PVFP.J3 IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION. PROFESIONAL. Esquema general. J. Manzano. INTRODUCCION. * El acuerdo de la ...
33KB Größe 0 Downloads 0 vistas
PVFP.J3

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL Esquema general

J. Manzano

INTRODUCCION

* El acuerdo de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, por el que se aprueba la elaboración del plan Vasco de Formación Profesional: -Procedimiento y plazos: una Comisión Interdepartamental realiza el Anteproyecto, que es revisado por la Comisión Delegada (julio 96); elaboración del Plan por el Consejo Vasco de FP, para su presentación a Consejo de gobierno en diciembre del 96. * Contenido previsto para el Anteproyecto: El acuerdo de la Comisión Delegada establece un contenido "orientativo" del borrador del Anteproyecto, con los siguientes elementos: marco de desarrollo del Plan, diagnóstico de la situación actual, las líneas estratégicas y objetivos básicos a medio plazo, las reformas necesarias en el sistema, el desarrollo normativo correspondiente, las medidas propuestas, el modelo organizativo y funcional del sistema de FP y los aspectos de financiación. * Directrices contenidas en el acuerdo de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos:

Del modelo de formación profesional a un sistema integrado:

El modelo de formación profesional implícito en la LOGSE y en la normativa posterior, tanto de la administración educativa como de la administración laboral, trata de dar una respuesta de largo alcance a las necesidades de cualificación del sistema productivo, teniendo en cuenta las tendencias observadas en las últimas décadas a escala mundial y, especialmente, en los países de nuestro entorno económico. Las ideas clave de dicho modelo podríamos resumirlas en los siguientes puntos: * Valor económico de la formación básica, en relación con las exigencias de adaptabilidad y capacidad permanente de aprendizaje que manifiesta el sistema productivo actual; pero no cualquier formación básica, sino aquélla que incorpora elementos suficientes de formación práctica y, especialmente, de educación tecnológica. Conveniencia de orientar y ayudar a los jóvenes para que alcancen el máximo nivel de formación general que puedan, antes de especializarse y acceder al trabajo. Conveniencia también de abrir vías muy accesibles de formación continua relacionadas con la formación general (nueva política de educación de las personas adultas). * Fungibilidad y alto coste de la formación específica de determinadas profesiones, y en general, dificultad para adquirirla adecuadamente en un marco exclusivamente escolar. Conveniencia de acercar dicha formación lo más posible a las estructura del sistema productivo y al momento de la inserción laboral del individuo. * Necesidad de relacionar de forma operativa la política de formación profesional con los objetivos de desarrollo económico y con las políticas activas de empleo, para lo cual deben existir instituciones específicas, en las que participen los agentes sociales. * Conveniencia de flexibilizar al máximo los sistemas de formación, con el fin de que puedan responder con agilidad a las necesidades y también para que todos los esfuerzos individuales de aumento de cualificación puedan ser reconocidos y acreditatos. * Rentabilizar, en lo posible, todas las estructuras y medios de formación disponibles, rompiendo las fronteras entre los distintos subsistemas de formación existentes.

Con la LOGSE y el resto de normativa antes citada se dan los primeros pasos, de ordenación fundamentalmente, para que pueda ser establecido un sistema de FP coherente con tales necesidades y tendencias, para todo el Estado español, pero dejando un considerable margen para que las administraciones de las Comunidades Autónomas puedan desarrollarlo de manera diferente. A grandes rasgos, los pasos dados son los siguientes: * Establecimiento de un único tronco de formación general, profundamente renovado para conseguir, entre otros objetivos, los niveles de formación de base, la polivalencia y las "competencias clave" que reclama un sistema productivo complejo y en constante cambio. * Organización de los contenidos de formación profesional específica en un sistema específico y flexible, con el fin de que pueda producirse una triple convergencia: el máximo de integración entre la FPR y la FPO y la máxima participación (coresponsabilidad) de empresarios y trabajadores en el funcionamiento de la FP, en todas sus dimensiones (diseño, planificación, impartición). * Establecimiento, en el Programa Nacional de FP, de dos objetivos de especial importancia para la consecución de dicha convergencia: El Sistema Nacional de Cualificaciones y un sistema integrado de Información y Orientación Profesional (objetivos que no han sido cumplidos, aunque hayan sido realizadas actividades apreciables en ese sentido). Como ya se ha visto en los apartados anteriores, la formación profesional en España sigue enfrentada a un conjunto de retos y problemas por resolver. Eso será posible en la medida que se consolide y sea completado el nuevo modelo de FP, a nivel estatal, fundamentalmente mediante la aprobación de una Ley de FP que termine de encajar todos los elementos aún sin definir o desajustados. Con ello quedaría dibujado un marco estatal que determinaría importantes elementos de lo que se entiende que debe comprender un sistema de FP, aunque dejaría la mayor parte de ellos para ser establecidos por las Comunidades Autónomas.

Elementos del sistema de FP de Elementos del sistema de FP de ámbito estatal ámbito autonómico -Ordenación general del sistema educativo (LOGSE). -Ordenación general de la formación profesional: Ley de la Formación Profesional. -Establecimiento del Sistema de Cualificaciones Profesionales del Estado, y de los procedimientos e instituciones para su elaboración y actualización permanente. -Establecimiento de las instituciones estatales de la FP: Consejo General de FP, Agencia Estatal de las Cualificaciones -Instrumento de evaluación global (¿INCIE?) -Establecimiento de los títulos y certificados de FP, y de los procedimientos para su actualización. .-Condiciones generales para la impartición de formación profesional: espacios, profesorado.

-Estructura de la red de centros de FP: .Grado de específicidad .Grado de integración FPR-FPO -Instituciones de participación. -Instrumentos de planificación y gestión de la oferta y del sistema. -Servicio de información y orientación profesional. -Instrumentos de innovación y desarrollo. -Instrumentos de evaluación del sistema. -Sistema de evaluación y certificación de la competencia profesional adquirida en el empleo.

La pieza fundamental que falta para completar el ámbito estatal es sin duda una Ley de Formación Profesional, que termine de armonizar las distintas ofertas y los diferentes agentes interesados en la FP, y, ligada a ella, un Consejo General de FP renovado y una institución estatal que se encargue de mantener el Sistema de Cualificaciones Profesionales. Una vez completo dicho marco estatal, al Gobierno Vasco se le abrirían distintas posibilidades para terminar de definir su propio sistema de FP. En este anteproyecto se propone apuntar hacia un modelo organizativo que saque el máximo partido del modelo de FP en el que nos movemos. Con el fin de conseguirlo a medio plazo, mediante un proceso en el que el primer Plan Vasco de FP sería un paso fundamental, se proponen un modelo organizativo, que podríamos denominar sistema integrado de FP, cuyos principales elementos serían:

* La Agencia de las Cualificaciones Profesionales del País Vasco, encargada de las siguientes tareas: -Realización de los trabajos necesarios para participar en la elaboración y actualización del Sistema de Cualificaciones Profesionales del Estado, y para establecer, en su caso, las posibles cualificaciones específicas del Pais Vasco, válidas únicamente en su territorio. -Elaboración del Repertorio Vasco de Cualificaciones y de Formación Profesional. -Identificación global de las necesidades de cualificación. -Evaluación global de los distintas vías de formación profesional.

-Base de datos sobre las cualificaciones y la FP.

* El Repertorio Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional. Incluiría en primer lugar las cualificaciones profesionales del repertorio estatal, añadiendo, en su caso, las específicas del País Vasco. Contendría un único catálogo de módulos formativos, en correspondencia con el repertorio de unidades de cualificación, asi como los agrupamientos de módulos que se corresponderían con los títulos de FP y los certificados de profesionalidad de validez estatal. * El Consejo Vasco de la formación Profesional, organismo de representación de todos los departamentos y agentes sociales interesados en la FP, encargado de elaborar el Programa Vasco de FP y de supervisar su realización. * La red pública unificada de Centros Específicos de Formación Profesional, con posibles secciones delegadas en centros de secundaria, centros privados concertados, ayuntamientos, empresas, ONGs. La red pública se encargaría de impartir toda la formación profesional correspondiente al Repertorio Vasco de Cualificaciones. * El Servicio de Acreditación Profesional, encargado de evaluar y certificar la cualificación adquirida en el trabajo, y de la calificación de los demandantes de empleo. * La Fundación Vasca para la Formación Contínua, encargada de gestionar los planes de formación continua de los trabajadores en activo. En la medida que dichos planes impliquen formación del Repertorio de cualificaciones, la Fundación la concertaría con la Red Pública de Centros Específicos. El resto de formación más ligada a las necesidades concretas de las empresas, la contratarían los agentes sociales implicados con total libertad. * Comisiones territoriales y sectoriales de planificación de la Formación Profesional, tanto inicial como contínua. * La Red Vasca de Información y Orientación Profesional, conectada al Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional. * El Servicio de Inspección de la FP. Dos incógnitas fundamentales habría que responder para engarzar adecuadamente dichos elementos, formando así el modelo

organizativo propiamente dicho: 1. Qué proceso se sigue, en el tiempo, para llegar al sistema integrado desde la situación de partida actual. El Plan Vasco de FP debería marcar los hitos fundamentales. 2. Qué responsabilidades se asignan a cada Departamento del Gobierno Vasco, de cuál dependen cada uno de los elementos del sistema. Respecto de la segunda pregunta, se avanza la siguiente propuesta: Departamento de Economía y Trabajo -Preside e impulsa la Agencia Vasca de las Cualificaciones Profesionales, aunque en su Consejo Rector participarían otros departamentos, especialmente Educación, y los agentes sociales. -Impulsa y supervisa la Fundación para la Formación Contínua. -Gestiona el Servicio de Acreditación Profesional. Departamento de Educación -Gestiona la Red de Centros Específicos de FP. -Gestiona la Red de Información y Orientación Profesional. -Preside el Consejo Vasco de la FP, ayudándose de una Secretaría Operativa y de la Comisión Interdepartamental de la FP (encargada de fijar los grnades objetivos de cada uno de los Planes sucesivos de FP). -Gestiona el Servicio de Inspección de la FP.