil en el comienzo de todo grupo. Aunque al principio no tengamos un número muy grande de madres participantes, debemos esperar a que la información llegue a toda la población diana. Conforme vayan pasando los meses nos encontraremos con grupos más grandes y más enriquecedores. Durante el mes de Octubre, realizaremos una captación intensiva: Reparto de folletos informativos en centros de salud y hospitales. Carteles informativos en hospitales y centros de Ed. Maternal. Visitas de los grupos de madres-lideres a los hospitales. Información específica en las consultas de Matronas, Médicos de Familia, Ginecólogos, Ecografistas, tanto en atención primaria como en especializada. Presentación amplia de los GALM en las clases de Educación Maternal, llevando a las madres-líderes para que sean ellas quienes presenten sus grupos. 3ª Etapa: Puesta en marcha de los GALM. Una vez que tenemos a las líderes de grupo, y a las madres que desean formar parte de los GALM, solo nos falta ponerlos en marcha. Para ello necesitamos: Establecer un lugar base de reunión. (A ser posible dentro del centro de salud). Establecer pautas para formar parte del GALM: Formas de comunicación entre las integrantes, asistencia, respeto entre compañeras, apreciar las diferencias no juzgarlas, etc.… Establecer días de reuniones mensuales dependiendo de la disponibilidad de la mayor parte del grupo. Buscar algún lugar público al aire libre donde poder realizar reuniones esporádicas, siempre que el tiempo lo permita. Las primeras reuniones serán supervisadas por la matrona de cada centro de salud, para que las coordinadoras de grupo y las madres participantes en general se sientan arropadas por una persona conocida. Esto se puede mantener hasta que la matrona observe que el grupo cohesiona bien.
4.1 Recursos Necesarios: 4.1.1 Recursos Humanos: Necesitamos Matronas que se ofrezcan a formar a las madres-líderes. Dependiendo del número de madres necesitaremos más o menos matronas, la proporción ideal sería una matrona por cada 5-7 madres que vayan a acudir al curso. Madres-líderes/coordinadoras: no pondremos límite en cuanto al número de madres que quieran formar parte del liderazgo de los GALM, si hubiera un alto número, el liderazgo sería compartido, o bien, derivadas a otros grupos cercanos que no posean a ninguna madre que se sienta llamada a liderar el grupo. Necesitamos contar con la colaboración especial del personal administrativo de los centros de salud, Ginecólogos, Médicos de familia, y también del personal de las plantas de maternidad de los hospitales; Auxiliares, Enfermeras y Matronas, para que promuevan desde sus puestos de trabajo nuestra iniciativa. 4.1.2 Recursos Materiales Curso de Formación para madres coordinadoras de GALM: Necesitamos una sala en un centro de salud, equipada con sillas, mesas, proyector, PC Adecuada en tamaño para el número final de asistentes al curso. (pueden usarse las salas dispuestas para educación maternal) Apuntes impresos de resúmenes del material impartido, que se repartirán cada día antes de empezar la clase. Visita a los hospitales: Disponer de una sala de lactancia, para reuniones de los GALM con las recién madres que estén en las plantas de maternidad. Sala de reuniones del centro de salud. Se necesita una sala amplia ya que las madres acudirán con los carritos de sus hijos, que suelen ocupar mucho espacio. Sillas para todas las madres, o lugares cómodos paras sentarse, como puf o colchonetas. 4.1.3. Recursos Financieros: En un principio no habría que hacer ninguna inversión económica, tan solo aprovechar los recursos ya existentes: Recursos Humanos: Está dentro del trabajo diario del personal sanitario promocionar la salud en la comunidad, por lo que su intervención no añadiría ningún sobrecoste al programa. Las matronas que se encarguen de la formación de las madres-líderes, podrían hacerlo en su horario de consulta reservando las horas necesarias para el curso. Recursos Materiales: Los recursos materiales que necesitamos ya existen, no hay que crearlos, ya que la mayoría de los centros de salud disponen del material para las clases de Ed. Maternal. Por lo tanto tampoco suponen ningún sobrecoste para el sistema. Las madres que deseen formar parte del programa lo harán de forma completamente voluntaria y sin remuneración económica ninguna.
Bibliografía 1. Lawrence R.A., Lawrence R.M., Lactancia Materna. Una guía para la profesión médica. VI Edición. 2007. Elsevier.Mosby. 2. La Leche League International: The Womanly Art of Breastfeeding, 7Th ed. Frankling Park, (IL. USA), La leche league 1997. 3. Kramer M, Kakuma R, Optimal duration of breastfeeding. (Cochrane review) The Cochrane Library 2002. Issue 1, Oxford: Update software. 4. Lasarte Velillas J., Recomendaciones para la lactancia Materna. Comité de Lactancia Materna. Asociación Española de pediatría (AEPED) 2003. 5. Proyecto de la UE sobre la promoción de la Lactancia en Europa. Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia materna en Europa: Plan estratégico para la acción. Comisión Europea, Dirección Pública de Salud y Control de Riesgo. Luxemburgo 2004. 7. Instituto de Información Sanitaria. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2001. Documento electrónico accesible en: http://www.msc.es/sns/sistemasInformacion/encuesta/encuesta2001/avance_resultados. htm. 8. Paricio Talayero J., Aspectos Históricos de la alimentación al seno Materno. Comité de Lactancia Materna de la AEPED. Lactancia Materna Guía para profesionales. Monografía Nº 5. AEPED Madrid 2005. 9. Vahlquist B. Introducción. En: Organización Mundial de la Salud (OMS). Modalidades de la lactancia natural en la actualidad. Informe sobre el estudio en colaboración de la OMS acerca de la lactancia natural. Ginebra: OMS, 1981. 10. Josefa Aguayo Maldonado. et al. La Lactancia Materna en Andalucía. Sevilla. Consejería de Salud, 2005. 11. Yalom M., Historia del Pecho. Barcelona. Tusquets Editores SA. 1997 12. Lasarte Velillas J. Importancia de los grupos de apoyo. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Monografía Nº5 AEP. Madrid: Asociación Española de Pediatría, 2004.