resumen informe vulneraciones a los ddhh e ... - Consulta Previa

Persecución persona protegida. 1. Presencia de grupos armados. 1. Reclutamiento Forzado. 2. Señalamiento. 3. Total general. 3424. AMENAZAS. Tabla II.
319KB Größe 20 Downloads 79 vistas
RESUMEN INFORME VULNERACIONES A LOS DDHH E INFRACCIONES AL DIH AÑO 2015 El contexto en el que los 102 Pueblos Indígenas en Colombia estamos ejerciendo la defensa de nuestros derechos individuales y colectivos, se destaca por la hostilidad de la respuesta por parte de grupos armados legales e ilegales; el mismo se encuentra atravesado por claras y sistemáticas vulneraciones de Derechos Humanos e infracciones al Derechos Internacional Humanitario; En consecuencia, lo anterior, ha producido infracciones como, amenazas, señalamientos, homicidios de líderes, lideresas y comunidades que han sido declaradas objetivo militar por distintos grupos armados, lo que ha causado el desplazamiento de amplios segmentos de diferentes pueblos indígenas, tanto en forma masiva como individual, principalmente por la industrialización de la Tierra y la creciente ostentación de acciones criminales, muertes organizadas y acciones bélicas, que ocasionan una violencia desproporcionada sobre los Pueblos Indígenas, según violaciones y vulneraciones predecibles. Dado que la causa principal de afectación de los pueblos indígenas ha sido la intromisión en sus territorios por parte de grupos armados, ha generado señalamientos y vinculación directa e indirecta de sus miembros con las partes en confrontación y su incorporación forzada al conflicto, por lo cual, las amenazas se han incrementado con relación a cifras de años anteriores. A pesar de las múltiples advertencias emitidas buscando el direccionamiento de esfuerzos del Estado tendientes a la prevención y protección de los Pueblos ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional. En lo que va corrido del 2015, las vulneraciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en contra de los Pueblos Indígenas, son una constante situación que guarda relación directa con los escenarios de denuncia, visibilización y exigibilidad de derechos enfocados en acciones colectivas que los distintos pueblos indígenas realizamos con el objetivo de exigir nuestros derechos ante el Estado colombiano. Los 102 Pueblos indígenas, vienen siendo víctimas de la cruda guerra generada por actores legales e ilegales del conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 50 años, el cual en varias oportunidades han tenido que enfrentar diversos desmanes ocasionados por la guerra, estos pueblos se han visto afectados casi en todo su territorio, por desplazamientos masivos, asesinatos, víctimas de minas antipersonal, fumigaciones con glifosato, entre otras, afectando la pervivencia de todos los seres y pobladores que se encuentran ahí. La instalación del Ejército Nacional en los territorios, ocasiona que insurgentes también lleguen a los resguardos provocando fuertes enfrentamientos entre las dos partes, dejando a nuestros hermanos y hermanas indígenas en medio de estos actos de barbarie, estos pueblos viven en carne propia la violencia y 1

el conflicto armado por cuenta de una guerra que ha cobrado vida de hombres, mujeres y niños, fruto de la disputa entre la guerrilla (FARC, ELN), Narcotráfico y la Fuerza Pública.

Los procesos de liberación de la madre tierra que se vienen realizando en todo el departamento de Cauca ha traído consigo graves amenazas en contra de los líderes indígenas de esta zona, a través de panfletos firmados por grupos post-desmovilización herederos de las AUC, como son las Agilas Negras, Rastrojos, donde declaran objetivo militar a quienes dirigen estos procesos, mediante estos escritos amenazantes se intimida a los líderes para que desistan de sus procesos de resistencia, reclamación de tierras y derechos de las victimas so penas de ser asesinados o recibir atentados contra su familia. La sangre derramada por los Pueblos Indígenas en Colombia, ha teñido nuestros territorios del más profundo dolor e indignación: ríos, montes, selvas y valles han visto como se ciegan las vidas de miles de personas y comunidades indígenas. El proceso genocida al que hemos sido sometidos cuenta para para lo que va corrido de este año, a (29) homicidios. La escalada del conflicto armado en Colombia y las constantes violaciones de los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario a los pueblos indígenas no dejan de aumentar en lo que va corrido de este año, por lo cual, se han presentado a julio del presente año, (60) hechos violatorios a los Derechos de los Pueblos Indígenas, de los cuales son víctimas (3423) indígenas, siendo los más afectados los pueblos indígenas: Awá, Emberá Chamí, Emberá Katío, Emberá Eyabida, Eperara Siapidara, Nasa, Pijao, Wayuu, Coreguaje, Quillacingas, Wiwa, Wounaan, Zenú, Piratapuyo, Muisca y Yukpa. Tabla I. Vulneraciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en contra de los Pueblos Indígenas. 2015. Tipo de Acto Impacto del evento Acción Bélica 1 Amenaza 14 Amenaza a persona protegida 1 Amenaza colectiva 5 Asalto 1 Atentado en contra de la población del Cabildo 35 indígena Bombardeo 2 Confinamiento 1081 Desaparición 1 Desplazamiento Forzado 1995 2

Detención arbitraria Heridos Homicidio Homicidio, tortura, violencia sexual Incursión armada caserío indígena Intento de homicidio Intento de homicidio a persona protegida MAP/MUSE Persecución persona protegida Presencia de grupos armados Reclutamiento Forzado Señalamiento Total general

4 216 28 1 1 2 2 1 1 1 2 3 3424

AMENAZAS Tabla II. Amenazas por pueblo Indígena. 2015 Afectación/ Número de Pueblo personas afectadas Amenaza 13 Emberá Katío 1 Muisca 4 Nasa 4 Quillacinga 4 Amenaza 1 Zenu 1 Amenaza a 1 persona protegida Emberá chamí 1 Amenaza 31 colectiva Nasa 31 Total general 46

3

Tabla III. Amenazas por pueblo Indígena. 2015 Perpetrador Impacto del evento Amenaza 13 Aguilas negras 3 FARC-EP 1 Mano Negra 4 sin identificar 5 Amenaza 1 sin identificar 1 Amenaza a 1 persona protegida Guerrilla 1 Amenaza colectiva 31 personas (amenazas) Aguilas negras 17 Águilas Negras 1 Aguilas 5 negras/Rastrojos Rastrojos 8 Total general 46 ACCIONES BELICAS Tabla IV. Acción bélica por perpetrador. Periodo Enero-Agosto de 2015. Perpetrador Impacto del evento Acción Bélica 3 Emberá Eyabida 1 Paramilitares/Fuerza 1 pública Nasa 2 4

ESMAD Total general

2 3

HOMICIDIOS Después de las amenazas proferidas a principios de este año por grupos post desmovilización herederos de las AUC, como son Rastrojos y Águilas Negras, que operan en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Antioquia y Chocó, las amenazas se empezaron a materializar en hechos como homicidios, intentos de homicidio, persecución a personas protegidas y amenazas colectivas, dejando como resultado (29) indígenas asesinados. Hechos que se presentaron paralelamente a la reactivación de los bombardeos por parte del Ejército Nacional y la reanudación de operativos militares. Tabla V. Homicidio por pueblo indígena. 2015 Pueblo Impacto del evento Awá 2 Coreguaje 1 Emberá 1 Emberá 2 chamí Emberá 2 Katío Nasa 17 Quillacinga 1 sin 1 identificar Yukpa 1 Homicidio, 1 tortura, violencia sexual Nasa 1 Total 29 general

5

HERIDOS A Mayo de 2015, se reportan (216) indígenas Nasa heridos en el proceso de recuperación de tierras en diferentes predios del norte de Cauca. Producto de agresiones directas de la Fuerza Pública, fueron heridos por artefactos no convencionales utilizados por el ESMAD; varios por arma de fuego disparada de manera directa. Los heridos remitidos al hospital del Valle del Cauca, están bajo amenaza de ser judicializados. DESPLAZAMIENTO FORZADO Gráfica I. . Desplazamiento forzado por pueblo Indígena Perpetrador Pueblo. 2015. 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Chocó

Antioquia

Putumayo

Guaviare

Chocó

Valle del Cauca

ELN / Paramiliatr es

Éjercito Nacional / FARC-EP

Paramilitar es

FARC-EP

ELN

FARC-EP

Emberá

Embera Eyabida

Nasa

Piratapuyo

655

1200

Wounaan

Desplazamiento Forzado Total

21

4

5

110

CONFINAMIENTO Por la presencia de personas encapuchadas y armadas en sus fincas y zonas aledañas al resguardo, al menos (912) indígenas Eperara Siapidara, se encuentran confinados en zona rural de Timbiquí, costa pacífica del Cauca. Los habitantes de cuatro comunidades del resguardo Calle Santa Rosa (Calle Santa Rosa, La Sierpe, Unión Málaga y Las Peñas), han tenido que limitar su movilidad y han tomado medidas de autoprotección como suspensión de actividades, productivas y jornada escolar. La comunidad decidió permanecer en el territorio y concentrarse en la noche en la Casa Grande, sitio de encuentro del resguardo. La comunidad indígena Emberá Katío del resguardo el Feria, está conformado por (168) personas, en este resguardo hay una mina de oro, donde la guerrilla de las FARC-EP llegaron el día 20 de abril a la comunidad a exigir por la fuerza una “boca de mina”, al negarse la comunidad, fueron amenazados de muerte y por ende desplazados por la vía armada, cabe anotar que por este hecho el gobernador de este resguardo fue declarado objetivo militar. 6