resumen ejecutivo

crediticias por otras entidades especializadas en el área de microfinanzas. Dada la actual coyuntura de desaceleración económica, se preguntó a los ...
58KB Größe 5 Downloads 52 vistas
XL ENCUESTA EMPRESARIAL Resumen ejecutivo

Comportamiento pasado y expectativas para los próximos seis meses El reciente deterioro de los indicadores de producción, empleo y confianza de los consumidores en la economía de Estados Unidos ha provocado en Guatemala una disminución del monto de remesas familiares provenientes de aquel país, del volumen de exportaciones y del ingreso de divisas por turismo; el efecto más notorio de estas condicionantes externas en las unidades económicas guatemaltecas ha sido la disminución constante del saldo de opinión de la variable producción medido en las encuestas empresariales, que en los últimos cuatro estudios se ha ubicado en valores negativos. Los resultados en cuanto a la producción de bienes y servicios en la encuesta actual muestran que el 42% de empresas redujo su producción en enero de 2009 respecto al mismo mes del año pasado y el 19% la aumentó, dando como resultado un saldo de opinión de -23%. Por rama de actividad económica, la industria y los servicios a los hogares fueron las que mostraron valores más bajos. Respecto al empleo, en esta ocasión disminuyó el porcentaje de empresas que opinaron haber reducido personal al pasar del 28% del estudio anterior a 18% en el actual. Pese a esta mejora, los resultados permiten estimar que el número de empleos formales perdidos en el período de enero de 2008 a enero de 2009, asciende a 55,000 aproximadamente. El comportamiento del precio final de venta indica que los precios de los productos de consumo están creciendo a un ritmo cada vez más lento, dado que el saldo de opinión de esta variable se ha ubicado en valores positivos pero con una tendencia decreciente en los últimos cinco estudios. Las expectativas de producción para los próximos seis meses continuaron deteriorándose; en el presente estudio el saldo de opinión de esta variable se situó en 19%, el valor más bajo de los últimos cinco años. La disminución de la producción esperada podría deberse al deterioro de la confianza del sector empresarial sobre el desenvolvimiento económico futuro, derivado del comportamiento y perspectivas poco alentadoras de algunas variables macroeconómicas esenciales, como la tasa de crecimiento económico, el volumen de exportaciones, el monto de remesas familiares, el crédito bancario y el tipo de cambio. Sobre el desenvolvimiento futuro de la actividad económica en general, los datos muestran que persiste el pesimismo en el sector empresarial ya que la mayoría percibe que el clima económico empeorará en los próximos seis meses.

Temas adicionales Pudo constatarse que el porcentaje de empresas que cuentan con crédito bancario se ha reducido. Los resultados muestran que el 28% de las empresas encuestadas posee crédito bancario, porcentaje menor al 32% registrado en el estudio realizado en julio de 2008, que implica una leve disminución del grupo de empresas que disponen de financiamiento bancario. Cabe indicar que la baja proporción de compañías que aseguran poseer un préstamo bancario también se debe a la composición de la muestra, que se integra por un 71% de micro y pequeñas empresas, las que usualmente son atendidas en sus necesidades crediticias por otras entidades especializadas en el área de microfinanzas. Dada la actual coyuntura de desaceleración económica, se preguntó a los empresarios acerca de su conocimiento y valoración del Programa Nacional de Emergencia y Recuperación Económica presentado por el Ejecutivo en enero de 2009. Pese a que el programa fue socializado ampliamente, 9 de cada 10 empresas desconocen las acciones y políticas incluidas en éste y de aquellas compañías que expresaron conocerlo, el 94% considera que será poco o nada lo que el plan de reactivación puede ayudarles en sus operaciones. Por último, dentro de los temas adicionales se pidió a los empresarios que calificaran quince aspectos relacionados con la competitividad y el clima de negocios en una escala del 1 al 10, donde 1 es una calificación muy mala y 10 muy buena. Los temas peor calificados: seguridad, transparencia y calidad del gasto público, nivel educativo de la población, certeza jurídica y estabilidad de precios. La política económica, el comportamiento del tipo de cambio, la legislación laboral, la certeza en la legislación tributaria y las facilidades aeroportuarias obtuvieron una calificación media. Finalmente, el acceso a crédito, los procesos aduanales, las carreteras y puertos, la electricidad y las telecomunicaciones recibieron las mejores puntuaciones. Estos resultados deben llamar la atención a las autoridades para que refuercen los programas en materia de seguridad ciudadana; aumenten los mecanismos que permitan una mejor fiscalización, orientación, eficiencia y eficacia en el gasto de los recursos públicos; lleven a la práctica la reforma curricular en la educación primaria y secundaria; mejoren sensiblemente la administración de justicia; y afinen los instrumentos de política monetaria a fin de que las presiones inflacionarias—que según los datos de la encuesta todavía están presentes—, no pongan en peligro la estabilidad macroeconómica del país.