puentes boletín de negociaciones - ictsd

de negociación, sus respectivos mandatos y el estado de la situación actual hasta que tuvo lugar la .... especial interés para los países sin litoral. Durante las ...
545KB Größe 2 Downloads 80 vistas
B R I D G E S

N E T W O R K

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES Informes diarios de la Novena Conferencia Ministerial de la OMC EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

Guía ICTSD sobre las negociaciones en Bali FACILITACIÓN DEL COMERIO AGRICULTURA TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO TEMAS DE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS

PU E N T ES B O L E T Í N D E N EG O C I AC I O N E S EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

FACILITACIÓN DEL COMERCIO 4 Reducción de las



ineficiencias en frontera

AGRICULTURA 8 ¿Se ha avanzado en el



comercio agrícola?

TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO 11 Garantías de flexibilidades



para los países en desarrollo

TEMAS DE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS 13 Los países pobres buscan un



Conferencia Ministerial de la OMC: Paquete de Bali en la cuerda floja Los ministros de Comercio se reunirán en Bali, provincia de Indonesia, del 3 al 6 de diciembre para la Novena Conferencia Ministerial de la OMC, un encuentro que se considera, para bien o para mal, como crucial para la organización de 159 miembros. En vísperas de la conferencia, los asuntos que se van a tratar en la agenda de Bali siguen siendo inciertos.

progreso en Bali

Los negociadores con sede en Ginebra han pasado los últimos meses febrilmente tratando de negociar un pequeño paquete de concesiones que de lograrse representaría el primer acuerdo comercial multilateral desde que la OMC fue creada en 1995. Los funcionarios y observadores han dicho a lo largo del año que de concretarse un acuerdo en Bali, esto daría un gran impulso a la credibilidad de la organización en un periodo que muchos consideran como un momento crítico en la historia de la organización. Sin embargo, algunos días antes de la reunión ministerial, el Director General de la OMC, Roberto Azevedo, confirmó que aun con los “grandes esfuerzos” de los miembros y algunos avances significativos no se ha llegado a un acuerdo para presentar a sus ministros, lo que deja el destino de la conferencia de Bali en la cuerda floja. “En este momento no podemos decirle al mundo que hemos cumplido”, declaró a los miembros en una reunión del Consejo General este 26 de noviembre. “Y voy a informar a los ministros que no hemos logrado encontrar la convergencia. Voy a decirles que estuvimos realmente cerca de obtener un resultado exitoso, pero que una vez más la línea de la meta nos ha eludido.” En vista del estancamiento en Ginebra, los textos actuales de Bali se presentarán a los ministros tal y como están hasta este momento: como textos que se han estabilizado, pero que no han llegado a ningún acuerdo. Lo que pase con ellos y los próximos pasos para la organización como un órgano de negociación estará en manos de los ministros. Temas que están sobre la mesa de negociaciones Durante los meses previos a la conferencia de Bali, los miembros de la OMC se habían propuesto acordar un paquete de negociación a fin de obtener resultados. La pieza central era un acuerdo sobre la facilitación del comercio, cuyo propósito es simplificar los procedimientos aduaneros con el fin de agilizar los flujos de comercio. Los miembros también han solicitado la adopción de un conjunto de propuestas relativas a la agricultura, junto con algunos de los componentes relacionados con el desarrollo, que incluyen propuestas centradas en las necesidades de los países menos adelantados (PMA).

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

3

Mientras que el proceso de Doha ha dominado la especulación en torno a Bali, otras iniciativas como la actualización de la lista de productos que cubre el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de la OMC incrementaron el interés de los miembros con la esperanza de lograr un resultado en la reunión ministerial. Sin embargo, a menos de dos semanas antes de la reunión, el grupo de negociación de la ampliación del ATI suspendió el proceso debido a los desacuerdos internos y hasta el momento no ha informado sobre las fechas para la reanudación de las conversaciones. Doce años de Doha La historia de Doha inició en 2001, cuando la OMC, una organización que contaba entonces con 142 miembros, comenzó con una nueva ronda de negociaciones en su Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en la capital de Qatar. El desarrollo fue el tema central de la nueva ronda para atender las necesidades de los países en desarrollo. Cuando los ministros comenzaron las negociaciones, esperaban concluirlas en tan solo cuatro años. Doce años y varios fracasos después, aún no se puede ver un final claro para el proceso de Doha. Incluso si los ministros se las arreglan para llegar a un acuerdo en Bali, lo que sucederá con el resto del programa de la Ronda de Doha, junto con los diversos “temas nuevos” que han surgido en las últimas dos décadas, sigue siendo muy debatido. La siguiente serie de notas informativas está destinada a proporcionar una visión general de los diferentes elementos de Doha que han dominado las discusiones en Ginebra en los meses previos a la reunión de Bali: facilitación del comercio, agricultura y desarrollo. Estas notas describen la historia pertinente de estas áreas de negociación, sus respectivos mandatos y el estado de la situación actual hasta que tuvo lugar la reunión del Consejo General del 26 de noviembre. Equipo Puentes.

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

4

FACILITACIÓN DEL COMERCIO

Reducción de las ineficiencias en frontera La pieza central de la propuesta del paquete de Bali tiene como objetivo la reducción de “trámites” en las fronteras.

L

as negociaciones sobre la facilitación del comercio tienen como propósito simplificar las normas aduaneras y reducir las ineficiencias que generan largos retrasos en los flujos transfronterizos de comercio. La importancia de este tema ha aumentado en los últimos años debido a la creciente integración de las cadenas de suministro mundiales y la consiguiente necesidad de aumentar la eficiencia dentro de dichas cadenas. Las recientes estimaciones, como el análisis realizado por el Instituto Peterson de Economía Internacional de la Cámara de Comercio Internacional, han sugerido que un acuerdo de facilitación del comercio podría sumar cerca de US$ 1 billón a la economía mundial. Debido a que la facilitación del comercio se agregó oficialmente al programa de la Ronda de Doha de la OMC a principios de la década de 2000, las negociaciones han avanzado con una interacción notablemente positiva. En el momento en que se iniciaron las conversaciones, la facilitación del comercio se incluyó en el principio del “compromiso único”. A raíz de la Octava Conferencia Ministerial de la OMC en diciembre de 2011, donde se reconoció formalmente el “estancamiento de las negociaciones de la Ronda de Doha, la facilitación del comercio se convirtió rápidamente en un área que podría constituir la pieza central de una “cosecha temprana”. Sin embargo, en el último año, los contratiempos con respecto a las negociaciones de facilitación del comercio han aumentado debido a los problemas que han surgido tanto a nivel técnico como político. Las negociaciones en Ginebra en las semanas previas a la reunión ministerial procedieron a un ritmo frenético, lo que representa un progreso significativo hacia la meta de lograr un acuerdo en Bali. No obstante, debido a que aún hay algunas diferencias, el Director General de la OMC, Roberto Azevedo, ha declarado que el proceso está “estancado” pocos días antes de la reunión ministerial. Señaló que la acción política de los ministros sería la última esperanza para lograr incluso un pequeño éxito en Bali. Temas de Singapur Las negociaciones sobre la facilitación del comercio iniciaron formalmente en 2004, después de años de discusiones en grupos de trabajo en la Primera Conferencia Ministerial de la OMC, en Singapur. Junto a la facilitación del comercio, los miembros de la organización habían estado analizando la posibilidad de añadir a las negociaciones existentes de la Ronda de Doha comercio y competencia, comercio e inversiones y transparencia en la contratación pública. Estos cuatro asuntos se conocieron colectivamente como los Temas de Singapur y muchos los habían estado esperado a que se agregaran al programa de la Ronda. Los miembros de la OMC eventualmente comenzaron a considerar un acuerdo sobre conjuntos discretos de “modalidades”, más que un conjunto colectivo. En 2003, el grupo de los países menos adelantados (PMA), con el apoyo de más de una docena de otros países en desarrollo como China y la India, propuso descartar tres temas, a excepción de la facilitación del comercio, del programa de trabajo. En abril del año siguiente, un “grupo central” de países en desarrollo y los PMA expresaron que estaban listos para discutir la facilitación del comercio, pero solo para aclarar las modalidades sustantivas para las negociaciones. En julio de 2004, los países en desarrollo

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

Diciembre 1996 Los ministros acuerdan, en la Conferencia Ministerial de Singapur, establecer grupos de trabajo para la facilitación del comercio; comercio y competencia; inversiones y; transparencia en la contratación pública, asuntos conocidos colectivamente como los “Temas de Singapur”. Noviembre 2001 Los ministros de comercio establecen la “Ronda de Doha” de la OMC en Qatar, la novena ronda de negociaciones desde la Segunda Guerra Mundial. Septiembre 2003 La Conferencia Ministerial de Cancún de la OMC fracasa. Los miembros estaban divididos en gran medida por los temas de Singapur. Julio 2004 Los miembros firman el “paquete marco” con el objetivo de salvar la Ronda de Doha. Se agrega la facilitación del comercio al programa de negociación, mientras se descartan algunos temas de Singapur. 2004-2009 Los miembros generan y refinan propuestas para proporcionar posibilidades de texto para llegar a un acuerdo de facilitación del comercio. 2008 Intentos en las reuniones “miniministeriales” de Ginebra para concluir la Ronda, las pláticas no funcionan. Diciembre 2009 Emisión del primer proyecto de texto consolidado de un acuerdo de facilitación del comercio. Abril 2011 El presidente de las pláticas de facilitación del comercio emite las versiones actualizadas del proyecto de texto, único presidente del grupo de la negociación que lo hace. Diciembre 2011 Se declara formalmente el estancamiento de las pláticas de la Ronda de Doha en una reunión ministerial en Ginebra. Los ministros piden a los miembros que analicen nuevos enfoques de negociación.

5

aceptaron las negociaciones sobre la facilitación del comercio como parte de un “paquete de julio” más amplio, un acuerdo marco destinado a mantener las conversaciones de Doha con vida después del fracaso de la reunión ministerial de 2003 en Cancún. La decisión de 2004 para incluir la facilitación del comercio fue ampliamente interpretada como un resultado del lenguaje de desarrollo que se consideraba “sin precedentes” en la historia del organismo de comercio mundial y se percibió el progreso en la agricultura a raíz de la Conferencia Ministerial de Cancún de 2003. De acuerdo con el mandato de la facilitación del comercio, las negociaciones en este ámbito tienen como objetivo aclarar y mejorar tres artículos del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) de la OMC de 1994: Artículo V, que trata la libertad de tránsito; artículo VIII, que trata de limitar los contingentes en las fronteras y las formalidades y; el artículo X, en relación con la publicación e implementación de los reglamentos. El texto se divide en dos partes. La primera implica compromisos específicos que tomarán los países para mejorar sus procedimientos aduaneros (Sección I). La segunda implica un trato especial y diferenciado a los países en desarrollo y países menos adelantados (Sección II). En los años siguientes a la decisión de julio de 2004, los miembros presentaron una serie de propuestas sobre diversos temas, las cuales modificaron y mejoraron en varias ocasiones con el fin de desarrollar finalmente un texto sobre el cual se pudiera negociar. En diciembre de 2009, se emitió un proyecto de texto consolidado que abarcaba todas las propuestas planteadas hasta esa fecha. Dos años más tarde, el Embajador de Guatemala, Eduardo Ernesto Sperisen-Yurt, quien es el actual presidente de las negociaciones en esta área, fue el único presidente capaz de presentar un proyecto de texto actualizado en respuesta a la petición del entonces Director General, Pascal Lamy, relacionada con la redacción de proyectos de texto o informes de la situación sobre las diferentes áreas de la Ronda. Compromisos específicos La primera sección de los proyectos de texto de facilitación del comercio trata una serie de compromisos que los miembros de la OMC asumirán para acelerar los flujos comerciales a través de sus fronteras, si es que las partes llegan a este acuerdo. Estos incluyen áreas como la mejora de la transparencia, estandarización de los requisitos de documentación y contingentes relacionadas con el comercio, así como la racionalización de los procedimientos fronterizos existentes con el fin de eliminar las ineficiencias y el trabajo innecesario. Los compromisos que se propusieron abarcan una amplia gama de áreas. Los 14 artículos del texto actual tratan temas como la ampliación del derecho de apelar las decisiones de aduanas/fronteras de cualquier persona o empresa; eliminación del uso de agentes de aduanas; contratación de empresas del sector privado por parte de los usuarios en el territorio de otros miembros para verificar los detalles de mercancías destinadas para importación y; la emisión de decisiones legalmente vinculantes, conocidas como resoluciones anticipadas, por parte de las autoridades aduaneras previamente a la exportación o importación de bienes, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. Algunos de estos compromisos, tales como el uso de agentes de aduanas, permanecen entre corchetes según una copia del texto estabilizado que Puentes observó. Los envíos urgentes, que incluyen los de los exportadores que utilizan tecnologías de seguridad, logística y de seguimiento para seguir y tener un control de los envíos en todo momento durante su transporte es otra área que ha mostrado dificultades para resolverse. Otra asunto especialmente conflictivo en la Sección I se refiere al tránsito, área de especial interés para los países sin litoral. Durante las conversaciones, algunos países han presentado posibles disciplinas que requerirían que los miembros de la OMC dieran trato equitativo a los bienes de todos los demás miembros para fines de tránsito y brindar a

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

2012-2013 Comienza a surgir algo de convergencia en torno a las negociaciones y se obtiene una “cosecha temprana” con respecto a la facilitación del comercio, entre otros temas de la Ronda de Doha. Se hace hincapié en que es de vital importancia obtener resultados positivos en Bali. Noviembre 2013 El Director General de la OMC declara que hay un estancamiento en las preparaciones de Ginebra para la reunión ministerial de Bali.

6

los comerciantes de otros países la libertad de elegir las rutas de circulación. Una de las principales áreas de dificultad es cómo manejar los bienes que se transportan a través de “infraestructura fija”, en particular los productos energéticos como el petróleo y el gas que se transportan a través de oleoductos. Otras áreas, como el despacho de aduanas de ventanilla única por el momento permanecen sin corchetes. Las ventanillas únicas se utilizan para tratar de acelerar el paso de las mercancías por la aduana mediante la consolidación de todos los requisitos de documentación de comercio en una sola oficina que también es responsable del despacho de aduanas. Hasta hace poco, la cooperación aduanera había sido una de las partes más difíciles de la Sección I. Este tema incluye las modalidades de intercambio de información entre las autoridades de importación y exportación de los países miembros con el fin de combatir el fraude. La cooperación aduanera ha sido difícil debido a preocupaciones relacionadas, entre otras, a la forma de manejar un gran volumen de solicitudes de datos o información confidencial. Los miembros fueron capaces de lograr un avance en esta área a principios de este mes. De acuerdo con una copia del texto estabilizado que Puentes observó, el artículo relativo a la cooperación aduanera actualmente incluye una serie de disposiciones relativas a la confidencialidad, formas de hacer frente a las cargas administrativas, detalles sobre la forma en la que se proporcionará la información y lo que los términos de estas solicitudes implicarán. Implementación: ¿legalmente vinculante o de buenas intenciones? El mandato de la facilitación del comercio es notable, ya que también incluye un texto que dice que los países en desarrollo no estarán obligados a implementar los compromisos que asuman en la Sección I del acuerdo a menos que reciban la asistencia técnica para hacerlo. El logro de este balance entre el establecimiento de compromisos firmes en la Sección I y las respectivas necesidades de los países en desarrollo para que se implemente la asistencia técnica y la creación de capacidad como se indica en la Sección II ha sido durante mucho tiempo un gran obstáculo en las negociaciones. En la facilitación del comercio, los compromisos de los países en desarrollo y países menos adelantados pueden clasificarse en tres categorías posibles. Categoría A, incluye las disposiciones que se implementarán inmediatamente después de que el acuerdo entre en vigor. Categoría B, incluye los compromisos que requerirán un período de transición. Y categoría C, incluye los compromisos que requerirán un período de transición y asistencia técnica. Los países en desarrollo han argumentado desde hace mucho tiempo que necesitan garantías claras de que recibirán el apoyo necesario para hacerse cargo de sus nuevos compromisos con respecto a la Sección I. Expresaron que de lo contrario, muchos de estos compromisos pueden necesitar llevarse a cabo sobre una base de “buenas intenciones”, una sugerencia que muchos países desarrollado consideran que anularía gran parte de los beneficios potenciales del acuerdo, ya que estas “buenas intenciones” a menudo resultan en ausencia de implementación. El mandato de facilitación del comercio, como se indica en el Anexo D del paquete de julio de 2004, señala que los miembros deben trabajar para “identificar sus necesidades y prioridades de facilitación del comercio”, especialmente las de los países en desarrollo, dicho mandato también “abordará las preocupaciones” de tales países con respecto a las consecuencias financieras de las medidas adoptadas en virtud de un acuerdo de facilitación del comercio. Cabe destacar que el mandato también indica que los miembros, principalmente los países en desarrollo, se han comprometido a “asegurar de manera adecuada ese

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

7

apoyo y asistencia” durante las conversaciones y que los miembros que son países en desarrollo y países menos adelantados también recibirán sostén para el desarrollo de su infraestructura, por ejemplo con el fin de implementar nuevas medidas de facilitación del comercio. Gran parte de la Sección II, que había sido hasta entonces el “hueso más duro de roer”, se ha resuelto en los días previos a la reunión del Consejo General del 26 de noviembre. Las diferencias restantes, según las fuentes, se encuentran principalmente en la Sección I del proyecto de texto. Según informes hay corchetes en alrededor de 50 elementos aproximadamente, una reducción sustancial de los varios cientos que había hace unos meses. El estancamiento de Ginebra genera incertidumbre con respecto a los resultados en Bali Una semana antes de la conferencia ministerial de Bali, el Director General de la OMC confirmó que en el proceso de negociación de Ginebra no se había logrado establecer un acuerdo. El anuncio del 26 de noviembre conmocionó al mundo del comercio y ha dejado mucha incertidumbre con respecto a lo que se espera de la próxima conferencia. En las semanas previas a la reunión ministerial parecía que se iba a llegar a un acuerdo, con los textos casi finalizados en lo que respecta a la agricultura y el desarrollo del paquete de Bali. Sin embargo, las sesiones maratónicas de negociación sobre la facilitación del comercio terminaron sin una resolución final el lunes 24 de noviembre. Los próximos pasos para el acuerdo de facilitación del comercio siguen siendo inciertos hasta este momento. Las fuentes informan que las dificultades en la Sección I son tanto técnicas como políticas, por lo que es difícil predecir las medidas que los ministros podrían tomar para acabar con este estancamiento o si hay al menos alguna posibilidad de lograr un acuerdo en Bali o incluso en las semanas siguientes a este evento.

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

8

AGRICULTURA

¿Se ha avanzado en el comercio agrícola? Un paquete “poco ambicioso” de medidas sobre comercio agrícola sigue generando tensión en la OMC.

A

pesar de que los negociadores no se ponen de acuerdo con respecto al “pequeño paquete” de medidas para la Novena Conferencia Ministerial de la OMC en Bali, los proyectos de textos sobre el comercio agrícola se están enviando a los ministros. Sin embargo, el Director General, Roberto Azevedo, ha aclarado que estas medidas no se presentarían como se “acordaron”. El paquete actual se había presentado como un pago inicial de un conjunto más amplio de cuestiones de las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, negociaciones que se habían declarado en estancamiento en 2011. Las perspectivas de un acuerdo sobre facilitación del comercio reavivaron las negociaciones sobre agricultura este año, las cuales según los países en desarrollo, en particular, deben formar parte de cualquier “cosecha temprana” de Doha. El grupo G-20 de países en desarrollo que apoya la reforma de las políticas de comercio agrícola de los países desarrollados ha presentado propuestas en materia de subvenciones a la exportación y otras medidas similares; también con respecto a la agilización de los procesos administrativos que afectan sus exportaciones agrícolas. De igual manera, la coalición G-33 de países en desarrollo, que es hogar de grandes poblaciones de pequeños agricultores, se ha unido a una propuesta de la India sobre los esquemas de reservas públicas de alimentos. Por otro lado, una propuesta independiente sobre algodón de los países de África Occidental se está considerando como parte de un conjunto de temas de “desarrollo”, incluidos aquellos que afectan a los países menos adelantados. Antecedentes Las negociaciones agrícolas de la Ronda de Doha tenían el propósito de establecer compromisos que los gobiernos asumirían para avanzar hacia un “sistema de comercio agropecuario justo y orientado al mercado”. El objetivo general era lograr reducciones sustanciales de las ayudas internas distorsionantes al comercio de bienes agrícolas, mejoras significativas en acceso a los mercados y reducciones en las subvenciones de exportación con la intención de suprimirlas completamente. Los ministros de comercio también acordaron que el trato especial y diferenciado a los países en desarrollo sería una parte integral de todos los elementos de las negociaciones.

A pesar de no cumplir con el plazo original de 2005 para concluir las conversaciones, los negociadores lograron un progreso gradual y se pusieron de acuerdo sobre los aspectos generales de un posible acuerdo, lo que resultó en una oferta en julio de 2008 para concluir un acuerdo en una reunión de alto nivel en Ginebra. Cuando hubo problemas en las negociaciones en la llamada Conferencia Mini-Ministerial, solo se consideraba que las negociaciones avanzaban lentamente, hasta que tres años después los ministros admitieron que la ronda se encontraba en un “impasse”. Las cuestiones comerciales agrícolas han sido desde entonces los principales objetivos de los esfuerzos para llegar a acuerdos pequeños y avanzar hacia un acuerdo más grande en el periodo previo a la Conferencia Ministerial de Bali. ¿Qué quieren los países en el comercio agrícola? Los países que son exportadores agrícolas eficientes han impulsado tradicionalmente la liberalización del comercio agrícola; en ese sentido, el Grupo de Cairns une a los países desarrollados como Australia con países en desarrollo como Brasil y Argentina. Por el contrario, los países con sectores agrícolas fuertemente protegidos han estado en contra de las reducciones de aranceles y subvenciones; el grupo G-10 que defiende esta postura

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

1994: La Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) establece la OMC, celebra un Acuerdo sobre Agricultura, que incluye el artículo XX que se encuentra en reforma continua. 1999: La reunión ministerial de Seattle fracasa; no hay acuerdo para establecer la nueva ronda. 2001: La conferencia ministerial de la OMC establece la Ronda de Doha, que incluye negociaciones sobre el comercio agrícola. 2003: Primeros proyectos de texto. Establecimiento del grupo de países en desarrollo G-20. Fracasa la reunión ministerial de Cancún. 2005: La conferencia ministerial de Hong Kong acuerda poner fin a las subvenciones a las exportaciones agrícolas. 2006-2007: Los proyectos de textos sucesivos sientan las bases para un acuerdo de Doha. 2008: La Conferencia MiniMinisterial en Ginebra se acerca a la conclusión de la Ronda, las divergencias en los bienes industriales y de salvaguardia agrícola llevan al fracaso. 2011: La conferencia ministerial de Ginebra admite el “impasse” de la Ronda de Doha. 2013: La conferencia ministerial de Bali tiene como objetivo lograr un acuerdo sobre un “paquete pequeño”.

9

reúne a los países desarrollados, como Japón y Suiza, con los que se clasifican a sí mismos como en desarrollo, como Corea del Sur. Los EE.UU. y la UE, ambos potencias de comercio agrícola, han tratado de abrir mercados para los productos agrícolas al tiempo que defienden sus techos actuales de subvenciones agrícolas. El grupo de países en desarrollo G-20 ha estado tratando de reformar las políticas agrícolas que distorsionan el comercio en todos los países desarrollados desde el año 2003, cuando China y la India se unieron a las naciones agroexportadoras como Brasil. Por último, el grupo de países en desarrollo G-33 ha pedido trato especial para sus pequeños agricultores; esta coalición agrupa a países grandes, como China y la India, con otros más pequeños, como Barbados y Santa Lucía. ¿”Cláusula de paz” en las reservas de alimentos? La India ha encabezado el esfuerzo de la coalición G-33 para que las normas de la OMC se actualicen con el fin de conceder a los países en desarrollo una mayor flexibilidad para la compra de alimentos a precios regulados cuando se trate del abastecimiento de reservas públicas de alimentos con propósitos de seguridad alimentaria. De acuerdo con las normas vigentes, las compras realizadas a precios de mercado pueden incluirse sin limitaciones en el “compartimento verde” de la OMC para las subvenciones agrícolas que causan solo una mínima distorsión al comercio. Sin embargo, el grupo sostiene que la inflación de precios ha tenido un efecto negativo en las posibilidades de los países para efectuar compras a precios establecidos por los gobiernos, ya que los miembros de la OMC acordaron primeramente una metodología para el cálculo de las subvenciones agrícolas, lo que potencialmente restringe a la India con respecto al establecimiento de un amplio y nuevo sistema de seguridad alimentaria sin que sea cuestionado en un procedimiento de solución de diferencias ante el organismo multilateral. Los países desarrollados y también algunos países en desarrollo sostienen que permitir una cantidad ilimitada de apoyo a los precios de mercado que se incluirán en el compartimento verde podría distorsionar el comercio, e incluso perjudicar la seguridad alimentaria en otros lugares. Como un posible compromiso, los países han negociado los aspectos generales de una posible “cláusula de paz” que comprometería a todos los países a abstenerse de iniciar acciones legales en estos sistemas en virtud del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, a cambio de mayor información y transparencia sobre la forma en que operan. Por ahora se espera que los países lleguen a un acuerdo para lograr una solución permanente. Facilitación de contingentes de importación agrícola El G-20 ha expresado que los países desarrollados deben facilitar a los exportadores agrícolas el acceso a sus mercados en los casos en que los contingentes de importación no se puedan cubrir de manera continua. Los EE.UU., en particular, han respondido insistiendo que los grandes países en desarrollo, como China, deben asumir compromisos similares, algo que Beijing ha indicado que sería difícil de aceptar. Los países parecen estar cerca de una solución consensada donde se vería a los EE.UU., el único de los países desarrollados, exento de las normas sobre acceso a mercado en esta área a partir de 2019. Japón, que también ha expresado que le resultaría difícil aceptar condiciones similares, recientemente indicó que se abstendría de unirse a los EE.UU. en una lista de países que tienen previsto no participar en las propuestas de disciplinas futuras, siempre y cuando los países pudieran ponerse de acuerdo en resultados ambiciosos en otras áreas de negociación de Bali. Los miembros de G-20 vieron esta postura como algo positivo, así como reacciones similares de la UE, Noruega y Suiza. Eliminación de subvenciones a la exportación y medidas similares Los países del grupo G-20 también han pedido que los miembros de la OMC reconozcan que los ministros de comercio acordaron hace ocho años poner fin a todas las subvenciones a las exportaciones y medidas similares en 2013. Aunque los EE.UU. y la UE han insistido en que este acuerdo dependía de los avances en el paquete más amplio de Doha, el G-20 aún insiste en que se necesitan medidas concretas para demostrar que los miembros de

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

10

la OMC toman en serio el objetivo de alcanzar su meta, incluso si no hay un objetivo específico. Un proyecto de texto sobre el tema, que los negociadores esperan tome la forma de un proyecto de declaración, comprometería a los países a mantener el avance hacia la eliminación de las subvenciones a la exportación y otras medidas con efectos equivalentes, y los comprometería a someter estos factores “muy por debajo” del nivel de compromiso actual. Sin embargo, los países agroexportadores, como Argentina, siguen estando decepcionados debido a que el acuerdo que se propuso es todavía mucho más débil de lo que esperaban. Excepción del G-33 De los diversos elementos que se plantearon para un acuerdo de Bali, uno de los menos polémicos fue una propuesta del G-33 para que los miembros de la OMC reconocieran que un conjunto de subvenciones agrícolas deben quedar exentas de las limitaciones de la OMC bajo el argumento de que solo causan efectos mínimos de distorsión al comercio. Estos incluyen varios programas de “servicios generales” relacionados con la reforma agraria y la seguridad del sustento rural: rehabilitación de la tierra, conservación de suelos, gestión de sequía e inundaciones, empleo rural, emisión de títulos de propiedad y asentamiento agrícolas. Programa posterior a Bali El futuro sobre el programa posterior a Bali aún está por resolverse, principalmente el papel de las negociaciones de Doha como parte del mismo. Mientras que los EE.UU. se han mostrado renuentes a reconocer el progreso del programa de Doha hasta la fecha como una base útil para un acuerdo final, otros miembros de la OMC, principalmente países en desarrollo, han tomado una postura a favor de avanzar rápidamente hacia la conclusión de la ronda. Los negociadores se han mostrado con pocos ánimos de participar en un debate amplio sobre el programa posterior a Bali hasta que el resultado de la propia reunión ministerial de Bali esté más claro. Se esperaba que el Director General de la OMC, Roberto Azevedo, presentara propuestas a los gobiernos sobre esta cuestión, aunque la manera en que lo haría y el formato que esto podría tomar continúan siendo indefinidos.

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

11

TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO

Garantías de flexibilidades para los países en desarrollo Un paso hacia adelante en el mecanismo de seguimiento.

E

l trato especial y diferenciado (TED) se ha considerado por mucho tiempo como una parte crucial de la dimensión de desarrollo de la Ronda de Doha. Originalmente fue creado como un mecanismo de coordinación global para dar un trato preferencial a los países en desarrollo y países menos adelantados, esta medida se estableció para ayudarlos a integrarse más fácilmente al sistema multilateral de comercio. Para lograr este fin, el párrafo 44 de la Declaración Ministerial de Doha otorgó un mandato para revisar todas las disposiciones del TED con el propósito de hacerlas más fuertes, precisas, eficaces y operativas. En la Conferencia Ministerial de Ginebra en 2011, los ministros acordaron acelerar los trabajos para completar un “Mecanismo de Seguimiento” para proporcionar revisiones periódicas de las disposiciones del TED existentes. Propuestas de Cancún En 2003, los miembros lograron ponerse de acuerdo en un grupo de 28 propuestas de TED – originalmente eran 88–, a tiempo para la Conferencia Ministerial de Cancún. Sin embargo, cuando los ministros no lograron llegar a un acuerdo sobre el paquete, las 28 propuestas fueron puestas en la “sala de espera”. Los negociadores revisaron el tema de TED dos años después en Hong Kong, pero nuevamente no se aprobaron las 28 de Cancún. Las mismas propuestas volvieron a surgir en la Conferencia Ministerial de Ginebra en 2011, cuando los ministros solicitaron una sesión especial de negociación de la Comisión de Comercio y Desarrollo (CCD-SE) para “evaluar” el paquete en estado inactivo con la intensión de lograr una aprobación oficial. Aun siendo previamente consideradas como un posible resultado para Bali las propuestas fueron retiradas del “paquete” propuesto para este año debido a las complejidades que surgieron al revisar las propuestas de una década de antigüedad. Mecanismo de seguimiento Un tema centrado en el desarrollo que ha experimentado notables avances previamente a Bali es el Mecanismo de Seguimiento, cuyo objetivo es revisar el funcionamiento de las disposiciones de las normas comerciales multilaterales de TED para los países en desarrollo. Las negociaciones sobre el mecanismo comenzaron en julio de 2002, cuando el Consejo General aprobó una propuesta del Grupo Africano sobre el tema, también le indicó al Comité de Comercio y Desarrollo en Sesión Extraordinaria (CCD-SE) que estableciera los términos de la forma en que iba a funcionar. Las conversaciones luego perdieron intensidad durante años, ya que el Mecanismo se vinculó a los llamados de algunos países desarrollados que pedían establecer una diferencia entre los países en desarrollo que no son PMA, un tema polémico famoso en la política de la OMC. En los meses previos a la reunión ministerial de Bali de este año, los miembros tuvieron opiniones divididas sobre la forma de establecer un equilibrio con respecto a los países desarrollados a fin de evitar la creación de un foro permanente de negociación, en contra del deseo de los países en desarrollo de tener algo más allá de un ejercicio de transparencia. Sin embargo, los miembros fueron capaces de llegar a una resolución provisional en noviembre, donde el proyecto de texto indicaba que el Mecanismo servirá como punto focal dentro de la OMC para analizar y revisar todos los aspectos de la aplicación de las

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

12

disposiciones del trato especial y diferenciado. En los casos en que la revisión identifique algún problema, el Mecanismo podrá hacer recomendaciones y si es necesario recomendar el establecimiento de las negociaciones al organismo competente de la OMC. Las recomendaciones que surjan del Mecanismo, de acuerdo con el proyecto de texto, proporcionarían información sobre el trabajo del organismo pertinente, pero no definirían o limitarían su determinación definitiva. Si se aprueba, el Mecanismo operaría en sesiones específicas del Comité de Comercio y Desarrollo (CCD) y se reuniría dos veces al año, aunque se podría convocar a reuniones adicionales según se requiera. El estado de las recomendaciones que surjan del mecanismo se incluiría en el informe anual del CCD al Consejo General. Según el texto, se realizaría una revisión de este cada tres años después de su primera reunión formal.

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

13

TEMAS DE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS

Los países pobres buscan un progreso en Bali Los miembros tienen la intención de que el “pago inicial” de Doha atienda las necesidades de los países pobres.

L

a mejora de las perspectivas comerciales de los países en desarrollo fue la “razón de ser” de la Ronda de Doha cuando las negociaciones se iniciaron en 2001. Antes del lanzamiento de la Ronda, la organización había sido sometida a un escrutinio severo por algunos críticos que decían que sus normas, en su forma vigente en aquel entonces, se centraban demasiado en los intereses de los países ricos. Sin embargo, la tarea monumental en la actualización de dichas normas ha tenido no pocos contratiempos de negociación en repetidas ocasiones, algo que la Ronda todavía no ha resuelto. Durante un breve periodo durante la Octava Conferencia Ministerial de la OMC en Ginebra, parecía posible una “cosecha temprana” para algunas cuestiones de los PMA, pero el proceso se descarriló semanas antes de la reunión de 2011. El proceso de Bali de este año tiene como objetivo tratar nuevamente algunos de estos asuntos con la esperanza de conseguir resultados para los miembros más pobres de la organización. Avances desde 2011 A pesar de la declaración formal en 2011 de que las conversaciones de Doha estaban estancadas, los ministros adoptaron una exención que permitiría a los miembros conceder un trato preferencial a los servicios y proveedores de servicios de los países menos adelantados (PMA). Después de dos años, dos de las otras decisiones que surgieron de la conferencia de 2011, especialmente las vinculadas con las adhesiones de los PMA y la implementación de las normas sobre propiedad intelectual, también han visto avances en el organismo de comercio multilateral. Los miembros de la OMC en la reunión ministerial de 2011 se habían comprometido a revisar las directrices de adhesión para los países más pobres del mundo y a fortalecer, racionalizar y llevar a cabo prácticas que se habían establecido anteriormente en 2002. Dichas directrices revisadas fueron aprobadas por el Consejo General en julio de 2012, justo antes de la fecha límite que se acordó. Estas directrices establecen una serie de puntos de referencia, sobre todo en lo que respecta al acceso al mercado de bienes, así como a los elementos de trato especial y diferenciado (TED), períodos de transición, transparencia y asistencia técnica. Ahora se espera que los ministros en Bali firmen formalmente la adhesión de Yemen, el séptimo PMA que se suma a la organización desde 1995. Yemen tendrá hasta junio del próximo año para ratificar su paquete de adhesión.

En junio de 2013, los miembros de la OMC acordaron extender el “periodo de transición” hasta julio de 2021 para que los PMA implementen las normas de la OMC referentes a los derechos de propiedad intelectual. El período de transición inicial expiraba en julio pasado. Temas prioritarios En mayo pasado, el Grupo de los PMA presentó una propuesta que define los temas prioritarios que desean que los miembros tengan en cuenta para una posible “cosecha temprana” en Bali. Las consultas se centraron desde entonces en el desarrollo de proyectos de textos relativos a las normas de origen, operacionalización de la exención en materia de servicios, acceso a mercado libre de derechos y contingentes (DFQF, por sus siglas en inglés), y algodón. Esto se diseñó originalmente como un proyecto de decisiones para que los ministros lo acordaran en Bali y en la actualidad no tienen corchetes. Sin embargo, el impasse que el Director General, Roberto Azevedo, anunció el pasado 26 de noviembre ha dejado a estos textos con un futuro incierto, al igual que al resto del paquete de Bali.

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

2002 Los miembros adoptan directrices para facilitar las negociaciones de adhesión de los PMA a la OMC. 2005 Los ministros adoptan decisiones en Hong Kong en las que definen metas para proporcionar acceso DFQF de forma duradera a todos los productos originarios de los PMA. Los miembros también acuerdan eliminar las subvenciones a la exportación de algodón y que los países desarrollados permitan que el algodón de los PMA tenga acceso a sus mercados libre de impuestos y de contingentes. Diciembre 2011 Se pide al Consejo de los ADPIC que considere la solicitud de los PMA con respecto a la extensión del periodo de transición del Acuerdo sobre los ADPIC. Los ministros de la OMC adoptan una exención que permitiría a los miembros conceder un trato preferencial a los servicios y a los proveedores de servicios de los PMA. Julio 2012 El Consejo General de la OMC firma formalmente las directrices revisadas para la adhesión de los PMA con el objetivo de fortalecer, racionalizar y operacionalizar la versión de 2002. Mayo 2013 El grupo de los PMA presenta una comunicación donde destaca sus temas prioritarios para la Conferencia Ministerial de Bali. Junio 2013 Los miembros de la OMC se comprometen a extender el periodo de transición del Acuerdo sobre los ADPIC para los PMA hasta julio de 2021. Otoño 2013 Se considera “cercana” la convergencia para algunos proyectos de decisión sobre los PMA de cara a la Conferencia Ministerial de Bali. El estancamiento posterior en el proceso de Ginebra pone al paquete completo de Bali en tela de juicio.

14

Normas de origen Las Normas de Origen (NO) dotan de una nacionalidad económica a los productos comercializados a través de las fronteras, lo que define la cantidad de procesamiento que debe realizarse a nivel local antes de que las mercancías se consideren productos del país exportador. En el caso de los PMA, las normas de origen preferenciales a menudo se consideran demasiado restrictivas e inflexibles, lo que les dificulta obtener las ventajas de preferencia, razón para la cual fueron creadas. Por otra parte, actualmente estas normas están diseñadas de forma unilateral, sin ningún tipo de norma armonizada. Existen varias metodologías para determinar la transformación sustancial, la cual está diseñada para evaluar la extensión de la producción local significativa. Parte de la complejidad, según los analistas, es que ningún método se destaca por ser el más adecuado para determinar el origen en todas las categorías de productos. Los negociadores intentaron por primera vez tratar este asunto en el contexto de la iniciativa DFQF que se introdujo en la Primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur en 1996. Se avanzó muy poco en la década siguiente a pesar de que la Declaración Ministerial de Hong Kong en 2005 incluye una breve referencia que llama a simplificar los procesos de las normas de origen preferenciales, así como a volverlas más transparentes. Este texto sirvió como base para las propuestas más detalladas para la reforma de las normas de origen por parte del Grupo de los PMA. En junio de 2006, el grupo de los PMA presentó una propuesta con el objetivo de promover un debate centrado en las normas de origen y los PMA. Sin embargo, no se obtuvo mucha respuesta por parte de los países que otorgan las preferencias. Haciendo hincapié en que las respuestas a la presentación de 2006 “no han sido alentadoras”, el Grupo de los PMA destacó en su propuesta de mayo de 2013 varios movimientos bilaterales para indicar la necesidad de una reforma; como por ejemplo la decisión de la UE en 2011 de reconocer las necesidades específicas de los PMA con respecto a las normas de origen, teniendo en cuenta las diferencias que hay en comparación con otras economías en desarrollo. En un documento de octubre de 2013, el Grupo de los PMA estableció los aspectos técnicos de las normas de origen preferenciales y discutió diferentes metodologías para determinar cuándo se ha producido una transformación sustancial o suficiente. El proyecto de decisión también detalla las disposiciones relacionadas con la transparencia y la acumulación, la cual permite que dos o más partes en un régimen preferencial cumplan conjuntamente con el requisito de procesamiento local pertinente. Actualmente, este proyecto de decisión tiene la forma de directrices que no son legalmente vinculantes, lo que implica que los países desarrollados son libres de elegir si desean adoptar o no estas directrices. El proyecto de decisión afirma que “los miembros deben esforzarse por desarrollar o construir sus arreglos individuales relativos a las normas de origen aplicables a las importaciones procedentes de los PMA, de conformidad con las siguientes directrices”. Si un producto es elegible para cualquier preferencia que se ofrezca en virtud de un acuerdo comercial, esto depende del nivel de transformación. Por consiguiente, el documento propone que los niveles de transformación sustantiva o suficiente se determinen mediante un criterio de porcentaje con base en el valor de los materiales subyacentes. Teniendo en cuenta su limitada capacidad productiva, los PMA desean mantener el nivel del umbral de la adición de valor lo más bajo posible y permitir insumos extranjeros de hasta el 75 por ciento del valor del producto con el fin de calificar para un trato preferencial. Sin embargo, señalan que la elección de una sola regla no debe impedir la preferencia por reglas específicas para productos cuando éstas sean del interés de los PMA, como en el sector textil por ejemplo.

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

15

Exención en servicios Aunque la exención en servicios en 2011 representó un importante avance para los PMA, los analistas han advertido que la misma solo otorgará beneficios económicos si se lleva a cabo en una forma comercialmente significativa. Hasta ahora no se ha realizado ninguna solicitud para aplicar la exención por parte de los PMA ni sus socios comerciales han concedido preferencias. La exención en servicios se originó en las disposiciones de desarrollo del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC, en el cual el artículo IV hace un llamado a los miembros para facilitar una mayor participación de los países en desarrollo en el comercio de servicios a través de “compromisos específicos negociados”. El texto prosigue afirmando que se debe dar “prioridad especial” a los PMA, e instruye a los miembros a que se pongan de acuerdo progresivamente en un conjunto de “directrices de negociación” para los países menos adelantados a fin de definir la mecánica de la concesión de esta prioridad. La Declaración Ministerial de Hong Kong de 2005 confirmó la necesidad de desarrollar “mecanismos apropiados para otorgar prioridad especial”, y para el año 2008, se decidió que este mecanismo podría adoptar la forma de una exención. La decisión de 2011 proporciona un enfoque de dos vías. Por un lado, las preferencias de acceso al mercado del tipo mencionado en el artículo XVI del AGCS estarían cubiertas automáticamente por la exención. Por otro lado, las medidas que no están relacionadas con el acceso al mercado no son automáticas, sino que pueden ser autorizadas por el Consejo del Comercio de Servicios (CCS) de la OMC. Esto puede incluir las preferencias normativas, trato nacional preferencial y exenciones de contingentes o impuestos. Las preferencias otorgadas se aplicarán inmediatamente y sin condiciones a todos los servicios y proveedores de servicios de los PMA y se anexarán a la exención. Con el fin de aprovechar el posible beneficio económico de la exención, el proyecto de decisión que se negoció para la reunión ministerial de Bali instruiría, si se llegara a un acuerdo, al CCS para que estableciera un proceso destinado a promover la “operacionalización expeditiva y efectiva” de la exención, con la inclusión de una revisión periódica. Una reunión de alto nivel del comité se celebraría seis meses después de que los PMA presentaran una solicitud colectiva para identificar sectores y modos de suministro de su interés particular. Entonces se esperaría que las potencias mundiales y los países en desarrollo “en condiciones de hacerlo’’ indicaran en qué sectores podrían proporcionar un trato preferencial a los servicios y a los proveedores de servicios de los PMA. El Grupo de los PMA también ha hecho hincapié en la necesidad de una mayor asistencia técnica y en la creación de capacidades, como por ejemplo a través de la iniciativa de Ayuda para el Comercio, con el fin de superar sus limitaciones de oferta en el comercio de servicios. El proceso de identificación de las preferencias en los servicios para los PMA ha comenzado y se están realizando esfuerzos para definir los intereses de los PMA en todos los sectores y mercados de exportación. Resurgimiento del tema del algodón El polémico tema del algodón resurgió tan solo unas semanas antes de la conferencia ministerial de este año, después de que Benin, Burkina Faso, Chad y Malí, un grupo de productores de algodón de África Occidental conocidos colectivamente como C-4, presentaron una propuesta sobre el tema a finales de octubre. Su propuesta se basa en casi una década de negociaciones que se remontan a la convocatoria de 2005 realizada por los ministros en Hong Kong para abordar el tema de manera “ambiciosa, rápida y específica”. Los productores de África Occidental han presionado desde hace mucho tiempo para que se reformen las normas de la OMC sobre el algodón, con el argumento de que los esquemas de subvenciones de los países desarrollados han mantenido los precios mundiales de la mercancía artificialmente bajos, lo que ha perjudicado a las economías dependientes del algodón.

PUENTES BOLETÍN DE NEGOCIACIONES | EDICIÓN ESPECIAL BALI - DICIEMBRE 2013

16

En la propuesta de octubre se pidió que se otorgara acceso a mercado libre de impuestos y contingentes a las importaciones de algodón de los mercados de PMA desde el 1 de enero de 2015 en adelante, así como la eliminación de las subvenciones a la exportación de algodón. Sin embargo, el proyecto de texto actual ya no presenta estas solicitudes específicas. En su lugar, se sugiere que los miembros mantengan debates semestrales específicos dentro de las negociaciones agrícolas de Doha, que se centrarían en desarrollos comerciales relacionados a la competencia en las exportaciones, ayuda interna, y medidas arancelarias y no arancelarias relacionadas con el comercio de algodón. En cuanto al futuro, se espera que los miembros continúen con el trabajo previamente acordado sobre las metas de 2005 partiendo de la base del proyecto revisado de 2008 sobre modalidades agrícolas. Acceso libre de impuestos y de contingentes (DFQF) En la Conferencia Ministerial de Singapur de 1996 comenzaron las conversaciones sobre una iniciativa destinada a proporcionar acceso al mercado libre de impuestos y de contingentes (DFQF) a bienes de los PMA. Cinco años más tarde, en Doha, los ministros se comprometieron a otorgar acceso DFQF a productos de los PMA. En 2005, los ministros en Hong Kong lograron un importante avance en esta área, que incluyó un anexo en su declaración final que establecía que los miembros que estuvieran en condiciones de hacerlo debían implementar el acceso al mercado DFQF para todos los productos originarios de los PMA. La fecha límite se fijó para el 2008 o a más tardar al comienzo del periodo de implementación. Los miembros con dificultades para cumplir con este requisito tendrían la opción de proporcionar acceso DFQF para el 97 por ciento de los productos de los PMA, mientras que trabajarían para lograr progresivamente el pleno cumplimiento. Sin embargo y desde entonces se ha visto poco progreso sustancial en las negociaciones sobre el acceso DFQF, pues en gran medida los debates se centran en las ganancias potenciales que podrían lograrse en un régimen DFQF del 97 por ciento en comparación con la cobertura total, así como en las normas de origen relacionadas. Los miembros han luchado contra múltiples obstáculos para tratar de obtener un resultado concreto en esta área. Incluso se ha demostrado que hay opiniones divididas dentro del propio Grupo de los PMA, ya que algunos miembros temen la posibilidad de una “erosión de preferencias”. El proyecto de texto que se envía a los ministros en Bali sería un gran estímulo, si se llegara a un acuerdo, para que los países desarrollados mejoren su cobertura DFQF existente con respecto a los productos de los PMA y faciliten un mayor acceso a los mercados. Los miembros serían instruidos a notificar sobre el acceso DFQF a los PMA al Mecanismo de Transparencia de los acuerdos comerciales preferenciales. El Comité de Comercio y Desarrollo (CCD) también realizaría revisiones anuales sobre los esfuerzos que se emprendan para proporcionar a los PMA acceso a los mercados DFQF y se entregarían informes al Consejo General para la ejecución de las acciones apropiadas.

SIGA EXPLORANDO EL MUNDO DEL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON LA RED BRIDGES DE ICTSD

PO N T ES

Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible Chemin de Balexert 7-9 1219 Geneva, Switzerland +41-22-917-8492 www.ictsd.org

B I O RES

La producción de PUENTES es posible gracias al apoyo generoso de todos nuestros donantes, que incluyen:

Análisis y noticias sobre comercio y desarrollo sostenible para el mundo de habla portuguesa- Idioma portugués www.ictsd.org/news/pontes

Analisis y noticias sobre comercio y ambiente para una audiencia global- Idioma inglés www.ictsd.org/news/biores

B RI DG ES

Noticias relativas al comercio mundial desde una perspectiva del desarrollo sostenible- Idioma inglés www.ictsd.org/news/bridges

桥 Análisis y noticias sobre comercio y desarrollo sostenible para el mundo de habla china- Idioma chino www.ictsd.org/news/qiao

МОС Т Ы

Analisis y noticias sobre comercio y desarrollo con enfoque en los países del CEI- Idioma ruso www.ictsd.org/news/bridgesrussian

B RI DG ES A FRI C A

Analisis y noticias sobre comercio y desarrollo sostenible con énfasis en ÁfricaI- Idioma inglés www.ictsd.org/news/bridges-africa

DFID – Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido SIDA – Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional DGIS – Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda Ministerio de Relaciones Exteriores, Dinamarca Ministerio de Relaciones Exteriores, Finlandia Ministerio de Relaciones Exteriores, Noruega Ausaid, Australia PUENTES también recibe contribuciones en especie de nuestro socio colaborador y de los miembros del Consejo Editorial.

PUENTES recibe publicidad pagada y patrocinios para apoyar el costo de la publicación e incrementar su impacto a nivel global y en Latinoamérica. La aceptación de las propuestas queda a discreción de los editores. Las opiniones expresadas en los artículos firmados de PUENTES son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de ICTSD.

PA SS E RE L L ES

Analisis y noticias sobre comercio y desarrollo sostenible con énfasisi en África- Idioma francés www.ictsd.org/news/passerelles

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons de Atribución-NoComercialSinObraDerivada 3.0. Precio: US$ 10.00 ISSN 1563-0013