Resultados - Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

los vigilantes indígenas toman diferentes nombres: Veedores forestales comunitarios, promotores legales, monitores ambientales, promotores de salud ...
4MB Größe 2 Downloads 82 vistas
10 Resultados

de la Vigilancia Indígena en el Perú

Principales logros y desafíos del proyecto “Fortaleciendo la Vigilancia indígena”

Vigilancia indígena integral

Reconocimiento de la vigilancia indígena

Sistemas de vigilancia indígena regionales

Las organizaciones indígenas ORAU, CARE, COMARU y ACODECOSPAT -ejecutoras del proyecto “Fortaleciendo la vigilancia indígena”- fueron reconocidas como Organizaciones Defensoras de los Derechos Ambientales por el Congreso de la República del Perú (*).

Claves de la vigilancia indígena en el Perú Largas horas de patrullaje selva adentro, vigilando el buen estado de oleoductos para evitar derrames de petróleo; capacitaciones a pobladores indígenas sobre el buen uso del bosque y las áreas naturales protegidas; apoyo a campañas de salud en comunidades alejadas; construcción de puestos de control para evitar el ingreso no autorizado a las Reservas Indígenas; gestión de Convenios con el Estado para impulsar la educación intercultural bilingüe; denuncias de extracción ilegal de madera… Todo esto y más es VIGILANCIA INDÍGENA INTEGRAL

Vigilancia indígena integral es: Defender derechos, Gestionar el territorio, Monitorear impacto, Denunciar afectaciones y Proteger la vida.

Foto: ACODECOSPAT

2

DIEZ RESULTADOS DE LA VIGILANCIA INDÍGENA EN EL PERÚ

Vigilantes indígenas, defensores de derechos

Distintos nombres, una sola Vigilancia

Actualmente los vigilantes indígenas toman diferentes nombres: Veedores forestales comunitarios, promotores legales, monitores ambientales, promotores de salud, guardaparques comunitarios, agentes de protección PIACI, entre otros. En todos existe el mismo sentido: Proteger los derechos de los pueblos indígenas y la sostenibilidad de los recursos de la Amazonía.

Los vigilantes indígenas exponen su integridad (internarse en la selva durante los patrullajes, encuentros con madereros o cazadores ilegales, etc.) para velar por el respeto a los derechos. Los vigilantes indígenas garantizan la vida, salud, educación, territorio, recursos naturales y medio ambiente sano y equilibrado de los peruanos que viven en la amazonía, y trabajan para conservar sus servicios para el bien de toda la humanidad.

1

Vigilancia indígena organizada

2

Fotos: ACODECOSPAT (1 y 4), DAR (2 y 5) y Sem Lizardo (3)

Tendiendo puentes con el Estado

Actualmente, organizaciones indígenas gestionan, en coordinación con diferentes instituciones, las iniciativas de vigilancia que se desarrollan en sus ámbitos de trabajo. Asimismo, se han ido institucionalizando al interior de las organizaciones indígenas y convirtiéndose en parte de su agenda formal de trabajo.

Los reportes de los sistemas de vigilancia indígena son útiles para el Estado: permiten obtener información continua de lugares a los que el Estado le resulta difícil acceder; y agilizar su respuesta ante emergencias. Con ello se alertan y evitan daños irreparables a los pueblos indígenas y a la Amazonía. La valoración de la vigilancia indígena por parte del Estado promueve no solo el trabajo conjunto, sino también reduce las barreras de discriminación que enfrentan los pueblos indígenas. Por ello son claves el reconocimiento y la articulación de la vigilancia indígena con el Estado.

3

4

Si bien la vigilancia indígena es autónoma -la realizan los pueblos por decisión propia-, necesita tres pilares para asegurar su realización: (i) Sostenibilidad interna, por la que las organizaciones indígenas establecen de manera formal su sistema de vigilancia; (ii) Sostenibilidad política, para la cual se requiere el reconocimiento legal de la vigilancia indígena por el Estado a nivel nacional, regional y local; y (iii) Sostenibilidad técnica y de gestión, para la cual el Estado debe promover el apoyo técnico y logístico mediante capacitaciones, implementación de equipos y asistencia para atender acciones de emergencia, entre otros.

Vigilancia indígena sostenible 5

DIEZ RESULTADOS DE LA VIGILANCIA INDÍGENA EN EL PERÚ

3

Resultado 2

10 resultados

del fortalecimiento de la vigilancia indígena integral en el Perú (**)

4

1.

Reconocimiento legal -por primera vez en nuestro país- de la existencia de la vigilancia y monitoreo ambiental indígena en dos regiones amazónicas: En Loreto, mediante el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Loreto, aprobado por Ordenanza Regional N° 017-2016-GRL-CR, y mediante la Ordenanza Regional N° 003-2017-GRL-CR, impulsada por la organización indígena ACODECOSPAT, con el apoyo técnico de DAR; y en Ucayali, mediante la Ordenanza Regional aprobada el 6 de julio de 2017, impulsada por la organización indígena ORAU.”

2.

Reconocimiento de la vigilancia indígena para la Hidrovía Amazónica. Establecida en el Acta de Consulta Previa del mencionado proyecto (septiembre de 2015), el mismo que se realizará en Loreto y Ucayali. Los más de 90 Acuerdos incluyen la conformación de planes, programas y estrategias de vigilancia indígena. La incidencia para estos acuerdos fue impulsada por las organizaciones indígenas ORAU, CORPI-SL y ORPIO, y con el apoyo técnico de DAR, entre otras instituciones.

3.

Reconocimiento de la vigilancia indígena en el Reglamento para Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Campesinas de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Aprobado mediante DS N° 021-2015-MINAGRI en septiembre de 2015. En el mismo se reconoce la vigilancia indígena a través de los “Comités de vigilancia y control forestal comunitario u otras formas de organización comunal similares”, lo que abre paso a la articulación de las Veedurías Forestales Comunitarias con el Estado. Ello fue un pedido durante la consulta previa de esta norma por parte de las organizaciones indígenas, quienes contaron con el apoyo técnico de DAR, entre otras instituciones.

4.

Creación de instancias formales para la coordinación con pueblos indígenas. En Ucayali, se creó la Gerencia de Desarrollo de Pueblos Indígenas en el Gobierno Regional de Ucayali, por Ordenanza Regional N° 010-2016-GRU-CR, como respuesta a la incidencia realizada desde ORAU y sus federaciones bases. A partir de la creación de esta Gerencia, la Municipalidad Provincial de Padre Abad y la Municipalidad Distrital de Tahuanía han creado Subgerencias sobre asuntos indígenas en la misma región. Por otro lado, en Junín se creó la Gerencia de Pueblos Indígenas Amazónicos de Río Tambo, por Ordenanza Municipal N° 09-2015 a raíz de la incidencia de la organización indígena CARE.

5.

Institucionalización del sistema de vigilancia indígena en la cuenca del río Ene. A través del impulso de la organización indígena CARE, se aprobó, socializó e inició la implementación de un Estatuto para las 17 comunidades nativas que representa esta organización indígena de Junín, en el que se incluye el funcionamiento del sistema de vigilancia indígena en cada comunidad. Asimismo, se fortaleció el gobierno comunal, con la creación de un Reglamento de Administración de Justicia Indígena Asháninka, en el marco de su autonomía organizativa.

DIEZ RESULTADOS DE LA VIGILANCIA INDÍGENA EN EL PERÚ

1

Resultado 8

2

Resultado 9

3

Articulación interna de los sistemas de vigilancia indígena en Ucayali, a través de la Organización ORAU que cuenta con tres líneas de Vigilancia a través de los promotores legales (actividades de hidrocarburos), los veedores forestales comunitarios y los agentes de protección PIACI.

Aprobación de mecanismos para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). En julio de 2016, se elevó la protección de los PIACI en Ucayali, recategorizando tres Reservas Territoriales a Reservas Indígenas como resultado de la incidencia de ORAU y sus bases, junto a diferentes instituciones. Asimismo, en Cusco, en septiembre de 2015 se aprobó el Plan de Protección de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti 2016-2020, como resultado de la incidencia de la organización indígena COMARU.

6.

7.

Seguridad territorial de cinco comunidades nativas de la cuenca del Ene, a través de la titulación de las comunidades asháninkas Parijaro y Alto Camonashiari; la ampliación de las comunidades Potsoteni y Camantavishi; y el reconocimiento formal de la comunidad Meantari, siendo que la última de estas recibía amenazas de desalojo por parte de madereros ilegales que querían ocupar su territorio. Esto fue logrado mediante la incidencia de la organización indígena CARE en Junín.

8.

Propuesta de Pre-Dictamen de Ley Nacional para el reconocimiento de la vigilancia indígena y su articulación al Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA, a través del PL 336/2016-CR-impulsado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República y diferentes organizaciones indígenas nacionales y de las regiones amazónicas, con el apoyo técnico de DAR.

9.

Construcción de propuesta de fondo de ayuda financiera para las actividades de vigilancia indígena. Validada con las organizaciones indígenas COMARU, ORAU, CARE y ACODECOSPAT, con el apoyo técnico de DAR, como una alternativa para generar la sostenibilidad de estas actividades. Para su elaboración, se tuvo como base la aplicación de la experiencia piloto del Mecanismo de ayuda financiera del proyecto “Fortaleciendo la vigilancia indígena”.

10.

Fotos: DAR (1 y 3), CARE (2)

5

¿Qué desafíos

tiene la vigilancia indígena en Perú?

Foto: ORAU

• Fortalecimiento de la vigilancia integral como enfoque institucional de trabajo en más organizaciones indígenas de la Amazonía peruana, integrándose con el sistema de vigilancia indígena que se encuentra construyendo la organización indígena nacional AIDESEP. • Reconocimiento y articulación de la vigilancia indígena con las estructuras del Estado a nivel nacional, que facilite mecanismos de coordinación y participación formal entre los sistemas de vigilancia indígena e instituciones del Estado. • Promoción de la Vigilancia Indígenas desde el Estado, contribuyendo a la sostenibilidad.

Foto: Bancada FA

Foto: DAR

6

DIEZ RESULTADOS DE LA VIGILANCIA INDÍGENA EN EL PERÚ

Foto: DAR

FICHA DEL PROYECTO Periodo de intervención: Enero 2015 - junio 2017

Objetivo: Contribuir a eliminar la discriminación contra los pueblos indígenas garantizando sus derechos al consentimiento y participación en las decisiones que se toman sobre sus territorios y recursos naturales.

Instituciones involucradas: • Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – ACODECOSPAT (Loreto) • Central Asháninka del Río Ene – CARE (Junín) • Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU (Cusco) • Derecho, Ambiente y Recursos Naturales –DAR (Nacional) • Organización Regional Aidesep Ucayali – ORAU (Ucayali, Loreto y Huánuco)

Financiamiento: Unión Europea

(*)

Reconocimiento recibido el 7 de junio de 2017, junto a diferentes organizaciones premiadas. Estos resultados son los principales entre los logrados en el marco del proyecto “Fortaleciendo la vigilancia indígena”.

(**)

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

7

Vigilancia indígena integral para la defensa de derechos

MÁS INFORMACIÓN

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR Jr. Huáscar 1415 – Jesús María, Lima | Teléfono (51)(1) 340 3780 /PERUDAR | [email protected] | @ONGDAR

Comunidad Nativa Dos de Mayo - San Pablo de Tipishca, Loreto /Acodecospat Kukamas | @acodecospat | acodecospat.blogspot.pe | [email protected]

Central Ashaninka del Río Ene - CARE Jr. Francisco Irazola N° 1401 - Satipo, Junín | Teléfono: (51)(64) 545670 /Central Asháninka Río Ene | @ashaninka_care | careashaninka.org | [email protected]

Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU Jr. Kumpirushiato E5, Urb Ex Granja de Misiones - Quillabamba, Cusco | Teléfono (51)(84) 28159 /Consejo Machiguenga Del Río Urubamba Comaru | @COMARU_28 | www.comaru.org.pe | [email protected]

Organización Regional Aidesep Ucayali – ORAU Jr. Aguarico N° 170 - Pucallpa, Ucayali | Teléfono (51) (61) 57-3469 /Organizacion Orau Orau | www.orau.org.pe | @ORAU_ORG | | [email protected]

CON EL APOYO DE:

Fotografías de la portada: Izquierda: ORAU, Centro: Ministerio del Ambiente y Derecha: CARE

Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca - ACODECOSPAT